Encuesta Egresados Especialización en Gerencia y Administración Financiera

Page 1

Encuesta de la Especializaciรณn en Gerencia y Administraciรณn Financiera Jorge Hernando Ochoa Ochoa Presentaciรณn y anรกlisis de la encuesta realizada hasta el 24 de abril del 2013 a los egresados de la Especializaciรณn.

Universidad Piloto de Colombia

24 de abril de 2013


ENCUESTA A EGRESADOS DE LA ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA Y ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Abril 24 de 2013 Presentado por: JORGE OCHOA – Coordinador de Egresados de Postgrado

La encuesta se empezó a partir del 15 de abril del 2013, invitando a los egresados por correo electrónico dirigido desde la Dirección de la Especialización. El índice de respuestas ha sido bastante bajo dado que la población de egresados del programa es de 466 hasta la fecha, de los cuales se han obtenido 35 respuestas, aproximadamente solo el 7.5% de los egresados.

Número de respuestas diarias.

Con el propósito de llevar una secuencia del desarrollo de la información destacaremos algunos datos interesantes que pueden ir orientando las tendencias de la información solicitada por el instrumento.


G茅nero

Masculino

16 46%

Femenino

19 54%

Estado civil

Soltero

10

29%

Casado/Uni贸n libre

20

57%

Separado

5

14%


Tiempo de egresado

Años de egresado 16 14 12 Años

10 8 6 4 2 0 1

3

5

7

9

11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 Número de estudiantes

Podemos ver que solo tres egresados que contestaron superan los doce años de graduados, mientras treinta tienen un promedio de 2,5 años.

Manejo de segunda lengua

33

94%

Francés

0

0%

Alemán

0

0%

Otro

2

6%

Inglés


Nivel de dominio del Habla

Nivel de dominio de lectura

Nivel de dominio de escritura

Como podemos apreciar el nivel de dominio de la segunda lengua tiene una tendencia al nivel medio.

Aspecto laboral

En lo que tiene que ver con el aspecto laboral se percibe un elevado Ă­ndice de desempleo dado que el 25% de los egresados estĂĄ buscando trabajo, mientras que los que son empleados el 56% ejercen labores como profesionales, dentro de los cuales destacamos un 13% de independientes.


Veamos las gráficas.

70% 25%

Por otra parte se destaca que los egresados están desempeñando las labores para las cuales se les formó desde la Especialización.

Área ocupacional Gestión administrativa y financiera

36%

Diagnóstico y planeación financiera

6%

Direccionamiento estratégico financiero

9%

Gestión de tesorería

6%

Planeamiento, modelación y evaluación de proyectos de inversión

9%

Estructuración financiera de corto y largo plazo

6%

Consultoría y asesoría financiera empresarial

4%

Gestión de riesgos de crédito, de mercado y operacionales

0%

Otro

En la referencia “Otros”, se destacan labores de docencia, actividad comercial y auditoria. Por otro lado las labores investigativas no son un proyecto que interese en particular y se entiende como investigación labores de indagación dentro del trabajo.

23%


Otro indicador interesante es el que nos proporcionan los niveles salariales antes y después de realizados los estudios, los cuales muestran un aumento particular en los rubros más elevados (más de $2’500.000), del 60% pasa al 69%.

Antes de Especialización Entre $0 y $500.000

0%

Entre $501.000 y $ 1'500.000

20%

Entre $1'501.000 y $2'500.000

23%

Entre $2'501.000 y $3'500.000

40%

Entre $3'501.000 y $5'000.000

11%

Superior a $ 5'001.000

6%

Después de Especialización Entre $0 y $500.000

6%

Entre $501.000 y $ 1'500.000

0%

Entre $1'501.000 y $2'500.000

26%

Entre $2'501.000 y $3'500.000

23%

Entre $3'501.000 y $5'000.000

29%

Superior a $ 5'001.000

17%

Cabe destacar que una vez han terminado los estudios de Postgrado, los graduados no vuelven a tener contacto con las actividades que desarrolla la universidad, queda por averiguar si es necesaria mayor difusión, como es probable que suceda.

Dentro de algunas de las observaciones realizadas por los encuestados encontramos las siguientes: “Se debería incluir alguna formación intermedia o avanzada en inglés” “…mas énfasis en Diagnostico Financiero y adicionar mas horas de Matemática Financiera que son las bases de la especialización.” “Manejar mas casos de la vida real y tener mas ejercicios fuera del tiempo de estudio presencial, Aula Virtual y tiempo requerido externo con mas énfasis en practica” “Me pareció y comenté siempre con mis compañeros y algunos profesores, que para realizar un buen estudio de Evaluación Financiera de un Proyecto de Inversión, era


necesario conocer acerca del plan de Mercadeo o estudio de Mercados de los productos o servicios que se calculaban en el proyecto. Ya que sin este no es muy confiable el resultado financiero y sus indicadores (El papel aguanta todo) y podemos inflar cifras de presupuestos de ventas, pero sin un estudio relevante de mercados en mi opinión, el resultado del proyecto no es confiable. Para mi seria ideal que el Postgrado tuviera una materia obligatoria que se llamara Mercadeo o Estudio de Mercados, para que básicamente el Profesional Financiero conozca de donde y cómo va a sacar esas ventas que finalmente van a ser la parte determinante del resultado financiero o de la viabilidad o no del proyecto.” “Aunque el contenido del programa inicialmente parecía interesante, no fue satisfactorio para mi, por eso decidí abandonarla a mitad del proceso y buscar otra institución con mejor contenido académico” “La exigencia de la universidad por parte de los profesores es mínima, se deben hacer filtros de estudiantes, los temas no cumplen con las expectativas.” Cuando se les pregunta acerca de la capacitación que se requiere para mejorar su desempeño profesional, tenemos las siguientes observaciones: “Capacitación en Normas Internacionales” “HACER LA MAESTRIA EN DIRECCION FINANCIERA – MDF” “PROFUNDIZAR LOS CONOCIMIENTOS EN FINANZAS CORPORATIVAS” “RIESGO” “MBA Financiero Mercadeo” “Capacitación en manejo de personal, y educación.” “Perfeccionamiento del Inglés” “Coaching de Manejo Gerencial” “La especialización no se enfoca hacia el gerenciamiento, habían clases donde enseñaban a manejar un Excel básico. Falta mejorar muchísimo en la calidad de la especialización. Deben tener profesores y directivos objetivos.” Los niveles de satisfacción mostrados ante el conocimiento y formación obtenidos mediante la especialización, son bastante satisfactorios pues están dentro del 74% y el 77% para las calificaciones entre 4 y 5, de la misma manera la calificación del programa y de la Universidad llegan al 71% con notas superiores.


Beneficios de los egresados Por otro lado el nivel de desconocimiento de los beneficios de ser egresado es notorio como vemos en la gr谩fica, pues el 31% desconoce que haya beneficios y el 31% apenas los reconoce.

Niveles de satisfacci贸n

Universidad

1

2

5%

2

2

5%

3

7

19%

4

19

51%

5

7

19%

De donde podemos inferir un buen grado de satisfacci贸n con la Instituci贸n, con un 70%


Programa.

1

3

8%

2

4

11%

3

4

11%

4

21

57%

5

5

14%

El nivel de satisfacción del egresado respecto al programa ofrecido es bueno con una calificación que llega al 71%, sin embargo, los niveles de medio a bajo no se pueden descuidar.

En lo que tiene que ver con la formación recibida, estos son los resultados.

1

1

3%

2

2

5%

3

5

14%

4

22

59%

5

7

19%

Este resultado aunque es bastante bueno en términos generales, el nivel de satisfacción ha de ser revisado.


Dentro de los índices del conocimiento adquirido observamos lo siguiente:

1

2

5%

2

2

5%

3

5

14%

4

24

65%

5

4

11%

Este 90% de indicador por encima de la media es optimista y proporciona un buen derrotero a seguir.

En lo que tiene que ver con la evaluación de las competencias adquiridas durante los estudios de postgrado, las calificaciones entre medio y superior oscilan entre el 77% y el 92% para las cuatro evaluadas, veamos como.

Analizar y tomar decisiones de financiación y de inversión, a través herramientas acordes con los recursos de la empresa. 1

2

5%

2

5

14%

3

5

14%

4

20

54%

5

5

14%


Hacer el diagnóstico financiero de una organización, que sirva de base para iniciar un proceso de mejoramiento. 1

2

5%

2

1

3%

3

9

24%

4

18

49%

5

7

19%

Diseñar planes de acción operativos y estratégicos realistas que mejoren la situación financiera de la empresa y de sus propietarios, enmarcados dentro del entorno socioeconómico del país. 1

2

5%

2

6

16%

3

11

30%

4

14

38%

5

4

11%

Dirigir el desarrollo de la planeación estratégica financiera, orientada a alcanzar un estado superior en la evolución del negocio y contribuir con ello a maximizar el valor de mercado de la empresa. 1

2

5%

2

5

14%

3

7

19%

4

18

49%

5

5

14%


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.