Publicación Numero 25 ISSN 0124-3675
BALANZA AGROALIMENTARIA Y AGROINDUSTRIAL1/ DE COLOMBIA CON ECUADOR Y VENEZUELA Aunque la recuperación económica de Colombia, Ecuador y Venezuela reactivó el comercio entre estos países en el último año, el comportamiento del intercambio de bienes agroalimentarios presenta niveles muy por debajo de los registrados durante los últimos cinco años.
Editor: CORPORACIÓN COLOMBIA INTERNACIONAL Bogotá, Colombia Calle 16 No 6-66 piso 6 Tel. 2834988 Fax. 2867659 cci@cable.net.co htt://www.cci.org.co Directora Ejecutiva Adriana Senior Dirección Sistemas de Inteligencia de Mercados María Paulina del Castillo P. Grupo SIM Alex Arce Jazmine Medina Zulma Moreno Jorge Pizarro Alvaro Villarreal María Clara Garzón Johanna Dueñas Elaborado por: Ricardo Zorro
El incremento en el precio internacional del petróleo en 2004, permitió a Ecuador y Ve n e z u e l a c o n s o l i d a r e l crecimiento del PIB y recuperar la mayoría de sus indicadores económicos, a los niveles de comienzos de la década. En Colombia, aunque el crecimiento fue menor en comparación a los países vecinos, la recuperación de la demanda interna y externa, así como de la dinámica de los principales sectores, generó un incremento en el PIB. Para el análisis del presente perfil se construyó la matriz de competitividad para Ecuador y Venezuela en el mercado de Colombia, con la información de comercio reportada por el DANE hasta 2003. Esta metodología mide el grado de competitividad, combinando dos indicadores: el crecimiento de la participación
de cada producto dentro de las importaciones agroalimentarias totales (cuota de mercado), y la tasa de crecimiento de las importaciones de cada rubro durante 1999 - 2003. Adicionalmente, se realizó este mismo ejercicio, con las exportaciones de Colombia hacia estos mercados, calculando el crecimiento de la participación de los diversos rubros, sobre el total de exportaciones agroalimentarias de Colombia, y no sobre el valor de las importaciones de esos países. La matriz de competitividad es un análisis que permite identificar el desempeño de un proveedor en un mercado a través de cuatro escenarios definidos así: 1) Estrellas nacientes, caracterizado por el incremento simultáneo de las importaciones totales de un rubro, y de la participación (cuota de mercado) de cada proveedor en las mismas. 2) Retroceso, cuyo significado es que tanto la cuota de mercado d e l p r o v e e d o r, c o m o e l crecimiento de las importaciones
1/ La cobertura de análisis de productos agroalimentarios y agroindustriales incluye los capítulos y partidas contempladas en el ámbito agropecuario OMC, y adicionalmente el capítulo 03 y 16 correspondiente a productos de la pesca y las preparaciones de estos; y finalmente las partidas 4001 correspondiente a caucho natural y las partidas 4401 a 4407 correspondiente a madera en bruto, carbón vegetal y madera aserrada.
1.
totales del rubro, disminuyen durante el periodo de estudio.
4) Oportunidades perdidas, en el que las importaciones totales de un rubro aumentan, pero la participación del proveedor en ese mercado disminuye.
3) Estrellas menguantes, en el que, aunque la participación del proveedor aumenta, las importaciones totales del producto decrecen.
COMERCIO AGROALIMENTARIO Y AGROINDUSTRIAL ENTRE COLOMBIA Y VENEZUELA El comercio agroalimentario entre Colombia y Venezuela presentó un buen comportamiento a comienzos de la década, sin embargo durante los años 2002 y 2003 mantuvo una tendencia decreciente que implicó un menor valor de intercambio de productos, llegando a niveles equivalentes al 66% del valor del comercio registrado en 1999.
Pese a este comportamiento la balanza agroalimentaria en el ultimo quinquenio ha sido superávitaria para Colombia, aunque con una disminución en el valor importado y exportado; durante este período las exportaciones pasaron de un valor aproximado de US$233 millones en 1999, a US$190 millones en 2003, mientras que las importaciones pasaron de US$143, a US$58 millones, en el mismo período.
GRÁFICO No.1: Balanza agroalimentaria de Colombia con Venezuela 1994-2003 500
Millones de dólares
400 300 200 100 0 1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
-100 -200 Años Exportaciones (FOB)
Importaciones (CIF)
Balanza comercial
Fuente: DANE. Cálculos: Corporación Colombia Internacional.
Las importaciones agroalimentarias de Colombia procedentes de Venezuela entre 1999 y 2003, incluyeron productos de 114 sectores (clasificación a cuatro dígitos), principalmente provenientes de la industria de alimentos, y alcanzaron en promedio un valor de US$ 110 millones.
Entre estos sectores se destacan las importaciones de productos no tradicionales como cigarros, preparaciones del tipo de las utilizadas para la alimentación de los animales, cerveza de malta, harina de semillas, y productos de panadería, que registraron importaciones superiores a US$ 5 millones (Cuadro No.1).
2.
CUADRO No. 1: Principales productos importados por Colombia con origen en Venezuela. Promedio 1999 - 2003. (US$ CIF)
Partida
Valor US$ CIF
2402
Descripción Arancel Cigarros (puros) incluso despuntados cigarritos (puritos) y cigarrillos de tabaco o de sucedáneos del tabaco
30,828,095
2309
Preparaciones del tipo de las utilizadas para la alimentación de los animales
12,317,570
2203
Cerveza de malta
9,216,335
1208
Harina de semillas o de frutos oleaginosos (excepto la harina de mostaza) Productos de panadería pastelería o galletería incluso con adición de cacao; hostias sellos vacíos de los tipos utilizados para medicamentos obleas Preparaciones para salsas y salsas preparadas; condimentos y sazonadores compuestos; harina de mostaza y mostaza preparada
7,728,506
Arroz Confituras jaleas y mermeladas purés y pastas de frutas u otros frutos obtenidos por cocción incluso con adición de azúcar u otro edulcorante Margarina; mezclas o preparaciones alimenticias de grasas o aceites animales o vegetales o de fracciones de diferentes grasas o aceites de este capítulo Madera aserrada o desbastada longitudinalmente cortada o desenrollada incluso cepillada lijada o unida por los extremos de espesor superior a 6 mm
3,703,327
1905 2103 1006 2007 1517 4407
5,885,984 4,685,114
2,664,145 2,481,312 2,180,829
Fuente: DANE. Cálculos: Corporación Colombia Internacional.
Al construir la matriz de competitividad para Venezuela se identificaron ocho sectores como estrellas nacientes, dieciséis sectores con estrellas menguantes y catorce como retrocesos (Cuadro No. 2). La participación de las importaciones agroalimentarias de Venezuela en el mercado colombiano, mejoró en varios sectores durante el período 1999 - 2003. El rubro con mayor crecimiento fue la partida 19.01 que incluye extracto de malta y preparaciones alimenticias de harina, CUADRO No. 2: Matriz de competitividad para Venezuela en Colombia (según sub-partida arancelaria)
Fuente: DANE. Cálculos: Corporación Colombia Internacional.
Otros rubros fueron preparaciones y conservas de pescado (subpartida 16.04), las demás frutas y otros frutos (subpartida 08.10), productos agrios (subpartida 08.05), y extractos, esencias y concentrados de café
cuya cuota de mercado se incrementó alrededor de 148%. Le siguieron el arroz (subpartida 10.06), con un aumento cercano al 105%; la madera en bruto (subpartida 44.03), cuya participación aumentó cerca del 66%; las bananas o plátanos frescos (subpartida 08.03), que lo hicieron en 30%; y los productos de origen animal no expresados ni comprendidos en otra parte (subpartida 05.11), con un aumento del 28%.
Estrella Menguante 2101 3502 0804 2209 1806 0105 0801 1517 Retroceso 1905 4101 2007 2208 2203 2008 3503
1904 1007 2009 0809 2103 2402 2309 1005
Estrella Naciente 1901 1006 4403 0803 0511 1604 0810 0805 Oportunidad Perdida
2104 1704 2202 1902 0402 2106 0302
(subpartida 21.01), cuyas cuotas de mercado se incrementaron en promedio 26%, 24%, 23% y 21%, respectivamente, durante el período analizado. 3.
Los productos clasificados como estrellas nacientes, es decir, que han aumentado su cuota en el mercado colombiano y al mismo tiempo han incrementado el valor importado, son: en la partida 19.01, las preparaciones para la alimentación infantil (19.01.10.90), con un valor importado de US$ 454.589 en 2003; y el extracto de malta (19.01.90.90), que registró compras por un valor de US$ 1.550.237 en el mismo año; en el grupo 10.06 que corresponde a las importaciones de arroz, se destacan las compras de arroz semiblanqueado o blanqueado incluso pulido o glaseado (10.06.30.00), con un valor importado de US$ 116.443 en 2003 y, en menor medida, el arroz con cáscara (10.06.10.90); sin embargo hay que tener en cuenta que las importaciones de arroz en Colombia, en general, son de carácter transitorio y responden a coyunturas de escasez. En 2003, de acuerdo a la información de la federación Nacional de Arroceros, FEDEARROZ, se sembraron 490 mil hectáreas de arroz mecanizado que han devuelto a la nación a niveles cercanos a la autosuficiencia, y 5.8 toneladas de arroz Paddy verde por hectárea, promedio riego y secano, que ubican a Colombia como el país de mayor productividad en la zona tropical. En la partida 08.03 las importaciones clasificadas como nacientes, correspondieron a bananas o plátanos frescos tipo "plantain" (08.03.00.11), que entre 1999 y 2003 incrementaron su cuota de mercado en 30% y su valor importado en 7,5%. Otro rubro con dinamismo importante, fue el de los demás productos de origen animal no expresados ni comprendidos en otras partidas animales muertos de los capítulos 1 o 3 impropios para la alimentación humana (05.11.99.90), con un valor importado de US$ 473.275 En el grupo de las frutas se destacaron las importaciones de los agrios (cítricos) frescos o secos (08.05), y las demás frutas (08.10); en el primer grupo figuraron las compras de
naranjas frescas o secas, que en 2003 sumaron US$ 532.568, mientras que en el segundo grupo, las importaciones se concentraron en chirimoyas, guanábanas y demás anonas, que durante 2003 alcanzaron US$541 mil. Finalmente es importante destacar el dinamismo de las importaciones de preparaciones y conservas de pescado (16.04), ya que la cuota de mercado de las sardinas se incrementó en 26%, en los años 2002 y 2003. Los productos venezolanos con mercado consolidado en Colombia, presentaron una tendencia a decrecer, y se concentraron, principalmente, en los capítulos 8, 20, 21, 23 y 24, cuyo valor importado disminuyó, entre 1999 y 2003, en un promedio superior a 15%. En el grupo de las frutas bajaron las compras de coco (08.01), de dátiles (08.04) y de albaricoques (08.09). En el primer grupo las compras se concentraron en los demás cocos (08.01.19), en el segundo en aguacates (08.04.40), y en el tercero en albaricoques (damascos chabacanos), cerezas, melocotones (duraznos) incluidos los griñones, y nectarinas ciruelas y endrinas frescos (08.09.30). Dentro de las importaciones venezolanas con retroceso en el mercado colombiano se destacaron los capítulos 4, 17, 19, 21 y 22; en estos grupos el producto que disminuyó su cuota de mercado y su valor importado fue, en el capítulo 4, la leche condensada (04.02.99.10 ), que pasó de US$ 1.396.087 importados en 1999, a US$ 89.430 en 2003. En el capítulo 17, el retroceso se dio en las compras de chicles y demás gomas de mascar, recubiertos de azúcar (17.04.10.10), que pasaron de US$235 mil en 1999, a US$39 mil, en 2003. Del capítulo 19, la disminución en el valor importado se dio en las demás pastas alimenticias sin cocer, rellenar ni preparar de otra forma (19.02.19), que pasó de US$ 762.516 a US$ 28.219 entre 1999 y 2003. También disminuyeron las
4.
compras de las demás aguas, y demás bebidas no alcohólicas, excepto los jugos de frutas u otros frutos o de hortalizas de la partida numero 22.02.90, que pasó de importar US$ 3.029.800 en 1999, a US$ US$ 180.962 en 2003. Las exportaciones de Colombia hacia Venezuela incluyeron 153 sectores en los últimos cinco años; se destacaron como estrellas nacientes productos como leche y CUADRO No. 3: Principales productos importados por Colombia con origen en Venezuela. Promedio 1999 2003. (US$ - CIF)
Partida
Valor US$ FOB
Descripción Arancel
1701
Azúcar de caña o de remolacha y sacarosa químicamente pura en estado sólido
47,385,398
0402
Leche y nata (crema) concentradas o con adición de azúcar u otro edulcorante
36,426,840
1704
Artículos de confitería sin cacao (incluido el chocolate blanco) Margarina; mezclas o preparaciones alimenticias de grasas o aceites animales o vegetales o de fracciones de diferentes grasas o aceites de este capítulo
31,142,659
11,976,379
0603
Harina de trigo o de morcajo (tranquillón) Productos de panadería pastelería o galletería incluso con adición de cacao; hostias sellos vacíos de los tipos utilizados para medicamentos obleas Flores y capullos cortados para ramos o adornos frescos secos blanqueados teñidos impregnados o preparados de otra forma
2106
Preparaciones alimenticias no expresadas ni comprendidas en otra parte
8,554,052
0701
Patatas (papas) frescas o refrigeradas
7,813,301
1806
Chocolate y demás preparaciones alimenticias que contengan cacao
6,630,638
0713
Hortalizas incluso «silvestres» de vaina secas desvainadas aunque estén mondadas o partidas
6,288,105
0105
Gallos gallinas patos gansos pavos (gallipavos) y pintadas de las especies domésticas vivos Raíces de mandioca (yuca) arrurruz o salep aguaturmas (patacas) batatas (boniatos camotes) y raíces y tubérculos similares ricos en fécula o inulina f
5,829,556
1517 1101 1905
Fuente: DANE. Cálculos: Corporación Colombia Internacional.
otros productos lácteos (capítulo 04); los artículos de confitería sin cacao (capítulo 17); hortalizas y preparaciones de hortalizas (capítulo 07 y 20); productos de molinería (capítulo 11); alimentos preparados para animales (capítulo 23); carnes (capítulo 02); preparaciones alimenticias diversas (capítulo 21); el cacao y sus preparaciones (capítulo 18); las bebidas, líquidos alcohólicos y vinagres (capítulo 22); y aceites esenciales (capítulo 33).
0714
De acuerdo a la matriz de exportaciones, en el capítulo de los azúcares y los artículos de confitería sin cacao, el crecimiento del comercio se relacionó principalmente, con las ventas a Venezuela de bombones, caramelos, confites y pastillas, incluso recubiertos de azúcar (17.04.90.10), que en promedio alcanzaron un valor de US$25 millones, entre 1999 y 2003. Dentro de este CUADRO No. 4: Matriz de exportaciones de Colombia hacia Venezuela (según partida arancelaria)
Fuente: DANE. Cálculos: Corporación Colombia Internacional.
15,187,112
10,985,706 9,405,869
5,368,534
grupo es importante anotar que el azúcar en bruto (17.01.11.90), que históricamente ha sido un rubro importante, hace parte del cuadrante retroceso, dado que en los últimos cinco años el valor exportado se redujo aproximadamente en 50%, pasando de US$47,7 millones, en 1999, a US$20,6 millones, en 2003.
Estrella Menguante
Estrella Naciente 0402 1212 1704 1103 1806 0202 2104 2304 1901 2202 0406 0405 2103 1005 3503 2207 2309 0403 Oportunidad Perdida
2106 0401 0201
1701 1905 0701 0603 0713 1516 0105 1511 0407 1702
Retroceso 0714 1517 2101 2401 5202 1518 0102 1513 0103 2208
1104 2007 1515 3501 0710 3301 0904
2003 2005 1904 2205 4407 0810 2102 2004 1302 4404
5.
El grupo de los lácteos brilló principalmente por las exportaciones de leche en polvo y leche evaporada, que en 2003 sumaron US$ 41 millones; las exportaciones de queso con un contenido de humedad superior o igual al 46% pero inferior al 55% en peso, que aportaron al comercio cerca de US$2,4 millones; y los huevos de ave con cáscara para incubar, que también hacen parte del capítulo 4, los cuales registraron exportaciones por US$ 1.150.845 Otro grupo relevante en las exportaciones fue el correspondiente a hortalizas, raíces y tubérculos, donde se destacaron como estrella naciente, las papas incluso cocidas en agua o vapor, que entre 1999 y 2003 mostraron un crecimiento en el valor exportado llegando a US$ 21.536. Lo anterior demuestra una tendencia en la demanda por productos con valor agregado, y contrasta con el retroceso que han presentado rubros como el de la papa fresca (07.01), con disminución tanto en valor, como en participación, dentro de las exportaciones agroalimentarias de Colombia. Por su parte,
los demás purés y pastas de frutas u otros frutos, obtenidos por cocción, incluso con adición de azúcar u otros edulcorantes (20.07.99.92), se constituyeron en estrella naciente, alcanzando un valor exportado de US$ 207.645, en 2003. En conclusión, se observa una modificación en el comercio agroalimentario y agroindustrial entre Colombia y Venezuela, con tendencia hacia la preferencia de nuevos productos con mayor valor agregado; en el caso de las exportaciones colombianas hacia Venezuela se destaca la aparición de productos como la mezcla de margarinas, leche y nata; papa cocinada; y algunas preparaciones de hortalizas, que en la década de los noventa no se comercializaban. En cuanto a las importaciones de Colombia sobresalen las compras de cigarros, arroz, preparaciones (cerveza) de malta, y preparaciones utilizadas en alimentación animal.
COMERCIO AGROALIMENTARIO Y AGROINDUSTRIAL ENTRE COLOMBIA Y ECUADOR
Colombia es el principal abastecedor de Ecuador en el renglón de productos agroalimentarios, a pesar de este país cuenta con condiciones climáticas y de infraestructura para la producción, muy similares a las nacionales. Sin embargo, la mayor diversificación y calidad en la producción agroalimentaria colombiana, en especial de alimentos procesados, ha contribuido a que la industria nacional ingrese con éxito a los mercados del vecino país.
durante la ultima década. Desde 1994 y hasta 1996 la tendencia del déficit se incrementó (US$118 millones ), pero a partir del último año se revirtió. Los años 1997 y 1998 muestran un aumento importante de las exportaciones agroalimentarias colombianas hacia Ecuador, pero éstas vuelven a caer en 1999 y 2000, posiblemente como consecuencia de la devaluación del sucre, produciendo un nuevo déficit cercano a los US$99 millones.
El comercio agroalimentario entre Colombia y Ecuador ha sido deficitario para Colombia 6.
GRÁFICO No.2: Balanza agroalimentaria de Colombia con Ecuador 1994-2003
200
Millones de dólares
150 100 50 0 1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
-50 -100 -150 Años Exportaciones (FOB)
Importaciones (CIF)
Balanza comercial
Fuente: DANE. Cálculos: Corporación Colombia Internacional.
Entre 1999 y 2003 las importaciones agroalimentarias de Colombia procedentes de Ecuador superaron las de origen venezolano, incluyeron productos de 144 sectores (clasificación a cuatro dígitos) y alcanzaron en promedio un valor de US$ 157 millones. Entre estos sectores se destacan las
importaciones de productos tradicionales como las preparaciones y conservas de pescado, que aunque han disminuido su participación en el total de las importaciones agroalimentarias de Colombia siguen creciendo en términos de valor (2,8%); y las importaciones de arroz, maíz, habas, bananas o plátanos frescos, etc. (cuadro No.5)
CUADRO No. 5: Principales productos importados por Colombia con origen en Ecuador. Promedio 1999 - 2003. (US$ CIF)
Partida
Descripción Arancel
Valor US$ CIF
1604 Preparaciones y conservas de pescado; caviar y sus sucedáneos preparados con huevas de pescado 33,201,412 1006 Arroz
12,826,010
1005 Maíz
10,070,170
1201 Habas (porotos frijoles fréjoles) de soja (soya) incluso quebrantadas Alcohol etílico sin desnaturalizar con grado alcohólico volumétrico superior o igual al 80 % vol; alcohol 2207 etílico y aguardiente desnaturalizados de
9,828,038
0803 Bananas o plátanos frescos o secos
6,540,903
0713 Hortalizas incluso «silvestres» de vaina secas desvainadas aunque estén mondadas o partidas
5,627,890
1704 Artículos de confitería sin cacao (incluido el chocolate blanco)
4,798,885
0207 Carne y despojos comestibles de aves de la partida 0105 frescos refrigerados o congelados
4,500,888
1701 Azúcar de caña o de remolacha y sacarosa químicamente pura en estado sólido
4,360,219
1801 Cacao en grano entero o partido crudo o tostado
3,633,509
0407 Huevos de ave con cáscara (cascarón) frescos conservados o cocidos Harina polvo y pellets de carne despojos pescado o de crustáceos moluscos o invertebrados 2301 acuáticos impropios para la alimentación humana; chicharro
3,495,322
Fuente: DANE. Cálculos: Corporación Colombia Internacional.
7,328,945
3,449,018
7.
Al construir la matriz de competitividad para Ecuador se encontró la particularidad de que el comercio se concentra en dos secciones de la matriz: estrellas nacientes y retrocesos, lo que implica que se están desarrollando intercambios de productos nuevos (estrellas nacientes), pero al mismo tiempo, el comercio tradicional ha perdido participación en el total de importaciones agroalimentarias. Lo anterior puede ser efecto de dos factores: por una parte, el hecho de ser mercados desarrollados lo cual implica que su demanda se encuentra satisfecha, y por otra, la disponibilidad de nuevos productos que aumentan la oferta. Las estrellas nacientes se encontraron en 26 sectores, mientras que los retrocesos se CUADRO No. 6: Matriz de competitividad para Ecuador en Colombia (según partida arancelaria)
Fuente: DANE. Cálculos: Corporación Colombia Internacional.
Los principales retrocesos que mostraron las importaciones agroalimentarias de Ecuador, se presentaron en las partidas 02.07 que comprende carne y despojos comestibles de aves, donde las compras de carne de gallo o gallina sin trocear, congelados pasaron de US$ 4.517.471 en 1999, a US$ 126.564 en 2003. También perdió mercado y disminuyó el valor importado de ciruelas y endrinas frescas (08.09.40), en 61% y 56% respectivamente. Dentro del capítulo 8, también presentaron un comportamiento negativo: la partida de agrios (08.05) principalmente por la disminución en la compra de mandarinas frescas o secas (08.05.20.10), que pasaron
presentaron en 27 sectores. Los sectores que mejoraron su participación en el total de importaciones agroalimentarias entre 1999 y 2003 fueron: el grupo de harina de trigo o de morcajo (11.01), que incrementó su participación en promedio 121% durante estos cinco años; le siguió el grupo de follaje, hojas, ramas y demás partes de plantas sin flores ni capullos (06.04), que aumentó su cuota en 107%, debido al incremento de las importaciones de musgos y líquenes frescos (06.04.91), cuyas importaciones alcanzaron US$ 73.390, en 2003; también incrementaron su cuota de mercado las preparaciones del tipo de las utilizadas para la alimentación animal (23.09), representadas en las compras de las demás premezclas (23.09.90.20), que en 2003 Estrella Menguante
1005 2207 0803 0303 1806 2301 1507 1803 3503
Retroceso 1905 1513 0407 0810 1102 0306 1515 1904 0207
2306 0807 2106 1601 2008 0805 1106 0809 2103
Estrella Naciente 1201 0511 1006 1517 0713 0603 1704 1901 1801 2905 1701 1805 1516 0304 0602 2309 1511 0904 Oportunidad Perdida 1604 0703 0804 1902 0910
1602 0604 0307 0712 1101 0902 2208 0106
de US$465 mil, en 1999, a tan sólo US$722, en 2003; la partida que abarca las bananas o plátanos frescos o secos, como consecuencia de la caída en las compras del grupo de las demás (08.03.00.19.90), que pasaron de US$6,5 millones, a US$165 mil, en 2003; las importaciones de frutas, especialmente de granadilla, maracuyá y demás frutas de la pasión frescas (08.10.90.10), que disminuyeron el valor importado en promedio durante 1999 y 2003, en 52%. Otros sectores que no tuvieron buen comportamiento fueron el de gelatinas (35.03), la pasta de cacao incluso desgrasada (18.03), los productos a base de
8.
cereales obtenidos por inflado o tostado, por ejemplo hojuelas o copos de maíz (19.04), y las preparaciones alimenticias no expresadas ni comprendidas en otra parte (21.06), que disminuyeron su valor importado en 29%, 28%, 26% y 21% respectivamente, entre 1999 y 2003.
hacia Ecuador, existen algunos factores como la creciente demanda por productos colombianos, los acuerdos comerciales de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), y los menores costos en logística (transporte y embalajes), que hacen de Colombia uno de los principales proveedores de productos agroalimentarios en este mercado.
En cuanto a las exportaciones de Colombia CUADRO No. 7: Principales productos exportados por Colombia con destino Ecuador. Promedio 1999 2003. (US$ - CIF)
Partida
Descripción
Valor US$ FOB
1704
Artículos de confitería sin cacao (incluido el chocolate blanco)
8425387
1701
Azúcar de caña o de remolacha y sacarosa químicamente pura en estado sólido
7360102
1107
Malta (de cebada u otros cereales) incluso tostada
6937230
0303
Pescado congelado (excepto los filetes y demás carne de pescado de la partida 0304) Extractos esencias y concentrados de café té o yerba mate y preparaciones a base de estos productos o a base de café té o yerba mate; achicoria tost
5944084
5347093
2202
Tortas y demás residuos sólidos de la extracción del aceite de soja (soya) incluso molidos o en pellets Productos de panadería pastelería o galletería incluso con adición de cacao; hostias sellos vacíos de los tipos utilizados para medicamentos obleas Agua incluidas el agua mineral y la gaseada con adición de azúcar u otro edulcorante o aromatizada y demás bebidas no alcohólicas (excepto los jugos
1806
Chocolate y demás preparaciones alimenticias que contengan cacao
3737812
1108
Almidón y fécula; inulina Extracto de malta; preparaciones alimenticias de harina grañones sémola almidón fécula o extracto de malta que no contengan cacao o con un contenido d
2860531
2101 2304 1905
1901
5504594
4799481 3769388
2750898
Fuente: DANE. Cálculos: Corporación Colombia Internacional.
Las exportaciones con mayor valor, entre 1999 y 2003, fueron las correspondientes a la partida 17.04, que comprende los artículos de confitería sin cacao, las cuales sumaron en promedio US$8 millones durante el período. Aunque en 1999 la crisis económica desestimuló la compra de estos productos, dada la caída del poder adquisitivo, una vez se estabilizó la economía dolarizada, las importaciones de estos productos se abarataron, haciendo que el sector se recuperara de manera ostensible. Los productos que contribuyeron a este comportamiento fueron: chicles y demás gomas de mascar, recubiertos de azúcar (17.04.10.10), que pasaron de US$ 1.122.273 en 1999, a 2.363.515 en 2003; y
los demás chicles y demás gomas de mascar incluso recubiertos de azúcar (17.04.10.90), que en 1999 exportaron US$81 mil , y en 2003 US$834 mil. El mayor incremento en las ventas se dio en el grupo de los bombones, caramelos, confites y pastillas, incluso recubiertos de azúcar (17.04.90.10), que pasó de US$ 2.930.528 en 1999, a US$ 6.100.908 en 2003. También contribuyó, aunque en menor medida, el grupo de los demás, que en 2003 tuvo un valor exportado cercano a los US$386 mil. El total de las importaciones ecuatorianas de azúcares y artículos de confitería ha crecido significativamente en los últimos años. En este capítulo el principal proveedor de 9.
Ecuador es Colombia, hecho que se explica en buena medida por el posicionamiento de marcas de la Compañía Nacional de Chocolates e Industrias Alimenticias Noel2/. Colombia estuvo en 2002, seguida por Argentina y Perú, países que incrementaron su participación de 0.95% a 8.46% y de 4.40 a 5.16% respectivamente, desplazando a México, Estados Unidos, y Chile, proveedores tradicionales de confites, caramelos y bombones a Ecuador. Es importante tener en cuenta que en el mercado ecuatoriano existe una alta CUADRO No. 8: Matriz de exportaciones de Colombia hacia Ecuador (según partida arancelaria)
Fuente: DANE. Cálculos: Corporación Colombia Internacional.
Otro sector importante dentro de las exportaciones colombianas hacia Ecuador fue el de molinería (capítulo11), que entre 1999 y 2003 registró en promedio ventas por valor US$6.9 millones. La industria molinera se divide en dos grandes partes: la primera la componen los productos de molinería que corresponden a los productos intermedios como: almidón de yuca, granos de avena
propensión al consumo de dulces y chocolates, en particular de los importados desde Estados Unidos o de otros países que los produzcan con características similares; esto genera gran demanda, la cual se suple con una amplia oferta de confites de contrabando, situación que hace suponer que las cifras reales de consumo podrían ser mayores a las registradas oficialmente, presentando un mercado potencial importante, para los productores colombianos de ésta categoría de productos3/.
Estrella Menguante
Retroceso 2101 1901 1302 0403 0101 2001 0401
2304 0602 0810 0805 1507
Estrella Naciente 2202 2007 2208 1518 0603 1806 3503 2103 1904 Oportunidad Perdida 1107 2309 1702 0402 1108 1207 1701
2104 1517 0105 1704 2008 0406 2106 1404 1905 2203 2102 3505
aplastados o en copos, harina de trigo, almidones, féculas y maltas (de cebada y otros cereales) y tostadas, entre otros; y la segunda, conformada por los productos elaborados como: fideos, pastas, galletas, alimentos para animales, barquillos y otros4/. Las exportaciones de este sector disminuyeron de manera importante en 1999,
2/ GONZALEZ Nancy. Estudio de mercado snacks,confites y chocolates en Ecuador.(En línea). Proexport. En http://www.proexport.com.co/VBeContent/library/documents/DocNewsNo2556Document No2131.PDF. 3/ Ibidem 4/ GONZALEZ, Nancy. Estudio de mercado pastas, galletas y molinería Ecuador. (En línea). Proexport. En: htt://www.proexport.com.co/VbeContent/library/documents/DocNewsNo2555Document No2118.PDF (visitado abril 20 de 2004).
10.
lo que generó una reducción de 1% en la participación de las exportaciones agroalimentarias de Colombia, sin embargo después de la dolarización ecuatoriana, el sector de productos de molinería mejoró y ha mantenido un comportamiento dinámico, que le permitió a los exportadores colombianos aumentar el valor exportado en 13% entre 1999 y 2003. El producto que jalonó dicho crecimiento fue la malta, que incrementó sus ventas (pasando de US$4,8 millones, en 1999, a US$10,2 millones, en 2003), a través de la empresa Cervezas Nacionales de Ecuador, que pertenece a Cervecería Bavaria de Colombia y requiere de este insumo para la preparación de la cerveza local; otros importadores son Cervecería Andina S.A. y Cervecería Sudamericana. Otro factor importante que incidió en las exportaciones de malta, fueron las alianzas comerciales sostenidas por las empresas colombianas, con las ecuatorianas y la ventaja, como miembro de la CAN, de tener cero arancel para estos productos. Dentro de los productos de molinería elaborados, más importantes en el consumo de los hogares ecuatorianos y por ende en las importaciones del país, figuraron: productos a base de cereales obtenidos por inflado o tostado (19.04); productos de panadería pastelería o galletería incluso con adición de cacao y hostias ,sellos vacíos de los tipos utilizados para medicamentos, obleas (19.05); mientras los primeros aumentaron su participación en las exportaciones en 0,17% e incrementaron en promedio, su valor exportado en 14%, los segundos incrementaron su cuota de exportación en 3,4% y su valor exportado en 17%.
Un tercer sector muy importante para Colombia5/ es el de pescados y crustáceos, moluscos y demás invertebrados (capítulo 03), en particular la subpartida de atún de aleta amarilla. Esta partida representó un rubro importante en el comercio binacional, ya que Colombia se encuentra entre los primeros 15 países exportadores de atún aleta amarilla congelado6/, y su primer mercado destino es Ecuador, donde llega para abastecer las empresas procesadoras que hacen parte de la cadena, y posicionan a Ecuador como el cuarto país exportador de preparaciones y conservas de atún, listados y bonitos a nivel mundial7/ . Durante los últimos años la articulación del sector pesquero nacional y el ecuatoriano, se ha consolidado desde el punto de vista operativo, ya que la pesca de atún se realiza en la zona exclusiva colombiana y en aguas internacionales del Océano Atlántico y del Océano Pacifico Oriental, donde los recursos atuneros son compartidos, transzonales y altamente migratorios; por lo anterior, los sectores pesqueros de los dos países, deben operar en conjunto y bajo normas nacionales e internacionales. En 2003, Colombia exportó a Ecuador albacoras o atunes blancos (thunnus alalunga) congelados (03.03.41), atunes de aleta amarilla (rabiles thunnus albacares) congelados (03.03.42), y listados o bonitos de vientre rayado congelados (03.03.43), por valor de US$ 13.200, US$ 1.564.300 y US$ 96.000 respectivamente. Es importante mencionar que dentro de los productos pertenecientes a este grupo sobresale, la subpartida atún de aleta amarilla congelado que participó con el 42.31% en 2000, 57.17%
5/ Este sector no aparece dentro de la matriz dado que no existen datos registrados para el año 2000, lo cual afecta los resultados de la matriz, sin embargo es el tercer sector exportador en términos de valor promedio entre 1999 y 2003 (sin incluir las cifras del año 2000 lo que lo clasificaría en una mejor posición). 6/ Procesamiento Productivo y Comercialización de Atún a nivel mundial. (En línea). Agrocadenas. En http://www.agrocadenas.gov.co/atun/atun_descripcion3.htm (visitado: abril 17 de 2004) 7/ Comercio Mundial de Atún. (En línea). Agrocadenas. En http://www.agrocadenas.gov.co/atun/atun_ descripcion4.htm (visitado : abril 19 de 2004)
11.
en 2001 y 84.32% en 2002, de las importaciones ecuatorianas de esta partida. El buen desempeño de la misma, indica que el comercio internacional del atún, registra el mayor crecimiento de todo el sector pesquero, tendiendo a especializarse en tres productos principales: atunes congelados, lomos de atún congelados y empacados al vacío, y conservas de atún. Así, Colombia se ha posicionado como el proveedor líder de atún congelado para la industria atunera ecuatoriana, como resultado de la firma de acuerdos
comerciales entre las pesqueras ecuatorianas y colombianas, además de alianzas estratégicas que permiten el ingreso de barcos abanderados extranjeros para aprovechar los recursos marítimos de la nación. Finalmente, otra estrella naciente fue el chocolate y demás preparaciones alimenticias que contengan cacao (18.06), principalmente cacao en polvo con adición de azúcar u otro edulcorante (18.06.10), y los demás chocolates en tabletas (18.06.32).
CONCLUSIONES En conclusión, el mercado subregional andino y en particular el de Venezuela y Ecuador, representa un espacio importante para las exportaciones agroalimentarias colombianas, ya que es un mercado del cual se tiene pleno conocimiento, representa un espacio ganado en la categoría de productos elaborados, y es relevante como ejercicio previo, para posicionar los productos colombianos en el nuevo escenario de comercio regional y mundial. Además, la evolución de las nuevas exportaciones colombianas otorga a la industria nacional la oportunidad de consolidar productos y marcas dentro de la región, teniendo en cuenta la tendencia creciente de desarrollo y comercialización de bienes con mayor valor agregado, que suplan las necesidades generadas por los cambios culturales, sociales y económicos de los países. La recuperación en las ventas colombianas hacia Venezuela en 2003 y principalmente en 2004, se dio primordialmente por la fuerza del crecimiento del PIB venezolano (como consecuencia del aumento en el precio internacional del petróleo). A su vez, el valor de las importaciones desde Venezuela ha
estado favorecido por la recuperación económica de Colombia, y su tasa de cambio libre que constituye un estímulo adicional para las importaciones, y alienta las operaciones de arbitraje cambiario particularmente en el comercio fronterizo. El comercio agroalimentario colombo ecuatoriano ha mostrado una dinámica importante desde la creación de la zona de libre comercio para los países de la Comunidad Andina. Para Colombia representó, históricamente, cerca del 13% del total de exportaciones hacia ese país, mientras que para Ecuador las importaciones colombianas agroalimentarias estuvieron cercanas al 49% del total durante la década del noventa. Expertos de ambos países auguran una nueva era en las relaciones económicas colombo ecuatorianas a raíz de la recuperación económica del vecino país, y de su estabilización cambiaria. Se han detectado posibilidades para el comercio en diferentes productos (maíz amarillo, fríjol soya y productos procesados en el caso de Ecuador, y azúcares, productos lácteos y productos cárnicos, en el caso de Colombia), y para el fortalecimiento de alianzas estratégicas en otros productos, como las flores y el aceite de palma.
12.