Información de Salas

Page 1

1


2


Este material didáctico se ha creado para que los grupos que quieran visitar el Museo Euskal Herria por su cuenta puedan conocer su contenido antes de venir a visitarlo. El Museo está distribuido en tres plantas de exposición permanente y una de exposición temporal. Con este material se puede recorrer planta por planta la exposición permanente, descubriendo las diversas temáticas relacionadas con la Historia y Cultura de Euskal Herria A continuación, se presentan los planos de cada planta y la descripción de cada espacio.

3


4


INTRODUCCIÓN………….…..……….. 6 PLANTA BAJA…….………….….….…. 9 Historia del edificio……………..….........10 Prehistoria………………………….…....14 Hábitat y poblamiento……….…….….. 16 Cartografía………………………..……. 18 PRIMERA PLANTA…….……..…….…. 21 Los albores de la Historia……..…….…. 22 Navarra………………………..…….….. 22 Iparraldea…………………….……….... 23 Gipuzkoa…………………….…………. 24 Araba………………………….………... 25 Bizkaia……………………….……….….26 Euskal Herria en el mundo………….…. 27 Abolición foral y situación actual.......... 28

SEGUNDA PLANTA…..…………. 30 Deportes vascos ………………..... 32 Mitos y creencias……………….... 33 Danzas ……….……..……………. 34 Música académica ……..…….….. 35 Música popular ..…………….…... 36 Euskara ………………..……….…. 37 Bertsolaritza………………………..38 Gastronomía …………..…………. 39 INFORMACIÓN GENERAL……... 40

5


l Museo Euskal Herria tiene su sede en el palacio barroco de Alegría, reconstruido como tal en el año 1733. La Diputación Foral de Bizkaia adquirió el solar en el año 1982, rehabilitándolo como Museo Euskal Herria, con el objetivo de mostrar una exposición que ayudara a captar el significado histórico-políticocultural del entorno foral en el que se halla y a explicar las características de la comunidad espiritual que Euskal Herria conforma.

6


Planta Baja l Museo se estructura en cuatro plantas. La planta

baja está dedicada al conocimiento del medio físico que condiciona las formas de vida del País. La planta primera trata la evolución histórica y presenta los acontecimientos

que

dan

lugar

a

la

actual

Primera Planta

configuración política. En la segunda planta, manifestaciones tan definitorias como el deporte, el folklore, la fiesta, la música, el baile, las creencias, Segunda Planta

los mitos. Y la última planta, el ático, es el espacio dedicado a las exposiciones temporales.

Ático (exposición temporal) 7


8


Planta Baja

Planta Baja:

La

planta baja es el espacio de acogida,

información y área comercial; y alberga la presentación del Museo. En esta planta, además de los datos prácticos sobre el Museo Euskal Herria, se puede encontrar la historia del edificio y diversas

maquetas

relacionadas

con

el

poblamiento y la arquitectura tradicional en madera de Euskal Herria. La planta dispone de un espacio dedicado a la “Prehistoria”, otro al "Habitat y Poblamiento" con gran variedad de maquetas; una sala donde se

proyecta

Habitantes"

1 Recepción - Tienda 2 Introducción

3 Historia del edificio

4 Prehistoria 5 Hábitat y poblamiento 6 Territorio y habitantes 7 Cartografía

el que

audiovisual muestra

"Territorio la

y

complejidad

paisajística de Euskal Herria, y una sala dedicada a la “cartografía” con una rica colección de mapas.

9


Planta Baja

El palacio Alegria es un magnífico edificio de 1733, ubicado en la parte de Gernika que se salvó del bombardeo que sufrió la villa en 1937, durante la Guerra Civil. Pero la historia del edificio es mucho más antigua y está íntimamente ligada a la memoria de Euskal Herria.

LA CASA-TORRE: El primitivo edificio es de principios del siglo XVI. Se trataba de una torre con claras funciones defensivas, característica de las luchas de bandos entre oñacinos y gamboinos que azotaron la Edad Media vasca. Los moradores de esta torre, Los Ibarguen, estaba emparentada con los Butron-Muxica, cabeza de los oñacinos en Bizkaia. Los Ibarguen eran una noble familia local. Su importancia queda atestiguada por el hecho de ser los anfitriones del Rey Fernando el Católico cuando vino a Gernika a jurar los Fueros en 1476. Un miembro de esta familia, Iñigo Urtiz de Ibarguen, fue uno de los redactores del Fuero Nuevo de Bizkaia de 1526.

INCENDIO: En 1718 estalló una revuelta social conocida con el nombre de Matxinada. El motivo fue el intento de Felipe V de trasladar las aduanas vascas del Ebro a la costa, con lo que las mercancías que llegaban a los puertos se encarecían. La zona de Urdaibai, en la que se enclava Gernika, fue especialmente sensible a estos cambios. Los sublevados quemaron la torre de Alegria, sus muebles y pertenencias. Sofocada la revuelta, se 10 reconstruyó la casa.


Planta Baja

PALACIO BARROCO: El nuevo edificio es el típico palacio barroco del País Vasco, adaptado ya a gustos más residenciales y urbanos: aspecto cúbico, elegante fachada delantera, amplias ventanas, etc. A partir del siglo XIX, debido al título nobiliario de los propietarios, Condes de Montefuerte, el palacio es conocido con este nombre. La simetría de la fachada se rompió ligeramente a principios del siglo XX, cuando los propietarios insertaron el escudo de su primer apellido, Allendesalazar, procedente de otra casa de Gernika, conocida como “Casa Pintada”. Detrás se extienden los antiguos jardines, que dotan al palacio de una atmósfera verde, calmada y apacible. En el interior también se aprecia un claro reparto y refinamiento de espacios, digno de la familia que lo va a habitar: la planta baja posee un zaguán para carruajes, así como las cuadras, bodegas y despensas; la planta primera es el piso noble, acoge las habitaciones de la familia, las salas de recepción de visitantes, el despacho, la biblioteca y la capilla. La galería de la segunda planta, con sus amplios arcos, proporcionaba luz y calor a las damas, que se reunían allí para sus labores de aguja y tertulias. En el desván, cubierto por una estructura de madera singular, se situaban los trasteros.

11


Planta Baja

GERNIKA HOY: Las Juntas de Bizkaia se reunían en Gernika desde tiempo inmemorial; pero la fundación jurídica como villa, con nuevos derechos y obligaciones, ocurrió en 1366. Su historia, relativamente tranquila durante siglos, se truncó con la destrucción casi total de 1937. En pocos años, Gernika renació de sus cenizas y se convirtió en un floreciente centro industrial. En la actualidad destaca como ciudad de servicios, entre los que va predominando el turismo. Extramuros de la villa medieval, se encontraba el palacio Alegría, así como el Árbol de Gernika y la campa donde se ubicaba la ermita de la Antigua, lugar actualmente ocupado por la Casa de Juntas, y el convento de Santa

Clara. Estos edificios forman un conjunto monumental de gran valor histórico. A él se suman los antiguos jardines del palacio, en los que se reproducen diferentes ecosistemas del País Vasco y se albergan esculturas de Chillida y Moore.

12


13


Planta Baja

ERAS GEOLÓGICAS: La superficie de la Tierra se modifica constantemente por sus propias tensiones internas. La vida se renueva sin cesar, adquiere otras formas y se adapta a su entorno. Pero cada cosa tiene su ritmo. Si la edad de la Tierra es de 4600 millones de años, han transcurrido más de 4000 millones sin ninguna forma de vida, y 4598 sin presencia humana sobre ella.

Los dos millones de años de vida humana son sólo una anécdota en la evolución de la vida en la tierra. Los primeros restos humanos hallados en suelo vasco son muy posteriores al nacimiento de la especie en África; los dos mil años que consideramos nuestra era apenas llegan a la centésima parte de la presencia humana en el territorio que hoy llamamos Euskal Herria.

14


Planta Baja

PREHISTORIA Y ARTE PALEOLÍTICO EN EUSKAL HERRIA: Las cuevas vascas albergan muestras espectaculares del arte paleolítico como ha reconocido la UNESCO con la declaración de Patrimonio Mundial para Santimamiñe, Altxerri y Ekain en el año 2008. En ellas se utilizaron soportes específicos, tanto muebles (plaquetas, cantos, huesos y astas) como inmuebles (bloques al aire libre y paredes de cuevas) para representar animales como caballos, bisontes,

ciervas o renos y, ocasionalmente, peces, aves, serpientes, etc. Las figuras humanas son escasas, a excepción de las improntas de manos. También son abundantes las formas geométricas, series de puntos, líneas y manchas informes. Los artistas del Paleolítico dominaron de manera magistral las técnicas de la escultura, la pintura y el grabado. Para el moldeado y grabado de las piezas utilizaron fundamentalmente herramientas de sílex que permitían crear trazos más o menos anchos y profundos. Para la pintura se sirvieron de minerales de hierro que permitían obtener distintas tonalidades rojizas y de carbón vegetal u óxido de manganeso para el negro, lo que suponía una paleta cromática muy limitada. Mediante dichas técnicas aplicadas bien de manera única o bien combinadas, se plasmaron figuras (sobre todo animales) reducidas a la línea de contorno y con rellenos interiores que simulan el pelaje y la musculatura. La presencia de detalles que otorgan realismo puede ser más o menos abundante (hocico y boca, ojo con lacrimal indicado, pezuñas, etc.) así como el número de partes anatómicas representadas (figuras más o menos completas).

15


Planta Baja

Durante siglos, en el mundo rural la casa ha sido una entidad social, económica, religiosa, fiscal y hasta política. Aún hoy, en gran medida, es un factor de identidad para la familia que la habita.

En un país donde todo lo que tiene nombre existe, es la casa la que da nombre a la familia. De hecho, así se han originado la mayoría de los apellidos vascos.

LA IGLESIA, CONFORMADORA DEL PAISAJE RURAL A partir del siglo VIII, los documentos citan aldeas que se agrupan en torno a una iglesia que les da sentido de comunidad. La mayoría de estas localidades rurales han perdurado en el tiempo hasta ahora, y sus iglesias se han adecuado a las nuevas realidades. Cuando en el siglo XVI se da una auténtica eclosión constructiva, algunas iglesias recurrieron a una solución singular: la construcción de sofisticadas cubiertas de madera, imitando las bóvedas de piedra.

16


Planta Baja

ARQUITECTURA POPULAR: El caserío vasco surge a finales del siglo XV. Se trata de un

edificio que es vivienda, lagar, taller, establo, granero, pajar. Esto se refleja en su arquitectura: el caserío

se

caracteriza físicamente por su cualidad de caja, de enorme contenedor compacto que todo lo acoge. La tipología varía

según

económico,

comarcas, actividad

épocas,

materiales,

predominante...

pero

poder siempre

destaca la alta calidad constructiva.

(audiovisual de 15 minutos)

17


Planta Baja

La geografía y la cartografía fueron en origen ciencias militares. La situación fronteriza de Euskal Herria entre dos estados frecuentemente enfrentados favoreció la proliferación de mapas e ilustraciones. Además, el transporte marítimo y terrestre, los esponsales de los príncipes de Castilla y Francia, el control de pasos de mercancías, los conflictos de límites entre propiedades... han favorecido la creación de numerosos mapas, planos y dibujos sobre Euskal Herria.

LOS INSTRUMENTOS DE NAVEGACIÓN: Los instrumentos de navegación surgen de la necesidad de fijar la posición, medir la dirección y la distancia, determinar la velocidad, medir la profundidad del agua, interpretar exactamente los mapas y observar los fenómenos meteorológicos. En el siglo XIV se produjo, en la Europa atlántica y en la mediterránea, gran desarrollo de la navegación de altura, favorecida tanto por generalización de los instrumentos de navegación como por el desarrollo las escuelas de cartografía. Se abría una nueva etapa de descubrimientos la que los vascos jugaron un papel decisivo.

un la de en

18


Planta Baja

LA CARTOGRAFÍA NÁUTICA: Las cartas náuticas o mapas marinos, llamados entre los siglos XIII y XVII portulanos, están destinados a su uso en la navegación. Utilizan sus propios recursos a la hora de reflejar el espacio marítimo y la línea de costa, tales como la exageración de estuarios de rías, golfos, puertos o promontorios, distorsionando su tamaño real, pero ofreciendo así mayor información práctica a los navegantes. La costa vasca está pormenorizadamente descrita y cartografiada desde el siglo XVI, debido a la posición estratégica de los puertos vascos entre el interior de Castilla y el N. de Europa.

ESCUELAS CARTOGRÁFICAS: A partir del siglo XVIII, los avances en la ciencia cartográfica tienen como resultado práctico mapas cada vez más precisos, tanto en sus contornos como en la posición de los elementos representados y la distancia

correcta entre éstos. Asimismo, los mapas son cada vez más claros, ofrecen mayor información y ésta aparece más comprensible a primera vista. Sí se mantiene, pese a todos los cambios técnicos y formales, el valor estético de los mapas, que siempre van más allá de ser meros soportes de información gráfica.

19


20


Primera planta

Primera Planta:

La planta primera está dedicada a la evolución histórica y a la presentación de los acontecimientos que dan como resultado la actual configuración política y al nacimiento de sociedades mercantiles y culturales. La iconografía de cuadros, grabados y demás objetos recae en paisajes, vistas y retratos de personajes que han protagonizado los diferentes acontecimientos históricos. Se plantea un recorrido en el que ir avanzando por los siguientes espacios: una zona dedicada al audiovisual multimedia “La entrada en la Historia”, diferentes salas dedicadas a la exponer las configuraciones de Navarra, Iparralde, Gipuzkoa, Araba y Bizkaia. Seguidamente, se

1 Los albores de la Historia 2 Navarra 3 Iparraldea 4 Gipuzkoa

5 Araba 6 Bizkaia 7 Euskal Herria en el mundo 8 Abolición foral y situación actual

dedica un espacio a los “Vascos en el Mundo”, como recuerdo a los vascos que por diferentes motivos emigraron a América durante el siglo XIX. La planta se cierra con un espacio dedicado a la Abolición Foral y Situación Actual.

21


Primera planta

(audiovisual de 8 minutos)

Navarra

fue un influyente Reino medieval gestado en torno a la familia Aritza a principios del siglo IX. Desde el siglo X se expandió con la dinastía Jimena, bien por conquista, bien por alianzas matrimoniales, avanzando hacia el Sur a costa de los árabes.

Desde finales del siglo XI, la evolución del Reino se verá marcada por las luchas con aragoneses y castellanos, que le cierran el paso hacia el Sur. Además, los territorios de Álava, Gipuzkoa, Bizkaia y La Rioja, que fueron navarros hasta el siglo XII, pasarán a la Corona de Castilla. Estos sucesos, sumados a la instalación en el trono de dinastías francesas, orientaron la política del Reino hacia el Norte de los Pirineos. Durante el siglo XIV los bandos nobles beaumonteses y agramonteses debilitaron el poder monárquico con sus disputas, algo que fue aprovechado por Fernando el Católico en 1512, para incorporar el Reino de la Navarra Peninsular a la Corona de Castilla, dejando la Baja Navarra bajo dominio de la dinastía Foix. Tras la conquista Navarra mantuvo su régimen foral, como lo demuestra el Derecho de Sobrecarta, que concedía a las Cortes la facultad de rechazar la aplicación de decretos reales, e incluso bulas papales, que fueran contrarias al Fuero General de Navarra.

22


Primera planta

Los territorios que conforman Iparralde, Lapurdi, Zuberoa y Baja Navarra, se consolidan territorialmente a partir del siglo XIV. Desde la Edad Media, las relaciones territoriales de Iparralde oscilaron entre el Reino carolingio y el Reino de Pamplona, con el que la nobleza gascona tenía lazos familiares. En la Baja Edad Media Iparralde, ya configurado como ducado de Aquitania, se verá implicado en los conflictos políticos de Inglaterra, Francia, Castilla y Navarra. A mediados del siglo XII, su unión a la Inglaterra de Ricardo Corazón de León, marcó el inicio de su estructuración institucional. Así, Lapurdi se organizaba mediante un “Biltzar” o reunión de juntas, que se celebraba en Uztaritz. Zuberoa tenía un sistema similar, con un “Biltzar”, llamado “Silbiet”, que se reunía en Lextarre (Maule). Y Baja Navarra se articulaba como “Merindad de Ultrapuertos”, una de las seis de la Corona Navarra, hasta 1512, cuando la parte peninsular del viejo Reino es conquistada por Castilla. Baja Navarra, escindida, mantiene la categoría de reino hasta 1572. A partir del siglo XVI se establecerán los Estados Generales, y cada comarca tendrá su propia asamblea y representantes.

23


Primera planta

Fue en 1025, cuando el nombre de Gipuzkoa irrumpe en la Historia con motivo de la donación que el “senior Garsia Açenariz de Ipuscua” y su mujer doña Galga, hicieron del monasterio de San Salvador de Olazábal al de San Juan de la Peña. El monasterio donado, junto a San Sebastián de Hernani y a San Pedro de Ariceta (Bergara), fueron referentes de la población que ocupaba el área. Sin embargo, en poco tiempo, el paisaje guipuzcoano sufrió una importante transformación provocada por la fundación de 25 villas, que abarcaron prácticamente todo el territorio (el señorío de Oñati se incorpora en 1846), ya que las áreas rurales quedaron bajo la protección de las villas. San Sebastián, en 1199, fue la primera villa fundada, como salida al mar del Reino de Navarra, seguida por Hondarribia. En 1200, Castilla conquistó este territorio, continuando la política de fundación de villas, a lo largo de la costa (Getaria, Zarautz, Mutriku,...) y del valle del Oria (Tolosa, Ordizia,...). Debido a la inestabilidad política y social del siglo XIV (lucha de bandos,...), los nuevos núcleos, como Azpeitia, Azkoitia o Eibar, se fortificaron, individualizándose del territorio de alrededor, dominado por los linajes banderizos. Tras el destierro de los Parientes Mayores, Gipuzkoa comienza a organizarse como territorio mediante los Cuadernos de Ordenanzas de Hermandad, redactados por primera vez en 1375. Las villas se reúnen en Juntas Generales, dos veces al año. Y ya en el siglo XVI surge la Diputación, para que actúe entre Junta y Junta.

24


Primera planta

El

territorio de Álava, que se extendía por las estribaciones meridionales del Gorbea, fue objeto del proyecto político de los reyes astures que, mediante matrimonios o enfrentamientos bélicos, trataron de dominarlo. Su integración en la órbita astur, posibilitó que las aristocracias alavesas emparentaran con las asturianas desde el siglo IX. Al margen de esa Álava nuclear se encontraba La Rioja, vía de paso de las expediciones militares enviadas por los emires cordobeses, hasta que el rey pamplonés Sancho Garcés I logró a comienzos del siglo X dominar la zona. Desde entonces, y durante buena parte de los siglos XI y XII, el territorio alavés quedó políticamente integrado en la órbita de la monarquía de Pamplona, hasta que en 1199 fue entregado al rey castellano Alfonso VIII. Durante esa época se fundaron numerosas villas dotadas de fueros especiales mediante los que se otorgaban privilegios, franquezas y exenciones a todos sus pobladores. Las aldeas no asignadas a las villas continuaron en poder de los señores, que se agruparon en la llamada Cofradía de Arriaga, autodisuelta en 1332, lo que supuso la incorporación de estas tierras a la Corona castellana. Para defenderse de los señores feudales, imponer el orden en el campo y liberarse de los malhechores, las aldeas y villas se organizaron en entidades superiores, las Cuadrillas de Hermandad, que dieron lugar en 1463 a la Hermandad General de Álava, institución que contribuyó a definir el ámbito territorial de la provincia. Al frente de la misma se encontraba un juez ejecutor, el Diputado General, cargo que ya aparece documentado en 1476. Todos los representantes de las Cuadrillas reunidos en asamblea formaban las Juntas Generales.

25


Primera planta

El

nombre de Bizkaia fue empleado por primera vez en la Crónica de Alfonso III, redactada a finales del siglo IX, para designar a un territorio entre los ríos Nervión y Deba. Progresivamente, al núcleo original se le fueron añadiendo otras comarcas por estar vinculadas a la familia de los señores de Bizkaia: en 1211, el Duranguesado, posteriormente las Encartaciones -ambas manteniendo sus Juntas-, Orduña, en el siglo XV, y finalmente, en el siglo XVIII, Orozko. Aunque la leyenda considera que el Señorío fue instaurado por Jaun Zuria, un extranjero, que en el siglo IX, fue elegido por los vizcaínos para dirigir la defensa del territorio a cambio de la entrega de montes, manzanares y otros bienes, lo cierto es que el primer señor conocido fue Iñigo López, quien vivió durante buena parte del siglo XI. Fue vasallo del rey navarro García y más tarde del castellano Alfonso VI. Inició el linaje de los Haro, familia que, salvo un breve paréntesis en los años centrales del siglo XII, asumió el gobierno del Señorío hasta que, por sucesión legítima, recayó a mediados del siglo XIV en los Lara, y poco después en los Trastámara, uno de cuyos miembros, el infante don Juan, se coronaría rey de Castilla con el nombre de Juan II, incorporando el Señorío a ese Reino. Pese a ello el Señorío mantuvo sus instituciones y sus fueros, estando los reyes castellanos, a la sazón señores de Bizkaia, obligados a jurarlos. La primera redacción del Fuero data de 1452. Fue modificada en 1526 recibiendo el nombre de Fuero Nuevo. Los representantes de las villas y anteiglesias -entidades locales que conformaban el Señorío- se reunían en las Juntas Generales que se celebraban en Gernika.

26


Primera planta

La condición de lugar de paso entre la Península Ibérica y el continente europeo, así como la presencia del mar y el espíritu emprendedor, han facilitado la movilidad de los vascos a lo largo de los siglos. Ya los textos clásicos recogen la presencia de vascos en distintos rincones del Imperio Romano. El comercio y la pesca llevaron a muchos de ellos por el mundo, a través del mar, como mercaderes en el Norte de Europa y en Sevilla, como pescadores de bacalao y cazadores de ballenas en Terranova e Islandia. También tuvieron un papel relevante en la formación de los Estados Modernos, como militares, escribanos o juristas en las cortes de los Austrias y en la Iglesia. Será tras el descubrimiento del Nuevo Mundo, en el que los vascos jugaron un importante papel, cuando se relacionen de igual a igual con las potencias europeas del momento, aunque siempre al servicio de la Iglesia, de la Corona de Castilla o del rey de Francia: conquistadores en México y Perú, corsarios en el Caribe o el Mediterráneo, misioneros en el Sudeste asiático, marinos en el Pacífico... La lista de vascos por el mundo es interminable: desde Juan Sebastián Elkano, que dio la primera vuelta al mundo, hasta Catalina de Erauso, monja aventurera que ocupó el cargo de alférez disfrazada de hombre. En el siglo XIX se produce el inicio de la diáspora: miles de vascos emprenden una nueva vida huyendo de la pobreza, de las guerras o buscando nuevas experiencias en otros continentes.

27


Primera planta

La lucha del Liberalismo contra el Antiguo Régimen fue un proceso difícil que en Euskal Herria duró casi un siglo: comenzó con la Revolución Francesa y acabó tras la Segunda Guerra Carlista, con la abolición de los Fueros. Sin embargo, los primeros ataques a los regímenes forales fueron anteriores, provinieron del centralismo de las monarquías absolutas borbónicas, tanto en Francia como en España, y estaban concertados desde el ámbito político y académico. La Revolución Francesa supuso la abolición definitiva del sistema foral en Iparralde. En el resto de los territorios este proceso comienza con vigor en el siglo XIX.

La Primera Guerra Carlista, el conflicto entre Isabel II, hija de Fernando VII, y Carlos, el hermano de éste, dirimía en el fondo la lucha que se estaba dando en toda Europa, y fue especialmente aguda en suelo vasco porque aquí se le añadió la peculiaridad foral. Tras los cambios sufridos por el sistema foral al finalizar esta guerra, políticos, militares, juristas, e historiadores vascos, defendieron los Fueros de modo casi unánime, sin distinciones políticas, y trataron de desmentir constantemente la identificación de fuerismo y carlismo, algo que interesaba a liberales centralistas y a carlistas. El segundo intento del carlismo, en 1872, se vio truncado con la llegada al trono de Alfonso XII. La ley de 1876 que abolió los Fueros fue un auténtico revulsivo político. El fuerismo seguía teniendo tanta fuerza que el sistema de Conciertos Económicos de 1878, transitorio, acabó siendo un instrumento de regulación económico-institucional entre las Diputaciones y el Estado.

28


29


Segunda Planta

Segunda Planta:

Los

temas

presentados

en

esta

planta

están

relacionados con el deporte, el folklore, la fiesta, la música, el baile, las creencias, los mitos… desde una aproximación lúdica y sensorial gracias a la utilización de diversos recursos y soportes, apoyados en gran medida en el audiovisual y multimedia. Encontramos un espacio de presentación de “Danzas y Pastorales” con múltiples colecciones y complementos, otras dos zonas destinadas a la “Música Tradicional” y

a la “Música Culta” con exposición de instrumentos musicales, disponibilidad de módulos de audición, e imágenes de compositores e interpretes vascos sobre paneles iluminados. La planta cuenta también con información sobre “Las

1 Deporte vasco 2 Mitos y creencias 3 Danzas 4 Música académica

5 Música popular 6 Euskara 7 Gastronomía

Creencias”, mediante la audición de cuentos y

leyendas, canciones infantiles, adivinanzas…; sobre “Gastronomía” y un cubo audiovisual destinado a “Juegos y Deportes”.

30


Segunda Planta

Euskal Herria es una tierra orgullosa de sus tradiciones. Ha

sabido preservar su idioma durante milenios, convertir sus trabajos en deportes, mantener ritos ancestrales y cocinar platos de sabor antiguo. El amor a la tierra, a una forma de ser, de vivir, de celebrar, va ligado a cada uno de los momentos que se viven aĂąo tras aĂąo, a cada melodĂ­a tocada, a cada danza, a cada costumbre arraigada en cada uno de sus pueblos.

31


Segunda Planta

El deporte vasco nace de las actividades de la tierra y del mar. Pescadores, labradores, leñadores o pastores compiten entre sí para ver quién es más rápido o más fuerte, mediante desafíos en los que las apuestas son parte de la diversión. Así surgen las regatas de traineras, los aizkolaris o cortadores de troncos, los segalaris o cortadores de hierba, los

levantadores de piedra, las idi-probak, pruebas de fuerza con animales, los bolos o los concursos de perro pastor. En la actualidad, las regatas, la pelota o la sokatira poseen reglamentos profesionales, y son muchos los espectadores que acuden a las grandes citas deportivas, donde se apuestan importantes sumas de dinero. La pelota tiene una gran

popularidad en sus distintas variantes: pelota a mano, a pala, remonte, etc. Todos los pueblos cuentan con su frontón, dando muestra del alto nivel de afición que existe.

Audiovisual sobre deporte rural vasco.

32


Segunda Planta

Los

mitos y leyendas más antiguos de Euskal Herria

tienen su origen en los seres poderosos que encarnaban la naturaleza. Seres mitológicos como Mari, diosa del rayo y la lluvia, Sugaar, el dragón, Basajaun y Basandere, señores del bosque, las lamias o sirenas o Tarttalo, el cíclope, aparecen vinculados a cuevas y bosques, y son

los causantes de los fenómenos naturales como la lluvia o las puestas de sol. Con la llegada del cristianismo, el culto a la naturaleza se mezcló

con

la

nueva

religión,

conformando

un

entramado de celebraciones y ritos que marca el ciclo de la vida. Así, San Miguel venció al dragón, San Martín a los basajaun, Olentzero, el carbonero mítico, baja del bosque a celebrar la Navidad, y en San Juan se celebra en torno al fuego y al árbol el solsticio de verano.

Pantalla táctil con cuentos y leyendas, canciones infantiles, refranes y adivinanzas.

33


Segunda Planta

Con un origen antiguo y diverso, la danza acompaña todas las fiestas. Es una de las mejores expresiones de tradición de Euskal Herria, por la abundancia y variedad de bailes, y la sincronización, orden y disciplina de sus pasos, que han perdurado a lo largo del tiempo. Vestimentas y herramientas enriquecen el baile y aportan un mayor sentido simbólico a los movimientos de los dantzaris o bailarines. De carácter social, agrícola o religioso, la danza es un evento que marca las estaciones del año, los ciclos agrícolas o los cambios sociales a lo largo de la vida. Desde el zortziko de las tardes de domingo, al solemne aurresku, el corpus o las vistosas ezpatadantzak de origen militar, danzas sociales, danzas rituales, con palos, con arcos, con bordones,... todas recogen la fuerza simbólica de la tradición. Grupos culturales como Ballets Olaeta, que fusionó el ballet y

Audiovisual con auriculares sobre danzas vascas.

la danza vasca, han conservado, impulsado e innovado este tesoro artístico.

34


Segunda Planta

La

música académica ha convivido con la música popular en

Euskal Herria desde la aparición de los primeros monasterios. Durante el Barroco, la catedral de Baiona, la de Vitoria o el santuario de Aranzazu adecuaron sus capillas musicales, añadiendo instrumentos de cuerda y viento que acompañasen al órgano, y han sido activos lugares de creación musicaI, siguiendo las corrientes europeas y la evolución de estilos. El siglo XIX ve nacer a los principales compositores vascos. Desde el joven Juan Crisóstomo Arriaga, a Hilarión Eslava, con su método de solfeo, jóvenes estudiantes vascos, como Pablo Sarasate, irán a los Conservatorios de París o Berlín. A finales de siglo, encontramos una nueva generación creadora: Jesús Guridi, Jose María Usandizaga, Aita Donostia y Pablo Sorozábal. A la generación inmediatamente anterior pertenecía Maurice Ravel, mundialmente conocido por su Bolero. Compositores vanguardistas como Carmelo Bernaola y otros de

Auriculares para escuchar a cada compositor.

la Generación del 51, han renovado profundamente la música contemporánea vasca.

35


Segunda Planta

La música popular, la que se aleja de las normas académicas y bebe de la tradición, se ha transmitido sin interrupción hasta nuestros días. Las canciones más antiguas y los primeros txistularis se remontan a la Edad Media, y aunque las melodías se han perdido, nos quedan las letras. El txistu, acompañado del tamboril, es el instrumento más popular, incluso es contratado por los ayuntamientos para celebrar las fiestas de carácter institucional. Tiene una variante pirenaica, la txirula, acompañada del atabal, y en la mitad sur de Álava y Navarra suenan gaitas y dulzainas. La alboka de cuernos se tocaba sólo en algunas comarcas, generalmente acompañada por la pandereta, como se hace actualmente con la trikitixa, el acordeón diatónico que se introduce con gran éxito en el siglo XIX. La txalaparta, por su parte, pudo tener su origen en el ambiente festivo de los trabajos colectivos, como prensar manzana para la sidra.

Auriculares para escuchar cada instrumento.

36


Segunda Planta

El

euskera es la lengua de los vascos que, no en vano,

llaman a su tierra Euskal Herria, literalmente, el pueblo del euskera. Se llaman a sí mismos “euskaldunes”, los que poseen el euskera, distinguiendo a los habitantes de un territorio únicamente por la lengua. Es autóctona, tiene miles de años y no pertenece a ninguna familia de lenguas en el mundo. Es la más antigua de Europa, ha sobrevivido al latín y al paso del tiempo y, en la actualidad, cuenta con más de un millón de hablantes en sus distintas variantes o dialectos. De carácter oral, los primeros escritos son apenas unas palabras en lápidas romanas o en documentos medievales, pero desde el siglo XVI, las obras literarias han ido en aumento, y los estudios y gramáticas también. Además, desde

1918

cuenta

con

una

academia

propia,

Euskaltzaindia, que se dedica al cuidado del euskera.

Audiovisual sobre el euskara (lengua vasca)

37


Segunda Planta

Dentro del àmbito de la oralidad, la actividad de mayor importancia que existe en el Paìs Vasco es, sin duda alguna, el bertsolarismo. Se cuentan por miles las personas que, de todas las edades, se reùnen a lo largo del año para disfrutar de dicha actividad. Los versos suelen cantarse ante el pùblico, respetando la rima y la mètrica. El bertsolari improvisa –sea respondiendo a lo previamente cantado por otro compañero bertsolari o abriendo directamente un camino en solitario-, siendo su principal objetivo provocar emociones en el pùblico.

Audiovisual sobre la bertsolaritza.

El momento en el que el creador concibe los versos y el que la audiencia los disfruta es uno mismo; asì entonces, el oyente tambièn se erige en parte del espectàculo. El bertsolarismo es una tradiciòn antigua, pero no anticuada: las primeras alusiones a mujeres improvisadoras datan de los siglos XIV y XV. Los versos escritos en el siglo XIX y comienzos del XX, los llamados bertso-paperak, adquirieron gran importancia, convirtièndose en cronistas de la època. A partir de finales del siglo XX hasta nuestros dìas, el ejercicio improvisado ha vuelto a tomar fuerza. El bertsolarismo ha ido amoldàndose a los nuevos tiempos de manera continua. El escaparate màs notable de este arte es la “Txapelketa Nagusia” certamen que tiene lugar una vez cada cuatro años. No obstante, sin necesidad de competencia alguna, tanto entre amigos como sobre el escenario, el bertsolarismo guarda su fundamento en el juego que se hace de la palabra. Resumièndolo en voz de Amuriza: “El bertsolarismo es el deporte nacional de la palabra” La improvisación es una de las principales características del bertsolarismo.

38


Segunda Planta

La

cocina vasca tradicional se basa en los productos denominados “del país”, algunos autóctonos y otros

originarios de tierras lejanas, pero que arraigados en Euskal Herria han desarrollado características propias. Ferias y mercados reúnen lo mejor de sus comarcas, cuidando la calidad de cada ingrediente. La cultura culinaria de Euskal Herria se refleja en los txokos y sociedades gastronómicas, en los que grupos de amigos se juntan para cocinar y degustar. Los platos se acompañan de vino, sidra y txakoli, el vino de la costa. Además, las cofradías de determinados productos (sidra, alubia, queso...), se dedican a darlos a conocer. Aunque quienes más fama mundial han dado a la gastronomía vasca son los numerosos cocineros que desde la Nueva Cocina Vasca han reinventado la tradición, lanzando nuevos platos basados en la creatividad y la experimentación.

39


MUSEO EUSKAL HERRIA Allendesalazar, 5 - 48300 Gernika-Lumo

TelĂŠfono:

946255451 Fax: 946257415

euskalherriamuseoa@bizkaia.net www.bizkaikoa.bizkaia.net

40


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.