Exc! #9

Page 1

exc!

FIRMA Semíramis González PERFIL Rubén H. Bermúdez

PROGRAMA

Máster de Fotografía de Autor y Curso Experto en Gestión de Proyectos Visuales

SELECCIÓN Proyectos Máster 19-20 BECAS ROBERTO VILLAGRAZ 2020

exc!

#9 #6


exc! EXC! es una publicación vinculada desde su nacimiento en 2012 al Máster de Fotografía y Gestión de Proyectos de EFTI y, como éste, en permanente evolución. En el número 9 se presentan algunas novedades, tanto de la revista, dos secciones nuevas llamadas Firma y Perfil que pretenden acercarnos a los profesores de la escuela, como de la propia estructura del programa en el curso 2021-22, la división en dos bloques sucesivos: el ahora llamado Máster de Fotografía de Autor y el Curso de Experto en Gestión de Proyectos Visuales. Lo que se mantiene es el propósito de editar e imprimir en papel una selección de los proyectos de alumnos y alumnas de nuestra última promoción como muestra de la vigencia del lema de EFTI, Modos de Mirar.

1


Í N D I C E

04 Visibilidad y sororidad para resistir, para transformar Semíramis Gónzalez Fernández Profesora Máster 21-22

08 Aletheia David Aguirre Alumno seleccionado Máster 19-20

48 Programa Máster de Fotografía de Autor y Curso Experto en Gestión de Proyectos Visuales

16 Hecha en Venezuela Erika Achec Premio 1º de Promoción Máster 19-20

24 ¿Es usted quién creo que es? Manuela Lorente Premio Futuro Máster 19-20

54 Ganadores de la Beca Roberto Villagraz 2020 Madelaine Ekserciyan River Claure Lizarazu

57 Perfil Rubén H. Bermúdez Antiguo alumno Máster 09-10 Profesor Curso Experto 21-22

32 Ella y yo Mario Torres Alumno seleccionado Máster 19-20

40 Atrás hay truenos Noelia Díaz Premio Futuro Máster 19-20

2

72 Créditos

3


Visibilidad y sororidad para resistir, para transformar “Nadie sabe de qué modo ni con qué medios el alma mueve al cuerpo, ni cuántos grados de movimiento puede imprimirle, ni con qué rapidez puede moverlo”. Ética, Spinoza

En un contexto como el actual, el que nos toca vivir todos los días, donde una mujer como Juana Rivas es condenada a penas de cárcel por intentar evitar que sus hijos se queden en manos del padre maltratador y donde a confirmados tenores abusadores se les aclama y vitorea, resulta complicado escribir sobre los afectos sin sentirme afectada. Es esta una manera de acercarme a un tema que necesariamente requiere de una posición personal, de una implicación, y es así también que no concibo el trabajo desde las artes y la creación sin el inevitable vínculo a aquello que nos circunda y rodea. El arte y la vida, eso de lo que tantas veces se ha hablado, es algo fundamental para abordar las prácticas en las que nos movemos, las de la creación y las artes, y en mi caso particular, sosteniendo todo un discurso desde una perspectiva feminista, que abarca mi experiencia del mundo en todos los campos, profesionales y vitales. En el magnífico texto de Peio Aguirre para Campo de Relámpagos, “La política, los afectos y los media” 1, Aguirre se refiere a esa desafección generalizada como una “insatisfacción endémica e individual”, similar a un virus, que nos hace sentirnos preocupadas como “signo de nuestra época”; y como contrapartida, una reivindicación del cuidado y el afecto como posibilidad revolucionaria en un contexto político y social desalentador. Aguirre, además, apela a separar el buenismo del afecto en pos de una visión crítica del mismo. Hito Steyerl apunta, de manera similar, al impacto que los nuevos medios tienen sobre nuestra rutina y vida diaria, cómo internet y otros sistemas digitales nos trasladan una imagen mediada, dominada y modelada desde el capitalismo cognitivo y donde nuestras emociones dependen de esa información visual que recibimos; el afecto condicionado por aquello que nos enseñan. Las imágenes se han desprendido de los hechos, señala en el mismo texto Peio Aguirre. La respuesta emocional de quien mira es ya una reacción inmediata, afectada, y justamente ese “periodismo emocional del afecto-emoción” es un paso previo a la infantilización de la sociedad y, consecuentemente, la rápida posibilidad de verse atravesado por discursos políticos superficiales pero propios de la mejor campaña de marketing. El pensamiento crítico (educado inevitablemente y entre otras cosas, a través del cómo miramos) queda supeditado al discurso fácil y hegemónico. Eso, en parte, explicaría el triunfo de políticos demagogos sin fundamento, desde Bolsonaro a Trump.

1 Peio Aguirre: “La política, los afectos y los media”, texto en Campo de Relámpagos, publicado el 15-04-2018. http:// campoderelampagos.org/critica-y-reviews/6/4/2018. Consultado el 18 de agosto de 2018.

4

5

F I R M A


No sólo vemos con los ojos

Estar presente como forma de resistencia poética y política

En medio del debate, también muy actual, sobre el uso del lenguaje inclusivo, y con relación a la cuestión de las imágenes y cómo estas nos afectan, el historiador del arte y ensayista francés Georges Didi-Huberman le cuenta a Saioa Camarzana, en una entrevista en El Cultural 2 cómo los nuevos medios han interceptado nuestro análisis de la realidad y en qué lugar estos interactúan con nuestro cuerpo:

En esa reivindicación de los afectos como vía posible para otras formas de hacer (intentando desvincularnos del buenismo de los afectos, como señala Peio Aguirre), quisiera señalar la presencia de los cuerpos como esa posibilidad de resistencia en un contexto actual de ocultamiento, de violencia. No tanto desde el plano artístico (aunque también), hay que poner sobre la mesa las acciones feministas de aquellas que se hacen presentes, cuya declaración de resistencia se basa en el presentar un cuerpo como vía para reclamar algo. Es el caso, por ejemplo, del grupo activista FEMEN, reconocidas por aparecer esporádicamente en distintas partes del mundo en momentos de ataques a los derechos de las mujeres y los derechos humanos, presentando con su grito y sus cuerpos el mensaje que quieren defender. Lo más característico de FEMEN quizá sea que se han apropiado del desnudo femenino para escandalizar a quienes no saben cómo reprimirlas. La presencia disruptiva, repentina e inesperada de mujeres que se desnudan y gritan resulta chocante para aquellos contra los que ellas protestan. Su aparición imprevisible supone momentos de confusión; una vez comprendido qué es lo que ocurre y quiénes son las activistas, resulta gracioso comprobar cómo no saben por dónde reprimirlas, simplemente por el hecho de ir sin ropa. Ese momento de desconcierto en el cual un cuerpo femenino empoderado, que grita y se desnuda para defender derechos de otras mujeres, está presente y que no se sabe por dónde coger para quitarlo del foco de las cámaras, es altamente político. Esos cuerpos de mujeres que son contraportada del diario deportivo más leído de España, que están a disposición de los hombres en los talleres mecánicos o inundan los limpiaparabrisas de los coches por el “módico” precio de 20 euros, son conflictivos cuando aparecen como cuerpos empoderados, activistas. La misma desnudez pero distinto conflicto: de objeto a sujeto. Hay muchos otros ejemplos, por supuesto. Pussy Riot siguen esta misma estela, condenadas a cárcel solamente por defender el derecho a la separación Iglesia-Estado y, consecuentemente, lo que esto supondría para las libertades civiles y de muchas mujeres.

“Hoy en día las personas graban las manifestaciones con el móvil de modo que el aparato que capta las protestas también forma parte de ellas. Los brazos elevados con objetos, las banderas, las pancartas, los pins... hay muchas imágenes que forman parte de las sublevaciones. El gran error es pensar que solo se mira con los ojos. Se mira con todo el cuerpo y, en segundo lugar, con el lenguaje”. Este aspecto que aborda Didi-Huberman me sirve para ilustrar hacia dónde quiero ir con este texto la capacidad de las imágenes para provocarnos y desatar una emoción pero también la presencia del cuerpo, de nuestro cuerpo, en esta dicotomía. Esa idea de mirar con el cuerpo primero y con el lenguaje después, me fascina. Por un lado, y empezando por el final, la gran batalla que encabezan los machos alfa de muchos ámbitos (pero especialmente de la literatura) para defender que, según ellos, el lenguaje es neutral (como si algo lo fuera) y rechazar así el uso de un lenguaje inclusivo. Recientemente Amelia Varcárcel, catedrática de Filosofía Moral y Política de la UNED, maestra feminista, decía en un artículo en El País que el lenguaje “supone la ciudadanía plena de las mujeres en paridad con los varones, con sus gajes y sus costos. La lengua habla, por tanto muta. Refiere y nombra. Ahorra y despilfarra. Todo lo hace al compás propio de la vida”. La pérdida de privilegios (¡como si nombrar a quienes sean no hombres blancos, de clase media, heterosexuales y occidentales fuera perder algo!) siempre trae consigo esta vuelta al orden, esta rabia contenida que se desprende en textos de excelsos autores que, al parecer, sienten gravemente herida una lengua por evolucionar. Es precisamente aquello que no evoluciona lo que tiene sus horas contadas. Y siguiendo el relato de Didi-Huberman, el cuerpo. Efectivamente, y no puedo estar más de acuerdo, vemos con el cuerpo, vivimos con el cuerpo, amamos con el cuerpo, sufrimos con él… la corporalidad nos da entidad única, nos reconoce en nuestra identidad, y sea la forma que tenga este cuerpo, es el nuestro, el de cada una, único. La corporalidad es fundamental para hablar de los afectos e indudablemente para hablar de la posibilidad de la creación artística como herramienta transformadora. Fue durante el recorrido a la exposición Elements of Vogue. Un caso de estudio de performance radical en el CA2M de Madrid en 2017, cuando uno de sus comisarios y director del centro, Manuel Segade, daba comienzo a la exposición con la imagen de un chico negro en una manifestación en Estados Unidos, contra la violencia policial hacia el colectivo afroamericano, bailando vogue en medio de la habitual concentración de gente en una manifestación. Esa presencia del cuerpo, el decir “estoy aquí” era lo que marcaba sustancialmente la diferencia, tanto estética como políticamente. El lugar propio y reconocible como un posible espacio de revolución.

¿Y qué tiene todo esto que ver con los afectos? La posibilidad de un cuerpo presente, visible y activista conecta con aquellas demandas que nos afectan a todas a través de la sororidad, esa gran palabra feminista, cada vez más usada y no reconocida por los señores académicos de la RAE. La sororidad es la gran aliada de un contexto de racismo, machismo, homofobia… La capacidad de reivindicar el cuidar de las otras, de hacernos presentes todas por una causa común. La sororidad es la que ha llevado a millones de mujeres a la calle a pedir que la violación se considere violación en el código penal español. Lo personal siempre será político. Así, en esa no división entre arte y vida (que al menos yo no sé hacer) la sororidad tiene que ser un modo de vivir y crear, de trabajar con artistas, de pensar propuestas desde la visión del cuidado y el respeto. Puede que sea hora (y ya está ocurriendo…) de cambiar ciertas formas de relacionarnos en nuestro campo, el artístico, de posibilitar las vías de los afectos y proyectos no pensados solamente para el ascenso en vertical (tan patriarcal, por cierto) sino un trabajo en común, feminista, horizontal. Como señala Chus Martínez 3, las mujeres “debemos permanecer visibles” en un contexto (el artístico) que no se adapta a nuestras necesidades, y “este esfuerzo de permanecer visibles se produce en absoluto silencio; raramente las mujeres lo señalan, más allá de sus círculos de confianza más cercanos” . Sororidad es comprender las lógicas patriarcales del sistema para fomentar juntas otras, solidarias, que nos hagan presentes a todas, porque, al final, cuando una mujer está más presente, otras lo estarán después. La sororidad como posibilidad de transformación de los modos de hacer en el arte es también un acto revolucionario.

2

Georges Didi-Huberman: “Toda imagen es una manipulación”, entrevista de Saioa Camarzana del 13 de marzo de 2018 (https://www.elcultural.com/noticias/arte/Georges-Didi-Huberman-Toda-imagen-es-una-manipulacion/11874). Consultado el 2 de agosto de 2018.

Semíramis González Fernández Profesora del Máster de Fotografía de Autor 21-22

3 Chus Martínez: “But Still, Like Air, I’ll Rise”, texto en e-flux Journal #92 - June 2018: https://www.e-flux.com/ journal/92/204117/but-still-like-air-i-ll-rise/ Consultado el 8 de agosto de 2018.

6

7


D A V I D A G U I R R E

Aletheia David Aguirre Alumno seleccionado Máster 19-20

Un proyecto que pretende generar un espacio donde se pueda impulsar en el otro un proceso de desocultamiento y pueda ocurrir un salto intuitivo, superando las barreras lógico-racionales, y así poder comprender cuestiones que escapan a la razón. La propuesta se compone por una serie de piezas de carácter expositivo e instalativo que me permiten generar una obra abierta, entre ellas: un autorretrato, el autorretrato de una cámara, un experimento en tres tiempos sobre la naturaleza de la fotografía, la impermanencia de la identidad y una pieza de video generada a partir de una serie de imágenes analógicas en blanco y negro.

8

9


10

11


12

13


14

15


E R I K A A C H E C

Hecha en Venezuela Erika Achec Premio 1º de Promoción Máster 19-20

Un proyecto que parte de la necesidad de cuestionar ciertos modelos impuestos y asumidos por las mujeres en su proceso de inserción social. El contexto del que se parte es la ciudad de Caracas, un lugar donde lo natural nunca será asumido con naturalidad y la capital del país del mundo con mayor número de operaciones de cirugía estética por habitante: Venezuela.

16

17


18

19


20

21


22

23


M A N U E L A L O R E N T E

¿Es usted quién creo que es? Manuela Lorente Premio Futuro Máster 19-20 Un proyecto compuesto por seis historias sobre la cotidianidad que divagan entre la risa y el llanto como en un reflejo de la vida misma.

SINOPSIS CAPÍTULO I Amparo fue una diva del destape antes incluso de comenzar este. Es la bandera internacional de un movimiento, pero también es un juguete roto de aquel cine y aquellos hombres que manejaron su carrera. Todo esto cambiará cuando Yuriko - una joven erasmus de la universidad de Tokyo - decida hacer un documental sobre su vida tras alquilarle una habitación en su emblemática casa. Familiares, amigos, vecinos y conocidos relatan los brillos y también las sombras de “La Carretas”: la musa del destape.

24

17


LA CARRETAS

YURIKO

Antes de que el destape descubriese a la castiza España la figura femenina, como en todos los movimientos, siempre hay antecesores. Aquellos que realmente encienden la llama y provocan esos fuegos que hacen historia. Amparo, “La Carretas” es aún una brasa candente de ese fuego. A día de hoy, aunque la nueva cultura gafapasta oculte bajo la alfombra el pasado cinematográfico a veces no tan presumible de este país, Amparo puede alardear de aparecer en más de 50 películas ambientadas desde la costa francesa hasta Badajoz. Y todas ellas enmarcadas por su imponente figura. Figura que ella define como: “El arte más importante y admirado que ha tenido este país desde Picasso”.

Décadas después de terminar el destape esas películas se han convertido en reliquias para el círculo underground de Tokyo, lo que ha desembocado en un circuito de cine en el que Amparo “La Carretas” era una de sus principales protagonistas. Lo que le ha dado una fama que, aunque sea en la cultura trash, le proporciona mucha relevancia entre el público jóven japonés. Esto era algo completamente desconocido para Amparo, que de haberlo sabido ya estaría allí mismo recibiendo el cariño de su público asiático.

La vida de Amparo ya no está en las salas de cine, ni en los teatros, sino en las calles de su barrio. Pero su narcisismo de diva le permite contonearse esporádicamente por los platós en horario golfo, manteniendo vivos sus últimos destellos para los más nostálgicos y para mantener caliente su cartera. En estos programas alardea de su mejor humor y cuenta sus anécdotas más divertidas; como cuando obligó a un alcalde a tocarle los pechos para demostrarle que eran naturales o cuando intentó seducir al cura de su parroquia para que lo echaran y traer otro porque, sencillamente, no lo tragaba. En su época dorada compró un chalet en lo que era considerado el “paseo de la fama madrileño” y le puso el nombre de Villa Gloria, actualmente venido a menos. Las carencias económicas de los últimos años llevaron a La Carretas a poner en alquiler una de las habitaciones de Villa Gloria, la cual está actualmente alquilada a Yuriko: una joven estudiante de Tokyo. Ella le hace compañía ya que, tras tantos años trabajando y siendo dirigida por un batallón de hombres (productores, directores, agentes), Amparo está absolutamente desencantada con el género masculino.

26

Yuriko es una estudiante de Comunicación Audiovisual - de padre japonés y madre manchega - que vino a España atraída por la cultura del destape y los toros; para ella un tándem que explica perfectamente los sentimientos de un país como España. Bajo esta premisa iba a grabar su proyecto final de carrera creando una cinta sobre la cultura española. Lo que no podía imaginar era a quien iba a encontrar tras la puerta de aquella casa de moqueta rosa y muebles de la Transición que le había cautivado y que había encontrado casualmente en un anuncio en segundamano.es. Encontrar a La Carretas tras la puerta de la vivienda ha sido toda una señal de los dioses para Yuriko, que considera que la han puesto en su camino para marcar el futuro de su proyecto. Así, Yuriko ha decidido que su proyecto será un documental biográfico sobre Amparo. La Carretas es reticente y considera que Yuriko no tiene altura ni condición para ese trabajo, aunque sabe que tampoco vendrán de la televisión nacional por mucho que sus aires grandilocuentes lo reclamen.

27


28

29


30

31


M A R I O T O R R E S

Ella y yo Mario Torres Alumno seleccionado Máster 19-20

Un proyecto nacido de la necesidad de conciliación del autor con todos aquellos momentos en los que se sintió identificado con el género masculino y su entorno le recordó que ese lugar no le pertenecía. Una liberación en forma de relato autobiográfico contado desde la referencialidad, el archivo familiar y la documentación de su esfera más íntima. Un proceso abierto y lleno de preguntas en primera persona sobre la construcción de la identidad a partir del género: “¿Qué factores nos construyen como hombres o mujeres?” “¿Sólo valen esos?” “¿Qué tipo de chico soy yo?”

32

33


34

35


36

37


38

39


N O E L I A D Í A Z

Atrás hay truenos Noelia Díaz Premio Futuro Máster 19-20 Un proyecto que habla de lo que hay detrás de las escenas que vemos. Aborda la identidad colectiva de una generación efervescente y suspendida, una juventud que deambula por la ciudad, las relaciones y el miedo ante un futuro incierto. Creando nuevos vínculos articulo un retrato coral, el de una generación a la que pertenezco, en un territorio periférico y efímero buscando esa experienciadel viaje grupal por espacios físicos y online. Viviendo en un nomadismo emocional y territorial. Percibiendo las nuevas relaciones que creamos entre nosotrxs y a su vez en estos nuevos territorios, creados o resignificados. Un sentimiento de desarraigo identitario actúa como hilo conductor, buscando en el pasado un espejo en el que reflejarnos ante una necesidad de fe que resurge en plena incertidumbre, pero sin perder la consciencia de nuestros propios tiempos. Una nostalgiaa tiempo real. En esta nostalgia lo material se hace presente a través del uso de película y materiales visuales resistentes o disidentes, en los que el error es un aliado, hacen visible el deseo por poseer el tiempo y mostrar ese inconformismo que nos representa. La imagen pasa a ser algo latente revelado o no, como una acción que puede o no ocurrir. Una revolución silente, una pausa, un estallido.

40

41


42

43


44

45


46

47


M Á ST E R D E FOTOG RAF Í A D E AUTOR 2021-22 El Máster de Fotografía de Autor suma un total de 343 horas lectivas y 160 horas tutoriales a lo largo de 10 meses de duración.

MÁSTER DE FOTOGRAFÍA DE AUTOR

Además de adentrarse en la fotografía y los usos creativos de la imagen desde una conciencia crítica y plenamente contemporánea, el alumno/a desarrollará a lo largo del Máster un proyecto individual formalizado en una autoedición de carácter experimental que se presentará en el evento Moka EFTI.

¿QUIÉNES SOMOS? Primer encuentro con la directora y los tutores del Máster 3 horas GLOBOS, ASTRÓNOMOS, MENTIRAS Y DEMOCRACIA (UNA AVENTURA FOTOGRÁFICA) María Santoyo (Lda. en Historia del Arte, gestora cultural y comisaria independiente) 3 horas

Si lo deseas, puedes complementar tu formación con el Curso de Experto en Gestión de Proyectos Visuales de 4 meses de duración con 122 horas lectivas y 64 horas tutoriales.

DESVELAR LA FOTOGRAFÍA: DESDE LOS PRE-ORÍGENES HASTA LA KODAK NO. 1 Martí Llorens (Fotógrafo) 9 horas EL ESPACIO DE LA IMAGEN Y LA IMAGEN COMO ESPACIO Rebecca Mutell (Fotógrafa e investigadora en fotografía) 9 horas HISTORIA Y REVOLUCIÓN DE LA FOTOGRAFÍA Jesús Micó (Dr. en Bellas Artes, teórico y comisario independiente) 28 horas

FOTOGRAFÍA URBANA Ricardo Cases (Fotógrafo) Invitados: Antonio M. Xoubanova, Óscar Monzón (Fotógrafos) y Federico Paladino (Fotógrafo y diseñador) 20 horas TÉCNICAS AVANZADAS EN FOTOGRAFÍA DIGITAL Jorge Salgado (Fotógrafo) 16 horas EL CONTROL DEL ESPACIO: ARQUITECTURA Y PAISAJE URBANO CON CÁMARA DE MEDIO Y GRAN FORMATO Eduardo Nave (Fotógrafo) 16 horas CREATIVIDAD Y OBRA FOTOGRÁFICA Javier Vallhonrat (Fotógrafo, Premio Nacional de Fotografía 1995) 18 horas MASTERCLASS I 4 horas Encuentro en el aula con Cristina García Rodero (Fotógrafa, Premio Nacional de Fotografía) GUEST MASTER I 3 horas

TORMENTA DE IMÁGENES Beatriz Martínez (Lda. en Bellas Artes, fotógrafa) 8 horas EL OJO INTERIOR: POÉTICA DE LA MIRADA Esther Ramón (Poeta y profesora de escritura creativa) 12 horas CIUDAD Y PERIFERIA María López (Dra. en Historia del Arte, docente e investigadora) 6 horas UNA CALLE, UN COCHE, UN ÁRBOL: EJERCICIOS PRÁCTICOS SOBRE

48

49

P R O G R A M A M Á S T E R


M Á ST E R D E FOTOG RAF Í A D E AUTOR 2021-22 LEER LAS IMÁGENES: SIMBOLOGÍA, ICONOGRAFÍA Y ESTÉTICA Carmen Dalmau (Lda. en Historia del Arte) 12 horas

FRONTERAS Y LUGARES DE CONFRONTACIÓN. ACERCAMIENTOS A UN PAISAJE GLOBALIZADO Xavier Ribas (Artista visual) 9 horas

LA IMAGEN EXPANDIDA Carlos Delgado Mayordomo (Ldo. en Historia del Arte, crítico y comisario independiente) 9 horas

NARRATIVA Y ROSTRO HUMANO Pierre Gonnord (Fotógrafo) 9 horas

IMAGEN E IDEOLOGÍA: CONFLICTOS Y AFECTOS DE UNA REALIDAD PACTADA Ixone Sadaba (Artista visual e investigadora) 9 horas

HISTORIAS DE LA (RE)PRESENTACIÓN: DE LA CRISIS A LA IMAGEN SINTÉTICA Jon Uriarte (Fotógrafo e investigador) 12 horas

CON LA MIRADA A CUESTAS: UNA PERSPECTIVA CONTEMPORÁNEA SOBRE EL VIAJE FOTOGRÁFICO Lurdes R. Basolí (Fotógrafa) 9 horas

VISIÓN MULTIMEDIA: IMAGEN Y RELATO DIGITAL Domenico Chiappe (Escritor, autor multimedia) 6 horas

CONSTRUIR EL MUNDO CON LA MIRADA David Jiménez (Fotógrafo) 12 horas

PROYECTO INDIVIDUAL/ AUTOZINE Ricardo Cases (Fotógrafo) 15 horas

MASTERCLASS II 4 horas Encuentro en el aula con Laia Abril (Fotógrafa)

AQUÍ HAY VOZ. ESCRITURA O RUMOR DE LAS IMÁGENES Esther Ramón (Poeta y profesora de escritura creativa) 12 horas

IMÁGENES: REGISTROS, AMPLI(FIC)ACIONES Y DESBORDAMIENTOS. DE LAS EXPERIENCIAS DE VANGUARDIA A LA POSTMODERNIDAD CRÍTICA Jesús Alcaide (Crítico de arte y comisario independiente) 12 horas POP LIFE: CULTURA POPULAR E IMAGEN FOTOGRÁFICA David Trullo (Artista visual) 9 horas OTRAS POSIBILIDADES EN LO VISUAL: PRÁCTICAS ARTÍSTICAS FEMINISTAS Y QUEER Semíramis González (Comisaria independiente especializada en feminismo) 6 horas LA IMAGEN COMO HERRAMIENTA DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL Yolanda Domínguez (Artista visual, experta en comunicación y género) 9 horas

GUEST MASTER II 3 horas

OPEN EVENT < EXC! Presentación de la revista Exc!, una publicación plural y variada que muestra lo excelente, lo excepcional y lo más excitante de los proyectos desarrollados en EFTI por los alumnos/as de la anterior edición del Máster. Una ocasión para conocer a ex alumnos/as y a algunos de nuestros profesores/as, todos ellos/as profesionales en activo que exponen, publican, diseñan, gestionan, comisarían…

50

MASTERCLASS III 4 horas Encuentro en el aula con Christian Lagata (Fotógrafo) GUEST MASTER III 3 horas

OPEN EVENT < MOKA EFTI (PROJEKTE CABARET) Morgen Kino: Matinal de presentaciones exprés proyectadas y narradas por los alumnos/as.

TRANSATLÁNTICA Talleres online desde el otro lado del charco DAVID SCHÄFER (Artista visual e investigador en fotografía) 12 horas GISELA VOLÁ (Fotógrafa, docente y gestora cultural. Co-fundadora de la cooperativa Sub) 12 horas

TUTORÍAS Y VISIONADOS Cada semana, los alumnos/as tendrán una tutoría grupal con la directora y los tutores del Máster para ser asesorados/as desde el punto de vista teórico, práctico y creativo. Una vez al mes, esa tutoría se hará en forma de visionados individualizados, con la presencia en el aula de la directora y los tutores del Máster para conceder entrevistas personales de 20 minutos.

OPEN EVENT < GALA FIN DE MÁSTER Entrega de diplomas y de los premios de fin de máster: Premio Al Betrayal y Premio Primero de Promoción.

Cabaret: Exposición editorial alternativa.

53


EXP ERTO EN G ESTI ÓN D E PROY ECTOS VISUALES 2022 El Curso de Experto en Gestión de Proyectos visuales suma un total de 122 horas lectivas y 64 horas tutoriales a lo largo de 4 meses de duración.

EXPERTO EN GESTIÓN DE PROYECTOS VISUALES

ESTABLECIMIENTO PROFESIONAL Y LEGISLACIÓN DEL SECTOR DE LA IMAGEN Javier González (Abogado especializado en derechos de autor) 6 horas

Además de adentrarse en los distintos formatos de producción y las estrategias de promoción de los proyectos visuales, el alumno/a desarrollará a lo largo del Curso de Experto en Gestión de Proyectos visuales:

POSTPRODUCCIÓN: CODIFICACIÓN, OPTIMIZACIÓN, PREIMPRESIÓN Y GESTIÓN DE ARCHIVOS Eduardo Nave (Fotógrafo) 9 horas

ESPACIO EN OBRAS: DISEÑO EXPOSITIVO, MUSEOGRAFÍA Y MONTAJE Fernando Muñoz (Arquitecto) 16 horas

• Una pieza con formato expositivo generada por colectivos de tres o más personas • Una instalación audiovisual colectiva • Una acción colectiva

EL FOTOLIBRO Juan Valbuena (Fotógrafo y editor) 20 horas

Los trabajos de los alumnos/as se presentarán en diversos eventos organizados por la escuela para promover su visibilización pública.

PAUTAS DE DISEÑO PARA FOTÓGRAFOS/AS Jaime Narváez (Diseñador) 6 horas

IMPRESIÓN DE AUTOR DE ALTA CALIDAD, PAPELES Y ACABADOS José Quintanilla (Fotógrafo, experto en impresión) 4 horas NUEVAS FORMAS DE NARRACIÓN, PLATAFORMAS DIGITALES Y DIFUSIÓN EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL Mónica Allende (Comisaria, consultora en fotografía, editora de proyectos) 9 horas INSTALACIONES AUDIOVISUALES Y VIDEOCREACIÓN Cynthia González (Lda. en Comunicación Audiovisual, diseñadora audiovisual y artista multimedia) 16 horas

ESTRATEGIAS DE AUTOPROMOCIÓN Veronika Marquez (Artista visual) 6 horas

TUTORÍAS Y VISIONADOS Cada semana, los alumnos/as tendrán una tutoría grupal con la directora y los tutores del Máster para ser aseorados/as desde el punto de vista teórico, práctico y creativo. Una vez al mes, esa tutoría se hará en forma de visionados individualizados, con la presencia en el aula de la directora y los tutores del Máster para conceder entrevistas personales de 20 minutos.

INSTAGRAM PARA FOTÓGRAFOS/AS Pollobarba (Fotógrafo) 6 horas MASTERCLASS IV 4 horas Encuentro en el aula con Rubén H. Bermúdez (Fotógrafo) MASTERCLASS V 4 horas Encuentro en el aula con Víctoria del Val (Touring Exhibitions Manager en Fundación MAPFRE)

OPEN EVENT < SPACE INVADERS Exposición de acciones, intervenciones y obras colectivas de los alumnos/as.

ACCIÓN COLECTIVA Y DIFUSIÓN MULTICANAL Yolanda Domínguez (Artista visual, experta en comunicación y género) 16 horas

52

53

P R O G R A M A C U R S O E X P E R T O


GANADORA BECA ROBERTO VILLAGRAZ 2020 Madelaine Ekserciyan

54

55

B E C A R O B E R T O V I L L A G R A Z


B E C A R O B E R T O V I L L A G R A Z

GANADOR BECA ROBERTO VILLAGRAZ 2020 River Claure Lizarazu

56

57


P E R F I L

Perfil Rubén H. Bermúdez Antiguo alumno Máster 09-10 Profesor Curso Experto en Gestión de Proyectos Visuales 21-22

Rubén H. Bermúdez (Madrid - España, 1981) estudió el Máster de EFTI en el curso 2009/10 y, en este Perfil, nos cuenta cómo no ha parado desde entonces de buscar la manera de contar sus propias historias. Sin ser fotógrafo ni cineasta ha logrado un gran impacto en estos diferentes formatos con dos propuestas complementarias en las que ha sabido explorar sin miedo la importancia del punto de vista. Su fotolibro “Y Tú, ¿por qué eres negro?” partía de su experiencia personal de un modo tan honesto y directo que, seduciendo individuo por individuo, acababa siendo algo colectivo. El camino contrario parece recorrer su reciente película “A todos nos gusta el plátano”: planteando una sencilla narración colectiva consigue, gracias a su apuesta por compartir lo cotidiano, llegar a lo individual igualando la ecuación entre otros y nosotros. Nos sentamos, es media tarde, pedimos un café. Está alerta. Comentamos la representación estereotipada, infantilizada y deshumanizada de un negro en el logo del sobre de azúcar de Cafés El Panameño. Nos reafirmamos en que, aunque estamos en 2021, queda mucho trabajo por hacer. Empezamos.

¿Cómo llegaste al Máster? Yo soy de Móstoles y tengo 40 años, el Máster lo hice hace ya más de diez. Mi abuelo estaba obsesionado con que yo estudiara algo de informática y yo, sin hacer la selectividad después de COU, hice un módulo de FP relacionado con la informática y la programación y no me gustó nada. Así que me apunté a un curso del paro de diseño gráfico y eso sí que me interesó así que, de modo natural, fui hacia allá. Hablé con mi madre y le dije que quería estudiar eso así que buscamos una escuela privada, el IED, que pagamos entre algo que yo trabajaba y el dinero que mi madre me dio. Estuve allí tres años pero ya desde el segundo trabajaba para diferentes empresas hasta que acabé en un cliente único. Al final me agobié de la rutina: el metro, la oficina… era joven y me sentía atrapado, así que me apunté a EFTI como válvula de escape. Cursé el Profesional Analógico y el primer profesor que entró en clase nos dijo: “En esta clase, como mucho, habrá un fotógrafo dentro de diez años” y eso nos golpeó duro pero ha pasado el tiempo y creo que somos tres. Yo llegué allí con cero conocimiento de foto y de autores pero me encontré con buenos profesores que me motivaron mucho, el caso es que había una beca interna con la que te pagaban medio Máster, la pedí y la pude ganar, así que decidí hacerlo.

58

59


“En aquellas tres-cuatro entradas del blog está todo”

Imágenes del primer blog del proyecto “Y tú, ¿por qué eres negro?” que nacía con vocación de fotolibro y fue usado como primera etapa de investigación.

¿Y cómo era entonces el Máster? En aquel entonces había dos itinerarios y yo elegí el que no era documental porque pensaba que encajaba más, venían autores a dar minitalleres con una aproximación a lo que ellos hacían y notabas como se te iba abriendo la cabeza. Fue un año brutal para mí, cuando acabé dejé el trabajo e intenté ser fotógrafo. Como proyecto final presenté una cosa que se llamaba “Punto de Partida”, una serie de retratos de gente de mi alrededor a la que colocaba en escenarios que yo construía. También hice otro proyecto llamado “Adultos” sobre personas en el tránsito a la edad madura con su uniforme de trabajo, creo que seguía preocupado por haber crecido tan rápido y quedarme en una oficina. Fui Segundo de Promoción, que no sé si significa algo. El caso es que todo cambió muy rápido en los años 2009 y 2010, en el profesional estábamos con una Nikon FM2 y revelando con la magia de la ampliadora y en el Máster ya era todo digital.

¿Qué pasó después? ¿Cómo fue el primer año post-máster? Después de dejar el curro me piré a Australia. Fue una época de libertad absoluta, tenía mucho tiempo, me sentía inmortal, todo era nuevo: nadie me conocía, yo no hablaba inglés, iba en moto y hacía retratos con una Mamiya 7 analógica. Hice alguna expo por allí sin pena ni gloria y algunos trabajos de foto de moda que salían. Yo ya conocía a mi pareja, manteníamos el contacto por Skype, cuando por fin vino a verme me dijo que por qué no nos íbamos juntos a otro sitio. Pensamos en París pero era todo muy caro así que acabamos en Berlín, teníamos un piso barato y bastante cutre, pero era nuestro. Todo funcionó y allí, una noche, pensé en hacer un proyecto, empecé una idea no muy original sobre el Muro de Berlín pero tenía una disciplina: investigaba, leía, hacía fotos en algunos lugares concretos… Pensaba que algo pasaría con el proyecto, lo presenté a algunos concursos y a nadie le interesó. Volvimos a Madrid a seguir con nuestras vidas y hacía diferentes trabajos: en el FNAC, como chico ONG, esos malabares que se hacen para sobrevivir… montamos una empresa llamada Lumoo, un colectivo audiovisual con el que resolvíamos servicios comerciales: videoclips, anuncios... pero no conseguimos mantenernos más que un par de años y tuvimos que abandonar.

60

La crisis financiera que empezó en el 2008 pegó fuerte en el sector de la fotografía y la imagen hasta, al menos, 2015 obligando a mucha gente a replantear todas las estructuras y estrategias. Una generación entera de fotógrafos y fotógrafas aprendió que había cuatro maneras de vivir y que tenían que ir a por todas: de las fotos que ya habían hecho, de las fotos que otros querían que hicieran, de las fotos que querían hacer y de la comunicación de todo lo anterior en el ámbito educativo y cultural. Bajó la venta de obra, murió el archivo, los clientes casi desaparecieron y hubo que refugiarse en el proyecto personal, en las ayudas y becas, en los festivales, en los fotolibros y en las escuelas. Rubén H. Bermúdez es también, quizás sin saberlo y habiendo seguido nada más que su envidiable intuición, otro de ellos. La diferencia estuvo una vez más en haber conseguido cerrar coherentemente el triángulo entre autor, proyecto y soporte y que la resultante sea algo propio pero comunicable.

61


“El libro lo uso para presentarme, va hablando de mí aunque yo no esté allí” Y tú, ¿cuándo empezaste tu propio proyecto personal? En 2014 una tarde fui al Calderón a ver al Málaga, si ganábamos ese partido ganábamos la Liga y empatamos. Me fui andando y me encontré a un hombre negro que me saludó, un gesto íntimo que solemos tener las personas negras cuando nos cruzamos, no siempre pero muchas veces. Se me acercó y me empezó a preguntar cosas: “¿Tú de dónde eres? ¿Y tus padres? Entonces, tú, ¿por qué eres negro?”. Eso fue un domingo y justo el sábado había hecho un curso de fotolibros que había impartido Ana Zaragoza con Andrés Medina y que me había abierto todo un mundo que no existía antes de que yo me hubiera ido. Yo estaba desconectado de ese medio y recuerdo ver el libro “The Disappeared” de Verónica Fieiras y flipar, pensar que yo quería hacer algo como eso algún día. Esa misma noche abrí un blog “Y tú, ¿por qué eres negro?”, que pretendía ser un lugar para acumular mis apuntes y hacer un fotolibro en el futuro, era como un cuaderno de trabajo abierto y público, no había un plan. El blog hablaba de historia de la negritud y del colonialismo pero también contaba cosas de mi propia familia y recordaba esos inputs en relación con la raza que yo había recibido a lo largo de mi vida. Me he dado cuenta de que

Portada en español de la primera edición popular del libro “Y tú, ¿por qué eres negro?” PHREE, 2018

62

en aquellas primeras tres-cuatro entradas del blog está todo, ahí está: historias propias y frases de otros mezcladas con el imaginario popular y la representación de las personas negras en España. Es muy bruto eso porque luego di vueltas y vueltas pero acabé de nuevo en ese punto. El blog funcionó muy bien, había gente afro que me agregaba, me decía que le gustaba y me ayudaba a construirlo dándome fotos o referencias. Se iba generando una audiencia sin yo hacer nada y el mundo fotográfico también empezó a prestarme atención, algo que, de alguna manera, me hacía creer. El relativo éxito del blog me acabó bloqueando porque pensaba que tenía que estar bien hecho y dejé de subir posts. Poco después fui a los “Encontros de Artistas Novos” y, por primera vez, me atreví a hablar en público. Allí conocí a un fotógrafo joven con el que conecté mucho, Mateo Pérez, que me dijo: “¿Conoces Instagram?” y me abrí uno que me liberó: me permitía fotografiar lo que me interesaba sin atender a la calidad y dejar todo ordenado en el tiempo. Fue el paso siguiente al blog y lo mejor era que la gente interaccionaba mucho más. Yo podía ir viendo reacciones o ausencia de ellas, podía ver qué funcionaba, qué hacía reír, qué emocionaba y eso fue un gran acierto para el proceso.

63


Así comenzó pero, ¿cómo consigues financiar y cerrar “Y tú, ¿por qué eres negro?”? En la clase del Máster de Juan Valbuena yo ya había entendido la idea de proyecto y más o menos cómo se hacía un dossier para pedir becas, así que cuando salió Fotopres´16 -una convocatoria que consideraba afín a lo que yo hacía y de la que conocía a algunos ganadores y finalistas-, decidí presentarme para ir puliendo algo que yo veía aún muy verde. Y sorprendentemente me dan la beca, lo que hace que pierda el control de proyecto porque te obligan a una fecha de entrega, aparece un patrocinador detrás que espera algo de ti y empieza la cuenta atrás. Te dan 15.000 € para trabajar un año pero yo me agobiaba, me miraba al espejo y sentía el peso: este proyecto es el que va a marcar lo que serás como fotógrafo, pensaba. El trabajo tenía buena acogida cuando lo contaba y la gente me ayudaba muchísimo, conocí a alguien vinculado a la AECID en un Máster de Cultura y Pensamiento de los Pueblos Negros al que iba de oyente y me propusieron dar un taller en Guinea Ecuatorial. La cosa funcionó más o menos, lo pasamos bien e hice unos retratos en un país en el que está prohibido hacer retratos y me volví. Recuerdo que Yast, un tipo al que entonces veía mucho, me dijo: “estas fotos están muy bien, a mí me gustan, pero cuando las pongas aquí en una pared en un contexto de un país como España, lo que van a ver es algo como unos pobres negros africanos y será difícil que perciban otra cosa porque tienen en el cogote cinco siglos de cultura. Y tú y yo también, y luchar contra eso es muy difícil”. Yo me enfadé un poco pero tenía razón. Ahora me doy cuenta de que ese fue uno de los giros de timón del proyecto. Solo quedaban seis meses para acabar el plazo de entrega y apenas había hecho fotos. Me apoyaron mucho los tutores de la beca, Iñaki Domingo, Marta Ponsa y los compañeros como Nicolás Combarro, Laia Abril, Federico Clavarino…, también Verónica Fieiras, que había hecho un libro parecido al que yo acabaría publicando:

Primer texto autobiográfico del libro “Y tú, ¿por qué eres negro?”

64

65


66

67


imágenes apropiadas y textos cortos casi sin emoción aparente pero que, en realidad, dotaban al proyecto de mucha intensidad. Fue ella la que me puso en contacto con los diseñadores de Köln Studio, vi su web y me gustaron mucho. Les escribí un e-mail y me respondieron: “te conocemos y además sabemos que eres del atleti”. Fui a verlos y todo fluyó muy bien. Cuando quedaban sólo tres meses, me sentía muy agobiado pero todo se desatascó cuando alquilé una casa en Madrid con dos gatos durante cinco días y cinco noches. Me llevé un montón de libros subrayados, vi películas, me pasé todo a limpio y ya un día, por fin, me puse a escribir. Rellené como cuarenta páginas que tenían relación con los temas de los que estaba hablando, luego lo dejé en ocho hojas que ya fueron el esqueleto desde el que, de un modo sencillo, ir incorporando imágenes. El tono personal venía dado de un libro que me había recomendado Moha Gerehou: “Entre el mundo y yo”, una carta que le escribe un padre afromaericano a su hijo en la que yo me reconocía. Además ya había visto que, sobre todo ante un público afro, mis historias más íntimas, como la identificación con Lucrecia Pérez, llegaban muy dentro de un modo poderoso.

Así que seguimos adelante: escribí, editamos, diseñamos y, un día, llegaron 40 cajas de libros a mi casa. Quedé en paz y sabía que iba a funcionar. Los 500 libros de la primera edición volaron, muchos entre mi comunidad pero bastantes fueron a otros ámbitos del circuito del fotolibro. Cuando se acabaron decidí poner el PDF gratuito en mi web y luego hicimos la edición popular con PHREE, un libro bilingüe, aún más barato y pequeño que ya va por la tercera edición y buscaba ampliar el público, sumar nueva audiencia a mi historia. El libro lo uso para presentarme, va hablando de mí aunque yo no esté allí y aparece una voz nueva que abre una ventana al tema racial del que no se habla mucho en España. De ese modo me posiciona como un agente cultural al que escuchar y aparecen los encargos de comisariado y las becas siguientes, ya se sabe que la difícil es la primera. Ocurren cosas como la propuesta de Manuel Segade -director del CA2M de Móstoles- para hacer un ciclo de cine en mi propia ciudad de origen. La casualidad hizo que, en una exposición paralela, viera una pieza audiovisual de ocho minutos hecha por Arthur Jaffa que me hizo llorar y que me volviera a pasar lo mismo: pensé que un día yo quería hacer algo como lo que había hecho ese tipo.

68

69


Stills de la película “A todos nos gusta el plátano”

Y te dan ganas de pasarte al cine, ¿cómo nace “A todos nos gusta el plátano”? Empecé a decirle a la peña: “Voy a hacer una película” y poco después la gente ya me preguntaba: “¿Cómo va la película, Rubén?”. En paralelo a todo esto yo pasaba mucho tiempo en Matadero Madrid con los asuntos de AfroConciencia y me enteré de que salían unas becas-residencia de 18.000 € para Artistas Visuales de la ciudad de Madrid. Pregunté a Manuela Villa que sí yo la podía pedir y me dijo que estaban pensadas para gente como yo. Me la dieron, con un dossier bien hecho pero algo vacío en el que la única idea clara era que quería hacer una película que tensionara y pusiera en conflicto “Y tú, ¿por qué eres negro?”. Tenía un año por delante y cierta presión pero ahora me sentía mucho más tranquilo. Guille Milkyway tiene unas clases en Operación Triunfo en las que habla de las tres fases de las profesiones creativas: la primera de enamoramiento del medio en la que todo te interesa, una segunda en la que eres muy crítico con todo lo que ves y hasta con lo que tú mismo haces y luego, con suerte, se vuelve al primer estadío pero con el conocimiento de haber pasado el segundo y la calma que trae eso consigo. Y yo creo estar ahí, una vez hecho el libro, sin presión ninguna me dispuse a disfrutar del proceso de hacer una película. La gente afro venía a verme a Matadero y yo les preguntaba que quería y qué no querían ver, nueve de cada diez se querían reír y a nadie le apetecía volver a ver una historia de racismo, de resistencia, de lucha… en paralelo a esto

Claudia Claremi, una chica que hace cine, me pasó una carpeta para inspirarme titulada “Voz Colectiva” llena de películas hechas en colectivo y también vi otras películas inmersivas como “El Futuro” de López Carrasco, menos narrativas, y cosas hechas con webcams como “Out” o incluso “El libro de las Imágenes” de Godard. Apareció Tiffani López Ganet que, en parte para huir de su propia tesis sobre arte y negritud en España, se ofreció a ayudarme y empezó a grabarse con su móvil en la intimidad, me mandaba sus vídeos y comenzamos a trabajar. Fuimos sumando a los demás poco a poco, a las personas que querían ayudarme voluntariamente les daba unas poca sinstrucciones y les contaba las condiciones. Como la otra vez con el proceso del libro, lo fui dejando, la fecha de entrega se acercaba y yo no tenía la película terminada pero ya había aprendido a no sufrir tanto y a incorporar la presión al proyecto como parte del proceso; así que propuse hacer un visionado con público en el que elegiríamos el título de la película. Quedé con la gente que estaba grabándose y me encerré una semana con los discos duros que me entregaron para hacer el montaje, sin saber lo que me iba a encontrar, fue flipante encontrarme con algunas joyas, cosas que me emocionaban y me hacían llorar. Yo, en el proceso de montaje, siempre pensaba que era un proyecto para verlo en colectividad en pantalla grande. En aquella primera proyección la gente se reía, cuchicheaba o se ponía nerviosa. En otro pase privado y secreto que hicimos en United Minds, una chica dijo: “con esta película dan ganas de vivir”, nada puede ser mejor que eso.

70

Ya veremos lo que pasa el viernes en el Documenta con un público más general. Se presenta a concurso la versión definitiva con el sonido trabajado, que hemos conseguido hacer con otra ayuda de la CAM y pasará a la colección del CA2M de Manuel Segade, que la compró sin verla terminada. Y ahora mismo, ¿cuáles piensas que serán tus siguientes movimientos como fotógrafonofotógrafo y cineasta-nocineasta? No lo sé, soy bastante amateur. Aunque durante estos años, desde “Y tú, ¿por qué eres negro?” he conseguido entrar en la rueda de las clases, las charlas, las becas, algún encargo y me han salido un montón de cosas. Casi todo guay, el otro día me llamaron del Museo del Prado para dar una cosa que llaman “Encuentros Inspiradores”, por supuesto el de seguridad me puso en mi sitio y me dijo que dónde iba. Últimamente también doy talleres, uno de ellos se llama “Copia y Error”. Me encanta el libro de David Lynch “Atrapa el pez dorado” sobre creatividad y últimamente me ronda la idea de escribir algo sobre cómo hacer proyectos; algo tipo autoayuda, de 9,95 €, sencillo, sin certezas, algo como para pivotar, para ayudar. Ese es el proyecto que tengo en mente, me he comprado un cuaderno y espero sacarlo en algún momento.

¿Nos adelantas alguna idea? ¿algún ejemplo? En los talleres suelo tener unas carpetas con los siguientes títulos: “Copiar no es robar”, ”El cuaderno del proyecto”, “Construye, expande y defiende”, “¿Y el dinero qué?”, “Las tres preguntas: ¿qué tipo de autor quieres ser? ¿desde dónde hablas? ¿a quién te diriges?”, “Solo no puedes, con amigos sí”, “El tiempo es ahora”... Otro día te lo cuento mejor... Nos despedimos con la certeza de vernos un par de días después en el estreno de “A todos nos gusta el plátano” en la sección oficial a concurso de DOCUMENTA MADRID. La Cineteca del Matadero está llena de personas afro, Rubén H. Bermúdez habla antes de la proyección, se quita importancia y abre juego, bromea con la posibilidad de lograr, al menos, el Premio del Público. Dice estar nervioso, se sienta en el patio de butacas. Una hora después se encienden las luces y una extraña sensación de sencillez lo invade todo. El debate posterior hace que las piezas encajen: todo va en primera persona del plural y la palabra clave es normalidad. Unos días más tarde la película “A todos nos gusta el plátano” gana el Premio del Jurado a Mejor Película Nacional, el Premio Joven CineZeta y, por supuesto, el Premio del Público.

71


2019—2020

Máster Internacional de Fotografía y Gestión de Proyectos

Grupo 1935

Alba Curcó Chimeno Alejandra Gabriela Corte González Ana Belén Mata Aldámiz-Echevarría Balbino Jiménez Manjón Cristina Indurria Sarrais David Aguirre Urteaga David Rojo Pérez Erika Vázquez Achec Germán Perera Medina Israel Fernández Gamero Juan José Hidalgo Pérez Karina Valeria Real Luis Eduardo Prudencio Bonifaz Manuela Lorente Cort Mario López Torres Mónica Ornelas Casillas Noelia Díaz Reviejo Óscar Liaño Álvarez Silvia Arestizábal López

Directora Máster MARÍA SANTOYO Tutores y coordinadores BEATRIZ M. BARRIO

Selección y edición BEATRIZ M. BARRIO MARÍA SANTOYO JUAN VALBUENA

Diseño EFTI

Foto de Portada MANUELA LORENTE

Impresión ARTES GRÁFICAS PALERMO

72

Depósito Legal M-25278-2012



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.