3 minute read

a la cabeza en percepción de inseguridad

LA CONSTANTE actividad de grupos del crimen organizado incrementó la zozobra entre la población

JONATHAN NÁCAR jonathanjnd@ejecentral.com.mx

La percepción de inseguridad en ciudades donde se han hecho habituales los enfrentamientos armados, el bloqueo de carreteras, el hallazgo de fosas clandestinas e, incluso, los ataques con explosivos, alcanzó los mayores incrementos en la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) que hoy publicó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De acuerdo con la consulta, al segundo trimestre del año el 62.3 % de la población se sintió insegura en su ciudad de residencia, lo cual implicó un ligero incremento respecto a marzo; la zozobra es mayor entre las mujeres, con el 68.6 %, mientras que entre los hombres es de 54.8 por ciento.

Ciudades como Fresnillo, Zacatecas; Ciudad Obregón, Sonora, y Ecatepec, estado de México, reportaron los mayores porcentajes en la percepción de inseguridad.

Los incrementos más sensibles respecto a las mediciones de marzo-junio de este año, así como en junio respecto al mismo mes de 2022, se registraron en ciudades donde el crimen organizado ha intensificado sus ataques.

Tal es el caso de Tamaulipas, donde la madrugada de hoy se volvieron a registrar bloqueos carreteros y enfrentamientos en la vía Reynosa-San Fernando, donde se reportaron al menos tres civiles

Combate a plagas

PARA ERRADICAR la plaga de cochinilla, productores de nopal en la alcaldía Milpa Altra recibieron el apoyo de la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México para aplicar un tratamiento agroecológico. Foto: Cuartoscuro.

abatidos por las autoridades.

Precisamente la percepción de inseguridad en Reynosa y Nuevo Laredo aumentó en 16 y 33 % entre marzo-junio pasados, respectivamente.

En Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, donde hace unas semanas se reportó el hallazgo de fosas clandestinas y recientemente una “trampa” del Cártel Jalisco Nueva Generación con minas explosivas que mataron a seis agentes y más de una decena de personas heridas, la percepción de inseguridad aumentó en 7.7 % entre marzo-junio y en 19 % respecto al índice de junio de 2022.

Asimismo, la percepción del desempeño gubernamental de las distintas autoridades de seguridad pública sobre sus labores para prevenir y combatir la delincuencia decayó porcentualmente para todas las instituciones contempladas, incluyendo al Ejército, la Marina, la Guardia Nacional y las policías estatales.

Exhiben uso político del presupuesto para seguridad en municipios

Afectados por el desprestigio social, la corrupción y la fragilidad institucional para hacer frente a la violencia, los gobiernos municipales encaran un problema adicional: el uso político del presupuesto para seguridad.

Una investigación realizada por la organización International Crisis Group, apoyada en testimonios de presidentes municipales, advierte que “cuando una región está gobernada por el partido al que pertenece el Presidente, las autoridades federales ofrecen apoyo militar cuando es municipios padecen violencia extrema debido al enfrentamiento de dos o hasta tres grupos delincuenciales, según el estudio de Crisis Group. necesario y cooperan en el diseño y aplicación de políticas de seguridad”. el informe completo AQUÍ

Por el contrario, añade, “en regiones controladas por fuerzas políticas rivales, el gobierno federal a menudo opta por retener la asistencia, incluso ante el aumento de la violencia”.

Este uso faccioso de los recursos ha dejado a varios gobiernos locales privados de respaldo mientras buscan lidiar con un aumento en la violencia. “Para los alcaldes que carecen de conexiones políticas o partidistas con poderes superiores en el estado, o experiencia administrativa, los desafíos de lidiar con picos de violencia pueden ser abrumadores”, puntualiza el documento.

Según la investigación titulada Los alcaldes olvidados de México: el papel del gobierno local en la lucha contra el crimen, el apoyo federal selectivo es un problema de larga data. Durante la presidencia de Calderón (2006-2012) la violencia aumentó en los municipios gobernados por la oposición: la tasa de homicidios relacionados con el crimen organizado en los municipios gobernados por el PRI fue un 36 % más alta que en los gobernados por el PAN, y 134.6 % mayor en las administradas por el PRD.

“López Obrador y figuras importantes de su gobierno también se han enfrentado con funcionarios de la oposición a nivel estatal y municipal por cuestiones de seguridad, aunque el presidente no ha acusado directamente a los alcaldes de fomentar la presencia de grupos criminales. Las tasas de delincuencia en los estados dirigidos por partidos opuestos a López Obrador siguen estando entre las más altas del país”, refiere el estudio.

Juan Carlos Rodríguez

This article is from: