Boletín del Observatorio de Actualidad, febrero 2014

Page 1

http:// escuela.pucp.edu.pe/gobierno/ egobiernopucp

egobiernopucp

[01] 2014

Análisis de la Coyuntura Nacional e Internacional

Equipo: Editor: Manuel Figueroa Analista de Coyuntura Internacional: Julissa Castro Asistentes de Investigación: Erick Mormontoy y Giancarlo Portugal Analistas invitados: Julio Corcuera, Gonzalo Romero, Pavel Solís


[Contenido]

03

NACIONAL Perú y Chile. Diferencias por el triángulo terrestre no debe enturbiar un

óptimo escenario post Haya. Julissa Castro. Aumento justificado. Manuel Figueroa. Una mirada a la relación Perú – Brasil durante el gobierno de Ollanta Humala. Julissa Castro y Erick Mormontoy. No es cuestión de intenciones, sino de resultados. Giancarlo Portugal. 190 años de relaciones bilaterales entre el Perú y el Reino Unido. Gonzalo Romero.

11

16

REGIONAL América Latina entre dos modelos de desarrollo. Julio Corcuera. El significado de la presencia china en AL y África. Julissa Castro. La visa Schengen y cambios en los flujos migratorios. Gonzalo Romero.

INTERNACIONAL

Competir o Cooperar: La relación de China y EE.UU. en el 2013. Pavel Solís.

>> Se autoriza la difusión de esta publicación electrónica en su totalidad o parcialmente, siempre

que

cite

la

fuente,

enlace

con

http://www.pucp.edu.pe/escueladegobierno


#1 [Nacional] Perú y Chile. Diferencias por el triángulo terrestre no debe enturbiar un óptimo escenario post Haya

Por: Julissa Castro

Profesora de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas Pontificia Universidad Católica del Perú Diversos factores juegan a favor de una rápida implementación del fallo. Hasta el momento, esta fase del proceso iniciado con la demanda emitida el 2008 viene siendo cumplido progresivamente. Sin embargo, el capítulo de las diferencias territoriales no ha sido zanjado. El gobierno de Michelle Bachelet está llamado a poner fin a las disputas limítrofes con Perú para dar inicio a una nueva agenda bilateral. Los fallos que la Corte Internacional de Justicia de La Haya emite no tienden a satisfacer las expectativas maximalistas de los países involucrados. Eso es positivo. Y es que siendo primordial la voluntad de las partes para acatar la sentencia con rapidez, la Corte suele emitir este tipo de resultados con el objetivo de facilitar su implementación. En el marco del diferendo marítimo entre Perú y Chile, ninguno de estos países ha obtenido el 100% de lo solicitado. Perú logró hacerse del triángulo exterior y parte del triángulo interno al considerarse la línea equidistante a partir de la milla 80 hasta las 200 millas. Chile, en cambio, consiguió definir el inicio de la frontera marítima a partir del Hito N°1 y mantener el paralelo hasta la milla 80, lo cual cubre el mayor porcentaje de su explotación pesquera. No obstante, el análisis posterior al fallo indica que era altamente probable que Chile obtuviera, a través de una negociación bilateral, más de lo que ha obtenido ahora tras el fallo de La Haya, debido a una correlación de fuerzas positiva para ellos. Y si bien se trata de una victoria relativa para ambos países, también es cierto que Perú no tenía nada que perder, ya que el statu quo que la Corte ahora ha modificado favorecía solo a Chile.

Para Chile ha valido, en primer lugar, el prestigio ganado por su país en torno al respeto al derecho internacional y a los acuerdos pactados, ya que cuida su imagen y no desea ser visto como un paria de la comunidad internacional. En segundo lugar, el papel de la Corte, vista como un tercero imparcial y por su peso como organismo parte de Naciones Unidas, permite que exista un mayor consenso interno en la opinión pública chilena para la progresiva puesta en marcha de la implementación de la sentencia. En tercer lugar, los intereses económicos de ambos países presionan a favor de una mayor integración y no de un ambiente político que enturbie su progreso. Por último, la ejecución final de la incómoda fase de implementación no recaerá en su gobierno sino en el entrante, de Michelle Bachelet. triángulo terrestre

La electa mandataria no solo heredará la tarea de finalizar la ejecución de la sentencia de la Corte. Una nueva controversia limítrofe apunta a ser el primer gran escollo bilateral que tendrá que superar Bachelet al iniciar su gestión el próximo 11 de marzo. El triángulo terrestre es hoy la fuente de desavenencias entre ambas naciones. Lo más

3 VOLVER AL ÍNDICE

Diversos factores facilitaron el rápido pronunciamiento del presidente Sebastián Piñera a favor del acatamiento del fallo a pesar de la expresa disconformidad de su gobierno por

la pérdida de un amplio espacio de su territorio marítimo. Una actitud que resaltar sobre todo porque no se produjo ‘el efecto contagio’ de la reacción colombiana que ha puesto trabas a la implementación del fallo emitido el 2012 por la Corte frente a su litigio con Nicaragua.


[[[ acertado, en torno a ello, ha sido encapsular la nueva disputa a fin de no demorar la coordinación bilateral para el establecimiento de las nuevas coordenadas que fijarán por siempre la frontera marítima. ----------------------------------------Era altamente probable que Chile obtuviera, a través de una negociación bilateral, más de lo que ha obtenido ahora tras el fallo de La Haya. ----------------------------------------Se trata de una extensión de territorio de 37 610 m2, por el que se podría pedir la mediación del presidente de los Estados Unidos de acuerdo a lo establecido en el Tratado de Lima de 1929. La otra opción, y de más probable ejecución, es que el asunto se resuelva bilateralmente debido a la corta extensión del territorio en disputa.

El origen de la nueva controversia La Corte Internacional de Justicia de la Haya sostuvo, durante el fallo emitido el pasado 27 de enero, que el límite marítimo convenido parte de la intersección del Hito N° 1 con el mar. Precisó que no es obligatorio que coincida con el límite terrestre, que se fijó en el Punto Concordia en el Tratado de 1929 y su comisión demarcadora. Un tema resuelto de acuerdo con el tribunal y desarrollado en el acápite 175 del fallo de la Corte. Sin embargo, Chile ha dado una interpretación distinta. Durante su pronunciamiento luego de emitido el fallo, el presidente chileno, Sebastián Piñera, sostuvo que la Corte estableció como límite marítimo el Hito 1 y no el Punto Concordia, y dado que ambos presidentes estaban de acuerdo con que el límite marítimo y terrestre coincidían, el triángulo terrestre queda en territorio chileno.

4 VOLVER AL ÍNDICE

Este tema no debe significar una traba a la profundización de las relaciones bilaterales. Un óptimo escenario post Haya aún es posible. Las buenas relaciones económicas de ambos países visto, sobre todo, desde el inicio del siglo, constituyen el motor de la integración. Así se ha pasado de las estrategias bilaterales a las multilaterales. La Alianza del Pacífico y el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica o TPP son dos esferas que llaman hacia una mayor integración bilateral a partir de la búsqueda de la complementariedad de intereses. Sin embargo, los temas pendientes, se colocan en torno al tema migratorio, energético y de defensa. En el primer punto, es importante ahora avanzar de una política de accesos a una que busque el bienestar del migrante en territorio extranjero, sobre todo teniendo en cuenta que el migrante peruano representa poco más del 30% de los extranjeros residentes en Chile. En el segundo aspecto, desmitificar la posibilidad de venta de energía a Chile

ya sea que provenga de una hidroeléctrica o una central gasífera, siempre y cuando se satisfaga primero al mercado interno nacional y se obtenga un buen precio por la venta. En torno al tema de defensa, la experiencia franco-alemana, considerados enemigos históricos y ahora aliados, nos dice que es posible lograr una mayor cooperación. Por ejemplo, la aprobación por parte de los dos parlamentos del ingreso de naves de armadas extranjeras para realizar operaciones de patrullaje en aguas de soberanía de cada Estado o una mayor complementariedad a la hora de proteger la frontera común de las amenazas no convencionales a la seguridad de cada país, como el narcotráfico, contrabando, trata de personas. Para lograr todo ello, lo primero será avanzar en superar percepciones y actitudes antagónicas y para ello se necesita de la voluntad política no de un solo gobierno sino una política de Estado conjunto.


[[[ Aumento justificado

Por: Manuel Figueroa Burga

Licenciado en Ciencia Política y Gobierno Pontificia Universidad Católica del Perú Como era de esperarse, el incremento de sueldos de altos funcionarios públicos que dispuso el Ejecutivo vía decreto supremo en el marco de la Ley del Servicio Civil ha suscitado reacciones a favor y en contra, una medida técnicamente correcta pero políticamente impopular. El decreto incluye a toda la plana gerencial del Ejecutivo: ministros, viceministros, secretarios generales, alcaldes, presidentes de gobiernos regionales y sus gerentes, municipal y regional respectivamente. Asimismo, reformas salariales similares ya se han dado en otros sectores del Estado peruano entre ellos Poder Judicial, la Policía Nacional y el Magisterio. Las críticas son diversas. Desde el Partido Aprista señalan que durante su último gobierno sus ministros fueron más exitosos ganando menos. Podría ser un argumento falaz ya que el contexto fue distinto. Durante su periodo de gobierno la situación de la economía mundial era diferente con los precios de nuestros commodities por las nubes ¿Qué ministros fueron mejores? ¿En Interior, Salud, Educación? Una segunda crítica importante señala que la medida es un gasto millonario. Mirando cifras, el costo anual del aumento es de S/. 9 millones. Sin embargo, la Ley Servir prevé un costo anual de S/. 500 millones para los 600 mil trabajadores públicos que contiene, algo aceptable para un presupuesto general en constante crecimiento.

Un gerente de área o gerente general en el sector privado puede ganar en promedio S/. 75 mil y S/. 85 mil respectivamente (Gestión 11.02.14). ¿Por qué negar esa legítima aspiración y competitividad a nuestros gerentes públicos? ¿Queremos ministros o gerentes públicos que sean mirados por sobre el hombro por sus símiles del sector privado? ¿Queremos ministros y gerentes públicos cuyo lema también sea “la plata llega sola”? Por otro lado, la medida pudo ser mejor implementada. En política los gestos son importantes y a pesar que el presidente de la República ha decidido no aceptar aún el aumento que también le correspondería, pudo haberse ejecutado también por tramos al igual que los que se han dado a los policías y maestros. Asimismo, es crítica la carencia de voceros políticos del gobierno al momento de comunicar y rebatir las críticas. Lamentable fue escuchar al presidente del Consejo de Ministros dar como primera respuesta que la medida estaba justificada porque era “legal” (Agenda Política, 09.02.14). Finalmente, mejores sueldos no garantizan mejores políticas públicas o funcionarios más honestos en lo inmediato pero sí ayudan en esa dirección. Esta medida exige, por tanto, vigilar que quienes ocupen un puesto en el Estado lo ejerzan de manera eficiente y sean merecedores de tal honor (el cargo, la responsabilidad y también el sueldo). Por tanto, busquemos avanzar y traer a los mejores, algo que involucrará ensayo error pero no caigamos en demagogia ya que si el lema es “la plata llega sola” pues no le pagamos a nadie.

5 VOLVER AL ÍNDICE

Un tercer argumento en contra señala que trabajar para el Estado es un honor y por tanto el salario es una cosa menor. Siendo realistas, un servidor público “honesto” que ocupa un cargo gerencial y cuenta con una rigurosa formación académica vive de su sueldo. No es dueño de una universidad y pueda darse el lujo de cobrar un nuevo sol

de su sueldo o tenga un amigo rector que le ofrezca un par de cursos para dictar clases. Tampoco puede esperanzarse en que luego de abandonar el sector público será llamado para dar una conferencia por US$ 50 mil.


[[[ Una mirada a la relación Perú – Brasil durante el gobierno de Ollanta Humala

Por: Julissa Castro

Profesora de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas Pontificia Universidad Católica del Perú

Erick Mormontoy Atauchi Licenciado en Ciencia Política y Gobierno Pontificia Universidad Católica del Perú

El proceso electoral vivido durante el 2011 que dio como ganador a Ollanta Humala estuvo acompañado por diversas especulaciones sobre cuál sería la futura afiliación que podría tener el novel régimen humalista: el bolivariano régimen venezolano de Hugo Chávez o el gobierno brasileño moderado que había liderado hasta el 2010 Ignacio Lula Da Silva. El resultado del aquel proceso electoral mostraba a un electo Ollanta Humala que parecía haber optado por seguir el modelo brasileño de crecimiento inclusivo que se respaldaba en el sector empresarial. El año 2012 se supone sería una etapa de consolidación de las relaciones estratégicas con el gigante regional. Y así lo fue hasta cierto momento. En el ámbito económico tuvo el crecimiento de las exportaciones peruanas a Brasil alcanzando los 1,405 millones de dólares1. A lo largo de este período también se dieron episodios como la reunión del 14 y 15 de febrero en donde el ministerio de Defensa correspondió a la visita efectuada por su contraparte brasileño el 2011, fecha en la que se comenzó a evaluar la posibilidad de comprar 10 aviones modelo Super Tucano que serían destinados para su utilización en las zonas de emergencia del VRAEM.

Sin embargo, más allá de un inicio muy cercano, las relaciones con el vecino país atravesaron una suerte de enfriamiento del proceso de integración bilateral. Eso se reflejó en la decisión del gobierno peruano de comprar los aviones KT14 de Corea en vez de los Super Tucano brasileños y el consecuente aplazamiento de la visita presidencial de Rousseff programada para ese año. Sumado a ello está el archivamiento del proyecto Central Hidroeléctrica de Inambari que estaba en manos de una empresa brasileña y que tenía previsto enviar parte de la energía generada a Brasil. Y como punto más reciente, la salida de Petrobras de Camisea, en cuya decisión parece no solo haber pesado la meta trazada por la estatal brasileña para este año de desinversión en el extranjero de US$10 mil millones, sino también los desencuentros con el gobierno de Humala3. ________ http://www.larepublica.pe/11-11-2013/peru-y-brasil-aliadosestrategicos-estrechan-aun-mas-relaciones-bilaterales. 2 Novak, Fabian. Las Relaciones entre el Perú y Brasil (1826-2012), pág 201-203. IDEI. 3 Demora en los permisos de exploración en el Lote 58; acusaciones mutuas de maltrato: al Ministro Merino en Brasil y a Maria das Graças Silva, Presidenta de Petrobras, en Perú; acusaciones de ocultar reservas en Perú. Tomado de: Humberto Campodónico, Columnista La República 18/11/2013 http://www.larepublica.pe/columnistas/cristal-de-mira/mas-alla-de-lasalida-de-petrobras-18-11-2013. 1

6 VOLVER AL ÍNDICE

Lo que hasta entonces se podía vislumbrar era la importancia brasileña en el desarrollo de la política exterior peruana. Así se incluía al gigante regional como uno de los primeros destinos en la gira internacional emprendida por Ollanta Humala como presidente electo, y llegando a tener, hasta julio del año pasado, cuatro reuniones con la presidenta brasileña.

A ello se le suma, la visita del entonces canciller Rafael Roncagliolo a Brasil, en octubre del 2011, donde se celebraron cinco acuerdos complementarios al Acuerdo básico de cooperación técnica y científica que data del año 1975 y en donde resaltó el apoyo al novel Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social en sus políticas y programas de desarrollo2.


[[[ nuevo impulso

La mandataria del gobierno brasileño guiada por la necesidad de mantener los importantes niveles de crecimiento económico, que alcanzó el 2010 su tasa más alta de 7.5%4, y la intensión de coronar el proceso de continuación y afirmación económica emprendido por Fernando Henrique Cardoso y continuado por Ignacio Lula da Silva, buscó expandir el intercambio comercial y la consolidación de los nuevos socios económicos que conllevó una priorización de los mercados internacionales y un consecuente alejamiento de la esfera regional. ----------------------------------------Brasil podría multiplicar por cinco o seis su actual nivel de inversión en Perú ----------------------------------------Sin embargo, en este año 2013, al cumplirse una década de la suscripción de la alianza estratégica firmada entre ambos países, la relación con Brasil parece terminar de encaminarse con el incremento del 50% de las exportaciones peruanas al gigante regional al término de este año y la visita efectuada en el mes de noviembre de la presidenta Rousseff con la firma de tres acuerdos en rubros como el laboral con la cooperación bilateral e intercambio de experiencias; medio ambiente referente al control de calidad de agua, y comunicaciones con el cobro de tarifas locales para las poblaciones de ambas naciones ubicadas en las zonas fronterizas.

desafíos

Brasil y Perú poseen una visión de una integración oceánica hacia el Atlántico y hacia el Pacífico, respectivamente. Dentro de ese marco, la Alianza del Pacífico podría representar un límite en los afanes integradores de ambos países, como bien lo señala Luiz Gonzaga Belluzzo, quien sostiene que esta iniciativa podría suponer un trampolín para la integración en la región a la vez que podría suponer un obstáculo frente a los intentos de Brasil y Argentina de orientar la integración hacia el Atlántico5, dando a entender que el peso gravitante del gigante brasileño bien podría equilibrar o no el proyecto de integración. La Alianza del Pacífico actualmente atrae a Uruguay y Paraguay para ser miembros plenos, actualmente en calidad de observadores, pero que Brasil trata de bloquear al manifestar que su adhesión solo podría ser trabajada en bloque con el Mercosur. No obstante los desafíos que representan a la relación bilateral las visiones distintas de integración, la fuerte presencia de las empresas brasileñas en la economía nacional representa una enorme influencia que lleva al Perú a mirar constantemente la integración con el gigante brasileño.

________ Ibíd. http://blogs.elpais.com/eco-americano/2013/05/la-alianza-delpac%C3%ADfico-tiene-que-mirar-a-brasil.html

7

4 5

VOLVER AL ÍNDICE

A pesar de la salida de Petrobras, la inversión brasileña actualmente asciende a 6,000 millones de dólares, con la presencia de las 30 corporaciones más grandes de ese país, aunque podría tomar un nuevo impulso durante los próximos años. Según la Cámara Binacional de Comercio e Integración Perú-Brasil (Capebras), Brasil podría multiplicar por cinco o seis su actual

nivel de inversión en Perú en los próximos 20 años y alcanzar los 34 mil millones de dólares. En ese sentido, Humala ofreció durante la visita de su homóloga brasileña, el desarrollo de proyectos conjuntos y recalcó la importancia de invertir en Perú en infraestructura, en el desarrollo de los sectores petroquímico, energético, transporte público, y para la instalación de fibra óptica y modernización de puertos.


[[[ No es cuestión de intenciones, sino de resultados

Por: Giancarlo Portugal Velasco

Estudiante de la Facultad de Estudios Generales Letras Pontificia Universidad Católica del Perú Considero que una coyuntura debe ser analizada principalmente por los resultados de las acciones – así sean colaterales –, independientemente, de cuáles fueron las intenciones causales. Este planteamiento puede comprobarse en el contexto de la “concentración de medios”. Con este, se demostrará por qué el Grupo El Comercio (EC) no debió comprar el Grupo Epensa (GE) y el porqué de apoyar al Grupo La República (LR) en deslegitimar la compra. Como se conoce, EC compró más del 50% del GE. Dos puntos son centrales: 1) el GE negociaba su venta con LR y 2) tras la compra, EC obtuvo el 78% del total de venta de diarios a nivel nacional generando un debate sobre un “monopolio del poder mediático”. Los cercanos a LR señalan a este como un fomentador de democracia y a EC como el concentrador que afectará las elecciones negativamente. Por su parte, los cercanos al EC, señalan a este como ejemplo de libre empresa y a LR como picón al no concretar la compra del GE a su favor. Estas percepciones no deben influir centralmente. Sostengo que la intención causal del debate es irrelevante para la sociedad. En otras palabras, no deben buscarse intenciones democráticas en esta coyuntura, más sí, efectos democrático-colaterales1.

En segundo lugar, para entrar al análisis del llamado “monopolio del poder mediático”, se debe señalar qué tipo de grupos son los actores. El GE mantuvo al diario Ajá, diario chicha paradigma de la herencia fujimorista. Tras la absorción, EC cerró dicho diario, porque competía con un matutino de casa, El Trome. Por otro lado, LR posee el diario El Popular, perteneciente al mismo ripio periodístico. Concluimos que no existe una verdadera intención de formar una opinión pública mejor informada en ninguno de los bandos. No obstante, al margen de la intención, en el caso hipotético que EC lograse legitimar políticamente su compra, significaría que existe la normalidad (costumbres), por poco democrática que sea, se afirmaría y la normatividad (normas legales) quedaría relegada. Por el otro lado, en el caso hipotético que LR (y colegas) lograse deslegitimar la compra, el efecto democrático-colateral sería la percepción de que el derecho se acerca a la justicia democrática. Concluimos tres puntos: 1) una victoria de LR, al margen de sus intenciones, se acerca a la democracia deseada; 2) en un contexto sin intenciones plausibles, agentes políticos honestos deben/debemos canalizar acciones, al margen de las intenciones generales, para concretar (re)evoluciones positivas en las sociedades y deben forjar mentes para un futuro sinceramente democrático con bases en el conceso, la razón y la moral; 3) mientras esto sucede, como es costumbre en el Perú, se debe apoya al mal menor. ________ Para entender el valor que se da a la relación entre intenciones y acciones, leer Habermas, 2008. 1

8 VOLVER AL ÍNDICE

En primer lugar, se ha dicho que LR es cínico al denunciar un actual “monopolio” que repercutiría en la libertad de expresión cuando este, con la compra de GE, hubiera concretado un “oligopolio” que repercutiría de igual forma. El GE y EC poseían un discurso muy similar. Tras la compra, se ha concretado un oligopolio desigual a favor de EC que ha acrecentado un déficit democrático. Por otro lado, en caso LR hubiera comprado el GE, al margen de si sus intenciones eran corporativas exclusivamente, hubiera resultado un cuasi-oligopolio con igualdad de condiciones entre LR (junto a sus cercanos

ideológicamente) y EC. Es decir, como una igualdad de condiciones entre liberales y sus opuestos. Por ende, con la adquisición del GE a LR, hubiera existido mayor pluralidad de discursos y, por ello, mayores efectos democrático-colaterales.


[[[ 190 años de relaciones bilaterales entre el Perú y el Reino Unido

Por: Gonzalo Romero Sommer

Profesor de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas Pontificia Universidad Católica del Perú Se acaban de cumplir 190 años de relaciones bilaterales entre la República del Perú y el Reino Unido. Las relaciones entre ambos países sin embargo, han sufrido altibajos, desde el apoyo ingles al Perú durante las Guerras de Independencia hasta el apoyo inglés a Chile durante la Guerra del Pacífico. A lo largo del siglo XX, a medida que Estados Unidos reemplazó al Reino Unido como el poder hegemónico en el continente, las relaciones bajaron de intensidad. Pero hoy en día ambos países pueden sentirse optimistas a medida que se refuerzan los lazos de cooperación en sectores importantes como el militar e incrementa la inversión inglesa en el Perú. Pero, a pesar de estrechos vínculos por casi dos siglos, la visión que tienen los ingleses sobre nosotros, y los peruanos sobre ellos, sigue siendo sorprendentemente superficial. Es importante por lo tanto, diferenciar las relaciones oficiales de la percepción popular. Empecemos con la relación diplomática. Una buena muestra del buen momento por el que están pasando es el reciente acuerdo firmado para impulsar la cooperación bilateral en temas de Defensa y Seguridad entre ambos países. De acuerdo a las pocas palabras mencionadas por el Ministro de Defensa, el mismo servirá para intercambiar experiencias y conocimientos en defensa, inteligencia militar y amenazas no convencionales. El acuerdo también implica el intercambio de desarrollos tecnológicos y respuesta a desastres naturales, ambos aspectos entre los cuales el claro beneficiado es el Perú.

Falta recordar el incidente el año 2012 entre el Perú y el Reino Unido sobre la fragata HMS Montrose, en el cual el Perú prohibió que este barco anclara en puerto peruano debido a la política peruana de solidaridad con Argentina en cuanto a la disputa sobre las islas Malvinas. Política, dicho sea de paso, que el presidente Ollanta Humala reafirmó a comienzos del 2013 en una visita a Argentina al decir que “el apoyo de Perú al reclamo de soberanía plena por parte de la Argentina sobre las islas del Atlántico Sur, representa una firme política de Estado”2. Si bien en caso de una emergencia el gobierno peruano no negaría ayudar a los británicos, no va a adoptar una política consistente de darles a los británicos facilidades permanentes. Queda claro entonces, que el tema de las Malvinas ha contribuido poco a mejorar las relaciones bilaterales. Pero no solo las ramas militares de ambos países gozan de una buena relación. Sin bien el Perú no es precisamente el país más importante para Gran Bretaña, incluso en Sudamérica, las relaciones comerciales entre ambos países pasan también por un periodo de alto dinamismo. El Reino Unido continúa siendo el segundo inversionista extranjero en el Perú. De acuerdo a Mincetur, el Reino Unido es responsable del 19,2% del stock de IED y cada vez importa más del Perú. ________ El Mostrador, “Perú le asesta un nuevo golpe político a Chile en la antesala del fallo de La Haya”, 13 de Novimebre 2013. (http://www. elmostrador.cl/pais/2013/11/13/peru-le-asesta-un-nuevo-golpepolitico-a-chile-en-la-antesala-del-fallo-de-la-haya/). 2 Info News, “Perú: el apoyo a Argentina por Malvinas es política de Estado”, 10 de Febrero 2013. (http://www.infonews.com/2013/02/10/ politica-60640-peru-el-apoyo-a-argentina-por-malvinas-es-politica-deestado.php). 1

9 VOLVER AL ÍNDICE

¿A qué se debe la voluntad de los británicos de firmar semejante acuerdo con el Perú? Cierto medio chileno, lamentando la cercanía entre un país con el cual aún tienen un proceso internacional abierto y otro que han visto como un aliado histórico desde los días de la Guerra del Pacífico, argumentan que es “una muestra del agradecimiento inglés a la

política peruana de acoger y brindar apoyo a los buques británicos que viajan a las Falklands y que antes se abastecían en los puertos chilenos, pero que por petición de Argentina se dejó de hacer”1. Este punto de vista sin embargo, está claramente errado.


[[[ Esta inversión también se encuentra en sectores claves, ya que más del 50% de esta cifra está destinada a la minería. Más del 16% está destinado al sector finanzas y otro 10% está destinado al sector energía. Por lo tanto, la inversión británica es crucial si el Perú desea mantener los niveles de crecimiento actual.3 Pero estos aspectos positivos esconden el hecho de que si bien las relaciones diplomáticas tienen un gran dinamismo, la percepción popular entre ambos es sumamente pobre. El Perú sigue siendo visto por el británico común y corriente como un típico país tercermundista, exótico pero al mismo tiempo lleno de peligros (el último aspecto no siendo necesariamente falso). Por ejemplo, la mayoría de las noticias presentadas por la BBC sobre el Perú tiene que ver con el tema del narcotráfico, problema que se ha magnificado debido al arresto de dos ciudadanas inglesas por narcotráfico. Otros medios hablan de cómo el Perú se ha convertido en la “Capital Mundial de la Cocaína”.4 Cuando no se

habla sobre narcotráfico, las noticias no son mucho más positivas, pues mencionan el legado de las violaciones a los derechos humanos durante el gobierno de Fujimori o el impacto de la corrupción en el día a día. Noticias más positivas tienden a lidiar con hallazgos arqueológicos (sobre todo momias) lo cual se presta a varios análisis orientalistas. Pero si bien esto molesta a los peruanos, es poco probable que nuestra visión sobre el Reino Unido sea mucho más profunda. Aparte de resultados sobre la Liga Inglesa, hay pocas noticias sobre la isla en los medios peruanos. Incluso Mincetur, en su informe sobre el comercio bilateral entre ambos países, pone que la moneda nacional del Reino Unido es el Euro. Esperemos que no tengan que pasar 190 años más para subsanar estos males. ________ MINCETUR, “Reporte de Comercio Bilateral Perú-Reino Unido”, III Trim-2013 (http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Default. aspx?tabid=793. 4 The independent, “How Peru became the cocaine capital of world”, 16 de Agosto 2013, (http://www.independent.co.uk/news/world/americas/ how-peru-became-the-cocaine-capital-of-the-world-8771427.html) 3

10 VOLVER AL ÍNDICE


#2 [Regional] América Latina entre dos modelos de desarrollo

Por: Julio Corcuera Portugal

Estudiante de la Maestría en Ciencia Política y Gobierno Pontificia Universidad Católica del Perú. América Latina ha experimentado, entre el 2000 y 2010, el período de mayor crecimiento de las últimas cuatro décadas. Pero este crecimiento no es homogéneo, ni mucho menos responde a un único modelo de desarrollo. Por el contrario, se puede advertir con mucha claridad la presencia de dos modelos distintos. La Alianza Bolivariana (ALBA) y la Alianza del Pacífico (AP), a pesar de que ambas se definen como escenarios que impulsan la integración regional, apuestan por modelos de desarrollo económico opuestos. Mientras el ALBA considera que es necesario el proteccionismo para impulsar el crecimiento de la producción local y acusa al empresariado transnacional de mercantilista; la AP propone reducir las barreras al comercio, atraer capitales y estimular la competitividad de las economías como medios para lograr bienestar, superar la desigualdad y la inclusión social. Los países que integran la AP (México, Colombia, Perú y Chile), además de contar con TLC con EEUU, se esmeran en atraer inversión y promover el libre mercado. Mientras que algunos líderes del ALBA, como Evo Morales y Rafael Correa, han acusado a la AP de ser una conspiración gestada en el norte o tan solo un gran mercado que olvida a los ciudadanos. -----------------------------------------

Ambos bloques comparten una triste una triste nota desaprobatoria en prevención y lucha contra el crimen. -----------------------------------------

La AP ha avanzado en sus compromisos por facilitar el libre comercio y el tránsito de los ciudadanos de sus países. Por su lado, algunos países del ALBA, según datos de la CEPAL, han reducido la pobreza y la desigualdad. Para el 2014, la CEPAL ha dado un pronóstico positivo. Según su informe, América Latina tendrá un entorno externo más favorable que contribuirá a aumentar las exportaciones y, por ende, el crecimiento. Pronostica un crecimiento promedio de 3,2%, mientras que a Venezuela, uno de los líderes del ALBA – que actualmente pasa un grave problema de desabastecimiento-, le augura un discreto 1%. Más allá de la pertenencia formal de un determinado país a uno u otro bloque, es claro que algunos países son más cercanos a un modelo que a otro. Nadie medianamente informado podría suponer, por ejemplo, que Argentina apostaría por un modelo como la AP; ni supondría que el presidente de Paraguay, H. Cartes, apostaría por el ALBA. Más allá de las diferencias ideológicas, ambos bloques comparten una triste nota desaprobatoria en prevención y lucha contra el crimen. El crecimiento económico de las últimas décadas ha venido acompañado del aumento de la inseguridad ciudadana. Y ambos modelos han parecido ser insuficientes para afrontar este problema. La seguridad es una demanda urgente en países con modelos tan disímiles como México y Venezuela.

11 VOLVER AL ÍNDICE

Ambos modelos tienen números que mostrar. Si se revisan algunos balances de competitividad económica, como el Doing Business del Banco Mundial o el The Global Competitiveness Report del World Economic Forum, se notará con claridad

cifras a favor de la AP; por ejemplo, los cuatro mejores economías para hacer negocios son Chile (1), Perú (2), Colombia (3) y México (4). Mientras que países del ALBA, como Venezuela, Bolivia y Ecuador están, junto a Haití, en la cola de la región. Los datos a favor del ALBA aparecen si se observa variables como desigualdad y pobreza, que no son motivo de evaluación de los reportes antes mencionados.


[[[ El significado de la presencia china en AL y África

Por: Julissa Castro Silva

Profesora de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas Pontificia Universidad Católica del Perú. ¿Qué tienen en común América Latina y África? Para China, una suma de intereses. La importancia estratégica de Latinoamérica y del continente africano abarca la cooperación bilateral en una variedad de campos. Así tenemos: cooperación política, cultural, social, seguridad 1,2. Pero, sobre todo, económica. China es ya el primer socio comercial del continente africano, con 150.000 millones de dólares de intercambios previstos para 2011; mientras que en el 2012 se consolidó como el segundo socio comercial de América Latina con un intercambio de 261.000 millones de dólares3. Además de ser uno de los principales inversores, con miles de millones de dólares en los sectores de los recursos naturales e infraestructura. Para ambos espacios, la presencia China ha significado (con variables) una alternativa al modelo de desarrollo Occidental4, especialmente evidente en el caso africano. Sin embargo, persiste la relación asimétrica, en torno a un modelo primario exportador, que ha prefigurado la relación de África y América Latina con Occidente.

La importancia de la irrupción de China radica, por tanto, en que su ayuda financiera así como comercial no va condicionada a principio político alguno7, lo que se ha venido a llamar “consenso de Beijing”. Ello ha supuesto para los países africanos una cierta autonomía e independencia de la tutela Occidental, sobre todo de aquellos gobiernos acusados por violaciones a los derechos humanos y por ser regímenes parias como Sudán y Zimbabue. Pero también de aquellos, como Sudáfrica, que tienen una fuerte relación diplomática y política con Occidente. ________ El 5 de noviembre del 2008 China emitió su plan de acción para AL. Allí afirmó los lineamientos de los lazos militares con la región. Pekín ha establecido intercambios militares con 18 países latinoamericanos. El alcance de las relaciones incluye visitas de altos cargos, intercambios profesionales en campos como el informático y el hidrometereológico, intercambios educativos y adiestramiento militar, así como ventas de armas convencionales. Tomado de: Shixue Jiang, La Cooperación SurSur entre China y Latinoamérica. Política Exterior Núm. 145, Enero/ Febrero 2012. 2 Desde la mitad de los años 90, la presencia china en el continente africano también incluye la cooperación militar. En general, la cooperación militar (en especial, venta de armamento) va en aumento, con acuerdos con Congo, Angola, Senegal, República Centroafricana, Chad, o Liberia. Tomado de: Ríos Xulio, La apuesta africana de China. Fride, 14/11/2006 http://www.fride.org/publicacion/81/la-apuesta-africana-de-china 3 http://www.andes.info.ec/es/no-pierda-economia/china-consolidasegundo-mayor-socio-comercial-america-latina-segun-partido 4 Como Occidente se refiere a Europa, Japón y EE.UU. 5 A esta serie de reformas económicas neoliberales se le conoció como el Consenso de Washington. 6 Diéquez Suárez, Javier. China en África. Aproximación a una relación controvertida. Universidad Obertia de Catalunya, 2010. 7 Excepto el de que el Estado en cuestión no debe reconocer diplomáticamente a la República de China (Taiwán). 1

12 VOLVER AL ÍNDICE

Durante la década de los 80, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial consolidaron su importancia tanto en África como en América Latina debido a las crisis económicas que atravesaron los países de ambas esferas del mundo. Ambas instituciones perseguían la liberalización de los mercados, la reducción del gasto y de las administraciones públicas, la apertura a las inversiones extranjeras directas y al comercio internacional, una mayor desregulación, disciplina fiscal y privatización o la implementación de reformas impositivas5.

Estas condicionantes económicas estuvieron ligadas a las políticas. Por ejemplo, la buena gobernabilidad, la transparencia, el respeto a los derechos humanos, libertad política, derechos civiles, profundización de la democracia liberal, etc.- previos a la concesión de crédito y ayudas6.


[[[ En América Latina, en cambio, la presencia de China no se da en un contexto político de emergencia de gobiernos dictatoriales; pero sí de países en la que algunos gobiernos han virado a la izquierda y centro izquierda, alejándose en distintos grados de la política económica neoliberal implantada por Occidente a través del Consenso de Washington. Así tenemos a Ecuador8, Venezuela9, Argentina, Nicaragua, 10 Bolivia . Y otros, con una fuerte vinculación con Estados Unidos, como Colombia, que ha empezado a promover las relaciones con China. Y México que está mostrando un cierto desalineamiento de su enorme dependencia con EE.UU. al buscar diversificar sus exportaciones a otros mercados como el chino11. En América Latina, el legado de la Guerra Fría se ha ido desvaneciendo. No obstante, la pérdida de hegemonía estadounidense no se debería al creciente dinamismo de las relaciones entre China y la región, sino al divorcio entre los intereses de los países latinoamericanos y la agenda que desea promover Estados Unidos12. Sumado a ello está el hecho de que el foco de los intereses norteamericanos se encuentra ahora en Asia. Aun así, Pekín es hoy una opción

de cooperación en América Latina sobre todo para aquellos países con gobiernos que han encontrado alternativas al modelo neoliberal pero no de forma exclusiva. Sin embargo, es preciso señalar que el grueso del comercio, entre América Latina y China, lo representan las exportaciones de materias primas como el petróleo, minerales y granos; mientras que las importaciones son, en su mayoría, de productos manufacturados. Esta relación asimétrica en el intercambio con la potencia asiática provoca cuestionamientos en la naturaleza de la cooperación SurSur que China dice sostener con sus pares latinoamericanos. En África, este tipo de relación comercial se replica. En lo político, en cambio, la competencia entre China y EE.UU. es creciente. ________ La deuda que Ecuador mantiene con China representa el 35,75% ($ 4.600 millones) de todo el crédito externo de Ecuador, según los últimos datos publicados por el Ministerio de Finanzas, al 30 de junio del 2013. 9 El Banco de Desarrollo de China se ha convertido en el principal acreedor del Estado venezolano, lo que representa 20,8% del endeudamiento foráneo contratado por la República. 10 Según la Cancillería boliviana, el año pasado China otorgó a Bolivia un crédito concesional a 20 años por 200 millones de dólares. 11 López Villafañe, Víctor. Estados Unidos en Asia y China en América Latina. Los cambios del nuevo mapa hegemónico mundial. Revista Apuntes, Núm. 71, julio/diciembre 2012. Centro de Investigaciones de la Universidad del Pacífico. 12 Ibíd. 8

13 VOLVER AL ÍNDICE


[[[ La visa Schengen y cambios en los flujos migratorios

Por: Gonzalo Romero Sommer

Profesor de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas Pontificia Universidad Católica del Perú El 13 de diciembre del año pasado el Consejo de la Unión Europea aprobó la eliminación de la visa Schengen para los ciudadanos peruanos que deseen viajar a Europa como turistas. Resulta interesante analizar por qué se ha dado este cambio tras varios años de imponer controles estrictos no solo a los peruanos sino también a todos los habitantes de la Comunidad Andina. Como veremos, este cambio de política ha ocurrido gracias a razones comerciales, pero también a cambios en los flujos migratorios causados por la crisis económica por la cual atraviesan algunos países europeos. Empecemos con las razones comerciales. Recordemos que en el año 2010 se culminaron las negociaciones para un tratado de libre comercio entre Perú y la UE, y el mismo se suscribió en junio de 2012. Dicho acuerdo está por entrar en vigencia en marzo de este año. Por lo tanto, algunos analistas vinculan la exoneración con el mismo tratado, apoyando la idea que el libre movimiento de productos también debe ser acompañado del libre movimiento de personas. Así lo dejo entender el Secretario de Estado Español, al decir que la importancia del acuerdo comercial debe “verse reflejado en el libre tránsito de personas entre los países”.1 Sin embargo, debido a que los países del primer mundo solo están interesados en la migración calificada, el discurso del gobierno español termina siendo cuestionable.

El argumento comercial por lo tanto, no termina siendo satisfactorio para poder comprender el proceso. Quizás si la UE como organismo hubiese propuesto la idea de la exoneración sería diferente. Sin embargo, este no ha sido el caso, pues quien ha promulgado la idea ha sido el gobierno Español y no ha sido recibida con mucho entusiasmo por algunos países de la UE.2 Si bien es cierto que lo ha hecho sustentándose en los puntos ya mencionados, termina siendo curioso por qué la España de hoy adoptaría dicha posición. Al fin y al cabo, argumentarán algunos países de la UE, exonerar a los peruanos y colombianos de la visa Schengen podría en principio facilitar la migración ilegal y presentaría amenazas contra la seguridad. Asimismo, apoyó con mucho entusiasmo, la Directiva del Retorno, que promulgaba el “retorno voluntario” de migrantes.3 ¿Cómo entonces un partido que antes estaba tan empecinado para mantener a los extranjeros afuera ahora apoya una iniciativa para que estos ingresen con mayor facilidad? ________ Diario Gestión, “España prevé la exención de visa Schengen a peruanos y colombianos para el 2014”, Viernes, 20 de diciembre del 2013. http://gestion.pe/politica/visa-schengen-espana-preveexencion-visas-ue-colombianos-y-peruanos-201-2084231 2 Diario Gestión, “Alemania y otros 10 países se resisten a suprimir visa Schengen a Perú y Colombia”, Martes, 03 de diciembre del 2013. http://gestion.pe/economia/alemania-y-otros-10-paises-se-resistensuprimir-visa-schengen-peru-y-colombia-2082708 3 OIM, “Migrantes Sudamericanos en España: Panorama y Políticas”, Cuadernos Migratorios No. 1. Buenos Aires: OIM, 2011, p. 22 1

14 VOLVER AL ÍNDICE

El argumento comercial explicaría también por qué solo Colombia y Perú se han visto beneficiados por esta nueva actitud de la UE (o de algunos países dentro de la misma) y no los otros dos miembros de la CAN, Bolivia y Ecuador. Y es porque estos últimos dos países se han mostrado reacios a firmar tratados de libre comercio. Esta selectividad también demuestra sin

embargo la decreciente importancia de la CAN, pues la exoneración para el Perú y Colombia también parte de su nuevo papel en Alianza del Pacífico y el potencial comercial que esta representa. Cabe resaltar asimismo, que los ciudadanos de los otros dos miembros de la Alianza, México y Chile, no requieren la visa Schengen.


[[[ La respuesta es que los miedos a la migración masiva (no necesariamente a los extranjeros) por parte de la derecha española son ahora parte del pasado, por dos razones. Primero, han ocurrido cambios en los flujos migratorios, y segundo, el aparato legal europeo para impedir la migración masiva ya se encuentra armado, habiéndose creado así la “Fortaleza Europa”. En cuanto al primer punto, existen trabas jurídicas que hacen difícil el ingreso de ciudadanos del tercer mundo a la UE, ya sea por razones laborales o por asilo político. También se han creado centros de detención y toman lugar numerosas expulsiones para lidiar con la migración ilegal. Además, cualquier mano de obra que necesiten algunas naciones europeas puede ser hoy fácilmente adquirida de los países miembros de Europa del este. Quizás esto no logre convencer a todos los países de la UE sobre la viabilidad de exonerar a los peruanos y colombianos de los requerimientos de la visa, pero ha permitido que el argumento a favor haya llegado tan lejos. Sobre el segundo punto, desde que la crisis económica azotó a España en el 2008, el flujo de migrantes hacia dicho país ha caído considerablemente, puesto que ya no hay oportunidades de empleo para que los peruanos y colombianos abandonen sus países, considerando además, que la economía de estos dos últimos está creciendo sorprendentemente gracias al favorable ambiente global para la exportación de recursos primarios. Esto nos presenta con un cuadro sumamente diferente a lo que ocurría hace no muy pocos años, cuando España representaba el segundo destino de los peruanos que desean migrar debido al crecimiento de la economía española (en algún momento la novena del mundo) y las obvias afinidades culturales. Por estas razones el número de peruanos pasó de 47 304 en el año 2001 a 198 126 para el año 2011.4

Pero de España no solo salen los peruanos, sino también los mismos españoles. Los Boletines Migratorios del INEI muestran que el número de movimientos de entradas de extranjeros con calidad migratoria laboral ha incrementado durante los últimos tres años. Si bien gran parte de estos provienen del continente sudamericano, el principal país fuera de la región con el mayor número de extranjeros que ingresan por trabajo es España.6 Por lo tanto parecería que el discurso sobre el libre movimiento de personas hoy en día es adoptado para el beneficio de los migrantes españoles. Debido a la naturaleza cíclica de la economía mundial, debemos asumir que estos patrones migratorios también son cíclicos. Si lo eventos siguen su curso dicha exoneración podrá ser una realidad para la segunda mitad de 2014. Sin embargo, aún quedan muchos obstáculos para que la exoneración pueda concretarse. La última instancia que debe aprobar el proyecto es el Parlamento Europeo, quien tomara en cuenta diferentes aspectos antes de otorgar el visto bueno a la iniciativa. Aquellos países que no se encuentran en crisis, quizás sean menos generosos que los españoles. ________ OIM, “Perfil Migratorio del Perú 2012”, Lima: OIM-UE 2012, p. 95 Ibid, p. 110. 6 INEI, “Evolución del Movimiento Migratorio Peruano Noviembre 2013. http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/evolmov-migratorio-noviembre-2013.pdf

15

4 5

VOLVER AL ÍNDICE

Si bien algunos peruanos siguen migrando a España, estas cifras ya no se asemejan a las de años anteriores. Asimismo, algunos están

regresando a su país de origen. De acuerdo al Perfil Migratorio del Peruano en el Exterior 2012 elaborado por la OIM, “se observó que en los últimos doce años han retornado al país 232359 peruanos procedentes de diferentes partes del mundo. Cabe resaltar que el 45,0% de dicha población —es decir 104 705— retornó al país a partir del año 2009, probablemente a causa de la crisis económica y financiera en las principales economías del mundo.”5 De esta cifra, se estima que la gran mayoría regresaron principalmente de cuatro países: Chile, Estados Unidos, Argentina y España.


#3 [Internacional] Competir o Cooperar: La relación de China y EE.UU. en el 2013 Por: Pavel Solís

EstudiantedelamaestríaenCienciaPolíticayGobierno,mencióndeRelacionesInternacionales Pontificia Universidad Católica del Perú A inicios de año el vicepresidente estadounidense Joe Biden señaló que aunque China representaba una competencia económica para EE.UU., esta se daría en una lid sana y a pesar de posibles malentendidos, los chinos no constituían un enemigo hostil1. Este comentario se vuelve premonitorio sobre los malentendidos; pues Biden señaló en diciembre en Beijing, ahora opinando sobre la juventud china, que ellos deberían cuestionar el estatus quo, pues: “la innovación solo puede producirse cuando puedes respirar libremente, cuestionar al gobierno”2. Lo que se lee entrelíneas de estas declaraciones oficiales demuestra que las relaciones de ambas potencias siguen un rumbo complicado que no parece aminorar en sus puyas, y abre frentes en muchos más niveles que el económico. En el 2013, hubo tres hechos a resaltar. 1) La condena conjunta de EE.UU. y China a las amenazas nucleares de Corea del Norte. 2) La visita de Xi Jinping a Rancho Mirage, California; para participar de una cumbre de alto nivel junto a Obama. 3) La ventaja del Yuan sobre el Euro para convertirse en la segunda divisa más usada internacionalmente.

Para China resultaba innecesario inmiscuirse; así que le restó apoyo a un aliado para no comprometerse. Sin embargo, la cercanía militar estadounidense en el Pacífico dista mucho de ser algo confortable para China, puesto que parte de una táctica de contención que los halcones estadunidenses no dudan en hacer público cuando pueden. Por el momento se ha demostrado que con Xi Jinping, el Ejército Popular de Liberación ha mantenido un perfil bajo al tratarse de la situación de Corea, pero otro podría ser el escenario con la disputa en ciernes con Japón por las islas Diaoyu/Senkaku. Es conocido en el entorno informático que los hackers chinos son de los más avezados y temibles en el mundo, y sus ciberataques dan problemas a la seguridad estadunidense. Este tema fue uno de los puntos de la agenda tratada en la cumbre de Rancho Mirage. ________ China Internet Information Center. 2013. “Ascenso de una China pacífica contribuye a prosperidad global”. 02 de Febrero <http:// spanish.china.org.cn/international/txt/2013-02/02/content_27870771. htm> 2 El Mundo. 2013. “Joe Biden anima a los jóvenes chinos a cuestionar estatus quo”. 4 de diciembre <http://www.elmundo.es/internacional/20 13/12/04/529f73670ab7409e358b4577.html> 1

16 VOLVER AL ÍNDICE

Para dimensionar el apoyo chino que menguó la beligerancia de Pyongyang, hay que mencionar la presencia de EE.UU. en el Pacífico. Las tropas estadounidenses están presentes en Japón, Corea del Sur, Filipinas, Guam y Darwin, Australia, sumando alrededor de 96,000 militares. Asimismo hay planes con Singapur para

tener una flota de 4 buques en el Estrecho de Malaca, y por otro lado reabrir bases abandonadas desde la II Guerra Mundial, pronosticando que cerca del 60% de la flota estadunidense estará en aguas de Asia para el 2020. Lo que señala este despliegue es que el poder estadounidense se encuentra activo en la zona, y la estrategia China buscó ante todo cooperar con EE.UU. y llevar por bandera el poder blando que evite la escalada de tensiones.


[[[ Las declaraciones de Xi Jinping tras la cumbre, fueron optimistas por el nuevo modelo de relaciones encaminado en esta reunión y sumó su compromiso para la lucha contra los ciberataques a nivel mundial. Quedaron, al parecer, sin tratar puntos cruciales de la relación en otros frentes, como el apoyo chino a Irán a pesar de la oposición de EE.UU.; o la asociación de China con Rusia en el consejo de seguridad de la ONU para evitar la injerencia estadunidense y europea en la cruenta guerra civil Siria. Y un tema insospechado pero que podría ser crucial: la intensa inversión de China en África, que según John Pilger, es la verdadera obsesión de la administración Obama3. ----------------------------------------Las relaciones de ambas potencias siguen un rumbo complicado. ----------------------------------------África encierra recursos naturales y también a la población musulmana más cuantiosa después de Asia, 500 millones en estimados de la ONU. Estos musulmanes ya han tenido reacciones hostiles al intervencionismo estadunidense, cuyo capítulo más álgido fue Somalia en 1993. China por su parte se acercó a África construyendo infraestructura e invirtiendo en energía y minería, extendiendo su presencia en Sudáfrica, Sudán, Nigeria, Sierra Leona, Argelia, Egipto, etc. Sobrepasando a EE.UU. como el mayor país que invierte en África. Este nuevo protagonismo chino, ha tenido respuesta de EE.UU. que con la creación del AFRICOM (US African Command) y después de la invasión a Libia, ha incrementado su presencia militar hasta llegar a tener tropas en numerosos países africanos. Lo que parece producirse entonces en África, es una estrategia que evite a China conseguir

aliados como un eventual pivote que contrarreste la presencia de EE.UU. en Asia. Por último, la noticia difundida por la prensa económica sobre la preeminencia del Yuan internacionalmente, confirma que la región Asia Pacífico se ha consolidado como un polo desarrollado. Y los multimillonarios chinos no solo son los más jóvenes sino también los más emprendedores pues han formado sus imperios desde cero4, en industrias como la informática, construcción y energías renovables. A esto se suma que desde el 2002 los ricos pueden formar parte del Partido Comunista, ligando política y economía como en EE.UU. Cabe aclarar que queda todavía una gran brecha entre las cifras manejadas por los chinos frente a los multimillonarios estadunidenses, quienes sextuplican el patrimonio de sus pares chinos, y siguen concentrando a nivel mundial el manejo de las finanzas e inversiones. Por lo que en el mediano plazo al Yuan le quedará un meritorio segundo lugar. En este panorama, la relación de China y EE.UU. se ha conducido entre la competencia subrepticia en África y un armamentismo latente en Asia Pacífico. Lo cual en vista de la pujanza económica de China y su compromiso por mantener la paz, momentáneamente se cimenta una relación de cooperación con EE.UU. Aunque las probabilidades de incrementar la competencia más allá de lo económico no son muy lejanas, y lo que es peor, ello puede fragilizar su relación bilateral de forma insospechada. ________ The Guardian UK. 2013. “Más que el Yihadismo e Iran, el papel de China en África es la obsesión de Obama”. 9 de octubre <http://www. theguardian.com/commentisfree/2013/oct/09/china-in-africa-obamaobsession> 4 Wealth-X 2013. 19 de noviembre <http://www.wealthx.com/ articles/2013/chinas-billionaires-are-the-youngest-in-the-world/> 3

17 VOLVER AL ÍNDICE



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.