2 minute read

¿Democratizar el capital?

RUBICÓN

Economista interesado en los temas de combate a la corrupción y la pobreza.

La discusión sobre el futuro del capitalismo cobra cada día más fuerza, principalmente en los países desarrollados, por las dificultades que tienen para sacar adelante a sus poblaciones, en este mundo tan concentrado de riqueza y expansión de la pobreza.

Recientemente se publicó un libro del Sr. Martin Wolf, el comentarista económico más importante del periódico Financial Times, mismo que ha recibido críticas variadas.

La fundamental es que aporta muy pocas novedades a lo dicho y manifestado sobre la necesidad y, a mi juicio, la poca posibilidad de una democratización del capitalismo. El título del libro en inglés es The future of democratic capitalism, el cual creo que todavía no se traduce al español.

Varios de sus comentarios son acertados, demostrando, sobre todo, la concentración del mercado en pocas firmas. Para ello utiliza los datos del Reino Unido, pero me parece que podrían ser ampliados a la mayoría de los países, incluyendo el nuestro.

Asimismo, reconoce que los montos de las deudas de algunos países, principalmente los europeos, están cercanos o sobrepasan el cien por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB), o el caso más escandaloso de Japón, con una deuda equivalente al 265% de su PIB. Estamos frente a deudas impagables y pronto habrá que tomar una decisión sobre cómo resolver el problema.

Dentro de los aspectos que menciona el libro se encuentra una crítica al Ingreso Ciudadano Universal (ICU), bajo el argumento simple de que costaría demasiado llevarlo a cabo en Inglaterra.

Sin embargo, vemos que poco a poco se va abriendo paso en todos los países. Así, por ejemplo, nos encontramos el caso de Estados Unidos que, según el censo de 2021, tenía casi 40 millones de personas en situación de pobreza, representando el 12% de su población, y en donde la alcaldesa de Chicago, Lori Lightfoo’s, ha iniciado un programa experimental de ICU, con el que otorgará 500 dólares mensuales en un condado a la población que lo necesita, de acuerdo con la Universidad de Chicago y una ONG experta en estos temas.

Para ello, el gobierno local aportará 31.5 millones de dólares en su primera etapa, esperando ver los resultados. Este programa se denomina, en su traducción al español, “Programa piloto de resiliencia en las comunidades”.

Una de las críticas que más se hacen en contra de estos programas se refiere al financiamiento, que como muchos hemos dicho se puede resolver de muchas maneras; una de ellas es sin duda la fiscal, haciendo progresivos los impuestos y, sobre todo, a aquellas fortunas que hoy son insultantes en cualquier parte del mundo. Chicago ha encontrado una forma original para el financiamiento a través del impuesto a las ventas de la recientemente legalizada mariguana.

Casi paralelamente, el gobierno de California ha anunciado que otorgará más de 25 millones de dólares en programas parecidos al ICU, sobre todo con el tema de no requerir nada adicional para recibir el apoyo.

El mes pasado, Michael W. Howard, quien es el presidente de la red de Ingreso Básico Garantizado en Estados Unidos, publicó un artículo en la prestigiada revista Scientific American, en el cual argumenta que Estados Unidos puede resolver el problema de la pobreza con un programa como el ICU.

Expone el ejemplo de Alaska, donde cada habitante de la región, por el mero hecho de serlo, recibe mil 600 dólares anuales, lo cual ha contribuido a la reducción impresionante de la pobreza en ese estado, demostrando además que esto no genera ningún efecto negativo en el empleo, es decir, las personas siguen trabajando.

Como vemos, el tema del ICU se mueve cada día más en todo el mundo, especialmente cuando se habla de democratizar el capitalismo, incluyendo nuestro país con el gran programa de la pensión de adultos mayores, el cual cumple con todos los requisitos.

This article is from: