Boletín del Observatorio de Actualidad. Noviembre 2014

Page 1

http://escuela.pucp.edu.pe/gobierno/ egobiernopucp

egobiernopucp

BOLETÍN DEL OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD Análisis de la Coyuntura Nacional e Internacional

Equipo: Editor: Manuel Figueroa Analista de Coyuntura Internacional: Julissa Castro Asistentes de Investigación: Erick Mormontoy y Giancarlo Portugal Analistas invitados: Rubén Chilón, María Eduarda de Andrade e Sousa, Milagros Erazo, Andrés Paredes, Giofianni Peirano, Edith Venero, Sandro Villanes, Gustavo Zambrano

07 2014


[Contenido]

03 04

PRESENTACIÓN

NACIONAL Escenario subnacional 2014, ganadores y perdedores. Giofianni Peirano.

Elecciones regionales y municipales en Cajamarca. Rubén Chilón. Solución a un problema social o invisibilización de una realidad: pobreza y pueblos indígenas. Gustavo Zambrano.

10

REGIONAL

Una mirada al estrecho triunfo presidencial petista. Milagros Erazo Evo Morales, Parte 3. Edith Venero. ¿Qué hay detrás de los atentados en Chile? Julissa Castro La cooperación sur –sur brasileña en África: discursos y prácticas. Maria Eduarda de Andrade e Sousa

16

INTERNACIONAL Los desafíos de Obama. Julissa Castro. Hong Kong: el terco injerto de política liberal en China. Andrés Paredes . Escocia votó por el NO. Julissa Castro Candados abiertos en el camino del Kurdistán. Andrés Paredes. La geopolítica del Océano Índico. Sandro Villanes.

>> Se autoriza la difusión de esta publicación electrónica en su totalidad o parcialmente, siempre

que

cite

la

fuente,

enlace

con

http://www.pucp.edu.pe/escueladegobierno


#1 [Presentación] El Observatorio de Actualidad de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la PUCP comparte con ustedes su Boletín de Análisis de Coyuntura Política Nacional e Internacional. Esta edición contiene un compendio de artículos sobre los temas más destacados entre los meses de septiembre y noviembre. Los doce artículos que encontrarán en el Boletín han sido elaborados por profesores y alumnos de pre y posgrado de la disciplina de Ciencia Política y Gobierno de la Pontificia Universidad Católica del Perú. También participan colaboradores externos a nuestra universidad. Como es costumbre, todos los artículos están organizados según su locación, desde una mirada local nacional, pasando por lo regional y alcanzando algunos temas de carácter internacional. En el Perú, el tema principal de los últimos dos meses ha sido el proceso electoral en regiones y municipios, y dentro del mismo, agendas específicas como los derechos de los pueblos indígenas. Giofianni Peirano, Rubén Chillón y Gustavo Zambrano analizan éstos temas. A nivel regional, la atención también estuvo puesta en dos procesos electorales presidenciales. Milagros Erazo analiza la victoria de Rouseff en Brasil y Edith Venero hace lo propio con la tercera victoria de Evo en Bolivia. También suscitó la atención los últimos atentados terroristas en la capital chilena, tema que es analizado por Julissa Castro. Finalmente, la agenda internacional estuvo marcada por diferentes acontecimientos, entre ellos, las tensiones políticas entre Hong Kong y China (artículo de Andrés Paredes), el referendo escocés que dijo No a la separación del Reino Unido (artículo de Julissa Castro), las posibilidades latentes de la nación kurda por alcanzar su independencia (artículo de Andrés Paredes) y la relevancia creciente del Oceáno Índico en el orden regional asiático (artículo de Sandro Villanes). Para el año 2015, la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la PUCP proyecta algunos cambios, lo que implicará la reestructuración y redefinición de varios productos académicos y de difusión. En ese sentido, esta será la última edición del boletín por el año 2014, esperando volver el próximo año para brindarles información y análisis en los temas de nuestra competencia.

Equipo de investigación Observatorio de Actualidad

3 VOLVER AL ÍNDICE


#2 [Nacional] Escenario subnacional 2014, ganadores y perdedores

Por: Giofianni Peirano

Profesor de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

La hipótesis de inicio de este artículo referido al nuevo mapa político electoral subnacional 2014 bien podría ser definido como: “el Perú Avanza... hacía la fragmentación política”. Desde el inicio del proceso en el 2002 hasta la fecha y en sus múltiples niveles de gobierno, la tendencia es clara, repliegue de partidos nacionales y captación del espacio político por movimientos y organizaciones políticas locales. Ello evidentemente es propulsado por múltiples factores que deben ser analizados de cara a la tan anhelada reforma política y el escenario nacional 2016. Sobre la problemática regional, cabe destacar que el ámbito está atravesado por factores de corrupción sistémicos nacionales ya institucionalizados, así como factores de violencia múltiple, a esto se suman las redes de tráfico ilícito de drogas que operan en más del 75% del territorio nacional1 y que buscan indirecta o directamente, tener el espectro político controlado. De las 25 presidencias regionales en el 2014, 75% fueron plazas ganadas por movimientos departamentales, y solo 4 fueron plazas reelegidas. En el 2002, la cifra fue inversamente similar, en favor de los partidos de alcance nacional. La inferencia inmediata es que la correlación de fuerza se ha revertido desde lo nacional hacia lo regional en 12 años. Este dato debe ser leído por las élites de partidos nacionales de cara al 2016.

¿Quiénes tuvieron las preferencias regionales más altas? Tan solo fueron 5 los claros ganadores: Acuña otra vez en la Libertad (50%), Santos en Cajamarca (50%), Rodríguez en Moquegua (45%), Manuel Gambini (43%), y Félix Moreno en el Callao (42%). Además, ningún partido es nacional, solo uno fue reelegido “SL”. En síntesis, los Acuña de APP, están en subida, y tendrán un peso significativo en las generales del 2016, bien sea por juego propio o por tándem en alianza con otros jugadores, lo que indirectamente modificará la oferta electoral. lima metropolitana

Salvo Jorge del Castillo en 1989 y Susana Villarán 2014, los alcaldes metropolitanos de Lima han logrado reelecciones sin muchos problemas. Sin embargo, la victoria categórica de Solidaridad Nacional en la plaza metropolitana estuvo marcada por una contundente victoria desde la partida. Lo primero que se puede inferir es que; i) Fuerza Social ha perdido su inscripción tras el 2011, ii) la conjunción a su interior se ha desmembrado (Movimientos Humanista, Nueva Izquierda, Tierra y Libertad; y grupos políticos), iii) Lima y sus electores ha afirmado una tendencia más conservadora que progresista o liberal; iv) el desplazamiento de Villarán por Enrique Cornejo no se debió a un apoyo institucional del APRA, sino a la empatía del candidato y los electores (que además no querían elegir entre los dos primeros); v) los medios y grupos fácticos jugaron un papel “intensivo” en la plaza capitalina. ________ Observatorio de Actualidad/PUCP. Reuniones con Expertos. Narcotráfico y Terrorismo. 20 Oct. 2009. 1

4 VOLVER AL ÍNDICE

Los partidos nacionales que lograron victorias regionales son: Alianza Para el Progreso (APP) y Solidaridad Nacional (SN), APP en Lambayeque y la Libertad, y Solidaridad con la Metrópoli Limeña. El grupo Acuña en La

Libertad, desplazó a José Murguía dos veces reelecto por el APRA anteriormente.


[[[ Es notorio el arrastre causado por Castañeda Lossio y Solidaridad Nacional en los distritos limeños. De los 18 distritos obtenidos por esta agrupación, el 90% pertenece a distritos periféricos de los 4 conos, donde se asienta la mayor cantidad de votantes. No le fue muy bien a SL en los distritos denominados consolidados como son: Miraflores, Surco, Barranco, San Isidro, Jesús María, Magdalena del Mar, San Miguel. Tan solo obtuvo Lince, Pueblo Libre, y Jesús María. Por otra parte, los alcaldes reelectos en sus distritos son 7 de 42, la mitad de ellos independientes y la otra mitad correspondientes a partidos nacionales.

Castañeda y SN ganaron la plaza de Lima. De otro lado, se aprobó–en primera legislaturauna reforma política (constitucional) que prohíbe la reelección inmediata regional y municipal. Sin embargo, ésta reforma carece de programa y sistematización contextualizada2, es poco probable que logre sus objetivos. Los individualismos mesiánicos3 siguen siendo los alicientes contra la institucionalidad y organización política. La fragmentación a multinivel implica más costos de coordinación entre los gobiernos, y tiende a generar duplicidades como conflictos competenciales entre los niveles de gobierno. Probablemente la apuesta por activar la economía encuentre Frente a este panorama limeño, podríamos a grupos fácticos repujando la idea de un enunciar que: i) el PPC perdió sólido liderazgo conservador 40% de su presencia en Lima, “Los Acuña de APP, están en y efectivo a nivel nacional mientras que SL obtuvo un subida, y tendrán un peso que sea capaz de plasmar similar 40%, pero en diferentes la agenda extractiva a nivel significativo en las generales del distritos; ii) al parecer la de la periferia nacional; 2016, bien sea por juego propio o estrategia de SL fue sumar lo que acrecentará – muy candidatos distritales con por tándem en alianza con otros posiblemente- la matriz de plazas nutridas de votos que se jugadores” conflictividad. Finalmente, sumó a la buena recordación una explicación plausible de la gestión Castañeda; iii) Villarán gobernó del mapa político, es la evidente inclusión Lima sin distritos ganados por su movimiento, de sectores relegados que luchan por copar sin embargo Castañeda tiene un sólido sector espacios políticos y económicos, pero desde de alcaldes que podrían coadyuvar a la lo local. gobernabilidad; iv) Han aparecido como es costumbre nuevos movimientos provinciales con alcaldías como son “Partido Siempre Unidos” que obtuvo 4 distritos, “Perú Patria Segura” con 3 , y “APP” con 2 y “Perú Posible” con 1. Los independientes consolidados son Miyashiro, Allison, y el nuevo… Guido Iñigo en Villa El Salvador. conclusión

________ http://peru21.pe/politica/elecciones-2014-resultados-onpe-alcaldiasdistritales-lima-2200549 2 NOHLEN, Dieter. El contexto hace la diferencia: reformas institucionales y el enfoque histórico empírico. UNAM-Tribunal electoral de la Federación. México D.F. 2003. Pág. 77. 3 MAC CLINTOCK, Cynthia. “Presidents, Messiahs and Constitucional Breakdown in Perú” En The Failure of Presidential Democracy. Comparative Perspectives. Juan Linz and Arturo Valenzuela editores, The John Hopkins University Press, Baltimore and London, 1994. Pag.44. 1

5 VOLVER AL ÍNDICE

Desde un enfoque muy general, al parecer la fragmentación es sostenida desde el 2002 a la fecha, la balanza de poder entre partidos nacionales y movimientos regionales, favorece al segundo. Los liderazgos regionales con pretensiones nacionales, también son evidentes. El grupo Acuña venció y se fortaleció.


Elecciones regionales y municipales en Cajamarca Por: Rubén Chilón

Estudiante de la Maestría en Ciencia Política y Gobierno de la Pontificia Universidad Católica del Perú

Entender el proceso electoral regional en Cajamarca implica revisar los diversos antecedentes relacionados a la conflictividad minero ambiental que preceden a dicho proceso, pues los conflictos sociales no se reducen a Conga ni a las recientes manifestaciones. Estos se originaron desde el año 1993 cuando se empezó con las primeras exploraciones mineras, posteriormente se intensificó con el derrame de mercurio en Choropampa, considerado uno de los más letales accidentes medio ambientales (2001); luego, el intento frustrado de explotar el cerro Quilish, que significó una de las más grandes movilizaciones sociales, en donde por primera vez se fusionó tanto campo como ciudad. Le siguieron Combayo, San Cirilo, Michiquillay, Cerro Corona, etc.

escogió un presidente, lo que significó fue un plebiscito sobre Conga. Gregorio Santos alcanzó la victoria desde la cárcel, situación que le favoreció, pues la gente se solidarizó con él. Lo curioso de los resultados electorales es la abrumadora victoria del MAS a nivel del Gobierno Regional de Cajamarca; sin embargo, sólo en la capital del departamento el MAS (37.65%) no logró hacerse de la victoria, alcanzando una ajustada victoria Fuerza Popular (37.72%), con la diferencia de 109 votos.

6 VOLVER AL ÍNDICE

Gregorio Santo se constituye en el primer presidente regional de Cajamarca en reelegirse, pero dadas su condición legal, no podría gobernar. Su encarcelamiento hace que la Presidencia del Gobierno Regional de Cajamarca sea incierta, pues si no juramenta, También es relevante tener en cuenta que la no se sabría quien quedaría como Presidente región Cajamarca, desde hace 500 años, ha Regional, debiendo encarar esta situación tanto vivido en pobreza y extrema pobreza, y a pesar el Jurado Nacional de Elecciones y el Consejo de que los últimos aportes provenientes del Regional del Gobierno Regional de Cajamarca. canon minero han sido importantes, la pobreza, Uno de los efectos de las elecciones regionales exclusión y la desigualdad son hasta ahora uno 2014 es la pulverización de los partidos de los retos pendientes de los distintos niveles políticos tradicionales. Para el Partido Aprista, de gobierno. este proceso electoral ha significado la peor derrota en la historia de las elecciones Los resultados electorales que dan como ganador regionales en Cajamarca, al absoluto al Movimiento de Afirmación Social (44.27%) no “Gregorio Santos alcanzó la haber alcanzado sólo el 1.86%. significa que los cajamarquinos victoria desde la cárcel, situación Frente a la ausencia de los han dado su voto a Gregorio que le favoreció, pues la gente se partidos políticos, ese vacío está siendo asumido por las rondas Santos por su gestión regional solidarizó con él” campesinas, quienes no sólo o su plan de gobierno es tener combaten el abigeato sino se han empoderado una visión reducida de la realidad. El resultado y enarbolado la defensa por el agua. electoral confirma el sentir de una población que se muestra en contra de la imposición de Desmerecer el aspecto social de nuestra región un proyecto minero sin licencia social. Un voto ha sido un error de las diversas tiendas políticas, en contra de las contradicciones de Ollanta sin embargo, pasada las elecciones, Cajamarca Humala como candidato y como Presidente necesita un punto de encuentro. de la República. Estas elecciones no sólo se


Solución a un problema social o invisibilización de una realidad: pobreza y pueblos indígenas Por: Gustavo Zambrano

Investigador del Instituto de Democracia y Derechos Humanos IDEHPUCP

El jueves 25 de setiembre de este año 2014 se publicó la Resolución Ministerial 227-2014-MIDIS del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (en adelante MIDIS). A nuestro entender esta norma podría generar un panorama enrevesado para el trabajo del Estado al momento dar soluciones al problema de la pobreza en los pueblos indígenas peruanos. De la lectura de la norma se desprende que esta busca ser un sustento que permita al gobierno brindar los programas sociales del MIDIS a los pueblos indígenas, pero homogenizando a estos. Podemos afirmar esto último en tanto el artículo 1 de la mencionada resolución ministerial señala que se otorgue la clasificación socioeconómica de pobre extremo a las personas que forman parte de los pueblos indígenas que se ubican en la Amazonía Peruana. No establece excepciones. ¿Qué se está diciendo con esto?, ¿es que esta norma está señalando que los pueblos indígenas amazónicos por su condición de tal, deben ser considerados pobres extremos? Revisemos con cuidado las razones detrás de la justificación de esta norma.

Pero, vayamos por partes. Para empezar, la focalización de hogares que hace el MIDIS permite determinar qué hogares adolecen de una serie de carencias o limitaciones de acceso a servicios, para así precisar quiénes pueden acceder a sus distintos programas sociales. Para este trabajo de identificación el MIDIS cuenta con el Sistema de Focalización de Hogares – SISFOH, siendo uno de sus objetivos la identificación de los potenciales usuarios de los programas sociales. Para el trabajo de focalización este sistema califica socioeconómicamente a las personas que son potenciales usuarios de los programas sociales. En otras palabras, identifica a los posibles usuarios de los servicios del MIDIS o de los programas sociales a partir de una serie de criterios socioeconómicos. Para ello, el SISFOH cuenta con un sistema de información sobre las características socioeconómicas de los hogares, llamado Padrón General de Hogares (PGH) con el que va estableciendo quiénes pueden o no ser parte de los servicios que el MIDIS brinda. De acuerdo con la Dirección General de Gestión de Usuarios y la Unidad Central de

7 VOLVER AL ÍNDICE

De acuerdo con los considerando de la norma, la Dirección General de Gestión de Usuarios y la Unidad Central de Focalización del MIDIS manifestaron que la metodología para el cálculo del índice de focalización de hogares basado en una caracterización socioeconómica individual de cada hogar, presenta limitaciones para su aplicación en hogares de pueblos indígenas amazónicos. Ello se debería a la alta homogeneidad de las principales variables socioeconómicas para hogares, que no se condice con la realidad de los pueblos indígenas; es decir, los hogares indígenas tendrían variables características distintas a las del resto de la población que hacen difícil su incorporación en la manera

cómo el MIDIS identifica a los usuarios de sus servicios. Esta metodología no resultaría la más eficiente para la clasificación socio económica de la población indígena amazónica que permita considerarlos como usuarios de servicios como Juntos o Pensión 65. Concluyen estas dos oficinas que el criterio geográfico resulta entonces el más adecuado para la determinación de la clasificación socioeconómica en las poblaciones indígenas amazónicas. De esta manera, para la identificación de hogares indígenas pobres debería de utilizarse un criterio geográfico y no uno basado en la caracterización socioeconómica individual por hogar.


[[[ Focalización –a cargo del SISFOH- entonces, esta metodología de identificación de hogares no es la más adecuada para ser aplicada en hogares de pueblos indígenas. Con ello se estaría diciendo que el SISFOH no estaría permitiendo la focalización de hogares indígenas como beneficiarios de los programas sociales, debido a criterios de identificación no pensados para – en este caso- la realidad amazónica. Por ello, pensar en otros criterios es una tarea a realizarse para una adecuada focalización de hogares pobres indígenas amazónicos.

distritos, relaciones que van desde pagos para transportes fluviales, compra de bienes de primera necesidad, pagos por algunos servicios, o la venta de productos agrícolas y ganaderos. Siendo así, se entiende que los miembros de los pueblos indígenas forman parte de la denominada economía monetaria. Por ello nos gustaría saber qué caracteriza a la denominada economía no monetaria de los pueblos indígenas, sustento de esta norma. A menos que estemos hablando de pueblos en situación de aislamiento, los pueblos indígenas forman parte de la economía monetaria del país.

8 VOLVER AL ÍNDICE

Tal como lo señalan la Dirección General de Gestión de Usuarios y la Unidad Central de Focalización, por un lado esta metodología no Pero, además, estas afirmaciones no hacen estaría considerando variables socioeconómicas sino generar una contradicción entre lo particulares de los hogares que busca la norma y la indígenas, lo que dificulta la “se ha considerado que el realidad de los pueblos aplicación del SISFOH en esta problema está vinculado a indígenas. Suponiendo que realidad, y con ello dificultaría una variable de identificación. efectivamente los pueblos la identificación de hogares indígenas amazónicos forman Siendo así, el problema no sería indígenas para ser usuarios de parte de una economía no los servicios del MIDIS. Sin la metodología, sino la falta monetaria, ¿de qué manera embargo, la razón que se expone de una variable que permita los programas sociales mejorar la identificación de los para afirmar lo anterior y que -que si forman parte de está en los considerandos de la beneficiarios indígenas de los una economía monetarianorma es que la economía de los programas sociales” podrían efectivamente pueblos indígenas amazónicos implementarse? En el caso de es predominantemente no monetaria. ¿La programas como Pensión 65 estamos hablando economía de los pueblos indígenas amazónicos de transferencias económicas no contributivas, es predominantemente no monetaria? es decir, transferencia de dinero. ¿Para que darles dinero a los pueblos indígenas que no lo Cuando se afirma que hay personas cuya usarían? Es decir, ¿para qué transferir un bien economía es no monetaria lo que se afirma monetario a personas cuyas economías son no es que no utilizan monedas, es decir, dinero. monetarias? Resulta algo contradictorio. Habría que preguntarnos qué utilizan en esas economías no monetarias. Sería conveniente Pero el tema no queda ahí. De acuerdo con además que quienes sostienen que la economía el resto de considerandos de la norma, para de los pueblos indígenas amazónicos es la identificación de hogares indígenas que predominantemente no monetaria, puedan sean posibles de considerar como usuarios apreciar que los miembros de pueblos de los servicios de MIDIS, se deberá tener en indígenas, como la gran mayoría de la cuenta la pertinencia del criterio geográfico población nacional, son parte de la –tomando para la determinación de la clasificación las palabras del MIDIS- economía monetaria. socioeconómica. Hasta ahí no habrían Si no fuese así, por citar un par de ejemplos, cuestionamientos. Quiere decirnos la norma los miembros indígenas de las comunidades que en lugar de un criterio económico, para el nativas no tendrían relaciones comerciales caso de los pueblos indígenas debe utilizarse con las ciudades más cercanas o capitales de un criterio geográfico, entendemos espacial,


[[[ de ubicación en el territorio nacional. Pero como no podemos especular, sería conveniente tener claridad respecto a qué se está refiriendo el MIDIS exactamente con criterios geográficos. ¿Quiere decir que un criterio de clasificación es donde se encuentran los hogares indígenas? Como hemos visto, hay varios problemas de fondo. Al parecer se ha considerado que el problema está vinculado a una variable de identificación. Siendo así, el problema no sería la metodología, sino la falta de una variable que permita mejorar la identificación de los beneficiarios indígenas de los programas sociales. El punto en discusión acá es que se está considerando a la población amazónica como partícipe de una economía no monetaria, cuando podemos encontrar evidencia de que eso no es así. Pero además que esa sería la variable determinante para establecer que todos los indígenas amazónicos son pobres extremos. Pero además, ¿qué están entendiendo por pobreza y por pobreza extrema?¿Cómo así todos los indígenas amazónicos pasaron a no solo ser parte de una economía no monetaria, sino además pobres extremos?¿de qué manera el aumento de pobres extremos significará un retroceso en nuestros índices de respuesta y logros ante los Objetivos del Milenio? Si soy un indígena que logra demostrar que formo parte de una economía monetaria pero que habito (criterio geográfico) en una zona amazónica, ¿sigo siendo pobre extremo?¿me correspondería ser parte de un programa social?

Quedan abiertas muchas dudas que generan un panorama confuso. Lamentablemente la Resolución Ministerial 227-2014-MIDIS pareciese que genera más problemas que soluciones. Quizás nosotros estamos equivocados. De ser así, sería conveniente que el MIDIS comparta la información que da sustento a las afirmaciones detrás de la resolución ministerial, sobre todo aquella que habla del criterio de economía no monetaria. Pero de no ser así, al parecer se tiene una idea de indígena como pobre extremo que se sostiene en la ubicación que esta persona y el pueblo puedan tener en el país. La gran conclusión es que si eres indígena amazónico que vives en ciertas zonas del país, y tu pueblo está reconocido en la Base de Datos del Ministerio de Cultura, entonces todo parece indicar que eres un pobre extremo, dado que la economía no monetaria en la que vives determinaría tu identificación en ese sentido, lo cual te haría posible de ser parte de algún programa social del MIDIS. Es cierto que en la Amazonía se pueden encontrar una gran cantidad de personas que no acceden a los programas sociales, pero ello no necesariamente se deba a ser pobres extremos, sino a dificultades para el acceso a los servicios o falta de presupuesto estatal para realizar la labor encomendada. El punto no es pecar por exceso para llegar a más peruanos y peruanas necesitadas, sino no medir los impactos de fundamentaciones tan poco sustentadas.

9 VOLVER AL ÍNDICE


#3 [Regional] Una mirada al estrecho triunfo presidencial petista Por: Milagros Erazo

Magíster en Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica del Perú En contraste a lo acontecido en las elecciones presidenciales del 2010, en las que el margen entre el Partido de los Trabajadores (PT) y el Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB) fue superior al 10%, el domingo 26 de octubre la presidenta Dilma Rousseff fue reelecta con un 51.64% frente al candidato opositor Aécio Neves que obtuvo un 48.36%. Esta reciente contienda electoral entre el PT y el PSDB ha sido caracterizada por dos aspectos.

mesurada de Fernando H. Cardoso como líder emblemático del PSDB, Lula ejerció un rol preponderante para el triunfo de su partido. Rousseff subrayó la importancia del ex presidente al calificarlo en su discurso por su triunfo electoral como “el primer militante del Partido de los Trabajadores”, calificativo que se refleja fundamentalmente en cómo Lula ha logrado sortear con éxito los diversos escollos que ha enfrentado el PT.

En primer término, la polarización enfocada sobre todo al ámbito ideológico del elector. Así, se considera que la población que favoreció con su voto al PT es de izquierda o centro izquierda, mientras que el electorado simpatizante con el PSDB es plenamente de derecha, sin embargo dicha afirmación no es completamente certera.

Las acusaciones de corrupción que pesan hoy sobre la administración Rousseff también configuraron un periodo de crisis durante el primer gobierno petista (20032006) que llegó a su punto más álgido cuando la oposición discutió la posibilidad de presentar un impeachment contra el presidente Da Silva. A pesar de este revés político, Lula recuperó su popularidad y fue Desde la formación del ‘Partido dos reelegido para un segundo mandato gracias Trabalhadores’ se ha estimado que su a los efectos de ciertas políticas públicas con ideología de izquierda ha conllevado gran impacto social. Precisamente en los días implícitamente la supresión de próximos a las elecciones los sectores más favorecidos “Lula ejerció un rol de segunda vuelta de este económicamente en sus filas preponderante para el triunfo de año, la presencia de Lula partidarias, empero el PT ha impulsó que la ciudadanía reformado sus planteamientos su partido” brasileña evocara su políticos iniciales tanto en gobierno y enlazara las las sucesivas campañas presidenciales en administraciones petistas a la mayor las que ha participado como cuando fue distribución de la renta nacional. Si bien el partido gobernante. De esta forma, el la intervención del adalid petista ha sido PT de hoy en día manifiesta postulados decisiva, la gestión de Rousseff afrontará paradójicos como un progreso anticapitalista un nuevo desafío a partir de enero del 2015, y el apoyo a grandes empresas capitalistas, obtener consenso en el Congreso Nacional, o la formación de una cultura socialista y diseminado en 28 partidos políticos, la alianza con partidos de derecha. Esta propósito que Lula con 69 años y con un amalgama se ha trasladado a su electorado estado de salud aún depauperado podría no que actualmente cuenta con un contingente escoltar. relevante de electores de derecha1. ________ En las elecciones presidenciales del año 2010 los partidarios petistas fueron encasillados como de izquierda (32%), centro (16%) y derecha (35%). En André Singer (2010) “A segunda alma do Partido dos Trabalhadores”. 1

VOLVER AL ÍNDICE

En segundo término, la presencia de Lula da Silva especialmente en la disensión de la segunda vuelta. A diferencia de la actuación

10


[[[ Evo Morales, Parte 3 Por: Edith Venero

Economista y estudiante de último año de la maestría en Ciencia Política Pontificia Universidad Católica del Perú Evo Morales, el firme ganador con el 61% de los votos de las elecciones del 12 de octubre, está en camino a convertirse en el presidente con más tiempo en el poder en Bolivia (14 años si cumple su mandato). Además de ganar las elecciones generales, Evo también ganó los votos de Santa Cruz: bastión de la ex oposición, principal impulsor económico del país y foco de tensión durante su primer mandato. A pesar de su discurso anticapitalista, Morales ha abrazado un evidente pragmatismo y ha hecho suya la hoja de ruta que le plantearon los empresarios el pasado año. Como resultado, estos compromisos han permitido su avance en el oriente del país y le han ganado algunos votos empresariales. A continuación un balance de lo bueno, lo malo y lo feo de estas elecciones bolivianas: lo bueno:

Más campesinos e indígenas incursionando y vigorizando la política. Se estima que más del 59% de los candidatos bolivianos son de origen indígena (ALEM ROJO, 2014). Paridad entre hombres y mujeres candidatos y mayor cantidad de mujeres que ejercen su derecho al voto. De acuerdo a las Naciones Unidas, Bolivia se encuentra entre los cinco países de América Latina con paridad de género en política, con 50% de hombres y 50% de mujeres en las candidaturas. Más bolivianos en el exterior votando. Se permitió la participación electoral de un significativo número de ciudadanos bolivianos en 33 países.

lo malo:

lo feo:

La desorganización durante el proceso electoral. Según observadores internacionales (Unasur, OEA) la organización de los espacios y la distribución de las mesas de sufragio dentro de los recintos presentaron algunas carencias en cuanto a la accesibilidad y puntos visibles de información para los electores.

En conclusión, es notable que el gobierno del MAS haya permitido una progresiva y verdadera inclusión a la vida civil del sector más disminuido. En adición, la gestión de Evo caracterizada por el crecimiento económico generó excedentes que han servido para fortalecer diversos programas sociales. Todo esto, a su vez hizo posible (junto con la importante inversión pública y una tasa de inflación baja y estable) que el mercado interno se dinamice. Si bien Bolivia sigue siendo un país todavía desigual y con retos económicos, además de los políticos (hay un claro personalismo en el MAS, debilidad de partidos e institucional en general, y que, no nos gustan las re re elecciones) no aguaremos el festejo a la boliviana. Hasta ahora, bien por Bolivia.

11 VOLVER AL ÍNDICE

El masivo apoyo popular a Evo menguó el debate político en la campaña. El reelecto presidente no quiso debatir con los otros candidatos. La oposición ha cuestionado que el actual presidente volviera a postularse, Evo arguye que debió interrumpir su mandato y reiniciar

en 2009 su primer mandato cuando se refundó el Estado Plurinacional de Bolivia con una nueva Constitución. Presuntas prácticas autocráticas. La oposición teme a la supremacía del Movimiento al Socialismo (MAS) en el parlamento boliviano. Tal predominio podría llevar a que el gobierno intente una reforma constitucional para incorporar la reelección indefinida. No obstante, Evo dijo que respetará la Constitución (que contempla una sola reelección consecutiva).


[[[ ¿Qué hay detrás de los atentados en Chile?

Por: Julissa Castro

Profesora de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú y miembro del Grupo de Investigación en Política Exterior Peruana Chile es uno de los países de la región que ostenta altos estándares de seguridad. Y es, en ese sentido, que llama la atención los actos terroristas sucedidos en las últimas semanas. La explicación podría estar en un aumento del descontento de la población hacia la democracia, insatisfacción hacia su economía y una creciente pérdida de fe en la religión. América ha superado a África como el continente más violento medido a partir del registro de homicidios al año, que alcanza 16,3 asesinatos por cada 100 mil habitantes, según el último informe publicado por Naciones Unidas1. Dentro del estudio, destaca Honduras que mantuvo su estatus como el país más peligroso del mundo fuera de una zona de guerra, con 90,4 homicidios por cada 100.000 habitantes2. Chile, en contraste, es el país que ostenta la tasa más baja de homicidios en la región latinoamericana (2.0 cada 100 mil habitantes). Así como bajos índices de victimización por robo 13.77%, una de las principales amenazas a la seguridad de acuerdo con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)3. Sin embargo, una serie de sucesivos acontecimientos han llamado la atención sobre los niveles de inseguridad en el país del sur, considerado dentro de América Latina como poseedor de altos estándares en esta materia. terrorismo

Los ataques perpetrados este 2014 tienen características distintas a los otros: se han producido en horarios hábiles y en lugares donde habitualmente transita gente. También parecen haber aumentado su constancia. A septiembre de este año, 29 artefactos fueron instalados por grupos antisistema. El último de ellos, que no causó víctimas, se produjo el pasado 13 de julio a través de una explosión por primera vez en una estación de Metro. Una semana después el objetivo era una guardería. El artefacto fue desactivado antes de estallar. Sin embargo, el ataque del lunes 8 de septiembre, en el centro comercial del metro Escuela Militar, fue diferente. El atentado se produjo en un lugar muy concurrido durante la hora de almuerzo dejando como saldo a 14 personas heridas, tres de ellos de gravedad. Luego de la explosión, la propia Presidenta Michelle Bachelet calificó de “actos terroristas” los sucesos, pero desde allí se ha cuidado en señalar que se tratan de hechos “aislados” que no involucran a ________

12

Estudio Global sobre el Homicidio 2013. 2 http://es.insightcrime.org/noticias-del-dia/america-reemplaza-aafrica-como-la-region-mas-violeta-del-mundo-onux 3 http://www.latercera.com/noticia/mundo/2013/11/678-551475-9informe-revela-alta-percepcion-de-inseguridad-en-chile-pese-a-bajosniveles-de.shtml 4 http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5811/1/ALT_05_03.pdf

VOLVER AL ÍNDICE

La violencia y el terrorismo son dos términos que se relacionan mutuamente. Sin embargo, no son lo mismo. No todo acto de violencia es considerado terrorismo (también lo puede ser la delincuencia), pero sí todo acto terrorista es considerado como violencia4. Los atentados registrados en la capital chilena en las últimas semanas traspasan los límites de la violencia común y se sitúan en el campo de la violencia terrorista.

Desde el año 2005 a la fecha, en Chile se han registrado cerca de 200 atentados explosivos en distintas ciudades del país, especialmente en la capital. Se trataban de explosiones nocturnas contra sucursales bancarias con el fin de destruir los cajeros automáticos. La mayoría de las veces no se reclamó autoría, en otras se dejaban panfletos con exigencias políticas contra el sistema. De allí la dificultad para los sucesivos gobiernos chilenos de etiquetar a todos los atentados como actos terroristas.

1


[[[ grupos terroristas. Pero, entonces, ¿quiénes son los perpetradores de los atentados? Según analistas chilenos, se trata de grupos compuestos por lo general de jóvenes descontentos con el sistema político y económico de su sociedad. Una corriente del anarquismo que busca destruir el sistema capitalista por medio de la colocación de artefactos explosivos o del ataque directo5.

tasas de crecimiento y fortaleza de sus instituciones. Según la encuesta realizada en 18 países de la región, Chile lidera en poco interés en la política, bajo apoyo a la economía de mercado y pesimismo frente a la capacidad del gobierno de resolver los problemas.

Sobre satisfacción hacia la democracia, solo un 38% dice sentirse satisfecho, lo El más reciente suceso que abre ha que contrasta con el 82% que prevalece reavivado la inquietud por el terrorismo en Uruguay. También presenta los índices en Chile fue el estallido de un artefacto más altos de ciudadanos indiferentes frente explosivo la madrugada al régimen de gobierno, del 25 de septiembre en un “Los atentados registrados en ya sea este democrático o céntrico barrio de Santiago. la capital chilena en las últimas autoritario, con un 26%. Esto Un joven murió producto de semanas traspasan los límites de se complementa al poseer la explosión, presuntamente la violencia común y se sitúan la tasa más baja de interés estuvo manipulando la en el campo de la violencia en la política de la región, bomba de fabricación casera. equivalente a sólo 17%. terrorista” Finalmente Chile representa a uno de los cuatro países de descontento América Latina cuyo apoyo a la economía La constancia y el aumento de la gravedad de mercado como sistema es apoyado por de los atentados en Chile indican que menos de la mitad de la población 43%6. no se trata de un fenómeno pasajero. La Presidenta ha anunciado modificatorias A esto sumemos la disminución de católicos, a la cuestionada Ley Antiterroristas que 17% menos de feligreses entre 1995 -2014, y proviene del gobierno militar. El objetivo un aumento en 25% de los agnósticos, según es ajustarla a los estándares internacionales el informe “Las religiones en tiempos del y hacerla más efectiva a la hora de aplicar Papa Francisco”. Si nos preguntamos qué sanciones. Sin embargo, la solución a este hay detrás de los atentados en Chile, veremos problema no solo radica en una mayor una sociedad indiferente, insatisfecha si no fortaleza legal por parte del Estado sino contraria a su sistema de gobierno y que en una respuesta multisectorial que ataque poco a poco va perdiendo la fe. el problema de fondo. Y este parece estar en un creciente descontento, sobre todo por parte de la juventud, de las instituciones de su sociedad. De acuerdo con el Latinobarómetro 2013: Chile sobresale en índices de insatisfacción con la democracia y la economía a nivel regional, pese a sus reconocidas altas

________ http://observatoriodelanarquismo.wordpress.com/2010/03/14/chilemexico-la-conexion-anarco-insurreccionalista/ 6 http://www.lasegunda.com/Noticias/Politica/2013/11/889896/ latinobarometro-2013-chile-sobresale-en-indices-de-insatisfaccioncon-la-democracia-y-la-economia 5

13 VOLVER AL ÍNDICE


[[[ La cooperación sur–sur brasileña en África: discursos y prácticas Por: María Eduarda de Andrade e Sousa

Alumna del Máster en Estudios Internacionales de la Universidad de Barcelona (UB). Fue intercambista en la Facultad de Ciencia Política y Gobierno de la PUCP en 2012. Las noticias vehiculadas por la prensa internacional han relatado una creciente presencia brasileña en el continente africano en las dos últimas décadas. Eso no es accidental. Desde el inicio de su primero mandato, el ex presidente Lula hizo de las relaciones Sur-Sur el eje gravitacional de su política exterior, con especial énfasis en los países africanos. Con efecto, el interés de Brasil por el continente africano se enmarca en la política de intensificación de la cooperación Sur-Sur (CSS) diseñada durante el gobierno de Lula (2003-10). En ese contexto, la CSS emerge como un corolario de la estrategia de la autonomía por la diversificación, que busca reducir las asimetrías de poder de Brasil respecto a los países desarrollados mediante la articulación de alianzas en el seno del Sur Global.1 El interés de la administración de Lula por África se ha materializado en la apertura o reapertura de 17 nuevas embajadas en el continente africano, en la realización de 12 misiones presidenciales y 67 visitas oficiales del ministro de Relaciones Exteriores a los países africanos y en el crecimiento acelerado del número de proyectos de cooperación técnica coordinados por la Agencia Brasileña de Cooperación (ABC) en África.2

La política africana de Brasil fue inaugurada en los años 1960, durante el gobierno de Jânio Quadros, que incluyó, por primera vez, al continente africano en la lista de prioridades de la política exterior brasileña. La política africana de Jânio se legitimaba sobre las bases del discurso culturalista dominante entre los diplomáticos y los intelectuales brasileños, que ponía de relieve los lazos históricos y la identidad cultural compartida entre Brasil y África, manipulando una retórica engañosa que presentaba a Brasil como una democracia racial que serviría como modelo para las naciones africanas.4 Lula, por su parte, ha legitimado su política africana sobre las bases del discurso de la deuda histórica, simbolizando los intentos brasileños de compensar a las naciones africanas por los males causados por el comercio negrero y el empleo de mano de obra esclava africana en el Brasil colonial. En ese contexto, el gobierno brasileño ha incentivado la cooperación técnica con los países africanos, la condonación de deudas, el otorgamiento de becas para estudiantes africanos, la promoción de inversiones brasileñas en África, etc. ________ VIGEVANI, T; CEPALUNI, G. “A política externa de Lula da Silva: a estratégia da autonomia pela diversificação”, Contexto Internacional, v. 29, no 2, 2007, p. 273-335. 2 IPEA/BANCO MUNDIAL. Ponte sobre o Atlântico- Brasil e África Subsaariana: parceria Sul-Sul para o crescimento, Brasília : IPEA/ Banco Mundial, 2011. 3 LIMA, M.R. S. “Aspiração internacional e política externa”, Revista Brasileira de Comércio Exterior, v. 82, 2005, p. 4-19. 4 SOMBRA SARAIVA, J. F. O lugar da África: a dimensão atlântica da política externa brasileira (de 1946 a nossos dias). Brasília: Editora UnB, 1996 1

14 VOLVER AL ÍNDICE

Aunque la política de acercamiento al continente africano impulsada por Lula representa un claro contraste respecto a la política exterior de su predecesor, Fernando Henrique Cardoso, que priorizaba las relaciones con los países desarrollados buscando el reconocimiento internacional como el último entre los primeros, a diferencia de Lula, que buscó obtener el status internacional de potencia presentando al país como el primero entre los últimos,3

hay que recalcar que la cooperación con el continente africano ha figurado en la agenda de la política exterior brasileña desde hace tiempo.


[[[ La cooperación técnica es la cara más visible de la cooperación al desarrollo brasileña. Según el discurso oficial, la cooperación técnica brasileña es fruto de la solidaridad entre los pueblos en desarrollo y se basa en los principios de: (i) horizontalidad, puesto que ambos socios son países en desarrollo que enfrentan problemas similares; (ii) ausencia de condicionalidades, ya que las instituciones brasileñas no condicionan la ayuda a la adopción de condiciones políticas o económicas, a diferencia de los donantes tradicionales (iii) enfoque demand-driven, ya que son los países beneficiados lo que determinan la agenda de la cooperación mediante la presentación de solicitudes de cooperación. Si bien el Itamaraty hace hincapié en la solidaridad y horizontalidad de la CSS brasileña, hay que recalcar que la cooperación Brasil-África no está exenta de intereses. La estrategia de acercamiento a los países africanos revela, por una parte, intereses económicos de apertura de nuevos mercados para los productos, servicios e inversiones brasileños y, por otra, intereses políticos de obtención del apoyo de los Estados africanos a las posiciones brasileñas en los foros internacionales, inclusive para la obtención de un asiento permanente en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.5 Además, puede resultar engañoso reducir la CSS brasileña a la cooperación técnica, ya que la última representa sólo una fracción reducida de la primera. Otras modalidades de cooperación, como las líneas de crédito concesionales y los créditos a la exportación, que representan el grueso del presupuesto brasileño destinado a la cooperación al

desarrollo, son ejemplos de ayuda ligada que implican la adopción de condicionalidades, como la “obligatoriedad de que los recursos sean utilizados para comprar bienes y contratar servicios de empresas brasileñas”.6 Por tanto, no se debe romantizar la CSS brasileña, puesto que, al fin y al cabo, la CSS es un instrumento de la política exterior que sirve para proteger y promover los intereses comerciales, políticos y estratégicos brasileños en el extranjero. No obstante el impulso dado a la CSS Brasil-África durante la década anterior, Dilma Rousseff no ha mantenido el mismo vigor en las relaciones con dicho continente. Dilma realizó escasas visitas a los países africanos y redujo sustancialmente el presupuesto de la ABC, agencia encargada de coordinar los proyectos de cooperación técnica ofrecidos por Brasil a los demás países en desarrollo. Pocos días antes de las elecciones presidenciales, que tendrán lugar el 5 de octubre, hay pocas esperanzas de que África vuelva a jugar el papel de destaque que tuvo hasta el 2010, puesto que los tres principales candidatos parecen priorizar las relaciones con Sudamérica, Asia, Estados Unidos y la Unión Europea, en detrimento de África.

________ LIMA, M. R. S.; HIRST, M. “Brazil as an intermediate state and regional power: action, choice and responsibility”. International Affairs, v. 82, no 1, 2006, p. 21-40. 6 AYLLÓN PINO, B. “Brasil en la nueva arquitectura de la cooperación internacional: política exterior e intereses nacionales”. Relaciones Internacionales, no 38, 2010, p. 53-73. 5

15 VOLVER AL ÍNDICE


#4 [Internacional] Los desafíos de Obama Por: Julissa Castro

Profesora de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú y miembro del Grupo de Investigación en Política Exterior Peruana A poco más de dos años de finalizar su mandato, el Presidente estadounidense no solo afronta una baja popularidad, también se encuentra debilitado y proclive a caer en una gestión intrascendente ante un Partido Republicano fortalecido tras las elecciones de mitad de término. ¿Cómo afectará ello a la reforma migratoria? Lo veremos. Dentro de una sociedad democrática, el Parlamento es uno de los principales escenarios donde se gesta el poder y donde se lucha contra ese poder1. Es por ello que de producirse cambios en la correlación de fuerzas existente en su interior, la mayoría puede cumplir el rol de impulsor u obstructor, de no mediar una negociación previa, de la agenda pública propuesta por el Ejecutivo. Desde el punto de vista del proceso de formulación de políticas públicas, la nueva estructura de poder resultante de las últimas elecciones legislativas en Estados Unidos representa un claro desafío a la aprobación o éxito del programa de gobierno de Barack Obama. El Mandatario demócrata está obligado no solo a escuchar a la nueva fuerza política mayoritaria. Está obligado a negociar. Pero mientras más proclive se muestre el Partido Republicano en mostrar una actitud reactiva obstruccionista, como lo ha venido haciendo hasta ahora y como se teme endurezca ante la ampliación de su mayoría en la Cámara de Representantes y desde enero próximo también del Senado, menos oportunidades tendrá la actual administración de utilizar ‘monedas de cambio2’para impulsar iniciativas duraderas.

La correlación de fuerzas ha cambiado sustancialmente en el 2014. De los 435 escaños de la Cámara de Representantes que fueron renovados, el Partido Republicano obtuvo 242 frente a 147 del Partido Demócrata. Aún quedan por definir 18 curules que podrían ampliar su triunfo. Pero la verdadera disputa se centró en el Senado, donde el partido de George W. Bush alcanzó la mayoría al obtener 52 curules de las 100 que conforman la Cámara Alta. Además de lograr ubicar a sus representantes en importantes gobernaciones de estados como Texas, Wisconsin, Florida, donde el voto de los ________ De Souza, Herbert José ¿Cómo hacer un análisis de coyuntura? IBASE – Editora Vozes / San Pablo - Brasil. 2 Las monedas de cambio utilizadas incluyen recompensas tales como nombramientos a cargos políticos, concesiones de políticas o cambios que beneficien a las jurisdicciones del legislador o a la base de apoyo del partido, proyectos de inversión local, transferencias presupuestarias y/o cargos públicos o contratos del Estado. Tomado de: 2006. Stein, Ernesto; Tommasi, Mariano; Echebarría, Koldo; Lora, Eduardo; Payne, Mark (Coordinadores). La política de las políticas públicas. Banco Interamericano de Desarrollo. Informe 2006, pág. 29. 1

16 VOLVER AL ÍNDICE

Las elecciones de medio mandato, las últimas antes de los comicios presidenciales del 2016, plasma una creciente presencia del Partido Republicano en el aparato

de poder en Washington. Tras perder las presidenciales del 2008 y no obtener mayoría en el Capitolio, alcanzó el 2010 un importante triunfo dentro de la Cámara de Representantes. Desde allí, han buscado bloquear diversas propuestas de la gestión Obama, sobre todo las ligadas a la reforma migratoria, sanidad y cambio climático. En el 2012, mantuvieron su ventaja numérica en la Cámara Baja pero los demócratas continuaron dominando la Alta. Esa división del poder generó también una división de culpabilidades a la hora de asumir la responsabilidad por la parálisis a la que llegaba el Congreso, como la protagonizada por los dos partidos en octubre del 2013, cuando no se ponían de acuerdo por un asunto presupuestario y que generó el cierre de la Administración Federal.


[[[ latinos

era

considerado

fundamental3.

Demócrata a impulsarlos a salir a votar.

¿Cómo llegó la ‘Obamamanía’ a debilitarse reforma migratoria tanto? En toda gestión existe un natural El principal desafío que afronta Obama desgaste, pero llama la atención que del al corto plazo es cómo conciliar la furor que desató la candidatura de Obama conservadora visión demócrata sobre en el 2008 queda poco o nada. Al punto reforma migratoria y una promesa hecha que algunos de los candidatos demócratas a los miles de migrantes y familiares que postulantes a una gobernación prefirieron apoyaron su candidatura decisivamente en no contar con el apoyo del Presidente los dos últimos comicios electorales. Dado en los mítines de las elecciones del 4 de el poder del Partido Republicano en la noviembre. Eso se sustenta en la baja Cámara Baja que ostenta en la actualidad y popularidad del Presidente su empoderamiento efectivo (para los estándares “El Mandatario demócrata está a partir de enero del 2015 en norteamericanos). Según obligado no solo a escuchar a la nueva la Cámara Alta, el proyecto una encuesta realizada por el fuerza política mayoritaria. Está de reforma migratoria diario The Washington Post obligado a negociar. Pero mientras integral, aprobado por el y la cadena ABC, el primer más proclive se muestre el Partido Senado el 2013, no tiene presidente afroamericano futuro. Lo único en lo que Republicano en mostrar una actitud en llegar a la Casa Blanca puede centrarse ahora, según alcanzó el punto más bajo reactiva obstruccionista… menos America’s Voice, es actuar de su presidencia en abril oportunidades tendrá la actual por cuenta propia en busca de pasado, cuando obtuvo administración de utilizar ‘monedas mitigar la ola de deportaciones solo el 41% de aprobación de cambio’ para impulsar iniciativas en ese país. Los republicanos a su gestión. Los puntos duraderas” han advertido que no lo más cuestionados durante aceptarán. De hacerlo, su gobierno se centran en la considerada correría el riesgo de profundizar una insuficiente recuperación económica, la postura obstruccionista a la agenda de tasa de desempleo bajó de un 9,5% en 2010, gobierno impulsada por el ‘Tea Party’. a un 5,9%4, pero aun así ello no ayudó a Pero de no hacer nada, las consecuencias la popularidad del Primer Mandatario. en contra del Partido Demócrata serían También a los cuestionamientos por la evidentes en las elecciones del 2016. reforma sanitaria, sobre todo por sectores conservadores afines al Partido Republicano, o su poca efectiva política exterior. Pero más allá de ello, lo que realmente ha impactado en estas elecciones de medio ________ término de la administración Obama ha sido http://www.infobae.com/2014/11/04/1606564-elecciones-eeuu-elel tradicional ausentismo de los jóvenes y partido-republicano-controlara-las-dos-camaras-del-congreso El País, 5 de noviembre 2014. minorías (sobre todo hispanos) a votar. Y http://internacional.elpais.com/internacional/2014/11/05/ la incapacidad, por supuesto, del Partido actualidad/1415160377_905116.html 3

4

17 VOLVER AL ÍNDICE


[[[ Hong Kong: el terco injerto de política liberal en China

Por: Andrés Paredes

Egresado de la maestría en Ciencia Política y Gobierno con mención en Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Experto en Crisis Internacionales en la U. Carlos III de Madrid. Al terminar el dominio británico sobre Hong Kong en 1997, pasó a ser engullida por la República Popular de China de igual manera que una pequeña píldora. El gigante continental ya venía preparado para reincorporar una de sus piezas faltantes, gracias al esqueleto ideológico de “un país, dos sistemas”. Hong Kong era un hijo repatriado que volvía no solo poseyendo una economía próspera y muy capitalista, sino también con un armazón institucional heredado de las tradiciones liberales inglesas. El gobierno de Beijing prometió respetar dicho armazón institucional y acomodarlo de la mejor manera dentro del vertical y opuesto sistema político, dominado por un partido único como el PCCh.

expansión de semillas de disidencia hacia el statu quo. Es por ello que el gobierno de Beijing se esfuerza en mantener una monumental “Gran Muralla Cortafuegos”: un filtro en Internet para evitar la invasión de noticias y búsquedas poco gratas al régimen. El “Gran Firewall” presenta muchos puntos débiles que permiten atravesarla eventualmente a quienes se lo proponen con seriedad.

18 VOLVER AL ÍNDICE

Pero no se debe subestimar el control chino sobre la información: probablemente es más lo que se sabe en el extranjero de estos acontecimientos que entre la propia población del gigante asiático. La prensa de Occidente, fiel a su tradición, ya pasó a bautizarla con nombres auspiciosos 17 años después, los efectos de la píldora como “La Revolución de los Paraguas”, democrática hongkonesa parecían que que recuerda bautizos similares cuando podían diluirse dentro de suceden protestas contra un sistema monopartidista “Las actuales tecnologías de la regímenes que no orbitan respaldado por un éxito información y el acceso creciente de el eje atlántico, como la económico sin precedentes, “Primavera Árabe” o las que alimentaba a su vez un la población china a ellas crean una revoluciones de colores en sentimiento de confianza cabeza de playa ideológica para la las repúblicas exsoviéticas. y autoafirmación en el expansión de semillas de disidencia Aunque el optimismo sobre sistema. Existía la impresión hacia el statu quo.” un efecto pro-democratizador que Hong Kong podría ser en el país de los dos sistemas asimilado lentamente dentro sea exagerado, es legítimo del esquema dominante. Sin embargo, los preguntarse cuánto tiempo puede sostenerse acontecimientos de 2014 nos demuestran el experimento de una economía liberallo contrario. Las protestas desatadas contra capitalista flexible y un sistema político los límites impuestos en la designación monopartidista férreo. Y en función a ello de los candidatos electorales han tenido ¿ha sido la incorporación de Hong Kong el un inesperado florecimiento y duración, injerto de un tejido que puede cambiar el considerando el aún fresco fantasma de la ADN político del actual sistema chino? La sangrienta represión de 1989 en Tiananmen. respuesta todavía es incierta, pero lo visible es que la China continental no ha podido A diferencia de aquella vez, las actuales cambiar los genes institucionales tejidos tecnologías de la información y el acceso con liberalismo político en la vieja colonia creciente de la población china a ellas crean inglesa. una cabeza de playa ideológica para la


[[[ Escocia votó por el NO

Por: Julissa Castro

Profesora de la Escuela de Gobierno y Políticas públicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú y miembro del Grupo de Investigación en Política Exterior Peruana, GIPEP. El Reino Unido logró sobrevivir al referéndum secesionista escoses pero aún está pendiente conocer si podrá la Unión Europea superar de la misma manera los movimientos independentistas que se mueven en su territorio. En España, Italia, Bélgica, Francia, Polonia, Letonia y varios países más, la experiencia escocesa puede significar no necesariamente un quiebre en sus aspiraciones, sino un impulso para fomentar ejercicios democráticos de la misma relevancia.

Todo ello con un impacto negativo en la correlación de fuerzas presente en el Consejo de Seguridad de la ONU, del cual el Reino Unido forma parte. El ‘no’ también ha significado un precedente positivo para el posible respaldo del Reino Unido a permanecer en la Unión Europea ante el referéndum que David Cameron quiere convocar el 2017 si logra formar Gobierno en las elecciones del próximo año. Sin embargo, el referéndum en Escocia ha impulsado los afanes independentistas de diversos territorios, no solo europeos, que aspiran alcanzar su soberanía mediante una fórmula democrática y no violenta. Es decir, el uso de una estrategia opuesta a la manifiesta en la guerra civil en Ucrania o, incluso, de las experiencias recientes de Abjasia y Osetia del Sur en Georgia.

1

19 VOLVER AL ÍNDICE

El ‘no’ se impuso el pasado 18 de septiembre en el plebiscito impulsado por el Partido Nacional Escoses (SNP por sus siglas en inglés) y que buscaba poner fin a una unión política presente desde hace más de 300 años. Este deseo independentista no es nuevo. Durante la posguerra fue evidente una percepción de amenaza al destino en común Lo que más importa del referéndum de de Escocia e Inglaterra. El sentimiento, Escocia no es su resultado sino el impacto similar al que llevó a la aprobación del actual que ha tenido y tendrá en las aspiraciones referéndum, se gestó como consecuencia del independentistas de distintos movimientos declive de la pertenencia nacional, expresión del desvanecimiento de la “Lo que más importa del referéndum regionales en el mundo. El caso más cercano es el de memoria de la guerra, la desaparición del Imperio de Escocia no es su resultado sino el Cataluña que tiene previsto británico y el estancamiento impacto que ha tenido y tendrá en realizar una consulta popular económico en que se vio las aspiraciones independentistas de el próximo 9 de noviembre inmerso Reino Unido1. distintos movimientos regionales en para conocer si sus habitantes el mundo. El caso más cercano es el de desean permanecer o no en el seno de España. A diferencia El resultado de la consulta popular ha dejado al Cataluña que tiene previsto realizar de lo ocurrido en Escocia, gobierno inglés respirando una consulta popular el próximo 9 de este referéndum no tiene el aval del Gobierno puesto que tranquilo, por el momento, noviembre” considera que va en contra ante las implicancias que un de la Constitución que una región decida secesionismo le hubiese significado a Reino Unido en el corto plazo. Consecuencias como la pérdida de poder relativo ante el resquebrajamiento de su fuerza nuclear, ________ en buena parte anclada en Escocia, y el Malcolm Rifkind, “Reino Unido y Escocia: por una unión más debilitamiento de sus fuerzas armadas. diversa”. Política Exterior, Septiembre 2014


[[[ sola su futuro. El propio jefe del gobierno español, Mariano Rajoy, ha dicho que este tipo de aspiraciones son un “torpedo” al espíritu europeo que busca la unidad y no la fragmentación de sus Estados. Tal como lo ha advertido la Comisión Europea en numerosas ocasiones, la secesión de una parte de un Estado miembro implicaría su salida automática de la Unión Europea. Y su posterior ingreso, en caso el nuevo Estado busque ese objetivo, dependerá del acuerdo unánime de los 28. Dentro de España, el caso de Cataluña no es aislado. El país Vasco, las islas Canarias y Andalucía tienen similares reivindicaciones separatistas. Dentro de Europa los casos de Escocia y Cataluña tampoco. En Italia existe un movimiento separatista en la región de Tirol del Sur, ubicado en los Alpes italianos. También en Francia existe un movimiento independentista en la isla de Córcega, mientras que en Bélgica continúa las divisiones entre francos parlantes y flamencos. Por su parte, Baviera, la mayor región de Alemania y cuya lengua es un dialecto diferente al alemán, busca su independencia para constituirse en un estado soberano. Europa no es el único continente donde las reivindicaciones secesionistas han alcanzado relevancia. El secesionismo de habla francesa de Québec en Canadá, que ha perdido dos referéndums, se ha reactivado en los últimos días por el efecto de los fenómenos escocés y catalán. En Taiwán se habla de la experiencia democrática escocesa como un “modelo” a seguir: “si Escocia ha podido celebrar ese referéndum, ¿por qué no puede hacerlo Taiwán?”, sostuvo el presidente de la Sociedad Histórica de Taiwán, Chang Yen-hsien.

Pero, ¿qué hay detrás de estos separatismos regionales? Al igual que en Escocia de la posguerra, las causas independentistas en buena parte del mundo no parecen ser muy disímiles. Un desapego al sentimiento nacional expresado por las diferencias étnicas, culturas, y de idioma se constituye en la principal razón por las que no quieren seguir perteneciendo a su actual país. Y como telón de fondo una crisis económica internacional que ha golpeado la legitimidad del Estado para hacerse cargo del bienestar de la comunidad y ha llevado a una mayor identificación con entidades políticas más cercanas. No obstante, la crisis del 2008 es solo un elemento coyuntural de un problema que tiene raíces más profundas. El desprestigio del Estado benefactor en la década de los 80 que hizo que este perdiera fuerza en una gran cantidad de países industrializados. Según Strange2, algunas de las responsabilidades básicas del Estado no están siendo cubiertas por nadie. A lo que Castells suma que el Estado no está siguiendo los procesos convencionales de legitimación, dominación, redistribución y desarrollo. Por ejemplo, la falta de descentralización del poder nacional3. Esto último se ve reflejado en el caso catalán. El 2012 Rajoy rechazó negociar con Cataluña un régimen fiscal distinto al que el Gobierno Central buscaba realizar en toda España, lo que llevó a los partidos nacionalistas e independentistas catalanes a comprometerse con la organización de una consulta popular para evaluar su pertenencia o no en España. ________ Strange, Susan (2003). La retirada del Estado: la difusión del poder en la economía mundial. Barcelona, Icaria Editorial. 3 Castells, Manuel (2004). The Information Age: Economy, Society and Culture. Vol. II The Power of Identity. Oxford. Blackwell Publishing. Tomado de: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/samaniego_l_lm/ capitulo1.pdf 2

20 VOLVER AL ÍNDICE


[[[ Candados abiertos en el camino del Kurdistán

Por: Andrés Paredes

Egresado de la maestría en Ciencia Política y Gobierno con mención en Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Experto en Crisis Internacionales en la U. Carlos III de Madrid. La nación kurda siempre contó con una mala coyuntura vecinal para la formación de un estado propio. Los grandes imperios de la Mesopotamia los tuvieron bajo su dominio, y de igual manera los califatos árabes y el sultanato de los otomanos.

militarmente a las respectivas fuerzas armadas de dichos países. La represión iraquí fue particularmente sanguinaria durante su conflicto con Irán: los kurdos iraquíes tomaron partido por Teherán y la respuesta del régimen de Hussein fue la aniquilación no solo de combatientes sino de civiles, usando incluso armas químicas y ocasionando 150 000 víctimas.

21 VOLVER AL ÍNDICE

A comienzos del siglo XX, la caída del poder turco en la región desembocó en la potestad occidental para trazar límites arbitrarios que configurarían los estados sucesores de la En 1991, como consecuencia de la derrota zona. El tratado de Sykes-Picot dividió las iraquí tras su invasión a Kuwait, se creó zonas de influencia británica una zona de exclusión aérea y francesa tras la Primera “Repentinamente el contexto caótico sobre el área habitada por Guerra, que fueron la semilla los kurdos, garantizada territorial de los estados con estados debilitados y un enemigo por los EEUU y potencias árabes de Irak y Siria. Por común a múltiples actores han dejado occidentales. Esta protección otro lado, el levantamiento a las fuerzas kurdas como necesarios aérea otorgó al Kurdistán nacionalista de Ataturk creó aliados tanto en la estabilidad de la iraquí una virtual autonomía, un estado sucesor del núcleo región y su fin de corto plazo: apagar que se incrementaría después del Imperio Otomano y apagó de la invasión norteamericana las esperanzas kurdas de un el foco islamista del EI.” en 2003. La caída del régimen ente independiente en la zona. de Saddam Hussein rompió uno de los candados más cerrados a los Desde la década de 1920 hasta 1990, kurdos. Kurdistán fue solo un concepto étnico antes que una realidad política. Su existencia El panorama fue aún más auspicioso para la se superponía en el cruce de caminos de realidad de un Kurdistán los siguientes años Turquía, Siria, Irak e Irán. Estos países del siglo XXI: la intensidad del conflicto desarrollaron una considerable capacidad del PKK y el gobierno turco aminoró hasta militar para asegurar su integridad territorial, comenzar un proceso de paz en 2013, Turquía e Irán como aliados occidentales Siria se vio sumergida en una guerra civil (en el caso de Irán hasta 1979) y Siria e Irak con numerosas facciones enfrentadas en el contexto de las guerras contra Israel. que disolvieron el control de Damasco En lo relativo a una independencia kurda, sobre amplias zonas del país, e Irak siguió estas cuatro naciones constituían poderosos inmerso en otro complejo conflicto entre candados que la impedían. sus componentes suníes y chiíes. Como cereza del pastel, el éxito repentino del El nacionalismo kurdo comenzó a fundamentalista y suní Estado Islámico intensificarse a finales del siglo XX y se (EI) en medio de la frontera sirio-iraquí en encarnó en movimientos autonómicos 2014 fue percibido como perjudicial para principalmente en Turquía (PKK) e intereses tan diversos como la Siria de Assad Irak (KDP, PUK) que se enfrentaron y sus aliados en Rusia, el Irán chií, Turquía


[[[ y un Irak en reconstrucción bajo auspicio de los EEUU. Repentinamente el contexto caótico con estados debilitados y un enemigo común a múltiples actores han dejado a las fuerzas kurdas como necesarios aliados tanto en la estabilidad de la región y su fin de corto plazo: apagar el foco islamista del EI. Los kurdos desde 1991 han venido estableciendo diversos pilares para sostener un futuro estado, gracias al paraguas norteamericano como a su administración de muchas riquezas petroleras del norte de Irak, que ha aumentado con el debilitamiento de Bagdad. Su cohesión nacional es superior a la de las resquebrajadas Siria e Irak y su cercanía a la zona de preocupación regional la convierte en un protagonista a cuidar. Sumando nacionalismo, oportunidad económica, coyuntura política y debilidad de rivales regionales tenemos un panorama favorable para el avance de la autonomía kurda con base en Irak y Siria y su independencia de facto a un paso más avanzado: un estado formal y reconocido. Irán, a pesar de contar con 5 millones de kurdos en su región oeste, lo vería como justiprecio por la ganancia de una mayor influencia sobre un Irak que quedaría resquebrajado por su pérdida. Siria, por su actual condición, es posible que no represente un obstáculo mayor por años. Turquía sí puede seguir siendo un oponente mayúsculo al Kurdistán independiente, aunque quizá con menos determinación que la que podría haber presentado una década atrás. Por otro lado, el principal aliado de EEUU en la región, Israel, posee un gran interés en la formación de un país no-árabe cercano que además pueda abastecerlo de petróleo.

Quizá el paso de la violenta tormenta que se vive en Mesopotamia nos deje al posible nuevo habitante en el vecindario: un Kurdistán que puede pescar con mayor éxito su independencia en el actual río revuelto de aliados forzosos, estados resquebrajados y caos de intereses contrapuestos. Pero ese sueño tendrá primero que enfrentar una realidad: las profundas divisiones internas que se agitan en su seno. El PDK y el UPK constituyen partidosEstados que persiguen sus propios intereses. Están dotados de territorios y fuerzas armadas con claras áreas de influencia. En el sudeste del Kurkistán iraquí, el UPK, que sufre a su vez de divisiones internas, domina la zona y colabora con el gobierno iraquí, manteniendo al mismo tiempo mejores relaciones con Irán. El PDK, en cambio, domina el sector hidrocarburos lo que le ha permitido un mayor acercamiento a Turquía debido a los intereses de este país en ese sector. Su zona de influencia se sitúa en el noroeste de Irak. Por si fuera poco, muy cerca de la zona de influencia de ambos partidos, PDK y el UPK, se encuentra Kirkut, ciudad centro de extracción y refinerías de crudo, que tras la salida de las tropas iraquíes vuelve hoy a ser centro de la disputa entre las principales formaciones kurdas. Así, entonces, se dibuja un escenario fragmentado que refleja el primer gran desafío que tendrá que afrontar el Kurdistán para alcanzar su ansiada independencia, luego, por supuesto de acabar con el hoy enemigo número uno de Medio Oriente, el Estado Islámico.

22 VOLVER AL ÍNDICE


[[[ La geopolítica del Océano Índico

Por: Sandro Villanes

Egresado de la Maestría de Ciencia Política y Gobierno con mención en Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Católica del Perú Los océanos han sido parte del juego de poder de las grandes potencias desde el siglo XVI. El Océano Pacífico, hoy es parte de ese juego en las relaciones políticas y económicas mundiales (APEC, AP y TPP, por citar algunos). El eje transatlántico fue fundamental para las relaciones entre Estados Unidos y Europa. Pero el Océano Índico toma importancia geoestratégica y se enmarca en la prospectiva de las relaciones internacionales en el mundo multipolar del siglo XXI. Casi el 70% de la producción de petróleo mundial y del 50% de los mercantes mundiales navegan por sus aguas.

y los valores en Asia, como lo son la India y Estados Unidos, para contrarrestar la influencia china tampoco podría descartarse. Es más, va quedando claro que la política exterior de EEUU se direccionada a ese objetivo. En agosto pasado, el Secretario de Estado norteamericano John Kerry llegó a la Base Aérea de Palam, en Nueva Delhi, con dos mensajes: el primero, que Washington valora sus relaciones con la mayor democracia del mundo (que está en camino de superar a China como el país más poblado del mundo), segundo, las cambiantes arenas estratégicas de Asia del Sur crean una apertura más profunda en el compromiso de los EEUU con la India1.

2

23 VOLVER AL ÍNDICE

A través de el se acceden a zonas sensibles para las rutas marítimas como el Estrecho de Ormuz, el Canal de Suez o el Estrecho de Malaca. R. Kaplan, en su libro el Monsoon (El Monzón), explora las ambiciones y orden institucional rivalidades de los países que bordean el El sistema internacional en un mundo Océano Índico y predice un inexorable multilateral, como se viene configurando, declive de la influencia occidental, donde el poder va tomando varios matices y pronosticando la rivalidad en el cual hay actores globales entre China e India que “La India puede usar su ubicación de diversa procedencia, consumirá a la región, desde y su ventaja estratégica mediante hacen que la geopolítica Australia hasta África. Sin la proyección de su poder hacia el en la política internacional embargo, al corto -mediano sea vista con cuidado. El plazo aún es previsible contar exterior para hacerle frente a la fuerte Océano Indico y los países con Estados Unidos como presencia que ya tiene China en el a su alrededor sugieren la un importante actor extra Continente” posibilidad de cambios en el regional. Sobre todo teniendo sistema internacional en la en cuento el alineamiento de fuerzas que se medida que se configure como un escenario va gestando. donde el ejercicio del poder de negociación e influencia que establezcan sus distintos La India situada entre Oriente Medio, Asia actores repercutan en un mundo multipolar. Central, China, el Sudeste Asiático y el En resumen, hay que estar atentos a las Océano Índico, puede usar su ubicación y su transformaciones que actualmente vive ventaja estratégica mediante la proyección el orden regional asiático ya que ellas de su poder hacia el exterior en todas estas tendrán un importante impacto en el orden regiones haciendo frente a la fuerte presencia internacional. ________ que ya tiene China en el Continente. Un http://blogs.wsj.com/washwire/2014/07/31/3-reasons-for-john-kerryfortalecimiento en las relaciones entre dos to-be-in-india-while-the-rest-of-the-world-burns/ gobiernos democráticos con puntos de vista comunes sobre la economía, la seguridad



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.