Brochure Maestría en Ciencia Política y Gobierno, Admisión 2014

Page 1

Plana docente de primer nivel con trayectoria internacional Más de 300 egresados laborando en las principales instituciones públicas y privadas del país Primera Escuela de Gobierno y Políticas Públicas del país

POLÍTICA COMPARADA INSTITUCIONES POLÍTICAS RELACIONES INTERNACIONALES POLÍTICAS PÚBLICAS Y GESTIÓN PÚBLICA GERENCIA PÚBLICA


PALABRAS DEL DIRECTOR La Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la PUCP tiene como objetivo la formación de profesionales de excelencia en Ciencia Política y Gobierno. Actualmente en el Perú somos la única Universidad que brinda los tres niveles académicos en esta materia: licenciatura, maestría y doctorado, lo cual contribuye a la calidad y preferencia de sus programas educativos en posgrado. Nuestra Maestría, con más de 13 años de desarrollo y mejora constante, ofrece cinco menciones: Política Comparada, campo riguroso de investigación teórica que capacita al interesado en la perspectiva de oportunidades académicas nacionales e internacionales; Instituciones Políticas, que capacita en el diseño de propuestas políticas e institucionales concernientes a los poderes del Estado; Relaciones Internacionales, que prepara al estudiante en el trabajo con organismos y servicios internacionales; Políticas Públicas y Gestión Pública, que desarrolla habilidades en el diseño y evaluación de políticas públicas así como su correcta aplicación a través de las más modernas herramientas de gestión; finalmente, Gerencia Pública, asociada a la conducción y gerencia de recursos públicos en un Estado que exige modernidad y eficiencia. Invitamos a todos los profesionales y funcionarios a ser partícipes de la calidad y experiencia académica de los programas de posgrado que ofrecemos en la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Henry Pease García Director Escuela de Gobierno y Políticas Públicas PUCP


LA ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS La Escuela de Gobierno y Políticas Públicas es una unidad académica de alta especialización dedicada a la enseñanza de posgrado en la Pontificia Universidad Católica del Perú con especial énfasis en políticas públicas y gestión pública, instituciones y procesos políticos comparados, y relaciones internacionales. Por ello, promueve la formación de excelencia de carácter interdisciplinario a través de sus programas de posgrado y educación continua, brindando conocimientos teóricos, herramientas y metodologías que contribuyan al fortalecimiento de la gobernabilidad, democracia y el desarrollo del país. La Escuela de Gobierno y Políticas Públicas es la institución líder en el Perú en la formación de gerentes públicos, profesionales e investigadores en Ciencia Política y Gobierno y expertos en relaciones internacionales, con altos estándares de calidad educativa, con capacidad de incidencia en la agenda pública del país, a nivel central y sub-nacional, a través de la investigación, innovación y diálogo sobre aspectos relevantes del país y de la región latinoamericana, contribuyendo así al desarrollo y la gobernabilidad democrática del Perú. El prestigio de nuestra universidad, una plana de docentes de alta calidad, la experiencia de más de 10 años y el reconocimiento a nuestros ex alumnos en el ámbito privado y público respaldan nuestro entusiasmo en seguir trabajando en la formación de futuros profesionales.


EQUIPO COORDINADOR

Instituciones y Procesos Políticos Comparados

Políticas Públicas y Gestión Pública

Relaciones Internacionales

Dr. Sinesio López Jiménez Coordinador

Mg. Carlos Alza Barco Coordinador

Dr. Javier Alcalde Cardoza Coordinador

DOCENTES: Mg. Javier Abugattás, Pontificia Universidad Católica del Perú

Ph. D. Javier Iguíñiz,The New School for Social Research, Estados Unidos

Mg. Rosa Alayza, New School for Social Research, NuevaYork

Ph. D. Farid Kahhat, University of Texas at Austin, Estados Unidos

Ph. D. Gonzalo Alcalde, University of Texas at Austin, Estados Unidos

Dr. Sinesio López, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú

Dr. Javier Alcalde, Universidad deVirginia, Estados Unidos

Mg. Daniel Luna, Pontificia Universidad Católica del Perú

Dr. Ciro Alegría, Universidad Libre de Berlín,Alemania

Dr. Nelson Manrique, École des Hautes Études en Sciences Sociales, Paris

Mg. Christian Alván, Pontificia Universidad Católica del Perú

Mg. Juan José Martínez, NewYork University, Estados Unidos

Mg. Carlos Alza, London School of Economics and Political Science, Reino Unido

Dr. Carlos Monge, Universidad de Miami, Estados Unidos

Dr. Juan Ansión, Universidad Católica de Lovaina, Bélgica

Ph. D. Morgan Quero, Universidad Nacional Autónoma de México

Dr. Jorge Aragón, University of Florida, Estados Unidos

Mg. Jaris Mujica, Pontificia Universidad Católica del Perú

Mg. Fabrizio Arenas, Pontificia Universidad Católica del Perú

Dr. Fabián Novak, Pontificia Universidad Católica del Perú

Mg. Gabriel Arrisueño, Syracusse University, Estados Unidos

Mg. Ismael Muñoz, Pontificia Universidad Católica del Perú

Mg. Flavio Ausejo, London School of Economics and Political Science, Reino Unido

Ph. D. Aldo Panfichi,The New School for Social Research, Estados Unidos

Mg. Jessica Bensa, Universidad de Salamanca, España

Dra. Maritza Paredes, Universidad de Oxford, Reino Unido

Mg. Edmundo Beteta, Georgetown University, Estados Unidos

Dr. Henry Pease, Pontificia Universidad Católica del Perú

Mg. Percy Bobadilla, Pontificia Universidad Católica del Perú

Mg. Giofianni Peirano, Pontificia Universidad Católica del Perú

Mg. María Angélica Borneck, Universidad Tufts, Estados Unidos

Mg. Luis Popa, FLACSO, Costa Rica

Mg. Milagros Campos, Pontificia Universidad Católica del Perú

Dra. Martha Rodríguez, Universidad Católica de Lovaina, Bélgica

Mg. Frank Casas, Pontificia Universidad Católica del Perú

Mg. Rafael Roncagliolo, Universidad San Martín de Porres, Perú

Mg. Julissa Castro, Pontificia Universidad Católica del Perú

Mg. Gonzalo Romero, Pontificia Universidad Católica del Perú

Mg. Carlos Castro, Georgetown University, Estados Unidos

Ph. D. Stephanie Rousseau, University of Texas at Austin, Estados Unidos

Ph. D. Julio Chan,The City University of NewYork, Estados Unidos

Mg. Mariela Sifuentes, Universidad de Castilla de la Mancha, España

Mg. Carlos Contreras, FLACSO, Ecuador

Dr. Martín Tanaka, FLACSO, México

Mg. Piero Corvetto, Pontificia Universidad Católica del Perú

Ph. D. José Távara, University of Massachusetts, Estados Unidos

Ph. D. Eduardo Dargent, University of Texas at Austin, Estados Unidos

Dr. Fernando Tuesta, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú

Mg. Jan-David Gelles, Universidad de Tel Aviv, Israel

Mg. KantutaVallenas, Universidad Complutense de Madrid, España

Dr. Francisco Durand, University of Texas at Austin, Estados Unidos

Dr. PabloVega-Centeno, Universidad Católica de Lovaina, Bélgica

Ph. D. Gonzalo Gamio, Universidad Pontificia de Comillas, España

Mg. RocíoVerástegui, Pontificia Universidad Católica del Perú

Mg.Antonio Gonzáles, Pontificia Universidad Católica del Perú

Mg. OscarVidarte, Pontificia Universidad Javeriana de Colombia

Ph. D. Giselle Huamaní, George Mason University, Estados Unidos

Dr. Johnny Zas Friz, Universidad de Bologna, Italia


INVESTIGACIÓN EN LA ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS

Ph. D. Eduardo Dargent Coordinador de Investigaciones

La actividad de investigación es el eje de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Esta labor brinda importantes contenidos para la docencia, es fuente de trabajos académicos de calidad y permite elaborar propuestas de políticas en las tres especialidades de sus programas de posgrado: Instituciones y Procesos Políticos Comparados, Políticas Públicas y Gestión Pública y Relaciones Internacionales. Asimismo, a través de la investigación, la Escuela de Gobierno PUCP busca el desarrollo personal y profesional de sus alumnos(as), egresados(as), profesores(as) y de las organizaciones y grupos sociales de los que forman parte. De esta manera, la Escuela de Gobierno PUCP contribuye a uno de los objetivos estratégicos de la PUCP, a saber, convertirse en una universidad de investigación de nivel internacional. Nuestro trabajo en este sentido está organizado en Líneas de Investigación sobre temas declarados de interés institucional prioritario por su pertinencia social y su contribución al desarrollo sostenible del país. Estas líneas son desarrolladas de dos maneras. Una es a través de nuestros Grupos de Investigación, conformados por profesores y estudiantes de nuestros programas de posgrado en Ciencia Política y Gobierno y de otros campos del conocimiento. La segunda vía es a través de nuestro equipo de profesores de planta del doctorado en Ciencia Política y Gobierno, quienes a través de su trabajo individual en sus temas de especialización, también colaboran en la producción de nuevos conocimientos. Líneas de Investigación de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la PUCP: Línea de Investigación sobre Capacidad estatal Coordinador: Ph. D. Eduardo Dargent Bocanegra

Línea de Investigación sobre Establecimiento de la Agenda Pública Coordinador: Mg. Carlos Alza Barco

Línea de Investigación sobre Nuevo Orden Internacional y Dimensiones Políticas de Integración Sudamericana Coordinador: Javier Alcalde Cardoza, Ph.D.

Línea de Investigación sobre Partidos políticos, Sistema de Partidos y Representación Política Coordinador: Dr. Henry Pease García

Línea de Investigación sobre Política Criminal y Seguridad Coordinador: Mg. Jaris Mujica Pujazón

Línea de Investigación sobre Política Exterior Peruana Coordinador: Mg. ÓscarVidarte Arévalo


MAESTRÍA EN CIENCIA POLÍTICA Y GOBIERNO La Maestría en Ciencia Política y Gobierno busca contribuir a mejorar y fortalecer la gestión de las organizaciones públicas en todos los niveles del Estado y la sociedad civil por parte de sus responsables, de manera que estén en condiciones de responder con capacidad técnica a las expectativas de la sociedad sin dejar de considerar aspectos como la inclusión y la equidad. Con ello busca coadyuvar en los esfuerzos para alcanzar el desarrollo sostenible del país en un entorno democrático, y en una mejor comprensión de los retos que enfrenta, formando profesionales de excelencia especializados en las tareas del gobierno, la gestión política nacional e internacional y el diseño y ejecución de políticas públicas que impacten en nuestra sociedad.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA La maestría tiene un fuerte compromiso con el país, por lo que busca contribuir en la gestión eficaz de las instituciones y organizaciones públicas, en el desarrollo nacional y en el mejor funcionamiento de la democracia. La Maestría en Ciencia Política y Gobierno promueve la generación y el fortalecimiento de las capacidades y competencias de los estudiantes en aspectos como la disciplina académica, la visión sistémica de los problemas de la sociedad, la incorporación de metodologías de investigación y la capacidad para proponer y sustentar con evidencia los dilemas y encrucijadas que enfrenta la gobernabilidad del país en el contexto nacional e internacional en que se desarrolla. La maestría se dirige a: Funcionarios públicos en cargos de toma de decisiones de política pública y gestión pública. Autoridades políticas, consejeros y regidores de gobiernos regionales y locales. Ejecutivos y directivos en organizaciones no gubernamentales. Académicos dedicados a la docencia e investigación. Funcionarios de organismos internacionales. Ejecutivos del sector privado, en particular de empresas que interactúan con el Estado.

GRADO ACADÉMICO A OTORGARSE Tras la sustentación y aprobación de la tesis elaborada y revisada en dos seminarios ad hoc durante el segundo año de la maestría, se otorga el grado académico de Magíster en Ciencia Política y Gobierno. El alumno puede elegir una de las siguientes menciones: Política Comparada Instituciones Políticas Relaciones Internacionales Políticas Públicas y Gestión Pública Gerencia Pública

IMPORTANTE: Los alumnos que hayan aprobado los cursos obligatorios -24 créditos- recibirán un Diploma de posgrado en Ciencia Política y Gobierno.


MAESTRÍA EN CIENCIA POLÍTICA Y GOBIERNO CON MENCIÓN EN

POLÍTICA COMPARADA La mención en política comparada tiene su foco de interés en la investigación comparada de actores, instituciones y procesos políticos en el Perú y América Latina. Se busca que nuestros alumnos conozcan diversos enfoques teóricos y metodológicos que les permitan analizar los patrones normativos e históricos de los casos de interés desde una perspectiva comparada. Las herramientas que brinda la mención en política comparada permitirán a los participantes colaborar en la rama de investigación especializada de la Ciencia Política y con ello abrir nuevos debates en torno a temas de interés nacional y regional.

MALLA CURRICULAR [OC]

Obligatorio común

PRIMER SEMESTRE (12 créditos)

SEGUNDO SEMESTRE (12 créditos)

TERCER SEMESTRE (12 créditos)

CUARTO SEMESTRE (12 créditos)

ELECTIVOS DE MENCIÓN

[OM]

Obligatorio de mención

[EM]

Electivo de mención

[OE]

Otros electivos

POL710 Teoría del Estado (03 créditos)

[OC]

POL708 Instituciones Políticas Comparadas I (03 créditos)

[OC]

POL651 Estadística para el Análisis Político (03 créditos)

[OC]

POL720 Política Comparada (03 créditos)

[OM]

POL750 Taller de Metodología (03 créditos)

[OC]

POL751 Estudios y Análisis de Coyuntura Política (03 créditos)

[OC]

POL721 Historia Política del Perú en el S. XX (03 créditos)

[OM]

POL682 Teoría Política Moderna (03 créditos)

[OM]

POL736 Seminario de Investigación 1 (03 créditos) Requisito: POL750

[OC]

POL712 Teoría Política Contemporánea (03 créditos)

[OM]

Electivo de Mención (03 créditos)

[EM]

Electivo de Mención (03 créditos)

[EM]

POL737 Seminario de Investigación 2 (03 créditos) Requisito: POL736

[OC]

POL611 Teoría de la democracia y Gobernabilidad (03 créditos)

[OM]

Otros Electivos (03 créditos)

[OE]

Otros Electivos (03 créditos)

[OE]

POL707 Procesos políticos en el Perú y América Latina Siglo XX (03 créditos)

[EM]

POL713 Instituciones Políticas Comparadas II (03 créditos)

[EM]

POL714 Política Comparada en Perspectiva Comparada (03 créditos)

[EM]

POL719 Pensamiento Político Peruano (03 créditos)

[EM]

POL726 Procesos políticos en el Perú y América Latina II (03 créditos)

[EM]

POL650 Seminario en Ciencia Política (03 créditos)

[EM]


MAESTRÍA EN CIENCIA POLÍTICA Y GOBIERNO CON MENCIÓN EN

INSTITUCIONES POLÍTICAS Para el fortalecimiento de la institucionalidad democrática en nuestro país se requiere de operadores profesionales e investigadores que conozcan ampliamente y de manera comparada los sistemas electorales, los sistemas de partidos, los sistemas de gobierno y estén en capacidad de tomar iniciativas en nuestra realidad con adecuado manejo de análisis de situaciones y la comparación de modelos institucionales y experiencias dadas en otros escenarios políticos. La mención en instituciones políticas brinda a nuestros alumnos la capacidad analítica y crítica que todo profesional en el campo de la política requiere para mejorar el desempeño de nuestras instituciones.

MALLA CURRICULAR [OC]

Obligatorio común

PRIMER SEMESTRE (12 créditos)

SEGUNDO SEMESTRE (12 créditos)

TERCER SEMESTRE (12 créditos)

CUARTO SEMESTRE (12 créditos)

ELECTIVOS DE MENCIÓN

[OM]

Obligatorio de mención

[EM]

Electivo de mención

[OE]

Otros electivos

POL710 Teoría del Estado (03 créditos)

[OC]

POL708 Instituciones Políticas Comparadas I (03 créditos)

[OC]

POL651 Estadística para el Análisis Político (03 créditos)

[OC]

POL720 Política Comparada (03 créditos)

[OM]

POL750 Taller de Metodología (03 créditos)

[OC]

POL751 Estudios y Análisis de Coyuntura Política (03 créditos)

[OC]

POL722 Forma o Sistema de Gobierno en el Perú (03 créditos)

[OM]

POL682 Teoría Política Moderna (03 créditos)

[OM]

POL736 Seminario de Investigación 1 (03 créditos) Requisito: POL750

[OC]

POL712 Teoría Política Contemporánea (03 créditos)

[OM]

Electivo de Mención (03 créditos)

[EM]

Electivo de Mención (03 créditos)

[EM]

POL737 Seminario de Investigación 2 (03 créditos) Requisito: POL736

[OC]

POL---- Representación, Sistemas Electorales y Sistemas de Partidos (03 créditos)

[OM]

Otros Electivos (03 créditos)

[OE]

Otros Electivos (03 créditos)

[OE]

POL713 Instituciones Políticas Comparadas II (03 créditos)

[EM]

POL719 Pensamiento Político Peruano (03 créditos)

[EM]

POL721 Historia Política Perú S. XX (03 créditos)

[EM]

POL726 Procesos políticos en el Perú y América Latina II (03 créditos)

[EM]

POL611 Teoría de la Democracia y Gobernabilidad (03 créditos)

[EM]

POL650 Seminario en Ciencia Política (03 créditos)

[EM]


MAESTRÍA EN CIENCIA POLÍTICA Y GOBIERNO CON MENCIÓN EN

RELACIONES INTERNACIONALES La mención en Relaciones Internacionales tiene como focos de interés los sub-campos de la seguridad y la economía política internacional, así como la política exterior del Perú. Estudia la problemática de la cooperación y el conflicto y los regímenes internacionales con ellos vinculados y, en particular, el funcionamiento del orden internacional y su transformación a partir del fin de la Guerra Fría. En este último contexto, estudia los órdenes regionales y los procesos de integración conexos, especialmente en América del Sur y el Asia - Pacífico.

MALLA CURRICULAR [OC]

Obligatorio común

PRIMER SEMESTRE (12 créditos)

SEGUNDO SEMESTRE (12 créditos)

TERCER SEMESTRE (12 créditos)

CUARTO SEMESTRE (12 créditos)

ELECTIVOS DE MENCIÓN

[OM]

Obligatorio de mención

[EM]

Electivo de mención

[OE]

Otros electivos

POL710 Teoría del Estado (03 créditos)

[OC]

POL708 Instituciones Políticas Comparadas I (03 créditos)

[OC]

POL651 Estadística para el Análisis Político (03 créditos)

[OC]

POL617 Relaciones Internacionales (03 créditos)

[OM]

POL750Taller de Metodología (03 créditos)

[OC]

POL751 Estudios y Análisis de Coyuntura Política (03 créditos)

[OC]

POL682 Teoría Política (03 créditos)

[OM]

POL707 Procesos políticos en el Perú y América Latina S.XX (03 créditos)

[OM]

POL736 Seminario de Investigación 1 (03 créditos) Requisito: POL750

[OC]

POL656 Economía Política Internacional (03 créditos)

[OM]

Electivo de Mención (03 créditos)

[EM]

Electivo de Mención (03 créditos)

[EM]

POL737 Seminario de Investigación 2 (03 créditos) Requisito: POL736

[OC]

POL637 Seguridad Internacional (03 créditos)

[OM]

Otros Electivos (03 créditos)

[OE]

Otros Electivos (03 créditos)

[OE]

POL647 Economía Política de América Latina (03 créditos)

[EM]

POL716 Política Exterior Peruana (03 créditos)

[EM]

POL723 Estudios Regionales Asia (03 créditos)

[EM]

POL668 Derecho Internacional Público (03 créditos)

[EM]

POL724 Estudios Regionales América del Norte (03 créditos)

[EM]

POL660 Política Exterior Comparada (03 créditos)

[EM]

POL725 Estudios Regionales Europa (03 créditos)

[EM]

POL717 Cooperación Internacional (03 créditos)

[EM]

POL721 Historia Política de Perú S. XX (03 créditos)

[EM]

POL656 Regímenes Internacionales (03 créditos)

[EM]

POL650 Seminario en Ciencia Política (03 créditos)

[EM]


MAESTRÍA EN CIENCIA POLÍTICA Y GOBIERNO CON MENCIÓN EN

POLÍTICAS PÚBLICAS Y GESTIÓN PÚBLICA La mención en políticas públicas y gestión pública especializa a nuestros alumnos en los procesos de decisión de alto nivel en los asuntos públicos, formándolos en el análisis de las políticas públicas y en la formulación de las mismas a lo largo de todo el ciclo de políticas. El programa curricular permite que el estudiante domine los enfoques teóricos y metodológicos orientados a la comprensión de los procesos de decisión en políticas públicas y gestión, en un marco de análisis de la realidad políticoinstitucional, tanto a nivel nacional como internacional. Asimismo, a lo largo de la maestría, el alumno adquiere conocimiento y competencia para liderar procesos estratégicos e innovadores en el alto nivel de gobierno, así como para dirigir y operar los sistemas administrativos del Estado, tales como la inversión pública, contrataciones, recursos humanos, control, presupuesto y planificación.

MALLA CURRICULAR [OC]

Obligatorio común

PRIMER SEMESTRE (12 créditos)

SEGUNDO SEMESTRE (12 créditos)

TERCER SEMESTRE (12 créditos)

CUARTO SEMESTRE (12 créditos)

ELECTIVOS DE MENCIÓN

[OM]

Obligatorio de mención

[EM]

Electivo de mención

[OE]

Otros electivos

POL710 Teoría del Estado (03 créditos)

[OC]

POL708 Instituciones Políticas Comparadas I (03 créditos)

[OC]

POL651 Estadística para el Análisis Político (03 créditos)

[OC]

POL--- Introducción a la Economía del Sector Público (03 créditos)

[OM]

POL751 Estudios y Análisis de Coyuntura Política (03 créditos)

[OC]

POL750 Taller de Metodología (03 créditos)

[OC]

POL--- Análisis y Diseño de Políticas Públicas (03 créditos)

[OM]

POL--- Teoría Política (03 créditos)

[OM]

POL736 Seminario de Investigación 1 (03 créditos) Requisito: POL750

[OC]

POL616 Ética y Gobierno (03 créditos)

[OM]

Electivo de Mención (03 créditos)

[EM]

Electivo de Mención (03 créditos)

[EM]

POL737 Seminario de Investigación 2 (03 créditos) Requisito: POL736

[OC]

POL734 Dirección Estratégica de la Gestión Pública (03 créditos)

[OM]

Otros Electivos (03 créditos)

[OE]

Otros Electivos (03 créditos)

[OE]

POL633 Teoría y Práctica de la Reforma del Estado (03 créditos)

[EM]

POL603 Gestión Pública y Planeamiento Estratégico (03 créditos)

[EM]

ECO715 Teoría de la Regulación (03 créditos)

[EM]

POL735 Gestión Pública Regional y Municipal (03 créditos)

[EM]

POL727 Descentralización y Regionalización (03 créditos)

[EM]

POL650 Seminario de Ciencia Política (03 créditos)

[EM]

ECO606 Finanzas Públicas y Presupuesto Público (03 créditos)

[EM]

POL751 Liderazgo y Habilidades Gerenciales para la Administración Pública (03 créditos) [EM] POL721 Historia Política de Perú S. XX (03 créditos)

[EM]

POL--- Agenda Pública e Incidencia Política (03 créditos)

[EM]

POL--- Implementación de Políticas Públicas (03 créditos)

[EM]

POL--- Evaluación de Políticas Públicas (03 créditos)

[EM]


MAESTRÍA EN CIENCIA POLÍTICA Y GOBIERNO CON MENCIÓN EN

GERENCIA PÚBLICA La mención en Gerencia Pública especializa a nuestros alumnos en el manejo de los procesos de organización y funcionamiento del aparato gubernamental, con el fin de que sean capaces de realizar prácticas de gestión inteligentes, innovadoras y estratégicas. El programa desarrolla en los estudiantes capacidades duras y blandas de la gerencia pública. Por un lado, aprenden herramientas para la operación de sistemas administrativos, tales como inversión pública, contrataciones, presupuesto y planificación, así como el uso de nuevas tecnologías.Y, por otro lado, desarrollan habilidades directivas y liderazgo para la dirección de los procesos de gestión gubernamental. Sumado a esto, los estudiantes desarrollan pensamiento estratégico e imaginación gerencial de alto nivel, en un marco de comprensión de los procesos políticos, económicos y sociales en los que se inserta la gestión.

MALLA CURRICULAR [OC]

Obligatorio común

PRIMER SEMESTRE (12 créditos)

SEGUNDO SEMESTRE (12 créditos)

TERCER SEMESTRE (12 créditos)

CUARTO SEMESTRE (12 créditos)

ELECTIVOS DE MENCIÓN

[OM]

Obligatorio de mención

[EM]

Electivo de mención

[OE]

Otros electivos

POL710 Teoría del Estado (03 créditos)

[OC]

POL708 Instituciones Políticas Comparadas I (03 créditos)

[OC]

POL651 Estadística para el Análisis Político (03 créditos)

[OC]

POL--- Introducción a la Economía del Sector Público (03 créditos)

[OM]

POL751 Estudios y Análisis de Coyuntura Política (03 créditos)

[OC]

POL750 Taller de Metodología (03 créditos)

[OC]

POL--- Teoría Política(03 créditos)

[OM]

POL734 Dirección Estratégica de la Gestión Pública (03 créditos)

[OM]

POL736 Seminario de Investigación 1 (03 créditos) Requisito: POL750

[OC]

POL729 Análisis para la Gestión y Desarrollo Organizacional (03 créditos)

[OM]

Electivo de Mención (03 créditos)

[EM]

Electivo de Mención (03 créditos)

[EM]

POL737 Seminario de Investigación 2 (03 créditos) Requisito: POL736

[OC]

POL728 Formulación y Gestión de Proyectos de Inversión Pública (03 créditos)

[OM]

Otros Electivos (03 créditos)

[OE]

Otros Electivos (03 créditos)

[OE]

POL730 Marketing Público y Comunicación Estratégica (03 créditos)

[EM]

POL732 Contrataciones y Adquisiciones (03 créditos)

[EM]

POL733 Control de la Actividad del Estado (03 créditos)

[EM]

POL735 Gestión Pública Regional y Municipal (03 créditos)

[EM]

POL721 Historia Política Perú S. XX (03 créditos)

[EM]

POL650 Seminario en Ciencia Política (03 créditos)

[EM]

POL731 Negociación de Conflictos y Construcción de Consensos Públicos (03 créditos) [EM] POL751 Liderazgo y Habilidades Gerenciales para la Administración Pública (03 créditos) [EM] POL--- Temas en Sistemas Administrativos (03 créditos)

[EM]

POL--- Gestión de Recursos Humanos (03 créditos)

[EM]

POL--- Implementación de Políticas Públicas (03 créditos)

[EM]

POL--- Evaluación de Políticas Públicas (03 créditos)

[EM]


PROCESO DE ADMISIÓN A. Documentos necesarios para postular a la maestría Copia legalizada del grado de bachiller.* Certificado original de estudios universitarios.** Hoja de vida descriptiva con foto (no documentada). Copia simple de DNI. Carnet de extranjería en copia simple (solo para postulantes extranjeros). * Los ex alumnos de la PUCP no necesitan presentar estos documentos. ** En lugar del certificado original de estudios universitarios, los ex alumnos PUCP deberán presentar el impreso de su histórico de notas descargado del CampusVirtual PUCP o una fotocopia simple del certificado.

Los grados o títulos obtenidos en el extranjero y los correspondientes certificados de estudios deben estar legalizados por el Ministerio de Relaciones Exteriores en el Perú, que exige la firma del cónsul en el Perú en el país donde se cursaron los estudios.

B. Inscripción en línea Paso N°1:

Aceptar las disposiciones.

Paso N°2:

Llenar la ficha en línea.

Paso N°3:

Elección de la forma de pago.

Paso N°4:

Realizar pago.

C. Evaluación para la admisión Evaluación del CurrículumVitae (30%). Examen presencial (30%). Este consta de una reseña crítica presencial de un artículo académico proporcionado por la Escuela de Gobierno, el texto será publicado en la página web de la Escuela. El 09 de febrero, en la prueba ECAP, le indicarán el lugar y la fecha de la evaluación, que consiste en responder una o dos preguntas relacionadas con el texto. Entrevista personal (40%).

D. Evaluación de Competencias Académicas para el Posgrado (ECAP) Rendición de una prueba escrita y presencial que evalúa la comprensión de textos académicos, la comunicación escrita y el razonamiento matemático. IMPORTANTE: El alumno que ocupe el primer lugar de la Evaluación de Competencias Académicas para el Posgrado recibirá una beca completa por el primer semestre académico. Asimismo, los alumnos que ocupen el segundo y tercer lugar recibirán media beca por el primer semestre académico. Estas becas serán renovables si los alumnos mantienen un alto rendimiento académico.


E. Descripción del proceso de selección de los alumnos El proceso de selección de los alumnos evalúa: Motivación: evaluación de la consistencia del candidato al momento de sustentar los motivos que lo llevan a cursar la Maestría en Ciencia Política y Gobierno, la forma en que los contenidos de esta maestría ayudarán a su desarrollo profesional y/o personal, u otras razones específicas que lo motivan a seguir la maestría. Capacidad argumentativa: evaluación de la capacidad del candidato para sustentar y argumentar sus ideas, y de responder a las interrogantes planteadas por los profesores – evaluadores. Capacidad crítica: evaluación de la capacidad del candidato para emitir y sustentar una opinión con respecto a un asunto público de coyuntura, y de problematizar su entorno. Atención a la coyuntura: evaluación de la atención que el candidato le presta a lo que acontece en la coyuntura económica, política y/o social del país. Actividad profesional: evaluación de la actividad profesional que realiza el candidato, presente o pasada.

F. Calendario de admisión Inscripciones en línea vía CampusVirtual: hasta el 03 de febrero de 2014 al mediodía. Costo de inscripción: S/. 350.00 Nota: Las personas que cancelen su inscripción hasta el 18 de diciembre de 2013 se harán acreedoras a una BECA COMPLETA para uno de los Cursos de Aplicación que imparte la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas.

G. Inversión La PUCP es la única universidad a nivel de posgrado que ofrece el Sistema Diferenciado de Pensiones. Una vez admitidos, los alumnos son evaluados por la Oficina de Servicios de Apoyo Social a fin de determinar el grado de la escala de pagos que le corresponda, analizando varios indicadores socioeconómicos. A manera de orientación, presentamos el siguiente cuadro asumiendo una matrícula en 12 créditos semestrales: ESCALA DE PAGOS

CRÉDITO S/.

DERECHO DE MATRÍCULA

COSTO TOTAL DEL SEMESTRE

C

S/. 425.00

S/. 68.00

S/. 5,168.00

B

S/. 565.40

S/. 91.00

S/. 6,875.80

A

S/. 760.80

S/. 122.00

S/. 9,251.60

Nota: La primera boleta de pago se emite por el valor de 2 créditos más el derecho de matrícula. Los montos están sujetos a cambios para el 2014. Los alumnos PUCP (pregrado) tienen un 10% de descuento en el costo total de la maestría.

Los estudios de posgrado en la Universidad Católica pueden ser financiados a través de las siguientes instituciones: BBVA Banco Continental. Instituto Peruano de Fomento Educativo - IPP.


TESTIMONIOS

MARIANA LLONA Responsable de la Secretaria de Gestión Pública de la PCM Ex alumna de la maestría de Ciencia Política y Gobierno

“La maestría de Políticas Públicas y Gestión Pública de la Escuela de Gobierno me permitió desarrollar una base importante en distintos temas vinculados con el Estado y la gestión del mismo, combinando desarrollo teórico con temas actuales y aplicación práctica de los conocimientos. Ha sido para mi un espacio importante que definitivamente ha contribuido mucho en mi carrera, especialmente en la Secretaria de Gestión Pública”.

JARIS MUJICA Investigador - Laboratorio de Criminología Ex alumno de la maestría de Ciencia Política y Gobierno

“La maestría en Ciencia Política y Gobierno fue un paso importante en mi carrera.Aprendí no solamente los elementos de la teoría política clásica, sino un enfoque multidisciplinario, con apertura de métodos y especialidades. Los varios enfoques y temas de los profesores, y los orígenes disciplinarios diversos de los estudiantes, me permitieron aprender tanto de las clases como del conocimiento y experiencia de cada uno. Es una maestría que permite pensar la política desde diversas perspectivas”.

LESLIE ZEVALLOS Primer puesto del Curso de Gerentes Públicos de Servir Ex alumna de la maestría de Ciencia Política y Gobierno

“La maestría significó para mí, la adecuada convergencia entre docentes de reconocida trayectoria en gestión pública, quienes permitían un debate respetuoso y abierto sobre temas de actualidad; una propuesta curricular coherente y pertinente para enfrentar los retos en la Gestión Pública; y alumnos de diversas especialidades con amplia experiencia que enriquecían el debate. Todo ello permitió el fortalecimiento de mis conocimientos e incentivó la permanente investigación en gestión pública”.

DERIK LATORRE Superintendente Nacional de Sucamec Alumno de la maestría de Ciencia Política y Gobierno

“Como abogado he tenido experiencia, no solo legal, en la gestión del sector público. Mi decisión de seguir la maestría en Ciencia Política en la PUCP se sustentó en el hecho que es la única que ofrece la combinación de cursos de alto contenido teórico y de contenido fundamentalmente pragmático, lo que permite fortalecer esa experiencia desde una perspectiva teórico-práctica, a través de un enfoque multidisciplinario. Sin lugar a dudas, resulta un espacio académico importante para seguir aprendiendo de novedosos enfoques de las políticas públicas compartiendo la experiencia de los estudiantes y los docentes”.


La PUCP tiene para ti Campus: Un Campus moderno de 413,902 m . Becas y Fondos: Becas para maestrías en mérito a la excelencia académica y fondos a los estudiantes que han optado por realizar sus tesis en alguna de las áreas de investigación de la Universidad. Recursos de enseñanza e investigación y servicios al estudiante: - La biblioteca más completa de todas las universidades peruanas, con más de 600 mil recursos bibliográficos. - El repositorio de tesis más visitado del país y entre los 30 primeros en el mundo. - Diferentes servicios informáticos para la acción académica Eventos: Decenas de eventos cada semana con invitados nacionales e internacionales. Internacionalización: La PUCP ha celebrado convenios con 345 instituciones educativas en todo el mundo, por lo que nuestros alumnos podrán contactarse con organizaciones e instituciones internacionales de reconocido prestigio.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.