(portafolio)

Page 1

Esther Gómez Rodríguez DNI: 48929129-X 4ª de Grado en Maestro de Educación Infantil Taller del Juego Simbólico Prof. Antonio Salvador Jiménez Hernández Curso 2013-2014 Universidad de Huelva

1


Introducción………………………………………………………………………….pág. 3

Diario de aprendizaje…………………………………………………………....pág. 4

Práctica 2: Ciudad del arcoíris………………………………………………..pág. 45

Debate: Juego libre-juego dirigido………………………………………….pág. 50

Juego simbólico: Las brujas hechiceras…………………………………...pág. 62

Tema 3: Espacios y recursos para el juego simbólico………………pág. 64

Juego intercultural: Me gusta tu saludo………………………………….pág. 83

Conclusión………………………………………………………………………………pág.84

2


INTRODUCCIÓN

El portafolio que a continuación se desarrolla tiene sentido dentro de la asignatura “Taller del juego simbólico”, que forma parte del plan de estudios de grado de maestro de Educación Infantil (en el cuarto curso), en la universidad de Huelva. En él se muestra el desarrollo de diferentes actividades llevadas a cabo a lo largo del curso de la asignatura, además de un diario de aprendizaje, donde se ubican los distintos días que se ha tenido clase y el aprendizaje obtenido de cada día por parte del alumnado, el cual se defiende en una reflexión personal. Se pretende con este portafolio reflexionar sobre distintos aspectos relacionados con el juego simbólico infantil, para así hacer más rica la experiencia como alumnos y alumnas de la asignatura, gracias a actividades de búsqueda de información, síntesis y reflexión.

3


Esther Gómez Rodríguez DNI: 48929129-X 4ª de Grado en Maestro de Educación Infantil Taller del Juego Simbólico Prof. Antonio Salvador Jiménez Hernández Curso 2013-2014 Universidad de Huelva

4


1 de Octubre de 2013 Hoy ha sido el primer día de clases de la asignatura Taller del juego simbólico. Para mí ha sido un día introductorio, de toma de contacto con la asignatura, que nos ha ayudado a situarnos, a comprender en qué consistirá, qué se nos pedirá en ella, y como se llevará a cabo. Desde mi punto de vista ha sido un buen comienzo puesto que en ciertos aspectos he percibido que a esta materia la vamos a mirar desde una perspectiva distinta a las que estamos acostumbrados a situarnos para aprender de otras asignaturas de la carrera. Quizás es solo una sensación, pero pienso que, por ejemplo, la forma del profesor de tomar contacto con la clase es original, además de que a él puede aportarle más información, o información más rica, que la típica presentación personal. Hemos utilizado una pelota para hacer llegar información al profesor de cada alumno o alumna de la clase, pelota que hemos lanzado unos a otros, siendo quien la lanzaba quien tenía que describir al compañero que la recibía. En realidad creo que el profesor buscaba algo más que conocer nuestros nombres y nuestra procedencia, datos insignificantes desde el punto de vista de que va a pasar unos meses con nosotros y va a acabar conociéndonos, sino a todos, a casi todos. Pienso, aunque quizás no es una reflexión fiel a la realidad puesto que no sé con certeza las intenciones que el profesor ha tenido, que el profesor buscaba ver la relación existente entre las personas de la clase, la cohesión de grupo, el conocimiento que ya tenemos unos sobre otros, para quizás así adaptar mejor sus actividades a nuestro grupo en concreto. Es cierto que muchos y muchas ya nos conocemos, pues hemos compartido algunos años de carrera, pero igualmente hay compañeras en el aula que coincidimos por primera vez, debido a que algunos hemos sido siempre parte del turno de mañana y otras están en este por primera vez. Aun así, creo que si esta no fuera la razón del juego podría usarse de todos modos con ese objetivo, pues creo que es un juego que ayuda a una persona que tiene un primer contacto con un grupo de personas que no conoce (monitor de campamento, de clases extraescolares, docente, etc.) a iniciar el conocimiento sobre él, y a adaptar la metodología futura a usar a la información obtenida del grupo gracias al juego. Es de suponer, que en caso de usarse como técnica de aproximación al conocimiento de un grupo, tendrá que tenerse en cuenta las características básicas de este grupo, y hacer una adaptación del juego a las personas a las que va dirigido. En concreto, al grupo que hoy

5


hemos experimentado el juego, este mismo podría servirnos el día de mañana para enfrentarnos a un grupo d alumnos al que daremos clase, ya sea en un colegio, en un hospital, en una cárcel, debiendo adaptarnos al lugar y a las personas con quien lo llevemos a cabo. Por otro lado, me ha llamado la atención que el profesor indique que pondrá más nota a la persona que vea que se implique que a la que haga muy buenos trabajos y examen, pues considero que es algo que se adecua a la profesión que pretendemos realizar en un futuro, la docencia, donde me parece más importante que nos impliquemos en la labor que realizamos día a día, que realizar materiales bonitos y buenos puntualmente para el alumnado. Finalmente hemos hablado de las emociones y la inteligencia emocional, llegando a la conclusión que de que la inteligencia emocional consiste en establecer en un mismo plano a la razón y al corazón, algo que dio un buen cierre a la clase, pues motivó a la reflexión común. Creo que una buena frase para describir las sensaciones que me ha causado el primer día de clase de la asignatura sería la siguiente:

La enseñanza que deja huella no es la que se hace de cabeza a cabeza, sino de corazón a corazón. Howard G. Hendricks

6


3 Octubre de 2013 Hoy la clase no ha sido con Antonio, el profesor que la dio el día anterior, sino con Inma. Comenzamos con un juego que pudimos elegir entre dos más, el niño asesino, que nos ha llevado a la conclusión de que en la etapa adulta también es bueno dejar tiempo para actividades lúdicas, que nos relajan, y que generalmente realizamos con otras personas. En mi caso, considero que dejar tiempo libre para realizar actividades que nos motiven y nos resulten lúdicas, no únicamente divierte, entretiene, sino que evade de actividades que requieren mayor actividad mental, a veces mejorando el funcionamiento en ellas al proporcionarnos relajación y liberación del estrés que podrían ocasionarnos las actividades anteriores. Por otro lado resolvimos primero individualmente y luego en común, contrastando el conocimiento con las experiencias de prácticas tenidas el año anterior, algunas preguntas en torno al juego simbólico, y llegamos a la conclusión de que en los colegios no se le da el lugar que debiera debido a la importancia que tiene el juego para los niños. Una vez traída a casa la reflexión, y profundizando en ella, considero, que el juego no es solo necesario en la vida del niño o niña, sino que es fundamental, pues como se ha dicho en clase, es una necesidad básica, además de que con él se permite al niño y se fomenta en él la comunicación con sus iguales, la expresión de emociones, conocimientos, aprendizajes, ideas, etc.; el desarrollo de la creatividad, el fomento del pensamiento divergente, la exploración del medio y la adaptación a él, entre otros. Por consecuente, el juego contribuye en el desarrollo integral del niño o niña, ayudándolos a crecer sanos de manera divertida. Pero para permitir este desarrollo mediante el juego y motivarlo, los docentes debemos tener claro qué actividades son juego y cuáles no, siguiendo algunos criterios como que para que sea juego tiene que ser voluntario y existir expresión de emociones. Por otro lado hay que tener claro aquello que ya dije al principio, que el juego es una necesidad básica, y como tal, no se debe castigar al niño sin jugar, al igual que no se le castiga sin comer o beber, por ejemplo. También hay que ser consciente de que los juegos de los niños y niñas no son tiempos libres de los docentes, sino que son instrumentos a utilizar para llegar al aprendizaje del niño o niña, ya que en ellos los niños dejan mucha información, como intereses, situaciones vividas (a veces la imitan 7


en role playing), y es por ello que debemos saber utilizaros, haciendo uso de la observación y el análisis de las situaciones de juego. Finalmente también hablamos de la Ciudad del Arco Iris, y nos cuestionamos algunas preguntas básicas sobre ella, de las cuales no haré mayor comentario porque ya la he visitado en varias ocasiones años anteriores y en este caso tendré la oportunidad de visitarla de nuevo, pudiendo así enriquecer mi ahora reflexión.

8


8 Octubre de 2013 Hoy hemos llevado a cabo la elección del tema del cual haremos el debate. Se han propuesto varios temas y se ha elegido uno de ellos por votación. El tema elegido es ¿Juego libre o juego dirigido? Creo que es un tema que invitará bastante a la reflexión, debido especialmente a la experiencia de práctica de la que disfrutamos el año anterior. Muchos compañeros y compañeras han comentado que en la clase donde desarrollaron sus prácticas el espacio temporal reservado para los tiempos de juego es escaso, y que a menudo no se usa de forma adecuada, siendo utilizado como un mero tiempo de entretenimiento del alumnado y que el maestro o maestra usa para continuar con corrección de tareas, creación de actividades o acciones similares. Creo que es un uso vigente hoy en día en las distintas clases de infantil, aunque la experiencia que yo viví no fue, por suerte, exactamente así, pero soy consciente de que los maestros a veces desconfían de las ventajas que el juego aporta al niño, y lo alejan de él, o no se lo ofrecen de la manera correcta. Creo que es un tema que me hará reflexionar, si bien considero que para que esta reflexión sea más rica necesitaré de la documentación con fuentes de información, con las cuales ampliar y fundamentar mi opinión, algo para lo que el profesor ha dejado un día, si bien, yo intentaré empezar a buscar información en mis ratos de tiempo libres, intentando encontrar una opinión lo más sólida y fundamentada posible. También el profesor nos ha comentado que llevaremos a cabo una actividad en conjunto con un grupo de 1º de grado de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte en el parque moret, algo que creo que es una buena iniciativa, pues, además de salir del contexto típico de aprendizaje, esta situación permite unir, aunque solo sea por un día, dos áreas de trabajo que puede parecer que están bastante alejadas, el deporte y la infancia, pero que están más cerca de lo que parece, y desde mi punto de vista, es el juego su punto de unión, se conectan con él, y comparten esta “disciplina”. Así como para los niños el juego es una necesidad básica, y aporta un sinfín de beneficios, desde mi punto de vista es el motor, la motivación, el origen del deporte. Creo que con esta iniciativa podremos acercarnos a las distintas perspectivas desde la que se observa el juego en las distintas ramas de trabajo y compartir con compañeros y compañeras de otra carrera distinta a la nuestra, conocimientos y experiencias que puedan enriquecer la labor futura de ambos.

9


Hoy la labor del profesor con nosotros me ha llevado a una frase con en la que creo que se podrĂ­an enmarcar estas dos actividades que llevaremos en un futuro de la mano del profesor de esta asignatura. Es la siguiente:

Yo no enseĂąo a mis alumnos, solo les proporciono las condiciones en las que puedan aprender. Albert Einstein (1879-1955)

10


10 Octubre de 2013 Hoy hemos tratado el tema cuatro del temario de la asignatura “El juego simbólico desde una perspectiva práctica: la Ciudad del Arco Iris”, con la profesora Inmaculada González Falcón, donde hemos hablado de la importancia del juego en Educación Infantil, del tiempo que se le dedica en las aulas hoy en día, y del uso pedagógico que hacen los docentes de él. Hemos abordado las funciones y beneficios que tiene el juego para el niño, y en concreto el juego simbólico, y como la maestra puede utilizarlo para conocer al alumnado y así poder adaptar con mayor efectividad sus propuestas metodológicas a ellos. En el día de hoy he aprendido que la existencia del juego, y en concreto el juego simbólico, es fundamental en las aulas de educación infantil, pues este tiene importantes beneficios para el niño, y además es un instrumento muy útil para el maestro o maestra, en el sentido que ayuda a conocer a su alumnado, pues en el juego se ven reflejados sus intereses, capacidades, e incluso algunas experiencias, lo que puede ayudar a una mejor adaptación a ellos de sus propuestas didácticas, y así, una mayor rentabilidad y enriquecimiento de ellas.

11


15 Octubre de 2013 Hoy se ha comenzado las exposiciones de los juegos simbólicos y tres compañeras, Melania Gonzálvez, Ana Rodríguez y Lucía Rodríguez han llevado a cabo el suyo, llamado “El pájaro desplumado”. Ha sido un juego divertido y al menos a mí, esta primera experiencia de juego simbólico vivenciado por nosotros me ha parecido muy adecuada, pues no es igual contar en qué consiste un juego que llevarlo a cabo, disfrutarlo, reírte con él, etc.; creo que vivenciar un juego, o ver como otras personas lo vivencian sirve para determinar si este es adecuado o no, si responde o no a los objetivos que nos planteamos con él, y creo, como digo, que jugar a los juegos que plantemos en vez de contarlos es, sin dudas, una buena técnica. Por otro lado, hemos reflexionado sobre la diferencia entre los términos didáctico y pedagógico, reflexión que desde mi punto de vista se nos debería haber sido ofrecida con anterioridad, lo cual creo que no se ha hecho, o propiciarla, pues aunque quizás hemos reflexionado sobre cosas cercanas, creo que a esta reflexión en concreto nunca se le ha dado lugar en el aula y considero que tiene mucho sentido dentro de la carrera que nos encontramos estudiando, grado de maestro de Educación Infantil. Esta diferenciación de términos me ha llamado la atención, pues aunque no es de difícil deducción, al no haberme parado antes al reflexionar sobre ello, me ha parecido interesante profundizar en la diferencia existente entre ellos para dejar de manera clara establecidos los puntos comunes y diferentes, algo que se ha hecho de manera quizás algo superficial en el aula y que por ello he querido completar incluyendo información de fuentes de internet. Tras la reflexión en el aula y la profundización en casa gracias a fuentes de información, posiblemente motivada por el planteamiento hecho en el aula (pues como dice Ever Garrison, “un maestro es una brújula que activa los imanes de la curiosidad, el conocimiento y la sabiduría en los alumnos”, entiendo por pedagogía aquella disciplina que se ocupa de la educación como fenómeno social y humano, siendo el objeto de la pedagogía el estudio de la educación buscando su conocimiento y perfeccionamiento. Por otro lado, La didáctica es la disciplina científico-pedagógica que estudia el proceso de enseñanza-aprendizaje con el fin de facilitar el aprendizaje, y por tanto, se ocupa de los sistemas y métodos prácticos de enseñanza que buscan plasmar en la realidad las

12


doctrinas de las teorías pedagógicas. Mientras que la pedagogía tiene un carácter psicosocial, la didáctica tiene carácter científico pedagógico. Finalmente, en clase hemos realizado una pequeña reflexión sobre las características de los juegos y juguetes antes y ahora, llegando a la conclusión de que a veces menos es más. Quiero decir, que la existencia de muchos juguetes no implica el cumplimento de muchos objetivos, sino que a veces es todo lo contrario, pues por ejemplo, para el desarrollo de la imaginación es adecuado que los materiales que se ofrezcan a los niños sean multifuncionales, que se puedan utilizar con diferentes fines y suplantar diversos objetos de la vida diaria, siendo a veces más adecuado ofrecer un palo en vez de un avión con todos sus detalles, pues este, además de avión hará el papel de otros objetos, como una escoba o una barita mágica (el palo). Además, no es necesario que los niños y niñas jueguen con gran cantidad de juguetes, ya que así podrán desarrollar diversos objetivos pero de manera menos completa que si utilizan menos juguetes y profundizan más con ellos, siendo su experiencia más rica.

13


17 Octubre de 2013 Hoy hemos visitado la Ciudad del Arco Iris, asignándose previamente a cada grupo un rincón, para llevar a cabo la práctica 2 de la asignatura, en la cual debemos dar respuesta a diversos contenidos que se nos pregunta. Aunque la práctica no haya quedado finalizada hoy, tras la revisión del rincón que tenemos asignado y la reflexión sobe los diversos contenidos hemos llegado a diversas conclusiones en las que profundizaremos durante el desarrollo de la práctica. Creo que en el rincón en el que nos encontramos, el teatro, es un rincón suele motivar la atracción de los pequeños, ya que se cuenta en él con muchos materiales y recursos diversos, pudiéndose dar lugar a un gran número de actividades. Además, los niños contarán, como en todos los talleres, con los recursos de la plaza central, recursos que en general también llaman mucho la atención. Por otro lado, creo que nuestro rincón permite la creación de una gran cantidad de escenas de juego simbólico mediante el uso de los distintos recursos Finalmente, considero que en el espacio exterior se debería llevar a cabo alguna propuesta, para hacer mayor uso de los espacios con los que se cuenta, y hacer más rica la experiencia de los niños y niñas. Todas estas ideas superficiales se profundizan y extienden en el desarrollo de la práctica 2, que realizaré en conjunto con Ana María Díez y Marta Fernández, mis compañeras de grupo.

14


22 Octubre de 2013 Hoy ha sido la exposición de otras compañeras, Laura Moreno, Patricia Gallardo, Sonia Cháves, Ana Rodríguez y Sandra Rodríguez, de su juego simbólico, “las moscas y las arañas”, el cual creo que responde bastante bien a algunos objetivos enmarcados dentro del currículo de educación infantil, como son la integración del alumnado o la socialización, además de desarrollar la capacidad simbólica de los niños y niñas, al tener que asumir roles, en este caso de moscas y arañas. Es la segunda exposición y observo que es un juego bastante diferente al primero, lo que quiere decir que el abanico de juegos simbólicos a llevar al aula es amplio, algo que posiblemente podré afirmar cuando ya todos y todas hayamos expuesto nuestros juegos simbólicos y cada uno de ellos sea diferente. Creo que está en el maestro o maestra la labor de seleccionar aquel que mejor se adapte a su grupo de clase y que mejor dé respuesta al objetivo que se pretende desarrollar. Pienso que la propuesta de que cada grupo de compañeros y compañeras desarrolle un juego para la clase es una propuesta muy adecuada dentro de la asignatura que nos encontramos cursando, “Taller del juego simbólico”, pues además de divertirnos y pasar un buen rato (característica implícita del juego como tal), como dije el primer día, experimentamos en nosotros la validez de dicho juego, contando al final con un gran repertorio de juegos simbólicos (el expuesto por nuestro grupo y el de cada grupo de compañeros y comapañeras) que darán respuesta a diversos objetivos y de los que podremos hacer uso el día de mañana, siendo un recurso fundamental a tener en cuenta si no olvidamos las reflexiones realizadas en clase con anterioridad a este día, donde concluimos que el juego es fundamental para los niños y niñas, siendo además de una necesidad básica, fuente de beneficios para su desarrollo integral. Hoy hemos vuelto a hablar de las exposiciones que llevaremos a cabo los distintos grupos para cumplimentar el temario de la asignatura, algo que ya hicimos el día 8 de enero, donde a cada grupo le fue asignado el tema que tendría que desarrollar. Se ha hablado sobre la dificultad añadida que supone que todos los grupos que tienen el mismo tema expongan el mismo día, teniéndose que adaptar a lo ya dicho por sus compañeros, intentando ser capaces de dar informaciones alternativas a las ya expuestas, y novedosas, que mantengan viva la atención de la audiencia. En mi opinión considero que es cierto que tener que hacer frente a esa situación, especialmente si eres 15


el último grupo que realiza la exposición (seremos una media de cuatro grupos por día), puede suponer una dificultad añadida, eso no lo niego, pero bien es cierto que las situaciones a las que se nos ha venido exponiendo durante los años que llevamos cursando nuestro grado, corresponden en escasa medida a la situación real que posiblemente viviremos, como ha indicado el profesor, el día de mañana, y es el hacer frente a unas oposiciones. Él nos ha querido acercar a esa situación, haciéndonos ver que en ellas tendremos que dar un toque de creatividad a nuestras exposiciones, para evitar que la audiencia, los examinadores, caigan en el aburrimiento que supone estar escuchando una y otra vez lo mismo, algo a lo que ha querido exponernos para que reaccionemos y reflexionemos, pudiendo dar respuesta así de manera más correcta al verdadero examen, el que sí contará y mucho el día de mañana, a la situación real y más importante, que es el responder ante el auditorio que te examina en unas oposiciones. Es cierto, desde mi punto de vista, que el profesor ha querido enfrentarnos a una dificultad, pero creo que su razón no es para nada dificultarnos las cosas, sino todo lo contrario, ayudarnos, facilitarnos el futuro.

Porque al fin y al cabo, desde mi punto de vista, enfrentarnos a un obstáculo en el camino nos llevará a saber saltarlo la próxima vez

16


29 Octubre de 2013 (el día 24 de Octubre no tuvimos clase) Hoy se ha llevado a cabo otro juego, “cola de dragón”, desarrollado por las compañeras Aroa Brejano, Saray Domínguez, Carmen María Vázquez y Alicia Martín, juego que fomenta especialmente la socialización y el trabajo en equipo, por crearse en el juego diferentes grupos que deberán actuar por el bien común. Ha sido un juego divertido que nos ha hecho reír mucho, pues lo hemos pasado bastante bien. Creo que el día de mañana podría usarse si nos encontramos ante una clase donde el trabajo en equipo no se desarrolla de manera adecuada o si observamos que un niño, niña, o varios no se encuentran integrados en el grupo. Una vez en clase el profesor ha comentado que el conserje le había regañado por desarrollar el juego en el espacio común central del edificio Galileo, pues posiblemente hemos molestado a los compañeros. En mi opinión, es cierto que el espacio común puede no ser adecuado para desarrollar actividades que fomenten la expresión de emociones y que produzcan mucho ruido, pues se puede molestar a los compañeros y compañeras que se encuentran dando clase, si bien es cierto que la duración de nuestra actividad no ha sido muy extensa y el nivel de ruido tampoco muy grande. Pienso que en ese sentido el conserje sí que puede tener razón, pero también es cierto que el espacio proporcionado por la universidad para la realización de este tipo de actividades es muy limitado, y aunque en verano puedan desarrollarse al aire libre, en invierno supone mayor problema por el frío. La decisión final ha sido desarrollar el resto de juegos que quedan en el espacio exterior, para evitar molestar a los compañeros y compañeras, decisión que me parece la más correcta, especialmente porque no tenemos espacio físico interior cercano y desplazarnos por ejemplo al pabellón de deportes puede suponernos mucha pérdida de tiempo.

17


31 Octubre de 2013 Hoy hemos jugado a “brujas y prisioneras”, juego desarrollado por algunas compañeras. Pienso que ha sido un juego muy divertido y que atiende a diversos objetivos como son el fomento de la socialización y el desarrollo de la motricidad gruesa. Creo que el juego es muy adecuado, y además está contextualizado (la educación es una cuestión de contexto), al encontrarnos cerca del día de Halloween, pero sin embargo pienso que una vez llevado a cabo y visto su funcionamiento, yo aumentaría el número de brujas, quienes se encargan de que las prisioneras no sean rescatadas, para que la duración del juego sea mayor, no siendo tan desproporcionado el número entre los que rescatan a las personas prisioneras y aquellos que se encargan de evitarlo. Tras el juego realizado “brujas y prisioneras”, hemos llevado al aula una decisión. Teníamos por delante la experiencia de la visita al Parque Moret en conjunto con los compañeros y compañeras de la carrera Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, pero por ser necesario la utilización de las dos horas siguientes, ubicadas para una asignatura externa a la que nos encontramos realizando, había sido necesario pedir la sesión a la profesora que imparte esa asignatura y al grupo en el cual se imparte, para ofrecer otra sesión cedida de uno de los espacios horarios destinados a la asignatura con la cual realizaríamos la actividad. La profesora en concreto no se opuso al cambio, siempre y cuando corroboráramos que todo el alumnado de su asignatura estaba de acuerdo con el cambio, pero una compañera que forma parte de la asignatura sí que mostró su desacuerdo con dicha alteración en el horario de clases. Los que compartimos las dos asignaturas afectadas nos encontramos entonces con una situación de indecisión, puesto que no queremos perder ninguna de las sesiones. En mi caso, por ejemplo, contaba ya con el cambio, puesto que no esperaba que nadie se opusiera a él, ya que no suponía la pérdida de una sesión, sino el cambio de su horario, y la situación me “pilló por sorpresa”, dejándome dubitativa ante mi decisión de asistir a una sesión u otra. Los compañeros hablamos y dijimos que ambas asignaturas aportan bastante a nuestra formación, y aunque una parecía más atractiva por presentarnos una nueva experiencia, la otra tampoco la queríamos perder. Queríamos intentar convencer a la compañera pero en realidad también entendíamos que era su derecho querer recibir su clase en el horario 18


fijado, por lo que no sabíamos bien qué hacer. En clase el profesor ha comentado que si la mayoría de la clase no asistía a la sesión esta se daba por eliminada y se suplantaba por una actividad nueva, algo que ninguno queríamos pues la propuesta nos parecía muy atractiva. Finalmente una compañera ha llamado a la compañera que no quería cambiar la sesión y esta ha comentado que si todos queremos y nos vemos afectados por su decisión ella hará el cambio, pudiendo así, quienes somos alumnos y alumnas de ambas asignaturas recibir y disfrutar de ambas sesiones. Con este suceso me he dado cuenta en cierto modo que a veces la vida te da a elegir entre dos opciones, ambas atractivas, válidas y que no quieres desechar. La elección entre dos alternativas a veces puede ser difícil porque elegir una supone deshacerte de la otra, y en ocasiones como la hoy, la decisión a veces se basa más en con qué opción pierdes menos desechándola que cual de ellas aporta más, porque ambas te parecen adecuadas. Por otro lado, este suceso me ha hecho reflexionar una vez más sobre el compañerismo, el cual en alguna que otra ocasión en nuestro grupo clase ha brillado por su ausencia. Creo que es una capacidad o característica fundamental en personas como nosotros y nosotras, que seremos el día de mañana maestros o maestras, pues en un futuro debemos coordinarnos con otros docentes si queremos que el desarrollo del alumnado sea el más adecuado posible. Además, pienso que no se puede inculcar una característica que no se ha adquirido, y el día de mañana seremos maestros y maestras, que deberán formar a niños y niñas de la manera más completa posible, y pienso que el compañerismo debería ser parte de esa formación.

19


5 Noviembre de 2013 Hoy ha sido el día que el profesor de la asignatura Taller del Juego Simbólico nos ha cedido para realizar la búsqueda de información y comenzar la preparación de un debate que tendrá lugar el día 7 de noviembre, en el cual la temática a abordar será la reflexión sobre la importancia y elección del juego libre y dirigido para el niño. Al principio la búsqueda de información me resultó algo difícil porque no sabía en qué términos basar mi exploración, pero conforme he ido accediendo y he recogido distintas opiniones y contenidos de diversas fuentes de información, mi conocimiento sobre el tema ha sido mayor, disminuyéndose la dificultad para seguir complementando la información. He intentado complementar los contenidos con mi opinión sobre los diversos aspectos y mi conocimiento adquirido anteriormente a lo largo de la carrera y en la experiencia de tres meses de prácticas que tuve la suerte de tener el año pasado. He pretendido también, que la información sea lo más completa posible, aunque creo que conforme se vaya desarrollando el debate quizás deba hacer alguna búsqueda más de información y algunas opiniones bien cambiarán o se complementarán con las de los compañeros y compañeras, además de que imagino que surgirán opiniones nuevas sobre diversos temas que tengan lugar en el debate. La información que tengo pienso que es la base para poder participar en el debate, si bien considero que la modificación de ella será la huella que dejará la realización de este, pues eso significará, en mi opinión, que me ha hecho reflexionar y he tenido en cuenta las opiniones e informaciones aportadas por otros compañeros y compañeras. Los contenidos recogidos en las distintas búsquedas de información con anterioridad a este día y las recogidas hoy, se encuentra en el documento referente al debate, externo a este documento pero dentro de la misma carpeta.

20


7 Noviembre de 2013 Hoy hemos llevado a cabo el debate que habíamos preparado el día 5. Ha sido moderado por una compañera, y en él hemos intervenido todos los compañeros y compañeras de la clase. Debido a que mi reflexión sobre el tema tratado ya se ubica dentro de la actividad situada en el portafolio referente al foro, en el diario reflexionaré sobre desarrollo en sí de la actividad. Creo que ha sido una bonita experiencia, pues aunque yo ya había sido parte de un debate organizado en el instituto donde estudié la enseñanza segundaria obligatoria, este no ha tenido nada que ver. Así como en aquel mis opiniones nacieron de manera instantánea y basada en comentarios de los compañeros y una previa preparación no muy profunda (estamos hablando de otro nivel de estudios), en este he podido fundamentar mis opiniones, reflexionarlas, complementarlas y mostrarlas una vez estuviera segura de ellas. Creo que es un debate muy rico, pues además de complementar tus opiniones con la de otros participantes, se pueden estas hacer más profundas gracias al uso de documentación, tanto en el momento previo de preparación como cuando se está llevando a cabo el debate. Si bien como digo, considero que es adecuado el uso de fuentes informativas durante el proceso del debate, considero que recurrir a ellas solo debiera hacerse en casos de necesidad, pues si en todo momento nos encontramos buscando información para fundamentar nuestra opinión, nos perderemos las opiniones de los compañeros y compañeras y no podemos nutrirnos de ellas, además de poder en ocasiones querer responder a un tema cuando ya se ha pasado a otro. Creo que el momento de buscar información es previo, y que el uso de fuentes de información durante el debate solo debe tener como fin enriquecer la información ya buscada. También creo que es un punto a su favor el medio en el que se ha desarrollado, en una red social, lo cual desde mi punto de vista ha sido una manera de adaptarnos a “la vida real”, a la situación tecnológica actual, y hacer uso de un instrumento usado comúnmente como entretenimiento, a modo de recurso educativo, valiéndonos entonces de materiales actuales (que en este caso nos lo aporta la tecnología), para crear recursos didácticos que nos ayudan a desarrollar la actividad que queremos llevar a cabo. Como puntos negativos encuentro la posible pérdida de algunos comentarios de los compañeros y el correspondiente feedback, algo que no sucedería en persona y que se produce porque somos un gran número de participantes, y al estar todos escribiendo 21


de manera simultánea a veces escribimos a la vez que un compañero y perdemos su comentario, o al ser tantos comentarios se hace difícil leer y más bien comentar todos las opiniones de los compañeros y compañeras que quisiéramos. Para terminar hago una copia de mi reflexión final en el foro, la cual creo que resume la sensación que me he llevado gracias al desarrollo de esta actividad.

Considero que no es lo que se hace, es cómo se hace, que no depende del tipo de juego que el juego funcione, depende de la propuesta que haga el maestro o maestra, que esté bien fundamentada y que tenga en cuenta el centro de interés de los niños y niñas, como se ha hecho con el uso del Facebook para esta actividad. Por otro lado, creo que debemos alegrarnos, porque debatir sobre si es mejor un juego u otro significa que hemos asumido que el juego es necesario (fundamental en la vida del niño; es una necesidad básica, de hecho), y eso ya es un gran paso.

22


12 Noviembre de 2013 Hoy hemos llevado a cabo la actividad en el parque moret con los compañeros y compañeras del grado Ciencias de la Actividad física y el deporte. Creo que ha sido una experiencia muy satisfactoria tanto para ellos como para nosotros, pues pienso que ambos hemos podido nutrirnos de las perspectivas que los otros han ofrecido. Hemos utilizado el juego, un elemento común de ambas áreas, y hemos unido hoy ambas materias, que pueden parecer muy lejanas, pero que, como hemos comprobado, no lo están tanto. Nosotros hemos desarrollado los juegos ya realizados con la clase o los planteados pero aún no llevados a cabo, en el caso de algunos grupos como el nuestro. Ellos, por su parte, nos han hecho partícipes de juegos dirigidos a la atención de distintos colectivos, como personas con obesidad, personas mayores, personas con déficit visual, etc.; juegos que han desarrollado para esta actividad. En el caso del desarrollo de nuestro juego, creo conveniente decir que quizás se debería hacer una adaptación para grupos tan numerosos, pues después de un rato la actividad quizás se había hecho monótona, si bien es cierto que hemos sido el penúltimo grupo en exponer y ya muchos compañeros y compañeras estaban deseando acabar, porque estaban cansados y cansadas. De hecho en el último juego la participación ha sido muy cuestionable, siendo un juego de ejercitación, en carrera, y situándose muchos compañeros y compañeras parados en la sombra. Hemos pasado una bonita y, en mi caso diría, especial mañana, si bien quienes han querido y podido se han quedado a compartir el almuerzo para así alargar la experiencia. A mí me hubiese gustado quedarme, si bien por motivos de trabajo no he podido, y lo que he hecho, junto con algunas de mis compañeras, es compartir un refresco y unas charlas con compañeros y compañeras de ambas carreras. Creo que experiencias así de contacto con la realidad y con otras áreas de trabajo son actividades muy enriquecedoras, pues se ofrecen en ellas diversas perspectivas de un hecho que coincide en ambas disciplinas. En nuestro caso por ejemplo el fenómeno común es el juego visto, imagino en el área de desarrollo donde ellos se sitúan, como motor de la actividad deportiva y primer contacto con ella, mientras que desde la visión

23


de nuestra área, se toma el juego como una necesidad básica, además de como fuente de beneficios para el desarrollo integral del niño o niña. Además, gracias a esta experiencia hemos enriquecido nuestro repertorio de juegos, añadiendo algunos que responde a distintos colectivos de manera concreta, algo de lo que podremos hacer uso en un futuro. Se han tenido en cuenta diversas necesidades educativas especiales en algunos juegos, haciendo estos muy útiles para tener en cuenta, como digo, en nuestro desarrollo docente futuro, donde nos encontraremos con niños con posibles necesidades educativas, a los cuales podremos ofrecer los juegos hoy vivenciados. Por otro lado, y para finalizar, creo que al ser ellos y ellas alumnos del primer curso y nosotros y nosotras del último, la experiencia es aún más rica, pues tomamos de ellos la energía de los primeros momentos y quizás ellos de nosotros, la muestra de que todo esfuerzo tiene su recompensa, y la serenidad del que ya llega a rozar con las yemas de sus dedos su objetivo, por el que ha estado trabajando duro durante cuatro años.

Una frase que considero resumiría bien el beneficio de esta experiencia llevada a cabo es la aportada por Mill, John Stuart: "No existe una mejor prueba del progreso de una civilización que la del progreso de la cooperación."

24


14 Noviembre de 2013 Esta sesi贸n ha sido cedida a luna a cambio de su sesi贸n del d铆a 12 de Noviembre, cuando nos era necesaria para desarrollar de manera completa la actividad o experiencia realizada en el Parque Moret.

19 Noviembre de 2013 Hoy no ha habido clase por encontrarse el profesor en un congreso.

25


21 Noviembre de 2013 Hoy hemos acudido a la Ciudad del Arco Iris para prepararla y adecuarla a la próxima visita que realizaremos con niños y niñas de Educación Infantil y Educación Primaria, labor que cada grupo ha realizado en su taller. Una vez consideramos que el taller que se nos había asignado por grupos estaba preparado por su utilización el próximo día 26 de noviembre por los niños y niñas, nos hemos podido marchar, por lo que muchos grupos han acabado la clase bastante temprano, y otros, aunque nos hemos quedado algo de más tiempo, pues nuestros talleres, quizás por ser más amplios lo requerían, tampoco nos hemos acabado tarde, así que hemos podido aprovechar el tiempo restante, en nuestro caso para continuar con el desarrollo de la práctica número 2 sobre la Ciudad del Arco Iris, que se nos pidió que lleváramos a cabo con anterioridad.

26


26 Noviembre de 2013 Hoy hemos disfrutado de nuevo de la experiencia de compartir la Ciudad del Arco Iris con niños y niñas. Esta vez hemos querido cambiar la dinámica de juego, invitando a los niños y niñas al uso del espacio de manera libre, fomentando juegos espontáneos, que pueden darnos información sobre sus intereses, capacidades, conocimientos, etc. Durante los tres años anteriores, las distintas propuestas desarrolladas con niños y niñas en la Ciudad del Arco Iris han utilizado la misma metodología, basándose esta en la distribución de los estudiantes universitarios por rincones, así como la asignación de grupos de niños a estos rincones, asignación que algunas veces ya venía dada del colegio y otras se realizaba en el momento. En alguna ocasión los niños y niñas únicamente visitaron un rincón, mientras que en otras se dividió el espacio temporal en dos, para que conocieran al menos dos rincones de la Ciudad del Arco Iris. Pienso que el cambio de metodología no se hace únicamente buscando ventajas, sino que al habérsenos ofrecido una nueva experiencia con niños y niñas del uso de este recurso y al haberlo utilizado siempre de manera similar, hemos considerado que una nueva y diferente perspectiva de la práctica podría enriquecer esta, así como nuestra visión del recurso que la universidad de Huelva nos ofrece, la Ciudad del Arco Iris. Creo que ambas perspectivas tienen ventajas e inconvenientes, si bien la mejor manera de conocerlo y comprobarlo es haciendo uso de las dos y así conociendo el resultado que tiene en los niños y niñas. Creo que para comenzar cabe destacar un hecho anecdótico producido al inicio de la sesión, y es el escaso número de compañeras que nos encontrábamos preparando los últimos detalles esta mañana, pues la mayoría de los compañeros y compañeros han llegado cercanos a la hora en la que se esperaba la llegada de los niños. Pienso que es un hecho a mejorar, pues considero que cuando se va llevar a cabo una sesión se deben ultimar los detalles finales de estas, haciendo posible prever cualquier error futuro. Mi experiencia hoy comenzó recibiendo junto a una compañera y al profesor, a los niños que disfrutarían de la Ciudad del Arco Iris en el segundo espacio horario, pues han venido dos grupos de niños y niñas (uno de infantil y otro de primaria). Mi compañera y yo los acompañamos al salón de actos de Jacobo del Barco, donde disfrutarían del visionado de una película, pero antes esperamos a que desayunaran en el 27


patio de este edificio y que los niños y niñas que lo deseaban pudieran ir al aseo. Una vez en el salón de actos colocamos a los niños y las niñas en los asientos, escuchando y disfrutando de inocentes voces que comentaban “¡Qué cine más grande! ¡Qué bonito”, dejando que disfrutaran de la película junto a sus maestros y maestras. La recibida del alumnado fue quizás algo agobiante, o esa fue mi sensación, pues nunca habíamos recibido a dos grupos en el mismo día, y no habíamos tenido que hacer frente a esta situación, y mi compañera y yo no sabíamos bien como actuar. Una vez volví a la Ciudad del Arco Iris, los niños y niñas del primer turno ya se encontraban jugando y disfrutando por los distintos rincones. Llegué al que se me había asignado y en él estaba mi compañera con un grupo pequeño de unos tres o cuatro niños y niñas que esperaban a que ella les pintase para seguir jugando, pues nuestro rincón era el teatro. Una vez llegamos mi otra compañera y yo pintamos a los niños que estaban esperando y una vez pintados comenzaron a jugar, participando nosotras en ocasiones en su juego y en otra siendo meras observadoras y facilitadoras del aprendizaje. Después el rincón empezó a despejarse, pues los niños al jugar libre parece que experimentan escaso tiempo en cada rincón, llamándoles más la atención “llevarse un trocito de cada uno”, no queriéndose olvidar ninguno. Esta puede ser quizás una de las limitaciones de esta metodología, la imposibilidad de profundizar en las actividades de ningún rincón, siendo a su vez la ventaja el conocimiento, aunque sea superficial, de cada uno de los rincones y de algunas de las actividades que se realiza en ellos. A continuación decidí, al estar satisfecha la atención de mi rincón asignado con una de mis compañeras, pues solo habían dos niños jugando, observar el juego de los niños y niñas en la plaza, y el uso que hacían de los recursos allí existentes. Creo que esta es otras de las ventajas del juego libre en la Ciudad del Arco Iris, que permite a los niños y niñas experimentar y jugar en el espacio común, la plaza, algo que es más difícil si los rincones vienen asignados y ningún compañero o compañera se hace responsable del juego en la plaza, y no se asignan niños y niñas a este espacio. Disfrutaban especialmente en él de la máquina de helados, jugando a venderse y comprarse helados, y del camión de bomberos. En algunos momentos mi rincón se ha quedado vacío y he acudido también a otros rincones a ayudar a los compañeros y compañeras que lo necesitaban.

28


Una vez el primer turno hubo acabado, llegaron los niños y niñas del segundo turno y en nuestro caso nos volvimos a quedar las tres en el rincón, pues pensábamos que éramos un grupo pequeño, y por tanto difícil de fraccionar. En este caso se notaban a los niños menos motivados quizás y el alboroto era menor, si bien el uso de los recursos fue similar, siendo un espacio de atracción para numerosos niños y niñas la plaza central y los recursos que en ella se encontraban. Finalmente se despidieron con una asamblea final donde recordaron lo que más les había llamado la atención y cerraron por última vez posiblemente para nosotros, como alumnos y alumnas de grado de maestro de Educación Infantil, la puerta de la Ciudad del Arco Iris, un gran recurso con el que cuenta la Universidad de Huelva, y del que hemos tenido la ocasión de disfrutar en varias ocasiones. Esta experiencia me gustaría finalizarla, (pues ya cierro posiblemente las puertas a este recurso, al menos como alumna de grado de magisterio en Educación Infantil), con una frase que un día nació en mí, y que a menudo, gracias a experiencias satisfactorias la revivo:

La sociedad parece que no comprende la labor de la maestra, y yo no encuentro profesión que me llene más que esta, llegar hasta el corazón, para educar la cabeza.

29


28 Noviembre de 2013 Hoy hemos comenzado las exposiciones de los temas. Se ha comenzado por el tema uno que lo han desarrollado varios grupos de compañeros y compañeras. Durante el primer grupo, formado por Tamara Márquez y María Palacios, muchos compañeros y compañeras no dejaban de hablar, haciendo además de que aumentara el nerviosismo de quienes exponían, que se hiciera difícil oír lo que estaban comentando. Creo que debemos tener en cuenta aquellos momentos en los que quienes estamos explicando una materia somos nosotros, para justo entonces pensar sobre cuánto nos molestaría que los compañeros distrajeran la atención y hablaran durante la exposición. Entonces entenderemos lo que molesta y reduciremos o dejaremos de hacerlo, teniendo más en cuenta al compañero que expone, respetándolo y pudiéndonos nutrir de sus comentarios, pues como dice Roy Shafer, “Para ser empáticos debemos comprender y compartir el estado de ánimo que, por un momento, tiene la otra persona.” Después han desarrollado el tema Melania Gonzálvez, Ana Rodríguez y Lucía Rodríguez, quienes aludieron a ciertas informaciones dichas anteriormente pero sin extenderse en ellas, y profundizando en aquellas cuestiones que antes no se habían introducido. Siguiendo a ellas han expuesto Montserrat Fernández, Raquel Nieto, Beatriz Rivas y Gema Vargas, quienes han eludido algunos puntos ya dado y se han centrado en aquellos que no se han comentado con anterioridad, recurriendo además al “punto comodín”, que en su caso versaba sobre la evolución y la historia del juego. Mª José Gómez, Gema González, Toñi López y Dulce Rodríguez y continuaron siguiendo el modelo de desarrollo que han seguido su s compañeras, y Mercedes Díaz, Marina Díaz, Marina Villegas y Rocío

Macías fueron las siguientes, centrando su punto

comodín en la importancia del juego entre padres e hijos, para finalmente Soraya Jura, Katia Álvarez, Mª Ángeles Carrasco, Sandra Camacho y Cristina Estévez, hacer la última exposición dando por finalizadas las explicaciones del primer tema de la asignatura. Estas compañeras comenzaron con una frase que en mi opinión no es adecuada dentro del ámbito formal en el que nos encontramos, que fue “voy a repetir, pero es que así os lo aprendéis mejor”, algo que considero fue fruto de los nervios. Creo que su punto comodín ha sido el que más me ha gustado, por ir dedicado a la expresión de emociones en el desarrollo de juegos.

30


3 Diciembre de 2013 y 5 Diciembre de 2013 Estos días el profesor ha asistido a un congreso en Marruecos, por lo que no hemos tenido clases.

10 Diciembre de 2013 Hoy los compañeros y compañeras han realizado la exposición del tema 2, y son las últimas exposiciones de las que aprender para mejorar nuestra exposición. El primer grupo que ha expuesto su tema ha sido el formado por Ana Barrero, Cristina Garduño y Gwendolin Vinaches, seguidas de Esther Carbonell, Alba Sánchez y Ana Macarena Machado, y Laura Moreno, Sonia Cháves, Patricia Gallardo, Ana Rodríguez y Sandra Rebollo. En este último me detengo, pues pienso que han ofrecido una propuesta creativa del tema. Han desarrollado la temática de una manera más práctica, llevando a cabo una propuesta didáctica en torno al rincón del supermercado. En su propuesta se trabajan los distintos puntos que aborda el tema pero de manera práctica o aplicada, por lo que veo que es una forma adecuada de dar una nueva visión del tema, evitando así que quienes estamos atendiendo comencemos a perder atención. Seguidas a ellas, han desarrollado el tema Rocío Monroy, Cristina Torrejón, Azahara Ramírez y Nazaret Hernández, quienes han comenzado su exposición desde la posición trasera de la clase y haciendo una lectura del papel de la información recogida, lo cual ha podido hacer que en ciertos momentos perdamos la atención, mientras que posteriormente, una de las compañeras ha hecho que la exposición sea más motivante, interaccionando con el auditorio y recurriendo a él en ocasiones para pedir información sobre lo que se estaba explicando. Por otro lado el power point contaba quizás con demasiados “gif”, o imágenes animadas, que pueden distraer de la información. Han continuado la exposición Margarita Muñoz, Patricia Bohórquez, Carlos García y Óscar Martínez, exposición que ha vuelto a comenzar desde posiciones traseras de la clase, pero esta vez sin uso de papel, y han centrado su punto comodín en los factores que inciden negativamente sobre la actividad lúdica, algo que me ha llamado la atención, pues pienso que es un punto creativo. Tras las exposiciones, el profesor ha realizado una reflexión sobre ellas, donde ha comentado la importancia del contacto visual en una conversación, o explicación, el 31


cual se pierde si se expone desde el final de la clase. También ha comentado que es adecuado, para exponer, bajar de la tarima situada en la clase, algo con lo que estoy de acuerdo, pues considero que al subirnos a ella perdemos contacto con la audiencia y no nos mostramos cercanos a ella. Se ha finalizado la clase con un comentario que ha llegado al profesor, de mano de la profesora con la que comparte la asignatura, Inma González, que ha realizado la becaria de la Ciudad del Arco Iris, Cinta. Nos ha informado que esta se ha quejado de las condiciones en las que quedó la ciudad Arcoíris tras la visita de los niños y niñas a ella, la cual fue guiada por nosotros y nosotras el pasado 26 de noviembre. Nos ha comentado que ha habido mucha rotura y desperfecto de material, pero que él considera que esta queja no tiene mayor sentido si atendemos a que la rotura de material se ha dado por el juego y disfrute de los niños y niñas. Estoy de acuerdo con la opinión del profesor, pues considero que la ciudad arcoíris debe ser tomada como lo que en realidad es, un recurso para el uso y disfrute de los niños y niñas, y como un medio de aprendizaje para los estudiantes de magisterio. Considero que los desperfectos que han resultado en la ciudad del Arco Iris han sido ocasionados por explotar estas dos vertientes, y que en ningún caso, o al menos que yo haya observado, se ha hecho un uso indebido del material. Es cierto que es una pena que los materiales se vayan rompiendo, pero también pienso que esos materiales han sido hechos y donados por el alumnado de magisterio a la ciudad para los niños y niñas, y el uso por parte de ellos, no para la Ciudad del Arco Iris en sí, y desde mi punto de vista, creo que si los materiales se han roto ha sido porque los niños han disfrutado y jugado mucho con ellos, por lo que han conseguido su fin, y no debería entonces haber queja, menos aún si esos materiales han sido realizado por nosotros, y ninguno hemos protestado. Además, considero que la Ciudad del Arco Iris debe estar en continua renovación, o eso es lo que se nos ha trasmitido desde el momento en que nosotros hemos sido encargados de limpiar, pintar, reelaborar y crear materiales. Van a venir nuevos cursos y si estos hacen el mismo trabajo que nosotros y nosotras, la Ciudad del Arco Iris va a quedar como nueva para el siguiente grupo de niños y niñas que vengan a disfrutarla, y creo que con esa queja la única sensación que se nos ha hecho llegar es de un uso indebido de la ciudad, algo que en ningún momento creo que sea así, y que ha hecho, que al menos a mí, me haga dudar de todo el trabajo que hemos realizado para

32


que la Ciudad del Arco Iris esté hoy como está, dudar de si su fin es uso y disfrute de niños y niñas o solo decorarla y tener un recurso bonito en nuestra facultad. Es cierto que podíamos haber evitado que los niños y niñas dañaran los materiales, pero creo que así estaríamos limitando su juego, y desde mi punto de vista, cambiando la función que considero tiene la ciudad, algo que ya he comentado. Podríamos haber retirado los recursos débiles ante roturas, pero entonces deberíamos quitarles el nombre de recursos, y llamarlos adornos. Podríamos haber dicho a los niños y niñas que con determinados “juguetes” no podían jugar, y limitar el uso de otros tantos para evitar daños. Pero entonces considero que la Ciudad del Arco Iris estaría perdiendo su esencia, y se estaría convirtiendo en un museo, donde se mira pero no se toca, un bonito recurso de la Universidad de Huelva, pero nada útil para los niños y niñas.

33


12 Diciembre de 2013 Hoy se ha llevado a cabo las exposiciones del tema tres. Yo, junto con mis compañeras Ana Mª Díez y Marta Fernández, conformamos uno de los grupos que hemos expuesto y nos ha tocado exponer en el primer lugar. En el desarrollo de nuestro tema intentamos llevar a cabo una investigación algo más profunda, usando no solo la bibliografía recomendada, para así dar respuesta a los distintos puntos del temario de manera más original, intentando que nuestros contenidos no coincidieran al menos en la forma con los del resto de compañeros y compañeras. Para ello hemos realizado búsqueda, además de como digo en los libros recomendados, en artículos de revistas, pues pensamos que en ellos se aporta una visión más crítica y novedosa. Los grupos que también han realizado la exposición hoy han sido el formado por Leticia Louvier, María González, Lorena García y Miriam Amigo, el que forman Alicia Martín, Carmen María Vazquez, Saray Domínguez y Aroa Brejano, otro cuyos miembros son Marta Díaz, Rosario Camacho, Pilar Guzmán, y Antonio José Morales, y el que ha expuesto en último lugar, formado por Pastora Pérez, Noelia González, Ángela Coronado y Leticia Blanco, quienes al ser las últimas, para evitar la repetición de los contenidos y así la monotonía, se han centrado en uno de los puntos de su trabajo, en concreto el punto dos, sobre la creación de espacios. El día de hoy ha supuesto para mí el enfrentamiento a una de las actividades que vengo realizando en diversas ocasiones y asignaturas desde que comencé el grado, si bien hoy se ha realizado desde otra perspectiva, posiblemente con un grado mayor de dificultad. Me refiero al desarrollo de una presentación de contenidos de forma oral, que en este caso ha tenido el factor añadido del fomento de la creatividad y capacidad de reacción de nosotros, los expositores. Se ha requerido de estas habilidades porque se han dispuesto las presentaciones de manera que todos los grupos que hemos desarrollado un mismo tema hemos expuesto el mismo día, y es por ello que hemos tenido que adaptar nuestros contenidos a los ya expuestos por los compañeros, para evitar la repetición y monotonía, y el posible aburrimiento del auditorio. Aunque en el caso de mi grupo nos ha tocado las primeras, hemos intentado anteriormente durante el proceso de creación de los contenidos, dar respuesta a esta situación, como he indicado antes, añadiendo además del punto comodín (punto del temario innovador), que había aconsejado el profesor, información innovadora en cada uno de los puntos, para así 34


poder añadir información de cada punto en el caso de que no nos hubiese tocado exponer las primeras, a las exposiciones realizadas por otros compañeros y compañeras. Creo que ha sido una experiencia útil porque nos ha ofrecido llevar a cabo una situación que se repetirá en un futuro de manera más estricta, y que tendrá mayor importancia en nuestro deseo de ser maestros y maestras, que es la defensa de nuestra programación didáctica en las oposiciones, ayudándonos a desarrollar técnicas para enfrentarnos a ella de manera exitosa.

35


17 de Diciembre Hoy por motivos personales no he podido asistir a clases, pero me ha comentado una compañera que hoy se han desarrollado los distintos juegos simbólicos que faltaban, salvo el nuestro y el de otro grupo de compañeras. Ha debido de ser una clase especialmente divertida, por el carácter lúdico que se le ha dado, y me hubiese gustado disfrutarla y enriquecer mi repertorio de juegos simbólicos con los distintos juegos que se han llevado a cabo hoy, de los cuales he pedido información a mis compañeras en pro de tenerlos como recursos para poder usarlos en un futuro en mi práctica docente. Estos juegos son: el ratón y el gato, los pastores y las ovejas, el ciempiés gigante, cazapájaros, la rana, atento al tiburón, la gallina y el lobo, la princesa encantada y el pañuelo por parejas.

7 Enero de 2013 Hoy hemos venido a clase únicamente 6 personas y hemos decidido no dar clases, porque para enriquecer la actividad que el profesor había propuesto se necesita un número mayor de participantes, por lo que se realizará el próximo día. Hemos reflexionado en el aula sobre el hecho de empezar las clases el día 7 de enero, un día después de la festividad de Reyes. Hemos llegado a la conclusión de que es demasiado precipitado, especialmente si atendemos a personas que se tienen que desplazar de domicilio, y que en ciertas ocasiones tendrían que hacerlo el día anterior (el día de la festividad de los Reyes Magos). Por respeto a las personas que están en esta situación, para aprovechar el tiempo destinado a la clase con otras tareas, y para disfrutar de la experiencia del profesor de una manera más rica, son las razones por las que hemos decidido no dar la clase hoy.

36


9 Enero de 2013 Hoy ha venido al aula la segunda profesora que imparte la asignatura, Inmaculada González Falcón, a explicarnos como desarrollar la práctica que ella nos corregirá porque algunos de nosotros habíamos ido a su tutoría a preguntar, en muchas ocasiones con las mismas dudas. También hemos quedado de acuerdo en la forma de envío de las distintas prácticas, tanto a ella como al profesor Antonio Salvador Jiménez. Posteriormente nos ha hecho llegar la misma queja de la que ya nos había informado Antonio, sobre nuestro uso de la Ciudad del Arco Iris el día 27 de noviembre, o mejor dicho, el uso de los niños y niñas supervisado por nosotros. Se nos ha dicho que la becaria de la Ciudad del Arco Iris se ha quejado por el desperfecto y la rotura en algunos materiales. También ha comentado que se premiará en la asignatura a las compañeras que se quedaron recogiendo la ciudad, con 0,5 puntos, mientras que al resto se nos dará la posibilidad de arreglar materiales para adquirir esa puntuación. Desde mi punto de vista me parece inadecuada la llamada de atención que se nos ha realizado hoy en el aula debido a que ya estábamos informados de esta queja que se había hecho a nuestra tarea, y habíamos llegado a la conclusión (el profesor también nos había hecho llegar esta opinión), que los desperfectos en la ciudad habían sido ocasionados por el uso y disfrute de los niños y niñas, y por lo cual los recursos habían cumplido su función y no había que lamentarse. Además, la acción de renovación podría realizarse por parte de los compañeros y compañeras que cursan el 3º curso de grado de maestro en E.I., algo que en su día hicimos nosotros y nosotras. Por otro lado veo una buena acción premiar a las compañeras que se quedaron devolviendo a la Ciudad del Arco Iris en lo posible a su estado original, pues fue algo desinteresado, y vería inadecuado que se premiara, como se ha dicho, esta tarea habiéndose avisado con anterioridad, pues ya no sería una tarea desinteresada y tendría otro fin que el que ha tenido, la responsabilidad con respecto a este recurso, que es de nosotros y nosotras al fin y al cabo, para nuestro uso en la universidad. Si bien, como digo, veo muy adecuada apremiar esta labor, creo que por otro lado se está haciendo en cierto modo una acción injusta, porque aunque es correcto premiar a estas compañeras (en ningún momento lo pongo en duda), quienes usaron su tiempo al finalizar la tarea para devolver a su estado inicial a la Ciudad del Arco Iris, 37


hay personas que han desarrollado otro tipo de tareas, también de forma desinteresada, y que al fin y al cabo les ha hecho utilizar su tiempo para el mejor desarrollo de esta actividad, al igual que estas compañeras. Me refiero a tareas como la bienvenida al alumnado de manera motivadora, el acompañamiento aquellos que desarrollarían la actividad en segundo lugar al edificio Jacobo del Barco, o a aquellas personas, que por formar parte de pequeños grupos han sido parte de la actividad en los dos tramos horarios establecidos. Creo que la única diferencia entre la acción premiada y las que se han llevado a cabo sin ser gratificadas, ha podido ser el aliciente de que las primeras han resaltado más por las consecuencias que ha tenido el desarrollo de la actividad (roturas y desperfectos en materiales), lo cual ha denotado la tarea de limpieza, si bien considero que si las otras acciones no se hubiesen llevado a cabo, la actividad no hubiese tenido el mismo desarrollo (en mi opinión bastante adecuado) que ha tenido. Posterior a esto hemos llevado a cabo la actividad preparada para el día 7 de enero, que no se pudo desarrollar, y que consistía en una reflexión sobre el día de reyes, sobre los regalos y el uso y beneficio de estos para los niños. Estaba siendo una actividad muy enriquecedora, porque todos los participantes en el “pequeño debate” podíamos añadir nuestra opinión e incluso compartir experiencias, pero sin embargo el profesor, de manera justificada según mi opinión, ha decidido acabar con ella, ya que algunas compañeras estaban dando muestra de su poco interés preguntando por cuestiones formales de la asignatura que no venían al caso. Creo que estas oportunidades de reflexión sobre temas cotidianos tienen poco lugar generalmente en el aula, y es por eso que son muy beneficiosas y pueden enriquecer en gran medidanuestro aprendizaje (posiblemente más que actividades formales llevadas a cabo o el desarrollo de teoría). Aunque comprendo y apoyo el enfado del profesor, sería injusto decir que para aquellos que sí estábamos atentos a la actividad ha sido una situación incómoda y desagradable, pues se nos ha robado de las manos el disfrute que estábamos teniendo con dicha actividad. Además, hay compañeras que sí estábamos bastantes interesadas en el debate, y que nos hemos sentido mal al darse por finalizado de la forma en que se ha dado, porque nosotras sí estábamos atentas, y de hecho se demuestra, pues hoy se nos había dado espacio temporal para llevar a cabo nuestro juego, tanto a mi grupo como a otro, y en ningún momento hemos aludido al desarrollo de esa actividad, o a pedir dar paso a ella, pues como digo, estábamos interesadas en la actividad que se estaba llevando a cabo, y que es en realidad una lástima que se haya acabado así. 38


14 Enero de 2013 Hoy hemos expuesto nuestro juego simbólico aquellos grupos que por razones varias no pudimos asistir el día 17 de diciembre, cuando la gran mayoría de grupos que quedaban desarrollaron su juego. Mi grupo, formado por Ana María Díez, Marta Fernández y yo, Esther Gómez, hemos expuesto un juego llamado “Las brujas hechiceras”, el cual se explica en un documento externo a este, dentro de la misma carpeta. Creo que quizás la explicación debía haber sido más amplia, aunque aun así los compañeros y compañeras han entendido bien en qué consistía y se ha dado un correcto desarrollo. Queríamos traerlo a esta situación, un grupo menos numeroso, porque el día del parque Moret nuestro juego no tuvo mucho éxito y queríamos comprobar si esto se debió al cansancio (fuimos las penúltimas en exponer el juego), al número de participantes, o al desarrollo del juego en sí. Al contrario que ese día, el juego hoy ha tenido bastante seguimiento, y hemos visto expresiones de alegría en el rostro de los compañeros y compañeras, lo cual, sin dudas, ha sido una satisfacción. Concluyo entonces que el juego debe realizarse posiblemente en grupos no muy numerosos, o bien en estos casos hacer algunas modificaciones del juego, algunas de ellas ya comentadas en su desarrollo, como adecuar el número de “brujas” al número de participantes, y otras como añadir la posibilidad de salvar a los compañeros y compañeras “echizados”. Otro grupo que ha expuesto su juego han sido el grupo de las compañeras Katia Álvarez, Soraya Jura, Mª Ángeles Carrasco, Sandra Camacho y Cristina Estévez, cuyo juego se llamaba “virus, pacientes y ambulancias”, y ha sido muy divertido. Posterior a esto, el profesor nos ha hecho, tras oír algunas quejas de compañeros y compañeras sobre la cantidad de trabajo que se nos exige y el poco tiempo que se nos da, nos ha hecho alusión a “la metáfora de la cocacola”, comentándonos que cuando vamos a un bar y pedimos una cocacola, no sería lógico que el camarero nos diera la cocacola únicamente con la mitad de líquido, o el doble porque tiene muchos clientes. Nos ha indicado que en nuestro caso es igual, que no podemos dar la mitad de lo que se nos pide en cada asignatura porque tenemos muchas, igual que no es lógico que demos el doble. 39


A esta metáfora he respondido al profesor con mi reflexión, acorde a la sensación de agobio que en muchas ocasiones he sentido y siento en mis estudios de grado de maestra de E.I. Le he comentado que no es lo mismo pedir en el bar una cocacola que una tarta, porque en el caso de la cocacola ya viene preparada y en el caso de la tarta, pongamos que es casera, el camarero debe hacerla. Si cada cliente viene y pide, pongamos, ocho tartas, muchos tendrán que esperar y dar tiempo al camarero para entregar el pedido. En la universidad considero que pasa lo mismo, pues si se nos pide, pongamos, ocho trabajos en cada asignatura se nos debería dar tiempo si se pretende que pongamos todo de nosotros en ellos y lo desarrollemos de la forma más adecuada posible. Es cierto que también se puede entregar con rapidez, al igual que las cocacolas, pero entonces serán trabajos que tendrán menos riqueza, menor reflexión propia, y un uso mayor de la técnica del “copy-paste”, algo a lo que en muchos casos algunas personas han acudido por falta de tiempo (aunque puedo asegurar que en ningún momento ha sido mi caso). Considero que como dice el profesor, debemos responder de manera adecuada a lo que se nos exige en cada asignatura, si bien considero, que a veces el tiempo es escaso con respeto a la cantidad de tareas que debemos desarrollar.

40


16 Enero de 2013 Hoy el profesor nos ha comentado un proyecto en el que podemos participar de manera voluntaria. Nos ha informado que para la asignatura tenemos que desarrollar un juego intercultural, y que este después podremos publicarlo (esta es la parte voluntaria), en caso de que el seguimiento de esta actividad sea numerosa, a fin de que otras personas que se dedican al ámbito de la educación puedan usar los distintos juegos en diversas situaciones en las que se encuentren. Posteriormente nos ha dejado tiempo para que cada grupo piense en su juego, y tras varios intentos de juegos y varias reflexiones, mi grupo ha creado un juego llamado “me gusta tu saludo”, cuya explicación se encuentra en un documento externo a este pero en la misma carpeta. Considero que esta actividad es muy adecuada, aunque quizás se ha sugerido demasiado tarde, si bien creo que puede enriquecer nuestra formación y labor futura, especialmente de aquellos que querríamos desarrollar nuestra profesión como docentes en pueblos donde la multiculturalidad es un realidad, y donde la búsqueda de la interculturalidad es necesaria. Además, algunos de nosotros estamos cursando también una asignatura optativa, “Educación Intercultural”, que vela por asegurar esto mismo, el fomento de la interculturalidad, de la cual nos podemos nutrir para desarrollar nuestro juego simbólico, y a la cual podemos enriquecer en cuanto a contenidos aprendidos, gracias al mismo desarrollo del juego simbólico. Con esta actividad creo que además demostramos que existe interacción entre las distintas asignaturas que cursamos en nuestro plan de estudios, en este caso entre la asignatura “Educación Intercultural” y la asignatura “Taller del juego simbólico”

41


21 Enero de 2013 Hoy hemos asistido a clase pocos compañeros y compañeras, y hemos estado revisando y mejorando nuestros juegos interculturales. Se ha aclarado que la actividad del juego intercultural era obligatoria y que lo que tiene carácter optativo es su publicación, algo que algunos compañeros y compañeras habían malinterpretado. En nuestro caso hemos enseñado el juego acabado al profesor, quien nos ha indicado que sería adecuado realizar algunas modificaciones, las cuales hemos llevado a cabo para así darle mayor riqueza al juego, una de las cuales influía en el sentido del juego, que consistía en la expresión de emociones (cada niño o niña regalaba a un compañero o compañera una muestra de cariño), y actualmente consiste en el fomento de las normas de cortesía, y en el uso del saludo por parte de los niños y niñas, saludo que posiblemente será diferente según el país del que provenga el alumnado. El cambio se ha motivado debido a que como nos ha sugerido el profesor, la expresión de las distintas emociones en niños pequeños es difícil de identificar. Aunque el carácter principal del juego (emotivo) me llamaba más la atención, considero que el cambio enriquece el juego, pues responde en mejor medida al objetivo que se nos pide desde la asignatura, abordar factores diferentes pero también similares de la cultura en niños y niñas de Educación Infantil. En nuestro caso tratamos el saludo como cuestión compartida entre distintas culturas, y las diferencias en la expresión del saludo como distinción entre diversas culturas.

42


23 Enero de 2013 Hoy ha sido el último día de clase y ha consistido en explicar y llevar a la práctica los distintos juegos interculturales. Ha sido una sesión muy divertida y que he disfrutado mucho, enriqueciendo además mi repertorio de juegos interculturales gracias a la aportación de mis compañeros y compañeras. A modo de cierre de la asignatura el profesor ha comentado su satisfacción con el grupo, aunque como ha dicho, ha indicado que somos un poco “charlatanes”, y ha iniciado una reflexión sobre el trabajo fin de grado, comentando la situación en la que se encuentra este actualmente, motivándose en cierto modo el descontento justificado del alumnado. En mi opinión creo que ha sido una bonita y práctica asignatura, que aunque no nos ha hecho insertar gran cantidad de contenidos teóricos (contenidos conceptuales) en nuestras estructuras mentales, nos ha regalado mucho aprendizaje (contenidos procedimentales y actitudinales), al menos desde mi punto de vista, de la mejor forma que se aprende, haciendo, practicando, viviendo. Creo que una buena frase para resumir esta asignatura, y lo que hemos aprendido con ella, podría ser la siguiente, de Arturo Graf,

Excelente maestro es aquel que, enseñando poco, hace nacer en el alumno un deseo grande de aprender.

43


Ana Mª Díez Alfaro Marta Fernández Alfonso Esther Gómez Rodríguez

4ª de Grado en Maestro de Educación Infantil

44


Acción 1: Determinar el tipo de juegos que los niños/as de Educación Infantil de 3 a 6 años pueden llevar a cabo en los espacios más significativos de la Ciudad del Arco Iris. Para llevar a cabo la primera acción tomaremos como referencia la clasificación de juegos aportada en clase por el grupo conformado por algunas de nuestras compañeras que es la siguiente:

Dentro del rincón de "El teatro", teniendo en cuenta el espacio y materiales de los que se dispone y que se citaran en la acción 2, pensamos que los niños y niñas podrían desarrollar los siguientes juegos: 

Vestirse de con los diferentes disfraces y telas, caracterizando a diferentes personajes que le sean conocidos.

Pintarse la cara a ellos mismos, a otros e incluso a los adultos presentes en el rincón.

Hacer morisquetas ante el espejo.

Utilizar los títeres en su juego espontáneo.

Según la clasificación de referencia, estos juegos son simbólicos, excepto hacer morisquetas, que se podría considerar un juego de ejercitación. Todos se desarrollarán en un espacio interior y con el apoyo de materiales. Son juegos espontáneos y presenciados, atendiendo al papel del adulto. Se pueden dar de forma individual o en grupo. En el caso de que sean de esta última forma podría darse juego cooperativo, pero no competitivo. En cuanto a las habilidades que se desarrollan con estos juegos, las más significativas son las sociales, afectivas y psicomotrices.

45


Durante la visita pudimos observar en nuestro rincón de juego todas las actividades que se han nombrado con anterioridad, excepto hacer morisquetas ante el espejo. En el desarrollo de las mismas encontramos diferencias en su ejecución en cuanto al sexo de los jugadores, ya que los niños preferían pintarse, por ejemplo, de piratas y, las niñas, de mariposas. Respecto a la edad de los sujetos, no encontramos diferencias en sus juegos, a pesar de ser unos de Educación Infantil y otros del primer ciclo de Educación Primaria. Aunque no tuvimos niños o niñas con discapacidad, pensamos que nuestro rincón se podría adaptar a sus necesidades por ser un espacio amplio y las actividades que se desarrollan en él, como pintarse o disfrazarse, son apropiadas para todos los niños y niñas. Otro espacio de juego dentro de la Ciudad del Arco Iris es la plaza central, debido a los recursos que se encuentran en ella y que más adelante se citarán (en la acción 2), creemos que los niños y niñas simularán llamadas telefónicas, jugarán a la compra-venta de helados y pasteles, pudiendo ser, también, bomberos o conductores de ambulancias. Estos juegos son simbólicos, desarrollados en interior y apoyados en materiales, la mayoría son individuales aunque, algunas veces, podría darse en grupos, además, desarrollan las habilidades sociales y cognitivas. En la visita realizada en esta asignatura, en comparación con otras visitas, la plaza central ha sido muy usada por los niños y niñas, habiendo jugado con todos los recursos disponibles en ella, teniendo gran éxito el carrito de los helados y la ambulancia. Por último, en el espacio exterior, los juegos que se desarrollarían serían principalmente de ejercitación como carreras, saltos, etc. que son más propios de desarrollarse de forma individual, y juegos de reglas como "La zapatilla colorá", "Pollito inglés" que se realizan de forma colectiva.

Acción 2.: Seleccionar los recursos y materiales que mejor fomentan el juego simbólico en la Ciudad del Arco Iris. En el rincón del teatro el tipo predominante de juego es el simbólico, pues en este lugar los niños y niñas se ponen continuamente en el papel de otros, siendo posible cambiar de rol tantas veces como se desee o el juego lo requiera, pudiendo experimentar las vivencias de diversos personajes. Estos juegos se llevan a cabo, normalmente, a través de diversos materiales y recursos que , en ocasiones, son la invitación al inicio de la actividad. Los recursos con los que cuenta el rincón son: pelucas, caretas, sombreros, disfraces, telas, peluches, títeres, teatrillo de títeres, espejo y complementos (guitarra, bolsos, parche, antifaces, delantal, etc.). 46


Pensamos que los recursos más relevantes, presentes en el rincón, son las telas, pues pueden tener usos muy diversos, desde construir cabañas, hacer disfraces, hasta ser utilizadas para el decorado. Que sea un material polivalente y poco estructurado es muy importante para desarrollar la imaginación y creatividad del niño, como se aconseja en el tema tres de la asignatura. El espejo es el otro elemento estrella del rincón, pues a los niños y niñas les gusta mirarse disfrazados, pintados, haciendo morisquetas, etc., contribuyendo al desarrollo del conocimiento de sí mismo y del esquema corporal, objetivos contemplados en la Orden de 5 de Agosto de 2008. Además, creemos conveniente la presencia y uso de pinturas faciales o maquillajes, ya que, sirve para caracterizar más a los personajes que se representan, los niños y niñas se divierten pintando a los demás y siendo pintados, les suele hacer reír. En cuanto a la plaza central, los recursos presentes en ella son: teléfono público, carrito de helados, pastelería, ambulancia, camión de bomberos y parada de autobús. Estos recursos promueven el juego simbólico, pues los niños y niñas inventan conversaciones telefónicas adoptando diversos roles, haciéndose pasar por conductores de ambulancia, bomberos, tenderos, etc. De los recursos presentes, pensamos que el que más le llama la atención a los niños y niñas es la cabina telefónica, porque a través de él representan un acto tan cotidiano como es el hablar por teléfono, donde entra en juego el lenguaje, cuyo desarrollo es uno de los objetivos de la Educación Infantil. Todos los recursos que se encuentran en la plaza central son de gran interés debido a que conectan con la realidad del niño/a, son objetos que ven en su vida cotidiana. Este hecho, que sean elementos cotidianos, también es destacado como positivo en la teoría que trata sobre los espacios y recursos. Acción 3. Transformar el patio exterior de la Ciudad del Arco Iris en un ambiente de juego y aprendizaje Para diseñar el espacio de juego exterior las premisas que tomaremos como referentes son las trabajadas en el desarrollo del tema que trata los espacios y recursos. Lo ideal sería crear el espacio de forma conjunta con los niños y niñas para poder atender a sus gustos, preferencias y necesidades concretas. Una de las principales características que debe tener un espacio que favorezca aspectos tan importantes como la creatividad y la imaginación del niño o niña, es que su configuración sea susceptible de transformación, por lo que sería conveniente reservar un espacio en el que hubiera cajas de madera, módulos de diversos materiales, etc., con el fin de que cada sujeto modifique el espacio en función del juego que desee realizar, pues estos recursos invitan a crear esos espacios de juego. De este modo también se atiende a la premisa: "Acciones que construyen espacios y espacios que construyen acciones". 47


Otro espacio de juego que añadiríamos al patio exterior es una espiral dibujada en el suelo, con ella se pretende que los niños y niñas desarrollen dentro de ella juegos como, por ejemplo, seguir la espiral a modo de laberinto u otros juegos que le inspire a los niños y niñas este espacio, así como el anterior, son espacios multifuncionales. Además, incluiríamos un arenero, pues pensamos que la manipulación de la arena produce una sensación muy placentera y contribuye a los juegos de construcción, que no tienen tanta presencia dentro de la Ciudad del Arco Iris. Por último, para favorecer el desarrollo motor grueso y coordinación motriz, introduciríamos un pequeño parque, pues las actividades que se desarrollan dentro de la ciudad no invitan tanto al movimiento. El parque incluiría unas redes para trepar, un puente movedizo, un tobogán convencional y otro de túnel. También podría contar con huecos donde el niño o niña pudiese esconderse y encontrarse consigo mismo.

Parque Infantil

Espiral

Espacio con módulos

48


Conclusiones Tras la reflexión sobre los distintos tipos de juegos, abordados en clase en el tema uno, y el análisis de los recursos y materiales existentes en la ciudad arcoíris, atendiendo especialmente a los ubicados en nuestro rincón (teatro) y en la plaza central, creemos que los juegos que más tendrán lugar en este espacio son los juegos simbólicos, que en la ciudad arcoíris, son los que más se motivan, tanto por la disposición espacial, como por la naturaleza de los recursos y materiales existentes. Según el papel del adulto se pueden dar lugar tanto a juegos dirigidos como libres o presenciados, aunque los libres son los que más destacan, especialmente si se atiende a fomentar el juego espontáneo. Dentro de la ciudad arcoíris se llevarán a cabo tanto juegos individuales como de grupo, aunque en la mayoría de los rincones se fomentan más los juegos cooperativos.

Con respecto a los contenidos, creemos que dentro del espacio de la ciudad arcoíris se puede atender a los tres tipos de contenidos, conceptuales (aludiendo a la formación de conceptos nuevos y al afianzamiento de los ya adquiridos, referentes por ejemplo a las distintas profesiones y espacios a los que se aluden en la ciudad arcoíris), procedimentales (según las distintas actividades llevadas a cabo dentro de la ciudad arcoíris y sus distintos talleres), y actitudinales (respeto a los demás y a los materiales y recursos durante las distintas actividades). En cuanto las áreas, se da respuesta al área “lenguajes: comunicación y representación”, ya que el lenguaje se usa en todas las actividades, en la comunicación con los iguales y con los adultos; al área conocimiento del entorno se alude gracias al conocimiento de las profesiones y distintos talleres, y al área conocimiento de sí mismo y autonomía personal, gracias al desarrollo de todas las actividades, en las que podrán conocer sus capacidades y limitaciones.

Dentro de la ciudad arcoíris la función del adulto será de observador y guía en el desarrollo de las actividades, además de programar actividades posibles a realizar por el niño o niña, y buscar el desarrollo globalizado mediante estas, fomentando siempre el carácter lúdico de las actividades.

Para terminar, pensamos que un futuro usaremos los aprendizajes usados en la ciudad arcoíris, por ejemplo en la organización del espacio.

49


Esther Gómez Rodríguez DNI: 48929129-X 4ª de Grado en Maestro de Educación Infantil Taller del Juego Simbólico Prof. Antonio Salvador Jiménez Hernández Curso 2013-2014 Universidad de Huelva

50


PRIMER PASO: SELECCIÓN DE LA INFORMACIÓN Para llevar a cabo la actividad programada del debate el primer paso a realizar es la selección de la información, para formarme sobre el tema a tratar, en este caso “Juego libre o juego dirigido”. Para llevar a cabo esta acción accedí a diversas fuentes de información (localizadas en la bibliografía incluida al final de esta actividad), construyendo un cuerpo informativo sobre el tema. Posteriormente realicé un resumen de la información obtenida, completándola con mi información sobre cada aspecto, lo cual sería la base de mi iniciación al foro. La información recabada y ya resumida es la siguiente:

¿JUEGO LIBRE O JUEGO DIRIGIDO? Definición de cada uno de ellos: Juego libre El juego libre es aquel que surge por iniciativa propia del niño o niña, sin influencia de ningún adulto, y por tanto producto de su fuente de interés y cercano a sus posibilidades (de manera natural, ya que es elegido por el alumnado), y el cual fomenta su imaginación. En el juego libre pueden elegir jugar de manera individual o en grupo, fomentándose con el segundo una conducta social positiva, además de fortalecer la identidad personal y la autoestima. Estos juegos dependen mucho del material disponible, ya que se suelen realizar los mismos juegos independientemente de los lugares, habiendo variación según diferentes materiales.

Juego dirigido. El juego dirigido es el juego que necesita de la figura de un adulto para desarrollarse, quien hace la función de guía en el juego, quien lo conoce e indica las pausas que se deben seguir en su desarrollo.

51


Limitaciones y ventajas de cada uno de ellos Primero se muestra un cuadro resumen que posteriormente se pasa a explicar

Hay que tener en cuenta que, como todo, ambos tienen sus ventajas y limitaciones. El juego libre, al ser un juego realizado de manera espontánea por el niño, y que parte por tanto de sus intereses y del conocimiento que posee, tiene ciertas limitaciones. Entre ellas está la escasa variedad de juegos diferentes (ya que los niños juegan a lo que conocen, y si un juego les gusta mucho lo repiten una y otra vez), lo cual podría limitar además el desarrollo de distintas áreas de desarrollo del niño, pues solo se fomentarían aquellas que intervienen en los juegos utilizados, los cuales serían limitados. Por otro lado también existiría una falta de perseverancia (es posible que los niños se aburran y dejen el juego sin haberlo acabado), de dirección (los niños juegan porque les apetece jugar, siguiendo las pautas que conocen del juego, pero sin seguir una dirección, un camino, pudiendo abandonar el juego si pierde interés en su desarrollo), y de organización (las capacidades de organización de los niños y niñas son limitadas, se producen pérdidas de tiempo y a veces desacuerdo). Además, al ser juegos realizados por los niños y niñas de manera espontánea, es probable que opten por juegos individuales en numerosas ocasiones, dejándose de lado el compañerismo. En cambio, el juego dirigido tendría como limitaciones la disminución de la libertad del niño en la elección del juego (el maestro propone uno o varios juegos, no pudiendo elegir el niño juegos que se encuentren fuera de esta lista), así como de su autonomía (ya que es un juego guiado por el adulto), además de en cierto modo la espontaneidad (los niños siguen unas pautas, no actúan de manera espontánea). 52


Hablando de ventajas, el juego libre está adaptado a las capacidades del usuario (pues es elegido por él), permite un mayor conocimiento del niño, puesto que deja a flote un reflejo de sus intereses, sus posibilidades- limitaciones, de su nivel de desarrollo (en distintos ámbitos), y al fin al cabo, de todos los ámbitos que lo forman (el niño elige los juegos según sus intereses, lo resuelve atendiendo a su nivel d desarrollo, etc.), pudiendo conocerse a un grupo si este realiza juegos grupales (se observan las relaciones entre los distintos componentes, los roles que estos toman en el grupo, etc.). En el caso del juego dirigido, las ventajas que destacan son la variedad de juegos existentes (el adulto tiene conocimiento de una mayor cantidad de juegos), la posibilidad de corregir errores (por parte del maestro), que quizás pudieran pausar el juego, el control de los resultados y efectos (previamente se han establecido objetivos que se pretenden cumplir), además de poder actuar el adulto como árbitro en situaciones de desacuerdo entre los participantes.

53


Reflexión: juego libre o dirigido En busca de un fomento del desarrollo integral de los niños y niñas, estos deberían entrar primero en contacto con el juego libre, ya que este exige menos, y permite un primer acercamiento al juego. Con él pueden conocer sus posibilidades de acción, su autoconocimiento y la aceptación de sus capacidades y limitaciones, algo que le permitirá pasar al juego dirigido, una vez preparado para ello, pudiendo nutrirse más de él, pero sin abandonar nunca el primero. Posteriormente, una vez haga uso de los dos (esto sería lo adecuado), la elección de uno u otro dependerá del contexto en el que se vaya a desarrollar, de la situación en sí, y de los objetivos que se pretenden, ya que ambos tipos de juegos ofrecen una amplia gama d posibilidades al niño.

54


SEGUNDO PASO: MI INTERVENCIÓN EN EL FORO A continuación se muestran las distintas intervenciones que realicé en el foro, mediante pantallazos de cada una de ellas.

55


56


57


58


59


60


BIBLIOGRAFÍA González, C. (2013). Importancia del Juego dirigido en la Escuela. Recuperado el1 de enero

de

2014

de

http://compartiendojuegosdirigidos.blogspot.com.es/2013/02/importancia-del-juegodirigido-en-la.html Méndez Giménez, A. (2003). Nuevas propuestas lúdicas para el desarrollo curricular de educación física. Barcelona: editorial Paidotribo Monroy, A. y Sáez, G. (2012). Juego y Educación Física escolar: intervención del adulto, juego espontáneo y juego dirigido. EFDeportes.com, Revista Digital, 165. Muñoz, J. (2009). Juego dirigido y juego libre en el área de educación física. Revista digital para profesionales de la enseñanza, 3. Ramírez, S. (2009). Juego: Tema 4:El juego en los procesos de enseñanza/aprendizaje. Recuperado el 1 de enero de 2014 de http://www.educacioninfantil.eu/juego-procesosensenanzaaprendizaje/ Rovati, L. (2011). La importancia del juego libre. Recuperado el 1 de enero de 2014 de http://www.bebesymas.com/desarrollo/la-importancia-del-juego-libre

61


Esther Gómez Rodríguez DNI: 48929129-X 4ª de Grado en Maestro de Educación Infantil Taller del Juego Simbólico Prof. Antonio Salvador Jiménez Hernández Curso 2013-2014 Universidad de Huelva

62


JUEGO SIMBÓLICO: LAS BRUJAS HECHICERAS

DESARROLLO Para llevar a cabo el juego de Las brujas hechiceras, de entre todos los jugadores, que, como mínimo, serían 15, se elegirán 2 o 3 personas, dependiendo del número de participantes, para que sean las brujas. Estas tendrán una escoba, que tiene el poder de hechizar, de convertir en animal, con ella correrán siguiendo a los demás jugadores. Cuando la bruja esté próxima a un jugador lo tocará con la escoba y le dirá el nombre de un animal, en el que quedará convertido. El jugador que quede convertido en animal tendrá que imitarlo hasta llegar al zoológico, que será un zona delimitada dentro del espacio de juego. El juego finalizará cuando todos los participantes queden convertidos en animales y el zoológico lleno.

OBJETIVOS 

Mejorar el desarrollo motor grueso.

Fomentar la socialización entre los niños/as.

Asumir roles diferentes al propio, como el ser brujas o animales.

RECURSOS Y MATERIALES Para el desarrollo de este juego será necesario un espacio amplio, además de tres escobas (o algún material similar), que se podrán realizar con material reciclado, por ejemplo con hojas de papel de periódico. Al ser materiales bastantes accesibles, el juego puede tener lugar en casi cualquier momento y espacio

TEMPORALIZACIÓN La temporalización de este juego es variable, dependiente del número de jugadores y la motivación que tengan con respecto al desarrollo del juego. 63


Ana Mª Díez Alfaro Marta Fernández Alfonso Esther Gómez Rodríguez 4º Grado en Educación Infantil Taller del Juego Simbólico Prof. Antonio S. Jiménez Hernández Curso 2013/2014

64


Tema 3: "Espacios y recursos para el juego simbólico" 3.1. Y...¿por qué es necesario diseñar espacios para el juego? En la mayoría de los colegios hay espacios reservados para el juego infantil, tanto dentro como fuera de las aulas, y, este hecho, es algo primordial para el desarrollo integral de los niños y niñas, pues el juego es una de las actividades más importantes que desarrollan en su día a día. La necesidad de espacios de juego en el colegio ha ido creciendo con el tiempo. Antes, los niños y niñas utilizaban para jugar todos los espacios que los adultos no usaban, como grandes descampados, los sótanos y buhardillas de las casas, que eran de mayor tamaño que las actuales, etc. En la actualidad todo tiene un precio, lo que antes eran descampados ahora son grandes edificios, comercios o, quizás si sean descampados, pero comprados por constructoras y vallados por las mismas. Además, las casas suelen ser más pequeñas y, muchos niños/as, viven en pisos, por lo que no cuentan con tantos espacios de juego. Se puede decir que la ciudad es ahora más peligrosa, como se ha comentado con anterioridad, en las calles los espacios libres son menos numerosos. Aunque hay plazas y parques, suelen estar rodeados de carreteras con un tráfico creciente y algunas calles peatonales son transitadas por tranvías, como ocurre en Sevilla. Para limar esa creciente inseguridad en las calles se precisaría que los niños y niñas fuesen a jugar acompañados por adultos que

65


velaran por su seguridad, pero, con la forma de vida actual, pocos son los que tienen tiempo para acompañar a sus hijos, nietos, sobrinos, etc., al parque o a la plaza. Todos esos cambios, que dificultan el juego infantil, deben ser paliados en la escuela, la que debe dar respuesta a la necesidad de juego de sus alumnos y alumnas, como veladora del desarrollo integral de estos/as. 3.2. La diversión y el placer como principio Los docentes, a veces, dejan espacio y tiempo para el juego infantil con el fin de alcanzar los objetivos que se marcan referentes a conceptos, procedimientos y actitudes. Esto no es algo negativo, es más, el juego es una buena herramienta para los procesos de enseñanza-aprendizaje en infantil, pero no siempre debe ser así. Por ello, no debemos esperar actitudes ni aprendizajes concretos durante el juego de los niños y niñas, deben jugar por el propio placer de jugar, por disfrutar, aunque durante su juego siempre aprendan, pero no tiene por qué ser aquello que desean los maestros y maestras, el disfrute del alumno/a debe ser el principal objetivo. Gran parte del placer del juego reside en que este permite lo que no permite la norma, la vida cotidiana, pudiendo ser en su desarrollo todo aquello que no se puede ser fuera del momento de juego. Es importante que el maestro o maestra se preste a ese salto de lo normal, por ejemplo, permitir que los niños y niñas actúen como 66


padre o madre y, él o ella, como el hijo o hija. Introducirse en el juego de los más pequeños tiene grandes beneficios tanto para los niños y niñas, que sienten que una de las personas que toman como referencia (maestro o maestra) les presta atención y forma parte de una actividad que les encanta, como para el maestro/a, que incluyéndose en el mundo de sus alumnos/as los conoce mejor. Además, durante los tiempos de juego, es deseable que se ofrezca la posibilidad de desarrollar actividades lúdicas en las que se permita romper, rasgar, manchar, etc., siempre de forma controlada, por ejemplo, sobre papeles. Este tipo de actividades también rompen con lo cotidiano, ofreciendo a los niños y niñas explorar nuevas experiencias. Es muy interesante que los espacios que se van a destinar al juego, dentro de la escuela, estén creados de forma conjunta entre los alumnos/as y su maestro/a. En primer lugar, porque los niños y niñas, que son los destinatarios de esos espacios, aportan sus preferencias, gustos, necesidades, etc., pero, también, porque la propia creación puede suponer un nuevo juego. Asimismo, es primordial que los niños y niñas sean conscientes de que son capaces de hacer cosas, como, en este caso, crear un espacio, algo relevante para ellos y, cuyos resultados, pueden observar cada día.

67


3.3. Para crear espacios, crear juegos... Cuando los niños y niñas desarrollan un juego simbólico el espacio donde juegan va más allá del tangible, un ejemplo de ello podría ser cuando los niños y niñas en su juego son caballeros que habitan un castillo, parte de su escenario de juego está solo en su imaginación, quizás el caballo donde van subidos o ese castillo donde vivan (que bien puede ser los que hayan visto en una serie de dibujos animados o en un cuento) no se encuentren en el lugar donde están jugando, ni siquiera una referencia de ellos, puede ser incluso en un espacio totalmente vacío. Teniendo en cuenta lo expuesto, se puede decir que durante el juego simbólico surge un nuevo espacio, el imaginario. En ese espacio el docente no puede intervenir de forma directa, pero sí de forma indirecta, pues puede actuar sobre el espacio físico, el cual puede ser facilitador, o suponer un obstáculo, para el espacio imaginario dependiendo de su configuración. La configuración del espacio debe ser poco estructurada, facilitando así el espacio imaginario, pues de esta forma es más fácil que los niños y niñas no vinculen, tanto, su juego con lo que les rodea. Además, una baja estructuración, hace que el espacio sea más susceptible a ser transformado (sobre todo cuando cuenta con materiales como módulos de gomaespuma, cajas, etc.) pudiéndose modificar cada vez que se desee, ofreciendo un amplio abanico de posibilidades. Otro espacio que debemos tener en cuenta, en el momento del juego, es el espacio de confianza. Este espacio es necesario para que 68


el niño/a juegue, pues los niños y niñas necesitan sentirse seguros, conocer el espacio, las personas que lo rodean, etc., para desarrollar satisfactoriamente el juego. La necesidad de confianza se pone de relieve cuando un niño o niña llega a una casa desconocida y se esconde tras su padre o su madre y, aunque los demás adultos lo inviten a jugar, no juegan, no se despegan de las personas con las que sí tienen confianza. Hasta el momento se ha hablado de la importancia del espacio imaginario y el de confianza, pero, el espacio físico, es igualmente importante. Para que el juego se desarrolle satisfactoriamente el espacio físico debe tener unas características que lo hagan más rico y adecuado. Un ambiente de juego deseable debe estar bien iluminado, pudiendo ser variable la iluminación dependiendo del juego que se esté desarrollando, así como, ser accesible a los niños/as (que los materiales se encuentren a su alcance) y amplio para que puedan desplazarse, correr, etc., conquistando el espacio. El espacio debe ser multifuncional para que se puedan desarrollar actividades de muy diversa índole, además de atractivo, entendiendo lo atractivo desde la óptica infantil, no desde la adulta, pues para los niños/as hay cosas que son bonitas, mientras que para los adultos no, y viceversa. Cuando se diseña un espacio de juego (como para cualquier otra finalidad) se debe hacer pensando en las personas que van a estar en él, por lo tanto, debe atender a la diversidad,

a las

69


necesidades individuales, dando posibilidad de jugar a todos los niños y niñas. También deben facilitar y fomentar relaciones diversas, entre iguales, con el docente, incluso, consigo mismo, al igual que fomentar la creatividad y la imaginación. En definitiva, debe ser un espacio para la alegría, donde disfrutar de forma segura, con posibilidades casi infinitas. La tarea de diseñar y crear espacios debe ser para el docente una tarea primordial a la que dedique tiempo suficiente, pues del tipo de espacio dependerá, en numerosas ocasiones, las acciones que lleven a término los niños y niñas, pues hay "acciones que construyen espacios y espacios que construyen acciones". Algunas sugerencias de espacios alternativos, fuera del aula, son: Pummba, que es un espacio lleno de una especie de pelotas colgantes que el niño/a mueve a su antojo creando un nuevo espacio y Las esferas de los niños, estas son unas burbujas donde el niño puede meterse para encontrarse consigo mismo o compartir ese pequeño espacio con algún igual. El aula, nuestro espacio principal, debemos adecuarlo a los proyectos que se estén desarrollando, por ejemplo, si estamos tratando la hostelería, podríamos simular un restaurante y, coordinado con el nivel, recibir visitas de otros niños y niñas.

70


3.4. Para jugar, imaginar, seguir jugando... Para que un ambiente de juego esté completo es preciso detenerse, además de en el espacio, del cual ya se ha hablado, en los materiales y recursos de los que se va a disponer en dicho espacio. Para una buena selección de materiales de juego o juguetes, el adulto debe desvincularse de su percepción adulta de juguete, esto significa que deben ser conscientes que para los niños y niñas casi cualquier cosa puede ser utilizada con un fin lúdico. Por ejemplo, una caja y una cuerda para tirar de ella puede ser un juguete muy divertido para los niños y niñas, mientras que un adulto podría pensar que un coche u otro juguete de arrastre podría ser más atractivo para los más pequeños. Al hecho de que cualquier objeto se puede mirar con ojos de niño/a y se puede convertir en un maravilloso juguete, se le debe añadir que los juguetes no son utilizados siempre de forma convencional, por tanto el maestro/a no debe obsesionarse por tener en su aula cada uno de los juguetes que pueda imaginar, es más, con el espacio que normalmente se cuenta en las aulas eso sería prácticamente imposible. Los niños y niñas utilizan las escobas de caballos, las avionetas para dar golpes, los platos de plástico para hacerlos rodar y un largo etcétera, tan largo como juegos pueda imaginar un niño que tenga un objeto en sus manos. Otro aspecto que debemos tener en cuenta es que el juego simbólico puede desarrollarse con o sin juguetes, un niño/a puede jugar a dormir a un bebé, teniendo un muñeco entre los brazos, o

71


simplemente haciendo el gesto de acunar, pero sin tener ningún muñeco. Además de esas ideas que se deben tener en cuenta de forma previa a la selección de materiales, se debe tener en cuenta que los materiales elegidos deben ser polifacéticos, es decir, que sirva para darle varios usos; que sean poco estructurados, para que cada niño o niña pueda darle el fin que desee; relacionado con las dos características anteriores, los juguetes o materiales de los que se dispongan deben contribuir al desarrollo del pensamiento divergente, de forma que los niños y niñas sean capaces de observar un objeto desde diferentes puntos de vista. Los materiales deben ser variados, es mejor que los niños y niñas dispongan de materiales muy diversos en menor cantidad, que muchos iguales, con el fin de que sus experiencias sean lo más ricas y variadas posible. También es oportuno que sean objetos cotidianos, para que los niños y niñas puedan saber cómo pueden usarlo. Algo que no debemos dejar atrás es que los materiales estén adaptados a las personas que les van a dar uso, que no sean demasiado complejos, pero que a su vez suponga un pequeño reto, y que puedan ser utilizado por todos los niños y niñas que se encuentran en el aula, teniendo en cuenta las posibilidades y limitaciones de todos. Por último, en cuanto a la organización de los materiales, se proponen dos formas: por rincones y por tipo. En la primera organización, destinada a aulas más amplias, los materiales se agruparían en los rincones en los que, predominantemente, se les va 72


a dar uso, pudiendo ser utilizados en otros rincones si es preciso. Y, por tipo, muy útil en espacios más pequeños, los materiales quedarían organizados en estantes y cajas según sus características, por ejemplo, todas las construcciones juntas, todos los muñecos y peluches juntos, las telas en otro lugar, etc., para que los niños y niñas puedan acceder a ellos de forma rápida según el juego que deseen. 3.5. Los maestros/as sabemos que con el juego se aprende, pero...nos piden medirlo La actividad lúdica en el aula, así como cualquier otra actividad, debe ser evaluada gracias a un seguimiento sistemático que debe llevar a cabo el docente. En dicho proceso de evaluación deben ser evaluados tanto el alumno/a, como el maestro/a. El seguimiento y evaluación del alumnado se realiza mediante la observación y posterior anotación de lo observado. Algunos de los ítems a tener en cuenta son los siguientes:  Calidad y diversidad de transformaciones de espacios y objetos  Facilidad para asumir roles diferentes  Interacciones que se establecen  Diferencia clara entre realidad y ficción En cuanto a la evaluación del docente, se realiza mediante la reflexión pausada de sí mismo por parte del propio maestro/a, quien mediante su evaluación, evalúa indirectamente los recursos y materiales. Los ítems que se podrían tener en cuenta son:

73


 Favorecer el juego libre, estimulando la imaginación mediante sugerencias.  Establecer un ambiente de libertad, seguridad y estabilidad.  Proporcionar medios y preparar materiales para que surja el juego.  Dar apoyo en cada momento que se necesite.  Participación activa para enriquecer el juego.  Intervenir si hay dificultades o desconexiones de la realidad. La evaluación, en cualquier caso, es un interesante cuando su realización lleva a una mejora, pues no tiene sentido realizar una evaluación para destacar aquellas cosas que funcionan y las que no para seguir haciendo lo mismo. 3.6. Más allá del aula seguimos siendo maestros/as El maestro/a, como ya se ha mencionado, debe velar por el desarrollo integral del niño/a, por ello, su actividad docente no debe quedar únicamente dentro del aula. Es oportuno que los maestros y maestras de educación infantil diseñen un espacio de recreo rico en posibilidades de juego, por ejemplo, que tenga arenero para que los niños/as exploren con la arena, construyan, destruyan, etc.; lugares de refugio donde puedan sentirse seguros; espacios delimitados como espirales o círculos, dibujados en el suelo, que inviten a realizar cierto tipo de juego en ellos; u otros recursos de los que puedan valerse. Una vez diseñado el espacio es importante que se reserven espacios de tiempo dentro del horario para su disfrute, no sólo en hora de recreo, sino que cada maestro/a vaya con su grupo-clase, 74


pudiendo ofrecer, además, los materiales de los que dispone el colegio (pelotas, aros, cuerdas, etc.). Por último, como se dijo al principio, los niños y niñas ahora disfrutan menos de parques y plazas porque los adultos de su entorno tienen menos tiempo para dedicarles, por lo que sería apropiado que maestros y maestras organizar salidas a parques, plazas, granjas escuelas, y otros espacios donde poder disfrutar con sus alumnos/as posibilitándole el juego más allá del colegio y de sus habitaciones. BIBLIOGRAFÍA Abad, J. (2006). Escenografías para el juego simbólico. Aula de

Infantil, 34 Abad, J. (2006). Pistas para evaluación. Evaluar el juego simbólico.

Aula de Infantil, 34 Bonàs, M. (2010). El espacio vacío. Tiempos y espacios de posibilidades. Aula de Innovación Educativa, 193, 32-35. Cifre-Mans, J. (2012). Aprendizaje a través de los ambientes. Aula de

Innovación Educativa, 217, 16-19. Grocín, J. (2006). Tan alta como la Luna. Aula de Infantil, 34, 17-20. Martínez, M., Ramírez, T., Jiménez, E., Simón, A.I. (2012). Espacios de juego, creatividad y relación. Cuadernos de pedagogía, 426, 2427. Medina, A. (2007). Diseñar un ambiente para la infancia: espacios, niños y relaciones. Aula de Infantil, 40, 5-10. 75


Ruiz de Velasco, A. (2006). Jugar con la creaci贸n simb贸lica. Aula de

Infantil, 34, 5-8. Soggia, P. (2012). Espacios y materiales para investigar el mundo.

Cuadernos de pedagog铆a, 423, 26-28. Stilman, M (1991). Espacios urbanos para la primera infancia.

Infancia, 8, 8-10. Vallejo, A. (2007). Espacios del juego simb贸lico. Aula de Infantil, 40, 22-26

76


POWER POINT (IMPRESIONES DE PANTALLA)

77


78


79


80


81


82


Esther Gómez Rodríguez DNI: 48929129-X 4ª de Grado en Maestro de Educación Infantil Taller del Juego Simbólico Prof. Antonio Salvador Jiménez Hernández Curso 2013-2014 Universidad de Huelva

83


JUEGO INTERCULTURAL “ME GUSTA TU SALUDO” Desarrollo Para llevar a cabo este juego, se colocará a todos los niños y las niñas en un círculo, donde, si se quiere, la maestra también podrá situarse, y se pondrá una pelota en el centro. El juego puede comenzar, bien cuando la maestra pregunte quién quiere que un compañero lo salude, o bien, generalmente si ya se ha jugado más veces, si un niño o niña espontáneamente comienza y dice que quiere recibir el saludo de un compañero o compañera. Entonces, el niño, niña, será quien comience a lanzar la pelota, pasándola al compañero de quien espera el saludo. El juego continuará con el niño al que han lanzado la pelota, que deberá pasarla al compañero del que espera el saludo. Así sucesivamente, cada niño que recibe la pelota regala un saludo a quien se la ha lanzado, y posteriormente lanza la pelota a otro compañero, que lo saludará a él. Se pretende con este juego, que el niño o niña haga uso del saludo, para que tome contacto con las normas de cortesía, pudiéndose añadir distintas variables al juego, como que el niño que recibe la pelota, en vez de solicitar un un saludo lo dé, o incluso pregunte quien quisiera ofrecerle un saludo, en vez de elegir a un compañero, entre diversas opciones, cualquiera que se considere adecuada. Se fomenta, creemos, con el juego, la cohesión de grupo y la socialización individual de cada niño. Pensamos que con este juego nos acercamos a las similitudes existentes entre niños y niñas de distintos países, haciéndoles ver en este caso, todos debemos hacer uso de las normas de cortesía, en este caso el saludo. Por otro lado, al cada niño solicitar y ofrecer de manera espontánea un saludo, pensamos que lo harán posiblemente acercándose lo que han vivido con anterioridad, los saludos que han recibido de familiares y personas cercanas, que serán diferentes según la procedencia de cada niño, pues ya sabemos que en distintos países, se realizan distintos tipos de saludo. El juego podría tener una segunda parte, cuando todos los niños han realizado esta primera, que consistiría en continuar el juego, lanzando la pelota, esta vez teniendo el niño que la recibe, que recordar el saludo recibido, para regalarlo a un nuevo compañero, buscándose con esto, que todos los niños reciban distintos saludos, además de enriquecer el repertorio de saludos del alumnado. 84


El final del juego tendrá lugar cuando todos los niños y niñas han pedido y recibido un cariño, y han regalado el recibido por un compañero o compañera a otro nuevo, pudiéndose continuar el juego durante todo el tiempo que los niños y niñas quieran.

Objetivos Con la realización de este juego se busca satisfacer diferentes objetivos que enriquezcan la experiencia para el niño, los cuales son los siguientes. 

Fomentar la cohesión de grupo y la socialización de cada niño o niña

Conocer las similitudes y diferencias en este caso en el uso del saludo, existentes entre niños y niñas de distintas procedencias

Conocer diferentes formas de saludo

Fomentar la inclusión de todo el alumnado del aula, sin importar su procedencia

Promover el uso de las normas de cortesía, tomando contacto con ellas a través del saludo

Favorecer el aprendizaje lúdico a través del juego

Desarrollar un ambiente favorable en el alumnado

Recursos y materiales Para llevar a cabo este juego sería necesario un espacio amplio, que fomente un clima donde se propicie la expresión de emociones, y se dé lugar a la mejora de la cohesión del grupo. También se hará uso de una pelota, que podrá ser de distintos materiales, plástico, gomaespuma, tela, etc. Además, según el espacio utilizado (pues podrán usarse lugares interiores o exteriores), se podrán colocar alfombras en el suelo, sobre las que realizar el círculo. Al ser materiales bastantes accesibles, el juego puede tener lugar en casi cualquier momento y espacio.

85


Temporalizaci贸n La duraci贸n de este juego es variable, ya que depende de diversos factores, como son el n煤mero de participantes, la complicidad que exista entre los jugadores, la motivaci贸n, o algunos factores externos, etc.; que puedan afectar al desarrollo del juego.

86


CONCLUSIÓN Gracias al desarrollo de las distintas actividades englobadas dentro de este portafolio, se ha ampliado el conocimiento obtenido con las diferentes sesiones de carácter más teórico. Además, mediante la reflexión personal se ha asimilado con mayor riqueza los conocimientos adquiridos durante el desarrollo del curso de la asignatura, y se ha podido dar un carácter más personal a las distintas actividades llevadas a cabo. Por último, considero que es un recurso adecuado para sintetizar todos los procesos de enseñanza-aprendizaje que han tenido lugar dentro de la asignatura “Taller del juego simbólico”. A modo de cierre decir que la asignatura, posiblemente por su carácter práctico, me ha mostrado una visión de la educación a menudo ausente en las aulas universitarias, lo cual me ha sorprendido gratamente, y es la perspectiva del aprendizaje vivenciado, aprendizaje que, desde mi punto de vista, es el más puro, el más real, el permanente.

87


DECLARACIÓN ÉTICA Yo, Esther Gómez Rodríguez, con D.N.I. 48929129X, me hago responsable de la información que en este portafolio se encuentra, información creada partiendo de diferentes referencias bibliográficas citadas en el desarrollo de cada actividad.

88


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.