5 012345 078900
ARTE ECUATORIANO/ EDICION N째 1/ MARZO 2009
AMALGAMA
CONTENIDO artesanias
6 10
Gráfica y
Rotulación
JaimeZapata
21
32 44 46
Captura la esencia. www.olympusamericalatina.com
Popular
edito ra
del XX Caricatura sig lo
14
28
Carta de la
é s o
J
Fonseca JorgeVelarde
LIBRO S RECOMENDADOS CIN E NA CIO NA L
3
Editora General Moshé Egas Jefe de Producción Juan Carlos Egas Diseño editorial Moshé Egas Redacción Moshé Egas Corrección de textos Juan Nayib Egas Colaboradores Juan Carlos Feijó Ginger Cañar
Fotografía Moshé Egas Publicidad Moshé Egas Impresión Albocopias Portada “Un jíbaro en mi casa”. Cortesía de Jorge Velarde Correl revistaamalgama@hotmail.com
4
Esta publicación es el fruto de un mes de investigación, basada en libros, artículos y entrevistas, y de una constante dedicación, dejándome claro que hacer una revista no es tan fácil como parece, por el contrario, exige bastante. Ciertamente, una revista suele ser el resultado de un trabajo en equipo, pues, muchos de los grandes proyectos, por lo general, se realizan en grupo. Pero, en este caso, la revista debía ser un proyecto individual y eso lo hizo más arduo; sin embargo, lo disfruté. Además, soy de las personas que se complace en trabajar sola, sin pedirle aprobaciones a nadie. Ahora bien, la realidad es que en estos casos siempre es bueno contar con el apoyo de algunas personas, para que el trabajo sea más ecuánime. Espero que disfruten esta edición de la revista Amalgama y que despierte en ustedes interés por el arte local. Por cierto, el nombre de la revista, Amalgama, evoca a las distintas expresiones artísticas ecuatorianas que se fusionan y que forman parte de nuestra identidad, pues amalgama es sinónimo de mezcla.
MAAC TIENDA
Directora Moshé Egas
Carta de la
editora
Nunca olvidaré que desde pequeña, en mi hogar, mi padre siempre me ha rodeado de revistas de toda índole y de todas las épocas (es como tener un archivo histórico en casa). Así, mi padre desde pequeña me ha inculcado la lectura, “que lea cualquier cosa… pero que lea”. Y de todas las revistas que ha tenido siempre me interesé por las de diseño, cultura y arte, porque al ver las imágenes me inquietaba su belleza y me hacía desear ver más. De esta manera, viendo estas imágenes y fotografías, se estimuló en mí el interés por las artes gráficas y visuales. Luego, al tener la oportunidad de hacer una revista y escoger cualquier tema de mi interés, precisamente, mi aprecio por la pintura, la fotografía, el diseño gráfico, etc… es lo que hizo que me decidiese a crear esta revista con temas relacionados al arte en Ecuador. Mi interés se basa en mostrar el arte de nuestro país, desde mi perspectiva, es decir, que las personas noten que acá en nuestras latitudes hay artistas muy buenos y que tenemos recursos visuales de los cuales sentirnos orgullosos. Mi objetivo es que, de alguna manera, esta revista sirva de proyección, y porqué no, hasta de inspiración, para que el ámbito artístico siga creciendo y tenga mayor importancia en nuestro medio.
Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo
6 i
7
artesanias
E
n 1956 aparece por primera vez el vocablo “artesanía”, como derivación de la palabra artesano, para sustituir a otros como “artes menores”. Así, la artesanía es un modo de producción tradicional que a través de los tiempos ha sido un legado trasmitido por nuestros antecesores. De esta manera el producto artesano es hecho, total o parcialmente, a mano, pero con cierto sentido artístico. Las piezas artesanales también suelen tener varias reproducciones de sí mismas. En el Ecuador, los pueblos aborígenes, precolombinos, produjeron una actividad artesanal de carácter excepcional que aportó con técnicas, motivos y materiales. En consecuencia, la cerámica, los tejidos, el trabajo en metal, piedra y madera satisficieron las necesidades diarias y rituales de los precolombinos, incluso fueron objeto de intercambio con otras culturas. Al producirse la conquista española se dio un doble fenómeno; por un lado, algunas técnicas se adaptaron a las nuevas demandas de la sociedad colonial en creación; y por otra parte, aparecieron nuevos procesos artesanales. Algunos se transformaron parcialmente y otros utilizarían técnicas europeas, es decir, se produjeron hibridaciones. En la actualidad Los artesanos igualmente han aportado con cambios en la producción. De hecho, la introducción de nuevas máquinas o de técnicas más adecuadas a su forma de producción, han modificado los sistemas de trabajo.
8
L
a transformación demográfica del Ecuador, de un país totalmente rural a un país en parte urbano, que caracterizó la segunda mitad del siglo XX, ha tenido también influencia en la artesanía tradicional. Ahora los habitantes tienen acceso a mercados industriales, llenos de productos que cumplen la misma función que los objetos artesanales pero a menor costo. Es por esto que las artesanías se han relegado a ser productos turísticos o decorativos. Sin embargo, se puede observar en la apelación de ciertos mensajes publicitarios de algunos productos, en su mayoría elaborado en grandes series y con técnicas industriales, la manera en que proclaman la autenticidad de sus productos, asimilándolos a modo de producción tradicional, con frases de tipo: “hecho a mano”, “de artesanía”, etc. Y es indiscutible que si en la publicidad recurren a esto, es lógico pensar que en el público, en su condición de consumidor, existe un gusto por lo artesanal, lo que de algún modo personaliza su entorno, frente a la fría uniformidad de los productos estandarizados. Es evidente que muchas artesanías tuvieron, en otras épocas, su función social o religiosa; no obstante, en el día de hoy, algunas pierden su función original y se destinan al consumo turístico y comercial. La artesanía, aunque en menor grado, también genera empleo y divisas en el ámbito económico de cualquier país. Es indudable que la presencia viva de la artesanía, en la sociedad industrial, depende de su capacidad para satisfacer necesidades culturales y económicas, así como la sabiduría de los pueblos para valorar y mantener tanto su historia, así como su patrimonio cultural, preservándolo para futuras generaciones.
9
Gráfica y Rotulación
E
n lo que concierne a La pintura de pared, es tan antigua como el hombre prehistórico, pero lo que se conoció como publicidad moderna de pared se desarrolló fundamentalmente en Europa, mientras que en E.U.A. sus realizadores eran conocidos como los wall dogs, gente con habilidad tipográfica de escribas; de ahí la influencia que recibe nuestro pueblo. Se debe tener en cuenta las múltiples tipografías, ya que nuestro país está sumergido en miles de estilos tipográficos que emplean sus habitantes para comunicar determinado asunto, según el tipo de negocio; como en el caso de una tienda, de un taller mecánico, de un bar, o cuando un político se da a conocer por medio de las propagandas en la calle, es exactamente la tipografía, el color y las gráficas los que atraen la atención de la gente. De hecho, en medio de una necesidad de documentar el diseño popular, ya que su periodo de existencia se está viendo cada vez más transitorio, se editan libros como Gráfica popular y Ojo al aviso, en cuyas publicaciones se encuentran series de fotografías que documentan la riqueza de la gráfica popular ecuatoriana, por mencionar, imágenes de espacios rurales o urbanos, como barrios populares, que se han captado a través de los años y recopilado en un afán de hacer valorar nuestro entorno. Debería haber un respeto por lo que llamamos “popular”, sin reducirlo a los estratos sociales de sus creadores; de condición principalmente mestiza, ya que es el reflejo de nuestra sociedad. Es un legado que nos dejan y es subestimado por las definiciones patrimoniales del Estado. Es un archivo cuyo patrimonio no se avergüenza de la riqueza de diseño y producción manual.
Popular 10 i
Y, más allá del buen gusto, de lo exótico, de la marginación y lejos del esnobismo publicitario actual, hay que reconocer que estos letreros de locales comerciales y propagandas de cualquier índole, pintados sobre espacios públicos o privados y hechas por pintores empíricos o artesanos que, sin duda, se han sometido a alguna forma de aprendizaje tradicional, reflejan de una manera improvisada la sociedad en que vivimos. Este tipo de gráficas, que se observan día a día, es para las personas que transitan a diario por esos lugares “arte en las calles”, como una muestra ambulante realizada por personas anónimas u otras por pintores públicos que la han realizado en diferentes periodos. Una forma estética que es irreverente frente a los cánones establecidos por las artes gráficas.
11
A
12
hora bien, lejos del ruido visual y la mediocridad que algunos puedan alegar, debemos admitir sinceramente que muchas de estas gráficas son llamativas por su buena elaboración y criterio estético proyectando humor, color, ingenuidad, vitalidad e ingenio para promocionar determinadas cosas, tales como: peluquerías, bares, vulcanizadoras, sastrerías, carnicerías, transportes, política, comercio, credo, etc.
La publicidad muestra en muchos de estos viejos letreros la aparente combinación de ingenuidad y venta típica del temprano siglo anterior, eso explica el hecho de que en Ecuador, al tener aún poca experiencia con la publicidad y el marketing, no sea sorprendente que su imagen recaiga fuertemente en modelos extranjeros, particularmente estadounidenses, por consiguiente, adquiere parte de su estilo y personalidad visual.
No debe dejarse de lado las cualidades visuales del contexto en el que existen estas gráficas y formas que pueden llegar a ser inspiradoras. Las superficies gastadas, por su naturaleza, son intrigantes debido a su facultad de producir emociones nostálgicas. Los viejos letreros reflejan el pasado de una ciudad, mientras coexisten con el ambiente moderno. Desde comienzos del siglo XX, con el desarrollo industrial, todo negocio, como re s t a u ra nte s, hoteles o teatros, tenía un letrero con el que lograba publicitar sus pequeñas empresas.
Pintar letreros es un arte que aún vive en el país. Los letreros han sido un símbolo brillante y variado de identidad cultural, parte de la idiosincrasia ecuatoriana, que ahora podrían peligrar por influencias extranjeras, así como, por ordenanzas municipales o por el desgaste a través del tiempo. No obstante, esta es una labor de dedicación que requiere tiempo. Frente a los diseños, realizados por computadora en cuestión de minutos e impresos con rapidez, compiten gráficas artesanales pintadas sobre pared, puertas, carros, etc. cuyo tiempo de ejecución puede llegar a tardar incluso varios días. La utilización de estos medios manuales prosigue, en la actualidad, en algunas ciudades; pero las vallas pintadas han sido reemplazadas, casi en su totalidad, por vallas colgantes, paletas publicitarias y gigantografías ploteadas a escalas inmensas, entre otras. La tecnología cambia nuestra apreciación del entorno y lo popular está en “peligro de extinción”, debido al abuso de nuevas tecnologías digitales que ponen en riesgo este tipo de manifestaciones que forman parte de nuestro entorno inmediato. Pese a que los nuevos avances tecnológicos han ayudado a la eficacia, las gráficas populares son parte de la identidad por lo que deben preservarse y proyectarse. Aprender a valorar lo que las futuras generaciones puedan amalgamar en nuevas tendencias con la riqueza original de una rotulación popular. Sin olvidar que sin pasado, no hay presente, ni futuro. Y es precisamente de nuestros orígenes que encontraremos las piezas de nuestra identidad. Llegando a una revolución en comunicación visual para que de esta forma, basado en lo tradicional, forjar nuevas estéticas y vías de comunicación visual en el país.
13
Caricatura
del
siglo
XX
14 i
L
a caricatura (del italiano caricare, ‘cargar’, ‘exagerar’) es el retrato o representación que exagera la fisonomía o bien el comportamiento, el atuendo o la conducta característica de un personaje, con el fin de producir un efecto burlesco. Puede ser también el medio de ridiculizar situaciones e instituciones políticas, sociales o religiosas, y los actos de grupos o clases sociales. Suelen ser sátiras graciosas, refinadas, cultas, serias y otras vulgares. No obstante, la caricatura ha dejado de ser un arma de insulto, como antes se conceptuaba, para convertirse en una lucha civilizada. El hacer y publicar la caricatura de una persona no es un insulto, por el contrario, si una persona es puesta en caricatura, es porque algo tiene de notable. Son críticas para hacerles ver sus errores de una manera irónica. Por tanto, el artista sabe o presiente que la deformidad moral es tan inevitable como la deformidad física en el mundo. Es el arte que después de endulzar los ojos, clava sus garras en el cerebro y hace filosofar. Un arte que todo lo puede y todo se lo permite. Pero la caricatura también es un medio de comunicación social y periodismo. Podríamos decir que el humor es algo serio y es que en la caricatura el humor no sólo es lo principal, ya que también hay temas que se trasmiten y que no necesariamente deben provocar risa, sino más bien invitar a la reflexión. En este caso tiene el fin de alentar el cambio político o social. Es un arte destinado, por su propia idiosincrasia, a mantener la ironía, la carcajada o el llanto; a enseñar todas las miserias morales por medio de su sátira grafica.
15
16
17
18
19
Y así como toda manifestación se relaciona a una época, se puede notar cómo en el transcurso del tiempo se han ido transformando los estilos de la escritura y se han modificado las líneas en el trazo. Muchas de las situaciones políticas que dieron sustento a la comicidad de aquella época, ahora no se entienden y gran parte de sus protagonistas están sepultados en el olvido. Sin embargo, es mucho lo que se ha trascendido y aún nos llega fresco tal como nació. A comienzos del siglo XX se crearon suplementos en los periódicos, espacios destinados para reproches a políticos. De esta manera, nació “La Calle”, “La Bunga”, “Caricatura”, “El Duende”, “La Escoba”, ”Cajón de Sastre” (diario Hoy), “Comentan los Picapiedra” y “El Pasquín” (diario El Tiempo), “El Mortero” (diario La Hora), entre otros. En aquella época, los realizadores eran unos muchachos, entre ellos; Enrique Terán, Guillermo Latorre, Carlos Andrade, Aníbal Batallas, Carlos Tipán, Roque Maldonado, Asdrúbal de la Torre, Pancho Cajas, Bonil… etc. En Ecuador, no ha existido una escuela de humor o caricatura, lo que cultiva este arte son más bien los pocos autodidactas del género. En nuestra nación, a diferencia de otros países como Argentina, no se puede hablar de un torrente de publicaciones y quizás una de las causas es que Ecuador es un país con un mercado editorial pequeño. En la actualidad se sigue produciendo caricaturas hechas por periodistas situadas en el terreno de la inconformidad y la irreverencia que, a base de rasgos y palabras, arremeten contra el mundo con sus ironías, que es la manera que ellos tienen para expresar su escepticismo o desencanto.
20
21
Casa de Arte www.galeriaimaginar.com imaginar@andinanet.net
22
GUAYAQUIL Mall del Sol Riocentro Entre Ríos Los Ceibos QUITO C.C.I. Cumbayá Brasil Coruña Eloy Alfaro Hotel Marriot MANTA El Paseo Shopping. Local27
Jaime Zapata i
23
E
l quiteño Jaime Zapata nació en 1975 y estudió en el Colegio de Artes Plásticas de la Universidad Central de Quito. Después de eso decidió ser aprendiz de pintores notables. Participó en los talleres de Miguel Gayo (Perú), Thomas Daskam (Chile) y Carmen Silva (Ecuador). Luego, en 1984, se trasladó a París, ciudad donde actualmente reside, para trabajar en el Centro Cultural de Galérie de Nesle. En 1998, creó el “Espacio Taller Jaime Zapata” en el barrio San Marcos de Quito, un espacio donde se producen sus obras y sus obsesiones. Entre sus numerosas exposiciones, individuales y colectivas, figuran las realizadas en: Galérie Nesle, París (1987); Salón de Anticuarios y Arte Contemporáneo, Ruán (1992); III Bienal de Cuenca, Cuenca (Ecuador) (1991); FIART, Bogotá (1992); Latin American Art Show, Bolívar Hall, Londres (1993); Talbot Rice Gallery, Edimburgh University, Edimburgo (1994); Galería Taller J. Manzano, Collioure (1998), y Galería M.S., Quito (2000). En 1983, obtuvo el Premio Cristóbal Colón, Madrid. En el 2003, formó parte de la exposición Cuerpos Pintados en Santiago de Chile, la cual reunió a 130 artistas de todo el mundo y Zapata fue uno de los más ensalzados, tuvo varios reportajes y hasta hubo imágenes suyas en las estaciones del metro de Chile. Sin lugar a dudas, Zapata es uno de los más talentosos exponentes del arte plástico ecuatoriano cuya obra ha recibido numerosos elogios en galerías y exposiciones de América y Europa. En su obra, se ve marcada su influencia occidental y andina, ya que usa componentes europeos y locales, elementos sincréticos para representar la cultura contemporánea; el encuentro de dos mundos, del conquistador y el conquistado. A este período corresponden las obras de gran formato, imponentes cuadros como La Conquista, Pacha Mama, Adán y Eva, el mural del Teatro Sucre, entre otros. Zapata asume su identidad ecuatoriana y no se deja influenciar; no obstante, admira a los artistas europeos como: El Greco, Rembrandt, Van Gogh, etc. y de ellos ha asimilado lo mejor, pero dejarse influenciar significaría privarse de ser el mismo.
24
25
E
s un artista figurativo y realista, hasta se podría decir que es hiperrealista ya que su fidelidad a la realidad es tan intrigante. Sus pinceladas son homogéneas y a veces caóticas, es un virtuoso en el manejo de la técnica de la pintura. Sin embargo, sus pinturas tienen atmosferas mágicas, que invitan a dar una segunda mirada y descubrir algo más, provocando diferentes emociones en el espectador tales como ternura, sensibilidad, conmoción, asombro e incluso el horror. En el 2007 tuvo 3 exposiciones simultáneas en la capital: la muestra antológica “Ojo de viaje” en el Centro Cultural Metropolitano, otra muestra en la Alianza Francesa y por último, “El pabellón B y otros contenedores” en El Conteiner. Las que fueron como un relato pictórico de la evolución creativa del pintor. La muestra “Ojo de viaje” fue armada en bloques temáticos, mostrando todas las técnicas empleadas durante sus 30 años como artista. La muestra recogió obras (de coleccionistas y otras del taller del autor) trabajadas entre 1976 y 2006, en la que se dejan ver distintas etapas de su arte y pintura. Definida en categorías como: “Las vendas”, “Los Huesos”, “Las vísceras”, “Los satangos”, “Lo mítico y lo sincrético”, “Los urbanos” hasta “Las primeras búsquedas”. Detrás de cada pintura hay retratos y apropiaciones. Él, retrata la realidad y la fantasía. Es un retratista impecable. Y lo admite, diciendo: “he tratado muchos temas pero en el fondo sólo he hecho retratos”. Retratos de seres que están a su alrededor, autorretratos, retratos familiares, retratos de niños, de beatas, de rockeros, retratos de seres de ficción, retratos de dioses y demonios, retratos en espejos deformantes, retratos de retratos, re-tratos. Por un lado, en el catálogo de la muestra Ojo de viaje, la curadora Ana Rodríguez comenta “El rostro es la cara de la pintura. Zapata ha pintado miles de rostros en busca de algo que se escapa. Aquellos que han sido retratados por Zapata se enorgullecen, sin embargo el pintor nunca está satisfecho. Parecería que esos miles de rostros son estudios para algo mayor”.
26
27
Y
por otro lado, Zapata, en el catálogo de su obra, dice “agradezco a todos esos ojos que me han mirado y a todos esos ojos que me han ayudado a mirar”. En su obra, del mismo modo, se observa una crítica a la sociedad que busca reproducir esa naturaleza que no hay, que no se ve, debido a la invasión industrial. Asimismo, el pintor sostiene que hay una intención de Occidente por generar algo que es una ilusión. Es una crítica a la modernidad. Zapata opina, al mismo tiempo, que vivimos un gran tsunami social, lo que nos convierte en náufragos que intentamos sobrevivir. Mientras, La exhibición de la Alianza Francesa fue una muestra complementaria a la del Centro Cultural Metropolitano, en la que se expuso formatos pequeños y medianos con técnica de los acrílicos y óleos, teniendo como predominante el dibujo. Esta presentación fue como la antesala para entender la exposición “Ojo de viaje”.
Pachamama Pintura mural en el teatro Sucre, 2004
28
Ahora bien, la muestra “El pabellón B y otros contenedores”, en El Conteiner, fue una exposición más autónoma y contemporánea. Básicamente, las técnicas eran témperas, tinta, dibujos, carboncillos sobre papel y cartón. Los temas eran más urbanos y de lugares de represión. No fue tan realista como las otras, sino más bien suelto. También participó en la exhibición “Toros de Colores, Arte Urbano 2008”, una exposición compuesta por 30 esculturas en forma de toros de dimensiones reales, elaboradas a base de fibra de vidrio, las cuales fueron pintadas por casi treinta de los más renombrados artistas ecuatorianos. Los “Toros de Colores” se mantuvieron expuestos en las plazas, parques y calles de la zona de La Mariscal, en Quito. Esta muestra se inspiró en el Cow Parade, un festival que nació en Suiza y que ha recorrido diversas ciudades del mundo.
Toro torero, 2008
29
L
Fon eca
a obra del ecuatoriano capitalino, José Fonseca, es realmente extraordinaria. Alguna vez escuché que lo peor que le puede pasar a un artista es no provocar nada en el espectador; sin embargo, este no es el caso de Fonseca, ya que su propuesta es atrayente, causando en el espectador una curiosidad e impresión que repercute en la conciencia.
é s
o J 30 i
Algunos datos del autor Estudió en el colegio Mejía (graduándose de físico matemático). También, estudió durante siete años en el Conservatorio Nacional de Música en la ciudad de Quito. Durante tres años se educó en el SECAP (en mecánica industrial) y aprobó el cuartel (infantería), esto fue lo que le dio el gusto por el arte. Ha participado en distintos eventos y, también, obtenido el Segundo Premio “Pesebres” en Quito y Primer Puesto del “I Salón del Formato 20x30”. Asimismo, ha realizado varias exposiciones en los últimos años: en la Alianza Francesa de Quito y Guayaquil, “La Piazza” en Samborondón, en el Salón Mariano Aguilera, en la Fundación Guayasamín, en La Circasiana, en la Galería Spoon y en la Casa de la Cultura. En esta última, en la sala “Víctor Mideros”, estuvo expuesta la muestra escultórica ‘Entre golpes’. En cuanto a los materiales, éstos no son tan convencionales. Así, sus esculturas están forjadas en elementos reciclables, recobrando la “chatarra” de un modo artístico. Incluso, varias de sus piezas están elaboradas en metales como el acero y en monedas, como el antiguo sucre. De hecho, los metales recuperados por Fonseca son sometidos a la suelda, a la fragua, al martillo, al óleo, a la cera y al paraloid. Además, utiliza otros componentes tales como el cartón, el plástico, la madera o el vidrio que cobran vida en las manos del artista, al elaborar figuras de caballos, águilas, panteras, búhos, plantas y otros objetos que proyectan energía y vida. Las obras mezclan símbolos y elementos de la cultura popular como monedas, espejos o cubiertos. Al mismo tiempo, se expusieron pinturas y dibujos en los que se manifiesta la formación artística del creador.
31
Este artista considera que la verdadera esencia está en las calles y en cada libro que se lee. Ahora bien, conozcamos un poco más sobre José Fonseca a través de la mini-entrevista que Amalgama le realizó: - ¿Qué lo inspira? Me inspiro todos los días, desde el momento en que me levanto, agradeciendo todos los problemas que nos causan pesares o felicidad. La música es lo que nunca falta en mi taller. - ¿Qué es lo que le convence de que ‘esto’ es lo que quería hacer? Lo que me convence es que algo tengo en mente, en el alma o en el día que transcurre. Y cuando anochece quiero que amanezca pronto otra vez. - ¿A qué otros artistas admira o cree que le han servido de influencia? Muchos artistas me inspiran por su legado, sus obras, sus locuras, sus amoríos o sus decisiones en punto. Muchas manifestaciones artísticas me inspiran como la fotografía, la misma música, el teatro y otras. … ¿Algún artista en particular? El principal autor podría ser yo mismo, ¿no? porque es mi reflejo en no intentar siquiera copiar mis propias obras. - ¿Cómo se describe José Fonseca? Me refiero primeramente en lo personal. Solitario. Loco, a veces. Muy perseverante. Paciente como cuando esperas el nacimiento de un nuevo ser. Detallista, hasta el universo.
- ¿Normalmente, cuánto tiempo se toma para realizar esculturas? (Dependiendo del tamaño, de la complejidad de la obra o del pedido) El tiempo que demoro en cada obra, por ejemplo, en un formato pequeño de 20x30cm unas dos semanas. En una escultura monumental de 2m, quizá, de unos cuatro a seis meses. - ¿Cuáles son los materiales que usa para sus obras? Los materiales que uso son: monedas, acero, químicos especiales como el ácido fosfórico, la cera micro-cristalina, óleo, purpurina, pan de oro o de plata, madera, vidrio, etc. - ¿Cómo describiría su obra? Considero mi obra, a veces, como ensamble-escultura-arte u objeto-instalación-contemporáneo y cuando pinto o dibujo es surrealista. - ¿Qué significa el arte para usted? El arte para mí es la expresión total del ser interior, podemos atribuir, no como tematización, la belleza y otros planos conceptuales. … y ¿cómo ve el futuro del arte en el Ecuador? El arte de nuestro Ecuador tiene buen futuro, siempre y cuando no caigan en los viejos legados ni técnicas copistas. José Fonseca en esta última pregunta asegura que no está de acuerdo con la copia a las obras de otros artistas, más bien considera que se debe llegar a tener un estilo propio basándose quizás en otros movimientos artísticos.
… y ¿cómo ha influido su vida artística en su desarrollo personal? Todo esto ha hecho de mí un amante sensible por las causas sociales e injustas, y rebelde en cuanto a mi vida personal. ¡Ojo! No guerrillero, ni cosas por el estilo.
32
33
J orge Velarde 34
Pรกg. 34: Palimpsesto, 2004. Pรกg. 35: Terreno minado, 1999 Autorretrato con Cupido, 2002.
i 35
J
tratado a sus amigos, conocidos y desconocidos. Incluso ha retratado por encargo, como es el caso del ex presidente Alfredo Palacios. Justamente, este caso le provoca un tanto risa recordar, ya que es un tema por el que siempre le preguntan. Es así que el pintor debía hacer el retrato del ex- presidente mencionado que colgarían en el Palacio de Carondelet, comenta que Alfredo Palacios fue el cliente más difícil que ha tenido, que es más vanidoso que incluso él mismo. Recuerda que después de entregarle el retrato, Palacios se lo devolvió varias veces para que le retocara las arrugas, los hombros, etc. Finalmente el retrato no le gustó al jefe de Estado, quien optó por una segunda opción, y colocaron en Carondelet el retrato que realizó Angeloni Tapia, quien hizo un retrato más idealizado del ex presidente. Algunos críticos consideran que Velarde en sus inicios era un artista un tanto expresionista y que, con el tiempo, este pintor también se ha convertido en un realista minucioso. Pero Velarde se considera asimismo como un artesano, mas no como un artista. Actualmente, es profesor en el ITAE, al mismo tiempo continúa pintando en su taller y es justamente ahí donde AMALGAMA fue a hacerle una entrevista a este pintor ecuatoriano y él muy amablemente respondió a algunas interrogantes que les mostraremos a continuación:
orge Velarde nace en Guayaquil en 1960. Compartió las aulas de Bellas Artes con Pedro Dávila, Flavio Álava, Xavier Patiño y Marcos Restrepo con quienes alquiló un taller para ejercitarse y pintar algunas obras. En los años 80 se encontraron con Juan Castro y Paco Cuesta y decidieron formar “Artefactoría”, juntos hicieron exposiciones colectivas. Después de casarse, Velarde viaja a España, junto a su esposa, para estudiar cine. Fueron dos años de aprendizaje, pero decidió volver y seguir con la pintura. Pero, aun así se puede observar como a lo largo de su trayectoria ha aplicado sus conocimientos de cine en sus obras, tal es así que se puede denotar en los ambientes, los encuadres, los planos, ángulos y perspectiva, su influencia del cine. Velarde es un pintor independiente que ha surgido sin seguir modas o academicismos. Su oficio es una vocación que descubrió cuando era un pequeño tímido, que se ocultaba cuando llegaban las visitas a casa, mientras sus padres mostraban orgullos los dibujos de su hijo. Desde entonces, sus pinturas son un medio para conocerse y descubrirse constantemente. Su habilidad la ha obtenido con la práctica, a través de los años, pero se declara como un hombre tranquilo “que se toma su tiempo”, tiene cuadros inacabados que después retoma. También se confiesa limitado en los colores, pues, en su paleta cromática predominan los colores oscuros, ocres, verdes, cafés etc… y podemos apreciar eso en gran parte de sus obras. Esto, más su trazo, hace que sea indiscutible identificar sus obras. Velarde confiesa que si no fuera pintor, literalmente, moriría, pero aun así si le preguntáramos que le hubiese gustado ser a parte de pintor, se imagina como un carpintero o, tal vez, como un filósofo. Desde sus inicios Jorge Velarde mostró interés por lo intrínseco. Encontrarse a sí mismo, su identidad. Y esto se ve reflejado en sus múltiples autorretratos. Además, es un cristiano creyente y esto se muestra en los lienzos donde se representa a sí mismo como santo; unos lienzos un tanto connotativos. Su vida familiar también ha sido clave en su vida artística, ya que entre sus modelos más cercanos están sus cinco hijos y especialmente su esposa Anabella, quien ha sido la protagonista de algunos cuadros, retratada como esposa, madre y amante. Igualmente, ha re-
36
- Sabemos que usted formó parte de “Artefactoría” y después viajó a España ¿Qué pasó con Artefactoría?... ¿se deshizo? - No, no, el grupo no se deshizo, yo salí del grupo pero Artefactoria siguió funcionando. Yo regresé dos años después y seguían trabajando. -… ¿Y hasta ahora siguen trabajando juntos? - El grupo, como tal, no sigue trabajando. Todos seguimos trabajando por nuestro lado, pero mantenemos una relación y tenemos cosas pendientes. Yo soy de la idea que Artefactoria no ha muerto. O sea no. Puede ser un poco… no muy largo de contar, pero si algo. La artefactoria se inició, me parece que en el año 83, pero ya trabajábamos nosotros, juntos, desde mucho antes. Autorretrato como Juan Bautista, 2008 Óleo sobre tela Retrato de Alfredo Palacio Óleo sobre tela
Entonces para mí la artefactoria no nació en el 83, sino que su germen ya estaba mucho antes y asimismo cuando se disolvió, no recuerdo en que año habrá sido… habrá sido en el 89, ¡qué sé yo!.
Xavier Patiño, Madeleine Hollaender, Marcos Restrepo y Jorge Velarde
Ya para entonces yo no estaba en el grupo, pero cuando se disolvió, para mí tampoco fue su acta de defunción, es decir, los ex integrantes de la Artefactoria, al menos un grupo, el núcleo, que somos; Javier Patiño, Marcos Restrepo y yo, seguimos en contacto, seguimos conversando y yo creo que en cualquier momento puede salir algo. -…Claro Entonces ¿Cree usted que exista la posibilidad de realizar algún proyecto juntos? - Bueno, al menos con una parte de la artefactoria, sí. -¿Cómo fue su experiencia en Madrid, esa etapa mientras estudiaba cine? - Fue interesante, pues, estudié cine y ya pintaba, tenía varios años pintando y era muy presumido… y lo sigo siendo. -... Pero tengo entendido que usted es muy tranquilo y reservado - Eso sí soy… tranquilo y reservado, pero también presumido… Entonces, cuando llegué a Madrid, más presumido aun, porque era joven, y como casi todos los jóvenes, muy autosuficientes, me dije a mí mismo –
37
“¿aquí, que me pueden enseñar de pintura? Voy a buscar otra cosa ¿no?, porque, yo, pintar ya sé.”- y me puse a estudiar cine que me interesaba y siempre me interesó. Con todo, fue una experiencia buena, pinté poco en esos 2 años, pero aprendí cosas que, aunque no las he aplicado en la profesión, como supuestamente debían haber sido aplicadas en cine, me sirvieron mucho dentro de mi trabajo. Hay una gran influencia en el cine, en una época marcadísima y aún ahora todavía se siente. -… ¿Y porqué no terminó la carrera? - Hice 2 años. Era una carrera corta. Pero, en esas épocas hacer cine era mucho más complicado que ahora. Ahora puedes tener una cámara pequeña de video, una cámara digital y una computadora, y con eso haces todo. Está al alcance de tus manos. En esas épocas necesitabas una cámara de 16 mm, necesitabas mandar a revelar la película fuera del país y luego esta película, revelada, te llegaba. Tenías que hacer la edición y luego, mandar a hacer esas copias otra vez fuera del país, era muy caro… era muy caro. Y Además unas cámaras en las que no grababas con sonido y si era con sonido, era muy malo, pero generalmente eran muy ruidosas. Se necesitaban entonces cámaras más costosas, para que s e a n silenciosas, y luego equipos y aparatos para grabar sonido y todo eso. Ahora lo puedes hacer solamente con una cámara ¿no? Y un con poquito más de capital ya pueden comprarse micrófonos y que se los conectas a la misma cámara y ¡ya está! Ahora es mucho más fácil. En esa época era costoso. También contó el hecho de que yo sea precisamente lo que decías. Muy reservado. Tiendo a trabajar solo, trabajo muy despacio, muy lento y soy desordenado. Para trabajar cine hay que ser como muy metódico, muy riguroso y muy ordenado ¿no? y hay que hacer las cosas cumpliendo etapas, porque si no, se te desarma el proyecto.
38
Tal vez ahora si se pueda, otra vez lo mismo, si tienes una cámara puedes ir haciendo proyectos, poco a poco y los vas armando en la computadora, en la casa,… ¡pero ya estoy fuera de forma!... ¡aunque tengo la intención de volver!... -… De eso mismo le iba a preguntar… ¿Y si tuviera la oportunidad de formar parte de un proyecto cinematográfico? - Yo me involucraría, y de hecho tengo un par de ideas que quiero realizar ¡Cortometrajes! Y en una de ellas, mi hijo, que también estudió cine en Madrid, me ha ayudado poniendo en papel la idea, imprimiéndola, ya tengo el guión estructurado. - Y… ¿qué cargo desempeñaría usted - No tengo la más mínima idea.
ahí?
El mundo de Daniel, 1996. - ¿Tal vez sería director? - Todavía estoy muy temeroso de eso. Es mucha responsabilidad. Uno cuando es joven, cosa que es muy bueno ¿no?, tiende a ser más irresponsable y se lanza a hacer cosas así nomás, como sea, cuando ya la gente alcanza mi edad, tienden en cambio a ser más cautos, más temerosos. Como en la juventud uno tiene todo la vida por delante, (el joven) dice “me puedo equivocar diez mil veces, no importa”, además piensa que todo le va a salir bien ¿no?, ya a mi edad ha experimentado muchas derrotas uno, y mide los pasos, porque le pesa más, una derrota más. Entonces eso me hace ser un poco cauteloso. Pero estoy en eso. Exactamente, ¿qué papel voy a jugar en alguna de esas producciones?, no lo sé. Pero lo voy a hacer… lo voy a hacer. Ya una historia la tengo hecha. Y la segunda historia la tengo en la cabeza, pero tengo que desarrollarla.
- ….y mencionando al cine, ¿qué tipo de películas le agrada ver? - Mira, no es que tenga un tipo de películas que me agrada ver, más bien hay tipos de películas que no me agrada ver; como las películas de acción, las comedias y las películas de terror… tampoco me atraen, no. Me inclino más a….
- ¿Entonces lo va hacer junto a su hijo? - No se si lo haga con él, ya mi hijo ha tomado otros caminos, se ha distanciado un poco del cine, entonces no se si lo haga con él.
- ¿Y aquí en su taller que no debe faltar para trabajar? Lo único que no debe faltarme para trabajar, es la tranquilidad suficiente y las pinturas. De ahí yo puedo trabajar con música o sin música.x
- … ¿tal vez a las independientes? - Sí, pero no necesariamente. O sea yo no me considero un enemigo del cine de Hollywood, no, ¡de ninguna manera!, pero si tengo gustos eclécticos. Un poco por todos lados. Ahora, lo cierto es que últimamente he visto poco cine, me he alejado de esto. Mis hijos están más enrollados en esta onda del cine. Claro, ahora hay muchas posibilidades con los videos piratas, uno puede ver películas impensables hace veinte años atrás.
39
- … ¿Y que tipo de música le gusta escuchar? Ecléctica. Tengo un gusto ecléctico también en la música. Me gusta de todo. Las radios no traen música buena, salvo alguna. La música pop no me gusta, no me gusta el rock. Pero de ahí puedo escuchar cualquier cosa, puedo escuchar; música judía, vasca, o música de oriente medio, jazz, música clásica, hay algunos intérpretes más que la música en general, música que se está haciendo ahora en Portugal, hay música africana cheverisíma ¡Qué se yo!. La verdad es que mis gustos son muy desordenados. Pero eso si el rock ahora no me atrae mucho. Aunque he escuchado rock y me gustaba en otras épocas, me gustaba; the Beatles, Led Zeppelin, ¡qué se yo!, Yes o Pink Floyd, pero la verdad es que ya no me atrae tanto. -... ¿Entonces está como en una época más tranquila? - Sí, ¡ya la vejez! (entre risas) - …Bueno por otra parte sabemos que usted se considera artesano, enton ces ¿cómo d efine usted el término “artista” y por qué no se considera como tal? - Yo no defino el término artista, más bien me considero “artesano” porque me niego a definir el término “artista”. Creo que hay un sector importante, dentro del mundo artístico, que se afana por poner límites entre lo que es el arte y lo que son los artistas. Un artista debe cumplir ciertos requisitos. Cada vez más, se tiende a que el artista deba tener una educación universitaria, ¡yo no la tengo!, yo soy bachiller de la República y nada más y estudié cine en un instituto de educación media, sin mucho prestigio, allá en Madrid. Entonces, no tengo grandes estudios, lo que hago lo aprendí solo, prácticamente. Pero en la actualidad se considera que… no requisito indispensable, pero si muy importante, quizás salvo algunas excepciones, se considera que el artista debe tener una formación intelectual, universitaria, muy sólida. Hay características de la obra artística que hablan de la pertinencia, lo cuestionadora que debe ser. Se dice de sí mismos que no son productores de objetos artísticos, sino productores de significados. La importancia del objeto mismo ya no es tanta, sino lo que importa es el contenido. Entonces hay una serie de cosas con las que yo no sintonizo. He escuchado, aquí en Guayaquil, a un crítico chileno decir “hay artistas y hay imagineros”. Marcando una clara diferenciación entre un artista que produce significados y un imaginero que produce imágenes.
40
Yo produzco imágenes. Además pienso que ya tenemos algunos años que nos están vendiendo gato por liebre. Hay mucha basura en el arte, mucha, muchísima basura y tarde o temprano va a suceder lo que está sucediendo con la economía mundial, esta gran burbuja, una economía irreal, un mercado inmobiliario con precios irreales, inflados, empresas punto.com que no valían nada pero que manejaban millones de capital, que tenían ganancias y acciones que valían fortunas, pero no eran nada en realidad, entonces era una economía falsa, una burbuja ficticia que se derrumbó, explotó y se vino todo abajo, una situación critica a nivel mundial. Parecido va a suceder en el arte. Hay una tendencia a sobredimensionar al arte que se produce en la actualidad. Un arte muy facilista, que se produce a partir de unas fórmulas aprendidas y se hace muy fácil, es muy fácil hacerlo y hay muchísimos. Para representar esta diferencia, cuando yo empecé a trabajar, con la intención de ser artista, estamos hablando del año setenta y ocho o setenta y nueve, yo empecé muy pronto, yo ya a los diecisiete años estaba trabajando, quería ser artista, y a mí, todos los salones de pintura a los que mandaba mis trabajos, me rechazaban. Ganar un premio me tomó tiempo… -… ¿Y porque lo rechazaban? - …No voy a analizar por qué, lo que quiero describir son las dificultades para un artista que se inicia, de proponer su trabajo o de imponer su punto de vista. Yo recién obtuve mis primeros resultados en concursos en el año 91. Estamos hablando de veinte años de trabajo o más, para al fin poder entrar a los salones y ganar algún premio. Ahora ganan en los salones chicos que están trabajando dos años y hay jóvenes que tienen más premios que yo, pero no tienen carrera, no tienen trabajo, no producen. Solamente hacen una obra para mandarla a un salón y no producen ninguna otra hasta el año siguiente cuando hay otro salón, o si David Pérez los invita a una exposición, entonces hacen algo. Pero no producen, no tienen obra. Entonces son artistas de fachada, prácticamente. Y parecido a eso sucede a nivel internacional, hay grandes artistas que agarran un ternero o una vaca, lo parte a la mitad, lo pone en formol y lo vende en 700.000 mil dólares. Va a llegar un momento, que ese facilísimo para producir una obra artística, fijándose solamente en el “supuesto” significado, que muchas veces no es tal, sino que es solamente un largo discurso teórico escrito por el mismo artista o algún teórico, justificando lo que ha hecho.
Pies de Anabella, 2006 Cafuinga, 2006
41
Pág. 42: Fosa común, 1999. Sillas de ruedas, 2000 Pág. 43: Anciana costeña, 2006.
42
43
Hidratante, 2004 Moto roja, 2005
44
Va a llegar un momento en que toda esta burbuja se volverá insostenible, cosa que no será tan fácil de que suceda, pero que tendrá que suceder. No será tan fácil porque se han pagado millones de dólares por basura. Gran cantidad de basura que se ha vendido por millones de dólares, hay basura que se ha premiado, aquí en concursos nacionales. Entonces, tampoco es que es tan fácil, no es que va a ocurrir ahora, porque va a ver una resistencia para que esto suceda. Es muy difícil aceptar “nos equivocamos y ahora que hacemos con todo esto”, que está en pedestales y colgado en museos, no es tan sencillo que suceda pero va a suceder. En algún momento se volverá insostenible y se va a venir abajo. Yo no quiero contarme entre los artistas, entre aquellos que producen de esa manera. No puedo decir “eso” no es arte, porque el arte no es una invención individual, es una invención colectiva, lo inventa la sociedad. Hay una pretensión individual de ser artista, pero no es decisión del individuo ser artista, tiene que ser ratificado por el medio, a tal punto que tomamos una pieza arqueológica y la colocamos en un pedestal y decimos esto es arte producido hace miles de años. Pero resulta que hace miles de años no existía la noción de ser artista, el individuo que elaboró esa pieza no se consideraba artista y no le importaba el arte, porque no existía. Es ahora que nosotros hemos inventado el arte hace cientos de años y colocamos estas piezas en pedestales, para alagar nuestra propia vanidad, tal vez. No es una decisión individual, es una decisión colectiva. Así, hay gente que anda por ahí gritando que son artistas cuando son ignorados por el medio y nadie les presta atención. Y los entendidos ven y dicen “no, eso es tontería, eso no es arte”. Vas a exponer a las peñas esas “imágenes”, son pinturita comercial, “caramelitos” y más nada. Entonces no es la decisión individua l, sino la decisión colectiva la que designa el arte. Pero así como individualmente sólo hay la pretensión de ser artistas, no la decisión, individualmente también puede haber la pretensión de negarse a ser artistas, a considerarse a sí mismo artistas, por un desacuerdo con lo que es el medio artístico. Y a mí me parece, como decía antes, que como no puedo decir eso no es arte, sí puedo decir, si eso es arte entonces lo mío no es arte y prefiero que lo mío no sea arte y que lo mío sea solamente artesanía, solamente imágenes. Yo soy un imaginero, un elaborador de imágenes, nada más. No soy un artista y no me interesa serlo. Dicho de otra manera, desprecio el arte frontalmente.
-… ¿pero sólo desprecia el arte contemporáneo?, - El contemporáneo, por supuesto. Sí hay arte contemporáneo muy bueno, hay cosas muy interesantes, pero si hago un promedio de todo, el 98% lo tiraría a la basura. - Ahora bien ¿Cuáles son los géneros, movimientos o temas que ha pintado a lo largo de su evolución como pintor? - Siempre he sido un pintor más evolutivo que de rupturas. Yo no me planteo a mí mismo la “novedad” y ninguna de esas vainas. Siempre digo, también, que yo no soy un parricida, no soy el que mata a su padre para formar su propia identidad, diferenciada a la de su padre. Considero que hay una marcada diferencia entre un parricida, que es el que mata a su padre, y otro que entierra a su padre. Yo soy el que entierra a su padre con honores. Entonces, no he tenido grandes cambios. Aquí, hay, por ejemplo, un cuadro que lo pinté cuando tenía diecisiete años y es figurativo, oscuro. Entonces, no hay muchos cambios, sigo pintando lo mismo, trabajo con la figuración… - … ¿Usted es como un hiperrealista? - No soy hiperrealista, me interesa el realismo, hago pintura realista o figurativa, como quieras llamarlo, con variantes, por supuesto, hay diferencias entre unas épocas y otras épocas, porque voy cambiando yo también, me voy nutriendo de otras cosas, de otras influencias. Y hay etapas muy marcadas, pero no tan marcadas como para decir que he pintado de un estilo u otro estilo. El interés es básicamente es el mismo, no he cambiado mis intereses temáticos en la pintura. Yo sigo pintando lo mismo y sigo buscándome a mí mismo. Lo mío es una búsqueda. Otra de las cosas que siempre digo, es que más que querer decir algo, a mí no me interesa decir nada. No como el arte contemporáneo que se pasa diciendo cosas, se pasa dando sentencias, diciendo cosas “muy importantes” como “son siempre súper inteligentes los artistas contemporáneos”. Se pasan demostrando en su obra que son inteligentes, se pasan diciendo cosas. Como en su obra no es tan importante el objeto artístico en sí mismo, sino que es el medio para trasmitir la idea, el significado es lo más importante. Esa idea debe valer la pena, ese mensaje tiene que ser algo importante, desde mi punto de vista. A mí no me resulta importante lo que se diga, a mí nunca me ha interesado decir nada. Mi obra ha sido intentos de encontrarme a mí mismo.
45
Lo mío ha sido una búsqueda y como tal, no me ha interesado tanto el aspecto formal, porque no es importante para mí decir cosas. Contrario a la publicidad donde hay que cuidar mucho el que comunique perfectamente el mensaje. No!, para mi es una búsqueda. Cuando tú llevas a cabo una busca los caminos son irregulares, los terrenos son muy irregulares, ni siquiera importa un nivel en la producción, no, porque depende de cómo estés, tu puedes producir cosas muy malas o muy buenas, lo importante es la búsqueda, encontrarte a ti mismo. Yo he pintado cosas que me resultan interesantes y he pintado cantidad de basura también, que han sido necesarias para mí. Me he topado con gente que se ha escandalizado cuando he pintado determinado cosas, porque no conciben que un artista contemporáneo haga tal o cual cosa. Entonces, no hay en mí grandes cambios, se mantienen los mismos intereses, conocerme a mí mismo, mi entorno y a la gente que me rodea. Mi trabajo es la búsqueda de un conocimiento, no científico, sino de mí mismo, eso es lo que estoy haciendo. Es como salir de aquí y llegar al carretero y caminar, seguir un camino. -¿Cuál ha sido la crítica más dura que le han hecho en cuanto a su obra? -… “La crítica más dura que me han hecho”... Aquí hay muy poca crítica realmente, pero la más dura, la hizo un profesor, mío y de mis compañeros. Es así que le pedimos en el año 80 que presente nuestra primera exposición formal en la casa de la cultura. Ya habíamos ido a salones, poníamos nuestros cuadros en las Peñas y en la calle, pero ese era nuestro debut oficial, nuestra primera exposición con catálogo, con prensa e invitación. Tenía para entonces, yo, diecinueve años y Don César aceptó presentar nuestra exposición. Cogió el micrófono y empezó a hacernos pedazos frente a todo el público que estaba ahí, estaban ahí nuestros padres, nuestros amigos. Nos hizo pedazos.
Dentre nomás, 1983
46
Fachada, 2005 Carretillas, 2007
47
- … y ¿él que les decía? - Decía cosas como “menos mal que estos cuadros están tan mal pintados que se van a caer en muy poco tiempo”. Terminó diciendo “bueno, quizá algún día lleguen a ser artistas”. Nos hizo pedazos, nos acabó. Esa fue la crítica más dura que he recibido. - … ¿Aprendieron de esa crítica? - Yo creo que sí. Primero, nunca nos enojamos con Don César, siempre lo respetamos mucho. Después de eso le agradecimos y seguimos nuestro camino y mantuvimos con él, hasta que murió, una muy buena relación. Y puedo hablar en plural, por el esto del grupo, siempre lo respetamos muchísimo a él, como artista y como persona. Y creo que eso fue bueno. Otra de las cosas con las que no estoy de acuerdo, es que hay una tendencia, que puede ser peligrosa, a elogiar en exceso trabajos muy nuevos. Las primeras búsquedas de algunos artistas jóvenes, las primeras búsquedas en las que todavía ni siquiera se hallan a sí mismos. Yo tengo ya más de treinta años pintando y no me hallo a mí mismo. Es así como, un chico que lleva un año en esto, difícilmente ha atinado con algo. Y muchas veces son trabajos desarrollados con la ayuda de los profesores, que los van corrigiendo y los van orientando. Trabajos que sólo no los habrían podido hacer. Y reciben una gran cantidad de elogios, que yo creo que puede terminar dañando su carrera, estropeando su perspectiva. Los jóvenes por naturaleza son, y yo también lo fui, muy autosuficientes, vanidosos, se creen que se comen el mundo y así tiene que ser, pero si viene el medio y se los ratifica y les dicen, “sí, lo que tú haces es lo único que vale y lo que hacen los demás no sirve para nada y está obsoleto”, eso puede ser peligroso.
Hacía mención a los premios hace un rato. Siempre les hago a las personas una especie de estadísticas informales. Les digo, calcula, en los últimos treinta años, que es el tiempo que llevo trabajando, ¿cuántos ganadores de salones han habido en el país? Sólo calcula, tenemos el salón de julio, de octubre, salón de Ambato, el Mariano Aguilera. ¡Cuatro salones! Y por ahí hay algunos más, como la Bienal y hay salones que han aparecido y desaparecido. En cuatro salones, hay tres ganadores por salón, es decir, doce anuales; en diez años son ciento veinte; en treinta años son trescientos sesenta ganadores de premios. Pregunto ¿donde están? Dame diez nombres de los trescientos sesenta. Ahora bien, sumando los otros salones superan los cuatrocientos. Digo, Señálamelos, ¿han mantenido su carrera?, ¿Dónde están? Han desaparecido. Te das cuenta. Hay por montones y esto es real, puede ser que algunos hayan repetido premios, pero puede que hayan habido trescientos ganadores, y no los puedo nombrar. Hay que ser muy cautos, el elogio gratuito puede ser dañino y no significa que si has ganado un premio vas a tener una gran carrera, no significa ni siquiera que eres un buen artista, ni que eres un artista. También he visto casos de estudiantes de diseño que, con un trabajo corregido por su profesor, le ganó al mismo profesor en un salón y después de comerse el premio siguió su carrera y se olvidó del arte, también ha pasado eso. Hay criterios tan volubles en el medio, entre los jueces y críticos, que vivimos una especie de situación muy incierta. Creo que la rigurosidad, que me ha tocado experimentar a mí y a los de mi generación, ha sido algo que resultó a la larga muy valioso, la rigurosidad de César Andrade y las dificultades de nuestros inicios. Retrato inacabado de Tito Cerda, 2007. Carbonero, 2007.
48
49
Y mi primera exposición individual la hice después de que gané un salón de julio, porque nadie me daba chance. Pasé pintando, por lo menos, unos veintidós años antes de que alguien me diera espacio en una galería. Entonces esas dificultades, creo que, forjan el carácter del individuo y el carácter de la obra. El tener un camino cuesta arriba, irregular, duro y poder mantenerlo, te desarrolla. Es como poner a caminar a Jefferson Pérez y a Ángelo Barahona, el uno al lado de otro. Si pongo a caminar a Ángelo (un personaje famoso) con Jefferson, que ha tenido un entrenamiento riguroso y muy largo, Jefferson lo dejaría a kilómetros. Sucede parecido, tomar a alguien que ha tenido una formación que le ha costado mucho esfuerzo, a otro que ha tenido una especie de “formación meteórica” y suave que si a penas le mueves el piso se viene abajo, al otro le puedes poner zancadillas o tirar piedras y seguirá andando. -¿En qué le ha aportado la experiencia que tiene como profesor en el ITAE? -Ay… (Se pone pensativo) “¿En qué me ha aportado? “… Sabes que, el ser profesor es interesante. Creo que uno aprende mucho de los alumnos, del acto y el esfuerzo de trasmitir un conocimiento, que muchas veces uno lo da por sentado y uno no se detiene a pensar. Y si tengo que explicar cómo hacer algo, eso puede ser enriquecedor para mí. Además de lo que puedo ver en alumnos, pues, me he encontrado con alumnos que tienen una mayor facilidad que yo para pintar y yo llevo ya treinta años, me ha tocado ver a algunos alumnos a los que le salen las cosas mucho más fáciles que a mí. Pero no tengo vocación para enseñar, no la tengo. Estoy ahí un poco para “jurar la bandera”, porque pienso que es mi deber, pero no me gusta y eso debo reconocerlo. Por mi carácter, mi manera de ser y mi modo de trabajar tiendo al aislamiento y el enfrentarme a un público me cuesta, me cuesta mucho.
Familia con burro, 2007 Óleo sobre tela
50
- ¿Cuál ha sido para usted la experiencia más grata que ha tenido? - No, no sabría decirte. Creo que eso es como la vida, no es que hay “la experiencia más grata”, está lleno de momentos, lo gratificante de vivir es la suma de todos los momentos, de los momentos buenos y de los malos. Lo gratificante es ver hacia atrás y revisar el trabajo hecho.
- ….De sus hijos, ¿hay alguno al que le interese ejercer su profesión? -Mira, la pintura, ¡no!. Todos de chiquitos dicen “ay papi, yo quiero ser pintor” unos dicen, “yo quiero ser esto y quiero ser pintor” y ya una vez que empiezan a crecer se van por cualquier otra posibilidad, menos la pintura. - Y por último… ¿tiene algún proyecto en mente? - Pues no, la verdad es que no tengo proyectos normalmente, esa es otra de mis diferencias con los artistas contemporáneos. Yo no trabajo a partir de proyectos, lo que hago es mi trabajo cotidiano. Y se presentan las cosas, me invitan a alguna cosa, alguna exposición. No las planifico, ni las busco. No actúo generalmente de esa manera.
Bicho, 2008 Óleo sobre tela No cabe duda que Jorge Velarde es uno de los grandes exponentes del arte en el Ecuador, aunque él se niegue a ser considerado artista. Es un paradigma para las nuevas generaciones de pintores. Ya que su constancia ha hecho que no desfallezca ante esta sociedad donde es difícil hacer arte y vivir de ello. Pero a pesar de los obstáculos Velarde, con su destreza, empeño y personalidad ha seguido y seguirá pintando a su manera y a su tiempo, sin dejarse llevar por las exigencias del arte contemporáneo.
51
LIBROS RECOMENDADOS
“Máscara-Ecuador” es un catálogo que contiene una muestra de máscaras y caretas que se elaboran y usan con fines distintos. Las hay como simples objetos, para adoptar una personalidad extraña en una fiesta, hasta las rituales precolombinas que tienen una carga simbólica y religiosa. En esta recopilación contamos con máscaras de teatro, precolombinas, coloniales, de años viejos, artesanales y otras producidas por niños. Fueron recopiladas por Juan Lorenzo Barragán de colecciones privadas, públicas y de archivos de varios fotógrafos ecuatorianos, durante varios meses. Contiene más de doscientas imágenes.
“Gráfica Popular” es una colección de trescientas cincuenta imágenes, en doscientas treinta y dos páginas, publicada por Dinediciones, que refleja el diseño gráfico e ilustración populares en el entorno ecuatoriano, recopilado por varias personas con una visión común: preservar esta manifestación. Es el segundo volumen de la serie “Mi país”, “El Ecuador por los ojos”, que empezó con el libro Máscaras. Como toda manifestación popular, tiende a extinguirse a causa de la globalización, la tecnología y el arribismo generalizado, aupado por una economía de consumo desenfrenada a nivel mundial.
“Pachanga” es un término que se utiliza como sinónimo de fiesta;una analogía ya que las polillas salen en la noche. Estos insectos son atraídos por la luz blanca de los focos y casi siempre lucen grises porque los vemos a contraluz. Sin embargo, Belén Mena observó en detalle el colorido real de las polillas y su interés fue inmediato. Una investigación que duraría cuatro años, El libro muestra una maravillosa combinación de fotos de polillas y la reproducción gráfica de los coloridos y sorprendentes diseños de estos insectos. Es una edición de lujo, editado por primera vez en alemán y después en castellano. Además seleccionado para “Mejor publicación del 2007” del mundo.
El artista plástico Manuel Kingman y la diseñadora Ana Lucía Garcés, presentaron en el 2007 un proyecto editorial denominado “La cajonera investigación, interpretación y difusión de representaciones urbano populares en el Ecuador”. Su primera entrega fue “Ojo al aviso”, la investigación para este libro comenzó desde el 2004 y como resultado esta publicación contiene quinientas imágenes sobre la historia del arte gráfico y el diseño popular en Quito y localizaciones cercanas. Hay un vistazo a la vida de tres rotuladores artesanales: Carlos Araujo, Jorge Pérez y David Hinojosa, complementado por imágenes, frases e ingenio.
La “Revista Nacional de Cultura” en esta publicación descriptiva está dedicada a una panorámica de la fotografía en el Ecuador y un primer plano de ciudades, retratos y memorias. Hay un ameno recorrido por nuestros grandes retratistas. Otros capítulos bien hilvanados logran nutrir esta mirada fotográfica de nuestro país: “los primeros libros de fotografía”, “la fotografía de prensa en Guayaquil”, “los íconos del poder”, “los fotógrafos extranjeros entre gente”, “nieve y selva ecuatoriana”, “los archivos de Bloomberg” y los históricos del Banco Central de Quito y Guayaquil. El capítulo que complementa este recorrido son los diálogos con los “consagrados” de nuestra fotografía. Y para el cierre, un precioso portafolio del Fondo Audiovisual del Archivo Histórico del Banco Central. “Diseño Gráfico Latinoamericano” es un libro que recopila imágenes de diseñadores gráficos de Latinoamérica. Rómulo Moya Peralta reunió a 75 diseñadores de diseño de América Latina en las ciento cuarenta y cuatro páginas de su libro recientemente editado en Ecuador: Esta obra arranca con un estudio introductorio general, para seguir con textos por cada país (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, México, Perú y Venezuela) a cargo de distintos curadores y estudiosos locales del diseño.
52 i
“Cuerpos Pintados por Zapata I y II”. Dos volúmenes que presentan las obras que el artista ecuatoriano Jaime Zapata realizó en el Taller Experimental Cuerpos Pintados que se realizó en Chile. En el primer volumen se muestra las obras donde Zapata nos hace creer que una zona del cuerpo es otra. Da vuelta la anatomía de su modelo, construyendo una cara a partir de la planta del pie, convirtiendo pechos en ojos o usando la espalda para pintar un rostro estilizado. Sólo mirando con atención se puede descubrir los subterfugios con los cuales el artista mezcla la ilusión con la realidad. En el segundo volumen Zapata nos convence de que lo que vemos son pinturas del arte universal, cuando en realidad son fotografías de escenarios donde cuerpos vivos posan pintados a la manera de obras maestras. Al revés de una pintura hiperrealista que nos parece una fotografía, la magia de Zapata logra aquí que las fotografías nos parezcan cuadros.
53
ANACONDA
CINE NACIONAL
cultura y arte
¡Suscríbase Ahora!
CUANDO ME TOQUE A MI
ESAS NO SON PENAS
Dirección: Víctor Arregui Año de Producción: 2008 País de Producción: Ecuador
Dirección: Anahí Hoeneisen y Daniel Andrade Año de Producción: 2006 País de Producción: Ecuador Reparto: Amaia Merino, Francisca Romeo, Paquita Troya, Carolina Valencia, Anahí Hoeneisen.
El amor, el azar, la ciudad y la muerte. Estos elementos se conjugan de mil maneras para precipitar los destinos del médico legista Arturo Fernández, su madre, su hermano, su asistente, una interna del hospital, un taxista, un migrante de la costa, una mujer, su hijo, su ex marido y su amante. Dios los cría y Quito los junta. La muerte los iguala. El director, Víctor Arregui, se ha encargado de la cinematografía de varios largos y cortometrajes filmados tanto en cine como en video. En 1999 llevó a cabo su primera obra de ficción para cine, el cortometraje EL TROPEZÓN, como parte del proyecto Ecuador en Corto. En 2003, estrena su primer largometraje en ficción “Fuera de Juego”, del cual es co-guionista, película ganadora del premio Cine en Construcción, del 50 Festival Internacional de Cine Donostia en San Sebastián, España. También ha participado en más de 40 festivales internacionales, adquiriendo importantes reconocimientos. Ha trabajado como coordinador general del Festival de Cine de Quito “Cero Latitud”.
54 i
Un día cualquiera cinco mujeres quiteñas, amigas en la adolescencia, deciden volver a verse al cabo de catorce años. Elena está esperando a su segundo hijo, Marina vive los avatares de la infidelidad, Diana, tempranamente viuda, comparte su soledad junto a su hija quinceañera y Tamara no ha abandonado su alocada vida en los clubes, entre chicos y drogas. Esa noche visitarán a Alejandra, consumida por una enfermedad. ESAS NO SON PENAS es un retrato de grupo, en el que cada quien aporta las luces y sombras de su paradójica condición de clase media, en una ciudad enclavada en los Andes. En ese encuentro, fortuito y desacostumbrado, estas mujeres tejerán –en un vaivén entre la culpa y la esperanza, la soledad y la fraternidad- un tapiz de emotividades que estallan en mitad de la aparente rutina de lo cotidiano.
www.revistaanaconda.com
MR.
A S A C LA AS
DPEALLABRAS
CASA CASA
DE LAS DEALBRAASS PALABRAS PAL