http://escuela.pucp.edu.pe/gobierno/ egobiernopucp
egobiernopucp
BOLETÍN DEL OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD Análisis de la Coyuntura Nacional e Internacional
Equipo: Editor: Manuel Figueroa Analista de Coyuntura Internacional: Julissa Castro Asistentes de Investigación: Erick Mormontoy y Giancarlo Portugal Analistas invitados: Lizeth Ayala, Frank Casas, Miguel Ángel Curo, Eduardo Dargent, Javier Ramírez, Pavel Solís y Nicolás Zevallos
06 2014
[Contenido]
04
PRESENTACIÓN Estado, Seguridad Humana y Desarrollo Alternativo en el valle del Monzón. Frank Casas y Nicolás Zevallos. Reformas. Eduardo Dargent.
07
REGIONAL
Los puntos pendientes en la relación peruano-chilena. Julissa Castro. Putin en Latinoamérica: acercamiento del gigante ruso. Lizeth Ayala. El tablero político se transforma en Brasil. Julissa Castro. Mercosur: una alianza que no camina. Julissa Castro.
14
INTERNACIONAL
El avance del Estado Islámico en Medio Oriente. Miguel Ángel Curo Sierra. América Latina, la ‘cuestión palestina’ y el orden internacional. Julissa Castro. El discurso mediático sobre la “primavera árabe” tres años después. Javier Ramírez. Inmigración ilegal de niños a Estados Unidos. Pavel Solís.
22
NOTICIAS INSTITUCIONALES
>> Se autoriza la difusión de esta publicación electrónica en su totalidad o parcialmente, siempre
que
cite
la
fuente,
enlace
con
http://www.pucp.edu.pe/escueladegobierno
Henry Pease García (1945 – 2014) Creador y director del Observatorio de Actualidad de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la PUCP. El deseo del profesor Pease por acercar a los estudiantes del pregrado y posgrado de Ciencia Política de la PUCP a la política, entendida esta como la necesidad de “pensar problemas públicos, debatir caminos y analizarlos”, lo llevó a construir este espacio de crítica, investigación y construcción de propuestas y reflexiones sobre el quehacer político nacional e internacional, como parte del compromiso de la Escuela de Gobierno con la sociedad a la que sirve y del tipo de formación que brinda a sus estudiantes.
3 VOLVER AL ÍNDICE
#1 [Nacional] Estado, Seguridad Humana y Desarrollo Alternativo en el valle del Monzón
Por: Frank Casas Sulca
Alumno del Doctorado en Ciencia Política y Gobierno, Investigador adjunto del Laboratorio de Criminología Social y Estudios sobre la Violencia de la PUCP.
Nicolás Zevallos Trigoso
Alumno del Doctorado en Ciencia Política y Gobierno. Investigador principal del Laboratorio de Criminología Social y Estudios sobre la Violencia de la PUCP. En el último cuarto del siglo XX, el Alto Huallaga ha sido una de las regiones con mayores índices de violencia asociados al Tráfico Ilícito de Drogas (TID). El principal problema de esta amenaza, y la búsqueda de soluciones, ha sido la articulación del tejido social con las actividades del narcotráfico. El distrito de Monzón, en particular, ha tenido en la proliferación de cultivos de coca el sostenimiento de su economía local, y en la producción de derivados cocaínicos –pasta básica y clorhidrato de cocaína- la fuente productiva esencial para el desarrollo de organizaciones criminales y terroristas. Ejemplos de esta situación crítica: en el año 2008 el valle del río Monzón registraba una superficie de 11,805 Ha de hoja de coca (UNODC, 2009), que equivalían al 69% del total de la superficie cultivada en el Alto Huallaga. Esta proporción de cultivos generaba una producción estimada anual de aprox. 65 Kg de clorhidrato de cocaína.
Pero esta situación parece que ha cambiado. El último informe de Naciones Unidas (2014) revela que la producción de coca y cocaína en Monzón ha descendido considerablemente: La superficie estimada de hoja coca al 2013 llega a 3,018 Ha; con la consecuente reducción de producción potencial de clorhidrato de cocaína es de 16,901 Kg. ¿Qué ha ocurrido? ¿Cuánto ha tenido que ver el Estado en todo esto? En ese contexto, Devida, el ente coordinador de la política antidrogas, implementó en el 2013 el Programa de Post-Erradicación, el cual se concentró fundamentalmente en atenuar el impacto de las acciones de erradicación del cultivo ilícito. Dicho programa, inserto en las acciones de DAIS, buscó reorientar la articulación del tejido social hacia el desarrollo de actividades productivas lícitas. En su primera fase, el Estado buscó generar lazos de confianza con la población que se vio afectada por la erradicación, entendiendo que este es un elemento fundamental para el éxito de cualquier iniciativa que implique el trabajo directo con la comunidad: a) Acercar los servicios públicos a los ciudadanos, b) Atender las necesidades económicas productivas inmediatas, c) Difundir
4 VOLVER AL ÍNDICE
Esta articulación ha marchado en paralelo a la deslegitimación histórica del Estado como un actor capaz de generar oportunidades de desarrollo. En el año 2012, el Índice de Densidad del Estado (IDE) en el valle del Monzón era de 0.62 y el Índice de Desarrollo Humano (IDH) era de 0.28. En ambos casos muy por debajo del promedio nacional (0.7666 y 0.5058 respectivamente). El abandono de la población en términos de acceso a servicios básicos,
las carencias de la estructura económicoproductiva, la difusión de mensajes negativos hacia la institucionalidad, contribuía a que el valle del Monzón sea una zona estable para las acciones del narcotráfico y del terrorismo.
[[[ mensajes positivos respecto al desempeño del Estado, y d) Fomentar la organización de juntas vecinales que involucre a las autoridades y líderes locales de cada caserío. ¿Qué aprendizaje nos dice el reciente avance en Monzón? Queda claro que las políticas antidrogas en las zonas cocaleras tienden a ser más efectivas cuando ellas se enfocan a atender los riesgos de seguridad integral (económica, alimentaria, ambiental, social, trabajo, sanitaria, personal, colectiva y política) de los campesinos cocaleros, a diferencia de las acciones que se concentran solamente en desarticular y enfrentar las relaciones criminales. Partiendo de la idea que las relaciones económicas ilegales y criminales generan un impacto diferenciado y negativo en los individuos y sus comunidades; las acciones estatales, desde un enfoque de Seguridad humana deben corresponder a contrarrestar el impacto negativo del TID de manera integral y de manera diferenciada, a fin de procurar que los individuos y sus comunidades vivan libres del miedo y libres de necesidades. Estas categorías se constituyen como los ámbitos en los cuales la sociedad debe generar condiciones mínimas para que los seres humanos puedan desarrollar actividades productivas, en un horizonte de paz ciudadana y convivencia constructiva. Por otro lado, las acciones estatales en Monzón nos permiten suponer que paulatinamente si es posible que el Estado recupere la confianza de los ciudadanos, incluso por parte de poblaciones
olvidadas históricamente y que lindan con el narcotráfico y terrorismo, siempre y cuando éste tenga la capacidad de cumplir incrementalmente con lo que promete. Los recientes avances en Monzón nos hacen creer que a mayor compromiso y participación de los pobladores con los proyectos de desarrollo de Devida, son menores las condiciones sociales disponibles para el cultivo de coca ilícita. Finalmente, hay que considerar que a diferencia de otras intervenciones de desarrollo alternativo en años distintos donde el papel de la cooperación internacional era central y fundamental, esta vez el Estado parece tomar la responsabilidad oficial en la implementación de las políticas de seguridad en las zonas cocaleras. ¿Cuáles serían los nuevos desafíos? Los avances del Monzón nos invitan a reflexionar sobre las nuevas decisiones estatales que se implementarán en el VRAEM. Si bien se conoce que en los próximos meses estaría iniciándose una fase de reconversión productiva, estrategia interesante pero cuyo contenido no parece distinguirse a las anteriores del DAIS, es necesario tener claro que en las zonas de producción cocalera, las acciones estatales, cualesquiera que sean, deben constituirse desde un enfoque de Seguridad Humana. Diseñar e implementar políticas de seguridad integrales no es tarea fácil, pero es un paso trascendental para abordar de manera precisa los efectos negativos del TID.
5 VOLVER AL ÍNDICE
Reformas1 Por: Eduardo Dargent Bocanegra
Profesor del Departamento Académico de Ciencias Sociales y coordinar del Grupo de Investigación sobre Capacidad del Estado Peruano de la PUCP.
Politics makes policy. La frase se usa al discutir cómo la política, el choque de intereses y el uso de influencias producen las políticas públicas, las normas que nos gobiernan. Pero tan cierto como ello es, como señala Paul Pierson, que la propia aplicación de estas políticas públicas cambia la política en una sociedad (Policy makes politics). Las reformas aprobadas tendrán efectos en la distribución del poder: habrá ganadores y perdedores, unos jugadores se empoderan y otros se debilitan.
Pero el efecto de las políticas públicas sobre la política también toca un aspecto más difuso, vinculado al impacto que tienen estas políticas
Tras dos décadas de vivir como independientes hoy el esfuerzo del Estado en el tema previsional es resistido como injusto, a pesar de que más allá de si la solución actual es buena o no, algo tiene que hacerse al respecto. Amigos socialistas hoy son libertarios. El desprestigio del Estado es causa de la resistencia y desconfianza. Pero es interesante ver cómo ese sector tampoco confía en las AFP, organizaciones que han desaprovechado años de posición ventajosa para construir legitimidad. Por el lado del transporte vemos algo similar. La combi en el Perú se toma en la puerta de la casa y uno sale sin calcular horarios: siempre hay transporte. Y rutas ad hoc. Lo que es impensable en otras sociedades aquí se volvió normal. Y cambiar esa costumbre, a pesar de la promesa de un servicio más ordenado y seguro, impostergable en el caos limeño, va a costar mucho trabajo y empuje político. Como en el caso anterior, la promesa de un mejor mañana es difícil de vender en un país desconfiado. Los ochenta y noventa dieron forma a una sociedad donde el Estado se retrajo, en parte por la crisis misma como por preferencias ideológicas de los reformadores. Para solucionar ciertos problemas hoy se debe regular mejor. Pero, como vemos en estos días, lograrlo pasa por enfrentar a un sector considerable de la población con alergia a la regulación. ________ Artículo publicado originalmente en el diario La República el 6 de setiembre de 2014. Disponible en: http://www.larepublica.pe/ columnistas/politica-y-partidos/reformas-06-09-2014 1
6 VOLVER AL ÍNDICE
Los estudios del efecto de las reformas suelen resaltar cómo estas benefician (o incluso crean) a determinados grupos de interés que se convierten en defensores de su continuidad o promueven su profundización. Estos actores se opondrán a nuevas reformas que busquen cambiar el statu quo. Pierson, por ejemplo, muestra cómo el intento de reducir el Estado de bienestar fue enfrentado por sindicatos y grupos favorecidos durante décadas por dichas políticas. O pensemos en las reformas de mercado en nuestro país. Los sectores económicos beneficiados son ardorosos defensores de su continuidad. Este enfoque centrado en grupos de interés nos ayuda a entender lo que hemos visto en días pasados con respecto al intento de incluir a los independientes en el sistema previsional y la reforma del transporte. En ambos casos vemos grupos beneficiados por las reglas anteriores ejerciendo su influencia frente a los intentos de reforma. En el primer caso, las AFP apoyan el intento de profundizar el sistema incorporando a los independientes. En el segundo observamos a asociaciones de transporte, creadas al amparo de la liberalización de los noventa, enfrentarse a la reforma de la municipalidad.
en los hábitos e intereses de la población. Y ha resultado muy interesante observar este lado social en estos días. Vemos a ciudadanos que resisten la regulación estatal en parte por haber vivido fuera de toda regulación formal por dos décadas. El Estado viene a afectar su statu quo. Y la reacción ha sido bastante fuerte.
#3 [Regional] Los puntos pendientes en la relación peruano chilena Por: Julissa Castro Silva
Profesora de la Escuela de Gobierno y Políticas públicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú y miembro del Grupo de Investigación en Política Exterior Peruana, Durante el siglo XX, la relación entre Francia y Alemania cambió sustantivamente. Los “enemigos hereditarios” se convirtieron en socios y amigos1 al comprender que la enemistad iba a ser obstáculo para el futuro de ambos países. El punto de quiebre fue el fin de la Segunda Guerra Mundial y el comienzo de la integración europea. El proceso no fue rápido pero, a pesar de haber protagonizado tres guerras, apostaron por la integración económica2, primero, e institucionalizaron su cooperación en otras áreas, después, a través de la firma del Tratado de Elíseo3. ¿Así como Francia y Alemania, podrán Perú y Chile superar sus desconfianzas mutuas? La experiencia citada nos dice que es posible dejar atrás el conflicto y establecer una agenda de cooperación que vaya más allá de lo económico y se inserte en la seguridad, lo cultural, la migración y hasta la educación. Pero para ello es importante cerrar, primero, todos los puntos pendientes en materia limítrofe. Estos pasan por resolver no solo el diferendo en torno al triángulo terrestre si no también el involucramiento de Perú ante una eventual salida al mar de Bolivia por otrora territorio peruano, como lo establece el Tratado de Lima de 1929. relación
El fallo de La Haya del pasado 27 de enero resolvió ese tema. Lo que no quedó zanjado es la nueva controversia que se generó tras la decisión de la Corte Internacional de Justicia sobre el triángulo terrestre, una extensión de territorio de 37 610 m2, por el que se podría pedir la mediación del presidente de los Estados Unidos de acuerdo a lo establecido en el Tratado del 1929. La Corte sostuvo que el límite marítimo convenido parte de la intersección del Hito N° 1 con el mar. Precisó que no es obligatorio que coincida con el límite terrestre, que se fijó en el Punto Concordia en el Tratado de 1929 y su comisión demarcadora. Un tema resuelto de acuerdo con el tribunal y desarrollado en el acápite 175 del fallo de la Corte. Sin embargo, Chile ha dado una interpretación ________ Stein, Torsten. “Experiencias en procesos de entendimiento y reconciliación binacionales. El ejemplo de Alemania y Francia”. Documento 1: Generación de paz y buena vecindad. Generación de diálogo Perú - Chile. IDEI, Universidad de Chile, Konrad Adenauer Stiftung. 2012. 2 En 1952 forman, junto con Italia, Bélgica, los Países Bajos y Luxemburgo, la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA). En tanto, en 1957, los Tratados de Roma fundaron, entre otras instituciones, la Comunidad Económica Europea. 3 En 1963, se firma el Tratado de Elíseo, también conocido como Tratado Germano -Francés de Amistad. El tratado acuerda reuniones periódicas entre los dos gobiernos y encuentros en las áreas de defensa, educación y asuntos de la juventud. También consultas sobre asuntos de interés común, especialmente en el contexto de la política exterior y de la seguridad. 1
7 VOLVER AL ÍNDICE
Perú y Chile han caracterizado una relación zigzagueante de cooperación y conflicto a lo largo de su historia republicana, que ha tenido como punto de mayor divergencia la Guerra del Pacífico. En los últimos 20 años, sin embargo, la agenda económica ha dinamizado las relaciones bilaterales entre estos dos países en el marco de la cooperación, pero lamentablemente no ha podido ir mucho más allá de ello debido a una irresuelta agenda limítrofe. A finales del siglo XX se avanzó en ese sentido con el cumplimiento por parte de Chile de los
protocolos complementarios del Tratado de Lima. Así, en 1999 se le entregó a Perú las servidumbres de un muelle peruano en Arica y del ferrocarril Tacna – Arica. No obstante ello, el tema de la frontera marítima era un punto latente en las relaciones entre ambos países desde mediados de la década de los 80, cuando Perú, a través de una nota diplomática emitida por el embajador Juan Miguel Bákula, plantea por primera vez que nuestros límites marítimos no estaban resueltos.
[[[ distinta. Durante su pronunciamiento luego de emitido el fallo, el entonces presidente chileno Sebastián Piñera sostuvo que la Corte estableció como límite marítimo el Hito 1 y no el Punto Concordia, y dado que ambos presidentes estaban de acuerdo con que el límite marítimo y terrestre coincidían, el triángulo terrestre quedaba en territorio chileno.
establece en el Hito 1. Y para complicar aún más la coyuntura, sectores nacionalistas peruanos programaron una marcha en el denominado triángulo terrestre, lo que ha activado a sus diplomacias para evitar cualquier enfrentamiento. Además de las minas terrestres aún sin desactivar, como lo advirtió el ministro de Defensa de Chile, Jorge Burgos.
Es probable que la actual tensión en la relación bilateral se normalice en los En Chile, las cuestiones territoriales logran pocos días, pasando el tema del triángulo alcanzar el mayor consenso en política terrestre a la agenda de asuntos pendientes exterior. Los actores, más allá de su perfil entre ambos países. Y nuevamente, la político, desarrollan una política de Estado dinámica mutua de intereses económicos en desmedro si es la Concertación, la priorice las inversiones y el comercio derecha o un régimen militar el que esté sobre la base de una política al frente del Gobierno. Esto explica la continuidad de la “La agenda económica ha de “cuerdas separadas” o postura expresada por Piñera dinamizado las relaciones “relaciones inteligentes”; pero que no logran llevar tras el fallo por el gobierno bilaterales entre estos dos países a la relación a un segundo de la Concertación que dirige Michelle Bachelet. en el marco de la cooperación, nivel, concertado sobre No debe sorprender que su pero lamentablemente no ha mecanismos de confianza gobierno haga ahora una podido ir mucho más allá de ello en lo referente a políticas expresa reserva en lo que a debido a una irresuelta agenda de defensa mutua ante las nuevas amenazas a la representación del punto limítrofe” la seguridad nacional final de la frontera terrestre (narcotráfico, trata, entre ambos países se refiere. contrabando), así como impulsar un La reacción chilena se generó un día mayor intercambio cultural, educativo y después que el Perú publicara un decreto migratorio, tal como Alemania y Francia supremo por el que aprueba la Carta del lograron alcanzar. La única manera Límite Exterior del dominio marítimo, un de hacerlo es finiquitando los asuntos documento que recoge el trabajo realizado limítrofes pendientes, lo que incluye por una comisión de ambos países en resolver la reivindicación boliviana de cumplimiento del fallo de La Haya, pero manera tripartita, en caso sea pertinente donde se fija también el inicio de la frontera la presencia peruana como lo establece el terrestre con Chile en el Punto Concordia, Tratado de 1929. a diferencia de la opinión chilena que lo polémica
8 VOLVER AL ÍNDICE
[[[ Putin en Latinoamérica: acercamiento del gigante ruso Por: Lizeth Ayala
Estudiante de maestría en la Universidad Externado de Colombia y becaria investigadora en la PUCP Durante los primeros días del mes de julio, el presidente Vladimir Putin realizó una gira por Latinoamérica, región que había estado bastante relegada de la política exterior rusa en los últimos años. En este viaje, Putin visitó cuatro países de especial relevancia: Cuba, Nicaragua, Argentina y Brasil. Esta iniciativa sin precedentes se interpretó como una estrategia rusa para buscar aliados latinoamericanos en un contexto de tensiones entre la comunidad internacional debido a las recientes disputas generadas en Europa del Este por los levantamientos prorusos en Ucrania.
la presidenta Cristina Fernández. En este encuentro se firmaron una serie de acuerdos en las áreas de comunicaciones, energía atómica y asistencia jurídica. Finalmente, el presidente ruso arribó a Brasil donde asistió a la final de la Copa Mundial de Fútbol y se reunió en privado con la presidenta Dilma Rousseff. Tal vez, el hecho más importante de esta visita fue su asistencia a la VI Cumbre de los BRICS que se llevó a cabo en la ciudad de Fortaleza. En esta cumbre se creó el Nuevo Banco de Desarrollo, que pretende hacer contrapeso al Banco Mundial y al FMI en el tema de préstamos a países emergentes.
9 VOLVER AL ÍNDICE
El recorrido del presidente Putin inició en La Habana, donde se reunió con Raúl Castro para conversar sobre temas relacionados La visita de Putin a Latinoamérica se con la cooperación bilateral en el área puede interpretar de diferentes maneras. de seguridad energética. Para algunos analistas, se En el discurso oficial, se trata de un gesto simbólico resaltó la condonación del “Se trata de un gesto simbólico a través del cual Rusia 90% de la deuda que Cuba a través del cual Rusia busca acercarse a la zona de tenía con la antigua Unión busca acercarse a la zona de influencia norteamericana, Soviética. Se indicó además influencia norteamericana, así como Estados Unidos se que se buscará impulsar la ha aproximado a Europa del así como Estados Unidos se ha Este. En este punto, se debe exploración de petróleo en Cuba con el fin de superar aproximado a Europa del Este” considerar que en varios el bloqueo económico que países latinoamericanos la Estados Unidos le impuso a la isla desde resistencia a la hegemonía estadounidense hace más de cincuenta años. Cabe destacar es persistente. que la renovación de la alianza ruso-cubana cobra especial relevancia en el marco de Puede interpretarse, además, como una una posible transformación gubernamental estrategia de Rusia para crear alianzas en Cuba durante los próximos años. económicas y acuerdos de inversión con los países latinoamericanos emergentes en Posteriormente, Putin realizó una breve temas clave como la seguridad energética. visita a Nicaragua, parada que no estaba Por ejemplo, para Rusia es de gran prevista en la agenda oficial. En su importancia profundizar lazos con Brasil y sorpresivo paso por este país, se reunió con Argentina, dos de las mayores economías su homólogo Daniel Ortega, quien destacó de la región, con quienes también puede la importancia y potencialidad de la relación cooperar a nivel de tecnología militar. entre estos países considerando la posible Ahora resta esperar los resultados de construcción de un canal interoceánico este acercamiento estratégico con el cual en dicho país. Tras su visita en Managua, busca reivindicar su incipiente posición de Putin llegó a Argentina donde se reunió con dominio en el sistema internacional.
[[[ El tablero político se transforma en Brasil Por: Julissa Castro Silva
Profesora de la Escuela de Gobierno y Políticas públicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú y miembro del Grupo de Investigación en Política Exterior Peruana, No son los indignados ni la mala actuación del seleccionado de fútbol brasileño en el Mundial pasado lo que ahora cuestiona la reelección de Dilma Rousseff. Otra antigua aliada de Lula da Silva se perfila como su gran rival dentro de una campaña electoral que entra a su recta final. A poco más de un mes de las elecciones presidenciales en Brasil, un acontecimiento tan lamentable como abrupto ha cambiado el panorama político del país vecino. La muerte de Eduardo Campos el pasado 13 de agosto, candidato por la coalición que lideraba el Partido Socialista Brasileño – PSB- y tercero en las intenciones de voto (10%), ha cambiado la correlación de fuerzas entre los actores presentes.
vicepresidenta. Sin embargo, el análisis estaría incompleto si no mencionamos la luz propia con la que brilla Marina Silva. Se forjó en la lucha social y política a lado de Chico Mendes, el ambientalista asesinado por su defensa a la Amazonía. Militó junto a Lula da Silva por cerca de 30 años en el Partido de los Trabajadores (PT) y llegó a ser ministra de Medio Ambiente de su gobierno hasta el año 2008, ganando en el transcurso diversos premios internacionales por su destacable labor en pro de la naturaleza. Renunció a causa de desavenencias internas con el Gobierno por las inversiones que impulsaba en la Amazonía y se afilió al Partido Verde para presentarse en las elecciones presidenciales del 2010. Para sorpresa de muchos, obtuvo 20 millones de votos al disputarse la presidencia con Rousseff en una segunda vuelta.
10 VOLVER AL ÍNDICE
Según una encuesta de DataFolha realizada dos días después del accidente aéreo de Campos, el sondeo mantuvo en primer Pero el carácter ambientalista de Silva no lugar a la actual presidenta Dilma Rousseff es lo único que la caracteriza, su fervor con 36% de la intención de voto, seguida religioso también lo es. Fue católica, por Marina Silva, hace poco seguidora de la Teología de número dos de la lista de “El apoyo ha provenido sobre todo la Liberación, y desde 1997 Campos, quien ahora ha de un sector antisistema cansado evangelista de la Asamblea asumido el reto de liderar de la política tradicional que ve de Dios. A pesar de ello es la coalición socialista y que difícil que sea considerada se ha colocado en segundo durante cada elección como el PT una evangélica que hace lugar en las encuestas con y el PSDB intercalan gobiernos” política, sobre todo después 21%, desplazando a Aecio de proponer un referéndum Neves, líder del tradicional Partido de la para discutir temas tabúes para su Iglesia Social Democracia Brasileña -PSDB-quien como el aborto, matrimonio homosexual alcanzó el 20% del apoyo del electorado. y las drogas. Ella canaliza más bien su fe Aunque bien podría llamarse un empate hacia la lucha por la justicia social, desde técnico entre estos dos candidatos, Silva, donde atrae al electorado más joven y a diferencia de Neves, alcanzaría la desencantado de la política brasileña, como presidencia de la república ante una eventual aquellos indignados que salieron a las calles segunda vuelta con Rousseff. a protestar por mejores servicios públicos y acusaron de corrupción al gobierno de No sería incorrecto pensar que el impacto Dilma Rousseff el año pasado. Y que ahora y cercanía de la muerte de Campos a apoya a Silva. la realización del sondeo influyó en el No es sorpresa, entonces, que DataFolha fortalecimiento de simpatías hacia el coloque al PSB en un segundo lugar de PSB, trasladándose ese fervor hacia su la intención de voto con un 11% más de
[[[ simpatizantes que cuando lo lideraba el desaparecido Eduardo Campos. El apoyo ha provenido sobre todo de un sector antisistema cansado de la política tradicional que ve durante cada elección como el PT y el PSDB intercalan gobiernos. Mientras que el mes pasado quienes pensaban votar en nulo o en blanco representaban el 13% y los indecisos el 14%, en la nueva encuesta, ya con Marina Silva como candidata, el voto blanco o nulo cayó al 8% y el porcentaje de indecisos al 9%. cambios y continuidad en la estrategia
Con la presencia de Marina Silva al frente de la coalición de partidos que lidera el PSB, el tablero político electoral se ha movido en Brasil, llevando a la presidenta – candidata a realizar un cambio, aunque no radical, en sus estrategias de juego. Teniendo como principal contrincante a Aecio Neves, representante del centro-derecha, la campaña de Rousseff se fue enfocando en articular propuestas sobre reformas y lucha contra la desigualdad social. Con Marina Silva, al igual que ella de izquierda pero centrada más en lo ambiental que en lo estatal, el foco sigue estando en el desigual reparto de la riqueza, estancamiento económico, pero ahora la lucha contra la corrupción y, sobre todo, el impulso de una política medioambiental más coherente con la realidad vienen siendo temas que han tomado fuerza en la campaña. Otro factor, el religioso, es un tema que no se escapa de la campaña. Para su primera candidatura el 2010, Rousseff tomó una postura conservadora en torno a la legalización del aborto, tras una reunión con todas las organizaciones religiosas de su país, donde se comprometió a no legislar
sobre ese tema. Y ha cumplido su palabra. A pesar de confesar abiertamente ser una “católica no practicante”, ella sabe por Lula da Silva cuán importante puede ser contar con el apoyo de la Iglesia Católica y con los evangelistas. Ese aprendizaje no ha sido olvidado para esta campaña, sobre todo cuando se disputa la presidencia contra una candidata conocida por su fervor religioso. Hace algunas semanas asistió a un encuentro con cinco mil pastores evangélicos y a la inauguración de un Templo evangélico, al cual Silva no concurrió. El mencionado pragmatismo que maneja Marina Silva en torno a temas conservadores (recuerden que ella no desaprobaría una consulta popular para legislar sobre temas como el aborto), a pesar de presentar una imagen con un acento religioso, se contrapone a la figura de Rousseff que milita más en el agnosticismo (según analistas brasileños) pero que se maneja bien bajo los intereses conservadores de las iglesias en su país. Las estrategias de ambas candidatas para moderar sus imágenes ante un electorado variopinto las ha beneficiado. Rousseff tiene a su favor la confianza que genera entre los seguidores religiosos el cumplimiento de su palabra empeñada en las elecciones del 2010; Silva se presenta como una figura ética y moral pero al mismo tiempo con capacidad de dialogar con sectores más progresistas, el cual no la puede calificar de fanática ni radical. Aún queda un mes por conocer las jugadas finales de dos candidatas signadas por la izquierda, pero cuyos matices harán la diferencia en las urnas el próximo 5 de octubre.
11 VOLVER AL ÍNDICE
[[[ Mercosur: una alianza que no camina
Por: Julissa Castro
Profesora de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú y miembro del Grupo de Investigación en Política Exterior Peruana El Mercado Común del Sur (Mercosur) luce paralizado e indefinido. Viró de lo comercial a lo político bajo el liderazgo de gobiernos de izquierda entre sus miembros fundadores a inicios del siglo XXI, pero ahora Brasil resiente el estancamiento del bloque y propone una asociación con la Alianza del Pacífico, a la que se opone Argentina y Venezuela, este último quien además pide mayor integración pero con el ALBA y Petrocaribe. Y si a ello le sumamos problemas institucionales, asimetrías y disputas internas por trabas comerciales, además de una desaceleración de las economías del grupo, tenemos como resultado una organización que no camina o, por lo menos, lo hace muy lento. El principal problema lo señala el propio Presidente uruguayo, José Mujica: “existen diferentes visiones sobre el funcionamiento del bloque”. El Mercosur se formó a inicios de la década de los 90 con el objetivo de liberalizar el tránsito de mercancías y servicios entre sus miembros (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay) y alcanzar un arancel externo común frente a terceros; además de la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre las partes. Sin embargo, a principios del nuevo siglo bajo el paraguas de un regionalismo post-liberal las transformaciones que se producen dentro del bloque lo llevan a dejar de priorizar los asuntos comerciales y financieros. Los nacientes gobiernos influidos con una tendencia progresista inciden a que el bloque se enfoque ahora en los temas políticos y sociales.
Uno de los principales logros de la organización en materia de disminuir las diferencias internas viene a ser la creación del Fondo de Convergencia Estructural del Mercosur (FOCEM). Ello ha ayudado especialmente a los socios más pequeños, Uruguay y Paraguay, quienes se han visto beneficiados con el fondo de más de US$750 millones que posee el órgano para paliar las asimetrías internas. Sin embargo, los esfuerzos por articular las cadenas de producción en la región aún son incipientes. Uno de los principales desafíos del grupo tiene que ver con la extrema burocratización del organismo. A pesar de los avances realizados con la creación de la Reunión de Alto Nivel para la Reforma Institucional del Mercosur (RANAIM) en el 2010 que tiene como objetivo profundizar el proceso de integración y fortalecer sus instituciones, y con la toma de la decisión CMC N12/12 que busca racionalizar el número y órganos subordinados al grupo; no se han visto mayores resultados1. Sumamos a la lista el aún pendiente funcionamiento del Parlamento del Mercosur y la búsqueda por alcanzar un acuerdo comercial con la Unión Europea desde 1999. ________ Geffer, Maximiliano. “Dos modelos en debate: Mercosur ampliado y Alianza del Pacífico. Compatibilidades y divergencias”. Ponencia presentada en FLACSO-ISA Buenos Aires, 2014. 1
12 VOLVER AL ÍNDICE
La democracia, como requisito indispensable para ser miembro de la organización, o las políticas sociales implementadas para disminuir las asimetrías presentes entre los miembros, han sido algunos de los temas centrales dentro de la organización. Así tenemos que en el 2011 se firmó el Protocolo
de Montevideo sobre compromiso con la democracia en el Mercosur (Ushuaia II) que busca castigar el quebrantamiento del orden democrático con la suspensión del país infractor de su seno. El 2012 Paraguay fue suspendido en línea con los preceptos del acuerdo al producirse un golpe parlamentario al gobierno de Fernando Lugo, acción que Paraguay hasta ahora resiente por la que ha expresado que no acepta la vigencia del mencionado acuerdo.
[[[ Las disputas tampoco han sido ajenas a la realidad del bloque. Los miembros, sobre todo Brasil y Uruguay, se han quejado en más de una ocasión por las trabas comerciales impuestas por Argentina para restringir la importación de mercadería y así proteger su industria nacional. Primero a través de “La ampliación las licencias no automáticas fortalece la de importación (actualmente intrarregional en derogado) y ahora a través de la Declaración Jurada de izquierda” Anticipada de Importación. Esa medida afectó principalmente a los exportadores uruguayos de vestimenta, autopartes, productos de plástico, impresos y alimentos envasados. Brasil se vio perjudicado en los envíos de llantas, zapatos, etc. y en respuesta impuso algunas restricciones al comercio con ese país. Las trabas comerciales impuestas entre los países del Mercosur han generado, en parte, que el comercio intrazona se reduzca. Según un informe publicado el 2014 de una consultora argentina, Desarrollo de Negocios Internacionales, los mercados externos absorben alrededor del 85% de las ventas totales del bloque regional. Mientras que el comercio interno, de acuerdo con la CEPAL, se redujo en un 9,4% el 2012. La desaceleración de sus economías viene siendo también un factor incidente sobre esa realidad. Y las perspectivas no son alentadoras, sobre todo cuando uno de sus miembros, Argentina, ha entrado en default. distintas izquierdas
El giro hacia la izquierda de los países fundadores representó un cambio de identidad e intereses dentro de la organización2 que tuvo como punto máximo
la entrada de Venezuela como miembro, a pesar de no poseer un mercado competitivo. La República Bolivariana no posee una estructura exportadora similar a los demás integrantes ni tampoco un desarrollo industrial dinámico, además de ser mono productora de petróleo lo del Mercosur que llevaría al país llanero a división mantener un déficit comercial 3 dos vertientes recurrente con el Mercosur . La próxima entrada de Bolivia a la organización, que se encuentra en tránsito a ser miembro pleno, y las conversaciones que mantiene Ecuador en busca del mismo objetivo, refuerzan el carácter político que ha adquirido el bloque. Y también sus divergencias. La ampliación del Mercosur fortalece la división intrarregional en dos vertientes de izquierda: una nacionalista moderada, no autoritaria apegada a los ideales del socialismo democrático (Rosseff en Brasil, Mujica en Uruguay) junto a una izquierda populista radical (Maduro en Venezuela, Morales en Bolivia). Y una Argentina y Ecuador más cercanos al segundo que al primero, pero que mantiene características mixtas. Horacio Cartes en Paraguay, con un gobierno de derecha, no entra en esta categorización. Las distintas izquierdas no han marcado un cisma divergente dentro del bloque, pero sí visiones diferentes cuando se trata de dar respuesta a temas de integración profunda, ya sea internamente, como con actores extrabloque. La Unión Europea y la Alianza del Pacífico, por ejemplo. ________ Vallenilla, Marianao. “Mercosur: de lo económico a lo político”. Ponencia presentada en FLACSO-ISA, Buenos Aires, 2014. . 6 Mendoza, Carolina. «La Política de Integración Venezolana: Caso MERCOSUR.» teacs, nº 7 (2011): 25-37. 5
13 VOLVER AL ÍNDICE
#4 [Internacional] El avance del Estado Islámico en Medio Oriente Por: Miguel Ángel Curo Sierra
Bachiller en Ciencia Política por la Universidad Nacional Federico Villarreal Autor del blog: Periferia - Noticias Internacionales En la película “Las Invasiones bárbaras”, el protagonista principal luego de una discusión teológica sentencia a su interlocutor: “La historia de la humanidad, es la historia del horror”. Y no le faltaba razón luego de hacer un compendio de las guerras que azotaron al mundo bajo la bandera de la fe. Las historias del horror han llegado en los últimos meses desde Siria e Iraq dando cuenta de una dantesca guerra civil de proporciones balcánicas que contiene más de una particularidad respecto a otros conflictos que han asolado la región. Por primera vez un grupo insurgente logra cohesionar países convirtiendo dos Estados fallidos en un Estado de facto. El llamado Estado Islámico, nace en los años previos a la invasión norteamericana a Iraq del 2003 bajo el nombre de “Comunidad del Monoteísmo y la yihad”, creciendo luego de la invasión en número de militantes y seguidores y sumando cerca de 400 mil ex militares del gobierno de Sadam Hussein que entonces eran considerados casi parias por el nuevo gobierno sectario de chiíes y kurdos, puesto por los invasores. Sus tácticas de guerra llamaron la atención de la agencia terrorista más famosa del orbe, sellando una alianza y pasándose a llamar Al Qaeda en Iraq, desde entonces liderado por el hosco Abu Musab Al Zarqawi, quien propone a sus nuevos aliados la extensión de la guerra y la anexión de Estados vecinos para la creación de un califato islámico que una a la Umma1 desde el Pacífico al Atlántico.
La ofensiva de este grupo tuvo como escenario fértil para sus objetivos dos escenarios distintos. En Iraq se aprovecharon de la debilidad natural de un gobierno impuesto por los invasores e impopular a los ojos de la mayoría sunní, en Siria lo hicieron mermando cada vez más al desgastado ejército de Bashar Al Assad tras la prolongada guerra civil, aprovechándose incluso del apoyo en armamento y dinero proporcionado desde Occidente. En ambos casos tuvieron éxito y para junio del 2014 habían ya logrado lo que ningún Estado árabe había logrado en décadas, borrar las fronteras impuestas por los colonizadores entre 2 países de la región. El grupo insurgente, hoy Estado no reconocido, también cuenta con los ingresos necesarios para llevar a cabo su objetivo. Antes de convertirse en Estado Islámico, el EIIL2 era el grupo terrorista con más dinero en sus arcas, esto debido al apoyo monetario que le brindaron en un primer momento tanto Arabia Saudita y Qatar como Al Qaeda, actores externos de este conflicto a quienes ahora el Estado islámico amenaza.
________ Comunidad de creyentes del islam. El islam suní que profesan los integrantes del Estado islámico no consideran a los chiíes dentro de la “Umma”. 2 Estado Islámico de Iraq y el Levante (Siria). 1
14 VOLVER AL ÍNDICE
Tras la muerte de Al Zarqawi el grupo pasó a denominarse Estado Islámico de Iraq siendo regido por Abu Abdullah Al Rashid Al Bagdadi hasta la muerte
de éste en el 2010. Ya en la nueva década y con nuevo líder, Abu Bakr Al Bagdadi, comienza la fase decisiva de sus operaciones al utilizar la guerra civil en la vecina Siria para controlar ciudades en ese país, como segundo frente de batalla. Es entonces que comienza a forjarse el Estado Islámico de Iraq y el Levante (EIIL), con la ciudad siria de Raqqa como capital.
[[[ A pesar de haber sido su mecenas en un primer momento, hoy el Estado islámico no considera legítimo al gobierno de Arabia Saudita, debido a su apoyo continuo a Estados Unidos desde la primera guerra del golfo, y a una visión distinta y más ortodoxa del islam que se practica en la península arábiga, por otro lado Al Qaeda considera que el grupo que ayudó a crear está restándole la influencia en el mundo musulmán al proclamar un Califato sin ellos, otorgándole poder casi absoluto al líder de la organización respecto a los territorios que conquistan. La rapidez en sus acciones, la legitimidad que ganan en los territorios que ocupa y la barbarie con la que han operado en los recientes meses hacen de este un actor poco convencional en la geopolítica global, a tal punto que ha logrado la convergencia de dos enemigos históricos, Estados Unidos e Irán, con el fin de detener su expansión.
a liderazgos draconianos, de ahí el apego de estos radicales a la figura del Califa. Los esfuerzos, interesados o no, de promover democracias e instituciones estables han fallado estrepitosamente, el último ejemplo de ello ha sido el Egipto post golpe de Estado. Otro motivo de auge del Estado islámico es la histórica rivalidad entre suníes y chiíes en la región. Era previsible que en países donde la proporción de fieles de estas 2 ramas del islam es balanceada estallaran luchas casi tribales. Iraq es un claro ejemplo de ello y de lo que podría ocurrir en países cercanos donde los odios étnicos y religiosos se han guardados por siglos. Doce mil personas han huido de lo que alguna vez fue Iraq y que hoy parece desaparecer ante los ojos del mundo, entre barbarie y guerra. El siguiente escenario en este sendero bélico resultante del laboratorio social que ha sido Medio Oriente en los últimos decenios, puede ser el Kurdistán donde opera Ansar al Islam, aliado de Estado Islámico, el Magreb, Yemen o Libia, donde las organizaciones integristas están comenzando a replicar la estrategia utilizada en Iraq.
3
15 VOLVER AL ÍNDICE
El mismo Chuck Hagel, secretario de defensa de EEUU ha reconocido por primera vez que “El Estado Islámico es más que un grupo terrorista. Son sofisticados, tienen una sólida estrategia y están tremendamente bien “El grupo terrorista podría terminar siendo realmente un califato Las decapitaciones en plazas financiados”. extenso si se continúa nutriendo de públicas en Raqqa, los El grupo terrorista, hoy las debilidades generadas por las asesinatos en masa en Mosul, gobierno en un Estado irresponsabilidades de Occidente en las destrucciones de iglesias de facto, podría terminar la región” cristianas, las violaciones siendo realmente un de mujeres yazidíes y las califato extenso si se conversiones obligadas continúa nutriendo de las debilidades de quienes no profesan la religión de generadas por las irresponsabilidades de Mahoma, dan cuenta del grado de conquista Occidente en la región: comercio de armas, visceral de los fundamentalistas de Estado apoyo a grupos subversivos para vulnerar Islámico3, el único grupo terrorista que gobiernos, creación de gobiernos títeres, ha logrado en la era moderna desaparecer sectarismo político, apoyo a gobiernos fronteras e instaurar un califato bajo alienados con la agenda occidental, entre el manto del salafismo, como en los otros. Por otro lado, la visión democrática tiempos medievales y con el mismo rigor de occidente para la región en vez de dar barbárico. La misma historia del horror. resultados ha ahondado los problemas ________ dividiendo más a sociedades acostumbradas La ONU ha acusado al EIIL de iniciar una limpieza étnica en la región.
[[[ América Latina, la ‘cuestión palestina’ y el orden internacional
Por: Julissa Castro Silva
Profesora de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú y miembro del Grupo de Investigación en Política Exterior Peruana. El número de muertos palestinos por la última intervención militar de Israel en Gaza ascendió a más de dos millares según Naciones Unidas (NU), antes de cumplirse dos meses del inicio de las hostilidades. De todos ellos, por lo menos el 70% eran civiles según la misma fuente y de los cuales Unicef registró cerca de 500 menores de edad. Israel, por su parte, ha perdido 64 soldados y cuatro civiles, entre ellos un niño. Una de las mayores bajas desde el conflicto con Hezbolá el 2006.
El papel de AL sobre el conflicto en Medio Oriente ha pasado por tres momentos1 a lo largo del siglo XX, teniendo como variable interviniente los cambios en el orden internacional y con ello la influencia de EEUU en la región. En la actualidad, se percibe una evolución en la política exterior de los países latinoamericanos que trasciende la coyuntura política del bloque, lo que evidencia una nueva etapa en las relaciones. En un primer momento, la mayoría de países latinoamericanos2, con excepción de Cuba, apoyó en 1947 la resolución 181 de la Asamblea General de Naciones Unidas sobre la partición de Palestina en dos Estados, uno judío y otro árabe. Esto se logró dos años después del fin de la Segunda Guerra Mundial, periodo en el que la influencia de EEUU fue considerable para la región3. Medido bajo parámetros clásicos de poder, el peso internacional de AL era mínimo, pero en una esfera multilateral como NU, donde a cada país correspondía un voto, el papel que jugaron los países latinoamericanos fue importante, sobre todo cuando representaban un tercio de los miembros. ________ http://internacional.elpais.com/internacional/2014/07/31/ actualidad/1406842132_825122.html 2 De los 33 votos que definieron la aprobación de la partición de Palestina, 13 de ellos fueron latinoamericanos. 3 EEUU proporcionó importantes recursos de ayuda económica y técnica para el desarrollo latinoamericano, especialmente para que la región le suministrara materiales estratégicos durante el conflicto bélico. Alcalde, Javier. La Idea de Desarrollo del Tercer Mundo (1998), pp.153-165 1
16 VOLVER AL ÍNDICE
Israel ha sido duramente criticado a nivel internacional no solo por el alto número de civiles muertos palestinos sino porque durante su misión denominada Margen Protector ha bombardeado colegios de NU, hospitales, entre otras zonas de alta concurrencia de población civil. Una de las posturas más duras provino de Dilma Rousseff, cuya Cancillería, a través de un comunicado, describió sus acciones como un “uso desproporcionado de la fuerza”. Paso siguiente, llamó a consultas a su embajador brasileño en Israel. Previamente, Ecuador había hecho lo mismo con su embajador en Tel Aviv. A ellos se sumaron los gobiernos de Perú, El Salvador y Chile. Uruguay y Costa Rica estudian tomar la misma medida, mientras que Argentina ha condicionado la relación con Israel al bienestar de uno de sus compatriotas en la zona. Aunque Colombia y Paraguay han descartado convocar a sus embajadores, han rechazado la ofensiva militar de ambos bandos, del Ejército de Israel y de Hamas. Bolivia, que rompió relaciones con el Estado judío el 2009, ahora exigirá visas a sus ciudadanos. Venezuela se encuentra sin representación diplomática desde el 2009 y Nicaragua desde el 2010. La respuesta de América Latina (AL) marca una tendencia. Que si bien es cierto de realizarse un análisis detallado y particular
de la diplomacia de los distintos países de la región en torno al conflicto palestino – israelí a través de la historia, veremos que esta no ha sido del todo coherente; también es cierto que es posible extraer tendencias regionales aunque para ello se produzcan algunas generalidades.
[[[ Durante el orden internacional de la Guerra Fría (1945-1990) es posible visualizar dos Un tercer momento lo marca el fin de fases. Una que va de 1947 hasta antes de 1967 la Guerra Fría y el posicionamiento de y otra que se inicia en esa fecha y concluye EEUU como hegemón mundial. Este buscó en 1990. En la primera de ellas, el balance configurar un nuevo orden regional en es positivo para la causa judía. Aunque es Oriente Medio el cual pasaba por impulsar destacable el apoyo latinoamericano a la un proceso de paz árabe –israelí. Es en ese resolución 194 de NU (1949) que exige a marco, junto a la estabilización democrática Israel permitir el retorno de los refugiados de todos los países de la región, que se palestinos a su territorio, las posiciones produce la normalización de las relaciones latinoamericanas estaban lejos de apoyar la de los países latinoamericanos tanto con causa palestina que rechazaba radicalmente Israel como con la naciente Autoridad la existencia de Israel. Todo lo contrario, en Nacional Palestina. 1949, 17 estados latinoamericanos votaron a favor del ingreso de Israel como miembro En la actualidad, un nuevo momento pleno de NU. Para inicios de la década de parece estar viviendo AL en su relación 1950, todos los gobiernos de la región con el conflicto. No solo por la progresiva habían iniciado formalmente relaciones evolución de sus posiciones en torno a diplomáticas con el Estado judío4. Es a las distintas intervenciones israelíes en partir de mediados de la década de 1960 territorio palestino, sino también por su que su postura comienza a cambiar. A raíz respaldo mayoritario el 2012 a favor del del resultado favorable para reconocimiento de Palestina Israel de la guerra de los “El ganador absoluto fue Al Assad como Estado no miembro de Seis Días, por la cual se NU a pesar de la oposición anexó territorio de distintos cuyo nuevo gobierno comienza en norteamericana. Si bien países árabes, la diplomacia medio de la peor crisis humanitaria desde inicios del nuevo latinoamericana buscó a las que su país haya conocido” siglo esto fue evidente en NU para que se apruebe una los gobiernos de izquierda o resolución que exigiera el retiro de Israel de centro izquierda de la región, ahora se de todos los territorios ocupados. Ello en va haciendo cada vez más difícil hablar de un contexto de nacimiento de gobiernos un alineamiento de la causa palestina a una de carácter nacionalistas de izquierda en la ideología política. región, de auge del movimiento de los no alineados y de distanciamiento de Estados Unidos, absorbido en ese momento por los problemas internacionales del dólar, y su ________ histórico acercamiento a China y la URSS5. Baeza, Cecilia. “América Latina y la cuestión palestina (19472012)”. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Sin embargo, para finales de 1970 hasta la Humanidades, Año 14, N° 28, segundo semestre 2012, pp. 111-131. década de 1990, América Latina vivió una Baeza, Cecilia. “América Latina y la cuestión palestina (1947polarización de visiones sobre el conflicto 2012)”. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, Año 14, N° 28, segundo semestre 2012, pp. 111-131. árabe-israelí. 4
5
17 VOLVER AL ÍNDICE
[[[ El discurso mediático sobre la “primavera árabe” tres años después
Por: Javier Ramírez Bullón
Asistente de línea de investigación en Relaciones Internacionales. Escuela de Gobierno y Políticas Públicas - PUCP Desde el 2011 la prensa internacional explicaba las revueltas del mundo árabe como parte de un proceso democrático irreversible. Actualmente la sangrienta guerra civil en Siria y el regreso del autoritarismo en Egipto demuestran las distorsiones del análisis periodístico y académico de hace tres años. Siendo cada vez más evidente el rol de los medios como actor político ¿Cómo el término “primavera árabe” fue intensamente asimilado incluso entre los especialistas? el origen del eslogan
Aunque claramente el artículo se dirigía a un público neo conservador, la prensa internacional repitió su figura literaria. Por un breve periodo del 2005 los medios occidentales inventaron la imagen de Medio Oriente como un espacio de convulsión democrática. Sin embargo, los cambios reales eran tenues y no fue hasta inicios del 2011 que se unieron los factores mediáticos y políticos necesarios para que el eslogan ganase importancia. Entonces, el 6 de Enero de ese año, Marc Lynch publicó un artículo en Foreign Policy titulado “La primavera árabe de Obama” y el término ganó difusión mundial.
18 VOLVER AL ÍNDICE
La expresión “primavera árabe” fue usada por primera vez para describir la aparición de Esta publicación predecía la propagación movimientos democráticos en Medio Oriente de las protestas civiles en los Estados durante el año 2005. Su creador, Charles árabes; en adición, preveía Krauthammer, columnista de The Seattle Times, imaginó “Facebook y Twitter no jugaron un que las nuevas tecnologías la expansión de valores rol determinante en la movilización de comunicación tendrían un efecto catalizador. El énfasis liberales en la región como política” puesto en las condiciones un “florecimiento” cultural. internas (pobreza, corrupción, Dicho autor, luego de exclusión) permitió que el eslogan limpiase encontrar semejanzas con las revoluciones su fuerte connotación neoconservadora. europeas de 1848, postuló que los votantes en Pero no pasaría mucho tiempo hasta que Iraq, Líbano, Kuwait y Egipto demostraban los medios reproduzcan estereotipos sobre que “los árabes” no eran una excepción en la una supuesta revolución liberal en Medio búsqueda humana de libertad. Oriente. Además, consideró que este nuevo escenario habría sido facilitado por los cambios en el de internautas democráticos a islamistas orden regional, refiriéndose indirectamente a radicales la “promoción de la democracia” impulsada Lynch y la mayoría de analistas a inicios por EEUU luego de la invasión a Iraq. De del 2011 especularon sobre la aparición esta forma, los prejuicios culturales del de un sector joven democrático y autor se combinaron con una defensa tibia tecnológicamente avanzado que estaría de la política exterior de Bush. El fin del detrás de las protestas, especialmente en eslogan era resaltar la aparición de valores Egipto. Contrario a este saber común algunos democráticos en el mundo árabe como estudios han demostrado que Facebook y un resultado positivo (e inesperado) de la Twitter no jugaron un rol determinante en la intervención estadounidense. movilización política.
[[[ Según un artículo publicado en Science News1, analizando diez meses de noticias e información de Facebook se encontró que el patrón de uso de las redes sociales no coincide con la evolución de las protestas. Los datos, recogidos de 18 países relacionados con la “primavera árabe”, también indican que la preocupación por derechos humanos y el interés en temas de política internacional son variables que tienen mayor influencia en predecir quiénes protestan, incluso dónde y cuándo. En general, los estudios sugieren que los medios virtuales brindan información, pero no fomentan la organización y aglomeración física de grandes grupos. A mediados del 2012, los resultados electorales en Libia, Egipto y Túnez, en vez de ser celebrados, comenzaron a representar una amenaza. Tamara Cofman de Foreign Policy popularizó el término “Invierno Islamista” cuando visualizó el posible triunfo de los Hermanos Musulmanes como un revés para el “futuro democrático” de Egipto. Es cierto que algunos analistas también reconocían que los Hermanos Musulmanes podían participar en negociaciones con Occidente, pues necesitaban legitimidad internacional y asistencia económica.
Llegado el 2014 el eslogan optimista sobre la “primavera árabe” estaba casi olvidado. Los grupos islamistas que estaban ganando
¿diplomacia pública o red multimedia global? Una hipótesis que podría explicar la importancia que ganó el discurso sobre la “primavera árabe” es considerar dicho eslogan como parte de una campaña de diplomacia pública. Esto significaría que uno o varios Estados habrían intentado dirigir la opinión pública internacional en función de los intereses de su política exterior. Es difícil encontrar evidencia de este tipo de operaciones, pero las grandes potencias suelen influenciar a públicos extranjeros en situaciones especiales. El reciente apoyo de Obama al gobierno golpista de Egipto y la ausencia de críticas y baja cobertura mediática sobre el tema podría ser un indicio que apunta en este sentido. Otra posibilidad es que la homogenización del diagnóstico de especialistas y medios sea consecuencia del poder de la red multimedia global. Es decir, la interconexión de agencias de noticias, empresas de medios y grupos financieros podría estar consolidando una opinión pública mayoritaria. Más que el interés nacional de algunas potencias, la cobertura parcial de las revueltas en Medio Oriente sería resultado de una lógica de entretenimiento orientado a promover un modelo cultural y político que se ajusta al interés corporativo.
________ 1
10 Marzo del 2012.
19 VOLVER AL ÍNDICE
Pero la cobertura de la prensa no resaltaba los matices expuestos por especialistas. Al contrario, se divulgó el estereotipo de los islamistas (que participaron en elecciones) como una facción fundamentalista y retrógrada. En diciembre del 2013, The New York Times publicó una nota advirtiendo que el gobierno de Morsi en Egipto estaría a favor de despenalizar la mutilación genital femenina. El autor, Al Aswany, se fundamentaba en un largo análisis ideológico sobre el Wahabismo y su posible influencia tras la victoria de partidos islamistas. Aunque sí hubo un estancamiento respecto la igualdad de género en Egipto, finalmente no se llegó a los extremos que imaginaban los medios.
las elecciones pasaron a ser el foco de críticas. Mientras tanto, en Libia y Siria el conflicto armado continúa, haciendo que la imagen de una revolución de ideas liberales en Medio Oriente se vuelva impresentable. En realidad, las protestas también incluían críticas a las políticas de libre mercado. El estrato económico bajo, sin acceso a internet, no fue un actor relevante en la cobertura occidental sobre la “primavera árabe”. Pero su importancia fue clave durante la crítica hacia el sector bancario y militar en países como Túnez y Egipto.
[[[ Inmigración ilegal de niños a Estados Unidos
Por: Pavel Solís
Estudiante de la Maestría de Ciencia Política y Gobierno, mención en Relaciones Internacionales. La frontera sur de EE.UU. se ha caracterizado por un flujo de doble vía, es abierta para el tráfico de mercancías –incluso ilegales-; pero cerrada para el ingreso de personas en la dirección sur a norte. Se suele achacar a esta política de fronteras como contradictoria, pero tal estaría sujeta a reacciones morales de la opinión pública frente a la migración en los EE.UU.
niños migrantes es una consecuencia más producida por la Guerra contra las Drogas; pues era usada como señuelo por las carteles mexicanos para distraer el resguardo de la Patrulla Fronteriza y poder introducir fácilmente drogas ilegales aprovechando el caos.
20 VOLVER AL ÍNDICE
Esto último, de ser cierto, plantearía una pregunta cruda para el gobierno El foco hacia la inmigración ilegal surge estadounidense ¿Qué importa más, detener nuevamente este año, con la migración de en la frontera sur el flujo de personas o el niños sin compañía adulta que cruzan las flujo de mercancías ilegales? Al parecer los fronteras en gran número; avasallando los derechos humanos señalarían que la defensa controles de la Patrullas de los niños prima por Fronteriza. En julio, el sobre todo. Pero, la Patrulla “¿Qué importa más, detener en la Fronteriza y el Departamento Comisionado de la Oficina de Aduanas y Protección frontera sur el flujo de personas o el de Seguridad Interna parecen Fronteriza, Gil Kerlikowske, flujo de mercancías ilegales?” no priorizar la integridad de estimó ante el Senado los niños, de lo contrario ellos estadounidense que alrededor de 57 mil serían acogidos en suelo estadounidense. niños habían cruzado la frontera en lo que iba Puesto que son una población vulnerable que del año fiscal 2014 (que comenzó en octubre proviene de regiones con grandes índices de de 2013). La cifra alarmante, que solo ve un violencia y pobreza. resultado puesto que seguramente muchos niños se quedaron en el camino, tiene El ingente número de patrullas y el aumento una explicación de acuerdo a la posición de presupuesto para contener la ola de niños partidaria de quien la sostiene. sin compañía, busca deportarlos rápidamente y evitar que más niños sigan su ejemplo. No Para los demócratas y el gobierno, esta velar por sus derechos. Y las declaraciones emergencia se debe a la falsa información del gobierno de Obama indican que la que habían esparcido los inmigrantes y situación de estos niños en sus países de traficantes de personas, sobre que los niños origen es la última de las consideraciones. que crucen la frontera serán acogidos por Algo paradójico considerando que la el gobierno estadounidense. Por otro lado, violencia del narcotráfico en Centroamérica los republicanos achacan a que la crisis fue y México alcanza cotas impresionantes creada por Obama y su llamado a una reforma debido al voraz mercado estadounidense de migratoria; como la fuente de los rumores drogas ilegales. que se difundieron en Centroamérica y México sobre una nueva política migratoria Esto también halla un correlato en la opinión favorable para los niños. pública, donde en una encuesta nacional se muestran dos caras. En una faz está el apoyo Enfocando más el asunto, en un artículo a la ciudadanía de los ilegales asentados por de Partlow y Miroff del Washington Post; años en suelo estadounidense. En la otra es se apuntaba a que la emergencia de los resaltada una antipatía hacia la inmigración
[[[ ilegal y reclama políticas más restrictivas para contenerla1. Ello tiene una consecuencia directa, los medios masivos se enfocan en flexibilizar la ciudadanía con requisitos para los inmigrantes instalados, pero obvian el rechazo que la opinión pública tiene hacia los nuevos inmigrantes. Aquel discurso sustenta las reformas estatales que han endurecido la deportación de inmigrantes ilegales a lo largo de los últimos 17 años. Un política que ha aumentado su efectividad más de 800% desde el 1995 con 50, 924 deportados, a 419,384 el 2012 según estadísticas del Departamento de Seguridad Interna.2 De los cuales en el 2012 230,000 fueron deportados automáticamente; y cuatro países concentran el 90% de deportados: México, Honduras, Guatemala y El Salvador. Países con problemas de pobreza, seguridad y carencias de educación. El endurecimiento migratorio va colegido a las razones que tiene la opinión pública para rechazar a los inmigrantes ilegales. Estas son carencias de aculturación, debido a que estos inmigrantes tienen poco conocimiento del inglés y bajas posibilidades de mantener un trabajo estable por su baja capacitación. Lo cual los volvería una carga para los contribuyentes y un potencial riesgo de seguridad. Estos prejuicios se engarzan en un sentimiento anti-latino quizá proveniente de un racismo simbólico; pues tales presunciones son endebles cuando se habla de los llamados Dreamers, aquellos inmigrantes que llegan siendo niños. Ya que por ello pueden adoptar el idioma inglés rápidamente y capacitarse profesional o técnicamente mientras crecen. Sin embargo, este grupo es detenido y deportado, y la opinión pública aunque suele
sensibilizarse por la crisis humanitaria que representan tales niños; rechaza la amnistía a inmigrantes nuevos, pues tal acción representa un tema con fuerte carga moral. La amnistía sería una burla a la ley, y para muchos estadounidenses es injusto premiar a los infractores de las leyes, así sean niños huyendo de la pobreza y la violencia. Justamente, desde hace un año la Reforma Migratoria ha sido paralizada en la Cámara de Representantes porque los republicanos aducen la burla a la ley que sería regularizar a inmigrantes ilegales, que incluso lleven años en EE.UU. Los demócratas, ante la falla de no llevar a cabo la reforma prometida en la última elección; sostienen que hicieron lo posible pero los republicanos los frenaron. Los republicanos por su parte argumentan la necesidad mantener el respeto a la ley. Por lo que ante la opinión pública ambos partidos evitan el peso de la reforma migratoria, dilatando alguna propuesta concreta que enoje a un sector de la población. El riesgo político de los niños migrantes enfrasca un debate dentro de la defensa de los derechos humanos y la legalidad. Sin embargo, olvida enfocarse en el nacimiento de la ola migratoria: las pésimas condiciones en seguridad y pobreza, que continuará empujando a más niños en un viaje peligroso, debido a que EE.UU. sigue siendo la salvación para niños sin futuro en sus respectivos países.
________ JONES, Robert et al. 2014. What Americans Want from Immigration Reform in 2014. Consulta: 21 de agosto. <http://www.brookings.edu/ research/reports/2014/06/10-americans-immigration-reform-2014survey-panel-call-back> 2 SIMANSKI, John. 2013. Immigration Enforcement Actions: 2012. U.S. Department of Homeland Security. <http://www.dhs.gov/sites/ default/files/publications/ois_enforcement_ar_2012_1.pdf> 1
21 VOLVER AL ÍNDICE
#4 [Noticias Institucionales] Eventos Conferencias “Las políticas públicas en el cambio de época. Retos y oportunidades para el análisis y la gestión”
Gracias a la invitación hecha por el Grupo de Investigación sobre Políticas Públicas y Gestión Pública PUCP, coordinado por el profesor Mg. Carlos Alza, contamos con la participación de Joan Subirats Ph.D., profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona y especialista en temas de gobernanza, ciudad, gestión pública y análisis de políticas públicas. La conferencia del profesor Subirats giró en torno a a las siguientes preguntas: ¿Qué se espera de los que toman decisiones? ¿Qué técnicas y métodos son necesarios para realizar el análisis de las políticas? ¿Cómo gestionar el Estado? El evento tuvo lugar el 20 de agosto en el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales PUCP. Conferencia “Gobiernos Subnacionales, Economía Ilegal y Grupos de Poder”.
En el marco del ciclo de conferencias “Agenda para el cambio. Elecciones Municipales y Regionales” organizado por el equipo del Observatorio de Actualidad de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas con motivo del año electoral, se desarrolló esta tercera mesa que contó con las exposiciones de Francisco Durand Ph.D. (PUCP), Paula Muñoz Ph.D. (U. del Pacífico), Eduardo Dargent Ph.D. (PUCP) y el Lic. Noam López (PUCP). El evento tuvo lugar el 20 de agosto en el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales PUCP. Todas las exposiciones pueden ser vistas en el canal en Youtube de la Escuela de Gobierno egobiernopucp.
Sustentación de tesis de posgrado Magíster en Ciencia Política y Gobierno, Katherine Salas Lozano Titulo de tesis: “Facilitadoras/es en acción: una experiencia exitosa de participación comunitaria para la prevención de la violencia familiar y sexual”. Asesor: Mg. Mercedes Crisóstomo. Magíster en Ciencia Política y Gobierno, Milagros Erazo Sosa Magíster en Ciencia Política y Gobierno, Milagros Erazo Sosa. Titulo de tesis: “Interacción entre los factores regionales que limitaron el proceso de integración sudamericana impulsado por Brasil durante la primera década del siglo XXI”. Asesor: Javier Alcalde, Ph.D. Magíster en Ciencia Política y Gobierno, Rosario Pérez Villacorta Titulo de tesis: “Estructura de las redes de corrupción en el proceso de extracción y comercialización de madera en concesiones forestales: Coronel Portillo, Ucayali. Periodo 2008 - 2011.” Asesor: Mg. Jaris Mujica.
Magíster en Ciencia Política y Gobierno, Sofía Vizcarra Castillo Titulo de tesis: “El impacto de los problemas de implementación del régimen de control de Insumos Químicos en la cadena del tráfico ilícito de drogas entre los años 2007 y 2011 en las principales cuencas cocaleras del Perú”. Asesor: Mg. Jaris Mujica.
22 VOLVER AL ÍNDICE
Magíster en Ciencia Política y Gobierno, Patricio Bazán Watanabe Titulo de tesis: “Cambios surgidos en la organización de la Confederación General de Trabajadores del Perú a propósito de su participación en el Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo (2001-2008).” Asesora: Mg. Rosa Alayza.
Magíster en Ciencia Política y Gobierno, Juan Manuel Torres Augurto Título de tesis: “Buscando autonomía. Análisis de la continuidad de la política exterior peruana en tráfico ilícito de drogas” Asesor: Mg. Oscar Vidarte. Magíster en Ciencia Política y Gobierno, Paulo Vilca Arpasi Título de tesis: “El proceso electoral regional del año 2010 y la persistencia de la política en el Altiplano puneño” Asesora: Mg. Rosa Alayza. Magíster en Ciencia Política y Gobierno, Leónidas Ramos Morales Título de tesis: “Redes de lobby informal de los gremios empresariales frente a la administración pública del Ministerio de Economía y Finanzas del Perú al momento de debatir la propuesta de la Ley General de Trabajo (2011-2012)”. Asesor: Mg. Jaris Mujica. Magíster en Ciencia Política y Gobierno, Evelyn Torre Janampa Título de tesis: “Causas de vulneración de derechos fundamentales por parte de las fuerzas policiales en el conflicto social minero Tintaya Antapaccay en el año 2012.” Asesor: Mg. Jaris Mujica. Magíster en Ciencia Política y Gobierno, Aída Gamboa Balbín Título de tesis: “Las demandas indígenas en el conflicto socioambiental hidrocarburífero entre el Pueblo Indígena Amazónico Quechua del Pastaza y la empresa Pluspetrol Norte entre los años 2012 y 2013”. Asesor: Mg. Jaris Mujica.
23 VOLVER AL ÍNDICE