Revista Ciencia y tecnología, Edicion 02

Page 1

2010

Revista Ciencia y Tecnología del Ejército - Bogotá D.C. Colombia. Agosto 2010. Edición 2

Revista

Cienciay Tecnología del Ejército

ISSN Nº 2145-4191 AGOSTO 2010 SEGUNDA EDICIÓN

El Soldado del Futuro

Ciencia y Tecnología para el Desarrollo




3

DIRECTOR GENERAL Brigadier General WILLIAM FERNANDO PÉREZ LAISECA Jefe de Educación y Doctrina del Ejército COMITÉ EDITORIAL Coronel CARLOS ARTURO RUEDA VÁSQUEZ Director de Ciencia y Tecnología Capitán JHONNY MAURICIO NIETO GALVIS Oficial de Investigación Ingeniero Electrónico CARLOS ENRIQUE ORTIZ RANGEL Asesor Dirección de Ciencia y Tecnología EDITOR Sargento Viceprimero LUIS FELIPE PÉREZ ACEVEDO Suboficial Gestión del Conocimiento DISEÑO EDITORIAL JULY PAOLA PINILLA RODRIGUEZ Publicista ESTILO Y REDACCIÓN MARCELA LABRADOR PALMA Filóloga TRADUCCIÓN ESCUELA DE IDIOMAS Y DIALECTOS DEL EJÉRCITO IMPRESIÓN Legis COLABORADOR LUIS ENRIQUE SALCEDO GALEANO Coordinador de Proyectos de Investigación DICTE

2

EDICIÓN 2 EDICIÓN 2 EDICIÓN 2

Con esta revista la Dirección de Ciencia y Tecnología del Ejército Nacional fundamenta su esencia en la motivación personal e institucional de todos sus lectores para vincularse de manera directa a participar en la investigación, innovación e implementación de proyectos productivos que favorezcan los intereses de la nación. La revista CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL EJÉRCITO es una publicación que circula cada seis meses, las opiniones expresadas por los autores militares y civiles son de su exclusiva responsabilidad y no reflejan necesariamente el pensamiento de la institución, los autores de los artículos publicados en esta edición están de acuerdo con su divulgación.


3

DIRECTOR GENERAL Brigadier General WILLIAM FERNANDO PÉREZ LAISECA Jefe de Educación y Doctrina del Ejército COMITÉ EDITORIAL Coronel CARLOS ARTURO RUEDA VÁSQUEZ Director de Ciencia y Tecnología Capitán JHONNY MAURICIO NIETO GALVIS Oficial de Investigación Ingeniero Electrónico CARLOS ENRIQUE ORTIZ RANGEL Asesor Dirección de Ciencia y Tecnología EDITOR Sargento Viceprimero LUIS FELIPE PÉREZ ACEVEDO Suboficial Gestión del Conocimiento DISEÑO EDITORIAL JULY PAOLA PINILLA RODRIGUEZ Publicista ESTILO Y REDACCIÓN MARCELA LABRADOR PALMA Filóloga TRADUCCIÓN ESCUELA DE IDIOMAS Y DIALECTOS DEL EJÉRCITO IMPRESIÓN Legis COLABORADOR LUIS ENRIQUE SALCEDO GALEANO Coordinador de Proyectos de Investigación DICTE

2

EDICIÓN 2 EDICIÓN 2 EDICIÓN 2

Con esta revista la Dirección de Ciencia y Tecnología del Ejército Nacional fundamenta su esencia en la motivación personal e institucional de todos sus lectores para vincularse de manera directa a participar en la investigación, innovación e implementación de proyectos productivos que favorezcan los intereses de la nación. La revista CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL EJÉRCITO es una publicación que circula cada seis meses, las opiniones expresadas por los autores militares y civiles son de su exclusiva responsabilidad y no reflejan necesariamente el pensamiento de la institución, los autores de los artículos publicados en esta edición están de acuerdo con su divulgación.


Contenido Contenido Contenido Contenido El soldado del futuro

08

Tecnologías para seguridad y defensa: sus retos y futuro

14

Coronel CARLOS ARTURO RUEDA VASQUEZ

Doctor JORGE REYNOLDS POMBO

Ciencia, Tecnología e Innovación: principios fundamentales para la defensa en el siglo XXI

EDUARDO POSADA FLÓREZ

18 24

Estructuración de la investigación para la gestión del riesgo en la Escuela de Ingenieros Militares

28

La tecnología y la innovación como factor de cambio, autosuficiencia y desarrollo en el Ejército Nacional

34

RICARDO DE JESÚS CARVAJAL MEDINA

CARLOS ENRIQUE ORTIZ RANGEL

Una mirada diferente al sistema de propiedad industrial JUANITA RICO VALBUENA

Estudiar una segunda lengua estimula el desarrollo del cerebro MARTHA LIGIA BARRERO ORTIZ

46

Caninos sanos garantizan el éxito en detección de sustancias explosivas y narcóticas

50

Una gestión que ponga límite al cambio

56

Prototipo de automatización del Obús M-101 calibre 105 mm

60

Diseño e implementación de un simulador de radio PRC-6020, para instrucción con salida de video

64

El Centro de Investigación de la Cultura Física del Ejército (CICFE). Instancia líder en la investigación de la condición física

68

Mayor CLAUDIA MÉNDEZ, CLAUDIA MARCELA CASTRO, JIMENA JOJOA, SANDRA BELLO, ROCÍO FERNÁNDEZ, JOHANA HERNÁNDEZ.

MYRIAM CAROLINA RUBIO CÉSPEDES

MAURICIO RODRIGUEZ RODRIGUEZ

Ciencia y Tecnología para el desarrollo

Descripción poblacional de los pacientes infectados con Leishmaniasis en el Ejército Nacional

38 42

ANDRÉS EDUARDO DAZA

Capitán JOSÉ ALBINO, JENNY ALEJANDRA GUTIÉRREZ CALDERÓN, OSCAR AVILÉS SÁNCHEZ, Cabo Primero JHON CASTILLO, ANDRÉS OLARTE, ALEJANDRO MORENO, EDWIN DÍAZ y EDISON ROSERO.

Sargento Viceprimero JESÚS ÁNGEL MORALES NOVA, Sargento Segundo PABLO RENÉ BAQUERO TORRES, Sargento Segundo WANDERLEY NIÑO LÓPEZ, Sargento Segundo WILSON PAIPILLA IBÁÑEZ

GERMÁN AUGUSTO BAQUERO SASTRE


Contenido Contenido Contenido Contenido El soldado del futuro

08

Tecnologías para seguridad y defensa: sus retos y futuro

14

Coronel CARLOS ARTURO RUEDA VASQUEZ

Doctor JORGE REYNOLDS POMBO

Ciencia, Tecnología e Innovación: principios fundamentales para la defensa en el siglo XXI

EDUARDO POSADA FLÓREZ

18 24

Estructuración de la investigación para la gestión del riesgo en la Escuela de Ingenieros Militares

28

La tecnología y la innovación como factor de cambio, autosuficiencia y desarrollo en el Ejército Nacional

34

RICARDO DE JESÚS CARVAJAL MEDINA

CARLOS ENRIQUE ORTIZ RANGEL

Una mirada diferente al sistema de propiedad industrial JUANITA RICO VALBUENA

Estudiar una segunda lengua estimula el desarrollo del cerebro MARTHA LIGIA BARRERO ORTIZ

46

Caninos sanos garantizan el éxito en detección de sustancias explosivas y narcóticas

50

Una gestión que ponga límite al cambio

56

Prototipo de automatización del Obús M-101 calibre 105 mm

60

Diseño e implementación de un simulador de radio PRC-6020, para instrucción con salida de video

64

El Centro de Investigación de la Cultura Física del Ejército (CICFE). Instancia líder en la investigación de la condición física

68

Mayor CLAUDIA MÉNDEZ, CLAUDIA MARCELA CASTRO, JIMENA JOJOA, SANDRA BELLO, ROCÍO FERNÁNDEZ, JOHANA HERNÁNDEZ.

MYRIAM CAROLINA RUBIO CÉSPEDES

MAURICIO RODRIGUEZ RODRIGUEZ

Ciencia y Tecnología para el desarrollo

Descripción poblacional de los pacientes infectados con Leishmaniasis en el Ejército Nacional

38 42

ANDRÉS EDUARDO DAZA

Capitán JOSÉ ALBINO, JENNY ALEJANDRA GUTIÉRREZ CALDERÓN, OSCAR AVILÉS SÁNCHEZ, Cabo Primero JHON CASTILLO, ANDRÉS OLARTE, ALEJANDRO MORENO, EDWIN DÍAZ y EDISON ROSERO.

Sargento Viceprimero JESÚS ÁNGEL MORALES NOVA, Sargento Segundo PABLO RENÉ BAQUERO TORRES, Sargento Segundo WANDERLEY NIÑO LÓPEZ, Sargento Segundo WILSON PAIPILLA IBÁÑEZ

GERMÁN AUGUSTO BAQUERO SASTRE


GENERAL

Óscar Enrique González Peña Comandante del Ejército Nacional

BRIGADIER GENERAL William Fernando Pérez Laiseca Jefe de Educación & Doctrina

Los procesos de Ciencia y Tecnología han mostrado permanentemente en la historia la manera en que los estados y sus ejércitos han marcado la diferencia en los campos de batalla, en los que la humanidad se ha visto enfrentada por diferencias de todo tipo.

Entregamos hoy el segundo número de la Revista de Ciencia y Tecnología del Ejército Nacional con un camino importante recorrido en lo que a investigación, desarrollo e innovación se refiere. Durante todo este tiempo se ha consolidado el Sistema de Ciencia y Tecnología de la Fuerza, y prestado un apoyo permanente desde la Jefatura de Educación y Doctrina a través de su Dirección de Ciencia y Tecnología.

Han sido los ejércitos de tierra, mar y aire los que, con sus desarrollos tecnológicos, han permitido crear máquinas y procedimientos que hoy día son aplicables al estamento civil, y desde donde la sociedad se ha modernizado en la búsqueda de la satisfacción, la seguridad y el bienestar de los ciudadanos.

Esta revista se ha convertido ya en la tribuna desde donde se hace eco de los diferentes adelantos en estos temas de actualidad, y donde los integrantes de nuestra Fuerza continúan mostrando su creatividad manifiesta en los diferentes proyectos que se presentan, y que han permitido validar la convocatoria que se hizo para la presentación de escritos que dan fe de las reales intenciones en investigación y desarrollo.

La Dirección de Ciencia y Tecnología del Ejército Nacional ha venido impulsando decididamente estos temas, para recoger y organizar como es debido toda la creatividad y la innovación que nuestros hombres y mujeres han demostrado suficientemente; esta revista crea las instancias para que la información sobre estos importantes temas sean de conocimiento público dentro y fuera de nuestra institución.

Es muy reconfortante ver como oficiales, suboficiales, soldados y personal no uniformado integrante de las diferentes escuelas, y otras unidades no académicas, hicieron llegar al comité editorial de la revista artículos que recogen puntos de vista, estudios y procesos de investigación y desarrollo institucional que muestran los caminos que ya se están recorriendo en pos de la ciencia y tecnología aplicada para resolver los problemas institucionales, y atender las necesidades operacionales que nos asisten.

La Revista de Ciencia y Tecnología del Ejército Nacional, en su segunda entrega, continúa haciendo eco de la labor callada y metódica que los diferentes centros de investigación, sus investigadores y líneas de desarrollo tecnológico entregan al Ejército Nacional a través de productos y servicios novedosos como respuesta y solución a nuestros problemas y necesidades de todo tipo.

Por espacio y disponibilidad varios de los artículos recibidos no fueron tenidos en cuenta para esta entrega, pero desde ya hacen parte del banco de artículos que serán propuestos en números venideros, para lo cual se contactará oportunamente a los interesados para las actualizaciones a que haya lugar, y se surta el proceso editorial de acuerdo con la norma establecida para estos casos.

Este medio es también tribuna para que personal ajeno a la Fuerza, pero conocedor de nuestras fortalezas y desarrollos en este sentido, nos entreguen sus aportes en ideas, comentarios y puntos de vista que se suman a los nuestros en procura de la excelencia y los buenos resultados institucionales.

Algunos de los temas fundamentales que cubre esta revista son relevantes principalmente al porvenir, desde donde se presenta la visión del soldado del futuro, su proyección internacional y los ejemplos prácticos que aplican a nuestras necesidades. Se hace igualmente un recorrido por diferentes escenarios que nos permiten dilucidar las estrategias que debemos implementar para el logro de nuestros propósitos investigativos, y se cuenta con aportes sobresalientes de personalidades importantes desde varios sectores de la vida nacional, que enriquecen con sus puntos de vista los recibidos en nuestra institución.

Saludamos y agradecemos a todos aquellos que han participado en este número, y nos permiten tener una visión cercana de algunos de los muchos procesos en investigación, desarrollo e innovación que se adelantan en nuestra institución. Exhorto a todos los miembros de la Fuerza a que se animen a expresar en este espacio sus ideas, y enriquezcan con sus aportes el conocimiento científico existente, motivando a los lectores de esta revista a que hagan lo propio desde los rincones de su creatividad personal y profesional. Nuestro proceso de cambio y fortalecimiento institucional no estaría completo sin la ciencia y tecnología como apoyo incondicional, y estos artículos nos demuestran la actitud y aptitud que hoy día tienen y mantienen nuestros subordinados, señalando sin ninguna duda como las puertas del conocimiento se abren permanentemente para la entrada de la modernidad.

Les sugiero, respetados lectores, que traten de utilizar la prospectiva como herramienta que nos permita identificar futuribles, o hechos portadores de futuro, y se aprovechen los artículos aquí presentados desde la diversidad y profundidad de los temas tratados, para que de esta manera puedan ser usados como herramientas conceptuales en sus devenires profesionales y personales alimentados debidamente por la creatividad y la innovación. A todos los redactores de este número extendemos calurosos agradecimientos por sus aportes, que sin ninguna duda, ofrecerán espacios al pensamiento desde los diferentes ángulos en que se han presentado los temas, y marcarán tendencias en nuestro Ejército. Desde aquí exhorto nuevamente a todos los integrantes del Ejército Nacional a que continúen haciendo sus aportes en conocimiento e información por este medio, para que esta publicación se convierta en el conducto directo a donde acudir para validar sus ideas y presentar trabajos ante la comunidad científica, estableciendo la correlación debida con los pares externos que nos ubiquen en el contexto científico y tecnológico nacional e internacional.


GENERAL

Óscar Enrique González Peña Comandante del Ejército Nacional

BRIGADIER GENERAL William Fernando Pérez Laiseca Jefe de Educación & Doctrina

Los procesos de Ciencia y Tecnología han mostrado permanentemente en la historia la manera en que los estados y sus ejércitos han marcado la diferencia en los campos de batalla, en los que la humanidad se ha visto enfrentada por diferencias de todo tipo.

Entregamos hoy el segundo número de la Revista de Ciencia y Tecnología del Ejército Nacional con un camino importante recorrido en lo que a investigación, desarrollo e innovación se refiere. Durante todo este tiempo se ha consolidado el Sistema de Ciencia y Tecnología de la Fuerza, y prestado un apoyo permanente desde la Jefatura de Educación y Doctrina a través de su Dirección de Ciencia y Tecnología.

Han sido los ejércitos de tierra, mar y aire los que, con sus desarrollos tecnológicos, han permitido crear máquinas y procedimientos que hoy día son aplicables al estamento civil, y desde donde la sociedad se ha modernizado en la búsqueda de la satisfacción, la seguridad y el bienestar de los ciudadanos.

Esta revista se ha convertido ya en la tribuna desde donde se hace eco de los diferentes adelantos en estos temas de actualidad, y donde los integrantes de nuestra Fuerza continúan mostrando su creatividad manifiesta en los diferentes proyectos que se presentan, y que han permitido validar la convocatoria que se hizo para la presentación de escritos que dan fe de las reales intenciones en investigación y desarrollo.

La Dirección de Ciencia y Tecnología del Ejército Nacional ha venido impulsando decididamente estos temas, para recoger y organizar como es debido toda la creatividad y la innovación que nuestros hombres y mujeres han demostrado suficientemente; esta revista crea las instancias para que la información sobre estos importantes temas sean de conocimiento público dentro y fuera de nuestra institución.

Es muy reconfortante ver como oficiales, suboficiales, soldados y personal no uniformado integrante de las diferentes escuelas, y otras unidades no académicas, hicieron llegar al comité editorial de la revista artículos que recogen puntos de vista, estudios y procesos de investigación y desarrollo institucional que muestran los caminos que ya se están recorriendo en pos de la ciencia y tecnología aplicada para resolver los problemas institucionales, y atender las necesidades operacionales que nos asisten.

La Revista de Ciencia y Tecnología del Ejército Nacional, en su segunda entrega, continúa haciendo eco de la labor callada y metódica que los diferentes centros de investigación, sus investigadores y líneas de desarrollo tecnológico entregan al Ejército Nacional a través de productos y servicios novedosos como respuesta y solución a nuestros problemas y necesidades de todo tipo.

Por espacio y disponibilidad varios de los artículos recibidos no fueron tenidos en cuenta para esta entrega, pero desde ya hacen parte del banco de artículos que serán propuestos en números venideros, para lo cual se contactará oportunamente a los interesados para las actualizaciones a que haya lugar, y se surta el proceso editorial de acuerdo con la norma establecida para estos casos.

Este medio es también tribuna para que personal ajeno a la Fuerza, pero conocedor de nuestras fortalezas y desarrollos en este sentido, nos entreguen sus aportes en ideas, comentarios y puntos de vista que se suman a los nuestros en procura de la excelencia y los buenos resultados institucionales.

Algunos de los temas fundamentales que cubre esta revista son relevantes principalmente al porvenir, desde donde se presenta la visión del soldado del futuro, su proyección internacional y los ejemplos prácticos que aplican a nuestras necesidades. Se hace igualmente un recorrido por diferentes escenarios que nos permiten dilucidar las estrategias que debemos implementar para el logro de nuestros propósitos investigativos, y se cuenta con aportes sobresalientes de personalidades importantes desde varios sectores de la vida nacional, que enriquecen con sus puntos de vista los recibidos en nuestra institución.

Saludamos y agradecemos a todos aquellos que han participado en este número, y nos permiten tener una visión cercana de algunos de los muchos procesos en investigación, desarrollo e innovación que se adelantan en nuestra institución. Exhorto a todos los miembros de la Fuerza a que se animen a expresar en este espacio sus ideas, y enriquezcan con sus aportes el conocimiento científico existente, motivando a los lectores de esta revista a que hagan lo propio desde los rincones de su creatividad personal y profesional. Nuestro proceso de cambio y fortalecimiento institucional no estaría completo sin la ciencia y tecnología como apoyo incondicional, y estos artículos nos demuestran la actitud y aptitud que hoy día tienen y mantienen nuestros subordinados, señalando sin ninguna duda como las puertas del conocimiento se abren permanentemente para la entrada de la modernidad.

Les sugiero, respetados lectores, que traten de utilizar la prospectiva como herramienta que nos permita identificar futuribles, o hechos portadores de futuro, y se aprovechen los artículos aquí presentados desde la diversidad y profundidad de los temas tratados, para que de esta manera puedan ser usados como herramientas conceptuales en sus devenires profesionales y personales alimentados debidamente por la creatividad y la innovación. A todos los redactores de este número extendemos calurosos agradecimientos por sus aportes, que sin ninguna duda, ofrecerán espacios al pensamiento desde los diferentes ángulos en que se han presentado los temas, y marcarán tendencias en nuestro Ejército. Desde aquí exhorto nuevamente a todos los integrantes del Ejército Nacional a que continúen haciendo sus aportes en conocimiento e información por este medio, para que esta publicación se convierta en el conducto directo a donde acudir para validar sus ideas y presentar trabajos ante la comunidad científica, estableciendo la correlación debida con los pares externos que nos ubiquen en el contexto científico y tecnológico nacional e internacional.


9

EL SOLDADO

DEL FUTURO

El soldado del futuro ya tiene a la vista su nuevo arsenal de posibilidades tecnológicas, y los aquí mencionados, son tan solo algunos de los nuevos desarrollos enfocados a atender las variables más importantes que marcarán la diferencia en el campo del combate, donde la ciencia aplicada va mostrando el camino de lo que serán las guerras del futuro, y la manera en que nuestro Ejército debe prepararse para enfrentarlas.

The Soldier of the Future

Coronel CARLOS ARTURO RUEDA VASQUEZ Director de Ciencia y Tecnología Ejército Nacional

Resumen Este artículo es una muestra clara de todos los adelantos tecnológicos e investigativos que se desarrollan en el mundo, es así como en nuestro país y en la Fuerza es necesario desarrollar la cultura de la investigación y sembrar la semilla de la creatividad donde se demuestre que todo es posible solo se necesita la inventiva y el empuje para lograrlo.

Abstract This article is a clear sample about all of the technological and investigative advances which are developed in the world. It is that in our country and in the Force is necessary to develop the investigation culture and to sow the creativity seed where it is shown everything is possible. It is only needed the inventiveness and push to get it.

Palabras Claves: Soldado del futuro, cascos inteligentes, uniformes listos para el combate, electricidad móvil, exoesqueleto.

Keywords:

8

Soldier of the future, intelligent helmets, uniforms ready for combat, mobile electricity, exoskeleton

Todos los ejércitos en el mundo basan su operatividad en el elemento humano primario que es el soldado. Cualquiera sea la condición, misión o tarea encomendada, siempre se acudirá en última instancia al hombre o la mujer, que con su sola presencia, debe marcar la diferencia en los diferentes escenarios de conflicto a los cuales se ha visto abocado el militar del siglo XXI. El soldado moderno contemporáneo tiene a su haber una cantidad limitada de herramientas con las cuales lleva a cabo su misión, que pasan por equipos, armas, sensores y accesorios que lo dotan a título personal para cada uno de los diferentes ambientes a los cuales les corresponde acudir. Dichas dotaciones son en sí mismas una fortaleza y una debilidad, ya que dependiendo de su categoría, cantidad, dependencia y peso, se convierten en su “habitat portátil” para administrar convenientemente, y hacer que las opciones de éxito disponibles en el teatro de operaciones sean directamente proporcionales a los equipos que se llevan encima. En la medida que se lleve el equipo adecuado al tipo de conflicto y escenario, así será el resultado obtenido. Esa es la razón por la cual los ejércitos del primer mundo se encuentran inmersos en una carrera tecnológica por brindarle al soldado en terreno, toda una nueva familia de herramientas tecnológicas que le permitan su supervivencia y supremacía en el campo de batalla y en el logro de sus propósitos militares sin detrimento de las vidas ajenas al conflicto, el medio ambiente, la seguridad propia y la de sus adversarios.

CASCOS INTELIGENTES. Los cascos para la guerra son sujetos de desarrollo enfocados principalmente en el cerebro. Además de tener sensores de la actividad neuronal del soldado para el registro y control de sus variables vitales en acción, ahora las neurociencias traen la posibilidad de hacer “telepatía sintética”, o la opción de establecer una nueva forma de comunicación, donde lo verbal desaparece y se remite al pensamiento. Este sistema ya disponible para otros usos, está basado en la electroencefalografía no invasiva, que registra la actividad cerebral relacionada con determinado mensaje, y lo convierte en lenguaje corriente por medio de un receptor informático. Así cuando un soldado piense en un mensaje dado, este será registrado por el casco donde se alojará el sensor y transmitido a un computador que se lleva con el uniforme, decodificando la materia gris del individuo y haciendo tangible el mensaje, con la opción adicional de ser transmitido de manera digital y en tiempo real a todos a quienes requiera ser enviado de manera simultánea. Igualmente, el cerebro está siendo sujeto de investigaciones relacionadas con nuevas medicinas capaces de alterar el estado mental y comportamiento de quien las recibe, haciendo posible que los cascos puedan interpretar por sensores el estado anímico del combatiente, y suministrarle una dosis para mejorar su discernimiento, oído, visión entre otras varias opciones. La eficiencia en combate ahora dependerá de variables nunca antes conocidas y usadas.


9

EL SOLDADO

DEL FUTURO

El soldado del futuro ya tiene a la vista su nuevo arsenal de posibilidades tecnológicas, y los aquí mencionados, son tan solo algunos de los nuevos desarrollos enfocados a atender las variables más importantes que marcarán la diferencia en el campo del combate, donde la ciencia aplicada va mostrando el camino de lo que serán las guerras del futuro, y la manera en que nuestro Ejército debe prepararse para enfrentarlas.

The Soldier of the Future

Coronel CARLOS ARTURO RUEDA VASQUEZ Director de Ciencia y Tecnología Ejército Nacional

Resumen Este artículo es una muestra clara de todos los adelantos tecnológicos e investigativos que se desarrollan en el mundo, es así como en nuestro país y en la Fuerza es necesario desarrollar la cultura de la investigación y sembrar la semilla de la creatividad donde se demuestre que todo es posible solo se necesita la inventiva y el empuje para lograrlo.

Abstract This article is a clear sample about all of the technological and investigative advances which are developed in the world. It is that in our country and in the Force is necessary to develop the investigation culture and to sow the creativity seed where it is shown everything is possible. It is only needed the inventiveness and push to get it.

Palabras Claves: Soldado del futuro, cascos inteligentes, uniformes listos para el combate, electricidad móvil, exoesqueleto.

Keywords:

8

Soldier of the future, intelligent helmets, uniforms ready for combat, mobile electricity, exoskeleton

Todos los ejércitos en el mundo basan su operatividad en el elemento humano primario que es el soldado. Cualquiera sea la condición, misión o tarea encomendada, siempre se acudirá en última instancia al hombre o la mujer, que con su sola presencia, debe marcar la diferencia en los diferentes escenarios de conflicto a los cuales se ha visto abocado el militar del siglo XXI. El soldado moderno contemporáneo tiene a su haber una cantidad limitada de herramientas con las cuales lleva a cabo su misión, que pasan por equipos, armas, sensores y accesorios que lo dotan a título personal para cada uno de los diferentes ambientes a los cuales les corresponde acudir. Dichas dotaciones son en sí mismas una fortaleza y una debilidad, ya que dependiendo de su categoría, cantidad, dependencia y peso, se convierten en su “habitat portátil” para administrar convenientemente, y hacer que las opciones de éxito disponibles en el teatro de operaciones sean directamente proporcionales a los equipos que se llevan encima. En la medida que se lleve el equipo adecuado al tipo de conflicto y escenario, así será el resultado obtenido. Esa es la razón por la cual los ejércitos del primer mundo se encuentran inmersos en una carrera tecnológica por brindarle al soldado en terreno, toda una nueva familia de herramientas tecnológicas que le permitan su supervivencia y supremacía en el campo de batalla y en el logro de sus propósitos militares sin detrimento de las vidas ajenas al conflicto, el medio ambiente, la seguridad propia y la de sus adversarios.

CASCOS INTELIGENTES. Los cascos para la guerra son sujetos de desarrollo enfocados principalmente en el cerebro. Además de tener sensores de la actividad neuronal del soldado para el registro y control de sus variables vitales en acción, ahora las neurociencias traen la posibilidad de hacer “telepatía sintética”, o la opción de establecer una nueva forma de comunicación, donde lo verbal desaparece y se remite al pensamiento. Este sistema ya disponible para otros usos, está basado en la electroencefalografía no invasiva, que registra la actividad cerebral relacionada con determinado mensaje, y lo convierte en lenguaje corriente por medio de un receptor informático. Así cuando un soldado piense en un mensaje dado, este será registrado por el casco donde se alojará el sensor y transmitido a un computador que se lleva con el uniforme, decodificando la materia gris del individuo y haciendo tangible el mensaje, con la opción adicional de ser transmitido de manera digital y en tiempo real a todos a quienes requiera ser enviado de manera simultánea. Igualmente, el cerebro está siendo sujeto de investigaciones relacionadas con nuevas medicinas capaces de alterar el estado mental y comportamiento de quien las recibe, haciendo posible que los cascos puedan interpretar por sensores el estado anímico del combatiente, y suministrarle una dosis para mejorar su discernimiento, oído, visión entre otras varias opciones. La eficiencia en combate ahora dependerá de variables nunca antes conocidas y usadas.


11 De la misma manera los fármacos podrán ser usados como nuevas municiones por medio de las cuales se podrá inocular al enemigo una dosis que logre su inhabilidad funcional, respetando su vida y logrando fácil y rápidamente su inmovilización.

sus nano-sensores, que lanzarían respuestas oportunas para contrarrestar ataques por estos medios, llegando incluso a atender automáticamente las hemorragias, o fracturas recibidas, y evitando también las infecciones que pululan en los teatros de guerra.

UNIFORMES LISTOS PARA EL COMBATE

Los Estados Unidos de América han conformado una asociación llamada “Instituto de nanotecnologías para Soldados” (http:// web.mit.edu/isn/) desde donde se están invirtiendo recursos importantes para convertir la nanotecnología en la mejor amiga del combatiente. Se dice que la nanotecnología llegará a transformar el arte de la guerra como en su momento lo hizo la ancestral pólvora.

Los soldados del futuro estarán vestidos con nuevos materiales inteligentes, livianos, impermeables, flexibles, térmicamente autoregulados y con capacidades solo imaginadas. Lo que hace posible el uniforme de combate perfecto es la nanotecnología, que por medio de técnicas especiales permite manejar la materia a escala atómica para modificar la propiedad de los cuerpos en lo que tiene que ver con su elasticidad, conductividad eléctrica y térmica, así como su resistencia a impactos. Actualmente ya están en desarrollo tecnologías que identifican el contacto de una bala en movimiento cerca del soldado y convierten el tejido del uniforme en una barrera instantánea no penetrable. Los crudos factores relacionados con el medio ambiente y el clima como el calor, frío, humedad y demás, serán igualmente mitigados o totalmente eliminados. Los desarrollos también apuntan a materiales nano-elaborados que podrán modificarse por impulsos eléctricos y ser transformados en “músculos” adicionales para incrementar la fuerza cuando sea necesario. Estos mismos materiales podrán detectar en el medio ambiente ataques químicos o biológicos por

10

ELECTRICIDAD DISPONIBLE

MÓVIL

SIEMPRE

sometidas a cambios de presión y tensión superficial para generar voltaje y corriente. Ahora mientras el soldado camina y se mueve, alimenta directamente las baterías recargables que ya hoy pueden ser de materiales flexibles e incorporados dentro de la ropa misma, siendo así más ligeras y ofreciendo un grado de protección adicional al combatiente. El calor que emite el soldado, y el que generan los diferentes aparatos electrónicos que porta, también podrán estar disponibles para estos propósitos. Existen ya termopilas o termogeneradores, que tienen hasta 30.000 pares termoeléctricos, que son los encargados de proveer hasta 16.7 voltios y 1.3 Microvatios al tener una diferencia de temperatura de 5 grados Kelvin (-268 grados centígrados) entre los sensores al contacto con la superficie expuesta. EXOESQUELETOS

La electricidad siempre será condición necesaria para mantener activos los sistemas que lleve consigo el soldado, y las baterías desechables que hoy día se usan harán parte del pasado. Las nuevas investigaciones en materiales, la termodinámica aplicada, y el estudio de la cinemática del cuerpo, han permitido presentar nuevas posibilidades para mantener permanentemente con carga al soldado del futuro.

Para aquellas labores donde la fuerza bruta sea necesaria ya existen formas para disponer de algunos músculos extras por la combinación de un armazón robótico autónomo y el combatiente mismo. Inicialmente creadas para las personas con limitaciones en la movilidad, ya se encuentran disponibles para uso militar esqueletos externos que permiten al soldado poder realizar esfuerzos que no están en los límites humanos, y que facilitan labores propias del combate y el apoyo logístico.

Por un lado los fenómenos piezoeléctricos, conocidos como la propiedad que tienen algunos materiales para generar una carga eléctrica en función de la presión a la que son sometidas, ya tienen un componente de investigación adelantado para ser elaborados de manera artificial, y generar electricidad portátil por ese conducto. La idea es incorporar estos nuevos materiales a las botas de los soldados y partes del uniforme que son

El concepto para este tipo de aditamentos se llama HULC (Human Universal Load Carrier) y ha sido desarrollado por multinacionales norteamericanas en asocio con las FF.MM de ese país para el transporte de pesadas cargas con los soldados, donde sistemas hidráulicos autónomos con aleaciones de materiales resistentes y ligeros como el titanio, se fusionan para proveer autonomía de combate extrema.

Armas de electrones acelerados, energía basada en plasma, mimetismo e invisibilidad electrónica, proyectiles inteligentes, realidad aumentada, binoculares que escanean el cerebro, nano-soldados biónicos y sistemas de información y comunicación disponibles en cualquier lugar del mundo, son tan solo algunas otras herramientas que el soldado tendrá que conocer y usar más pronto que tarde. Los aciertos para el logro de semejantes avances van de la mano de las sinergias entre los sectores gobierno, industria, y academia, que han posibilitado escenarios en investigación, desarrollo, creatividad e innovación propicios para hacer realidad lo que el cine nos ha mostrado hasta ahora como ciencia ficción. Nos corresponde a todos los integrantes del Ejército Nacional abrir los ojos ante estas realidades concretas que nos muestran quienes han creído que la tecnología es el factor que mostrará diferencias en vidas y seguridad dentro de los teatros de operación. Nuestros hombres y mujeres ya han mostrado suficientemente su grado de alistamiento, formación, profesionalismo, creatividad, y sentido de pertenencia puestos de manifiesto en las recientes operaciones que han sido, y serán por siempre, ejemplo ante el mundo y sus fuerzas armadas. Solo nos resta imaginarnos lo que sería todo ese mismo escenario pero apoyado más de cerca con tecnologías como las aquí expuestas, que sin ninguna duda harán que los aciertos en la misión asignada se conviertan en el mayor indicador de la eficiencia y eficacia operacional. Las oportunidades para adelantar proyectos en estos sentidos están en la actitud y la aptitud de las personas que ya hacen parte de nuestro


11 De la misma manera los fármacos podrán ser usados como nuevas municiones por medio de las cuales se podrá inocular al enemigo una dosis que logre su inhabilidad funcional, respetando su vida y logrando fácil y rápidamente su inmovilización.

sus nano-sensores, que lanzarían respuestas oportunas para contrarrestar ataques por estos medios, llegando incluso a atender automáticamente las hemorragias, o fracturas recibidas, y evitando también las infecciones que pululan en los teatros de guerra.

UNIFORMES LISTOS PARA EL COMBATE

Los Estados Unidos de América han conformado una asociación llamada “Instituto de nanotecnologías para Soldados” (http:// web.mit.edu/isn/) desde donde se están invirtiendo recursos importantes para convertir la nanotecnología en la mejor amiga del combatiente. Se dice que la nanotecnología llegará a transformar el arte de la guerra como en su momento lo hizo la ancestral pólvora.

Los soldados del futuro estarán vestidos con nuevos materiales inteligentes, livianos, impermeables, flexibles, térmicamente autoregulados y con capacidades solo imaginadas. Lo que hace posible el uniforme de combate perfecto es la nanotecnología, que por medio de técnicas especiales permite manejar la materia a escala atómica para modificar la propiedad de los cuerpos en lo que tiene que ver con su elasticidad, conductividad eléctrica y térmica, así como su resistencia a impactos. Actualmente ya están en desarrollo tecnologías que identifican el contacto de una bala en movimiento cerca del soldado y convierten el tejido del uniforme en una barrera instantánea no penetrable. Los crudos factores relacionados con el medio ambiente y el clima como el calor, frío, humedad y demás, serán igualmente mitigados o totalmente eliminados. Los desarrollos también apuntan a materiales nano-elaborados que podrán modificarse por impulsos eléctricos y ser transformados en “músculos” adicionales para incrementar la fuerza cuando sea necesario. Estos mismos materiales podrán detectar en el medio ambiente ataques químicos o biológicos por

10

ELECTRICIDAD DISPONIBLE

MÓVIL

SIEMPRE

sometidas a cambios de presión y tensión superficial para generar voltaje y corriente. Ahora mientras el soldado camina y se mueve, alimenta directamente las baterías recargables que ya hoy pueden ser de materiales flexibles e incorporados dentro de la ropa misma, siendo así más ligeras y ofreciendo un grado de protección adicional al combatiente. El calor que emite el soldado, y el que generan los diferentes aparatos electrónicos que porta, también podrán estar disponibles para estos propósitos. Existen ya termopilas o termogeneradores, que tienen hasta 30.000 pares termoeléctricos, que son los encargados de proveer hasta 16.7 voltios y 1.3 Microvatios al tener una diferencia de temperatura de 5 grados Kelvin (-268 grados centígrados) entre los sensores al contacto con la superficie expuesta. EXOESQUELETOS

La electricidad siempre será condición necesaria para mantener activos los sistemas que lleve consigo el soldado, y las baterías desechables que hoy día se usan harán parte del pasado. Las nuevas investigaciones en materiales, la termodinámica aplicada, y el estudio de la cinemática del cuerpo, han permitido presentar nuevas posibilidades para mantener permanentemente con carga al soldado del futuro.

Para aquellas labores donde la fuerza bruta sea necesaria ya existen formas para disponer de algunos músculos extras por la combinación de un armazón robótico autónomo y el combatiente mismo. Inicialmente creadas para las personas con limitaciones en la movilidad, ya se encuentran disponibles para uso militar esqueletos externos que permiten al soldado poder realizar esfuerzos que no están en los límites humanos, y que facilitan labores propias del combate y el apoyo logístico.

Por un lado los fenómenos piezoeléctricos, conocidos como la propiedad que tienen algunos materiales para generar una carga eléctrica en función de la presión a la que son sometidas, ya tienen un componente de investigación adelantado para ser elaborados de manera artificial, y generar electricidad portátil por ese conducto. La idea es incorporar estos nuevos materiales a las botas de los soldados y partes del uniforme que son

El concepto para este tipo de aditamentos se llama HULC (Human Universal Load Carrier) y ha sido desarrollado por multinacionales norteamericanas en asocio con las FF.MM de ese país para el transporte de pesadas cargas con los soldados, donde sistemas hidráulicos autónomos con aleaciones de materiales resistentes y ligeros como el titanio, se fusionan para proveer autonomía de combate extrema.

Armas de electrones acelerados, energía basada en plasma, mimetismo e invisibilidad electrónica, proyectiles inteligentes, realidad aumentada, binoculares que escanean el cerebro, nano-soldados biónicos y sistemas de información y comunicación disponibles en cualquier lugar del mundo, son tan solo algunas otras herramientas que el soldado tendrá que conocer y usar más pronto que tarde. Los aciertos para el logro de semejantes avances van de la mano de las sinergias entre los sectores gobierno, industria, y academia, que han posibilitado escenarios en investigación, desarrollo, creatividad e innovación propicios para hacer realidad lo que el cine nos ha mostrado hasta ahora como ciencia ficción. Nos corresponde a todos los integrantes del Ejército Nacional abrir los ojos ante estas realidades concretas que nos muestran quienes han creído que la tecnología es el factor que mostrará diferencias en vidas y seguridad dentro de los teatros de operación. Nuestros hombres y mujeres ya han mostrado suficientemente su grado de alistamiento, formación, profesionalismo, creatividad, y sentido de pertenencia puestos de manifiesto en las recientes operaciones que han sido, y serán por siempre, ejemplo ante el mundo y sus fuerzas armadas. Solo nos resta imaginarnos lo que sería todo ese mismo escenario pero apoyado más de cerca con tecnologías como las aquí expuestas, que sin ninguna duda harán que los aciertos en la misión asignada se conviertan en el mayor indicador de la eficiencia y eficacia operacional. Las oportunidades para adelantar proyectos en estos sentidos están en la actitud y la aptitud de las personas que ya hacen parte de nuestro


13

Sistema de Ciencia y Tecnología, donde el recurso creativo existe en todos los niveles del mando, y que muestran todos los días el ánimo por incorporar procesos tecnológicos en la búsqueda de soluciones a nuestras necesidades puntuales.

El soldado del futuro está ahora en nuestras manos.

El soldado del futuro ya está aquí. Muchas de las tecnologías anteriormente mencionadas se encuentran en producción como reserva estratégica, que las han convertido en secretos militares, pero que muy pronto veremos en uso en algunos de los teatros de guerra contemporáneos, y donde la tecnología aplicada a estos propósitos nos mostrará la nueva cara de la guerra, y la forma en que los conflictos se resolverán por la vía de las armas y sus afines.

BIBLIOGRAFÍA * Martinez Yaiza, (2008, Noviembre), El ejército estadounidense desarrolla un interfaz de telepatía sintética, Disponible en: www.tendencias21. net * Martinez Yaiza, (2010, Abril), Crean un dispositivo que genera energía a partir del calor del cuerpo, Disponible en: www.tendencias21. net

La Ciencia y la Tecnología es la mejor herramienta para acortar los caminos que debemos recorrer ante las naciones más adelantadas, donde la voluntad política, los recursos humanos, económicos y técnicos han hecho sinergia funcional para cambiar la historia de la guerra y los conflictos transnacionales para siempre.

12

*LOCKHEEDMARTIN, HULC, Disponible en: www. lockheedmartin.com

Prototipo de Exoesqueleto


13

Sistema de Ciencia y Tecnología, donde el recurso creativo existe en todos los niveles del mando, y que muestran todos los días el ánimo por incorporar procesos tecnológicos en la búsqueda de soluciones a nuestras necesidades puntuales.

El soldado del futuro está ahora en nuestras manos.

El soldado del futuro ya está aquí. Muchas de las tecnologías anteriormente mencionadas se encuentran en producción como reserva estratégica, que las han convertido en secretos militares, pero que muy pronto veremos en uso en algunos de los teatros de guerra contemporáneos, y donde la tecnología aplicada a estos propósitos nos mostrará la nueva cara de la guerra, y la forma en que los conflictos se resolverán por la vía de las armas y sus afines.

BIBLIOGRAFÍA * Martinez Yaiza, (2008, Noviembre), El ejército estadounidense desarrolla un interfaz de telepatía sintética, Disponible en: www.tendencias21. net * Martinez Yaiza, (2010, Abril), Crean un dispositivo que genera energía a partir del calor del cuerpo, Disponible en: www.tendencias21. net

La Ciencia y la Tecnología es la mejor herramienta para acortar los caminos que debemos recorrer ante las naciones más adelantadas, donde la voluntad política, los recursos humanos, económicos y técnicos han hecho sinergia funcional para cambiar la historia de la guerra y los conflictos transnacionales para siempre.

12

*LOCKHEEDMARTIN, HULC, Disponible en: www. lockheedmartin.com

Prototipo de Exoesqueleto


15

TECN O L O G Í A S P A R A SEGURIDAD Y DEFENSA: SUS RETOS Y FUTURO Technologies for security and defence: its challenges and future

Doctor JORGE REYNOLDS POMBO Precursor del marcapasos para el mundo.

Resumen

La tecnología es una herramienta de la que disponen las Fuerzas Militares de todos los países para marcar las diferencias en los múltiples escenarios en los que les corresponde actuar, y deben ser suficientemente conocidas y usadas por todos los que permanecen con la misión constitucional de salvaguardar la sociedad de los factores generadores de violencia e inestabilidad. Aquí se muestran algunos de los muchos ejemplos que la historia nos recuerda, y se visualiza parte del futuro para mejorar la seguridad y defensa nacional frente a los muchos retos en los que se ven comprometidos los militares colombianos.

Abstract Modern technology is a tool that is used by the Armed Forces of all countries to make a difference in the various scenarios they need to act upon. It should be sufficiently known and used by everybody who works with the constitutional mission to guard the society from the factors that generate violence and instability. This article shows some of the many existing examples from history and visualizes part of its future to improve security and national defence to the very many challenges that Colombian soldiers face.

Palabras Claves: Tecnología, innovación, avance, Robot Da vinci, teletransportación,

Keywords: Technology, challenge

14

armed

forces,

guard

society,

Las últimas tecnologías de seguridad desarrolladas con el propósito de mejorar y hacer más placentera la vida de los seres que poblamos el planeta han mantenido un crecimiento y aplicación exponencial, pero son una especie de arma de doble filo con innumerables aplicaciones para el bien de la humanidad y otras que solo muestran su lado negativo. Los primeros usos negativos de la tecnología que podemos evidenciar de manera ascendente en Colombia son el fraude a los bancos y entidades financieras. Con el incremento sostenido de la población, y la necesidad sentida de mostrar competitividad ante sus clientes, los bancos y otras entidades similares, han facilitado el fraude por medios electrónicos. Son muchas las maneras que se están dando para ello, y desgraciadamente los controles preventivos para estos fines, como es natural, no se pueden desarrollar hasta que comienzan a detectarse los problemas. Muchas veces contrarrestar esto puede ser casi imposible porque la tecnología todavía no existe para hacerlo, o porque el desarrollo de sistemas de protección para el problema es demasiado dispendiosa y/o costosa. En las últimas décadas se ha hecho posible el uso moderado de adelantos tecnológicos para combatir la subversión, pero fue esta misma la que comenzó a usar la tecnología en favor de sus intenciones proselitistas, hace tiempo atrás. Cuando la violencia inició en Colombia, después del 9 de abril de 1948, los problemas de seguridad propios del desequilibrio social del momento le permitieron a la subversión utilizar estaciones de radios clandestinas, cuyo mensaje en la difusión era contrario a los gobiernos constitucionalmente instituidos, generando caldos de cultivo para sus propósitos ilegales.

Luego vinieron las primeras transmisiones de voz e imagen de televisión subversiva utilizando como base las grabadoras y reproductoras de la época (Betamax) que, con un amplificador de salida, podían tener un cubrimiento de algunos kilómetros de distancia de propaganda negativa, y tener de esta manera, una divulgación eficaz a pequeños pueblos y comunidades rurales. Todos estos métodos fácilmente desplazables cabían en un automóvil o un transporte similar que evitaba su fácil localización. El mundo hoy día es cada vez más plano y existen menos barreras de aduanas y supervisión a la movilización humana y el comercio, siendo este un verdadero dolor de cabeza para crear controles, que ya incluyen temas de mayor transcendencia para las comunicaciones como la telefonía satelital que usa desde hace algún tiempo la subversión.

También el uso de la electrónica aplicada en la creación de minas antipersona elaboradas con explosivos y elementos tan simples como jeringas, latas de gaseosas o cerveza, para hacer que el sistema de detonación sea exitoso y su detección mínima, con costos de fabricación ínfimos. Esta tecnología ha hecho grandes estragos a militares y civiles, dejando lesiones permanentes con grandes costos físicos, morales y económicos para los sobrevivientes, sus familias y los gobiernos. Otro campo de desarrollo tecnológico creciente es el de los cohetes y misiles que con la combinación de diversas tecnologías, la producción de sensores y sistemas computacionales avanzados, permiten crear elementos de alto poder destructivo, con características de gran precisión, disminuyendo su tamaño para volverlos, en casi todos los casos, de fácil movilidad.

Las Fuerzas Armadas, y las entidades gubernamentales del mundo comienzan a asumir toda esta problemática, afrontando cada día más las guerras no convencionales, terrorismo, guerrillas, etc. Los diferentes sistemas de inteligencia luchan por encontrar soluciones en este mundo totalmente nuevo en que lamentablemente, Colombia, es uno de los países con mayor experiencia por la guerra que le ha correspondido vivir. La tecnología es usada ahora desde sistemas tan simples como un teléfono celular utilizado para hacer detonar una carga explosiva a distancia, lo que requiere de una tecnología absolutamente básica y de un costo mínimo. En una red de telefonía celular existe toda la infraestructura necesaria de la mejor calidad y eficiencia para efectuar este tipo de atentados.

Teletransportador

La combinación de transporte robótico autónomo por tierra, mar y aire puede crear armas de gran versatilidad que permitirían alta ubicuidad de las Fuerzas Armadas y su despliegue estratégico en donde sean requeridas.


15

TECN O L O G Í A S P A R A SEGURIDAD Y DEFENSA: SUS RETOS Y FUTURO Technologies for security and defence: its challenges and future

Doctor JORGE REYNOLDS POMBO Precursor del marcapasos para el mundo.

Resumen

La tecnología es una herramienta de la que disponen las Fuerzas Militares de todos los países para marcar las diferencias en los múltiples escenarios en los que les corresponde actuar, y deben ser suficientemente conocidas y usadas por todos los que permanecen con la misión constitucional de salvaguardar la sociedad de los factores generadores de violencia e inestabilidad. Aquí se muestran algunos de los muchos ejemplos que la historia nos recuerda, y se visualiza parte del futuro para mejorar la seguridad y defensa nacional frente a los muchos retos en los que se ven comprometidos los militares colombianos.

Abstract Modern technology is a tool that is used by the Armed Forces of all countries to make a difference in the various scenarios they need to act upon. It should be sufficiently known and used by everybody who works with the constitutional mission to guard the society from the factors that generate violence and instability. This article shows some of the many existing examples from history and visualizes part of its future to improve security and national defence to the very many challenges that Colombian soldiers face.

Palabras Claves: Tecnología, innovación, avance, Robot Da vinci, teletransportación,

Keywords: Technology, challenge

14

armed

forces,

guard

society,

Las últimas tecnologías de seguridad desarrolladas con el propósito de mejorar y hacer más placentera la vida de los seres que poblamos el planeta han mantenido un crecimiento y aplicación exponencial, pero son una especie de arma de doble filo con innumerables aplicaciones para el bien de la humanidad y otras que solo muestran su lado negativo. Los primeros usos negativos de la tecnología que podemos evidenciar de manera ascendente en Colombia son el fraude a los bancos y entidades financieras. Con el incremento sostenido de la población, y la necesidad sentida de mostrar competitividad ante sus clientes, los bancos y otras entidades similares, han facilitado el fraude por medios electrónicos. Son muchas las maneras que se están dando para ello, y desgraciadamente los controles preventivos para estos fines, como es natural, no se pueden desarrollar hasta que comienzan a detectarse los problemas. Muchas veces contrarrestar esto puede ser casi imposible porque la tecnología todavía no existe para hacerlo, o porque el desarrollo de sistemas de protección para el problema es demasiado dispendiosa y/o costosa. En las últimas décadas se ha hecho posible el uso moderado de adelantos tecnológicos para combatir la subversión, pero fue esta misma la que comenzó a usar la tecnología en favor de sus intenciones proselitistas, hace tiempo atrás. Cuando la violencia inició en Colombia, después del 9 de abril de 1948, los problemas de seguridad propios del desequilibrio social del momento le permitieron a la subversión utilizar estaciones de radios clandestinas, cuyo mensaje en la difusión era contrario a los gobiernos constitucionalmente instituidos, generando caldos de cultivo para sus propósitos ilegales.

Luego vinieron las primeras transmisiones de voz e imagen de televisión subversiva utilizando como base las grabadoras y reproductoras de la época (Betamax) que, con un amplificador de salida, podían tener un cubrimiento de algunos kilómetros de distancia de propaganda negativa, y tener de esta manera, una divulgación eficaz a pequeños pueblos y comunidades rurales. Todos estos métodos fácilmente desplazables cabían en un automóvil o un transporte similar que evitaba su fácil localización. El mundo hoy día es cada vez más plano y existen menos barreras de aduanas y supervisión a la movilización humana y el comercio, siendo este un verdadero dolor de cabeza para crear controles, que ya incluyen temas de mayor transcendencia para las comunicaciones como la telefonía satelital que usa desde hace algún tiempo la subversión.

También el uso de la electrónica aplicada en la creación de minas antipersona elaboradas con explosivos y elementos tan simples como jeringas, latas de gaseosas o cerveza, para hacer que el sistema de detonación sea exitoso y su detección mínima, con costos de fabricación ínfimos. Esta tecnología ha hecho grandes estragos a militares y civiles, dejando lesiones permanentes con grandes costos físicos, morales y económicos para los sobrevivientes, sus familias y los gobiernos. Otro campo de desarrollo tecnológico creciente es el de los cohetes y misiles que con la combinación de diversas tecnologías, la producción de sensores y sistemas computacionales avanzados, permiten crear elementos de alto poder destructivo, con características de gran precisión, disminuyendo su tamaño para volverlos, en casi todos los casos, de fácil movilidad.

Las Fuerzas Armadas, y las entidades gubernamentales del mundo comienzan a asumir toda esta problemática, afrontando cada día más las guerras no convencionales, terrorismo, guerrillas, etc. Los diferentes sistemas de inteligencia luchan por encontrar soluciones en este mundo totalmente nuevo en que lamentablemente, Colombia, es uno de los países con mayor experiencia por la guerra que le ha correspondido vivir. La tecnología es usada ahora desde sistemas tan simples como un teléfono celular utilizado para hacer detonar una carga explosiva a distancia, lo que requiere de una tecnología absolutamente básica y de un costo mínimo. En una red de telefonía celular existe toda la infraestructura necesaria de la mejor calidad y eficiencia para efectuar este tipo de atentados.

Teletransportador

La combinación de transporte robótico autónomo por tierra, mar y aire puede crear armas de gran versatilidad que permitirían alta ubicuidad de las Fuerzas Armadas y su despliegue estratégico en donde sean requeridas.


17 Pero existen otras maneras menos conocidas en que la tecnología puede afectar la seguridad de las naciones y sus personas. Como ejemplo podemos citar el trabajo de investigación del Dr. Rodolfo Llinás sobre la creación de un procedimiento que se llama “nanowires” (nanocables). Llinas (2006), Nanowires in the Brain. Este increíble procedimiento está en una fase experimental, y consiste en introducir el nanocable por medio de un catéter, a través del sistema venoso, al sitio del cerebro donde se ha producido una lesión cerebral. Estos nanocables podrán crecer en el sitio de la lesión del cerebro y reconstruir la interconexión neuronal naturalmente.

El tema es tan amplio que únicamente quiero mencionar, por lo corto de este artículo, el uso de los satélites como detectores de control, comunicaciones y sistemas espías de uso militar de alta complejidad por diferentes países. Dispositivos como el GPS, detectores de infrarrojos para el control de plagas en cosechas, cartografía, meteorología, desplazamiento de vehículos y semovientes, son solo algunas de las tecnologías ya disponibles para ser usadas. Pero no hay que perder de vista la manera en que las tecnologías que ya existen también pueden usarse en contra de nuestros intereses nacionales. El futuro a corto plazo, si lo miramos por el lado negativo de la tecnología es verdaderamente aterrador. El posible uso de computadores de características normales junto con el reclutamiento por parte de los subversivos de jóvenes que han sido desertores de sus estudios y vida familiar, pueden crear virus electrónicos que causen problemas catastróficos con muy pequeñas cantidades de dinero. Un ejemplo sería la declaración hipotética de una guerra internacional por parte de un país, cuyo primer objetivo sería la destrucción por medio de estos virus de los archivos nacionales; el segundo objetivo sería la inutilización de la red telefónica y la suspensión de las centrales de control; en tercer lugar, el transporte, como buses, semaforización, control de aeropuertos, tráfico marítimo y fluvial; en cuarto lugar, los servicios públicos como los acueductos, purificación de aguas, distribución, hoy en día realizada electrónicamente y de manera automatizada. Además estarían disponibles los sistemas de comunicación gubernamental, la red nacional de comunicaciones bancarias y finalmente el control de la red eléctrica nacional. De esta manera, en pocas horas se habrá destruido todo el sistema neurálgico de un país y aparentemente, sin eliminar ni un solo ser vivo.

16

Robot Da Vinci

La destrucción y el caos que se puede generar duraría semanas y hasta meses para restablecer la vida normal. Esto hace que las guerras del futuro en países altamente dependientes de la tecnología tengan una mayor susceptibilidad a la destrucción, a muy bajo costo por parte del país agresor, y con altos costos y tiempo de restablecimiento en la normalidad del país agredido. Las facilidades de consecución de material radioactivo clandestino es otro de los problemas que tienen que generar reglamentación y controles efectivos nacionales e internacionales de cumplimiento forzoso por parte de los países. Incluye poder encontrar información liberada en los archivos secretos, por prescripción de tiempo de reserva de los secretos de estado, y que hoy día se pueden encontrar en la red.

Este sistema está enfocado privilegiadamente hacia la resolución de problemas cerebrovasculares, como por ejemplo los derrames cerebrales por todos conocidos, pero podría estar disponible para cambiar totalmente la personalidad humana, y asociado con otras tecnologías, podrán crearse cambios programados del funcionamiento cerebral según las condiciones de personalidad que se necesiten. Igualmente, existen otras tecnologías que dan la posibilidad de manejos robóticos a distancia como por ejemplo el robot “Da Vinci”, cirujano electrónico manejado desde internet con muy alta precisión por médicos expertos, que hace posible la cirugía en un pueblo remoto donde únicamente exista un hospital de primer nivel y puede convertirse en un sitio donde un cirujano de gran reputación, que se encuentre en cualquier parte del mundo, aún en su casa, pueda realizar una cirugía de alta complejidad dado el dominio que ha alcanzado la electrónica, la robótica y las comunicaciones, sin despreciar en este caso, el protagonista que es ese cirujano con gran destreza en su profesión, que convierte sus ojos y sus manos en una extensión prácticamente infinita y ubícua.

Recientemente se han revivido, con los avances de la tecnología computacional, la experimentación de campos magnéticos, para hacer invisible al hombre, los objetos y demás seres vivos de manera temporal. Esta metodología se está perfeccionando en varios países con muy buenos resultados. El uso cada vez más frecuente y con mayores posibilidades de programas y aplicaciones de la telefonía móvil, se puede hacer evidente incluso con la simple juguetería para niños, que fácilmente encontramos en el mercado popular, y que puede utilizarse como base para crear diferentes prototipos de sistemas de comunicación efectivos a costos también muy bajos. Algo verdaderamente increíble y considerado totalmente como ciencia ficción hasta hace un tiempo, se comienza a volver una realidad: la “teletransportación”. Varias universidades de primer nivel en el mundo están experimentando en este campo, inicialmente con resultados que podrán ser realidad en pocos años. El mundo está cambiando tan rápidamente que no lo vamos a reconocer en unos pocos años. Estas “fantasías” posibles hay que regularlas, crear una ética apropiada, porque de otra manera, es posible que el cerebro del hombre, el más evolucionado de nuestro planeta, pueda llegar a ser causa de su propia destrucción. El sector de Seguridad y Defensa Nacional en manos del Ministerio y las Fuerzas Armadas debe incrementar el conocimiento y uso de la tecnología en todas sus variantes, algunas aquí escuetamente presentadas, para salvaguarda de los intereses propios de intenciones ajenas que solo buscan la desestabilización de las instituciones. La ciencia y la tecnología es el camino más corto para lograrlo.


17 Pero existen otras maneras menos conocidas en que la tecnología puede afectar la seguridad de las naciones y sus personas. Como ejemplo podemos citar el trabajo de investigación del Dr. Rodolfo Llinás sobre la creación de un procedimiento que se llama “nanowires” (nanocables). Llinas (2006), Nanowires in the Brain. Este increíble procedimiento está en una fase experimental, y consiste en introducir el nanocable por medio de un catéter, a través del sistema venoso, al sitio del cerebro donde se ha producido una lesión cerebral. Estos nanocables podrán crecer en el sitio de la lesión del cerebro y reconstruir la interconexión neuronal naturalmente.

El tema es tan amplio que únicamente quiero mencionar, por lo corto de este artículo, el uso de los satélites como detectores de control, comunicaciones y sistemas espías de uso militar de alta complejidad por diferentes países. Dispositivos como el GPS, detectores de infrarrojos para el control de plagas en cosechas, cartografía, meteorología, desplazamiento de vehículos y semovientes, son solo algunas de las tecnologías ya disponibles para ser usadas. Pero no hay que perder de vista la manera en que las tecnologías que ya existen también pueden usarse en contra de nuestros intereses nacionales. El futuro a corto plazo, si lo miramos por el lado negativo de la tecnología es verdaderamente aterrador. El posible uso de computadores de características normales junto con el reclutamiento por parte de los subversivos de jóvenes que han sido desertores de sus estudios y vida familiar, pueden crear virus electrónicos que causen problemas catastróficos con muy pequeñas cantidades de dinero. Un ejemplo sería la declaración hipotética de una guerra internacional por parte de un país, cuyo primer objetivo sería la destrucción por medio de estos virus de los archivos nacionales; el segundo objetivo sería la inutilización de la red telefónica y la suspensión de las centrales de control; en tercer lugar, el transporte, como buses, semaforización, control de aeropuertos, tráfico marítimo y fluvial; en cuarto lugar, los servicios públicos como los acueductos, purificación de aguas, distribución, hoy en día realizada electrónicamente y de manera automatizada. Además estarían disponibles los sistemas de comunicación gubernamental, la red nacional de comunicaciones bancarias y finalmente el control de la red eléctrica nacional. De esta manera, en pocas horas se habrá destruido todo el sistema neurálgico de un país y aparentemente, sin eliminar ni un solo ser vivo.

16

Robot Da Vinci

La destrucción y el caos que se puede generar duraría semanas y hasta meses para restablecer la vida normal. Esto hace que las guerras del futuro en países altamente dependientes de la tecnología tengan una mayor susceptibilidad a la destrucción, a muy bajo costo por parte del país agresor, y con altos costos y tiempo de restablecimiento en la normalidad del país agredido. Las facilidades de consecución de material radioactivo clandestino es otro de los problemas que tienen que generar reglamentación y controles efectivos nacionales e internacionales de cumplimiento forzoso por parte de los países. Incluye poder encontrar información liberada en los archivos secretos, por prescripción de tiempo de reserva de los secretos de estado, y que hoy día se pueden encontrar en la red.

Este sistema está enfocado privilegiadamente hacia la resolución de problemas cerebrovasculares, como por ejemplo los derrames cerebrales por todos conocidos, pero podría estar disponible para cambiar totalmente la personalidad humana, y asociado con otras tecnologías, podrán crearse cambios programados del funcionamiento cerebral según las condiciones de personalidad que se necesiten. Igualmente, existen otras tecnologías que dan la posibilidad de manejos robóticos a distancia como por ejemplo el robot “Da Vinci”, cirujano electrónico manejado desde internet con muy alta precisión por médicos expertos, que hace posible la cirugía en un pueblo remoto donde únicamente exista un hospital de primer nivel y puede convertirse en un sitio donde un cirujano de gran reputación, que se encuentre en cualquier parte del mundo, aún en su casa, pueda realizar una cirugía de alta complejidad dado el dominio que ha alcanzado la electrónica, la robótica y las comunicaciones, sin despreciar en este caso, el protagonista que es ese cirujano con gran destreza en su profesión, que convierte sus ojos y sus manos en una extensión prácticamente infinita y ubícua.

Recientemente se han revivido, con los avances de la tecnología computacional, la experimentación de campos magnéticos, para hacer invisible al hombre, los objetos y demás seres vivos de manera temporal. Esta metodología se está perfeccionando en varios países con muy buenos resultados. El uso cada vez más frecuente y con mayores posibilidades de programas y aplicaciones de la telefonía móvil, se puede hacer evidente incluso con la simple juguetería para niños, que fácilmente encontramos en el mercado popular, y que puede utilizarse como base para crear diferentes prototipos de sistemas de comunicación efectivos a costos también muy bajos. Algo verdaderamente increíble y considerado totalmente como ciencia ficción hasta hace un tiempo, se comienza a volver una realidad: la “teletransportación”. Varias universidades de primer nivel en el mundo están experimentando en este campo, inicialmente con resultados que podrán ser realidad en pocos años. El mundo está cambiando tan rápidamente que no lo vamos a reconocer en unos pocos años. Estas “fantasías” posibles hay que regularlas, crear una ética apropiada, porque de otra manera, es posible que el cerebro del hombre, el más evolucionado de nuestro planeta, pueda llegar a ser causa de su propia destrucción. El sector de Seguridad y Defensa Nacional en manos del Ministerio y las Fuerzas Armadas debe incrementar el conocimiento y uso de la tecnología en todas sus variantes, algunas aquí escuetamente presentadas, para salvaguarda de los intereses propios de intenciones ajenas que solo buscan la desestabilización de las instituciones. La ciencia y la tecnología es el camino más corto para lograrlo.


19

CIENCIA, TECNOLOGÍA E

INNOVACIÓN: PRINCIPIOS FUNDAMENTALES PARA LA DEFENSA EN EL SIGLO XXI Mauricio Rodriguez Rodriguez Gerente del Programa Nacional de Biotecnología, en el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – COLCIENCIAS.

Science, Technology and Innovation: Fundamental Principles for the Defense in the 21st Century

Resumen La ciencia, tecnología e innovación representan un papel fundamental para el desempeño eficiente del sector Defensa y garantizar su liderazgo. Este artículo presenta un resumen que resalta algunas de las principales estrategias, programas y actividades de la oficina de Investigación y Defensa del Departamento de Defensa de los Estados Unidos de América. El objetivo de esta revisión es estimular una discusión sobre la importancia de desarrollar estrategias similares que se adapten a las necesidades en seguridad nacional de Colombia, de manera que se asegure la continuidad de su preeminencia en la región y se proyecte hacia el futuro.

Abstract Science, technology and innovation represent a fundamental role for the efficient performance of the Defense sector and guarantee their leadership. This article presents a summary that emphasizes some of the main strategies, programs and activities of the office of Investigation and Defense office of the United States Defense Department. The objective of this revision is to stimulate a discussion about the importance of developing similar strategies that adapt to the needs in the Colombia national security, so that its continuity pre-eminence be assured in the region and it it be projected towards the future.

Introducción Universal e históricamente, las actividades de defensa han sido impulsoras de los avances producto de la investigación científica en múltiples áreas del desarrollo tecnológico (Martin, 1983). Las comunicaciones, el transporte, los materiales, la medicina, son algunas de estas áreas. En la última década, la informática y la biotecnología han liderado los desarrollos más audaces en temas como la robótica, la mimética, los sensores/ actuadores, la bioinformática, los materiales micro electrónicos, protección contra agentes biológicos, etc. (Carafano & Gudgel, 2007). El engranaje de tales desarrollos está compuesto por la tríada Estado, empresariado y academia, a partir de la cual se logra la coordinación de necesidades y capacidades en pro del avance del conocimiento para beneficio de la sociedad. Es innegable que en la actualidad, la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) constituyen las herramientas principales de avance del conocimiento y de la generación de bienes y servicios para la sociedad. En su misión de apoyar la seguridad nacional, el sector Defensa debe mantenerse a la vanguardia de los avances en CTI, apoyándose en sus propios programas de investigación y desarrollo (I&D).

En los Estados Unidos, gracias a la influencia del pionero asesor científico Vannevar Bush, la CTI ha Defensa, ciencia y tecnología, innovación, investigación estado en el centro de su liderazgo indisputado en defensa desde 1940 (The National Archives, 2009). y desarrollo. Bush fue no solamente el primer asesor científico del Keywords: gobierno y director de la Oficina de Investigación y Defense, science and technology, innovation, research Desarrollo Científico (OSRD, por su sigla en inglés) durante la Segunda Guerra Mundial, sino que además and development. fue el principal proponente, durante la posguerra, de la conformación de la Fundación Nacional para la Ciencia

Palabras Claves:

18

(National Science Foundation o NSF), como organismo principal del gobierno que impulsa la investigación básica y aplicada (U.S. Congress, 1950). Estados Unidos ha sido el país que más recursos ha invertido en CTI, lo cual se ha traducido en un enorme aparato de desarrollo económico y social a través de la innovación. Tal ventaja comparativa ha sido principalmente el resultado de una gran disparidad, la llamada “brecha tecnológica”, entre los Estados Unidos y otros países. En la actualidad, sin embargo, la I&D se mueve en un ambiente de cooperación internacional abierta, de manera que la disparidad tecnológica disminuye progresivamente. Un creciente número de países tienen ahora acceso amplio a las más modernas tecnologías. Empiezan entonces a surgir nuevos elementos diferenciadores en la producción de innovación, tales como los de articulación del Estado con los sectores académico y empresarial. Aunque el Departamento de Defensa de los Estados Unidos (DOD) continúa liderando la agenda mundial en tecnologías de defensa, su superioridad es ahora debida a las excepcionales capacidades en el diseño e integración de sistemas, a las innovaciones en los procesos de manufactura, y a la alta especialización de su mano de obra (Lemnios & Shaffer, The Critical Role of Science and Technology for National Defense, 2009). Teniendo en cuenta estos hechos, se hace más evidente la necesidad de insertar la ciencia y la tecnología, conjuntamente entre el Estado, las empresas y las universidades, en el sector Defensa. Algunas de las tendencias que evidencian el papel crítico de la CTI para la Defensa Nacional en los Estados Unidos se resumen a continuación. Integración de las capacidades en CTI El sistema de I&D en Defensa de los Estados Unidos es extremadamente robusto: 67 laboratorios descentralizados en 22 estados ; con un recurso humano que supera los 61.400 empleados, de los cuales 35.400 son científicos e ingenieros con nivel de posgrado, con miles de publicaciones al año; 10 centros de I&D financiados con fondos federales; 13 centros de investigación afiliados a universidades; y 10 centros de análisis de información que trabajan en temas prioritarios para el DOD. De esta manera se logra conectar al DOD con los más talentosos investigadores del país, quienes trabajan en temas que van desde ciber-seguridad hasta sistemas de defensa balística, microelectrónica avanzada, etc. Otros instrumentos de interacción entre el DOD, la industria y la academia incluyen al Programa de Investigación e Innovación para Pequeñas Empresas (SBIR); los Acuerdos Cooperativos de Investigación y Desarrollo (CRADA); y


19

CIENCIA, TECNOLOGÍA E

INNOVACIÓN: PRINCIPIOS FUNDAMENTALES PARA LA DEFENSA EN EL SIGLO XXI Mauricio Rodriguez Rodriguez Gerente del Programa Nacional de Biotecnología, en el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – COLCIENCIAS.

Science, Technology and Innovation: Fundamental Principles for the Defense in the 21st Century

Resumen La ciencia, tecnología e innovación representan un papel fundamental para el desempeño eficiente del sector Defensa y garantizar su liderazgo. Este artículo presenta un resumen que resalta algunas de las principales estrategias, programas y actividades de la oficina de Investigación y Defensa del Departamento de Defensa de los Estados Unidos de América. El objetivo de esta revisión es estimular una discusión sobre la importancia de desarrollar estrategias similares que se adapten a las necesidades en seguridad nacional de Colombia, de manera que se asegure la continuidad de su preeminencia en la región y se proyecte hacia el futuro.

Abstract Science, technology and innovation represent a fundamental role for the efficient performance of the Defense sector and guarantee their leadership. This article presents a summary that emphasizes some of the main strategies, programs and activities of the office of Investigation and Defense office of the United States Defense Department. The objective of this revision is to stimulate a discussion about the importance of developing similar strategies that adapt to the needs in the Colombia national security, so that its continuity pre-eminence be assured in the region and it it be projected towards the future.

Introducción Universal e históricamente, las actividades de defensa han sido impulsoras de los avances producto de la investigación científica en múltiples áreas del desarrollo tecnológico (Martin, 1983). Las comunicaciones, el transporte, los materiales, la medicina, son algunas de estas áreas. En la última década, la informática y la biotecnología han liderado los desarrollos más audaces en temas como la robótica, la mimética, los sensores/ actuadores, la bioinformática, los materiales micro electrónicos, protección contra agentes biológicos, etc. (Carafano & Gudgel, 2007). El engranaje de tales desarrollos está compuesto por la tríada Estado, empresariado y academia, a partir de la cual se logra la coordinación de necesidades y capacidades en pro del avance del conocimiento para beneficio de la sociedad. Es innegable que en la actualidad, la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) constituyen las herramientas principales de avance del conocimiento y de la generación de bienes y servicios para la sociedad. En su misión de apoyar la seguridad nacional, el sector Defensa debe mantenerse a la vanguardia de los avances en CTI, apoyándose en sus propios programas de investigación y desarrollo (I&D).

En los Estados Unidos, gracias a la influencia del pionero asesor científico Vannevar Bush, la CTI ha Defensa, ciencia y tecnología, innovación, investigación estado en el centro de su liderazgo indisputado en defensa desde 1940 (The National Archives, 2009). y desarrollo. Bush fue no solamente el primer asesor científico del Keywords: gobierno y director de la Oficina de Investigación y Defense, science and technology, innovation, research Desarrollo Científico (OSRD, por su sigla en inglés) durante la Segunda Guerra Mundial, sino que además and development. fue el principal proponente, durante la posguerra, de la conformación de la Fundación Nacional para la Ciencia

Palabras Claves:

18

(National Science Foundation o NSF), como organismo principal del gobierno que impulsa la investigación básica y aplicada (U.S. Congress, 1950). Estados Unidos ha sido el país que más recursos ha invertido en CTI, lo cual se ha traducido en un enorme aparato de desarrollo económico y social a través de la innovación. Tal ventaja comparativa ha sido principalmente el resultado de una gran disparidad, la llamada “brecha tecnológica”, entre los Estados Unidos y otros países. En la actualidad, sin embargo, la I&D se mueve en un ambiente de cooperación internacional abierta, de manera que la disparidad tecnológica disminuye progresivamente. Un creciente número de países tienen ahora acceso amplio a las más modernas tecnologías. Empiezan entonces a surgir nuevos elementos diferenciadores en la producción de innovación, tales como los de articulación del Estado con los sectores académico y empresarial. Aunque el Departamento de Defensa de los Estados Unidos (DOD) continúa liderando la agenda mundial en tecnologías de defensa, su superioridad es ahora debida a las excepcionales capacidades en el diseño e integración de sistemas, a las innovaciones en los procesos de manufactura, y a la alta especialización de su mano de obra (Lemnios & Shaffer, The Critical Role of Science and Technology for National Defense, 2009). Teniendo en cuenta estos hechos, se hace más evidente la necesidad de insertar la ciencia y la tecnología, conjuntamente entre el Estado, las empresas y las universidades, en el sector Defensa. Algunas de las tendencias que evidencian el papel crítico de la CTI para la Defensa Nacional en los Estados Unidos se resumen a continuación. Integración de las capacidades en CTI El sistema de I&D en Defensa de los Estados Unidos es extremadamente robusto: 67 laboratorios descentralizados en 22 estados ; con un recurso humano que supera los 61.400 empleados, de los cuales 35.400 son científicos e ingenieros con nivel de posgrado, con miles de publicaciones al año; 10 centros de I&D financiados con fondos federales; 13 centros de investigación afiliados a universidades; y 10 centros de análisis de información que trabajan en temas prioritarios para el DOD. De esta manera se logra conectar al DOD con los más talentosos investigadores del país, quienes trabajan en temas que van desde ciber-seguridad hasta sistemas de defensa balística, microelectrónica avanzada, etc. Otros instrumentos de interacción entre el DOD, la industria y la academia incluyen al Programa de Investigación e Innovación para Pequeñas Empresas (SBIR); los Acuerdos Cooperativos de Investigación y Desarrollo (CRADA); y


la Unidad de Reserva Conjunta (JRU). Además, el DOD apoya más de 5.000 estudiantes de pregrado y posgrado a través de proyectos de investigación y programas de becas. Objetivos y agendas de CTI en defensa de los Estados Unidos La Revisión en Defensa del Cuatrienio presentada en febrero de 2010 por el Secretario de Defensa, Dr. Robert M. Gates, resalta seis objetivos misionales para el sector Defensa: A) defender a los Estados Unidos y apoyar las autoridades civiles; B) alcanzar el éxito en las operaciones de contrainsurgencia, estabilidad, y contraterrorismo; C) aumentar las capacidades en seguridad de estados socios; D) detener y derrotar la agresión en ambientes anti-acceso; E) prevenir la proliferación de y contrarrestar las armas de destrucción masiva; y F) operar efectivamente en el ciberespacio (U.S. Department of Defense, 2010). Adicionalmente, la Oficina de Política de Ciencia y Tecnología (OSTP) y la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OMB), han publicado las estrategias y prioridades para investigación básica y aplicada en defensa, que incluyen, entre otras: manufactura avanzada a nano-escala; láseres ultra-cortos para estudios en física y química; ciencia computacional cognitiva; ciber-seguridad; ciencia informática cuántica; y materiales avanzados para contrarrestar explosivos improvisados, entre otras. Estrategias de la Oficina de Investigación e Ingeniería del DOD La nueva filosofía en Defensa del DOD se centra en el lema “Innovación, Velocidad y Agilidad”. Esta nueva filosofía parte del reconocimiento de la globalización de la CTI y su contribución a la nueva economía del conocimiento y del rápido avance del desarrollo tecnológico de las naciones. Las tecnologías de defensa desarrolladas hasta ahora, incluyendo aeronaves invisibles a radares, armas de precisión, satélites de reconocimiento y posicionamiento, láseres, materiales livianos avanzados, e Internet, continúan siendo efectivas en escenarios de conflicto lineales; pero ante los nuevos retos que se imponen a la seguridad, se requiere adaptabilidad, innovación y despliegue rápidos, limitados a términos de meses o aun semanas. Típicamente, las transiciones

20

tecnológicas se dan en períodos medidos en años o décadas; actualmente, las soluciones militares útiles se necesitan en plazos de algunas semanas o meses. A partir de esta filosofía de innovación, velocidad y agilidad, el DOD propone cuatro estrategias generales en I&D: A) acelerar el despliegue de capacidades técnicas; B) preparación para un futuro incierto; C) reducir el costo, tiempo y riesgo de adquisición de los principales programas de defensa; y D) desarrollar capacidades de talla mundial en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas para el DOD y la Nación (Lemnios, Satatement Testimony before the United States House of Representatives Committe on Armed Services, 2010). Algunos programas de actividad que parten de estas estrategias se describen a continuación: 1) Acelerar el despliegue de capacidades técnicas: Incluye actividades como: A) Demostraciones Conjuntas de Tecnologías Conceptuales (JCTD), cuyo objetivo es acelerar la operación de la innovación tomando tecnologías maduras o en maduración y adaptándolas a necesidades militares. B) Fuerza de Tarea para Supervivencia en Helicópteros (HSTF), que tiene como objetivo identificar, demostrar e integrar tecnologías que contribuyan a mitigar el ataque y los riesgos asociados a las operaciones con este tipo de aeronaves. C) Célula Conjunta para Adquisiciones Rápidas (JRAC), que en coordinación con la oficina de Necesidades Operativas Urgentes Conjuntas, asegura la adquisición y entrega de capacidades requeridas por las tropas. 2) Preparación para un futuro incierto: Reúne las actividades de I&D en tecnologías e innovación de punta y futuras. La Agencia de Proyectos de Defensa Avanzados (DARPA), es el eje que impulsa la investigación básica y aplicada de punta. Su misión es atraer al mejor talento científico e introducirlo a la solución de los problemas más difíciles, logrando la visión más allá de la curva tecnológica. De esta manera, el DOD logra moldear el futuro, en cambio de tener que moldearse a este. Algunas de estas actividades son A) Láser Aéreo (ABL), que es el objetivo central de la Agencia de Defensa a Misiles. B) Modelación Humana, Social, Cultural y del Comportamiento (HSBC), cuyo objetivo final es apoyar el análisis de inteligencia, análisis de operaciones y toma de decisiones, entrenamiento y experimentación conjunta. C) I&D

Médicos y Programa de Combatiente Herido, que se enfoca en problemas médicos como trauma cerebral, síndrome de estrés postraumático, prostéticos, traumas oculares, enfermedades infecciosas, mapeo de actividad cerebral, medicina regenerativa, física de explosiones y neurobiología de trauma por explosiones, entre otros. D) Investigación en Ciber-Operaciones, que parte del reconocimiento del ciber-espacio como otro dominio que proteger, al igual que la tierra, el aire y el espacio. E) Fuerza de Tarea de Armamento Electrónico, que busca expandir las capacidades militares en el espectro electromagnético para propósitos defensivos y ofensivos.

Joint Support

Joint Interoperability

Technical Intelligence

Joint Reserve Unit

DTIC

DDR&E Principal Deputy

DARPA

Director, Systems Engineering Principal Deputy

Director, Rapid Fielding

Principal Deputy

Director, Developmental Test & Evaluation Principal Deputy

Technologies

Systems Analysis

Joint Rapid Acquistion Cell

Program Guidance and Assesment

STEM

Major Program Support

Program Integration Office

Air Warfare

Basic Science

Mission Assurance

Rapid Reaction Technology Office

Land & Expeditionary Warfare

Director, Research Principal Deputy

Laboratories

Naval Warfare

DMEA

Net Centric, Space & Joint Systems

3) Reducir el costo, tiempo y riesgo de adquisición de los principales programas de defensa. Incluye actividades en las siguientes áreas: A) Ingeniería de Sistemas, con el objetivo de reducir costo, tiempo de adquisición, y riesgo de los programas de adquisiciones, con el propósito de desplegar capacidades superiores al combatiente. B) Diagnóstico de Alistamiento Tecnológico, cuyo objetivo es asegurar la madurez de las tecnologías que se despliegan para mitigar al máximo sus riesgos. 4) Desarrollar capacidades de talla mundial en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas para el DOD y la Nación. Incluye los siguientes programas: A) STEM, que es el programa de apoyo al talento en las áreas de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, con un portafolio de iniciativas en el corto, mediano y largo plazo. B) El NDEP o Programa Nacional de Educación en Defensa, que incluye el programa de becas SMART (Ciencias, Matemáticas e Investigación para la Transformación) completas a estudiantes sobresalientes en estas áreas a quienes, además, se les garantiza trabajo en el DOD una vez se gradúan; y el NSSEFF (Premios a Profesores en Ciencia e Ingeniería para la Seguridad Nacional) que ofrece financiación a investigadores líderes sobresalientes para que desarrollen investigación en temas prioritarios de defensa y seguridad nacional, colaborativamente con los científicos del DOD.

21


la Unidad de Reserva Conjunta (JRU). Además, el DOD apoya más de 5.000 estudiantes de pregrado y posgrado a través de proyectos de investigación y programas de becas. Objetivos y agendas de CTI en defensa de los Estados Unidos La Revisión en Defensa del Cuatrienio presentada en febrero de 2010 por el Secretario de Defensa, Dr. Robert M. Gates, resalta seis objetivos misionales para el sector Defensa: A) defender a los Estados Unidos y apoyar las autoridades civiles; B) alcanzar el éxito en las operaciones de contrainsurgencia, estabilidad, y contraterrorismo; C) aumentar las capacidades en seguridad de estados socios; D) detener y derrotar la agresión en ambientes anti-acceso; E) prevenir la proliferación de y contrarrestar las armas de destrucción masiva; y F) operar efectivamente en el ciberespacio (U.S. Department of Defense, 2010). Adicionalmente, la Oficina de Política de Ciencia y Tecnología (OSTP) y la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OMB), han publicado las estrategias y prioridades para investigación básica y aplicada en defensa, que incluyen, entre otras: manufactura avanzada a nano-escala; láseres ultra-cortos para estudios en física y química; ciencia computacional cognitiva; ciber-seguridad; ciencia informática cuántica; y materiales avanzados para contrarrestar explosivos improvisados, entre otras. Estrategias de la Oficina de Investigación e Ingeniería del DOD La nueva filosofía en Defensa del DOD se centra en el lema “Innovación, Velocidad y Agilidad”. Esta nueva filosofía parte del reconocimiento de la globalización de la CTI y su contribución a la nueva economía del conocimiento y del rápido avance del desarrollo tecnológico de las naciones. Las tecnologías de defensa desarrolladas hasta ahora, incluyendo aeronaves invisibles a radares, armas de precisión, satélites de reconocimiento y posicionamiento, láseres, materiales livianos avanzados, e Internet, continúan siendo efectivas en escenarios de conflicto lineales; pero ante los nuevos retos que se imponen a la seguridad, se requiere adaptabilidad, innovación y despliegue rápidos, limitados a términos de meses o aun semanas. Típicamente, las transiciones

20

tecnológicas se dan en períodos medidos en años o décadas; actualmente, las soluciones militares útiles se necesitan en plazos de algunas semanas o meses. A partir de esta filosofía de innovación, velocidad y agilidad, el DOD propone cuatro estrategias generales en I&D: A) acelerar el despliegue de capacidades técnicas; B) preparación para un futuro incierto; C) reducir el costo, tiempo y riesgo de adquisición de los principales programas de defensa; y D) desarrollar capacidades de talla mundial en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas para el DOD y la Nación (Lemnios, Satatement Testimony before the United States House of Representatives Committe on Armed Services, 2010). Algunos programas de actividad que parten de estas estrategias se describen a continuación: 1) Acelerar el despliegue de capacidades técnicas: Incluye actividades como: A) Demostraciones Conjuntas de Tecnologías Conceptuales (JCTD), cuyo objetivo es acelerar la operación de la innovación tomando tecnologías maduras o en maduración y adaptándolas a necesidades militares. B) Fuerza de Tarea para Supervivencia en Helicópteros (HSTF), que tiene como objetivo identificar, demostrar e integrar tecnologías que contribuyan a mitigar el ataque y los riesgos asociados a las operaciones con este tipo de aeronaves. C) Célula Conjunta para Adquisiciones Rápidas (JRAC), que en coordinación con la oficina de Necesidades Operativas Urgentes Conjuntas, asegura la adquisición y entrega de capacidades requeridas por las tropas. 2) Preparación para un futuro incierto: Reúne las actividades de I&D en tecnologías e innovación de punta y futuras. La Agencia de Proyectos de Defensa Avanzados (DARPA), es el eje que impulsa la investigación básica y aplicada de punta. Su misión es atraer al mejor talento científico e introducirlo a la solución de los problemas más difíciles, logrando la visión más allá de la curva tecnológica. De esta manera, el DOD logra moldear el futuro, en cambio de tener que moldearse a este. Algunas de estas actividades son A) Láser Aéreo (ABL), que es el objetivo central de la Agencia de Defensa a Misiles. B) Modelación Humana, Social, Cultural y del Comportamiento (HSBC), cuyo objetivo final es apoyar el análisis de inteligencia, análisis de operaciones y toma de decisiones, entrenamiento y experimentación conjunta. C) I&D

Médicos y Programa de Combatiente Herido, que se enfoca en problemas médicos como trauma cerebral, síndrome de estrés postraumático, prostéticos, traumas oculares, enfermedades infecciosas, mapeo de actividad cerebral, medicina regenerativa, física de explosiones y neurobiología de trauma por explosiones, entre otros. D) Investigación en Ciber-Operaciones, que parte del reconocimiento del ciber-espacio como otro dominio que proteger, al igual que la tierra, el aire y el espacio. E) Fuerza de Tarea de Armamento Electrónico, que busca expandir las capacidades militares en el espectro electromagnético para propósitos defensivos y ofensivos.

Joint Support

Joint Interoperability

Technical Intelligence

Joint Reserve Unit

DTIC

DDR&E Principal Deputy

DARPA

Director, Systems Engineering Principal Deputy

Director, Rapid Fielding

Principal Deputy

Director, Developmental Test & Evaluation Principal Deputy

Technologies

Systems Analysis

Joint Rapid Acquistion Cell

Program Guidance and Assesment

STEM

Major Program Support

Program Integration Office

Air Warfare

Basic Science

Mission Assurance

Rapid Reaction Technology Office

Land & Expeditionary Warfare

Director, Research Principal Deputy

Laboratories

Naval Warfare

DMEA

Net Centric, Space & Joint Systems

3) Reducir el costo, tiempo y riesgo de adquisición de los principales programas de defensa. Incluye actividades en las siguientes áreas: A) Ingeniería de Sistemas, con el objetivo de reducir costo, tiempo de adquisición, y riesgo de los programas de adquisiciones, con el propósito de desplegar capacidades superiores al combatiente. B) Diagnóstico de Alistamiento Tecnológico, cuyo objetivo es asegurar la madurez de las tecnologías que se despliegan para mitigar al máximo sus riesgos. 4) Desarrollar capacidades de talla mundial en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas para el DOD y la Nación. Incluye los siguientes programas: A) STEM, que es el programa de apoyo al talento en las áreas de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, con un portafolio de iniciativas en el corto, mediano y largo plazo. B) El NDEP o Programa Nacional de Educación en Defensa, que incluye el programa de becas SMART (Ciencias, Matemáticas e Investigación para la Transformación) completas a estudiantes sobresalientes en estas áreas a quienes, además, se les garantiza trabajo en el DOD una vez se gradúan; y el NSSEFF (Premios a Profesores en Ciencia e Ingeniería para la Seguridad Nacional) que ofrece financiación a investigadores líderes sobresalientes para que desarrollen investigación en temas prioritarios de defensa y seguridad nacional, colaborativamente con los científicos del DOD.

21


23 de importancia estratégica en Defensa. Como también lo son la investigación y la innovación desde las ciencias “blandas” como las humanidades, las sociales y la educación, teniendo en cuenta nuestro contexto socio-político. La globalización de la ciencia y la tecnología y el fácil acceso a estas por parte de cualquier nación, imponen un reto en Colombia que exige al sector Defensa avanzar en la adopción de una cultura de investigación, desarrollo e innovación, para que las Fuerzas Militares de Colombia continúen su posición preeminente en América Latina.   Bibliografía Carafano, J. J., & Gudgel, A. (2007). National Security and Biotechnology: Small Science with a Big Potential. Backgrounder (July 23, 2007), 1-6. Lemnios, Z. J. (23 de 03 de 2010). Satatement Testimony before the United States House of Representatives Committe on Armed Services. (U. T. Subcommittee on Terrorism, Entrevistador) Lemnios, Z. J., & Shaffer, A. (2009). The Critical Role of Science and Technology for National Defense. Computer Research News , 21 (5), 7. Martin, B. (1983). Science and War. En A. B. (Ed.), Science Research in Australia (págs. 101-108). Canberra: Centre for Continuing Education - Australian National University.

Conclusiones El liderazgo y la eficiencia del sector Defensa dependen de su capacidad de permanecer a la vanguardia de los desarrollos científicos y tecnológicos. De esta manera, el sector Defensa logrará anticiparse a los escenarios y situaciones de conflicto presentes y futuros o, en el peor de los casos, responder rápida y ágilmente a los retos impuestos a la seguridad nacional. Gracias a la continua inversión en ciencia, tecnología e innovación y a su permanente cooperación con la academia y el sector empresarial, el sector Defensa de los Estados Unidos ha logrado permanecer delante de cualquier otra fuerza militar desde mediados del siglo XX. De modo similar, es imperativo para el sector Defensa colombiano coordinar sus estrategias con objetivos y agendas de CTI pertinentes a las necesidades del conflicto actual y de los posibles conflictos futuros. La investigación y el desarrollo deben ser estimulados desde el Ministerio de Defensa a través de programas que incentiven la formación de recurso humano en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas desde el nivel básico hasta el más alto nivel de especialización; así como a través del desarrollo de infraestructura física y laboratorios. Igualmente, para aumentar las capacidades del sector Defensa servirán programas de estímulo al desarrollo empresarial de base tecnológica y la innovación. El país tiene un enorme potencial en recursos naturales, energéticos y biológicos, que son aprovechados a través de la biotecnología y la informática, áreas

22

Rodriguez Rodriguez, M. (2010). Futuro de la biotecnología en Colombia. Revista Javeriana , 146 (764), 38-45. The National Archives. (2009). Records of the Office of Scientific Research and Development. Recuperado el 2010, de Archives.gov: http://www.archives.gov/research/guide-fed-records/groups/227.html U.S. Congress. (1950). United States Code: Title 42, Chapter 16 - National Science Foundation. Recuperado el 07 de 07 de 2010, de Cornell University - Legal Information Institute: http://www.law.cornell.edu/ uscode/html/uscode42/usc_sup_01_42_10_16.html U.S. Department of Defense. (2010). 2010 Quadrennial Defense Review. Recuperado el 07 de 07 de 2010, de http://www.defense.gov/QDR/images/QDR_as_of_12Feb10_1000.pdf U.S. Department of Defense. (2010). DDR&E Offices. Recuperado el 07 de 07 de 2010, de http://www.acq. osd.mil/ddre/organization/org_chart.html


23 de importancia estratégica en Defensa. Como también lo son la investigación y la innovación desde las ciencias “blandas” como las humanidades, las sociales y la educación, teniendo en cuenta nuestro contexto socio-político. La globalización de la ciencia y la tecnología y el fácil acceso a estas por parte de cualquier nación, imponen un reto en Colombia que exige al sector Defensa avanzar en la adopción de una cultura de investigación, desarrollo e innovación, para que las Fuerzas Militares de Colombia continúen su posición preeminente en América Latina.   Bibliografía Carafano, J. J., & Gudgel, A. (2007). National Security and Biotechnology: Small Science with a Big Potential. Backgrounder (July 23, 2007), 1-6. Lemnios, Z. J. (23 de 03 de 2010). Satatement Testimony before the United States House of Representatives Committe on Armed Services. (U. T. Subcommittee on Terrorism, Entrevistador) Lemnios, Z. J., & Shaffer, A. (2009). The Critical Role of Science and Technology for National Defense. Computer Research News , 21 (5), 7. Martin, B. (1983). Science and War. En A. B. (Ed.), Science Research in Australia (págs. 101-108). Canberra: Centre for Continuing Education - Australian National University.

Conclusiones El liderazgo y la eficiencia del sector Defensa dependen de su capacidad de permanecer a la vanguardia de los desarrollos científicos y tecnológicos. De esta manera, el sector Defensa logrará anticiparse a los escenarios y situaciones de conflicto presentes y futuros o, en el peor de los casos, responder rápida y ágilmente a los retos impuestos a la seguridad nacional. Gracias a la continua inversión en ciencia, tecnología e innovación y a su permanente cooperación con la academia y el sector empresarial, el sector Defensa de los Estados Unidos ha logrado permanecer delante de cualquier otra fuerza militar desde mediados del siglo XX. De modo similar, es imperativo para el sector Defensa colombiano coordinar sus estrategias con objetivos y agendas de CTI pertinentes a las necesidades del conflicto actual y de los posibles conflictos futuros. La investigación y el desarrollo deben ser estimulados desde el Ministerio de Defensa a través de programas que incentiven la formación de recurso humano en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas desde el nivel básico hasta el más alto nivel de especialización; así como a través del desarrollo de infraestructura física y laboratorios. Igualmente, para aumentar las capacidades del sector Defensa servirán programas de estímulo al desarrollo empresarial de base tecnológica y la innovación. El país tiene un enorme potencial en recursos naturales, energéticos y biológicos, que son aprovechados a través de la biotecnología y la informática, áreas

22

Rodriguez Rodriguez, M. (2010). Futuro de la biotecnología en Colombia. Revista Javeriana , 146 (764), 38-45. The National Archives. (2009). Records of the Office of Scientific Research and Development. Recuperado el 2010, de Archives.gov: http://www.archives.gov/research/guide-fed-records/groups/227.html U.S. Congress. (1950). United States Code: Title 42, Chapter 16 - National Science Foundation. Recuperado el 07 de 07 de 2010, de Cornell University - Legal Information Institute: http://www.law.cornell.edu/ uscode/html/uscode42/usc_sup_01_42_10_16.html U.S. Department of Defense. (2010). 2010 Quadrennial Defense Review. Recuperado el 07 de 07 de 2010, de http://www.defense.gov/QDR/images/QDR_as_of_12Feb10_1000.pdf U.S. Department of Defense. (2010). DDR&E Offices. Recuperado el 07 de 07 de 2010, de http://www.acq. osd.mil/ddre/organization/org_chart.html


25

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

PARA EL DESARROLLO

Eduardo Posada Flórez Presidente de ACAC, Director CIF, Profesor Universidad Nacional, Presidente de la Junta Directiva de Maloka

Science and Technology for the Development

Resumen Este artículo presenta algunas de las halagüeñas perspectivas que se ofrecen a Colombia en los próximos años y se plantea la necesidad de que parte de los recursos de las futuras bonanzas mineras se inviertan en crear capacidad en ciencia y tecnología, de modo que se garantice una alta competitividad para el día en que inevitablemente esos recursos naturales se agoten.

Abstract This article presents some of the flattering perspectives offered to Colombia in the next years and it also emphasizes the need some part of the resources of future mining bonanza be used to guarantee a high competitivity for the days when inevitably these natural resources will be exhausted.

Palabras Claves: Producción minera, revaluación, inversión en ciencia y tecnología, compra de tecnología.

Keywords: Mining production, revaluation, investments in science and technology, acquisition of technology.

24

En un discurso pronunciado el pasado 27 de abril en la Cámara de Comercio de Hong Kong, Michael Geoghegan, presidente del banco anglochino HSBC, sostuvo que en la década que comienza hay que prestarle atención a un grupo de economías emergentes, a las que describió como los Civets (Civetas, en español), término con el cual estaba designando a seis países que consideraba especialmente promisorios: Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y Sudáfrica. Todos ellos se caracterizan por tener una población importante y joven, una aceptable estabilidad política y una economía dinámica y diversificada. Es grato, y para muchos sorprendente, ver que nuestro país, a menudo vilipendiado en ámbitos internacionales, sea considerado por un ejecutivo tan prestante, como uno de los que pueden contribuir al cambio que está teniendo lugar en la economía mundial, liderado por el vertiginoso crecimiento económico de otro grupo de naciones que ya con anterioridad se habían hecho merecedoras de una sigla, los Bric, Brasil, Rusia, India y China No cabe duda de que en nuestro caso, una de las razones que permiten esperar con optimismo un crecimiento rápido en los próximos años es la perspectiva de un notable auge de la producción minera liderada por el sector petrolero que, gracias a la confianza que hoy despierta el país, ha atraído una fuerte inversión extranjera. Como resultado de eso, se estima que la producción de hidrocarburos puede duplicarse a corto plazo, haciendo de Colombia un importante exportador neto. Por otra parte, el carbón seguirá siendo un sector dinámico y sólido, merced a nuestras bien confirmadas reservas de ese mineral. El oro, por último, se ha constituido en años recientes en un producto altamente atractivo, gracias al descubrimiento (o

redescubrimiento) de promisorios yacimientos. Se puede entonces prever que Colombia viva en los próximos años una verdadera bonanza minera que, si se maneja bien, puede llevarla por la senda de un rápido crecimiento económico, justificando en parte los promisorios augurios mencionados atrás. Los riesgos involucrados son elevados puesto que el masivo aporte de divisas puede generar el fenómeno que los economistas denominan la enfermedad holandesa y que se traduce en una considerable revaluación de la moneda y un posible aumento de la inflación. Ese mal afectó no sólo a los Países Bajos hace unos años, sino a España en el siglo XVI y a Australia en el XIX a raíz del flujo de divisas generado por la llegada de los tesoros de América, en el primer caso, y al descubrimiento de oro en el segundo. Sobra decir que estos fenómenos afectan gravemente al sector exportador diferente del minero, reduciendo su competitividad. Además de los riesgos relacionados con lo anterior, debemos tener claro que los recursos mineros no son renovables y que, dado el previsible incremento de su consumo en los próximos años, terminarán por agotarse con el evidente riesgo para la economía. En ese sentido es fundamental imitar la iniciativa tomada por el gobierno Chileno, en la época del presidente Lagos, de invertir una parte de las regalías de la minería del cobre en el Fondo de Innovación para la Competitividad, con el propósito de promover el desarrollo científico y tecnológico y la modernización del sector industrial. De esa forma se prepara al país para afrontar exitosamente el momento, inevitable, del fin de los recursos mineros. A ese respecto vale la pena destacar que los países de reciente industrialización han tomado como un elemento fundamental en sus políticas de desarrollo económico al incremento de la inversión en ciencia y tecnología. El mejor ejemplo de ello son los tigres asiáticos entre los

cuales se destaca Corea, que hoy invierte más del 3% de su PIB en investigación y desarrollo. En Latinoamérica, Brasil ha alcanzado ya el 1,5% del PIB y Chile ha sobrepasado el 1%. El resto de países de la región se sitúan bastante por debajo y Colombia, en particular, no pasa del 0,47% en actividades de C&T y 0,16% en I&D. Para un país con un nivel de desarrollo como el nuestro, con la tercera población de América Latina y lleno de promesas como lo mencionamos atrás, esas cifras son preocupantes, por no decir más, y pueden comprometer seriamente un desarrollo económico estable. Es frecuente oír en círculos económicos que hoy en día desarrollar ciencia y tecnología cuesta mucho, que es muy difícil para un país del tercer mundo pensar en hacer aportes exitosos en esos temas y que, por ello, es mucho más sencillo comprar la tecnología en el mercado internacional donde está ampliamente disponible. La anterior afirmación ha llevado en el pasado a cometer múltiples errores con un costo incalculable para el país. Es cierto que la tecnología se puede adquirir, pero también lo es que la que se ofrece en el mercado es a menudo obsoleta y no está adaptada a las condiciones locales. Saber comprar tecnología implica de parte del comprador un nivel de conocimiento similar al que tiene el que vende. La única manera de garantizar ese resultado es teniendo grupos de investigación activos que estén actualizados en los más recientes desarrollos. Según datos recientes del Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, y Colciencias1, el país cuenta en la actualidad con más de 3000 grupos de investigación en las universidades y centros de investigación y con aproximadamente 15000 investigadores activos. Estas cifras, aunque deberían ser muy superiores dado el tamaño de nuestro país, constituyen, sin embargo, una base importante sobre la cual es posible construir un desarrollo acelerado.


25

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

PARA EL DESARROLLO

Eduardo Posada Flórez Presidente de ACAC, Director CIF, Profesor Universidad Nacional, Presidente de la Junta Directiva de Maloka

Science and Technology for the Development

Resumen Este artículo presenta algunas de las halagüeñas perspectivas que se ofrecen a Colombia en los próximos años y se plantea la necesidad de que parte de los recursos de las futuras bonanzas mineras se inviertan en crear capacidad en ciencia y tecnología, de modo que se garantice una alta competitividad para el día en que inevitablemente esos recursos naturales se agoten.

Abstract This article presents some of the flattering perspectives offered to Colombia in the next years and it also emphasizes the need some part of the resources of future mining bonanza be used to guarantee a high competitivity for the days when inevitably these natural resources will be exhausted.

Palabras Claves: Producción minera, revaluación, inversión en ciencia y tecnología, compra de tecnología.

Keywords: Mining production, revaluation, investments in science and technology, acquisition of technology.

24

En un discurso pronunciado el pasado 27 de abril en la Cámara de Comercio de Hong Kong, Michael Geoghegan, presidente del banco anglochino HSBC, sostuvo que en la década que comienza hay que prestarle atención a un grupo de economías emergentes, a las que describió como los Civets (Civetas, en español), término con el cual estaba designando a seis países que consideraba especialmente promisorios: Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y Sudáfrica. Todos ellos se caracterizan por tener una población importante y joven, una aceptable estabilidad política y una economía dinámica y diversificada. Es grato, y para muchos sorprendente, ver que nuestro país, a menudo vilipendiado en ámbitos internacionales, sea considerado por un ejecutivo tan prestante, como uno de los que pueden contribuir al cambio que está teniendo lugar en la economía mundial, liderado por el vertiginoso crecimiento económico de otro grupo de naciones que ya con anterioridad se habían hecho merecedoras de una sigla, los Bric, Brasil, Rusia, India y China No cabe duda de que en nuestro caso, una de las razones que permiten esperar con optimismo un crecimiento rápido en los próximos años es la perspectiva de un notable auge de la producción minera liderada por el sector petrolero que, gracias a la confianza que hoy despierta el país, ha atraído una fuerte inversión extranjera. Como resultado de eso, se estima que la producción de hidrocarburos puede duplicarse a corto plazo, haciendo de Colombia un importante exportador neto. Por otra parte, el carbón seguirá siendo un sector dinámico y sólido, merced a nuestras bien confirmadas reservas de ese mineral. El oro, por último, se ha constituido en años recientes en un producto altamente atractivo, gracias al descubrimiento (o

redescubrimiento) de promisorios yacimientos. Se puede entonces prever que Colombia viva en los próximos años una verdadera bonanza minera que, si se maneja bien, puede llevarla por la senda de un rápido crecimiento económico, justificando en parte los promisorios augurios mencionados atrás. Los riesgos involucrados son elevados puesto que el masivo aporte de divisas puede generar el fenómeno que los economistas denominan la enfermedad holandesa y que se traduce en una considerable revaluación de la moneda y un posible aumento de la inflación. Ese mal afectó no sólo a los Países Bajos hace unos años, sino a España en el siglo XVI y a Australia en el XIX a raíz del flujo de divisas generado por la llegada de los tesoros de América, en el primer caso, y al descubrimiento de oro en el segundo. Sobra decir que estos fenómenos afectan gravemente al sector exportador diferente del minero, reduciendo su competitividad. Además de los riesgos relacionados con lo anterior, debemos tener claro que los recursos mineros no son renovables y que, dado el previsible incremento de su consumo en los próximos años, terminarán por agotarse con el evidente riesgo para la economía. En ese sentido es fundamental imitar la iniciativa tomada por el gobierno Chileno, en la época del presidente Lagos, de invertir una parte de las regalías de la minería del cobre en el Fondo de Innovación para la Competitividad, con el propósito de promover el desarrollo científico y tecnológico y la modernización del sector industrial. De esa forma se prepara al país para afrontar exitosamente el momento, inevitable, del fin de los recursos mineros. A ese respecto vale la pena destacar que los países de reciente industrialización han tomado como un elemento fundamental en sus políticas de desarrollo económico al incremento de la inversión en ciencia y tecnología. El mejor ejemplo de ello son los tigres asiáticos entre los

cuales se destaca Corea, que hoy invierte más del 3% de su PIB en investigación y desarrollo. En Latinoamérica, Brasil ha alcanzado ya el 1,5% del PIB y Chile ha sobrepasado el 1%. El resto de países de la región se sitúan bastante por debajo y Colombia, en particular, no pasa del 0,47% en actividades de C&T y 0,16% en I&D. Para un país con un nivel de desarrollo como el nuestro, con la tercera población de América Latina y lleno de promesas como lo mencionamos atrás, esas cifras son preocupantes, por no decir más, y pueden comprometer seriamente un desarrollo económico estable. Es frecuente oír en círculos económicos que hoy en día desarrollar ciencia y tecnología cuesta mucho, que es muy difícil para un país del tercer mundo pensar en hacer aportes exitosos en esos temas y que, por ello, es mucho más sencillo comprar la tecnología en el mercado internacional donde está ampliamente disponible. La anterior afirmación ha llevado en el pasado a cometer múltiples errores con un costo incalculable para el país. Es cierto que la tecnología se puede adquirir, pero también lo es que la que se ofrece en el mercado es a menudo obsoleta y no está adaptada a las condiciones locales. Saber comprar tecnología implica de parte del comprador un nivel de conocimiento similar al que tiene el que vende. La única manera de garantizar ese resultado es teniendo grupos de investigación activos que estén actualizados en los más recientes desarrollos. Según datos recientes del Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, y Colciencias1, el país cuenta en la actualidad con más de 3000 grupos de investigación en las universidades y centros de investigación y con aproximadamente 15000 investigadores activos. Estas cifras, aunque deberían ser muy superiores dado el tamaño de nuestro país, constituyen, sin embargo, una base importante sobre la cual es posible construir un desarrollo acelerado.


27 A pesar de la baja inversión actual en esos temas, es posible mostrar numerosos ejemplos de desarrollos tecnológicos importantes que han tenido incidencia en el sector productivo nacional y que ilustran claramente la capacidad de nuestros compatriotas en esos campos. Es por eso fundamental que todos los sectores, pero en particular la industria, se convenzan de que esa capacidad existe hoy, de que la innovación y el desarrollo tecnológico son fundamentales para la competitividad y que son, además, un magnífico negocio. No cabe duda de que al igual que en los países latinoamericanos antes mencionados, las Fuerzas Armadas de Colombia pueden jugar un papel clave en ese aspecto y es por eso muy encomiable el esfuerzo que en la actualidad están haciendo para promover la investigación y el desarrollo tecnológico con miras a desarrollar una capacidad autóctona para producir conocimiento.

BIBLIOGRAFÍA. Aguirre, Carlos y Rebois, Rolan. Ciencia, tecnología e innovación: Conceptos y prácticas. Universidad Andina. Proyecto de Monitoreo de Nuevas Tecnologías. Sucre (Bolivia), 1994. Álvarez Heredia, Benjamín y Gómez Buendía, Hernando (Editores), Ciencia y tecnología. Retos del Nuevo Orden Mundial para la capacidad de investigación en América Latina. CIID, Instituto de Estudios Liberales Tercer Mundo Editores, Bogotá, 1993. Bastos Tigre, Paulo. “Las tendencias internacionales en la electrónica”. En La Tercera Revolución Industrial. Carlos Ominami (ed.), RIAL, Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires, 1986. Bernal, Campo Elías y Jaramillo, Luis Javier. La nueva gerencia de proyectos de ciencia y tecnología. Tipologías, roles críticos, productos finales, factores de éxito y evaluación ex – post. Informe presentado al Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo. Santafé de Bogotá, diciembre de 1991. Cadena Gómez, Gabriel. Desarrollo tecnológico en el sector cafetero colombiano. Taller Preparatorio del Simposio del Programa nacional de Desarrollo Tecnológico Industrial y Calidad. Colciencias. Santafé de Bogotá. 18 de marzo de 1992. Cañas, Raúl; Lavados, Jaime y Marcovitch, Jacques. Gestión tecnológica y desarrollo. Serie Manuales I&D. Cinda/Pund/Secab. Santiago de Chile, 1989. Castells, Peré y Valls Passola, Jaume. Tecnología e innovación en la empresa. Dirección y gestión. Barcelona, Edicions Universitat Politécnica de Catalunya. 1997. Chaparro, Fernando. Conocimiento, innovación y construcción de sociedad: Una agenda para la Colombia del Siglo XXI. Santafé de Bogotá, 14 de agosto de 1998. Ciencia, Tecnología y Desarrollo. El consenso de Brasilia. Sobre la aplicación de la ciencia y la tecnología al desarrollo de América Latina. Secretaría General de la OEA, 1972. Ciencia, Tecnología, Desarrollo: Vol.3 Nº2. abril-junio 1979. conferencia de las Naciones Unidas sobre la Ciencia y la Tecnología para el Desarrollo (Viena). Colciencias. Desafíos en la construcción de una sociedad del conocimiento. Informe de cuatrienio 1995 – 1998. Santafé de Bogotá, Julio de 1998. Colciencias. Sistema Nacional de Innovación. Nuevos escenarios de la competitividad; Ciencia y Sociedad: Colombia frente al Reto del Tercer Milenio. Santafé de Bogotá, septiembre de 1998. Colciencias: Motor de Desarrollo para el País en el Mundo Contemporáneo. Carta de Colciencias. Vol. 21, Nº 1, 1998, febrero de 1998. Colombia: Ciencia & Tecnología. La Innovación Tecnológica como Factor de Desarrollo. Trece casos exitosos. Vol. 15 Nº 4, octubre- diciembre de 1997.

26

Colombia. Al filo de la oportunidad. Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo. Presidencia de la República. Consejería para la Modernización del Estado- Colciencias. 21 julio de 1994.


27 A pesar de la baja inversión actual en esos temas, es posible mostrar numerosos ejemplos de desarrollos tecnológicos importantes que han tenido incidencia en el sector productivo nacional y que ilustran claramente la capacidad de nuestros compatriotas en esos campos. Es por eso fundamental que todos los sectores, pero en particular la industria, se convenzan de que esa capacidad existe hoy, de que la innovación y el desarrollo tecnológico son fundamentales para la competitividad y que son, además, un magnífico negocio. No cabe duda de que al igual que en los países latinoamericanos antes mencionados, las Fuerzas Armadas de Colombia pueden jugar un papel clave en ese aspecto y es por eso muy encomiable el esfuerzo que en la actualidad están haciendo para promover la investigación y el desarrollo tecnológico con miras a desarrollar una capacidad autóctona para producir conocimiento.

BIBLIOGRAFÍA. Aguirre, Carlos y Rebois, Rolan. Ciencia, tecnología e innovación: Conceptos y prácticas. Universidad Andina. Proyecto de Monitoreo de Nuevas Tecnologías. Sucre (Bolivia), 1994. Álvarez Heredia, Benjamín y Gómez Buendía, Hernando (Editores), Ciencia y tecnología. Retos del Nuevo Orden Mundial para la capacidad de investigación en América Latina. CIID, Instituto de Estudios Liberales Tercer Mundo Editores, Bogotá, 1993. Bastos Tigre, Paulo. “Las tendencias internacionales en la electrónica”. En La Tercera Revolución Industrial. Carlos Ominami (ed.), RIAL, Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires, 1986. Bernal, Campo Elías y Jaramillo, Luis Javier. La nueva gerencia de proyectos de ciencia y tecnología. Tipologías, roles críticos, productos finales, factores de éxito y evaluación ex – post. Informe presentado al Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo. Santafé de Bogotá, diciembre de 1991. Cadena Gómez, Gabriel. Desarrollo tecnológico en el sector cafetero colombiano. Taller Preparatorio del Simposio del Programa nacional de Desarrollo Tecnológico Industrial y Calidad. Colciencias. Santafé de Bogotá. 18 de marzo de 1992. Cañas, Raúl; Lavados, Jaime y Marcovitch, Jacques. Gestión tecnológica y desarrollo. Serie Manuales I&D. Cinda/Pund/Secab. Santiago de Chile, 1989. Castells, Peré y Valls Passola, Jaume. Tecnología e innovación en la empresa. Dirección y gestión. Barcelona, Edicions Universitat Politécnica de Catalunya. 1997. Chaparro, Fernando. Conocimiento, innovación y construcción de sociedad: Una agenda para la Colombia del Siglo XXI. Santafé de Bogotá, 14 de agosto de 1998. Ciencia, Tecnología y Desarrollo. El consenso de Brasilia. Sobre la aplicación de la ciencia y la tecnología al desarrollo de América Latina. Secretaría General de la OEA, 1972. Ciencia, Tecnología, Desarrollo: Vol.3 Nº2. abril-junio 1979. conferencia de las Naciones Unidas sobre la Ciencia y la Tecnología para el Desarrollo (Viena). Colciencias. Desafíos en la construcción de una sociedad del conocimiento. Informe de cuatrienio 1995 – 1998. Santafé de Bogotá, Julio de 1998. Colciencias. Sistema Nacional de Innovación. Nuevos escenarios de la competitividad; Ciencia y Sociedad: Colombia frente al Reto del Tercer Milenio. Santafé de Bogotá, septiembre de 1998. Colciencias: Motor de Desarrollo para el País en el Mundo Contemporáneo. Carta de Colciencias. Vol. 21, Nº 1, 1998, febrero de 1998. Colombia: Ciencia & Tecnología. La Innovación Tecnológica como Factor de Desarrollo. Trece casos exitosos. Vol. 15 Nº 4, octubre- diciembre de 1997.

26

Colombia. Al filo de la oportunidad. Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo. Presidencia de la República. Consejería para la Modernización del Estado- Colciencias. 21 julio de 1994.


29

ESTRUCTURACIÓN DE LA

INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LA ESCUELA

DE INGENIEROS MILITARES Ricardo de Jesús Carvajal Medina

Director de Investigaciones de la Escuela de Ingenieros Militares Filósofo e Historiador. Especialista en Ética y Pedagogía. Magíster en Educación.

Structuring of the Investigation of Risk Management in the School for Military Engineers

Resumen La investigación como función sustantiva de la universidad ha venido cobrando mayor relevancia en el ámbito de la educación superior colombiana; en la Escuela de Ingenieros Militares se orienta la generación de conocimiento y la consolidación de la cultura investigativa. Este artículo reseña la evolución de esta importante actividad en la Escuela, el nivel de impacto en el contexto en el cual se desarrollan los proyectos de investigación y la proyección en el campo de la ciencia, tecnología e innovación.

Abstract The research function of the university has become more pressing in the field of higher education in Colombia, in the School of Military Engineers is directed to the generation of cooking and the consolidation of the research culture. This article reviews the evolution of this important activity at the school, the level of impact in the context in which they develop research projects and the projection in the field of science, technology and innovation.

Palabras Claves: Educación superior, funciones sustantivas de la universidad, investigación, cultura investigativa, tipos de investigación, líneas, grupos.

Keywords: Higher education functions of the university, research, research culture, research types, lines, groups.

28

1. Introducción Las funciones sustantivas de la universidad, como institución de educación superior, son la docencia, la investigación y la proyección social; aunque actualmente ha cobrado mayor importancia la actividad investigativa en las universidades colombianas. En este sentido, la Escuela de Ingenieros Militares viene consolidando los procesos investigativos, desarrollando programas en diferentes frentes, con el fin de responder a la problemática de conflicto que vive el país y al mismo tiempo, generar una cultura investigativa que permita evidenciar la formación investigativa, a través del desarrollo de competencias para la resolución de problemas, desde la perspectiva del “aprender haciendo”. 2. Estructura Organizativa de la Investigación en la Esing La Escuela de Ingenieros Militares, mediante el Acuerdo 015 de 2007, definió el reglamento de investigación que rige a la institución, en coherencia con las directivas emanadas de la Jefatura de Educación y Doctrina JEDOC y con las políticas emitidas por Colciencias y el Ministerio de Educación Nacional para el desarrollo de la actividad investigativa. El Departamento de Investigaciones de la Escuela de Ingenieros Militares depende de la Inspección de Estudios que es la unidad encargada de gestionar la investigación en la Escuela de Ingenieros Militares; su función fundamental es proponer las políticas de gestión de la investigación y propiciar el desarrollo de la investigación, operativa y formativa, que aporte en la solución a los problemas y necesidades de la Ingeniería Civil y Militar. El Departamento de Investigaciones cuenta actualmente con tres centros de investigación: uno en ingeniería civil y militar; el segundo en antiminas y un tercero en gestión del riesgo (Figura 1).

ESING Líneas de Investigación Inspección de Estudios Departamento de Investigación Centro de Investigación en Ingeniería Civil y Militar

Centro de Investigación Antiminas

Centro de Investigación en Gestión del Riesgo

Grupo de Investigación CVLac, GRUPLac, Semilleros Figura 1. Estructura Organizativa de la Investigación en la ESING

3. Concepto y Formas de Investigación en la ESING La ESING entiende la investigación como un proceso sistemático y riguroso de análisis, interpretación y transformación de la realidad; dicho proceso está orientado a la generación, adaptación y aplicación de conocimiento a partir de la solución de problemas de investigación; además, es un proceso que está orientado a la búsqueda de propuestas concretas de solución, con impacto en la comunidad, a partir de los resultados del proceso investigativo. En la ESING se desarrollan tres tipos de investigación: la investigación operativa que se caracteriza por la aplicación de teorías, métodos y técnicas especiales, para el diseño de soluciones concretas que respondan a situaciones y problemas muy puntuales, especialmente relacionados con la actividad del arma de los Ingenieros Militares. La investigación formativa, por su parte, consiste en el proceso por medio del cual se entrena y se capacita a los estudiantes de un programa para el desarrollo de competencias investigativas. La investigación estricta hace referencia a la generación de nuevo conocimiento.

4. La Investigación en la Maestría en Gestión del Riesgo Según los lineamientos de la normatividad de la educación superior en Colombia, la investigación en el nivel de maestría está orientada a la generación de nuevo conocimiento y por tanto, la ESING, ha orientado sus esfuerzos al diseño de una estrategia coherente y práctica que permita evidenciar este propósito.

La investigación que se realiza en el programa de Maestría en Gestión del Riesgo y Desarrollo se enmarca dentro del contexto anteriormente mencionado y tiene en cuenta, para el desarrollo de proyectos, además de las líneas de investigación, los cuatro énfasis del programa, desarrollados en la condición de aspectos curriculares, a saber: ingeniería militar, científico tecnológico, administrativo y financiero y problemas sociales. Cada énfasis conforma los grupos de investigación necesarios y genera los mecanismos de participación tanto de docentes como de estudiantes. La ESING, mediante acuerdo 01 de 2010, define el estatuto de investigación del programa de Maestría en Gestión y Desarrollo y crea el Centro de Investigación en Gestión del Riesgo, el cual se rige por los lineamientos expresados en el acuerdo 015 y los contemplados en la normativa de la JEDOC, de COLCIENCIAS y del Ministerio de Educación Nacional. El Centro de Investigación en Gestión del Riesgo desarrolla proyectos de investigación dentro de las tres grandes líneas que ha definido la ESING para la actividad investigativa en el capítulo IV del acuerdo 015: Ingeniería Civil


29

ESTRUCTURACIÓN DE LA

INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LA ESCUELA

DE INGENIEROS MILITARES Ricardo de Jesús Carvajal Medina

Director de Investigaciones de la Escuela de Ingenieros Militares Filósofo e Historiador. Especialista en Ética y Pedagogía. Magíster en Educación.

Structuring of the Investigation of Risk Management in the School for Military Engineers

Resumen La investigación como función sustantiva de la universidad ha venido cobrando mayor relevancia en el ámbito de la educación superior colombiana; en la Escuela de Ingenieros Militares se orienta la generación de conocimiento y la consolidación de la cultura investigativa. Este artículo reseña la evolución de esta importante actividad en la Escuela, el nivel de impacto en el contexto en el cual se desarrollan los proyectos de investigación y la proyección en el campo de la ciencia, tecnología e innovación.

Abstract The research function of the university has become more pressing in the field of higher education in Colombia, in the School of Military Engineers is directed to the generation of cooking and the consolidation of the research culture. This article reviews the evolution of this important activity at the school, the level of impact in the context in which they develop research projects and the projection in the field of science, technology and innovation.

Palabras Claves: Educación superior, funciones sustantivas de la universidad, investigación, cultura investigativa, tipos de investigación, líneas, grupos.

Keywords: Higher education functions of the university, research, research culture, research types, lines, groups.

28

1. Introducción Las funciones sustantivas de la universidad, como institución de educación superior, son la docencia, la investigación y la proyección social; aunque actualmente ha cobrado mayor importancia la actividad investigativa en las universidades colombianas. En este sentido, la Escuela de Ingenieros Militares viene consolidando los procesos investigativos, desarrollando programas en diferentes frentes, con el fin de responder a la problemática de conflicto que vive el país y al mismo tiempo, generar una cultura investigativa que permita evidenciar la formación investigativa, a través del desarrollo de competencias para la resolución de problemas, desde la perspectiva del “aprender haciendo”. 2. Estructura Organizativa de la Investigación en la Esing La Escuela de Ingenieros Militares, mediante el Acuerdo 015 de 2007, definió el reglamento de investigación que rige a la institución, en coherencia con las directivas emanadas de la Jefatura de Educación y Doctrina JEDOC y con las políticas emitidas por Colciencias y el Ministerio de Educación Nacional para el desarrollo de la actividad investigativa. El Departamento de Investigaciones de la Escuela de Ingenieros Militares depende de la Inspección de Estudios que es la unidad encargada de gestionar la investigación en la Escuela de Ingenieros Militares; su función fundamental es proponer las políticas de gestión de la investigación y propiciar el desarrollo de la investigación, operativa y formativa, que aporte en la solución a los problemas y necesidades de la Ingeniería Civil y Militar. El Departamento de Investigaciones cuenta actualmente con tres centros de investigación: uno en ingeniería civil y militar; el segundo en antiminas y un tercero en gestión del riesgo (Figura 1).

ESING Líneas de Investigación Inspección de Estudios Departamento de Investigación Centro de Investigación en Ingeniería Civil y Militar

Centro de Investigación Antiminas

Centro de Investigación en Gestión del Riesgo

Grupo de Investigación CVLac, GRUPLac, Semilleros Figura 1. Estructura Organizativa de la Investigación en la ESING

3. Concepto y Formas de Investigación en la ESING La ESING entiende la investigación como un proceso sistemático y riguroso de análisis, interpretación y transformación de la realidad; dicho proceso está orientado a la generación, adaptación y aplicación de conocimiento a partir de la solución de problemas de investigación; además, es un proceso que está orientado a la búsqueda de propuestas concretas de solución, con impacto en la comunidad, a partir de los resultados del proceso investigativo. En la ESING se desarrollan tres tipos de investigación: la investigación operativa que se caracteriza por la aplicación de teorías, métodos y técnicas especiales, para el diseño de soluciones concretas que respondan a situaciones y problemas muy puntuales, especialmente relacionados con la actividad del arma de los Ingenieros Militares. La investigación formativa, por su parte, consiste en el proceso por medio del cual se entrena y se capacita a los estudiantes de un programa para el desarrollo de competencias investigativas. La investigación estricta hace referencia a la generación de nuevo conocimiento.

4. La Investigación en la Maestría en Gestión del Riesgo Según los lineamientos de la normatividad de la educación superior en Colombia, la investigación en el nivel de maestría está orientada a la generación de nuevo conocimiento y por tanto, la ESING, ha orientado sus esfuerzos al diseño de una estrategia coherente y práctica que permita evidenciar este propósito.

La investigación que se realiza en el programa de Maestría en Gestión del Riesgo y Desarrollo se enmarca dentro del contexto anteriormente mencionado y tiene en cuenta, para el desarrollo de proyectos, además de las líneas de investigación, los cuatro énfasis del programa, desarrollados en la condición de aspectos curriculares, a saber: ingeniería militar, científico tecnológico, administrativo y financiero y problemas sociales. Cada énfasis conforma los grupos de investigación necesarios y genera los mecanismos de participación tanto de docentes como de estudiantes. La ESING, mediante acuerdo 01 de 2010, define el estatuto de investigación del programa de Maestría en Gestión y Desarrollo y crea el Centro de Investigación en Gestión del Riesgo, el cual se rige por los lineamientos expresados en el acuerdo 015 y los contemplados en la normativa de la JEDOC, de COLCIENCIAS y del Ministerio de Educación Nacional. El Centro de Investigación en Gestión del Riesgo desarrolla proyectos de investigación dentro de las tres grandes líneas que ha definido la ESING para la actividad investigativa en el capítulo IV del acuerdo 015: Ingeniería Civil


31 8. Divulgación y Publicación del Conocimiento Los resultados de investigación operativa, formativa y estricta que generan conocimiento, deben publicarse y difundirse ante la comunidad científica y académica; para tal fin, la ESING, además de algunas publicaciones de textos y manuales, ha dado origen en el segundo semestre

6. Capacitación en Investigación El Departamento de Investigaciones lidera los procesos de capacitación investigativa en los diferentes programas y cursos que ofrece la ESING: pregrado, especialización, Departamento de Investigación cursos técnicos y de ley para oficiales y suboficiales. Centro de Centro de Centro de Investigación en Investigación en Investigación Adicionalmente, el Departamento Ingeniería Civil Gestión del Riesgo Antiminas ha desarrollado el diplomado en y Militar “Investigación Formativa” como una estrategia de capacitación en el campo de la educación no formal, con Ingeniería Militar en el propósito de ayudar al desarrollo Ingenieros Militares Explosivos Gestión del Riesgo de competencias investigativas en los estudiantes. Amenazas Naturales Doctrina Caninos y Antrópicas La proyección de este diplomado es Administración del que sea asumido por la Jefatura de Medio Ambiente Desminados Riesgo Educación y Doctrina-JEDOC para ser desarrollado en las diferentes Equipo Problemas Sociales escuelas de capacitación del Ejército, de tal forma que la ESING coopere Atención y Prevención Geomática con el desarrollo de la cultura de Desastres investigativa en las demás escuelas. Grupos

Como apoyo a la actividad investigativa del centro, se creó el Comité Técnico Científico del Centro, quien es el encargado de materializar las políticas de investigación de la ESING y al mismo tiempo orientar los proyectos de investigación, tanto de los investigadores como de los estudiantes del programa.

En el campo de la prevención y atención de desastres, la Escuela proyecta la conformación y consolidación de la Red de Gestión del Riesgo, como apoyo al programa de maestría en “Gestión del Riesgo y Desarrollo”; en ella participarán entidades como el Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC; el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia IDEAM; el Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres SNAPD; el Departamento de Prevención y Atención de Desastres Bogotá; el Instituto Colombiano de Geología y Minería INGEOMINAS; la Cruz Roja Nacional Colombiana; la Defensa Civil; los Bomberos; el Círculo Nacional

de Auxiliadores Técnicos CINAT, entre otros. Estas instituciones han venido participando en la “Cátedra Caldas” que desarrolla la escuela con la participación de personal interno y externo.

Grupos

El acuerdo 01, por su parte, señala que el Centro de Investigación en Gestión del Riesgo debe inscribir sus grupos de investigación en Colciencias, siguiendo las directrices para la inscripción de los respectivos CvLac, GrupLac e INSTUTULac; además de lo señalado en el artículo 24 del acuerdo 015 de la ESING, debe asumir la normatividad de la JEDOC y de COLCIENCIAS para el desarrollo de proyectos de investigación y para la participación en convocatorias de investigación. De igual forma, se debe asumir dichas directrices para la participación en investigación del personal de la escuela, administrativos, docentes y estudiantes.

5. Redes de Apoyo a la Investigación La Escuela de Ingenieros Militares participa en redes de investigación que le permiten fortalecer sus procesos investigativos; para tal efecto, pertenece a la Red de Programas de Ingeniería Civil-REPIC que agrupa 17 programas de ingeniería civil de Bogotá y a la Red de Propiedad Intelectual del Ministerio de Defensa Nacional, que agrupa 16 instituciones de las Fuerzas Armadas de Colombia.

Grupos

y Militar aplicada a la Gestión del Conocimiento; Ingeniería Civil y Militar aplicada al desarrollo de tecnologías; Aplicación de los explosivos en la Ingeniería Civil y Militar.

Zapador

7. Grupos de Investigación La Escuela de Ingenieros Militares, Vías mediante acuerdo 03 de febrero de 2010, ha avalado la actividad investigativa de varios grupos de investigación que se vienen desempeñando en la ejecución de importantes proyectos investigativos en áreas afines con las líneas de investigación definidas por la escuela. Estos grupos se encuentran inscritos en la convocatoria 2010 de Colciencias “Para la medición de grupos de investigación en ciencia tecnología e innovación”. Los grupos, además de alimentar las líneas de investigación, fortalecen los diferentes programas que se ofrecen en la escuela tanto en pregrado como en posgrados y cursos militares.

30

Figura 2. Estructura de Centros y Grupos de Investigación en la ESING

de 2009, a la publicación y divulgación ante la comunidad académica, de la revista de ingenieros militares, con una periodicidad semestral y un ISSN 2145-3144, con el propósito de publicar artículos de corte investigativo como resultado de la actividad investigativa de los diferentes centros y grupos.


31 8. Divulgación y Publicación del Conocimiento Los resultados de investigación operativa, formativa y estricta que generan conocimiento, deben publicarse y difundirse ante la comunidad científica y académica; para tal fin, la ESING, además de algunas publicaciones de textos y manuales, ha dado origen en el segundo semestre

6. Capacitación en Investigación El Departamento de Investigaciones lidera los procesos de capacitación investigativa en los diferentes programas y cursos que ofrece la ESING: pregrado, especialización, Departamento de Investigación cursos técnicos y de ley para oficiales y suboficiales. Centro de Centro de Centro de Investigación en Investigación en Investigación Adicionalmente, el Departamento Ingeniería Civil Gestión del Riesgo Antiminas ha desarrollado el diplomado en y Militar “Investigación Formativa” como una estrategia de capacitación en el campo de la educación no formal, con Ingeniería Militar en el propósito de ayudar al desarrollo Ingenieros Militares Explosivos Gestión del Riesgo de competencias investigativas en los estudiantes. Amenazas Naturales Doctrina Caninos y Antrópicas La proyección de este diplomado es Administración del que sea asumido por la Jefatura de Medio Ambiente Desminados Riesgo Educación y Doctrina-JEDOC para ser desarrollado en las diferentes Equipo Problemas Sociales escuelas de capacitación del Ejército, de tal forma que la ESING coopere Atención y Prevención Geomática con el desarrollo de la cultura de Desastres investigativa en las demás escuelas. Grupos

Como apoyo a la actividad investigativa del centro, se creó el Comité Técnico Científico del Centro, quien es el encargado de materializar las políticas de investigación de la ESING y al mismo tiempo orientar los proyectos de investigación, tanto de los investigadores como de los estudiantes del programa.

En el campo de la prevención y atención de desastres, la Escuela proyecta la conformación y consolidación de la Red de Gestión del Riesgo, como apoyo al programa de maestría en “Gestión del Riesgo y Desarrollo”; en ella participarán entidades como el Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC; el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia IDEAM; el Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres SNAPD; el Departamento de Prevención y Atención de Desastres Bogotá; el Instituto Colombiano de Geología y Minería INGEOMINAS; la Cruz Roja Nacional Colombiana; la Defensa Civil; los Bomberos; el Círculo Nacional

de Auxiliadores Técnicos CINAT, entre otros. Estas instituciones han venido participando en la “Cátedra Caldas” que desarrolla la escuela con la participación de personal interno y externo.

Grupos

El acuerdo 01, por su parte, señala que el Centro de Investigación en Gestión del Riesgo debe inscribir sus grupos de investigación en Colciencias, siguiendo las directrices para la inscripción de los respectivos CvLac, GrupLac e INSTUTULac; además de lo señalado en el artículo 24 del acuerdo 015 de la ESING, debe asumir la normatividad de la JEDOC y de COLCIENCIAS para el desarrollo de proyectos de investigación y para la participación en convocatorias de investigación. De igual forma, se debe asumir dichas directrices para la participación en investigación del personal de la escuela, administrativos, docentes y estudiantes.

5. Redes de Apoyo a la Investigación La Escuela de Ingenieros Militares participa en redes de investigación que le permiten fortalecer sus procesos investigativos; para tal efecto, pertenece a la Red de Programas de Ingeniería Civil-REPIC que agrupa 17 programas de ingeniería civil de Bogotá y a la Red de Propiedad Intelectual del Ministerio de Defensa Nacional, que agrupa 16 instituciones de las Fuerzas Armadas de Colombia.

Grupos

y Militar aplicada a la Gestión del Conocimiento; Ingeniería Civil y Militar aplicada al desarrollo de tecnologías; Aplicación de los explosivos en la Ingeniería Civil y Militar.

Zapador

7. Grupos de Investigación La Escuela de Ingenieros Militares, Vías mediante acuerdo 03 de febrero de 2010, ha avalado la actividad investigativa de varios grupos de investigación que se vienen desempeñando en la ejecución de importantes proyectos investigativos en áreas afines con las líneas de investigación definidas por la escuela. Estos grupos se encuentran inscritos en la convocatoria 2010 de Colciencias “Para la medición de grupos de investigación en ciencia tecnología e innovación”. Los grupos, además de alimentar las líneas de investigación, fortalecen los diferentes programas que se ofrecen en la escuela tanto en pregrado como en posgrados y cursos militares.

30

Figura 2. Estructura de Centros y Grupos de Investigación en la ESING

de 2009, a la publicación y divulgación ante la comunidad académica, de la revista de ingenieros militares, con una periodicidad semestral y un ISSN 2145-3144, con el propósito de publicar artículos de corte investigativo como resultado de la actividad investigativa de los diferentes centros y grupos.


33 9. conclusiones La investigación como función sustantiva de la universidad es un asunto prioritario en la Escuela de Ingenieros Militares y se ordena a la generación, gestión y divulgación del conocimiento, dentro del marco de una cultura investigativa, en la cual participan todos los miembros de la institución, tanto militares como civiles. Los procesos investigativos en la ESING se han consolidado mediante la organización de centros y grupos de investigación que trabajan por el fortalecimiento de las líneas asumidas por la Escuela, con el único propósito de desarrollar proyectos y producir conocimiento que sirva para el mejor desempeño de las misiones propias del arma de ingenieros y del desempeño profesional del personal civil que cursa estudios en la institución. Orientar la investigación de acuerdo con las directivas de la JEDOC y de entes como COLCIENCIAS, le permite a la ESING estar a tono con las exigencias del mundo actual en el campo del desarrollo en Ciencia, Tecnología e Innovación. Para ello, cuenta con el personal y el conocimiento necesarios, y además, se apoya en los convenios interinstitucionales realizados con las instituciones que conforman la redes investigativas en las que participa la escuela. Incorporar las nuevas tecnologías, como apoyo a la investigación, se constituye en un imperativo categórico para las instituciones de educación superior; sin embargo, es necesario hacer una reflexión pedagógica en torno a estas herramientas y su potencial como mediadoras del proceso pedagógico e investigativo. La publicación y divulgación de los resultados de investigación ayudan a que la ESING comparta el conocimiento con la comunidad académica y científica; este reto ayuda a fortalecer la cultura investigativa y genera una motivación adicional en el personal militar y civil para pensar la investigación en función de la difusión del conocimiento y el impacto positivo en el contexto nacional.

10. Bibliografía CARVAJAL, R. La investigación en la escuela de ingenieros militares, un proceso de consolidación de una cultura investigativa. Revista Ingenieros Militares, N. 1, 2009. Consejo Nacional de Acreditación. Decreto 272 para la acreditación de programas. Bogotá, 2002. Escuela de Ingenieros Militares. Acuerdo 015, Por medio del cual se actualiza el reglamento de investigación. Bogotá 2007. Escuela de Ingenieros Militares. Acuerdo 001, Por medio del cual se aprueban grupos de investigación de la ESING. Bogotá, 2010. Escuela de Ingenieros Militares. Modelo pedagógico. 2010. Jefatura de Educación y Doctrina. Directiva 05. Políticas para el fomento, desarrollo e integración del sistema de ciencia, tecnología e innovación del sector defensa, 2009. Jefatura de Educación y Doctrina. Directiva 0038. Creación sistema de ciencia y tecnología del Ejército. 2009. Ministerio de Educación Nacional. Decreto 3678, por el cual se modifica el decreto 2566 de 2002, Bogotá 2003. Ministerio de Educación Nacional. Ley 1188, por la cual se regula el registro calificado de programas de educación superior, Bogotá 2008. Ministerio de Defensa Nacional. Directiva de propiedad intelectual. Bogotá, 2008. Restrepo, B. Conceptos y Aplicaciones de la Investigación Formativa, y Criterios para Evaluar la Investigación científica en sentido estricto. 2002.


33 9. conclusiones La investigación como función sustantiva de la universidad es un asunto prioritario en la Escuela de Ingenieros Militares y se ordena a la generación, gestión y divulgación del conocimiento, dentro del marco de una cultura investigativa, en la cual participan todos los miembros de la institución, tanto militares como civiles. Los procesos investigativos en la ESING se han consolidado mediante la organización de centros y grupos de investigación que trabajan por el fortalecimiento de las líneas asumidas por la Escuela, con el único propósito de desarrollar proyectos y producir conocimiento que sirva para el mejor desempeño de las misiones propias del arma de ingenieros y del desempeño profesional del personal civil que cursa estudios en la institución. Orientar la investigación de acuerdo con las directivas de la JEDOC y de entes como COLCIENCIAS, le permite a la ESING estar a tono con las exigencias del mundo actual en el campo del desarrollo en Ciencia, Tecnología e Innovación. Para ello, cuenta con el personal y el conocimiento necesarios, y además, se apoya en los convenios interinstitucionales realizados con las instituciones que conforman la redes investigativas en las que participa la escuela. Incorporar las nuevas tecnologías, como apoyo a la investigación, se constituye en un imperativo categórico para las instituciones de educación superior; sin embargo, es necesario hacer una reflexión pedagógica en torno a estas herramientas y su potencial como mediadoras del proceso pedagógico e investigativo. La publicación y divulgación de los resultados de investigación ayudan a que la ESING comparta el conocimiento con la comunidad académica y científica; este reto ayuda a fortalecer la cultura investigativa y genera una motivación adicional en el personal militar y civil para pensar la investigación en función de la difusión del conocimiento y el impacto positivo en el contexto nacional.

10. Bibliografía CARVAJAL, R. La investigación en la escuela de ingenieros militares, un proceso de consolidación de una cultura investigativa. Revista Ingenieros Militares, N. 1, 2009. Consejo Nacional de Acreditación. Decreto 272 para la acreditación de programas. Bogotá, 2002. Escuela de Ingenieros Militares. Acuerdo 015, Por medio del cual se actualiza el reglamento de investigación. Bogotá 2007. Escuela de Ingenieros Militares. Acuerdo 001, Por medio del cual se aprueban grupos de investigación de la ESING. Bogotá, 2010. Escuela de Ingenieros Militares. Modelo pedagógico. 2010. Jefatura de Educación y Doctrina. Directiva 05. Políticas para el fomento, desarrollo e integración del sistema de ciencia, tecnología e innovación del sector defensa, 2009. Jefatura de Educación y Doctrina. Directiva 0038. Creación sistema de ciencia y tecnología del Ejército. 2009. Ministerio de Educación Nacional. Decreto 3678, por el cual se modifica el decreto 2566 de 2002, Bogotá 2003. Ministerio de Educación Nacional. Ley 1188, por la cual se regula el registro calificado de programas de educación superior, Bogotá 2008. Ministerio de Defensa Nacional. Directiva de propiedad intelectual. Bogotá, 2008. Restrepo, B. Conceptos y Aplicaciones de la Investigación Formativa, y Criterios para Evaluar la Investigación científica en sentido estricto. 2002.


35

LA

TECNOLOGÍA

INNOVACIÓN

COMO

Y

FACTOR

LA DE

CAMBIO, AUTOSUFICIENCIA Y DESARROLLO EN EL

EJÉRCITO NACIONAL Ingeniero Electrónico CARLOS ENRIQUE ORTIZ RANGEL Asesor Dirección Ciencia y Tecnología Ejército Nacional

Technology and Innovation as a Factor of Change, Self-Sufficiency and Development in the National Army.

Resumen Los cambios que la sociedad moderna ha tenido y tiene por cuenta de la tecnología, deben ser causa y efecto para que el Ejército Nacional mantenga los esfuerzos en lograr que la investigación, el desarrollo y la innovación de sus diferentes centros de investigación marquen diferencias sustanciales, y se conviertan en factor diferencial para mejora de los productos y servicios requeridos en el cumplimiento de las metas institucionales asignadas. Los ejemplos que otros países, y la propia Fuerza ya tiene para mostrar, son el camino expedito a recorrer en pos de la autosuficiencia tecnológica, que nos permita atender con fuerza propia muchos de los requerimientos que hoy día buscamos en la empresa privada nacional e internacional. Nuestras lecciones aprendidas son el camino inteligente para entender mejor las lecciones por aprender, desde donde el Ejército Nacional le mostrará al mundo los cambios en los que ya se encuentra incurso para beneficio institucional y nacional.

Abstract The changes in the modern society that have been caused by technology are just another reason for the National Army to maintain its efforts to accomplish that its investigation, development and innovation that take place in its various investigation centres mark a substantial difference. By doing this, these centres will turn into the differential factor for the improvement of the products and services required to achieve the institutional objectives that were assigned. The examples that other countries as well as the Armed Forces itself can already demonstrate, are a fast way that leads towards self-sufficiency in technology. It will allow us to attend many of the necessary requirements by our own effort, which at the moment we obtain in private national and international companies. Our learned lessons are an intelligent road to better understand the lessons we have yet to learn and from which the National Army can show the world the changes that are already taking place to the institutional and national benefit.

Palabras Claves: Educación superior, funciones sustantivas de la universidad, investigación, cultura investigativa, tipos de investigación, líneas, grupos.

Keywords: Higher education functions of the university, research, research culture, research types, lines, groups.

34

El Contexto Estamos ineludiblemente abocados a entender y atender lo que la modernidad nos impone actualmente, como óbice para estar a tono con las circunstancias de la época que nos ha correspondido vivir. Época que supone un cambio radical en la forma en que se hacen las cosas, y donde los procesos que incorporan el conocimiento sistematizado, y el desarrollo de herramientas y máquinas, introducen por su conducto los conceptos de Ciencia y la Tecnología. Hoy más que nunca la Ciencia y la Tecnología (CYT), así como la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i) producto de ellas, son los indicadores más relevantes en los países y organizaciones que entienden que el logro cierto de sus metas se encuentra directa y proporcionalmente relacionado con la presencia de dichos procesos dentro de la forma de pensar, actuar y hacer. De la misma manera, y como coyuntura a favor, nunca antes en la historia de la humanidad han existido más y mejores condiciones para el desarrollo y la transmisión de todo tipo de información y conocimiento. El “efecto Internet” ha permitido que la globalización mediática y comercial sea una realidad que impulsa a todas las naciones interesadas en pertenecer, o mantenerse en el primer mundo, abordando con inusitado interés todos los procesos en donde la CYT brinda herramientas de todo tipo, y para todo uso, en la resolución de problemas susceptibles de mercadear en todos los niveles del consumo masivo y desde cualquier parte del mundo. Ejemplos existen varios para citar y poner como antecedente. Corea del Sur es tal vez uno de los mejores referentes, considerada actualmente como la 13ª economía más grande del mundo, tiene el tercer puesto con el mayor número de usuarios de Internet de banda ancha, y el mismo puesto en cantidad de patentes registradas después de Japón y Estados Unidos, manteniendo una de las tasas de crecimiento de registro de patentes más altas en estos momentos.

Para este pequeño país, que con Hong Kong, Singapur y Taiwán conforman los llamados “tigres asiáticos”, las cosas no han sido fáciles. Inmerso en múltiples problemas internos y externos desde los años 50, y considerado para esa época como uno de los más pobres del mundo, escogió como opción primaria modernizar todo su aparato productivo por medio de la tecnología de la información y las comunicaciones TIC, logrando, desde los años 60 en adelante, un avance muy importante que lo posicionó en tan solo cuarenta años directamente en el primer mundo. Su presupuesto actual en I+D es de aproximadamente 33.7 billones de dólares, lo que representa un 3.47% del producto interno bruto, que se ve claramente reflejado en sus empresas multinacionales de alto nivel tecnológico y reconocido prestigio mundial. WIKIPEDIA, Corea del Sur, (2010, agosto) Disponible en: http://es.wikipedia.org. Para Corea del Sur la base de dicho crecimiento significó un cambio de actitud y de manera de pensar radical para todas las fuerzas vivas del país inmersas en políticas para la promoción de procesos de ciencia y tecnología, apalancadas por inversiones importantes del sector privado en alianza con el Estado y la Academia. Todos ellos entendieron claramente que el factor de cambio debía darse de manera rápida, sistemática, en concordancia con la tecnología misma, y con las oportunidades que brindan sus productos y servicios donde la calidad es manifiesta.

La India también tiene mucho que enseñarnos; con una población aproximada de 1160 millones de habitantes, es considerado el séptimo país en extensión y el segundo más poblado después de la China. Su economía seguía tendencias socialistas que venían desde la década de 1950 a 1980, y que hicieron que el país se estancara progresivamente hasta el año de 1991, donde la economía nacional pasó a ser de mercado, y se impulsó por los procesos de globalización ya conocidos después de toda suerte de crisis internas y externas. Si bien es cierto que todavía conservan un nivel de vida muy desproporcionado, y con altos índices de pobreza, hoy día la India es muy bien


35

LA

TECNOLOGÍA

INNOVACIÓN

COMO

Y

FACTOR

LA DE

CAMBIO, AUTOSUFICIENCIA Y DESARROLLO EN EL

EJÉRCITO NACIONAL Ingeniero Electrónico CARLOS ENRIQUE ORTIZ RANGEL Asesor Dirección Ciencia y Tecnología Ejército Nacional

Technology and Innovation as a Factor of Change, Self-Sufficiency and Development in the National Army.

Resumen Los cambios que la sociedad moderna ha tenido y tiene por cuenta de la tecnología, deben ser causa y efecto para que el Ejército Nacional mantenga los esfuerzos en lograr que la investigación, el desarrollo y la innovación de sus diferentes centros de investigación marquen diferencias sustanciales, y se conviertan en factor diferencial para mejora de los productos y servicios requeridos en el cumplimiento de las metas institucionales asignadas. Los ejemplos que otros países, y la propia Fuerza ya tiene para mostrar, son el camino expedito a recorrer en pos de la autosuficiencia tecnológica, que nos permita atender con fuerza propia muchos de los requerimientos que hoy día buscamos en la empresa privada nacional e internacional. Nuestras lecciones aprendidas son el camino inteligente para entender mejor las lecciones por aprender, desde donde el Ejército Nacional le mostrará al mundo los cambios en los que ya se encuentra incurso para beneficio institucional y nacional.

Abstract The changes in the modern society that have been caused by technology are just another reason for the National Army to maintain its efforts to accomplish that its investigation, development and innovation that take place in its various investigation centres mark a substantial difference. By doing this, these centres will turn into the differential factor for the improvement of the products and services required to achieve the institutional objectives that were assigned. The examples that other countries as well as the Armed Forces itself can already demonstrate, are a fast way that leads towards self-sufficiency in technology. It will allow us to attend many of the necessary requirements by our own effort, which at the moment we obtain in private national and international companies. Our learned lessons are an intelligent road to better understand the lessons we have yet to learn and from which the National Army can show the world the changes that are already taking place to the institutional and national benefit.

Palabras Claves: Educación superior, funciones sustantivas de la universidad, investigación, cultura investigativa, tipos de investigación, líneas, grupos.

Keywords: Higher education functions of the university, research, research culture, research types, lines, groups.

34

El Contexto Estamos ineludiblemente abocados a entender y atender lo que la modernidad nos impone actualmente, como óbice para estar a tono con las circunstancias de la época que nos ha correspondido vivir. Época que supone un cambio radical en la forma en que se hacen las cosas, y donde los procesos que incorporan el conocimiento sistematizado, y el desarrollo de herramientas y máquinas, introducen por su conducto los conceptos de Ciencia y la Tecnología. Hoy más que nunca la Ciencia y la Tecnología (CYT), así como la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i) producto de ellas, son los indicadores más relevantes en los países y organizaciones que entienden que el logro cierto de sus metas se encuentra directa y proporcionalmente relacionado con la presencia de dichos procesos dentro de la forma de pensar, actuar y hacer. De la misma manera, y como coyuntura a favor, nunca antes en la historia de la humanidad han existido más y mejores condiciones para el desarrollo y la transmisión de todo tipo de información y conocimiento. El “efecto Internet” ha permitido que la globalización mediática y comercial sea una realidad que impulsa a todas las naciones interesadas en pertenecer, o mantenerse en el primer mundo, abordando con inusitado interés todos los procesos en donde la CYT brinda herramientas de todo tipo, y para todo uso, en la resolución de problemas susceptibles de mercadear en todos los niveles del consumo masivo y desde cualquier parte del mundo. Ejemplos existen varios para citar y poner como antecedente. Corea del Sur es tal vez uno de los mejores referentes, considerada actualmente como la 13ª economía más grande del mundo, tiene el tercer puesto con el mayor número de usuarios de Internet de banda ancha, y el mismo puesto en cantidad de patentes registradas después de Japón y Estados Unidos, manteniendo una de las tasas de crecimiento de registro de patentes más altas en estos momentos.

Para este pequeño país, que con Hong Kong, Singapur y Taiwán conforman los llamados “tigres asiáticos”, las cosas no han sido fáciles. Inmerso en múltiples problemas internos y externos desde los años 50, y considerado para esa época como uno de los más pobres del mundo, escogió como opción primaria modernizar todo su aparato productivo por medio de la tecnología de la información y las comunicaciones TIC, logrando, desde los años 60 en adelante, un avance muy importante que lo posicionó en tan solo cuarenta años directamente en el primer mundo. Su presupuesto actual en I+D es de aproximadamente 33.7 billones de dólares, lo que representa un 3.47% del producto interno bruto, que se ve claramente reflejado en sus empresas multinacionales de alto nivel tecnológico y reconocido prestigio mundial. WIKIPEDIA, Corea del Sur, (2010, agosto) Disponible en: http://es.wikipedia.org. Para Corea del Sur la base de dicho crecimiento significó un cambio de actitud y de manera de pensar radical para todas las fuerzas vivas del país inmersas en políticas para la promoción de procesos de ciencia y tecnología, apalancadas por inversiones importantes del sector privado en alianza con el Estado y la Academia. Todos ellos entendieron claramente que el factor de cambio debía darse de manera rápida, sistemática, en concordancia con la tecnología misma, y con las oportunidades que brindan sus productos y servicios donde la calidad es manifiesta.

La India también tiene mucho que enseñarnos; con una población aproximada de 1160 millones de habitantes, es considerado el séptimo país en extensión y el segundo más poblado después de la China. Su economía seguía tendencias socialistas que venían desde la década de 1950 a 1980, y que hicieron que el país se estancara progresivamente hasta el año de 1991, donde la economía nacional pasó a ser de mercado, y se impulsó por los procesos de globalización ya conocidos después de toda suerte de crisis internas y externas. Si bien es cierto que todavía conservan un nivel de vida muy desproporcionado, y con altos índices de pobreza, hoy día la India es muy bien


conocido por sus avances en el desarrollo de las TIC, que le han permitido tener un PIB de $1.237 billones de dólares, con una tasa de crecimiento sostenido anual de hasta el 5.8%, convirtiéndose por defecto en una de las economías de más rápido crecimiento en todo el orbe. WIKIPEDIA, India, (2010, agosto) Disponible en: http://es.wikipedia. org Nuevamente, el factor que hace la diferencia es la tecnología y la innovación, que ha mostrado caminos diferentes, expeditos y necesarios para que países del tercer mundo acudan con soluciones de primer nivel que los sitúan en el filo de la modernidad y la competitividad internacional. Podemos citar obviamente a los Estados Unidos, Japón, Europa y su comunidad de naciones, el milagro Chino, y más cercano a nosotros, el gigante Brasil. El análisis que de estos países se haga con referencia a su proyección industrial y comercial pasa por la CYT, y todos los procesos de I+D+i que han logrado cambiar los ingresos per cápita en relación con sus connacionales, posicionado en el ámbito mundial por sus productos y servicios como referentes para todos los demás. Y dentro de estos nos encontramos todavía nosotros, como país y como Ejército Nacional. El Ejército Nacional está pasando por un proceso que ya marca nuevas tendencias y genera nuevos paradigmas que se deben mantener y sostener en lo que a tecnología e innovación se refiere. Con una dependencia tecnológica histórica de proveedores nacionales e internacionales para soluciones en el sector Defensa, las Fuerzas Armadas de Colombia han mantenido una relación comercial dinámica que nos ha mantenido como usuarios estáticos de casi todo aquello de lo que nos proveen.

36

Otras Fuerzas y países han venido desarrollando sus propias fortalezas en ese sentido, y han incorporado procesos tecnológicos e industriales que les han permitido contar con el conocimiento y la experiencia para llevar adelante procesos exitosos de creatividad científica y tecnología militar, donde la comercialización se hace presente en forma de productos y servicios especializados disponibles para usufructo interno y externo. Por conducto de estas iniciativas, poco a poco se ha evolucionado en todos los niveles para el logro de otra independencia más en nuestro entorno militar: la independencia tecnológica. El Ejército Nacional ya puede dar fe de ello, cuando producto de la inestabilidad de un mercado, de las oportunidades estratégicas disponibles, de la creatividad de sus hombres, y de la imposibilidad de contar oportunamente con alguno de sus insumos y materiales considerados como tácticos y estratégicos para el cumplimiento de la misión asignada, se han venido desarrollando, con mucho éxito, procesos que representan ahorros muy significativos para el presupuesto de la nación, y que le permiten la autosuficiencia en varias áreas consideradas como críticas. Me estoy refiriendo en este ejemplo puntualmente a la planta de producción de baterías desechables para los radios tácticos, y a la planta de ensamble propia de equipos de comunicación especializados en el Ejército Nacional. Ambos proyectos, además de sus excelentes productos finales, muestran en sus dependencias grandes pancartas que indican a los visitantes autorizados los recursos que la nación se ahorra por ese conducto, así como eficiencia y eficacia institucional. Como estos ejemplos existen otros que no es menester nombrar aquí, y que ya le permiten al Ejército contar con otras fortalezas nunca antes imaginadas y hoy ya disponibles.

37 Pero más importante que ello es la visión de la institución y sus dirigentes, que han entendido claramente que de los buenos ejemplos solo el camino es seguirlos, corrigiendo los errores cometidos, y aprendiendo de ellos para perfeccionar la técnica y propiciar procesos de creatividad e innovación propios. La actitud del país alrededor de los temas de CYT ha cambiado también en los últimos años, y se han creado nuevas condiciones para que aparezcan mejores oportunidades y mayores recursos para el logro de la independencia tecnológica. Las condiciones están dadas, ahora más que nunca. Por otra parte, la Dirección de Ciencia y Tecnología del Ejército Nacional cumple por estos días un año de creación, así como el sistema y los subsistemas de CYT que conforman las unidades orgánicas del mismo. Los semilleros de investigadores, los centros de investigación, y la formación de alto nivel académico para los investigadores ya es una realidad tangible y observable. Se sabe que el camino es largo y difícil, pero afortunadamente ya se dieron los primeros para recorrerlo. Lecciones por Aprender Ahora le corresponde al Ejército Nacional mantener el esfuerzo en ese sentido, y propiciar las condiciones operacionales, presupuestales y militares necesarias para que los procesos de I+D+i se consoliden en la Fuerza como hilo conductor y eje estratégico para la resolución de muchos problemas en la atención de los conflictos internos que libramos, así como de todos los conflictos externos que potencialmente estamos en la obligación de atender. La historia está ahí para que la estudiemos, la conozcamos y la repitamos solo en los casos de éxito como los aquí mencionados, donde todo se resume estratégicamente en un cambio real y permanente de actitud en un Estado o institución. Solo con una actitud proactiva, de confianza en nuestras capacidades, y las muchas personas que alimentan con su saber la innovación y la creatividad en nuestras Unidades, es que podremos lograr la autosuficiencia tecnológica y económica, para lo cual ya se están dando pequeños pasos de gigante. Todos debemos entender que solo así lograremos llegar más rápido y más lejos en el cumplimiento de la misión constitucionalmente asignada, en el respeto de las instituciones y sus personas, así como del medio ambiente que nos rodea. El reto es importante, inédito, oportuno, y marcará definitivamente la diferencia entre lo que ha sido hasta la fecha el Ejército Nacional, y lo que será en el inmediato futuro. Es de vital importancia que todos, en todo nivel, entendamos y aceptemos que este factor de cambio ya ha mostrado sus resultados, que no podemos ignorar lo acontecido, y permanecer ajenos al compromiso que tenemos con el Estado y nuestros compatriotas que han confiado bajo nuestra responsabilidad sus sueños de un país mejor dentro de todas las limitaciones que ahora tenemos impuestas. Dichas limitaciones están hoy más en la mente de algunas personas, que en los corazones de muchos de quienes conforman la institución armada más grande del país. Quiero terminar con una cita cuyo autor desconozco: “Aquellos que dicen que no se puede hacer, no se deben poner en el camino de los que lo están intentando”


conocido por sus avances en el desarrollo de las TIC, que le han permitido tener un PIB de $1.237 billones de dólares, con una tasa de crecimiento sostenido anual de hasta el 5.8%, convirtiéndose por defecto en una de las economías de más rápido crecimiento en todo el orbe. WIKIPEDIA, India, (2010, agosto) Disponible en: http://es.wikipedia. org Nuevamente, el factor que hace la diferencia es la tecnología y la innovación, que ha mostrado caminos diferentes, expeditos y necesarios para que países del tercer mundo acudan con soluciones de primer nivel que los sitúan en el filo de la modernidad y la competitividad internacional. Podemos citar obviamente a los Estados Unidos, Japón, Europa y su comunidad de naciones, el milagro Chino, y más cercano a nosotros, el gigante Brasil. El análisis que de estos países se haga con referencia a su proyección industrial y comercial pasa por la CYT, y todos los procesos de I+D+i que han logrado cambiar los ingresos per cápita en relación con sus connacionales, posicionado en el ámbito mundial por sus productos y servicios como referentes para todos los demás. Y dentro de estos nos encontramos todavía nosotros, como país y como Ejército Nacional. El Ejército Nacional está pasando por un proceso que ya marca nuevas tendencias y genera nuevos paradigmas que se deben mantener y sostener en lo que a tecnología e innovación se refiere. Con una dependencia tecnológica histórica de proveedores nacionales e internacionales para soluciones en el sector Defensa, las Fuerzas Armadas de Colombia han mantenido una relación comercial dinámica que nos ha mantenido como usuarios estáticos de casi todo aquello de lo que nos proveen.

36

Otras Fuerzas y países han venido desarrollando sus propias fortalezas en ese sentido, y han incorporado procesos tecnológicos e industriales que les han permitido contar con el conocimiento y la experiencia para llevar adelante procesos exitosos de creatividad científica y tecnología militar, donde la comercialización se hace presente en forma de productos y servicios especializados disponibles para usufructo interno y externo. Por conducto de estas iniciativas, poco a poco se ha evolucionado en todos los niveles para el logro de otra independencia más en nuestro entorno militar: la independencia tecnológica. El Ejército Nacional ya puede dar fe de ello, cuando producto de la inestabilidad de un mercado, de las oportunidades estratégicas disponibles, de la creatividad de sus hombres, y de la imposibilidad de contar oportunamente con alguno de sus insumos y materiales considerados como tácticos y estratégicos para el cumplimiento de la misión asignada, se han venido desarrollando, con mucho éxito, procesos que representan ahorros muy significativos para el presupuesto de la nación, y que le permiten la autosuficiencia en varias áreas consideradas como críticas. Me estoy refiriendo en este ejemplo puntualmente a la planta de producción de baterías desechables para los radios tácticos, y a la planta de ensamble propia de equipos de comunicación especializados en el Ejército Nacional. Ambos proyectos, además de sus excelentes productos finales, muestran en sus dependencias grandes pancartas que indican a los visitantes autorizados los recursos que la nación se ahorra por ese conducto, así como eficiencia y eficacia institucional. Como estos ejemplos existen otros que no es menester nombrar aquí, y que ya le permiten al Ejército contar con otras fortalezas nunca antes imaginadas y hoy ya disponibles.

37 Pero más importante que ello es la visión de la institución y sus dirigentes, que han entendido claramente que de los buenos ejemplos solo el camino es seguirlos, corrigiendo los errores cometidos, y aprendiendo de ellos para perfeccionar la técnica y propiciar procesos de creatividad e innovación propios. La actitud del país alrededor de los temas de CYT ha cambiado también en los últimos años, y se han creado nuevas condiciones para que aparezcan mejores oportunidades y mayores recursos para el logro de la independencia tecnológica. Las condiciones están dadas, ahora más que nunca. Por otra parte, la Dirección de Ciencia y Tecnología del Ejército Nacional cumple por estos días un año de creación, así como el sistema y los subsistemas de CYT que conforman las unidades orgánicas del mismo. Los semilleros de investigadores, los centros de investigación, y la formación de alto nivel académico para los investigadores ya es una realidad tangible y observable. Se sabe que el camino es largo y difícil, pero afortunadamente ya se dieron los primeros para recorrerlo. Lecciones por Aprender Ahora le corresponde al Ejército Nacional mantener el esfuerzo en ese sentido, y propiciar las condiciones operacionales, presupuestales y militares necesarias para que los procesos de I+D+i se consoliden en la Fuerza como hilo conductor y eje estratégico para la resolución de muchos problemas en la atención de los conflictos internos que libramos, así como de todos los conflictos externos que potencialmente estamos en la obligación de atender. La historia está ahí para que la estudiemos, la conozcamos y la repitamos solo en los casos de éxito como los aquí mencionados, donde todo se resume estratégicamente en un cambio real y permanente de actitud en un Estado o institución. Solo con una actitud proactiva, de confianza en nuestras capacidades, y las muchas personas que alimentan con su saber la innovación y la creatividad en nuestras Unidades, es que podremos lograr la autosuficiencia tecnológica y económica, para lo cual ya se están dando pequeños pasos de gigante. Todos debemos entender que solo así lograremos llegar más rápido y más lejos en el cumplimiento de la misión constitucionalmente asignada, en el respeto de las instituciones y sus personas, así como del medio ambiente que nos rodea. El reto es importante, inédito, oportuno, y marcará definitivamente la diferencia entre lo que ha sido hasta la fecha el Ejército Nacional, y lo que será en el inmediato futuro. Es de vital importancia que todos, en todo nivel, entendamos y aceptemos que este factor de cambio ya ha mostrado sus resultados, que no podemos ignorar lo acontecido, y permanecer ajenos al compromiso que tenemos con el Estado y nuestros compatriotas que han confiado bajo nuestra responsabilidad sus sueños de un país mejor dentro de todas las limitaciones que ahora tenemos impuestas. Dichas limitaciones están hoy más en la mente de algunas personas, que en los corazones de muchos de quienes conforman la institución armada más grande del país. Quiero terminar con una cita cuyo autor desconozco: “Aquellos que dicen que no se puede hacer, no se deben poner en el camino de los que lo están intentando”


39

UNA MIRADA DIFERENTE

AL

SISTEMA

DE

PROPIEDAD INDUSTRIAL Juanita Rico Valbuena Superintendencia de Industria y Comercio, Banco de Patentes

Propiedad de las Obras del Intelecto Humano Derechos de Exclusividad Temporal Propiedad

A Different Perspective to the System of Industrial Property

Derechos de Autor

Resumen En el presente artículo se dará una breve introducción a los tipos de protección existentes en nuestro país para las nuevas creaciones de la inventiva humana; se resaltará la importancia de las patentes como herramientas necesarias para estimular la investigación e innovación en las áreas del conocimiento, y se mostrarán algunos aspectos de nuestra legislación que se deben tener en cuenta en el momento de presentar una solicitud de patente.

Abstract The present article gives a brief introduction to the available types of protection in our country for all new creations resulting from human inventive and highlights the importance of patents as tools to stimulate research in all knowledge fields and also some key points of our legislation to be considered before submitting a patent application will be shown.

Palabras Claves: Patente, patente de invención, patente de modelo de utilidad, novedad.

Keywords: Patent, invention patent, utility model, novelty.

38

Se denomina propiedad intelectual a la propiedad que se ejerce sobre toda creación del intelecto humano; esta a su vez se divide en derechos de autor y propiedad industrial tal como se ilustra en la figura 1. La propiedad industrial busca proteger las creaciones de la inventiva humana que tienen aplicabilidad en la industria, a diferencia de los derechos de autor que protegen las obras artísticas y literarias. En el presente documento nos ocuparemos de la propiedad industrial cuyo objetivo primordial es el de incentivar la innovación. Dentro de las modalidades de protección de la propiedad industrial encontramos las patentes, la cuales son una de las formas más antiguas de protección de la propiedad intelectual. Las patentes son títulos de propiedad que entrega el gobierno de un país con el fin de promover su desarrollo económico y tecnológico. Una patente protege una invención y otorga a su dueño el derecho de usar su invención de manera exclusiva durante un periodo limitado de tiempo. Uno de los requisitos fundamentales de cualquier invención para ser patentable es la novedad, es decir, que la invención no haya sido accesible al público por ningún medio. En múltiples ocasiones es el mismo inventor quien se encarga de divulgar su invención y terminar con sus posibilidades de obtener una patente. Esto es a través de la comunicación de su invención a diversas personas o por diversos medios antes de presentar la solicitud de patente.

Intelectual

Protección de las Obras Literarias y Artísticas. Obras que utilizan la Tecnología Se protegen con su Creación

Propiedad Industrial

Signos Distintivos

Lemas Marcas

El Registro es Constitutivo del Derecho

Nuevas Creaciones

Denominación de Origen Nombres Comerciales

Patentes de Invención Nombres Comerciales

Diseños Industriales Esquema de Trazados de Circuitos Integrados

Comunes Colectivas Certificación Notorias

Figura 1. División de la propiedad intelectual

Desde el punto de vista de un investigador, la divulgación de la información relacionada con sus desarrollos es importante para que otras personas conozcan su trabajo y lo utilicen como punto de partida para nuevas investigaciones en el campo específico; sin embargo, en muchas ocasiones se olvida la importancia de la protección de esos desarrollos, lo cual priva al inventor y a la institución que lo patrocina de recibir una compensación que sirva tanto de reconocimiento a su labor, como de estímulo para nuevas investigaciones.

Ante el dilema de divulgar con el ánimo de contactar inversionistas y socios interesados en continuar desarrollando una tecnología y adelantar su explotación comercial, y por otro lado mantener la confidencialidad para satisfacer los requisitos de la protección por patente, se debe buscar un equilibrio entre lo que se divulga para promover las ventajas de la invención y mantener confidencial los detalles en la totalidad de la información técnica de la invención de modo que no sea reproducible por aquellos a quienes se dirige la divulgación.


39

UNA MIRADA DIFERENTE

AL

SISTEMA

DE

PROPIEDAD INDUSTRIAL Juanita Rico Valbuena Superintendencia de Industria y Comercio, Banco de Patentes

Propiedad de las Obras del Intelecto Humano Derechos de Exclusividad Temporal Propiedad

A Different Perspective to the System of Industrial Property

Derechos de Autor

Resumen En el presente artículo se dará una breve introducción a los tipos de protección existentes en nuestro país para las nuevas creaciones de la inventiva humana; se resaltará la importancia de las patentes como herramientas necesarias para estimular la investigación e innovación en las áreas del conocimiento, y se mostrarán algunos aspectos de nuestra legislación que se deben tener en cuenta en el momento de presentar una solicitud de patente.

Abstract The present article gives a brief introduction to the available types of protection in our country for all new creations resulting from human inventive and highlights the importance of patents as tools to stimulate research in all knowledge fields and also some key points of our legislation to be considered before submitting a patent application will be shown.

Palabras Claves: Patente, patente de invención, patente de modelo de utilidad, novedad.

Keywords: Patent, invention patent, utility model, novelty.

38

Se denomina propiedad intelectual a la propiedad que se ejerce sobre toda creación del intelecto humano; esta a su vez se divide en derechos de autor y propiedad industrial tal como se ilustra en la figura 1. La propiedad industrial busca proteger las creaciones de la inventiva humana que tienen aplicabilidad en la industria, a diferencia de los derechos de autor que protegen las obras artísticas y literarias. En el presente documento nos ocuparemos de la propiedad industrial cuyo objetivo primordial es el de incentivar la innovación. Dentro de las modalidades de protección de la propiedad industrial encontramos las patentes, la cuales son una de las formas más antiguas de protección de la propiedad intelectual. Las patentes son títulos de propiedad que entrega el gobierno de un país con el fin de promover su desarrollo económico y tecnológico. Una patente protege una invención y otorga a su dueño el derecho de usar su invención de manera exclusiva durante un periodo limitado de tiempo. Uno de los requisitos fundamentales de cualquier invención para ser patentable es la novedad, es decir, que la invención no haya sido accesible al público por ningún medio. En múltiples ocasiones es el mismo inventor quien se encarga de divulgar su invención y terminar con sus posibilidades de obtener una patente. Esto es a través de la comunicación de su invención a diversas personas o por diversos medios antes de presentar la solicitud de patente.

Intelectual

Protección de las Obras Literarias y Artísticas. Obras que utilizan la Tecnología Se protegen con su Creación

Propiedad Industrial

Signos Distintivos

Lemas Marcas

El Registro es Constitutivo del Derecho

Nuevas Creaciones

Denominación de Origen Nombres Comerciales

Patentes de Invención Nombres Comerciales

Diseños Industriales Esquema de Trazados de Circuitos Integrados

Comunes Colectivas Certificación Notorias

Figura 1. División de la propiedad intelectual

Desde el punto de vista de un investigador, la divulgación de la información relacionada con sus desarrollos es importante para que otras personas conozcan su trabajo y lo utilicen como punto de partida para nuevas investigaciones en el campo específico; sin embargo, en muchas ocasiones se olvida la importancia de la protección de esos desarrollos, lo cual priva al inventor y a la institución que lo patrocina de recibir una compensación que sirva tanto de reconocimiento a su labor, como de estímulo para nuevas investigaciones.

Ante el dilema de divulgar con el ánimo de contactar inversionistas y socios interesados en continuar desarrollando una tecnología y adelantar su explotación comercial, y por otro lado mantener la confidencialidad para satisfacer los requisitos de la protección por patente, se debe buscar un equilibrio entre lo que se divulga para promover las ventajas de la invención y mantener confidencial los detalles en la totalidad de la información técnica de la invención de modo que no sea reproducible por aquellos a quienes se dirige la divulgación.


Vale mencionar que las patentes son figuras territoriales, es decir, que al obtener una patente en Colombia, nuestra invención estará protegida únicamente en este país y no podremos evitar que otras personas comercialicen la invención en otros países; por lo tanto, es necesario presentar una solicitud de patente en cada uno de los países donde se desee comercializar de forma exclusiva la invención. Cada país es autónomo en establecer las leyes que lo rigen en esta materia, razón por la cual es posible que una misma solicitud de patente sea concedida en un país pero negada en otro. En el caso de nuestro país, existe una ley que rige en materia de propiedad industrial y que es común para Colombia y otros países de la región (ley supranacional): la Decisión 486 de la Comunidad Andina de Naciones. En esta se establecen dos tipos de patente: las patentes de invención y las patentes de modelo de utilidad. Las patentes de invención son aquellas que se otorgan a las invenciones de mayor nivel inventivo, es decir, aquellas invenciones que no se derivan de una manera evidente de lo que ya existe. En otras palabras, la creación de la invención requiere de un gran esfuerzo intelectual y por tanto la duración de la protección es mayor que la de un modelo de utilidad. Las patentes de modelo de utilidad son aquellas que se otorgan a las creaciones que requieren de un poco menos de esfuerzo intelectual puesto que su base puede estar en objetos ya existentes, a los cuales se les han hecho modificaciones técnicas para darles una nueva utilidad o para mejorar sus características. El tiempo de protección es de 20 años para la patente de invención y 10 años para la patente de modelo de utilidad. Es importante tener en cuenta que la protección de la invención se da desde el momento que se presenta la solicitud de patente, no desde que esta es concedida, por lo cual el solicitante puede empezar a usar su invención una vez ha presentado la solicitud, aunque es recomendable hacerlo después de la publicación que realiza la entidad competente. Es importante mencionar que las patentes no son solo mecanismos de protección de una invención, también pueden ser usadas para conocer los últimos adelantos en cualquier campo de la técnica. Por este motivo, todos los documentos de patente del mundo tienen la misma estructura y es una exigencia que en estas se describa la invención de forma detallada, de tal manera que cualquier persona versada en ese arte sea capaz de llevarla a cabo con tan solo leer la solicitud. Además los documentos de patentes se pueden usar como punto de partida para realizar nuevas investigaciones. Como ya se dijo, la protección de una patente es territorial, por tal razón si estamos interesados en encontrar la solución a un problema técnico, podemos buscar documentos de patente de otros países en los que haya invenciones que solucionen dicho problema, y luego verificar si esa solicitud fue presentada en nuestro país. Si no ha sido presentada en Colombia la invención puede ser usada en el territorio nacional sin perjuicio de violar los derechos de nadie. No obstante, en nuestro país no son patentables los segundos usos, entendiendo por estos, nuevos usos que se den a un objeto, sustancia o proceso ya existente.

40

41 Hemos visto que la utilidad de las patentes va mucho más allá de la protección; sin embargo, es de suprema importancia saber usar las características del sistema de propiedad industrial, especialmente en países en vías de desarrollo como Colombia, con el fin de lograr que nuestro esfuerzo inventivo sea premiado a través de la protección, ya que entre los diferentes factores que inciden en el desarrollo tanto económico como intelectual de un país se encuentran su tecnología (nuevas creaciones) y la diferenciación (marcas) de los productos o servicios que ofrece y comercializa nacional e internacionalmente. De ahí que la propiedad industrial que básicamente trata estos aspectos, sea de gran importancia en la economía de libre mercado.


Vale mencionar que las patentes son figuras territoriales, es decir, que al obtener una patente en Colombia, nuestra invención estará protegida únicamente en este país y no podremos evitar que otras personas comercialicen la invención en otros países; por lo tanto, es necesario presentar una solicitud de patente en cada uno de los países donde se desee comercializar de forma exclusiva la invención. Cada país es autónomo en establecer las leyes que lo rigen en esta materia, razón por la cual es posible que una misma solicitud de patente sea concedida en un país pero negada en otro. En el caso de nuestro país, existe una ley que rige en materia de propiedad industrial y que es común para Colombia y otros países de la región (ley supranacional): la Decisión 486 de la Comunidad Andina de Naciones. En esta se establecen dos tipos de patente: las patentes de invención y las patentes de modelo de utilidad. Las patentes de invención son aquellas que se otorgan a las invenciones de mayor nivel inventivo, es decir, aquellas invenciones que no se derivan de una manera evidente de lo que ya existe. En otras palabras, la creación de la invención requiere de un gran esfuerzo intelectual y por tanto la duración de la protección es mayor que la de un modelo de utilidad. Las patentes de modelo de utilidad son aquellas que se otorgan a las creaciones que requieren de un poco menos de esfuerzo intelectual puesto que su base puede estar en objetos ya existentes, a los cuales se les han hecho modificaciones técnicas para darles una nueva utilidad o para mejorar sus características. El tiempo de protección es de 20 años para la patente de invención y 10 años para la patente de modelo de utilidad. Es importante tener en cuenta que la protección de la invención se da desde el momento que se presenta la solicitud de patente, no desde que esta es concedida, por lo cual el solicitante puede empezar a usar su invención una vez ha presentado la solicitud, aunque es recomendable hacerlo después de la publicación que realiza la entidad competente. Es importante mencionar que las patentes no son solo mecanismos de protección de una invención, también pueden ser usadas para conocer los últimos adelantos en cualquier campo de la técnica. Por este motivo, todos los documentos de patente del mundo tienen la misma estructura y es una exigencia que en estas se describa la invención de forma detallada, de tal manera que cualquier persona versada en ese arte sea capaz de llevarla a cabo con tan solo leer la solicitud. Además los documentos de patentes se pueden usar como punto de partida para realizar nuevas investigaciones. Como ya se dijo, la protección de una patente es territorial, por tal razón si estamos interesados en encontrar la solución a un problema técnico, podemos buscar documentos de patente de otros países en los que haya invenciones que solucionen dicho problema, y luego verificar si esa solicitud fue presentada en nuestro país. Si no ha sido presentada en Colombia la invención puede ser usada en el territorio nacional sin perjuicio de violar los derechos de nadie. No obstante, en nuestro país no son patentables los segundos usos, entendiendo por estos, nuevos usos que se den a un objeto, sustancia o proceso ya existente.

40

41 Hemos visto que la utilidad de las patentes va mucho más allá de la protección; sin embargo, es de suprema importancia saber usar las características del sistema de propiedad industrial, especialmente en países en vías de desarrollo como Colombia, con el fin de lograr que nuestro esfuerzo inventivo sea premiado a través de la protección, ya que entre los diferentes factores que inciden en el desarrollo tanto económico como intelectual de un país se encuentran su tecnología (nuevas creaciones) y la diferenciación (marcas) de los productos o servicios que ofrece y comercializa nacional e internacionalmente. De ahí que la propiedad industrial que básicamente trata estos aspectos, sea de gran importancia en la economía de libre mercado.


43

ESTUDIAR UNA SEGUNDA

LENGUA ESTIMULA EL Martha Ligia Barrero Ortiz Jefe Departamento Técnico Escuela de Idiomas Licenciada en Idiomas Universidad del Tolima. Especialista en Traducción Universidad de los Andes.

DESARROLLO DEL CEREBRO

Resumen Se presentan resultados de investigaciones y estudios sobre el desarrollo del cerebro cuando se ha estudiado una segunda lengua, para analizar métodos de enseñanza y estrategias de aprendizaje que logren mayor aprehensión del idioma extranjero.

Abstract In this article are stated researches results about the brain development when a second language has been studied, to analyze teaching methods and learning strategies to get a better apprehension of the foreign language.

Palabras Claves: Segunda lengua, aprendizaje, bilingüe, cognitivo

Keywords: Second language, learning, bilingual, cognitive.

42

Studying a Second Language Stimulates the Brain Development

Introducción El gobierno colombiano a través del Ministerio de Educación fijó el programa Nacional de Bilingüismo 2004-2019 tomando como referente el Marco Común Europeo para fijar los niveles de dominio que se deben lograr. Lo cual conlleva a un replanteamiento del sistema educativo de enseñanza de las lenguas extranjeras. En este sentido han surgido muchas inquietudes que los psicólogos educativos están tratando de resolver, ellos son quienes manejan la parte de neurociencias de la educación y han comenzado proyectos para la optimización del aprendizaje de lenguas extranjeras. En este artículo mencionaremos los resultados de investigaciones sobre el desarrollo del cerebro cuando se aprende una segunda lengua y finalmente se enumerarán algunas implicaciones para la enseñanza de otro idioma. En el mundo entero no es extraño encontrar personas que hablan más de dos lenguas pasando de una a otra sin realizar mezclas. El proceso llevado a cabo en el cerebro ha interesado a muchos científicos; no obstante el funcionamiento de este sigue siendo un misterio; por lo tanto los investigadores tienen hasta el momento solo teorías. El aprendizaje de un segundo idioma ayuda a desarrollar una parte del cerebro encargada de la fluidez verbal, según estudio realizado por científicos británicos. (MECHELLI; 2000). Se sabe por investigaciones realizadas en el campo de la neurociencia y de la sicología cognitiva (CALVIN; 2001) que nuestro cerebro está neurológicamente preparado para aprender. Tenemos un programa genético predeterminado. Cuando aprendemos, nos “ponemos al tanto” y /o actualizamos lo que nuestro cerebro ya tiene.

La misma investigación indicó que las personas bilingües poseen “más materia gris” en la parte inferior de la corteza cerebral parietal que los que hablan un solo idioma. Esto se descubrió a través de complejos escáneres. Como es sabido la “materia gris” del cerebro está compuesta principalmente por “cabezales” de los nervios, que son responsables del procesamiento de información, en cambio la “materia blanca” está compuesta por finos filamentos o “axones de neuronas” que se ocupan de los procesos de transmisión de información. El cerebro posee la habilidad de cambiar su estructura como resultado de la estimulación, efecto conocido como “plasticidad”, aunque no se ha determinado que tan plástico puede ser el cerebro. (MECHELLI; 2000). La directora de este reporte, Andrea Mechelli, trabajó con 25 británicos monolingües, 25 bilingües que aprendieron la segunda lengua antes de los 5 años y 33 bilingües “tardíos” que aprendieron la segunda lengua entre los 10 y 15 años. Los resultados fueron “significativamente mayores” en el hemisferio izquierdo del cerebro en las personas bilingües. Además, aclaró que la relación entre la densidad de la materia gris y los resultados de habilidad verbal podría reflejar un principio “estructural- funcional” más general que se extendería aún más allá del lenguaje.


43

ESTUDIAR UNA SEGUNDA

LENGUA ESTIMULA EL Martha Ligia Barrero Ortiz Jefe Departamento Técnico Escuela de Idiomas Licenciada en Idiomas Universidad del Tolima. Especialista en Traducción Universidad de los Andes.

DESARROLLO DEL CEREBRO

Resumen Se presentan resultados de investigaciones y estudios sobre el desarrollo del cerebro cuando se ha estudiado una segunda lengua, para analizar métodos de enseñanza y estrategias de aprendizaje que logren mayor aprehensión del idioma extranjero.

Abstract In this article are stated researches results about the brain development when a second language has been studied, to analyze teaching methods and learning strategies to get a better apprehension of the foreign language.

Palabras Claves: Segunda lengua, aprendizaje, bilingüe, cognitivo

Keywords: Second language, learning, bilingual, cognitive.

42

Studying a Second Language Stimulates the Brain Development

Introducción El gobierno colombiano a través del Ministerio de Educación fijó el programa Nacional de Bilingüismo 2004-2019 tomando como referente el Marco Común Europeo para fijar los niveles de dominio que se deben lograr. Lo cual conlleva a un replanteamiento del sistema educativo de enseñanza de las lenguas extranjeras. En este sentido han surgido muchas inquietudes que los psicólogos educativos están tratando de resolver, ellos son quienes manejan la parte de neurociencias de la educación y han comenzado proyectos para la optimización del aprendizaje de lenguas extranjeras. En este artículo mencionaremos los resultados de investigaciones sobre el desarrollo del cerebro cuando se aprende una segunda lengua y finalmente se enumerarán algunas implicaciones para la enseñanza de otro idioma. En el mundo entero no es extraño encontrar personas que hablan más de dos lenguas pasando de una a otra sin realizar mezclas. El proceso llevado a cabo en el cerebro ha interesado a muchos científicos; no obstante el funcionamiento de este sigue siendo un misterio; por lo tanto los investigadores tienen hasta el momento solo teorías. El aprendizaje de un segundo idioma ayuda a desarrollar una parte del cerebro encargada de la fluidez verbal, según estudio realizado por científicos británicos. (MECHELLI; 2000). Se sabe por investigaciones realizadas en el campo de la neurociencia y de la sicología cognitiva (CALVIN; 2001) que nuestro cerebro está neurológicamente preparado para aprender. Tenemos un programa genético predeterminado. Cuando aprendemos, nos “ponemos al tanto” y /o actualizamos lo que nuestro cerebro ya tiene.

La misma investigación indicó que las personas bilingües poseen “más materia gris” en la parte inferior de la corteza cerebral parietal que los que hablan un solo idioma. Esto se descubrió a través de complejos escáneres. Como es sabido la “materia gris” del cerebro está compuesta principalmente por “cabezales” de los nervios, que son responsables del procesamiento de información, en cambio la “materia blanca” está compuesta por finos filamentos o “axones de neuronas” que se ocupan de los procesos de transmisión de información. El cerebro posee la habilidad de cambiar su estructura como resultado de la estimulación, efecto conocido como “plasticidad”, aunque no se ha determinado que tan plástico puede ser el cerebro. (MECHELLI; 2000). La directora de este reporte, Andrea Mechelli, trabajó con 25 británicos monolingües, 25 bilingües que aprendieron la segunda lengua antes de los 5 años y 33 bilingües “tardíos” que aprendieron la segunda lengua entre los 10 y 15 años. Los resultados fueron “significativamente mayores” en el hemisferio izquierdo del cerebro en las personas bilingües. Además, aclaró que la relación entre la densidad de la materia gris y los resultados de habilidad verbal podría reflejar un principio “estructural- funcional” más general que se extendería aún más allá del lenguaje.


45 “Conocer una segunda lengua supone una gimnasia cerebral muy completa”. Según el profesor de Psiquiatría de la Universidad de California (Los Ángeles) Joaquín Fuster. La gimnasia cerebral “requiere participación de muchas regiones del cerebro. Están implicadas las áreas clásicas del lenguaje, como la corteza izquierda temporal media, la corteza inferior frontal, así como un conjunto de regiones tradicionalmente asociadas al control cognitivo frontales y subcorticales”. (RODRIGUEZ; 1999). Al ponerse en marcha la actividad cerebral se producen efectos positivos en otras áreas. “Los niños bilingües destacan por tener una mejor capacidad de selección de las respuestas, mayor habilidad para llevar a cabo tareas simultáneas, gracias a que consiguen evitar interferencias y controlar el comportamiento. De igual manera, las personas que hablan dos lenguas tienen una mayor facilidad para focalizar su atención en aquello que consideran importante y prescindir de las informaciones que puedan interferir”(RODRIGUEZ; 1999). No obstante, el aprender 10 idiomas no nos hace sabios. Se dice que sólo con dos bastaría. “A partir del segundo idioma que se aprende, no se registran ulteriores beneficios en el cerebro” [1]. De igual manera la edad no es un problema a la hora de aprender una segunda lengua. Los idiomas ayudan a adultos y a niños a estimular el cerebro, “ayuda a equilibrar el envejecimiento del sistema nervioso”. En particular, en la edad avanzada el aprendizaje es muy provechoso ya que podría retrasarse hasta cuatro años la aparición del alzheimer. El adulto que aprende un segundo idioma se pregunta por qué se le dificulta tanto. La explicación es que “la experiencia de la lengua nativa deforma la percepción y enseña a ignorar determinados sonidos” ” (IVERSON; 2000). Es decir que con el paso de los años acomodar más

44

de un idioma a las estructuras del cerebro es un poco más dispendioso, estas se vuelven más rígidas y difíciles de modificar. Sin embargo, aunque los libros que enseñan otro idioma sean pedagógicamente buenos y contengan una manera didáctica de enseñarla, la predisposición genética influye en las habilidades lingüísticas y el reconocimiento de los sonidos primarios. Según los investigadores “la circunvolución de Heschl… que supone el 0,2 % del volumen total del cerebro que se encuentra a ambos lados del cerebro, tiene un tamaño que varía según las personas. Cuanto más grande, más talento y podría predecir la capacidad para aprender otra lengua”. (WONG; 1999). Así que, no deberíamos forzar a los niños a ser políglotas, pues las características cerebrales o las situaciones familiares pueden no favorecerlos. “Hay que tener presente el contexto emocional. No se puede forzar a un niño a aprender un idioma” (FUSTER;2000); ya que este podría llegar a rechazarlo o confundir los idiomas. Es por eso que se aconseja estudiar un idioma en la infancia. “Los niños tienen hasta los 9 meses la posibilidad de aprender cualquier posible sonoridad o contraste fonológico, una capacidad que luego se pierde”. (RODRIGUEZ; 1999). No obstante, “los adultos pueden reentrenar el cerebro para potenciar la habilidad de aprender un idioma. A través del entrenamiento, esencialmente podemos cambiar nuestra deformación perceptual y hacer que el aprendizaje de un segundo idioma sea más fácil”. (RODRIGUEZ; 1999) Según (KENNEDY; 2000), hay que tener bien claro cuáles son los métodos de enseñanza a aplicar y los estilos de inteligencia que posee el alumno a la hora de aprender una segunda lengua. No todos aprendemos de la misma forma y no todos tenemos el mismo tipo de inteligencia.

Recordemos los diferentes tipos de inteligencias según Howard Gardner: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Verbal- lingüística (palabras) Lógica- matemática (lógica) Espacial- visual (gráficos) Kinestésica- movimiento (cuerpo) Musical- rítmica (música) Interpersonal (gente) Intrapersonal (con uno mismo) Naturalista (medio ambiente) Existencial (preguntas personales)

Y los métodos de enseñanza y su correlación al aprendizaje son: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.

Traducción y gramática Suggestopedia Acercamientos naturales. ASTP /audiolingualismo Acercamientos cognitivos. Métodos directos Aprendizaje con la comunidad. Métodos de lectura. Acercamientos tecnológicos. Acercamientos comunicativos. Via silenciosa. TPR (Respuesta Total Física- Asher, 1983)/ TPRS (Respuesta Total Física con cuentos- Ray, 1993).

La doctora Kennedy dice que “al utilizar múltiples estrategias de aprendizaje que consideran diferentes estilos e inteligencias de aprendizaje representadas en el salón de clase, crearán un ambiente de aprendizaje compatible con el cerebro de sus estudiantes”. Conclusiones 1. Según todas las teorías expuestas en el artículo, por parte de los científicos, podríamos decir que el cerebro de una persona que habla dos o más idiomas funciona diferente y se mantiene en actividad; se mejora la capacidad de atención retrasando hasta la aparición del Alzheimer. Ser políglota significa cuidar la salud; es decir es una opción de ganadores. 2. Utilizar una combinación de métodos de enseñanza, teniendo en cuenta el tipo de inteligencia de los alumnos mejora ostensiblemente el aprendizaje de una segunda lengua. 3. Comenzar el aprendizaje de un segundo idioma a temprana edad, mejora las funciones cognitivas; no obstante, después de los 35 años se sufren alteraciones muy positivas en el cerebro como la capacidad de atención.

Referencias Bibliográficas Bialystok, E, (2000) psicóloga de la Universidad de York, en Canadá. Ellis, (1996), Gardner, 1996; Jensen, 1996; Jonson Lair, 1990; Calvin,2001. Equipo investigativo de la Universidad de Northwestern de Chicago, dirigido por Patrick Wong. Fuster Joaquín, profesor de psiquiatría de la Universidad de California. Gardner, (1999). Multiplicity of intelligences of intelligences. Scientific American Presents. Vol 9. No.4, pp. 18-23. Gardener, H. (1993). Multiple intelligences: the theory in practice. New York, NY: Basic Books. Iverson, P. (2000) del Centro para la Comunicación Humana de Londres (University College de Londres). Kennedy T (2000), Ph D, Facultad de Educación Universidad de Idaho. Estudios de los Idiomas y el cerebro humano. Mechelli A, (2000), directora del reporte de la Investigación del University College de Londres (UCL) publicada en la revista Nature. Rodríguez F, (1999), profesor universitario y miembro del grupo de neurociencia cognitiva del Parc Cientific de Barcelona e investigador de la institución Catalana de Recerca: Estudis Avançats (ICREA).


45 “Conocer una segunda lengua supone una gimnasia cerebral muy completa”. Según el profesor de Psiquiatría de la Universidad de California (Los Ángeles) Joaquín Fuster. La gimnasia cerebral “requiere participación de muchas regiones del cerebro. Están implicadas las áreas clásicas del lenguaje, como la corteza izquierda temporal media, la corteza inferior frontal, así como un conjunto de regiones tradicionalmente asociadas al control cognitivo frontales y subcorticales”. (RODRIGUEZ; 1999). Al ponerse en marcha la actividad cerebral se producen efectos positivos en otras áreas. “Los niños bilingües destacan por tener una mejor capacidad de selección de las respuestas, mayor habilidad para llevar a cabo tareas simultáneas, gracias a que consiguen evitar interferencias y controlar el comportamiento. De igual manera, las personas que hablan dos lenguas tienen una mayor facilidad para focalizar su atención en aquello que consideran importante y prescindir de las informaciones que puedan interferir”(RODRIGUEZ; 1999). No obstante, el aprender 10 idiomas no nos hace sabios. Se dice que sólo con dos bastaría. “A partir del segundo idioma que se aprende, no se registran ulteriores beneficios en el cerebro” [1]. De igual manera la edad no es un problema a la hora de aprender una segunda lengua. Los idiomas ayudan a adultos y a niños a estimular el cerebro, “ayuda a equilibrar el envejecimiento del sistema nervioso”. En particular, en la edad avanzada el aprendizaje es muy provechoso ya que podría retrasarse hasta cuatro años la aparición del alzheimer. El adulto que aprende un segundo idioma se pregunta por qué se le dificulta tanto. La explicación es que “la experiencia de la lengua nativa deforma la percepción y enseña a ignorar determinados sonidos” ” (IVERSON; 2000). Es decir que con el paso de los años acomodar más

44

de un idioma a las estructuras del cerebro es un poco más dispendioso, estas se vuelven más rígidas y difíciles de modificar. Sin embargo, aunque los libros que enseñan otro idioma sean pedagógicamente buenos y contengan una manera didáctica de enseñarla, la predisposición genética influye en las habilidades lingüísticas y el reconocimiento de los sonidos primarios. Según los investigadores “la circunvolución de Heschl… que supone el 0,2 % del volumen total del cerebro que se encuentra a ambos lados del cerebro, tiene un tamaño que varía según las personas. Cuanto más grande, más talento y podría predecir la capacidad para aprender otra lengua”. (WONG; 1999). Así que, no deberíamos forzar a los niños a ser políglotas, pues las características cerebrales o las situaciones familiares pueden no favorecerlos. “Hay que tener presente el contexto emocional. No se puede forzar a un niño a aprender un idioma” (FUSTER;2000); ya que este podría llegar a rechazarlo o confundir los idiomas. Es por eso que se aconseja estudiar un idioma en la infancia. “Los niños tienen hasta los 9 meses la posibilidad de aprender cualquier posible sonoridad o contraste fonológico, una capacidad que luego se pierde”. (RODRIGUEZ; 1999). No obstante, “los adultos pueden reentrenar el cerebro para potenciar la habilidad de aprender un idioma. A través del entrenamiento, esencialmente podemos cambiar nuestra deformación perceptual y hacer que el aprendizaje de un segundo idioma sea más fácil”. (RODRIGUEZ; 1999) Según (KENNEDY; 2000), hay que tener bien claro cuáles son los métodos de enseñanza a aplicar y los estilos de inteligencia que posee el alumno a la hora de aprender una segunda lengua. No todos aprendemos de la misma forma y no todos tenemos el mismo tipo de inteligencia.

Recordemos los diferentes tipos de inteligencias según Howard Gardner: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Verbal- lingüística (palabras) Lógica- matemática (lógica) Espacial- visual (gráficos) Kinestésica- movimiento (cuerpo) Musical- rítmica (música) Interpersonal (gente) Intrapersonal (con uno mismo) Naturalista (medio ambiente) Existencial (preguntas personales)

Y los métodos de enseñanza y su correlación al aprendizaje son: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.

Traducción y gramática Suggestopedia Acercamientos naturales. ASTP /audiolingualismo Acercamientos cognitivos. Métodos directos Aprendizaje con la comunidad. Métodos de lectura. Acercamientos tecnológicos. Acercamientos comunicativos. Via silenciosa. TPR (Respuesta Total Física- Asher, 1983)/ TPRS (Respuesta Total Física con cuentos- Ray, 1993).

La doctora Kennedy dice que “al utilizar múltiples estrategias de aprendizaje que consideran diferentes estilos e inteligencias de aprendizaje representadas en el salón de clase, crearán un ambiente de aprendizaje compatible con el cerebro de sus estudiantes”. Conclusiones 1. Según todas las teorías expuestas en el artículo, por parte de los científicos, podríamos decir que el cerebro de una persona que habla dos o más idiomas funciona diferente y se mantiene en actividad; se mejora la capacidad de atención retrasando hasta la aparición del Alzheimer. Ser políglota significa cuidar la salud; es decir es una opción de ganadores. 2. Utilizar una combinación de métodos de enseñanza, teniendo en cuenta el tipo de inteligencia de los alumnos mejora ostensiblemente el aprendizaje de una segunda lengua. 3. Comenzar el aprendizaje de un segundo idioma a temprana edad, mejora las funciones cognitivas; no obstante, después de los 35 años se sufren alteraciones muy positivas en el cerebro como la capacidad de atención.

Referencias Bibliográficas Bialystok, E, (2000) psicóloga de la Universidad de York, en Canadá. Ellis, (1996), Gardner, 1996; Jensen, 1996; Jonson Lair, 1990; Calvin,2001. Equipo investigativo de la Universidad de Northwestern de Chicago, dirigido por Patrick Wong. Fuster Joaquín, profesor de psiquiatría de la Universidad de California. Gardner, (1999). Multiplicity of intelligences of intelligences. Scientific American Presents. Vol 9. No.4, pp. 18-23. Gardener, H. (1993). Multiple intelligences: the theory in practice. New York, NY: Basic Books. Iverson, P. (2000) del Centro para la Comunicación Humana de Londres (University College de Londres). Kennedy T (2000), Ph D, Facultad de Educación Universidad de Idaho. Estudios de los Idiomas y el cerebro humano. Mechelli A, (2000), directora del reporte de la Investigación del University College de Londres (UCL) publicada en la revista Nature. Rodríguez F, (1999), profesor universitario y miembro del grupo de neurociencia cognitiva del Parc Cientific de Barcelona e investigador de la institución Catalana de Recerca: Estudis Avançats (ICREA).


47

DESCRIPCIÓN POBLACIONAL DE LOS PACIENTES INFECTADOS

CON

LEISHMANIASIS

EN

EL EJÉRCITO NACIONAL

Claudia Marcela Castro Osorio Investigadora Dirección de Sanidad . ı.

Population Description of the Patients Infected with Leishmaniasis in the National Army

Resumen

La leishmaniasis es una enfermedad parasitaria producida por protozoos del género Leishmania los cuales causan un grupo de enfermedades conocidas como Leishmaniasis en las cuales la enfermedad cutánea es la presentación más común. En Colombia el número de casos de leishmaniasis ha aumentado notablemente desde el año 2005 ante el reporte de miles de casos por parte de las Fuerzas Militares. El diagnóstico de la enfermedad se hace por medio del frotis directo de la lesión, el cual en casos de evolución avanzada ocasiona un gran número de falsos negativos llevando a la cronicidad de la enfermedad. El objetivo de este estudio fue describir las condiciones poblacionales de los pacientes del Ejército infectados con leishmaniasis, las cuales pueden influir la realización de un diagnóstico efectivo; para ello se analizaron los datos de 346 pacientes procedentes de las unidades con mayor número de casos reportados durante el segundo semestre del año 2010, a quienes se les recolectaron datos epidemiológicos y se realizó frotis directo de la lesión. Se observó que el 53% de los pacientes presentaban lesiones con más de un mes de evolución lo cual dificulta el diagnóstico y evita el efecto deseado del medicamento y el 45% presentaban recurrencias de la enfermedad indicándonos que debemos dirigir proyectos enfocados a estudios de resistencia a los fármacos anti leishmania. De igual manera, debemos fortalecer las campañas de prevención con el fin de disminuir las tasas de infección en el Ejército.

Abstract The leishmaniasis is a parasitic disease produced by protozoos of the Leishmania gender which causes a group of diseases known as Leishmaniasis in which the cutaneous disease is the most common presentation. In Colombia the number of cases of leishmaniasis has increased remarkably since 2005 according to the report of thousands of cases in the troops. The diagnosis of the disease was obtained by means of direct frotis on the injury, which in cases of advanced evolution causes a great number of false negatives leading the sickness to the chronic state. The objective of this study was to describe the population conditions of the Army infected patients of the Army with leishmaniasis, which can influence the accomplishment of an effective diagnosis. We analyzed data of 346 patients coming from the units with greater number of cases reported during the second semester of 2009, to those who collected data to them epidemiologists and frotis direct of the injury was realised. It was observed that 53% of the patients showed injuries with more than one month of evolution. It makes difficult the diagnosis and avoids the desired effect of the medicine and 45% presented recurrences of the disease indicating us that we must direct focused projects to studies of resistance to drugs anti leishmania. At the same way, we must fortify the prevention campaigns to diminish the rates of infection in the Army.

Palabras Claves: Leishmaniasis, Ejército, diagnóstico, recurrencias

Keywords: Leishmaniasis, army, diagnosis, recurrences

46

1. Claudia Marcela Castro, Bacterióloga, Magister en Microbiología, Jimena Jojoa, Bacterióloga, tesista, Estudiante de Maestría en Microbiología, Universidad Nacional. Sandra Bello, Bacterióloga, Magister en Ciencias Biológicas, Rocío Fernández, Bacterióloga. Johana Hernández, Microbióloga, Magister en Microbiología, MY. Claudia Méndez, Bacterióloga, estudiante Maestría en Microbiología Universidad Javeriana, Coordinadora. Todas del Laboratorio de Referencia e Investigación en Enfermedades Tropicales del Ejército. Dirección de Sanidad Ejército

Introducción La Leishmania es un parásito perteneciente a la familia Trypanosomatidae que causa un grupo de enfermedades conocidas como Leishmaniasis. Este parásito es transmitido por un insecto del género Lutzomyia que es capaz de infectar a gran cantidad de mamíferos, entre ellos el hombre en quien la enfermedad puede presentarse como una afección cutánea, mucosa o visceral [3]. La leishmaniasis es una causa importante de mortalidad y morbilidad en el mundo, es endémica en 88 países, en los cuales se reportan 2 millones de casos por año [2,10]. En la última década se ha visto un aumento en el número de casos, lo cual puede deberse en parte al mejoramiento del diagnóstico o bien puede justificarse en parte a la urbanización, deforestación, conflictos armados, turismo ecológico y a la emergencia de resistencia a los medicamentos antileishmaniales [7, 11,13] En Colombia, para el año 2006 se reportaron 18.155 casos, donde la mayoría pertenece a las fuerzas militares desde el año 2005 [13]. La afección cutánea es la presentación clínica más común, representando más del 99,4% de las infecciones sintomáticas [5]. Dicha infección se manifiesta con una lesión en el sitio de la picadura del vector que va evolucionando hasta la producción de una ulcera de borde indurado, centro cóncavo en forma de sacabocado de fondo limpio que puede medir desde pocos milímetros hasta 10 cm de diámetro. En personal del Ejército Nacional existe una alta tasa de morbilidad debido a varios factores entre los que se pueden enumerar el elevado riesgo al encontrarse en zonas altamente endémicas, la falta de acceso y baja sensibilidad del frotis directo y a la demora en el tiempo de diagnóstico lo cual conduce al paciente a la adquisición de sobreinfecciones bacterianas que deterioran aun más la salud. Por otro lado, se describe el alto costo que representa a la institución el

tratamiento y los gastos de control durante y después del tratamiento, además de la ineficiencia del medicamento ante el reporte de fracasos terapéuticos, secuelas hepáticas y renales, o muertes ante la alta toxicidad. El criterio clínico para el diagnóstico de la infección cutánea tiene poca validez en cuanto a que las lesiones pueden variar en su apariencia clínica y severidad. El diagnóstico parasitológico se ha basado en la visualización directa del parásito mediante microscopia y en el aislamiento por cultivo, pero estos dos están influenciados esencialmente por la cantidad de parásitos presentes en la lesión los cuales pueden disminuir con el avance de la infección o por las características de las mismas [4]. Este artículo pretende recopilar las condiciones poblacionales de los pacientes del Ejército infectados con leishmaniasis como parte de un proyecto de investigación marco dirigido a evaluar metodologías diagnósticas alternativas con el fin de observar las condiciones iniciales de los mismos. Materiales y métodos Se incluyeron en el estudio 346 pacientes procedentes de las unidades con mayor número de casos reportados durante el segundo semestre de 2009 (Tabla 1), los cuales habían sido diagnosticados mediante frotis o biopsias y quienes se encontraban a espera del tratamiento y, a quienes se explicó el principio y justificación del estudio, se procedió a la firma del consentimiento informado y a la toma de algunos datos epidemiológicos como el tiempo de evolución de la enfermedad, los antecedentes de episodios anteriores de leishmaniasis y el sitio de la lesión. Una vez aceptada la participación en el estudio se procedió con la toma de muestra del frotis directo siguiendo los lineamientos dictados por el Instituto Nacional de Salud [6].


47

DESCRIPCIÓN POBLACIONAL DE LOS PACIENTES INFECTADOS

CON

LEISHMANIASIS

EN

EL EJÉRCITO NACIONAL

Claudia Marcela Castro Osorio Investigadora Dirección de Sanidad . ı.

Population Description of the Patients Infected with Leishmaniasis in the National Army

Resumen

La leishmaniasis es una enfermedad parasitaria producida por protozoos del género Leishmania los cuales causan un grupo de enfermedades conocidas como Leishmaniasis en las cuales la enfermedad cutánea es la presentación más común. En Colombia el número de casos de leishmaniasis ha aumentado notablemente desde el año 2005 ante el reporte de miles de casos por parte de las Fuerzas Militares. El diagnóstico de la enfermedad se hace por medio del frotis directo de la lesión, el cual en casos de evolución avanzada ocasiona un gran número de falsos negativos llevando a la cronicidad de la enfermedad. El objetivo de este estudio fue describir las condiciones poblacionales de los pacientes del Ejército infectados con leishmaniasis, las cuales pueden influir la realización de un diagnóstico efectivo; para ello se analizaron los datos de 346 pacientes procedentes de las unidades con mayor número de casos reportados durante el segundo semestre del año 2010, a quienes se les recolectaron datos epidemiológicos y se realizó frotis directo de la lesión. Se observó que el 53% de los pacientes presentaban lesiones con más de un mes de evolución lo cual dificulta el diagnóstico y evita el efecto deseado del medicamento y el 45% presentaban recurrencias de la enfermedad indicándonos que debemos dirigir proyectos enfocados a estudios de resistencia a los fármacos anti leishmania. De igual manera, debemos fortalecer las campañas de prevención con el fin de disminuir las tasas de infección en el Ejército.

Abstract The leishmaniasis is a parasitic disease produced by protozoos of the Leishmania gender which causes a group of diseases known as Leishmaniasis in which the cutaneous disease is the most common presentation. In Colombia the number of cases of leishmaniasis has increased remarkably since 2005 according to the report of thousands of cases in the troops. The diagnosis of the disease was obtained by means of direct frotis on the injury, which in cases of advanced evolution causes a great number of false negatives leading the sickness to the chronic state. The objective of this study was to describe the population conditions of the Army infected patients of the Army with leishmaniasis, which can influence the accomplishment of an effective diagnosis. We analyzed data of 346 patients coming from the units with greater number of cases reported during the second semester of 2009, to those who collected data to them epidemiologists and frotis direct of the injury was realised. It was observed that 53% of the patients showed injuries with more than one month of evolution. It makes difficult the diagnosis and avoids the desired effect of the medicine and 45% presented recurrences of the disease indicating us that we must direct focused projects to studies of resistance to drugs anti leishmania. At the same way, we must fortify the prevention campaigns to diminish the rates of infection in the Army.

Palabras Claves: Leishmaniasis, Ejército, diagnóstico, recurrencias

Keywords: Leishmaniasis, army, diagnosis, recurrences

46

1. Claudia Marcela Castro, Bacterióloga, Magister en Microbiología, Jimena Jojoa, Bacterióloga, tesista, Estudiante de Maestría en Microbiología, Universidad Nacional. Sandra Bello, Bacterióloga, Magister en Ciencias Biológicas, Rocío Fernández, Bacterióloga. Johana Hernández, Microbióloga, Magister en Microbiología, MY. Claudia Méndez, Bacterióloga, estudiante Maestría en Microbiología Universidad Javeriana, Coordinadora. Todas del Laboratorio de Referencia e Investigación en Enfermedades Tropicales del Ejército. Dirección de Sanidad Ejército

Introducción La Leishmania es un parásito perteneciente a la familia Trypanosomatidae que causa un grupo de enfermedades conocidas como Leishmaniasis. Este parásito es transmitido por un insecto del género Lutzomyia que es capaz de infectar a gran cantidad de mamíferos, entre ellos el hombre en quien la enfermedad puede presentarse como una afección cutánea, mucosa o visceral [3]. La leishmaniasis es una causa importante de mortalidad y morbilidad en el mundo, es endémica en 88 países, en los cuales se reportan 2 millones de casos por año [2,10]. En la última década se ha visto un aumento en el número de casos, lo cual puede deberse en parte al mejoramiento del diagnóstico o bien puede justificarse en parte a la urbanización, deforestación, conflictos armados, turismo ecológico y a la emergencia de resistencia a los medicamentos antileishmaniales [7, 11,13] En Colombia, para el año 2006 se reportaron 18.155 casos, donde la mayoría pertenece a las fuerzas militares desde el año 2005 [13]. La afección cutánea es la presentación clínica más común, representando más del 99,4% de las infecciones sintomáticas [5]. Dicha infección se manifiesta con una lesión en el sitio de la picadura del vector que va evolucionando hasta la producción de una ulcera de borde indurado, centro cóncavo en forma de sacabocado de fondo limpio que puede medir desde pocos milímetros hasta 10 cm de diámetro. En personal del Ejército Nacional existe una alta tasa de morbilidad debido a varios factores entre los que se pueden enumerar el elevado riesgo al encontrarse en zonas altamente endémicas, la falta de acceso y baja sensibilidad del frotis directo y a la demora en el tiempo de diagnóstico lo cual conduce al paciente a la adquisición de sobreinfecciones bacterianas que deterioran aun más la salud. Por otro lado, se describe el alto costo que representa a la institución el

tratamiento y los gastos de control durante y después del tratamiento, además de la ineficiencia del medicamento ante el reporte de fracasos terapéuticos, secuelas hepáticas y renales, o muertes ante la alta toxicidad. El criterio clínico para el diagnóstico de la infección cutánea tiene poca validez en cuanto a que las lesiones pueden variar en su apariencia clínica y severidad. El diagnóstico parasitológico se ha basado en la visualización directa del parásito mediante microscopia y en el aislamiento por cultivo, pero estos dos están influenciados esencialmente por la cantidad de parásitos presentes en la lesión los cuales pueden disminuir con el avance de la infección o por las características de las mismas [4]. Este artículo pretende recopilar las condiciones poblacionales de los pacientes del Ejército infectados con leishmaniasis como parte de un proyecto de investigación marco dirigido a evaluar metodologías diagnósticas alternativas con el fin de observar las condiciones iniciales de los mismos. Materiales y métodos Se incluyeron en el estudio 346 pacientes procedentes de las unidades con mayor número de casos reportados durante el segundo semestre de 2009 (Tabla 1), los cuales habían sido diagnosticados mediante frotis o biopsias y quienes se encontraban a espera del tratamiento y, a quienes se explicó el principio y justificación del estudio, se procedió a la firma del consentimiento informado y a la toma de algunos datos epidemiológicos como el tiempo de evolución de la enfermedad, los antecedentes de episodios anteriores de leishmaniasis y el sitio de la lesión. Una vez aceptada la participación en el estudio se procedió con la toma de muestra del frotis directo siguiendo los lineamientos dictados por el Instituto Nacional de Salud [6].


Los datos recolectados fueron almacenados y analizados en una base de datos EpiInfo 2008 versión 3.5.1. Resultados Una vez incluidos los datos demográficos y epidemiológicos de los pacientes en la base de datos se procedió a hacer el análisis de los mismos. Se pudo observar que el 47% tenían un tiempo de evolución de la enfermedad de 0 a 30 días, el 33% entre 1 a 2 meses y la población restante (20%) tenían una evolución de la enfermedad entre 2 a 5 meses con lesiones de gran tamaño en su mayoría sobreinfectadas (Figura 1). En cuanto a los episodios anteriores pudo notarse que el 45% de los pacientes presentaban recurrencias de la enfermedad ya fuese por reinfección al entrar nuevamente al área o bien por resistencia al tratamiento. Con relación al sitio de la lesión pudo observarse que el 58% de los pacientes presentaban lesiones en las manos y antebrazos, el 22% en las áreas de cabeza, cara y cuello y el 20% restantes en las piernas, espalda, y abdomen. El diagnóstico realizado por frotis directo mostró un resultado positivo para el 53% de los casos estudiados. Discusión El diagnóstico de la leishmaniasis cutánea se basa principalmente en el análisis microscópico del material obtenido de la lesión, sin embargo una alta proporción de casos dejan de ser detectados debido a problemas relacionados con la calidad de la muestra, el número de parásitos y la evolución de la enfermedad [4,12].

48

Una de las grandes dificultades en el diagnostico de leishmaniasis tiene que ver con el tiempo de evolución de las lesiones en las cuales se ha observado que la cantidad de parásitos disminuye a medida que transcurre el tiempo de evolución de la enfermedad, dificultando de tal manera el diagnóstico convencional realizado mediante frotis de la lesión; en los resultados obtenidos pudo observarse que casi la mitad de la población tenia lesiones con menos de 30 días lo cual facilita el realizar el diagnóstico llevado a cabo por las unidades en el país. Sin embargo, cabe destacar que el 50% restante tenia lesiones con evolución de 30 a 150 días, las cuales en su mayoría se encontraban sobreinfectadas hecho por el cual el examen microscópico directo realizado por los laboratorios clínicos es un procedimiento mucho más laborioso y en algunos casos dificulta la captación y observación de los parásitos, llevando a los profesionales a reportar estos casos como falsos negativos. Es importante buscar nuevas alternativas diagnósticas como las pruebas basadas en estudios de ADN [9] las cuales son más sensibles que las pruebas convencionales usadas de rutina. Llama la atención que el 45% de los pacientes presentaban recurrencias de la enfermedad debidas a reinfecciones y fracasos terapéuticos. Esto solo nos lleva a concluir que deben dirigirse estudios relacionados con el estado inmune del paciente y ensayos de resistencias a los antimoniales utilizados para el tratamiento de la enfermedad que puedan darnos una idea de los posibles mecanismos implicados en los fracasos terapéuticos de los pacientes; en cuanto a los casos de reinfección, existen evidencias en la que se sabe que no existe una memoria inmunológica con la cual podamos defendernos de reinfecciones por el parásito de la leishmaniasis, así que es muy posible que un paciente una vez resuelta la infección, al regresar al área pueda infectarse nuevamente [1].

49

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Agudelo, S y Robledo, S. (2000). Respuesta inmune en infecciones humanas por Leishmania spp.. IATREIA, 13(3),167-78. 2. Ashford, R., Desjeux, P., deRaadt, P. (1992). Estimation of population at risk of infection and number of cases of Leishmaniasis. Parasitol Today, 8, 104-05 3. Ashutosh, Sundar, S., Goyal, N. (2007). Molecular mechanisms of antimony resistant in Leishamania. J Med Microbiol, 56, 143-53 4. Colombia. Ministerio de Protección Social. (2007). Guía de atención de la leishmaniasis. Ministerio de Protección Social, Bogotá. 5. Colombia. Ministerio de Salud de Colombia (1994). Leishmaniasis, Plan nacional de control. Manual de normas técnico-administrativas. Trazo Ltda, Santafé de Bogotá, Colombia. 6. Instituto Nacional de Salud. (2007) Protocolo de Vigilancia en salud pública de leishmaniasis. INS, Bogotá, D.C.: Disponible en: http://www.ins.gov.co/pdf/vcsp/2008_ sivigila/Documentos/PROTOCOLOS/No_inmunoprevenibles/leishmaniasis-f.pdf. 7. Lawn, S. D., Whetham, P. L., Chiodini, J. Kanagalingam, J. Watson, R., H.Behrens, and Lockwood, D. N. (2004). New world mucosal and cutaneous leishmaniasis: an emerging health problem among British travellers. QJM, 9,:781–88 8. Moreira, E.D., de Souza, V.M., Sreenivasan M., Lopes N.L., Barreto R.B., de Carvalho, L.P. (2003). Peridomestic risk factors for canine leishmaniasis in urban dwellings: new findingsfrom a prospective study in Brazil. Am J Trop Med Hyg.69, 393. 9. Moreira, M.A.B., Luvizotto, M.C.R., García, J.F., Corbett, C.E.P., Laurenti, M.D. (2007). Comparison of parasitological, immunological and molecular methods for the diagnosis of leishmaniasis in dogs with different clinical signs. Veterinary Parasitology, 145, 245-52. 10. Organización Mundial de la Salud. Control de Leishmaniasis. Resolución No EB 118.R3 del Consejo Ejecutivo de la OMS en sesión del 30 de mayo de 2006. 11. Reithinger R., Dujardin J (2007). Molecular Diagnosis of Leishmaniasis: Current Status and Future Applications. J Clin Microbiol, 45,21-5 12. Robinson, R.J., Agudelo, S., Muskus, C., Alzate, J.F., Berberich, C., Barker, D.C., Velez, I.D. T(202). The method used to sample ulcers influences the diagnosis of cutaneous Leishmaniasis.Trans R Soc Trop Med Hyg. 96, 169-71. 13. Vélez, I. (2007). Reemergencia de leishmaniosis en Colombia. Biomédica, 27(suppl. 2),20-21.

Figura 1


Los datos recolectados fueron almacenados y analizados en una base de datos EpiInfo 2008 versión 3.5.1. Resultados Una vez incluidos los datos demográficos y epidemiológicos de los pacientes en la base de datos se procedió a hacer el análisis de los mismos. Se pudo observar que el 47% tenían un tiempo de evolución de la enfermedad de 0 a 30 días, el 33% entre 1 a 2 meses y la población restante (20%) tenían una evolución de la enfermedad entre 2 a 5 meses con lesiones de gran tamaño en su mayoría sobreinfectadas (Figura 1). En cuanto a los episodios anteriores pudo notarse que el 45% de los pacientes presentaban recurrencias de la enfermedad ya fuese por reinfección al entrar nuevamente al área o bien por resistencia al tratamiento. Con relación al sitio de la lesión pudo observarse que el 58% de los pacientes presentaban lesiones en las manos y antebrazos, el 22% en las áreas de cabeza, cara y cuello y el 20% restantes en las piernas, espalda, y abdomen. El diagnóstico realizado por frotis directo mostró un resultado positivo para el 53% de los casos estudiados. Discusión El diagnóstico de la leishmaniasis cutánea se basa principalmente en el análisis microscópico del material obtenido de la lesión, sin embargo una alta proporción de casos dejan de ser detectados debido a problemas relacionados con la calidad de la muestra, el número de parásitos y la evolución de la enfermedad [4,12].

48

Una de las grandes dificultades en el diagnostico de leishmaniasis tiene que ver con el tiempo de evolución de las lesiones en las cuales se ha observado que la cantidad de parásitos disminuye a medida que transcurre el tiempo de evolución de la enfermedad, dificultando de tal manera el diagnóstico convencional realizado mediante frotis de la lesión; en los resultados obtenidos pudo observarse que casi la mitad de la población tenia lesiones con menos de 30 días lo cual facilita el realizar el diagnóstico llevado a cabo por las unidades en el país. Sin embargo, cabe destacar que el 50% restante tenia lesiones con evolución de 30 a 150 días, las cuales en su mayoría se encontraban sobreinfectadas hecho por el cual el examen microscópico directo realizado por los laboratorios clínicos es un procedimiento mucho más laborioso y en algunos casos dificulta la captación y observación de los parásitos, llevando a los profesionales a reportar estos casos como falsos negativos. Es importante buscar nuevas alternativas diagnósticas como las pruebas basadas en estudios de ADN [9] las cuales son más sensibles que las pruebas convencionales usadas de rutina. Llama la atención que el 45% de los pacientes presentaban recurrencias de la enfermedad debidas a reinfecciones y fracasos terapéuticos. Esto solo nos lleva a concluir que deben dirigirse estudios relacionados con el estado inmune del paciente y ensayos de resistencias a los antimoniales utilizados para el tratamiento de la enfermedad que puedan darnos una idea de los posibles mecanismos implicados en los fracasos terapéuticos de los pacientes; en cuanto a los casos de reinfección, existen evidencias en la que se sabe que no existe una memoria inmunológica con la cual podamos defendernos de reinfecciones por el parásito de la leishmaniasis, así que es muy posible que un paciente una vez resuelta la infección, al regresar al área pueda infectarse nuevamente [1].

49

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Agudelo, S y Robledo, S. (2000). Respuesta inmune en infecciones humanas por Leishmania spp.. IATREIA, 13(3),167-78. 2. Ashford, R., Desjeux, P., deRaadt, P. (1992). Estimation of population at risk of infection and number of cases of Leishmaniasis. Parasitol Today, 8, 104-05 3. Ashutosh, Sundar, S., Goyal, N. (2007). Molecular mechanisms of antimony resistant in Leishamania. J Med Microbiol, 56, 143-53 4. Colombia. Ministerio de Protección Social. (2007). Guía de atención de la leishmaniasis. Ministerio de Protección Social, Bogotá. 5. Colombia. Ministerio de Salud de Colombia (1994). Leishmaniasis, Plan nacional de control. Manual de normas técnico-administrativas. Trazo Ltda, Santafé de Bogotá, Colombia. 6. Instituto Nacional de Salud. (2007) Protocolo de Vigilancia en salud pública de leishmaniasis. INS, Bogotá, D.C.: Disponible en: http://www.ins.gov.co/pdf/vcsp/2008_ sivigila/Documentos/PROTOCOLOS/No_inmunoprevenibles/leishmaniasis-f.pdf. 7. Lawn, S. D., Whetham, P. L., Chiodini, J. Kanagalingam, J. Watson, R., H.Behrens, and Lockwood, D. N. (2004). New world mucosal and cutaneous leishmaniasis: an emerging health problem among British travellers. QJM, 9,:781–88 8. Moreira, E.D., de Souza, V.M., Sreenivasan M., Lopes N.L., Barreto R.B., de Carvalho, L.P. (2003). Peridomestic risk factors for canine leishmaniasis in urban dwellings: new findingsfrom a prospective study in Brazil. Am J Trop Med Hyg.69, 393. 9. Moreira, M.A.B., Luvizotto, M.C.R., García, J.F., Corbett, C.E.P., Laurenti, M.D. (2007). Comparison of parasitological, immunological and molecular methods for the diagnosis of leishmaniasis in dogs with different clinical signs. Veterinary Parasitology, 145, 245-52. 10. Organización Mundial de la Salud. Control de Leishmaniasis. Resolución No EB 118.R3 del Consejo Ejecutivo de la OMS en sesión del 30 de mayo de 2006. 11. Reithinger R., Dujardin J (2007). Molecular Diagnosis of Leishmaniasis: Current Status and Future Applications. J Clin Microbiol, 45,21-5 12. Robinson, R.J., Agudelo, S., Muskus, C., Alzate, J.F., Berberich, C., Barker, D.C., Velez, I.D. T(202). The method used to sample ulcers influences the diagnosis of cutaneous Leishmaniasis.Trans R Soc Trop Med Hyg. 96, 169-71. 13. Vélez, I. (2007). Reemergencia de leishmaniosis en Colombia. Biomédica, 27(suppl. 2),20-21.

Figura 1


51

CANINOS SANOS GARANTIZAN EL ÉXITO EN DETECCIÓN DE SUSTANCIAS

EXPLOSIVAS Y NARCÓTICAS Myriam Carolina Rubio Céspedes Departamento de Investigación Escuela de Ingenieros Militares

A Management that States Limit to the Change. Healthy canines guarantee the success of detecting explosive and narcotic substances

Resumen El artículo muestra las principales enfermedades que atacan los caninos que trabajan en la detección de explosivos y narcóticos; pues son una gran herramienta para contrarrestar a los grupos narcoterroristas.

Abstract This article shows the most important illnesses that affect the canines that work in the detection of explosives and narcotics. They are a great tool to counteract groups of narcoterrorists.

Se presenta una descripción de una serie de patologías con alta incidencia, que afectan de diferentes maneras a estos perros y su tratamiento puede garantizar la permanencia constante en el área de operaciones evitando evacuaciones y perdiendo esta herramienta necesaria para salvar la vida a nuestros hombres.

Palabras Claves:

Enfermedades Frecuentes

Enfermedades Caninas, detección de sustancias explosivas y narcóticos.

Para identificar las enfermedades más frecuentes que han sufrido los caninos del Ejército, se van a clasificar en dos grupos tales como: enfermedades de origen parasitario (Leishmaniasis, Dirofilaria), y de origen infeccioso (tos de las perreras, dermatofitosis y enteritis).

Keywords: Canine diseases, detecting explosives and narcotics substances

50

Introducción El uso de perros en detección de sustancias explosivas y narcóticas, se ha convertido en una herramienta clave para contrarrestar las estrategias delictivas que están empleando los grupos narcoterroristas que operan en el país. Este artículo tiene como finalidad dar a conocer las enfermedades más comunes que afectan a estos caninos, y que se han convertido en un obstáculo para la efectividad en su desempeño en el área de operaciones, dificultades que se están superando poco a poco, gracias a los enfermeros caninos que se capacitan y han sido de gran ayuda para su control y tratamiento.

Enfermedades Parasitarias Una de las enfermedades parasitarias de difícil control, ha sido la Leishmaniasis, que es una enfermedad producida por un parásito (protozoario flagelado), llamado Leishmania que se transmite por la picadura de un insecto (Phlebotomus). Presenta una sintomatología clínica muy variada dependiendo del grado de infestación, el estado inmunitario del hospedador, el tiempo de evolución y los órganos afectados. La mayoría de las veces el canino tendrá un cuadro llamado visceral con manifestaciones cutáneas no pruriginosos (90% de los casos). De esta forma, los signos cutáneos más frecuentes son hiperqueratosis (engrosamiento de la piel), descamación, úlceras muco cutáneas y a veces, nódulos intradérmicos; principalmente en hocico, orejas y cojinetes plantares.

Figura 1. Labrador Retriever.

Por otro lado, los síntomas viscerales que pueden existir son: pérdida de peso, poliuria -polidipsia (orinan y beben más - indicativo de lesiones renales), atrofia muscular, adenopatías (ganglios aumentados), esplenomegalia (bazo aumentado), epistaxis (sangre por nariz), lesiones oculares, cojeras, trastornos digestivos e insuficiencia hepática. Figura 2. Phlebotomus.

Todos estos signos clínicos son la base del diagnostico inicial, que se refuerza con el examen clínico tradicional, pero se debe recurrir a pruebas de laboratorio para confirmarlo y al mismo tiempo, obtener datos sobre órganos que pueden estar afectados. Con respecto al tratamiento, están descritos muchos posibles protocolos (con ketoconazol, anfotericina B, clorhidrato de levamisol para aumentar inmunidad), pero el de elección es la combinación de inyecciones de antimoniato de metilglucamina (Glucantime) con alopurinol (Zyloric) vía oral. El pronóstico es variable, siendo la mayoría de los casos recurrentes. Figura 3. Caninos contagiados por Leishmaniasis


51

CANINOS SANOS GARANTIZAN EL ÉXITO EN DETECCIÓN DE SUSTANCIAS

EXPLOSIVAS Y NARCÓTICAS Myriam Carolina Rubio Céspedes Departamento de Investigación Escuela de Ingenieros Militares

A Management that States Limit to the Change. Healthy canines guarantee the success of detecting explosive and narcotic substances

Resumen El artículo muestra las principales enfermedades que atacan los caninos que trabajan en la detección de explosivos y narcóticos; pues son una gran herramienta para contrarrestar a los grupos narcoterroristas.

Abstract This article shows the most important illnesses that affect the canines that work in the detection of explosives and narcotics. They are a great tool to counteract groups of narcoterrorists.

Se presenta una descripción de una serie de patologías con alta incidencia, que afectan de diferentes maneras a estos perros y su tratamiento puede garantizar la permanencia constante en el área de operaciones evitando evacuaciones y perdiendo esta herramienta necesaria para salvar la vida a nuestros hombres.

Palabras Claves:

Enfermedades Frecuentes

Enfermedades Caninas, detección de sustancias explosivas y narcóticos.

Para identificar las enfermedades más frecuentes que han sufrido los caninos del Ejército, se van a clasificar en dos grupos tales como: enfermedades de origen parasitario (Leishmaniasis, Dirofilaria), y de origen infeccioso (tos de las perreras, dermatofitosis y enteritis).

Keywords: Canine diseases, detecting explosives and narcotics substances

50

Introducción El uso de perros en detección de sustancias explosivas y narcóticas, se ha convertido en una herramienta clave para contrarrestar las estrategias delictivas que están empleando los grupos narcoterroristas que operan en el país. Este artículo tiene como finalidad dar a conocer las enfermedades más comunes que afectan a estos caninos, y que se han convertido en un obstáculo para la efectividad en su desempeño en el área de operaciones, dificultades que se están superando poco a poco, gracias a los enfermeros caninos que se capacitan y han sido de gran ayuda para su control y tratamiento.

Enfermedades Parasitarias Una de las enfermedades parasitarias de difícil control, ha sido la Leishmaniasis, que es una enfermedad producida por un parásito (protozoario flagelado), llamado Leishmania que se transmite por la picadura de un insecto (Phlebotomus). Presenta una sintomatología clínica muy variada dependiendo del grado de infestación, el estado inmunitario del hospedador, el tiempo de evolución y los órganos afectados. La mayoría de las veces el canino tendrá un cuadro llamado visceral con manifestaciones cutáneas no pruriginosos (90% de los casos). De esta forma, los signos cutáneos más frecuentes son hiperqueratosis (engrosamiento de la piel), descamación, úlceras muco cutáneas y a veces, nódulos intradérmicos; principalmente en hocico, orejas y cojinetes plantares.

Figura 1. Labrador Retriever.

Por otro lado, los síntomas viscerales que pueden existir son: pérdida de peso, poliuria -polidipsia (orinan y beben más - indicativo de lesiones renales), atrofia muscular, adenopatías (ganglios aumentados), esplenomegalia (bazo aumentado), epistaxis (sangre por nariz), lesiones oculares, cojeras, trastornos digestivos e insuficiencia hepática. Figura 2. Phlebotomus.

Todos estos signos clínicos son la base del diagnostico inicial, que se refuerza con el examen clínico tradicional, pero se debe recurrir a pruebas de laboratorio para confirmarlo y al mismo tiempo, obtener datos sobre órganos que pueden estar afectados. Con respecto al tratamiento, están descritos muchos posibles protocolos (con ketoconazol, anfotericina B, clorhidrato de levamisol para aumentar inmunidad), pero el de elección es la combinación de inyecciones de antimoniato de metilglucamina (Glucantime) con alopurinol (Zyloric) vía oral. El pronóstico es variable, siendo la mayoría de los casos recurrentes. Figura 3. Caninos contagiados por Leishmaniasis


53 También es importante conocer de la Enteritis viral canina o igualmente llamada Parvovirosis canina, causada por un virus, donde se ha reconocido, que la ruta primaria de infección, es la vía oral, causada por contaminación a través de las heces de animales enfermos, por contacto directo o por vía indirecta a través de caniles, utensilios, hospitales, clínicas y recintos de exposición contaminados. En el caso de cachorros, se describe la infección neonatal o intrauterina.

En cuanto otra de las enfermedades parasitarias de alto impacto, tenemos la Dirofilaria canina o gusano del corazón producida por una especie de nematodo parásito (Dirofilaria immitis) que se expande de huésped a huésped a través de las picaduras de mosquitos. El parasito es llamado “gusano del corazón” porque, en su último estado reproductivo del ciclo de vida, reside en el corazón de su huésped donde puede quedarse varios años, hasta que mata al animal por un paro cardíaco. Los caninos no muestran señales de infestación durante los primeros 6 meses del periodo prelatente. Raramente, una larva migra y se pierde, terminando en sitios inusuales como el ojo, cerebro o una arteria de los miembros posteriores, lo que resulta en síntomas poco comunes como ceguera, ataques epilépticos y cojeras. En cuanto al diagnostico de esta, es mucho más complicado que la leishmaniasis, ya que las pruebas se basan en detectar la presencia del la microfilmaría en circulación sanguínea o los antìgenos, cuadros que muestran poca probabilidad de recuperación, sin dejar olvidar que esto depende del estado inmunológico del perro. Enfermedades Bacterianas Respecto a las enfermedades bacterianas, virales y micoticas, que se han presentado, la gran parte de la casuística se refiere a la traqueo bronquitis infecciosa canina o tos de las perreras, enfermedad frecuente en perros y causada por varias bacterias aerotransportadas diferentes (Bordetella bronchiseptica) y virus (Parainfluenza canino). Donde el principal problema, es la transmisión, ya que esta se realiza por contacto directo, con otros perros infectados, siendo la puerta de entrada la vía aérea ya que se produce a través de las gotas que expulsa el can al estornudar o al toser. Esto hace que un solo ejemplar pueda contagiar a muchos.

52

Algo muy importante que se debe distinguir, son las diferentes formas de presentación de la enteritis viral del perro o parvo virosis del canino, el cual se puede presentar en tres diferentes cuadros:

Figura 4. Dirofilaria canina

Para la identificación de esta enfermedad, es necesario tener en cuenta, que el signo primario es una tos seca, espasmódica causada por agentes patógenos que inducen la inflamación de la tráquea y bronquios. Al final de un ataque de tos el perro a menudo se arquea y expectora una descarga espumosa blanca. Ciertos perros también desarrollan conjuntivitis (inflamación de la membrana que cubre los párpados), rinitis (inflamación de la membrana mucosa nasal), y descarga nasal. Los perros afectados normalmente permanecen activos y alerta y continúan comiendo bien, pero si el perro tiene tos de las perreras, se debe aislar de otros perros y llevarlo a consulta veterinaria; el cual prescribirá un antibiótico para ayudar a impedir cualquier infección bacteriana secundaria, además de complementar el tratamiento, con un antitusígeno.

Figura 4. Bordetella bronchiseptica

Sobre-agudo: se presenta en cachorros de 4 a 12 semanas de edad. Clínicamente se caracteriza por disnea, gritos y quejidos, vómitos no productivos, postración y muerte en pocos minutos u horas. En este caso el virus produce el llamado Síndrome de Miocarditis. Los sobrevivientes presentan alteraciones electro cardiográficas, edema pulmonar y congestión cardiaca. Sub-agudo: caracterizado por una leve diarrea que responde generalmente con facilidad al tratamiento. En este caso el animal permanece como portador sano de la enfermedad. Generalmente no hay alza térmica (fiebre). Agudo: se presenta con vómitos a veces severos y explosivos, anorexia, decaimiento y diarrea. Las heces inicialmente se presentan de color gris o gris amarillento, para luego contener cantidades variables de sangre. La diarrea puede ser pastosa o acuosa. Los vómitos y la diarrea conducen al paciente a un cuadro de deshidratación rápida, que reviste mayor gravedad en cachorros. La temperatura puede alcanzar entre 40° y 41º C. en el caso de animales jóvenes. En perros viejos la temperatura puede estar normal o levemente aumentada. Posteriormente, el

Figura 5. Virus Enteritis viral canina o Parvovirosis canina


53 También es importante conocer de la Enteritis viral canina o igualmente llamada Parvovirosis canina, causada por un virus, donde se ha reconocido, que la ruta primaria de infección, es la vía oral, causada por contaminación a través de las heces de animales enfermos, por contacto directo o por vía indirecta a través de caniles, utensilios, hospitales, clínicas y recintos de exposición contaminados. En el caso de cachorros, se describe la infección neonatal o intrauterina.

En cuanto otra de las enfermedades parasitarias de alto impacto, tenemos la Dirofilaria canina o gusano del corazón producida por una especie de nematodo parásito (Dirofilaria immitis) que se expande de huésped a huésped a través de las picaduras de mosquitos. El parasito es llamado “gusano del corazón” porque, en su último estado reproductivo del ciclo de vida, reside en el corazón de su huésped donde puede quedarse varios años, hasta que mata al animal por un paro cardíaco. Los caninos no muestran señales de infestación durante los primeros 6 meses del periodo prelatente. Raramente, una larva migra y se pierde, terminando en sitios inusuales como el ojo, cerebro o una arteria de los miembros posteriores, lo que resulta en síntomas poco comunes como ceguera, ataques epilépticos y cojeras. En cuanto al diagnostico de esta, es mucho más complicado que la leishmaniasis, ya que las pruebas se basan en detectar la presencia del la microfilmaría en circulación sanguínea o los antìgenos, cuadros que muestran poca probabilidad de recuperación, sin dejar olvidar que esto depende del estado inmunológico del perro. Enfermedades Bacterianas Respecto a las enfermedades bacterianas, virales y micoticas, que se han presentado, la gran parte de la casuística se refiere a la traqueo bronquitis infecciosa canina o tos de las perreras, enfermedad frecuente en perros y causada por varias bacterias aerotransportadas diferentes (Bordetella bronchiseptica) y virus (Parainfluenza canino). Donde el principal problema, es la transmisión, ya que esta se realiza por contacto directo, con otros perros infectados, siendo la puerta de entrada la vía aérea ya que se produce a través de las gotas que expulsa el can al estornudar o al toser. Esto hace que un solo ejemplar pueda contagiar a muchos.

52

Algo muy importante que se debe distinguir, son las diferentes formas de presentación de la enteritis viral del perro o parvo virosis del canino, el cual se puede presentar en tres diferentes cuadros:

Figura 4. Dirofilaria canina

Para la identificación de esta enfermedad, es necesario tener en cuenta, que el signo primario es una tos seca, espasmódica causada por agentes patógenos que inducen la inflamación de la tráquea y bronquios. Al final de un ataque de tos el perro a menudo se arquea y expectora una descarga espumosa blanca. Ciertos perros también desarrollan conjuntivitis (inflamación de la membrana que cubre los párpados), rinitis (inflamación de la membrana mucosa nasal), y descarga nasal. Los perros afectados normalmente permanecen activos y alerta y continúan comiendo bien, pero si el perro tiene tos de las perreras, se debe aislar de otros perros y llevarlo a consulta veterinaria; el cual prescribirá un antibiótico para ayudar a impedir cualquier infección bacteriana secundaria, además de complementar el tratamiento, con un antitusígeno.

Figura 4. Bordetella bronchiseptica

Sobre-agudo: se presenta en cachorros de 4 a 12 semanas de edad. Clínicamente se caracteriza por disnea, gritos y quejidos, vómitos no productivos, postración y muerte en pocos minutos u horas. En este caso el virus produce el llamado Síndrome de Miocarditis. Los sobrevivientes presentan alteraciones electro cardiográficas, edema pulmonar y congestión cardiaca. Sub-agudo: caracterizado por una leve diarrea que responde generalmente con facilidad al tratamiento. En este caso el animal permanece como portador sano de la enfermedad. Generalmente no hay alza térmica (fiebre). Agudo: se presenta con vómitos a veces severos y explosivos, anorexia, decaimiento y diarrea. Las heces inicialmente se presentan de color gris o gris amarillento, para luego contener cantidades variables de sangre. La diarrea puede ser pastosa o acuosa. Los vómitos y la diarrea conducen al paciente a un cuadro de deshidratación rápida, que reviste mayor gravedad en cachorros. La temperatura puede alcanzar entre 40° y 41º C. en el caso de animales jóvenes. En perros viejos la temperatura puede estar normal o levemente aumentada. Posteriormente, el

Figura 5. Virus Enteritis viral canina o Parvovirosis canina


55 examen hematológico puede indicar leucocitos con linfocitosis, debido a un cuadro de origen bacteriano. Con respecto al tratamiento, no existen drogas antivirales efectivas, por tanto la terapia es sintomática y orientada fundamentalmente a: 1. 2. 3. 4. 5.

Restituir fluidos y electrolitos. Controlar vómito y diarrea. Prevenir infecciones secundarias. Minimizar el stress. Restituir elementos sanguíneos.

Otra de las patologías que comúnmente perturba a estos caninos son las enfermedades dermatológicas, donde las Dermatopatías infectocontagiosas son las principales protagonistas de estas afecciones, siendo su mayor representante, la Dermatofitosis, que es un tipo de dermatitis causada por hongos denominados dermatofitos (Microsporum, Trichophyton o Epidermophyton), los cuales se alimentan de queratina de las uñas, pelos y estrato córneo de la piel. Se ha demostrado que los animales jóvenes son más susceptibles a la infección y con mayor tendencia a mostrar lesiones clínicas que en los adultos, además de la edad, los factores de riesgo incluyen, mala nutrición, sobrepoblación animal, mal manejo y la falta de un periodo adecuado de cuarentena para los animales infectados. La clásica lesión de “Tiña” es un parche circular que puede tener un diámetro de 1 a 4 cm.; que puede aparecer en cualquier lugar del cuerpo, pero se presentan principalmente en la cabeza, orejas, cola y patas delanteras; aunque puede expandirse de distintos tamaños y por lo tanto verse lesiones de forma oval, irregular o difusa, de bordes realzados y eritema tozos; al centro de la lesión se observan costras lo que le da una imagen polvosa, dando la impresión de que el animal fue rasurado. Las lesiones pueden haber aparecido poco tiempo antes o bien ser cuadros

54

crónicos. Por lo general, no causa prurito a los animales afectados.

REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS. • Historia de la Psicología Animal. Boakes, R. De Darwin al Conductismo. Alianza. (1989). Madrid.

El tratamiento de la dermatofitosis es simple, ya que es una enfermedad auto limitante, con remisión espontánea dentro de 1 a 3 meses. Por este motivo y a causa de los costos y posibles efectos colaterales asociados con la administración de fármacos sistémicos, el rasurado, las medidas tópicas y el asilamiento y saneamiento apropiados pueden ser todo lo indicado en la mayoría de los casos.

• Etología. Una Introducción a la Ciencia del Comportamiento Animal. Carranza, J. Cáceres: Universidad de Extremadura. (1994). • Etología, Psicología Comparada y Comportamiento Animal. Colmenares, F. Introducción. Paginas: 17-50. El Colmenares, F. Etología, Psicología Comparada y Comportamiento Animal. (1996). Madrid: Síntesis.

Los fármacos para tratamiento sistémico son: Griseofulvina macrocristalina, Ketoconazole, Itraconazole, que solo se deben usar en casos crónicos. Últimamente se ha evidenciado que los caninos son evacuados del área de operaciones por supuestas enfermedades que no requieren atención inmediata y se recomienda que el canino sea revisado por un médico veterinario cada vez que salgan a reentrenamiento o cuando la Unidad salga a disfrutar el plan de moral y bienestar.

Figura 6. Microsporum, Trichophyton y Epidermophyton

• Ecología y comportamiento. Ibáñez Talegan, Miguel. Madrid. • Agresividad canina y felina. Ibáñez Talegan, Miguel. Monográficos de Caninos y Felis, nº 55 febrero 2002, Madrid.

Finalmente, es importante no olvidar, que estos animales son seres vivos, que requieren de ciertos cuidados básicos, que proporcionan bienestar y por ende conducen al desarrollo adecuado de las actividades a las cuales han sido preparados y destinados. Además de tener en cuenta la significativa labor y el apoyo constante que están desarrollando los enfermeros caninos en el área de operaciones gracias a las capacitaciones constantes en las Instalaciones de la Escuela de Ingenieros Militares y a la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales “UDCA”, con su dedicación y constante apoyo se ha podido mejorar el estado sanitario de estos caninos con los que se pretende, garantizar la integridad de nuestros hombres en las diferentes operaciones e instalaciones militares.

• Adiestramiento canino cognitivoemocional. López García, C. (2004) Díaz de Santos: Madrid.

• Etología Clínica Veterinaria del perro y del gato. Manteca Villanova, Xavier. Editorial Multimedica, 1997 Barcelona. • Manual de problemas de conducta del perro y gato. G. Landsberg, W. Hunthausen, L. Ackerman. Editorial Acribia, S.A. 1998, Zaragoza. Figura 6. Caninos con dermatofitosis

• Dehasse, Jool. Publibook, 2002, Paris.

El

perro

agresivo.

• Patología del comportamiento del perro. Pageat, Patrick. Ediciones Pulso. 1998, Barcelona.


55 examen hematológico puede indicar leucocitos con linfocitosis, debido a un cuadro de origen bacteriano. Con respecto al tratamiento, no existen drogas antivirales efectivas, por tanto la terapia es sintomática y orientada fundamentalmente a: 1. 2. 3. 4. 5.

Restituir fluidos y electrolitos. Controlar vómito y diarrea. Prevenir infecciones secundarias. Minimizar el stress. Restituir elementos sanguíneos.

Otra de las patologías que comúnmente perturba a estos caninos son las enfermedades dermatológicas, donde las Dermatopatías infectocontagiosas son las principales protagonistas de estas afecciones, siendo su mayor representante, la Dermatofitosis, que es un tipo de dermatitis causada por hongos denominados dermatofitos (Microsporum, Trichophyton o Epidermophyton), los cuales se alimentan de queratina de las uñas, pelos y estrato córneo de la piel. Se ha demostrado que los animales jóvenes son más susceptibles a la infección y con mayor tendencia a mostrar lesiones clínicas que en los adultos, además de la edad, los factores de riesgo incluyen, mala nutrición, sobrepoblación animal, mal manejo y la falta de un periodo adecuado de cuarentena para los animales infectados. La clásica lesión de “Tiña” es un parche circular que puede tener un diámetro de 1 a 4 cm.; que puede aparecer en cualquier lugar del cuerpo, pero se presentan principalmente en la cabeza, orejas, cola y patas delanteras; aunque puede expandirse de distintos tamaños y por lo tanto verse lesiones de forma oval, irregular o difusa, de bordes realzados y eritema tozos; al centro de la lesión se observan costras lo que le da una imagen polvosa, dando la impresión de que el animal fue rasurado. Las lesiones pueden haber aparecido poco tiempo antes o bien ser cuadros

54

crónicos. Por lo general, no causa prurito a los animales afectados.

REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS. • Historia de la Psicología Animal. Boakes, R. De Darwin al Conductismo. Alianza. (1989). Madrid.

El tratamiento de la dermatofitosis es simple, ya que es una enfermedad auto limitante, con remisión espontánea dentro de 1 a 3 meses. Por este motivo y a causa de los costos y posibles efectos colaterales asociados con la administración de fármacos sistémicos, el rasurado, las medidas tópicas y el asilamiento y saneamiento apropiados pueden ser todo lo indicado en la mayoría de los casos.

• Etología. Una Introducción a la Ciencia del Comportamiento Animal. Carranza, J. Cáceres: Universidad de Extremadura. (1994). • Etología, Psicología Comparada y Comportamiento Animal. Colmenares, F. Introducción. Paginas: 17-50. El Colmenares, F. Etología, Psicología Comparada y Comportamiento Animal. (1996). Madrid: Síntesis.

Los fármacos para tratamiento sistémico son: Griseofulvina macrocristalina, Ketoconazole, Itraconazole, que solo se deben usar en casos crónicos. Últimamente se ha evidenciado que los caninos son evacuados del área de operaciones por supuestas enfermedades que no requieren atención inmediata y se recomienda que el canino sea revisado por un médico veterinario cada vez que salgan a reentrenamiento o cuando la Unidad salga a disfrutar el plan de moral y bienestar.

Figura 6. Microsporum, Trichophyton y Epidermophyton

• Ecología y comportamiento. Ibáñez Talegan, Miguel. Madrid. • Agresividad canina y felina. Ibáñez Talegan, Miguel. Monográficos de Caninos y Felis, nº 55 febrero 2002, Madrid.

Finalmente, es importante no olvidar, que estos animales son seres vivos, que requieren de ciertos cuidados básicos, que proporcionan bienestar y por ende conducen al desarrollo adecuado de las actividades a las cuales han sido preparados y destinados. Además de tener en cuenta la significativa labor y el apoyo constante que están desarrollando los enfermeros caninos en el área de operaciones gracias a las capacitaciones constantes en las Instalaciones de la Escuela de Ingenieros Militares y a la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales “UDCA”, con su dedicación y constante apoyo se ha podido mejorar el estado sanitario de estos caninos con los que se pretende, garantizar la integridad de nuestros hombres en las diferentes operaciones e instalaciones militares.

• Adiestramiento canino cognitivoemocional. López García, C. (2004) Díaz de Santos: Madrid.

• Etología Clínica Veterinaria del perro y del gato. Manteca Villanova, Xavier. Editorial Multimedica, 1997 Barcelona. • Manual de problemas de conducta del perro y gato. G. Landsberg, W. Hunthausen, L. Ackerman. Editorial Acribia, S.A. 1998, Zaragoza. Figura 6. Caninos con dermatofitosis

• Dehasse, Jool. Publibook, 2002, Paris.

El

perro

agresivo.

• Patología del comportamiento del perro. Pageat, Patrick. Ediciones Pulso. 1998, Barcelona.


57

UNA GESTIÓN QUE

PONGA LÍMITE AL CAMBIO Andrés eduardo daza benavides IngenieroDesarrollo Tecnológico Dirección de Telemática

A Management that States Limit to the Change.

Resumen La Planta de Desensamble y Centros de Acopio RAEE es una alternativa que nace desde la Dirección de Telemática con el fin de proponer una medida de gran ambición por parte del Ejército Nacional de Colombia para contribuir a mitigar el daño que se le ha hecho al medio ambiente durante décadas. Dicha planta se encargará de hacer la adecuada disposición final de los dispositivos y accesorios que contienen elementos pesados o tóxicos que están a cargo de la Divisa Naranja del Ejército, implementando modelos de logística inversa para culturizar al personal militar y civil, a fin de garantizar y asegurar el cumplimiento de la Ley en todas sus dimensiones.

Abstract Disassembly Plant and RAEE Stock Centers are an alternative that merges from the Telematics Direction to offer a measurement of great ambition by the Colombia National Army to contribute mitigating the damage that has been done to the environment during decades. This plant will be in charge of making the suitable final disposition of the devices and accessories that contain heavy elements or toxic ones are in charge of Orange Currency of the Army, implementing models of inverse logistics to instruct the military and civilian personnel, in order to guarantee and to assure the fulfillment of the Law in all dimensions.

Palabras Claves: Reciclaje, desechos, tecnología verde, contaminación, medio ambiente, desechos electrónicos, logística inversa, tóxicos.

Keywords: Recycling, waste, green technology, environment, electronics disable, toxic.

56

contamination,

Desde hace varios años se viene hablando de los problemas ambientales a los que nos estamos enfrentando y poco a poco han sido más evidentes en todo nuestro entorno, manifestándose en el cambio climático, en el descongelamiento de los polos, la erosión de la tierra, la extinción de especies animales y vegetales y el calentamiento global, por mencionar solo algunos. Pueden ser muchos los factores con los que hemos contribuido a la destrucción flemática de la tierra, pero realmente el origen del problema ha sido el tardío reconocimiento al impacto ambiental negativo que nuestras costumbres y nuestra falta de cultura han permitido. La ya muy mencionada frase: “Es mejor prevenir que lamentar”, se puede implementar a esta problemática, pero la idea no es entrar a recriminar la falta de conciencia, sino, por el contrario enfatizar en tratar de evitar con anterioridad los daños ecológicos o la contaminación discriminada que se le hace al medio ambiente. Por esta razón en todo proyecto hay que evaluar los efectos sobre el medio ambiente para proteger la diversidad de especies y la salud humana. Existen diversas medidas para la conservación de los recursos naturales de la Tierra; con el fin de lograr la disminución de residuos, se implementan las “3R” que son: La reducción del consumo, la reutilización y el reciclaje. Este último es un factor de suma importancia para el

cuidado del medio ambiente, pero al hablar de reciclaje solo pensamos en elementos orgánicos e inorgánicos en los desechos sólidos que producimos en nuestros hogares o instituciones de los cuales la mayoría de las personas ya tienen conocimiento aunque aún existan muchas que no los reciclen. Se nos olvidan muchos otros residuos que al no hacerles la adecuada disposición final, causarían mil veces más daño y contaminación al medio ambiente. Residuos que contienen metales pesados, es decir, elementos químicos que pueden producir una alta toxicidad a los ecosistemas y a los seres humanos si superan las concentraciones permitidas. Algunos de estos metales pesados o tóxicos son: Mercurio (Hg), plomo (Pb), y cadmio (Cd).La preocupación está en que estos elementos no se encuentran a la vista en el residuo, es decir en su estado elemental y por lo tanto no se sabría en qué momento y como reciclarlos, ignorando que muchos de estos elementos no se pueden destruir ni eliminar del ambiente, lo que lleva a asegurar que la contaminación de hoy será un problema en el futuro. Muy pocos saben que estos elementos se encuentran en las pantallas de los computadores, en pinturas viejas, en forros para cables, en pilas o baterías, explosivos, insecticidas, tuberías corrosivas, bombillas, tubos fluorescentes, circuitos electrónicos, etc. Y al no hacerle la adecuada disposición final a estos elementos, dichos metales pueden entrar en contacto con el medio ambiente, contaminando el aire, los suelos, la vegetación, el agua y por ende la cadena alimenticia llegando a los seres humanos. Algunas de las enfermedades que se pueden presentar en los seres humanos al envenenarse con determinados metales pesados son: diarrea muy fétida, salivación profusa, vómitos, pobre mineralización de los huesos, anemia, crecimiento retardado. En casos crónicos: daño renal, marcha inestable, convulsiones y en el peor de los casos: estado de coma y la muerte. En consecuencia, es importante e inevitable adoptar modelos culturales e industriales para salvaguardar la biodiversidad; implementando líneas de tecnología verde o Green IT que nos permitan reaccionar a la avalancha de la tecnología con la que el mundo se está ampliando al mismo ritmo con que crecen las normas de organización. “La evidencia muestra que el aumento de la información y el conocimiento no están aumentando el nivel de control humano sobre los fenómenos de la naturaleza”.1 La falta de conocimiento y el riesgo a actuar no puede ser una excusa para no tomar medidas preventivas y correctivas al daño que le hemos causado al medio ambiente. Dicho esto, al hacer realidad el proyecto “Planta de desensamble de pilas/baterías y centros de acopio RAEE” el Ejército está contribuyendo a la protección de los ecosistemas, de la biodiversidad y al medio ambiente en sí. Con la optimización y correcta ejecución de modelos adecuados de logística 1. Innovación y ciencia – asociación Colombiana para el Avance de la ciencia/ volumen XVII N1-2010 / 2010 año internacional de la biodiversidad.


57

UNA GESTIÓN QUE

PONGA LÍMITE AL CAMBIO Andrés eduardo daza benavides IngenieroDesarrollo Tecnológico Dirección de Telemática

A Management that States Limit to the Change.

Resumen La Planta de Desensamble y Centros de Acopio RAEE es una alternativa que nace desde la Dirección de Telemática con el fin de proponer una medida de gran ambición por parte del Ejército Nacional de Colombia para contribuir a mitigar el daño que se le ha hecho al medio ambiente durante décadas. Dicha planta se encargará de hacer la adecuada disposición final de los dispositivos y accesorios que contienen elementos pesados o tóxicos que están a cargo de la Divisa Naranja del Ejército, implementando modelos de logística inversa para culturizar al personal militar y civil, a fin de garantizar y asegurar el cumplimiento de la Ley en todas sus dimensiones.

Abstract Disassembly Plant and RAEE Stock Centers are an alternative that merges from the Telematics Direction to offer a measurement of great ambition by the Colombia National Army to contribute mitigating the damage that has been done to the environment during decades. This plant will be in charge of making the suitable final disposition of the devices and accessories that contain heavy elements or toxic ones are in charge of Orange Currency of the Army, implementing models of inverse logistics to instruct the military and civilian personnel, in order to guarantee and to assure the fulfillment of the Law in all dimensions.

Palabras Claves: Reciclaje, desechos, tecnología verde, contaminación, medio ambiente, desechos electrónicos, logística inversa, tóxicos.

Keywords: Recycling, waste, green technology, environment, electronics disable, toxic.

56

contamination,

Desde hace varios años se viene hablando de los problemas ambientales a los que nos estamos enfrentando y poco a poco han sido más evidentes en todo nuestro entorno, manifestándose en el cambio climático, en el descongelamiento de los polos, la erosión de la tierra, la extinción de especies animales y vegetales y el calentamiento global, por mencionar solo algunos. Pueden ser muchos los factores con los que hemos contribuido a la destrucción flemática de la tierra, pero realmente el origen del problema ha sido el tardío reconocimiento al impacto ambiental negativo que nuestras costumbres y nuestra falta de cultura han permitido. La ya muy mencionada frase: “Es mejor prevenir que lamentar”, se puede implementar a esta problemática, pero la idea no es entrar a recriminar la falta de conciencia, sino, por el contrario enfatizar en tratar de evitar con anterioridad los daños ecológicos o la contaminación discriminada que se le hace al medio ambiente. Por esta razón en todo proyecto hay que evaluar los efectos sobre el medio ambiente para proteger la diversidad de especies y la salud humana. Existen diversas medidas para la conservación de los recursos naturales de la Tierra; con el fin de lograr la disminución de residuos, se implementan las “3R” que son: La reducción del consumo, la reutilización y el reciclaje. Este último es un factor de suma importancia para el

cuidado del medio ambiente, pero al hablar de reciclaje solo pensamos en elementos orgánicos e inorgánicos en los desechos sólidos que producimos en nuestros hogares o instituciones de los cuales la mayoría de las personas ya tienen conocimiento aunque aún existan muchas que no los reciclen. Se nos olvidan muchos otros residuos que al no hacerles la adecuada disposición final, causarían mil veces más daño y contaminación al medio ambiente. Residuos que contienen metales pesados, es decir, elementos químicos que pueden producir una alta toxicidad a los ecosistemas y a los seres humanos si superan las concentraciones permitidas. Algunos de estos metales pesados o tóxicos son: Mercurio (Hg), plomo (Pb), y cadmio (Cd).La preocupación está en que estos elementos no se encuentran a la vista en el residuo, es decir en su estado elemental y por lo tanto no se sabría en qué momento y como reciclarlos, ignorando que muchos de estos elementos no se pueden destruir ni eliminar del ambiente, lo que lleva a asegurar que la contaminación de hoy será un problema en el futuro. Muy pocos saben que estos elementos se encuentran en las pantallas de los computadores, en pinturas viejas, en forros para cables, en pilas o baterías, explosivos, insecticidas, tuberías corrosivas, bombillas, tubos fluorescentes, circuitos electrónicos, etc. Y al no hacerle la adecuada disposición final a estos elementos, dichos metales pueden entrar en contacto con el medio ambiente, contaminando el aire, los suelos, la vegetación, el agua y por ende la cadena alimenticia llegando a los seres humanos. Algunas de las enfermedades que se pueden presentar en los seres humanos al envenenarse con determinados metales pesados son: diarrea muy fétida, salivación profusa, vómitos, pobre mineralización de los huesos, anemia, crecimiento retardado. En casos crónicos: daño renal, marcha inestable, convulsiones y en el peor de los casos: estado de coma y la muerte. En consecuencia, es importante e inevitable adoptar modelos culturales e industriales para salvaguardar la biodiversidad; implementando líneas de tecnología verde o Green IT que nos permitan reaccionar a la avalancha de la tecnología con la que el mundo se está ampliando al mismo ritmo con que crecen las normas de organización. “La evidencia muestra que el aumento de la información y el conocimiento no están aumentando el nivel de control humano sobre los fenómenos de la naturaleza”.1 La falta de conocimiento y el riesgo a actuar no puede ser una excusa para no tomar medidas preventivas y correctivas al daño que le hemos causado al medio ambiente. Dicho esto, al hacer realidad el proyecto “Planta de desensamble de pilas/baterías y centros de acopio RAEE” el Ejército está contribuyendo a la protección de los ecosistemas, de la biodiversidad y al medio ambiente en sí. Con la optimización y correcta ejecución de modelos adecuados de logística 1. Innovación y ciencia – asociación Colombiana para el Avance de la ciencia/ volumen XVII N1-2010 / 2010 año internacional de la biodiversidad.


59

¿Cómo lograrlo? Lo primero que hay que hacer es entrar en la conciencia de cada oficial, suboficial, soldado y personal civil para hacerles entender que esta temática es responsabilidad de todos y para todos. Que al no tomar cartas en el asunto va haber un mañana pero no como lo conocemos hoy; un mañana sin ecosistemas y con la carencia de un elemento fundamental para la vida, el agua. Sin duda alguna, al enfocarnos en dar el conocimiento apropiado en el tema, todos actuaremos en pro del medio ambiente. Paralelo a este trabajo, se debe ir implementando la Planta de desensamble y centros de acopio RAEE, con el fin de garantizar unos procesos adecuados que sirvan para mitigar el daño que estos elementos puedan causarle al medio ambiente. Allí se efectuarán procesos de recepción, clasificación y según su diagnóstico se continua con segregación, desensamble, descontaminación, embalaje y almacenamiento temporal. Finalmente, el Ejército contará con todos los certificados necesarios para demostrar que se está haciendo el correcto manejo a los residuos peligrosos (RESPEL) y que estamos contribuyendo al bienestar del planeta.

inversa se asegurará la correcta disposición final de todos los residuos, accesorios y dispositivos que pueden contener elementos pesados. De esta forma, se liderará un proyecto de gestión y de adquisición tecnológica, no solo cumpliendo la misión de la Fuerza, sino cumpliendo con la Constitución Política de Colombia en sus artículos: 8,79 y 80 donde se aclara que “Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines”2. Asimismo, cumpliendo con las normas aplicables en materia ambiental presentes en la directiva permanente No 5 MDVEPDPPSD-GAP-29.94, firmada por el Ministro de Defensa el 21 de abril del presente año.

58

2.

Constitución Política de Colombia, Artículo 79 - De los derechos sociales, económicos y culturales.


59

¿Cómo lograrlo? Lo primero que hay que hacer es entrar en la conciencia de cada oficial, suboficial, soldado y personal civil para hacerles entender que esta temática es responsabilidad de todos y para todos. Que al no tomar cartas en el asunto va haber un mañana pero no como lo conocemos hoy; un mañana sin ecosistemas y con la carencia de un elemento fundamental para la vida, el agua. Sin duda alguna, al enfocarnos en dar el conocimiento apropiado en el tema, todos actuaremos en pro del medio ambiente. Paralelo a este trabajo, se debe ir implementando la Planta de desensamble y centros de acopio RAEE, con el fin de garantizar unos procesos adecuados que sirvan para mitigar el daño que estos elementos puedan causarle al medio ambiente. Allí se efectuarán procesos de recepción, clasificación y según su diagnóstico se continua con segregación, desensamble, descontaminación, embalaje y almacenamiento temporal. Finalmente, el Ejército contará con todos los certificados necesarios para demostrar que se está haciendo el correcto manejo a los residuos peligrosos (RESPEL) y que estamos contribuyendo al bienestar del planeta.

inversa se asegurará la correcta disposición final de todos los residuos, accesorios y dispositivos que pueden contener elementos pesados. De esta forma, se liderará un proyecto de gestión y de adquisición tecnológica, no solo cumpliendo la misión de la Fuerza, sino cumpliendo con la Constitución Política de Colombia en sus artículos: 8,79 y 80 donde se aclara que “Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines”2. Asimismo, cumpliendo con las normas aplicables en materia ambiental presentes en la directiva permanente No 5 MDVEPDPPSD-GAP-29.94, firmada por el Ministro de Defensa el 21 de abril del presente año.

58

2.

Constitución Política de Colombia, Artículo 79 - De los derechos sociales, económicos y culturales.


61

PROTOTIPO DE

AUTOMATIZACIÓN DEL

OBÚS M-101CALIBRE 105 MM

Capitán José Albino Jefe del Centro de Investigación Escuela de Artillera ı

Prototype of Automatization of the M-101 Howitzer 105MM Caliber

Resumen La automatización del obús M-101 calibre 105 mm (figura 1) permitió mejorar el rendimiento operacional de esta arma de artillería, aumentando la eficacia a la hora de preparar la pieza para ejecutar el tiro. Se logró que el posicionamiento de elevación y dirección del tubo se realizara por motores, embragues y mecanismos diseñados e implementados para que este sistema se Introducción emplee en modo automático y manual.

Abstract The automatization of the M-101 howitzer 105 mm caliber (figure 1) allowed to improve the operational performance of this artillery gun, increasing the effectiveness at the time of preparing the piece to execute the shot. It was obtained that the positioning of elevation and direction of the tube would be made by motors, clutches and designed and implemented mechanisms so that this system manipulates in both ways, automatic and manual.

Figura 1. Obús M-101 calibre 105 mm

Para el desarrollo del prototipo de automatización del obús, se hace la alianza interinstitucional entre el grupo de investigación GAV (Grupo de Aplicaciones Virtuales) del programa de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad Militar Nueva Granada y el grupo de investigación Balista de la Escuela de Artillería, en la que se asocian los conceptos de ingeniería y artillería.

Se inicio, entonces, por el modelado en CAD del Obús (Figura 2), a partir de ahí se analizaron los puntos críticos en los dos movimientos (elevación y dirección), lo cual permitió determinar que el mecanismo de elevación es el más crítico debido a que la masa que sería sometida a movimiento se encontraba distribuida de manera desproporcionada hacia la parte delantera, por lo tanto la dirección de movimiento para dar la posición es contraria a la fuerza de gravedad y la del peso (Figura 3). Es por esta razón que en el mecanismo de elevación (Figura 4) se calcula una reducción de 2:1 debido al gran torque que se necesita para subir el cañón. Para hacerla se recurrió al diseño y fabricación de una caja con dos piñones los cuales serían ajustados en la parte delantera del obús, encastrando en los ejes que experimentaban movimiento (Figura 5). La transmisión de movimiento se realizó por medio de unos embragues electromagnéticos que permitirían acoplar y desacoplar el sistema automático del sistema manual. Finalmente, se instaló un motor que funciona con 24V y proporciona una fuerza de 2N/m.

Figura 3. Dirección de Movimiento y fuerzas en el sentido vertical

Para el diseño de la automatización del mecanismo en dirección (Figura 6 y 7) se utilizaron los mismos elementos y medios técnicos (Modelado en CAD, Cálculo de Fuerzas, Fabricación de los mecanismos), aunque no surgió la necesidad de hacer una reducción mecánica debido a que la fuerza necesaria era mucho menor; así que se elaboró un dispositivo para transmitir la fuerza del motor diseñando una caja de piñones y ajustándole un embrague electromagnético. Finalmente, el sistema sería funcional gracias a la fuerza de un motor que también nos proporcionaba una fuerza nominal de 2 N/m.

El obús M1- 101 cal 105 mm es un arma que se caracteriza por tener un cañón relativamente corto (23 calibres) y una operación manual sencilla, la cual consiste en unos mecanismos dispuestos para posicionar el arma en dirección y elevación. Aunque su funcionamiento mecánico es bueno, se planteó la necesidad de agilizar los procedimientos aplicados para apuntar el arma por medio de la automatización de los sistemas de puntería sin prescindir de los sistemas mecánicos, con el fin Palabras claves de conseguir una mayor eficiencia al igual que aumentar su eficacia a la Obús, M1 Calibre 105mm, prototipo de hora de efectuar el disparo. automatización del Obús.

Keywords

Metodología Antes de iniciar con la metodología se planteó como premisa que el Obús M-101 Calibre 105mm, automation, funcionamiento manual del obús no desapareciera al implementar un prototype, developed in CAD, Software to sistema automatizado. calculate numbers

60

1. Ingeniera Jenny Alejandra Gutiérrez Calderón, Ingeniero en Mecatrónica, Universidad Militar Nueva Granada, Joven Investigador grupo GAV programa de Mecatrónica. gav@unimilitar.edu.co Ingeniero Oscar Avilés Sánchez, Ph. D Doctor en Ingeniería Mecánica Universidad Estatal de Campinas, Brasil (2008).Universidad Militar Nueva Granada. Director de programa de Mecatrónica. Andrés Olarte, Alejandro Moreno, Edwin Díaz y Edison Rosero Estudiantes de ingeniería Mecatrónica. Universidad Militar Nueva Granada. Cabo Primero. Jhon Castillo

Figura 4. Mecanismo de elevación manual.

Figura 2. Modelo en CAD del Obús M-101 calibre 105


61

PROTOTIPO DE

AUTOMATIZACIÓN DEL

OBÚS M-101CALIBRE 105 MM

Capitán José Albino Jefe del Centro de Investigación Escuela de Artillera ı

Prototype of Automatization of the M-101 Howitzer 105MM Caliber

Resumen La automatización del obús M-101 calibre 105 mm (figura 1) permitió mejorar el rendimiento operacional de esta arma de artillería, aumentando la eficacia a la hora de preparar la pieza para ejecutar el tiro. Se logró que el posicionamiento de elevación y dirección del tubo se realizara por motores, embragues y mecanismos diseñados e implementados para que este sistema se Introducción emplee en modo automático y manual.

Abstract The automatization of the M-101 howitzer 105 mm caliber (figure 1) allowed to improve the operational performance of this artillery gun, increasing the effectiveness at the time of preparing the piece to execute the shot. It was obtained that the positioning of elevation and direction of the tube would be made by motors, clutches and designed and implemented mechanisms so that this system manipulates in both ways, automatic and manual.

Figura 1. Obús M-101 calibre 105 mm

Para el desarrollo del prototipo de automatización del obús, se hace la alianza interinstitucional entre el grupo de investigación GAV (Grupo de Aplicaciones Virtuales) del programa de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad Militar Nueva Granada y el grupo de investigación Balista de la Escuela de Artillería, en la que se asocian los conceptos de ingeniería y artillería.

Se inicio, entonces, por el modelado en CAD del Obús (Figura 2), a partir de ahí se analizaron los puntos críticos en los dos movimientos (elevación y dirección), lo cual permitió determinar que el mecanismo de elevación es el más crítico debido a que la masa que sería sometida a movimiento se encontraba distribuida de manera desproporcionada hacia la parte delantera, por lo tanto la dirección de movimiento para dar la posición es contraria a la fuerza de gravedad y la del peso (Figura 3). Es por esta razón que en el mecanismo de elevación (Figura 4) se calcula una reducción de 2:1 debido al gran torque que se necesita para subir el cañón. Para hacerla se recurrió al diseño y fabricación de una caja con dos piñones los cuales serían ajustados en la parte delantera del obús, encastrando en los ejes que experimentaban movimiento (Figura 5). La transmisión de movimiento se realizó por medio de unos embragues electromagnéticos que permitirían acoplar y desacoplar el sistema automático del sistema manual. Finalmente, se instaló un motor que funciona con 24V y proporciona una fuerza de 2N/m.

Figura 3. Dirección de Movimiento y fuerzas en el sentido vertical

Para el diseño de la automatización del mecanismo en dirección (Figura 6 y 7) se utilizaron los mismos elementos y medios técnicos (Modelado en CAD, Cálculo de Fuerzas, Fabricación de los mecanismos), aunque no surgió la necesidad de hacer una reducción mecánica debido a que la fuerza necesaria era mucho menor; así que se elaboró un dispositivo para transmitir la fuerza del motor diseñando una caja de piñones y ajustándole un embrague electromagnético. Finalmente, el sistema sería funcional gracias a la fuerza de un motor que también nos proporcionaba una fuerza nominal de 2 N/m.

El obús M1- 101 cal 105 mm es un arma que se caracteriza por tener un cañón relativamente corto (23 calibres) y una operación manual sencilla, la cual consiste en unos mecanismos dispuestos para posicionar el arma en dirección y elevación. Aunque su funcionamiento mecánico es bueno, se planteó la necesidad de agilizar los procedimientos aplicados para apuntar el arma por medio de la automatización de los sistemas de puntería sin prescindir de los sistemas mecánicos, con el fin Palabras claves de conseguir una mayor eficiencia al igual que aumentar su eficacia a la Obús, M1 Calibre 105mm, prototipo de hora de efectuar el disparo. automatización del Obús.

Keywords

Metodología Antes de iniciar con la metodología se planteó como premisa que el Obús M-101 Calibre 105mm, automation, funcionamiento manual del obús no desapareciera al implementar un prototype, developed in CAD, Software to sistema automatizado. calculate numbers

60

1. Ingeniera Jenny Alejandra Gutiérrez Calderón, Ingeniero en Mecatrónica, Universidad Militar Nueva Granada, Joven Investigador grupo GAV programa de Mecatrónica. gav@unimilitar.edu.co Ingeniero Oscar Avilés Sánchez, Ph. D Doctor en Ingeniería Mecánica Universidad Estatal de Campinas, Brasil (2008).Universidad Militar Nueva Granada. Director de programa de Mecatrónica. Andrés Olarte, Alejandro Moreno, Edwin Díaz y Edison Rosero Estudiantes de ingeniería Mecatrónica. Universidad Militar Nueva Granada. Cabo Primero. Jhon Castillo

Figura 4. Mecanismo de elevación manual.

Figura 2. Modelo en CAD del Obús M-101 calibre 105


63 Se automatizó también la forma de obtener los datos de tiro con los cuales sería apuntado el obús, recurriendo a los procedimientos utilizados en el Centro Director de Tiro, transformándolos en algoritmos matemáticos y compilándolos en un programa ejecutable en una PDA con Sistema operativo PALM. Este software recibe el nombre de CASFA Calculo Sistematizado de Fuegos de Artillería (Figura 8). Figura 5. Automatización del mecanismo de elevación

Figura 6. Mecanismo de dirección manual vertical

Figura 8. Software diseñado para el cálculo de los datos de tiro que recibirá la pieza vertical

Finalmente, se realizaron pruebas de ensayo y ajustes con el fin de verificar que todos los componentes funcionaran correctamente de acuerdo al diseño, verificando también que los mecanismos soportaran el impacto del retroceso a la hora de efectuar el disparo. Resultados Obtenidos En la etapa de pruebas y ajustes se pudo evidenciar que la fuerza y revoluciones por minuto de los actuadores (motores-reductor) no fue la suficiente para mover el sistema con la velocidad esperada, pero el diseño mecánico y electrónico de los elementos automatizados funcionó correctamente y cumplió con los objetivos propuestos en el planteamiento del proyecto (prototipo).

Figura 7. Diseño del sistema automatizado

Conclusiones Se puede decir que el obús, a pesar de que es un sistema que desde su creación se ha trabajado de forma manual, puede ser también operado de manera automática acoplando e implementando sistemas mecánicos que se controlen por medio de sistemas eléctricos, donde la eficacia y precisión de tiro aumentaría notablemente ya que no dependería de la destreza del operador sino simplemente de las órdenes que suministre el computador de mano. Cabe resaltar que esta es la primera etapa del diseño de automatización que se hace en esta arma, aunque existen otras armas automatizadas no se encuentran en la misma clasificación del obús cal 105 mm x 23 cal.

62


63 Se automatizó también la forma de obtener los datos de tiro con los cuales sería apuntado el obús, recurriendo a los procedimientos utilizados en el Centro Director de Tiro, transformándolos en algoritmos matemáticos y compilándolos en un programa ejecutable en una PDA con Sistema operativo PALM. Este software recibe el nombre de CASFA Calculo Sistematizado de Fuegos de Artillería (Figura 8). Figura 5. Automatización del mecanismo de elevación

Figura 6. Mecanismo de dirección manual vertical

Figura 8. Software diseñado para el cálculo de los datos de tiro que recibirá la pieza vertical

Finalmente, se realizaron pruebas de ensayo y ajustes con el fin de verificar que todos los componentes funcionaran correctamente de acuerdo al diseño, verificando también que los mecanismos soportaran el impacto del retroceso a la hora de efectuar el disparo. Resultados Obtenidos En la etapa de pruebas y ajustes se pudo evidenciar que la fuerza y revoluciones por minuto de los actuadores (motores-reductor) no fue la suficiente para mover el sistema con la velocidad esperada, pero el diseño mecánico y electrónico de los elementos automatizados funcionó correctamente y cumplió con los objetivos propuestos en el planteamiento del proyecto (prototipo).

Figura 7. Diseño del sistema automatizado

Conclusiones Se puede decir que el obús, a pesar de que es un sistema que desde su creación se ha trabajado de forma manual, puede ser también operado de manera automática acoplando e implementando sistemas mecánicos que se controlen por medio de sistemas eléctricos, donde la eficacia y precisión de tiro aumentaría notablemente ya que no dependería de la destreza del operador sino simplemente de las órdenes que suministre el computador de mano. Cabe resaltar que esta es la primera etapa del diseño de automatización que se hace en esta arma, aunque existen otras armas automatizadas no se encuentran en la misma clasificación del obús cal 105 mm x 23 cal.

62


65 DISEÑO

E

SIMULADOR DE 6020, PARA CON SALIDA

Design and implementation of the PRC-6020 Radio simulator for instruction and with a video output

Sargento Viceprimero JESUS ANGEL MORALES NOVA Jefe Centro de Investigación ESCOM.1

Resumen Para el diseño del proyecto se empleó una unidad central de procesos, controlada por un microcontrolador programado con el fin de interpretar las señales enviadas por los pulsadores y perillas ubicadas dentro del panel frontal. Cuenta con una pantalla de cristal líquido (LCD) en la que se visualizan los datos ingresados por el operador, el teclado compuesto por cinco pulsadores permite ordenar al sistema diversas operaciones programadas, puede ser manipulado a través de una perilla, la cual mediante sonido le indicará la acción que está ejecutando o simulando.

Abstract For the design of the project a central unit of processes was used, which was controlled by a microcontroller. This was programmed to interpret the signs that were sent by the buttons and knobs located in the front panel. The simulator has a crystal liquid screen (LCD) that shows all data entered by the operator, a keyboard that consists of five buttons, which allow the system to run various operational programs. It can also be handled by means of a knob that by sound indicates the action it is executing or simulating.

Palabras Claves: microcontrolador, frontal, LCD

perillas, (pantalla

pulsadores, de cristal

panel líquido).

Keywords microcontroller, knobs, buttons, front panel, LCD (crystal liquid screen)

64

DE UN RADIO PRCINSTRUCCIÓN DE VIDEO

IMPLEMENTACIÓN

Introduccion La implementación de un simulador de radio para instrucción que cuente con una salida de video para los equipos de radio PRC-6020, se realizará mediante la programación de microcontroladores en los que se manejará un lenguaje de medio nivel como es el “C”, que permita visualizar la información del menú en una pantalla de cristal líquido (LCD), así como facilitar la comunicación entre el circuito de salida, a través de un puerto análogo (RCA), que admita la visualización de los datos en un sistema análogo (televisor) o en sistema digital (videobeam); todo esto con la finalidad de suplir la demanda de estos equipos, para la instrucción del personal de las Fuerzas Militares y de la Policía en diversas unidades del país. Descripción Del Problema El Ejército Nacional de Colombia no cuenta con mecanismos y herramientas que permitan a los estudiantes de las diversas Escuelas de Formación, Capacitación, Entrenamiento y Reentrenamiento, recibir una instrucción personalizada y de manera práctica, debido a que los equipos de radio HF PRC-6020 de la firma TADIRAN, se emplean necesariamente en las operaciones en el territorio nacional; sería de gran ayuda poder contar con simuladores de radio para la instrucción de los equipos PRC-6020, con el fin de instruir a los miembros de la Fuerza en forma ágil para que estos adquieran destrezas y habilidades en la operación del mismo.

1. Sargento Segundo Pablo René Baquero Torres,Sargento Segundo Wanderley Niño López,Sargento Segundo Wilson Paipilla Ibáñez

Justificación Los simuladores son empleados ampliamente en todos los campos de la vida práctica. El simulador de Radio PRC-6020, para instrucción con salida de video, cumple con todas las expectativas de una solución a la carencia de equipos para la instrucción efectiva en las Fuerzas Militares; mejorando de esta forma los niveles de eficiencia en la instrucción de comunicaciones militares, cuyos resultados se evidencien en el teatro de operaciones. Se considera como adaptación de una tecnología existente, debido a que se aprovecharán los recursos de los microcontroladores para visualizar en un LCD gráfico las funciones para la operación práctica del Radio PRC-6020, emulando de esta forma todas las funciones visuales. Por otra parte, se implementará con el fin de reducir costos en la adquisición y operación; de equipos de elevada cuantía económica si se adquiriera un radio original el valor aproximado es de $ 60´000.000.oo, mientras la adquisición del simulador tendrá un valor aproximado de $1`000.000.oo. OBJETIVOS

Objetivo general Diseñar un prototipo electrónico que permita la simulación de un radio PRC-6020, para instrucción con salida de video, para que el estudiante se familiarice con la estructura de los menú visualizados en el LCD en tiempo real, que permita la proyección del mismo en un TV o videobeam, como elemento de apoyo a la instrucción en las escuelas de formación y capacitación. Objetivos específicos • Diseñar e implementar los circuitos impresos por medio de programas de diseño para el prototipo. • Diseñar una aplicación electrónica que permita simular las funciones de visualización del PRC 6020, en forma práctica. • Presentar una aplicación con microcontroladores y componentes electrónicos con la cual el estudiante se pueda preparar para la operación del radio PRC 6020.

• Incrementar por intermedio de la aplicación e instrucción los niveles de operación del radio PRC 6020. • Presentar una alternativa de solución a la falta de equipos para instrucción de comunicaciones. DESARROLLO DEL TEMA • MARCO TEÓRICO Descripción del Software Lenguaje C En el desarrollo del código (programa) para las estructuras de los menú para el prototipo, se ha empleado un compilador en lenguaje C, ya que es bastante robusto y permite contrarrestar en forma eficiente algunas limitaciones del Compilador Assembler. El lenguaje C está constituido por tres elementos el compilador, el preprocesador y la librería estándar. Compilador Es el elemento más característico del lenguaje C, su misión consiste en traducir a lenguaje de maquina el programa C contenido en uno o más ficheros fuente, el compilador es capaz de detectar uno o más errores durante el proceso de compilación, enviando al usuario el correspondiente mensaje de error. Preprocesador Es un componente característico de C que no existe en otros lenguajes de programación. El preprocesador actúa sobre el programa fuente, antes que empiece la compilación propiamente dicha, para realizar ciertas operaciones. Una de estas operaciones, es por ejemplo, la sustitución de constantes simbólicas. Así es posible que un programa haga uso repetidas veces del valor 3.1416. El preprocesador realiza muchas otras funciones y siempre actúa por delante del compilador, facilitando su tarea y la del programador.


65 DISEÑO

E

SIMULADOR DE 6020, PARA CON SALIDA

Design and implementation of the PRC-6020 Radio simulator for instruction and with a video output

Sargento Viceprimero JESUS ANGEL MORALES NOVA Jefe Centro de Investigación ESCOM.1

Resumen Para el diseño del proyecto se empleó una unidad central de procesos, controlada por un microcontrolador programado con el fin de interpretar las señales enviadas por los pulsadores y perillas ubicadas dentro del panel frontal. Cuenta con una pantalla de cristal líquido (LCD) en la que se visualizan los datos ingresados por el operador, el teclado compuesto por cinco pulsadores permite ordenar al sistema diversas operaciones programadas, puede ser manipulado a través de una perilla, la cual mediante sonido le indicará la acción que está ejecutando o simulando.

Abstract For the design of the project a central unit of processes was used, which was controlled by a microcontroller. This was programmed to interpret the signs that were sent by the buttons and knobs located in the front panel. The simulator has a crystal liquid screen (LCD) that shows all data entered by the operator, a keyboard that consists of five buttons, which allow the system to run various operational programs. It can also be handled by means of a knob that by sound indicates the action it is executing or simulating.

Palabras Claves: microcontrolador, frontal, LCD

perillas, (pantalla

pulsadores, de cristal

panel líquido).

Keywords microcontroller, knobs, buttons, front panel, LCD (crystal liquid screen)

64

DE UN RADIO PRCINSTRUCCIÓN DE VIDEO

IMPLEMENTACIÓN

Introduccion La implementación de un simulador de radio para instrucción que cuente con una salida de video para los equipos de radio PRC-6020, se realizará mediante la programación de microcontroladores en los que se manejará un lenguaje de medio nivel como es el “C”, que permita visualizar la información del menú en una pantalla de cristal líquido (LCD), así como facilitar la comunicación entre el circuito de salida, a través de un puerto análogo (RCA), que admita la visualización de los datos en un sistema análogo (televisor) o en sistema digital (videobeam); todo esto con la finalidad de suplir la demanda de estos equipos, para la instrucción del personal de las Fuerzas Militares y de la Policía en diversas unidades del país. Descripción Del Problema El Ejército Nacional de Colombia no cuenta con mecanismos y herramientas que permitan a los estudiantes de las diversas Escuelas de Formación, Capacitación, Entrenamiento y Reentrenamiento, recibir una instrucción personalizada y de manera práctica, debido a que los equipos de radio HF PRC-6020 de la firma TADIRAN, se emplean necesariamente en las operaciones en el territorio nacional; sería de gran ayuda poder contar con simuladores de radio para la instrucción de los equipos PRC-6020, con el fin de instruir a los miembros de la Fuerza en forma ágil para que estos adquieran destrezas y habilidades en la operación del mismo.

1. Sargento Segundo Pablo René Baquero Torres,Sargento Segundo Wanderley Niño López,Sargento Segundo Wilson Paipilla Ibáñez

Justificación Los simuladores son empleados ampliamente en todos los campos de la vida práctica. El simulador de Radio PRC-6020, para instrucción con salida de video, cumple con todas las expectativas de una solución a la carencia de equipos para la instrucción efectiva en las Fuerzas Militares; mejorando de esta forma los niveles de eficiencia en la instrucción de comunicaciones militares, cuyos resultados se evidencien en el teatro de operaciones. Se considera como adaptación de una tecnología existente, debido a que se aprovecharán los recursos de los microcontroladores para visualizar en un LCD gráfico las funciones para la operación práctica del Radio PRC-6020, emulando de esta forma todas las funciones visuales. Por otra parte, se implementará con el fin de reducir costos en la adquisición y operación; de equipos de elevada cuantía económica si se adquiriera un radio original el valor aproximado es de $ 60´000.000.oo, mientras la adquisición del simulador tendrá un valor aproximado de $1`000.000.oo. OBJETIVOS

Objetivo general Diseñar un prototipo electrónico que permita la simulación de un radio PRC-6020, para instrucción con salida de video, para que el estudiante se familiarice con la estructura de los menú visualizados en el LCD en tiempo real, que permita la proyección del mismo en un TV o videobeam, como elemento de apoyo a la instrucción en las escuelas de formación y capacitación. Objetivos específicos • Diseñar e implementar los circuitos impresos por medio de programas de diseño para el prototipo. • Diseñar una aplicación electrónica que permita simular las funciones de visualización del PRC 6020, en forma práctica. • Presentar una aplicación con microcontroladores y componentes electrónicos con la cual el estudiante se pueda preparar para la operación del radio PRC 6020.

• Incrementar por intermedio de la aplicación e instrucción los niveles de operación del radio PRC 6020. • Presentar una alternativa de solución a la falta de equipos para instrucción de comunicaciones. DESARROLLO DEL TEMA • MARCO TEÓRICO Descripción del Software Lenguaje C En el desarrollo del código (programa) para las estructuras de los menú para el prototipo, se ha empleado un compilador en lenguaje C, ya que es bastante robusto y permite contrarrestar en forma eficiente algunas limitaciones del Compilador Assembler. El lenguaje C está constituido por tres elementos el compilador, el preprocesador y la librería estándar. Compilador Es el elemento más característico del lenguaje C, su misión consiste en traducir a lenguaje de maquina el programa C contenido en uno o más ficheros fuente, el compilador es capaz de detectar uno o más errores durante el proceso de compilación, enviando al usuario el correspondiente mensaje de error. Preprocesador Es un componente característico de C que no existe en otros lenguajes de programación. El preprocesador actúa sobre el programa fuente, antes que empiece la compilación propiamente dicha, para realizar ciertas operaciones. Una de estas operaciones, es por ejemplo, la sustitución de constantes simbólicas. Así es posible que un programa haga uso repetidas veces del valor 3.1416. El preprocesador realiza muchas otras funciones y siempre actúa por delante del compilador, facilitando su tarea y la del programador.


Librería Estándar Con el objeto de mantener el lenguaje lo más sencillo posible, muchas sentencias que existen en otros lenguajes, no tienen su correspondiente contrapartida en C. Por ejemplo, en C no hay sentencias para entrada y salida de datos; el lenguaje C lo hace por medio de funciones programadas que se venden o se entregan junto con el compilador, estas funciones están agrupadas en un conjunto de librerías de código objeto, que constituyen la llamada librería estándar del lenguaje. Descripción del Software Assembler Es un lenguaje de programación dedicado a los microcontroladores, esta herramienta es con la que está programado el microcontrolador de referencia (18F452 ver Anexo B) de la empresa Microchip, cuyo componente es el que direcciona el orden de los mensajes que debe reproducir según el momento determinado, presenta dificultades a la hora de hacer programas con distintas funciones y extensiones, porque no soporta instrucciones de ciclos, tiempos de retardo pequeños como lo puede hacer por ejemplo el lenguaje C, ya que a la hora de hacer programas el assembler ocuparía más espacio en memoria de programa que el lenguaje C, recurso que es muy preciado en la programación de microcontroladores. Igualmente para el desarrollo del código (programa) en Assembler, el cual se utiliza para el direccionamiento del emulador de video que lleva el prototipo. Programa EAGLE 4.13 El programa EAGLE 4.13, es un programa para el diseño de los impresos de los circuitos que lleva este prototipo, los cuales son (Módulo de control U.C.P., módulo emulador de video, módulo de teclado y perillas, módulo de alimentación y módulo de visualización LCD), iniciando por el diseño de los esquemáticos de los mismo, seguido de la placa de los circuitos impresos. •DISEÑO GENERAL Se muestra el análisis ingenieril del diseño e implementación del simulador de radio PRC 6020 para instrucción con salida de video, utilizado para instruir al personal de las Fuerzas Militares, modelo

66

PRC 6020. Se describe minuciosamente cada uno de sus módulos y componentes, se menciona su funcionamiento, materiales que lo conforman y funciones que cumplen dentro de los módulos. Conduciendo a un sistema ágil, versátil y seguro que ofrece un apoyo confiable y específico para la instrucción de comunicaciones que se pretenda enseñar. En la solución del problema se explican cada uno de los bloques que hacen parte del sistema propuesto. Módulo de Pulsadores y perillas Es una de las partes más importantes del prototipo simulador de radio PRC 6020 para instrucción con salida de video, por ser el encargado de detectar las interrupciones y enviar esta información a la U.C.P que identifica las señales e instrucciones del usuario. Estos detectores están ubicados en la zona frontal de la caja del prototipo, conectados cada uno en serie con una resistencia de 470 ohm, por donde siempre está circulando un “1” lógico (5v). En el momento en que se oprima un pulsador interrumpe el paso del nivel de tensión, automáticamente la U.C.P interpretará que ha ocurrido una anomalía y se encarga de buscar las instrucciones determinadas con anterioridad para tal fin. Módulo de Control o U.C.P, visualización LCD y emulador de video.1 El elemento primordial en el módulo de control es el microcontrolador que dispone de entradas y salidas digitales. Por medio de instrucciones puede ejercer control sobre los elementos que estén interconectados a el. Las órdenes del usuario son recibidas por este, a través de las líneas digitales de los pines 2, 3, 4, 5 y 6; los cuales simulan el teclado. Para las funciones de visualización se emplean el puerto B y los pines del puerto A RA0, RA1 y RA2. Para la simulación y visualización de los canales de frecuencia se emplean los Pines 19, 20, 21 y 22, los cuales van conectados con una resistencia de 470 ohm a tierra (GND), por medio de un combinación binaria, la cual obteniendo un 1 “lógico” constante, la perilla de canales al ser operada por el usuario envía un cero “lógico” activando el pin configurado para tal fin.

67 El módulo de control es manejado por pulsos o cambios de voltaje 1 ó 0 enviados a la U.C.P, dependiendo de los diferentes datos emitidos por el teclado, o la perilla dispuesta para canales, se encarga de proporcionar un voltaje al LCD y al microcontrolador emulador de video activándolos. CONCLUSIONES Este tipo de proyectos donde se involucran conocimientos, destrezas, habilidades e inquietudes para solucionar necesidades y requerimientos particulares de la Fuerza permite a los tecnólogos egresados de la Escuela de Comunicaciones Militares, aumentar la posibilidad de diseñar e implementar nuevos prototipos de aplicación a la vida cotidiana. Con una inversión relativamente baja se puede llegar a desarrollar sistemas electrónicos más robustos, lo importante es la capacidad de solución que posea el egresado, y la forma con la cual enfrenta el problema que desea solucionar. Al realizar un proyecto de esta envergadura, el tecnólogo en electrónica y comunicaciones genera un sentido investigador, ya que hay muchos dispositivos con los cuales no se interactuó durante la vida académica que requieren ser investigados, analizados y aplicados para facilitar las labores de diseño o implementaciones dentro de sistemas tanto tecnológicos como industriales. REFERENCIAS [1]

ANGULO USATEGUI, José María, Microcontroladores PIC: Diseño practico de aplicaciones. España, Editorial McGraw Hill, 2000.

[2]

MICROCHIP TECHNOLOGY INC. Microchip technical library, first edition, Arizona (USA), 1997.

[3]

GONZÁLEZ URIBE, Guillermo, Electricidad Básica, editorial Esfera, España, 1989.

[4] SABINO Carlos, El proceso de investigación, Editorial El Cid, Buenos Aires, 1995.


Librería Estándar Con el objeto de mantener el lenguaje lo más sencillo posible, muchas sentencias que existen en otros lenguajes, no tienen su correspondiente contrapartida en C. Por ejemplo, en C no hay sentencias para entrada y salida de datos; el lenguaje C lo hace por medio de funciones programadas que se venden o se entregan junto con el compilador, estas funciones están agrupadas en un conjunto de librerías de código objeto, que constituyen la llamada librería estándar del lenguaje. Descripción del Software Assembler Es un lenguaje de programación dedicado a los microcontroladores, esta herramienta es con la que está programado el microcontrolador de referencia (18F452 ver Anexo B) de la empresa Microchip, cuyo componente es el que direcciona el orden de los mensajes que debe reproducir según el momento determinado, presenta dificultades a la hora de hacer programas con distintas funciones y extensiones, porque no soporta instrucciones de ciclos, tiempos de retardo pequeños como lo puede hacer por ejemplo el lenguaje C, ya que a la hora de hacer programas el assembler ocuparía más espacio en memoria de programa que el lenguaje C, recurso que es muy preciado en la programación de microcontroladores. Igualmente para el desarrollo del código (programa) en Assembler, el cual se utiliza para el direccionamiento del emulador de video que lleva el prototipo. Programa EAGLE 4.13 El programa EAGLE 4.13, es un programa para el diseño de los impresos de los circuitos que lleva este prototipo, los cuales son (Módulo de control U.C.P., módulo emulador de video, módulo de teclado y perillas, módulo de alimentación y módulo de visualización LCD), iniciando por el diseño de los esquemáticos de los mismo, seguido de la placa de los circuitos impresos. •DISEÑO GENERAL Se muestra el análisis ingenieril del diseño e implementación del simulador de radio PRC 6020 para instrucción con salida de video, utilizado para instruir al personal de las Fuerzas Militares, modelo

66

PRC 6020. Se describe minuciosamente cada uno de sus módulos y componentes, se menciona su funcionamiento, materiales que lo conforman y funciones que cumplen dentro de los módulos. Conduciendo a un sistema ágil, versátil y seguro que ofrece un apoyo confiable y específico para la instrucción de comunicaciones que se pretenda enseñar. En la solución del problema se explican cada uno de los bloques que hacen parte del sistema propuesto. Módulo de Pulsadores y perillas Es una de las partes más importantes del prototipo simulador de radio PRC 6020 para instrucción con salida de video, por ser el encargado de detectar las interrupciones y enviar esta información a la U.C.P que identifica las señales e instrucciones del usuario. Estos detectores están ubicados en la zona frontal de la caja del prototipo, conectados cada uno en serie con una resistencia de 470 ohm, por donde siempre está circulando un “1” lógico (5v). En el momento en que se oprima un pulsador interrumpe el paso del nivel de tensión, automáticamente la U.C.P interpretará que ha ocurrido una anomalía y se encarga de buscar las instrucciones determinadas con anterioridad para tal fin. Módulo de Control o U.C.P, visualización LCD y emulador de video.1 El elemento primordial en el módulo de control es el microcontrolador que dispone de entradas y salidas digitales. Por medio de instrucciones puede ejercer control sobre los elementos que estén interconectados a el. Las órdenes del usuario son recibidas por este, a través de las líneas digitales de los pines 2, 3, 4, 5 y 6; los cuales simulan el teclado. Para las funciones de visualización se emplean el puerto B y los pines del puerto A RA0, RA1 y RA2. Para la simulación y visualización de los canales de frecuencia se emplean los Pines 19, 20, 21 y 22, los cuales van conectados con una resistencia de 470 ohm a tierra (GND), por medio de un combinación binaria, la cual obteniendo un 1 “lógico” constante, la perilla de canales al ser operada por el usuario envía un cero “lógico” activando el pin configurado para tal fin.

67 El módulo de control es manejado por pulsos o cambios de voltaje 1 ó 0 enviados a la U.C.P, dependiendo de los diferentes datos emitidos por el teclado, o la perilla dispuesta para canales, se encarga de proporcionar un voltaje al LCD y al microcontrolador emulador de video activándolos. CONCLUSIONES Este tipo de proyectos donde se involucran conocimientos, destrezas, habilidades e inquietudes para solucionar necesidades y requerimientos particulares de la Fuerza permite a los tecnólogos egresados de la Escuela de Comunicaciones Militares, aumentar la posibilidad de diseñar e implementar nuevos prototipos de aplicación a la vida cotidiana. Con una inversión relativamente baja se puede llegar a desarrollar sistemas electrónicos más robustos, lo importante es la capacidad de solución que posea el egresado, y la forma con la cual enfrenta el problema que desea solucionar. Al realizar un proyecto de esta envergadura, el tecnólogo en electrónica y comunicaciones genera un sentido investigador, ya que hay muchos dispositivos con los cuales no se interactuó durante la vida académica que requieren ser investigados, analizados y aplicados para facilitar las labores de diseño o implementaciones dentro de sistemas tanto tecnológicos como industriales. REFERENCIAS [1]

ANGULO USATEGUI, José María, Microcontroladores PIC: Diseño practico de aplicaciones. España, Editorial McGraw Hill, 2000.

[2]

MICROCHIP TECHNOLOGY INC. Microchip technical library, first edition, Arizona (USA), 1997.

[3]

GONZÁLEZ URIBE, Guillermo, Electricidad Básica, editorial Esfera, España, 1989.

[4] SABINO Carlos, El proceso de investigación, Editorial El Cid, Buenos Aires, 1995.


69 EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA CULTURA FÍSICA DEL EJÉRCITO (CICFE) INSTANCIA LÍDER EN LA INVESTIGACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA FT. MSC. Germán Augusto Baquero Sastre Coordinador de Investigaciones y Estadística. Centro de Investigación de la Cultura Física del Ejercito

The Research Center of the Army Physical Culture (CICFE) Leader Instance in the Physical Condition Research

Resumen La condición física reúne una serie de elementos y propiedades fisiológicas que permiten el desempeño de una actividad en las mejores condiciones para llegar al cumplimiento de los objetivos definidos al inicio de la misma; cuando esto ocurre con éxito junto a una adecuada respuesta fisiológica y metabólica a las demandas de la actividad, se dan entonces niveles de rendimiento físico, que son premisas esenciales para el desempeño militar de los hombres y mujeres del Ejército Nacional, en virtud de las características misionales que se les encomienda dentro de la Constitución, y de su identidad profesional e imagen curricular ante la sociedad. Además, cabe anotar que la preocupación por el estado de la condición física del militar del Ejército Nacional no es solo para favorecer sus desempeños profesionales, sino también para prevenir problemas de salud y apoyar su bienestar dentro de los procesos de vida que tiene como ser humano. Estos lineamientos conceptuales científicos y políticos son los que han orientado desde su creación la acción del Centro de Investigación de la Cultura Física del Ejército como ente científico de trabajo, investigación, y desarrollo académico para la generación de conocimiento que impacte en la condición física de los miembros del Ejército y en la sociedad en general.

Abstract The physical training conditions is a set of elements and physiological properties that allow the performance of an activity in the best conditions to get the fulfillment of the objectives defined at the beginning of the same one; when this happens successfully next to a suitable physiological and metabolic answer to the demands of the activity, then levels of physical performance occur, which are essential for the military performance of the men and women of the National army, by virtue of the missionary characteristics that are entrusted to them within the Constitution, and their professional identity and curricular image according to the society. Besides it is possible to write down that the preoccupation by the state of the physical training conditions of the National Army men is not only for favoring its professional performances, but also to prevent problems with health and to support its well-being within the life processes that the human being has. These scientific and political conceptual tendencies are those that have oriented from their creation the action of the Army Physical Culture Research Center as scientific entity of work, research, and academic development for the knowledge generation that has incidence in the physical condition of the members of the Army and in the society in general.

Palabras Claves: Condición física militar, Rendimiento Físico, Condición física y salud, Salud militar,

Keywords: Military Physical conditions, Physical performance, Physical condition and health, military Health.

68

Los mandos militares del Ejército conscientes de que la condición física es un atributo inherente a la identidad del buen militar y su proyección curricular profesional, elemento de liderazgo que mejora el rendimiento operacional y la protección de la salud como parte del proceso de vida de los hombres y mujeres del Ejército, decidió establecer en el año 2006 un centro dedicado en su misión institucional a estudiar, analizar y promover el mejoramiento de la condición física del militar para ayudar en sus desempeños operacionales y evitar la aparición de enfermedades susceptibles de darse en estos contextos relacionadas con deficiencias de la condición física; de ahí que se planteara en su visión llegar a ser reconocido en el año 2012 como líder en la investigación y el estudio de la condición física para el mejoramiento del desempeño y la salud militar. Inicialmente, el centro creado con los propósitos organizacionales y misionales anotados anteriormente nace con el nombre de Centro de Alto Rendimiento, pero en el mando del Señor Brigadier General William Fernando Pérez Laiseca como Director de la Jefatura de Educación y Doctrina, se cambia la denominación a Centro de Investigación de la Cultura Física del Ejército para dar mayor realce a la naturaleza que esta instancia debe desarrollar en cuanto sea un elemento que con personal científico y gracias a la investigación pueda describir, estudiar, analizar e intervenir la condición física del militar para su mejoramiento, y que genere conocimiento sobre la condición física y la salud que no solo impacten al Ejército sino que sus alcances beneficien a la población y al desarrollo del saber científico para la prevención de enfermedades donde el ejercicio y un estilo sano de alimentación son factores claves que amplían la esperanza y calidad de vida de las personas. Además de resaltar el papel de la investigación para conocer, describir, e intervenir científicamente en el mejoramiento de la condición física, el Centro de Investigación se propone con su saber establecer elementos que den cuenta del estado de la condición física militar, la relacionen con estilos de vida y comportamientos de la población militar buscando concretar cuáles pueden ser las acciones de comportamiento cotidiano que

deben asumir de manera voluntaria los hombres y mujeres del Ejército para cuidar sus vidas y favorecer sus desempeños; entre los que se cuentan evitar el consumo y adicción a sustancias como el tabaco, una buena nutrición y práctica de ejercicio, convirtiéndo estas actividades en formas de vida que se asumen no como un sacrificio sino con convencimiento y gusto, a fin de que formen parte de sus valores y creencias de vida que los llevan a actuar con el compromiso de conformar un espacio para la cultura física y la salud en el Ejército por razones humanas, científicas, curriculares, de identidad y liderazgo militar. El Centro de Investigación de Cultura Física del Ejército ha venido creciendo en su acción frente a su construcción conceptual y en el año 2008 se creó la Coordinación de Investigaciones y Estadística para que el Centro desarrollara la acción científica de conocer por métodos epidemiológicos y estadísticos la condición física militar y tener soportes argumentales sobre los datos de la condición física militar del contexto colombiano para poder intervenirla y mejorarla, siendo esta una iniciativa asumida durante el periodo de dirección del Centro del Señor Mayor Mauricio Ortiz González. Con la creación de la Coordinación de Investigaciones y Estadística del Centro de Investigación de la Cultura Física del Ejército y el decidido apoyo de la Dirección de la Escuela Militar de Cadetes General José


69 EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA CULTURA FÍSICA DEL EJÉRCITO (CICFE) INSTANCIA LÍDER EN LA INVESTIGACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA FT. MSC. Germán Augusto Baquero Sastre Coordinador de Investigaciones y Estadística. Centro de Investigación de la Cultura Física del Ejercito

The Research Center of the Army Physical Culture (CICFE) Leader Instance in the Physical Condition Research

Resumen La condición física reúne una serie de elementos y propiedades fisiológicas que permiten el desempeño de una actividad en las mejores condiciones para llegar al cumplimiento de los objetivos definidos al inicio de la misma; cuando esto ocurre con éxito junto a una adecuada respuesta fisiológica y metabólica a las demandas de la actividad, se dan entonces niveles de rendimiento físico, que son premisas esenciales para el desempeño militar de los hombres y mujeres del Ejército Nacional, en virtud de las características misionales que se les encomienda dentro de la Constitución, y de su identidad profesional e imagen curricular ante la sociedad. Además, cabe anotar que la preocupación por el estado de la condición física del militar del Ejército Nacional no es solo para favorecer sus desempeños profesionales, sino también para prevenir problemas de salud y apoyar su bienestar dentro de los procesos de vida que tiene como ser humano. Estos lineamientos conceptuales científicos y políticos son los que han orientado desde su creación la acción del Centro de Investigación de la Cultura Física del Ejército como ente científico de trabajo, investigación, y desarrollo académico para la generación de conocimiento que impacte en la condición física de los miembros del Ejército y en la sociedad en general.

Abstract The physical training conditions is a set of elements and physiological properties that allow the performance of an activity in the best conditions to get the fulfillment of the objectives defined at the beginning of the same one; when this happens successfully next to a suitable physiological and metabolic answer to the demands of the activity, then levels of physical performance occur, which are essential for the military performance of the men and women of the National army, by virtue of the missionary characteristics that are entrusted to them within the Constitution, and their professional identity and curricular image according to the society. Besides it is possible to write down that the preoccupation by the state of the physical training conditions of the National Army men is not only for favoring its professional performances, but also to prevent problems with health and to support its well-being within the life processes that the human being has. These scientific and political conceptual tendencies are those that have oriented from their creation the action of the Army Physical Culture Research Center as scientific entity of work, research, and academic development for the knowledge generation that has incidence in the physical condition of the members of the Army and in the society in general.

Palabras Claves: Condición física militar, Rendimiento Físico, Condición física y salud, Salud militar,

Keywords: Military Physical conditions, Physical performance, Physical condition and health, military Health.

68

Los mandos militares del Ejército conscientes de que la condición física es un atributo inherente a la identidad del buen militar y su proyección curricular profesional, elemento de liderazgo que mejora el rendimiento operacional y la protección de la salud como parte del proceso de vida de los hombres y mujeres del Ejército, decidió establecer en el año 2006 un centro dedicado en su misión institucional a estudiar, analizar y promover el mejoramiento de la condición física del militar para ayudar en sus desempeños operacionales y evitar la aparición de enfermedades susceptibles de darse en estos contextos relacionadas con deficiencias de la condición física; de ahí que se planteara en su visión llegar a ser reconocido en el año 2012 como líder en la investigación y el estudio de la condición física para el mejoramiento del desempeño y la salud militar. Inicialmente, el centro creado con los propósitos organizacionales y misionales anotados anteriormente nace con el nombre de Centro de Alto Rendimiento, pero en el mando del Señor Brigadier General William Fernando Pérez Laiseca como Director de la Jefatura de Educación y Doctrina, se cambia la denominación a Centro de Investigación de la Cultura Física del Ejército para dar mayor realce a la naturaleza que esta instancia debe desarrollar en cuanto sea un elemento que con personal científico y gracias a la investigación pueda describir, estudiar, analizar e intervenir la condición física del militar para su mejoramiento, y que genere conocimiento sobre la condición física y la salud que no solo impacten al Ejército sino que sus alcances beneficien a la población y al desarrollo del saber científico para la prevención de enfermedades donde el ejercicio y un estilo sano de alimentación son factores claves que amplían la esperanza y calidad de vida de las personas. Además de resaltar el papel de la investigación para conocer, describir, e intervenir científicamente en el mejoramiento de la condición física, el Centro de Investigación se propone con su saber establecer elementos que den cuenta del estado de la condición física militar, la relacionen con estilos de vida y comportamientos de la población militar buscando concretar cuáles pueden ser las acciones de comportamiento cotidiano que

deben asumir de manera voluntaria los hombres y mujeres del Ejército para cuidar sus vidas y favorecer sus desempeños; entre los que se cuentan evitar el consumo y adicción a sustancias como el tabaco, una buena nutrición y práctica de ejercicio, convirtiéndo estas actividades en formas de vida que se asumen no como un sacrificio sino con convencimiento y gusto, a fin de que formen parte de sus valores y creencias de vida que los llevan a actuar con el compromiso de conformar un espacio para la cultura física y la salud en el Ejército por razones humanas, científicas, curriculares, de identidad y liderazgo militar. El Centro de Investigación de Cultura Física del Ejército ha venido creciendo en su acción frente a su construcción conceptual y en el año 2008 se creó la Coordinación de Investigaciones y Estadística para que el Centro desarrollara la acción científica de conocer por métodos epidemiológicos y estadísticos la condición física militar y tener soportes argumentales sobre los datos de la condición física militar del contexto colombiano para poder intervenirla y mejorarla, siendo esta una iniciativa asumida durante el periodo de dirección del Centro del Señor Mayor Mauricio Ortiz González. Con la creación de la Coordinación de Investigaciones y Estadística del Centro de Investigación de la Cultura Física del Ejército y el decidido apoyo de la Dirección de la Escuela Militar de Cadetes General José


71 María Córdova en cabeza del Señor Brigadier General Juan Carlos Salazar Salazar, se han dado avances trascendentales en la acción científica, de investigación y proyección del centro generando un grupo de investigación denominado Estudio del Rendimiento Físico Militar – RENFIMIL el cual está inscrito en el Sistema de Ciencia y Tecnología de Colciencias a la espera de participar en el concurso de medición nacional de grupos de investigación para ser reconocido y categorizado. Se estableció el Sistema de Información Epidemiológico y Estadístico de la Condición Física Militar que ha venido levantando información descriptiva de la condición física del militar del Ejército en el contexto nacional y latinoaméricano poniéndonos a la par con otros ejércitos como el de los Estados Unidos de Norte América que cuenta con Centros de Investigación Militar de iguales características al del Ejército Nacional. Además de la creación del Grupo de Investigación y el Sistema de Información Epidemiológico y Estadístico de la Condición Física Militar, se están culminando proyectos de investigación que permiten derivar las primeras tablas de descripción de las condiciones físicas y antropométricas de la población militar del Ejército, conocer la prevalencia y características del consumo de tabaco para la generación de una clínica antitabaco que evite los efectos negativos sobre la salud y la condición física. El desarrollo de la actividad científica y de investigación de la Coordinación de Investigaciones y Estadística del Centro de Investigación de la Cultura Física del Ejército ha permitido llevar la vocería científica de nuestra institución y proyectar su imagen y aportes sociales al desarrollo del conocimiento científico sobre impactos del sobrepeso y la obesidad musculoesquelética y de alteraciones del tabaco sobre las propiedades musculares; situaciones que no se habían estudiado con frecuencia en eventos científicos nacionales como el II y III Encuentros Nacionales de Semilleros de Investigación de las Fuerzas

70

Militares y la Policía Nacional, en el V Encuentro Nacional de Investigación en Educación Física, Deporte y Recreación organizado por la Universidad de Antioquia, en Expodefensa 2009 y en la actividad Tiempo de Ciencia del Sistema de Ciencia y Tecnología de la Jefatura de Educación y Doctrina del Ejército; en eventos internacionales como la XI Jornadas y I Congreso Internacional de Fisioterapia en la Actividad Física y el Deporte que se cumplió en el mes de octubre de 2009 en Madrid, España, organizado por la Asociación Española de Fisioterapeutas y la Federación Mundial de Fisioterapia del Deporte. Las actividades de publicación de artículos científicos de la Coordinación de Investigaciones y Estadística del Centro de Investigación de la Cultura Física del Ejército han concretado el envío de un artículo de revisión sobre los efectos que en cuanto a estructura y propiedades del músculo causa el tabaco a la Revista de Salud Pública de México, publicación líder en salud pública en Latinoamérica; y de un artículo mostrando los efectos del sobrepeso y la obesidad en el sistema cardiovascular, pulmonar y musculoesquelético en la revista científica de la Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova.

a la seguridad nacional luego de haber vencido al terrorismo cuyo principio radicará en que gracias a la ciencia, el Ejército crea mejores condiciones para proteger la vida, la salud y el desarrollo de la población nacional para que ella haga un disfrute pleno de su proceso de vida.

Las proyecciones de la vocería científica del Ejército en eventos académicos a través de la investigación del Centro de Investigación de la Cultura Física del Ejército comprenden la inscripción de un trabajo sobre la diferencia de condiciones de resistencia muscular entre hombres y mujeres en el XIII Congreso Latinoamericano de Fisioterapia que se celebrará en Chile en el mes de agosto de 2010; también dos trabajos sobre los efectos de alteraciones posturales dorsales en condiciones de resistencia muscular y del sobrepeso y la obesidad en la generación de problemas posturales lumbares en el XVI Congreso Mundial de Fisioterapia que se llevará a cabo en el mes de Junio de 2011; la publicación de dos artículos sobre los efectos del tabaco en propiedades musculares y del sobrepeso y la obesidad en condiciones de flexibilidad como de resistencia muscular en la Revista Científica de la Escuela Militar de Cadetes en el volumen correspondiente a este año. Con el desarrollo científico logrado por la Coordinación de Investigaciones y Estadística del Centro de Investigaciones de la Cultura Física del Ejército que ha estado bajo la dirección del Señor Fisioterapeuta – Epidemiólogo Germán Baquero Sastre, el centro ha asegurado que en 2012 tendrá un posicionamiento, liderazgo, y reconocimiento científico no solo en el Ejército sino en la comunidad académica y científica nacional e internacional dedicada al estudio de la condición física; dando elementos para que se conceptualice un nuevo papel del Ejército frente

Además de continuar con los progresos científicos y de investigación en el año 2011, el Centro de Investigación de la Cultura Física del Ejercito será un ente académico que tendrá relaciones de trabajos académicos con programas de rotación y pasantía con la Especialización de Ejercicio Físico para la Salud de la Universidad del Rosario, de Especialización en Medicina del Deporte de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, y trabajos de intercambio científico y de investigación con el Instituto Nacional de Salud Publica de México, donde además se establecerá la posibilidad de acceso a formación de Posgrado, Maestría y Doctorado, y Cursos de Actualización en Ciencias de la Salud Pública para miembros del Ejército Nacional. De esta forma, en el año 2012 el Centro de Investigación de la Cultura Física del Ejército será líder en el concierto mundial por sus trabajos científicos y académicos en el estudio de la condición física y sus relaciones con el rendimiento militar y la salud poblacional. Circunstancia que se constituirá como un nuevo triunfo de la capacidad científica y social del Ejército que aumentará su honor y su gloria, terminará de desvirtuar al terrorismo en su barbarie irracional, y escribirá una nueva página de contribución a la independencia, la libertad la institucionalidad democrática y del país; además, contribuirá al desarrollo científico y al posicionamiento mundial del Ejército como una institución moderna, altamente profesional, virtuosa, científica y que lleva adelantos que en Latinoamérica y el mundo pocos ejércitos han logrado con tanto dinamismo y producción en tiempos cortos de trabajo.


71 María Córdova en cabeza del Señor Brigadier General Juan Carlos Salazar Salazar, se han dado avances trascendentales en la acción científica, de investigación y proyección del centro generando un grupo de investigación denominado Estudio del Rendimiento Físico Militar – RENFIMIL el cual está inscrito en el Sistema de Ciencia y Tecnología de Colciencias a la espera de participar en el concurso de medición nacional de grupos de investigación para ser reconocido y categorizado. Se estableció el Sistema de Información Epidemiológico y Estadístico de la Condición Física Militar que ha venido levantando información descriptiva de la condición física del militar del Ejército en el contexto nacional y latinoaméricano poniéndonos a la par con otros ejércitos como el de los Estados Unidos de Norte América que cuenta con Centros de Investigación Militar de iguales características al del Ejército Nacional. Además de la creación del Grupo de Investigación y el Sistema de Información Epidemiológico y Estadístico de la Condición Física Militar, se están culminando proyectos de investigación que permiten derivar las primeras tablas de descripción de las condiciones físicas y antropométricas de la población militar del Ejército, conocer la prevalencia y características del consumo de tabaco para la generación de una clínica antitabaco que evite los efectos negativos sobre la salud y la condición física. El desarrollo de la actividad científica y de investigación de la Coordinación de Investigaciones y Estadística del Centro de Investigación de la Cultura Física del Ejército ha permitido llevar la vocería científica de nuestra institución y proyectar su imagen y aportes sociales al desarrollo del conocimiento científico sobre impactos del sobrepeso y la obesidad musculoesquelética y de alteraciones del tabaco sobre las propiedades musculares; situaciones que no se habían estudiado con frecuencia en eventos científicos nacionales como el II y III Encuentros Nacionales de Semilleros de Investigación de las Fuerzas

70

Militares y la Policía Nacional, en el V Encuentro Nacional de Investigación en Educación Física, Deporte y Recreación organizado por la Universidad de Antioquia, en Expodefensa 2009 y en la actividad Tiempo de Ciencia del Sistema de Ciencia y Tecnología de la Jefatura de Educación y Doctrina del Ejército; en eventos internacionales como la XI Jornadas y I Congreso Internacional de Fisioterapia en la Actividad Física y el Deporte que se cumplió en el mes de octubre de 2009 en Madrid, España, organizado por la Asociación Española de Fisioterapeutas y la Federación Mundial de Fisioterapia del Deporte. Las actividades de publicación de artículos científicos de la Coordinación de Investigaciones y Estadística del Centro de Investigación de la Cultura Física del Ejército han concretado el envío de un artículo de revisión sobre los efectos que en cuanto a estructura y propiedades del músculo causa el tabaco a la Revista de Salud Pública de México, publicación líder en salud pública en Latinoamérica; y de un artículo mostrando los efectos del sobrepeso y la obesidad en el sistema cardiovascular, pulmonar y musculoesquelético en la revista científica de la Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova.

a la seguridad nacional luego de haber vencido al terrorismo cuyo principio radicará en que gracias a la ciencia, el Ejército crea mejores condiciones para proteger la vida, la salud y el desarrollo de la población nacional para que ella haga un disfrute pleno de su proceso de vida.

Las proyecciones de la vocería científica del Ejército en eventos académicos a través de la investigación del Centro de Investigación de la Cultura Física del Ejército comprenden la inscripción de un trabajo sobre la diferencia de condiciones de resistencia muscular entre hombres y mujeres en el XIII Congreso Latinoamericano de Fisioterapia que se celebrará en Chile en el mes de agosto de 2010; también dos trabajos sobre los efectos de alteraciones posturales dorsales en condiciones de resistencia muscular y del sobrepeso y la obesidad en la generación de problemas posturales lumbares en el XVI Congreso Mundial de Fisioterapia que se llevará a cabo en el mes de Junio de 2011; la publicación de dos artículos sobre los efectos del tabaco en propiedades musculares y del sobrepeso y la obesidad en condiciones de flexibilidad como de resistencia muscular en la Revista Científica de la Escuela Militar de Cadetes en el volumen correspondiente a este año. Con el desarrollo científico logrado por la Coordinación de Investigaciones y Estadística del Centro de Investigaciones de la Cultura Física del Ejército que ha estado bajo la dirección del Señor Fisioterapeuta – Epidemiólogo Germán Baquero Sastre, el centro ha asegurado que en 2012 tendrá un posicionamiento, liderazgo, y reconocimiento científico no solo en el Ejército sino en la comunidad académica y científica nacional e internacional dedicada al estudio de la condición física; dando elementos para que se conceptualice un nuevo papel del Ejército frente

Además de continuar con los progresos científicos y de investigación en el año 2011, el Centro de Investigación de la Cultura Física del Ejercito será un ente académico que tendrá relaciones de trabajos académicos con programas de rotación y pasantía con la Especialización de Ejercicio Físico para la Salud de la Universidad del Rosario, de Especialización en Medicina del Deporte de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, y trabajos de intercambio científico y de investigación con el Instituto Nacional de Salud Publica de México, donde además se establecerá la posibilidad de acceso a formación de Posgrado, Maestría y Doctorado, y Cursos de Actualización en Ciencias de la Salud Pública para miembros del Ejército Nacional. De esta forma, en el año 2012 el Centro de Investigación de la Cultura Física del Ejército será líder en el concierto mundial por sus trabajos científicos y académicos en el estudio de la condición física y sus relaciones con el rendimiento militar y la salud poblacional. Circunstancia que se constituirá como un nuevo triunfo de la capacidad científica y social del Ejército que aumentará su honor y su gloria, terminará de desvirtuar al terrorismo en su barbarie irracional, y escribirá una nueva página de contribución a la independencia, la libertad la institucionalidad democrática y del país; además, contribuirá al desarrollo científico y al posicionamiento mundial del Ejército como una institución moderna, altamente profesional, virtuosa, científica y que lleva adelantos que en Latinoamérica y el mundo pocos ejércitos han logrado con tanto dinamismo y producción en tiempos cortos de trabajo.


73 PARA LOS AUTORES A. Tipos de artículos. Se recibirán artículos acordes con la tipología propuesta por COLCIENCIAS que se transcribe a continuación. i. Artículos de investigación científica y tecnológica. Documento que presenta, de manera detallada, los resultados originales de proyectos de investigación experimental, clínica, epidemiológica o socio humanística. La estructura utilizada generalmente contiene cuatro apartes importantes: introducción, metodología, resultados y conclusiones. ii. Artículos de repleción. Documento que presenta resultados de investigación desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre un tema específico, recurriendo a fuentes originales. iii. Artículo de revisión. Documento resultado de una investigación donde se analizan, sistematizan e integran los resultados de investigación publicadas o no publicadas, sobre un campo en ciencia o tecnología, con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo. Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisión bibliográfica de por lo menos 50 referencias. iv. Articulo corto. Documento breve que presenta resultados originales preliminares o parciales de una investigación científica o tecnológica, que por lo general requieren de una pronta difusión. v. Revisión del tema. Documento resultado de la revisión crítica de la literatura sobre un tema en particular. B..

Esquema estructural de los artículos

i. Ser escrito en Word, letra tipo arial número 12 a doble espacio con márgenes de por los menos 2.5 cm. Los títulos y subtítulos se escribirán en letra minúscula y la extensión del texto no deberá exceder las 15.000 palabras, incluyendo cuadros y gráficos. ii. La primera página del manuscrito contendrá: 1. titulo del trabajo; 2. Grado, nombres y apellidos de cada autor; titulo profesional y posición académica; 3. afiliación institucional; 4. nombre de la unidad, sección, departamento, servicio e instituciones a las que se les debe dar el crédito por la ejecución del trabajo; 5. declaraciones de descargo de responsabilidad para la correspondencia (incluir número telefónico y fax). C.

Del título, del resumen y de las palabras clave.

i. El titulo, el resumen y las palabras clave se deberán redactar en español y de ser posible para el autor, en inglés; de no hacerlo, será traducido por medio de la Escuela de Idiomas y Dialectos del Ejército

72

iii. El título, que no deberá ocupar más de tres renglones, representará de manera concisa el contenido del artículo. iv. El resumen, de tipo semiestructurado, deberá tener más de 500 palabras y en él se describirán los propósitos del estudio o investigación, la metodología empleada, los resultados y las conclusiones más importantes. v. Después del resumen, el autor deberá elegir entre tres y cinco palabras claves, que también podrán ser frases cortas, recordando que deben ir, tanto en español como en inglés. D.

De la introducción

Deberá expresar el propósito del artículo y un resumen del fundamento lógico del estudio u observación. Se deberán mencionar las referencias estrictamente pertinentes, sin que se entre a hacer una revisión extensa del tema en la introducción, no se deben incluir los resultados del trabajo. E.

De los materiales y métodos

Estos se deberán presentar con una secuencia lógica dentro del texto, junto con las tablas, figuras o ilustraciones, enfatizando las observaciones más importantes. Los datos organizados en las tablas o ilustraciones no se deberán repetir en el texto; y deben estar acompañados de un título breve referente a su contenido. Citar la fuente. F.

De la discusión

Se deberá explicar el significado de los resultados y sus limitaciones, incluyendo las implicaciones en investigaciones futuras, pero sin repetirlos de manera detallada, como los aspectos nuevos y relevantes del estudio y se plantearán conclusiones que se deriven de los resultados, evitando los planteamientos que carezcan de soporte científico. Se deberá establecer el nexo de las conclusiones con los objetivos del estudio, evitando hacer afirmaciones generales. Cuando sea apropiado, se podrán incluir recomendaciones. G.

De las figuras, tablas y fotografías

El número máximo entre figuras, tablas y fotografías para cada artículo es de ocho y se incluirán al final del documento, después de las referencias bibliográficas. Se deberán especificar los títulos y las leyendas que explican cada uno y cuando las imágenes no sean de su propiedad, el autor se responsabilizará de anexar la respectiva autorización por parte de quien tenga los derechos de publicación. Estas imágenes se deberan anexar en su formato original (JPG o JPEG) en alta resolución 300 dpi.


73 PARA LOS AUTORES A. Tipos de artículos. Se recibirán artículos acordes con la tipología propuesta por COLCIENCIAS que se transcribe a continuación. i. Artículos de investigación científica y tecnológica. Documento que presenta, de manera detallada, los resultados originales de proyectos de investigación experimental, clínica, epidemiológica o socio humanística. La estructura utilizada generalmente contiene cuatro apartes importantes: introducción, metodología, resultados y conclusiones. ii. Artículos de repleción. Documento que presenta resultados de investigación desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre un tema específico, recurriendo a fuentes originales. iii. Artículo de revisión. Documento resultado de una investigación donde se analizan, sistematizan e integran los resultados de investigación publicadas o no publicadas, sobre un campo en ciencia o tecnología, con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo. Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisión bibliográfica de por lo menos 50 referencias. iv. Articulo corto. Documento breve que presenta resultados originales preliminares o parciales de una investigación científica o tecnológica, que por lo general requieren de una pronta difusión. v. Revisión del tema. Documento resultado de la revisión crítica de la literatura sobre un tema en particular. B..

Esquema estructural de los artículos

i. Ser escrito en Word, letra tipo arial número 12 a doble espacio con márgenes de por los menos 2.5 cm. Los títulos y subtítulos se escribirán en letra minúscula y la extensión del texto no deberá exceder las 15.000 palabras, incluyendo cuadros y gráficos. ii. La primera página del manuscrito contendrá: 1. titulo del trabajo; 2. Grado, nombres y apellidos de cada autor; titulo profesional y posición académica; 3. afiliación institucional; 4. nombre de la unidad, sección, departamento, servicio e instituciones a las que se les debe dar el crédito por la ejecución del trabajo; 5. declaraciones de descargo de responsabilidad para la correspondencia (incluir número telefónico y fax). C.

Del título, del resumen y de las palabras clave.

i. El titulo, el resumen y las palabras clave se deberán redactar en español y de ser posible para el autor, en inglés; de no hacerlo, será traducido por medio de la Escuela de Idiomas y Dialectos del Ejército

72

iii. El título, que no deberá ocupar más de tres renglones, representará de manera concisa el contenido del artículo. iv. El resumen, de tipo semiestructurado, deberá tener más de 500 palabras y en él se describirán los propósitos del estudio o investigación, la metodología empleada, los resultados y las conclusiones más importantes. v. Después del resumen, el autor deberá elegir entre tres y cinco palabras claves, que también podrán ser frases cortas, recordando que deben ir, tanto en español como en inglés. D.

De la introducción

Deberá expresar el propósito del artículo y un resumen del fundamento lógico del estudio u observación. Se deberán mencionar las referencias estrictamente pertinentes, sin que se entre a hacer una revisión extensa del tema en la introducción, no se deben incluir los resultados del trabajo. E.

De los materiales y métodos

Estos se deberán presentar con una secuencia lógica dentro del texto, junto con las tablas, figuras o ilustraciones, enfatizando las observaciones más importantes. Los datos organizados en las tablas o ilustraciones no se deberán repetir en el texto; y deben estar acompañados de un título breve referente a su contenido. Citar la fuente. F.

De la discusión

Se deberá explicar el significado de los resultados y sus limitaciones, incluyendo las implicaciones en investigaciones futuras, pero sin repetirlos de manera detallada, como los aspectos nuevos y relevantes del estudio y se plantearán conclusiones que se deriven de los resultados, evitando los planteamientos que carezcan de soporte científico. Se deberá establecer el nexo de las conclusiones con los objetivos del estudio, evitando hacer afirmaciones generales. Cuando sea apropiado, se podrán incluir recomendaciones. G.

De las figuras, tablas y fotografías

El número máximo entre figuras, tablas y fotografías para cada artículo es de ocho y se incluirán al final del documento, después de las referencias bibliográficas. Se deberán especificar los títulos y las leyendas que explican cada uno y cuando las imágenes no sean de su propiedad, el autor se responsabilizará de anexar la respectiva autorización por parte de quien tenga los derechos de publicación. Estas imágenes se deberan anexar en su formato original (JPG o JPEG) en alta resolución 300 dpi.


75 H.

De los agradecimientos

Al final del texto, se podrán hacer una o más declaraciones de agradecimiento a personas e instituciones que hicieron contribuciones sustantivas a su trabajo. También se podrá especificar el tipo de apoyo: financiero, técnico, logístico, etc. I.

De los conflictos de interés y de la financiación

En el caso de que exista algún conflicto de interés relacionado con la investigación, este deberá ser expresado por el autor. Para los trabajos de investigación se deberá especificar la fuente de financiación. J.

De las referencias.

Las referencias deberán numerarse consecutivamente siguiendo el orden en que se mencionan por primera vez en el texto, teniendo en cuenta las recomendaciones de las normas APA: (American Psychological Association): K.

Ejemplos de cómo citar en el texto una obra por un(a) autor(a):

a) De acuerdo a Meléndez Brau (2000), el trabajo afecta los estilos de ocio... b) En un estudio sobre la influencia del trabajo sobre los estilos de ocio…(Meléndez Brau, 2000) c) En el año 2000, Meléndez Brau estudió la relación entre los estilos de ocio y el trabajo… Cuando el apellido del autor(a) forma parte de la narrativa, como ocurre en el ejemplo (a), se incluye solamente el año de publicación del artículo entre paréntesis. En el ejemplo (b), el apellido y fecha de publicación no forman parte de la narrativa del texto, por consiguiente se incluyen entre paréntesis ambos elementos, separados por una coma. Rara vez, tanto la fecha como el apellido forman parte de la oración (véase ejemplo c), en cuyo caso no llevan paréntesis. 1.

Obras con múltiples autores(as):

a. Cuando un trabajo tiene dos autores(as), siempre se cita los dos apellidos cada vez que la referencia ocurre en el texto. b. Cuando un trabajo tiene tres, cuatro o cinco autores(as), se citan todos los autores(as) la primera vez que ocurre la referencia en el texto. En las citas subsiguientes del mismo trabajo, se escribe solamente el apellido del (la) primer(a) autor(a) seguido de la frase “et al.” y el año de publicación. Ejemplo: Ramírez, Santos, Aquilera y Santiago (1999) encontraron que los pacientes... (Primera vez que se cita en el texto). Ramírez et al. (1999) concluyeron que... (Próxima vez que se menciona en el texto). c. Cuando una obra se compone de seis o más autores(as), se cita solamente el apellido del (la) primer(a)

74

autor(a) seguido por la frase “et al.” y el año de publicación, desde la primera vez que aparece en el texto. (En la lista de referencias, sin embargo, se proveen los apellidos de todos los autores.) d. En el caso que se citen dos o más obras por diferentes autores(as) en una misma referencia, se escriben los apellidos y respectivos años de publicación separados por un punto y coma dentro de un mismo paréntesis. Ejemplo: En varias investigaciones (Ayala, 1994; Conde, 1996; López & Muñoz, 1999) concluyeron que... 2.

Citas directas:

Material que es citado directamente (palabra por palabra) de otro(a) autor(a) requiere un trato diferente para incluirse en el texto. Al citar directamente, se representa la cita palabra por palabra y se incluye el apellido del ( la) autor(a), año de publicación y la página en donde aparece la cita. Cuando las citas directas son cortas (menos de 40 palabras), éstas se incorporan a la narrativa del texto entre comillas Ejemplo: “En estudios psicométricos realizados por la Universidad de Connecticut, se ha encontrado que los niños tienen menos habilidades que las niñas” (Ferrer, 1986, p. 454). Cuando las citas directas constan de 40 o más palabras, estas se destacan en el texto en forma de bloque sin el uso de comillas. Comienza este bloque en una línea nueva, sangrando la misma y subsiguientes líneas a cinco espacios (utilice la función de Tab si usa un procesador de palabras). El bloque citado se escribe a doble espacio. Ejemplo: Miele (1993) encontró lo siguiente: El “efecto de placebo” que había sido verificado en estudio previo, desapareció cuando las conductas fueron estudiadas de esta forma. Las conductas nunca fueron exhibidas de nuevo aún cuando se administran drogas verdaderas. Estudios anteriores fueron claramente prematuros en atribuir los resultados al efecto de placebo. (p. 276) Si una referencia es citada más de una vez, su número original será utilizado en citaciones ulteriores. Los resúmenes de artículos no se podrán utilizar como referencia y cuando se trate de un artículo aceptado, pero aún no publicado, éste se citará dentro de las referencias como en prensa o próximo a ser publicado para este último caso, de deberá tener la autorización escrita del autor y la comprobación de que ha sido aceptado para publicación.

Los artículos serán remitidos a la Jefatura de Educación y Doctrina – Dirección de Ciencia y Tecnología del Ejército. Calle 80 N° 38-00 Escuela Militar de Cadetes. Teléfono: 660758 7 Microndas 2332 Correo: dicte@ejercito.mil.co


75 H.

De los agradecimientos

Al final del texto, se podrán hacer una o más declaraciones de agradecimiento a personas e instituciones que hicieron contribuciones sustantivas a su trabajo. También se podrá especificar el tipo de apoyo: financiero, técnico, logístico, etc. I.

De los conflictos de interés y de la financiación

En el caso de que exista algún conflicto de interés relacionado con la investigación, este deberá ser expresado por el autor. Para los trabajos de investigación se deberá especificar la fuente de financiación. J.

De las referencias.

Las referencias deberán numerarse consecutivamente siguiendo el orden en que se mencionan por primera vez en el texto, teniendo en cuenta las recomendaciones de las normas APA: (American Psychological Association): K.

Ejemplos de cómo citar en el texto una obra por un(a) autor(a):

a) De acuerdo a Meléndez Brau (2000), el trabajo afecta los estilos de ocio... b) En un estudio sobre la influencia del trabajo sobre los estilos de ocio…(Meléndez Brau, 2000) c) En el año 2000, Meléndez Brau estudió la relación entre los estilos de ocio y el trabajo… Cuando el apellido del autor(a) forma parte de la narrativa, como ocurre en el ejemplo (a), se incluye solamente el año de publicación del artículo entre paréntesis. En el ejemplo (b), el apellido y fecha de publicación no forman parte de la narrativa del texto, por consiguiente se incluyen entre paréntesis ambos elementos, separados por una coma. Rara vez, tanto la fecha como el apellido forman parte de la oración (véase ejemplo c), en cuyo caso no llevan paréntesis. 1.

Obras con múltiples autores(as):

a. Cuando un trabajo tiene dos autores(as), siempre se cita los dos apellidos cada vez que la referencia ocurre en el texto. b. Cuando un trabajo tiene tres, cuatro o cinco autores(as), se citan todos los autores(as) la primera vez que ocurre la referencia en el texto. En las citas subsiguientes del mismo trabajo, se escribe solamente el apellido del (la) primer(a) autor(a) seguido de la frase “et al.” y el año de publicación. Ejemplo: Ramírez, Santos, Aquilera y Santiago (1999) encontraron que los pacientes... (Primera vez que se cita en el texto). Ramírez et al. (1999) concluyeron que... (Próxima vez que se menciona en el texto). c. Cuando una obra se compone de seis o más autores(as), se cita solamente el apellido del (la) primer(a)

74

autor(a) seguido por la frase “et al.” y el año de publicación, desde la primera vez que aparece en el texto. (En la lista de referencias, sin embargo, se proveen los apellidos de todos los autores.) d. En el caso que se citen dos o más obras por diferentes autores(as) en una misma referencia, se escriben los apellidos y respectivos años de publicación separados por un punto y coma dentro de un mismo paréntesis. Ejemplo: En varias investigaciones (Ayala, 1994; Conde, 1996; López & Muñoz, 1999) concluyeron que... 2.

Citas directas:

Material que es citado directamente (palabra por palabra) de otro(a) autor(a) requiere un trato diferente para incluirse en el texto. Al citar directamente, se representa la cita palabra por palabra y se incluye el apellido del ( la) autor(a), año de publicación y la página en donde aparece la cita. Cuando las citas directas son cortas (menos de 40 palabras), éstas se incorporan a la narrativa del texto entre comillas Ejemplo: “En estudios psicométricos realizados por la Universidad de Connecticut, se ha encontrado que los niños tienen menos habilidades que las niñas” (Ferrer, 1986, p. 454). Cuando las citas directas constan de 40 o más palabras, estas se destacan en el texto en forma de bloque sin el uso de comillas. Comienza este bloque en una línea nueva, sangrando la misma y subsiguientes líneas a cinco espacios (utilice la función de Tab si usa un procesador de palabras). El bloque citado se escribe a doble espacio. Ejemplo: Miele (1993) encontró lo siguiente: El “efecto de placebo” que había sido verificado en estudio previo, desapareció cuando las conductas fueron estudiadas de esta forma. Las conductas nunca fueron exhibidas de nuevo aún cuando se administran drogas verdaderas. Estudios anteriores fueron claramente prematuros en atribuir los resultados al efecto de placebo. (p. 276) Si una referencia es citada más de una vez, su número original será utilizado en citaciones ulteriores. Los resúmenes de artículos no se podrán utilizar como referencia y cuando se trate de un artículo aceptado, pero aún no publicado, éste se citará dentro de las referencias como en prensa o próximo a ser publicado para este último caso, de deberá tener la autorización escrita del autor y la comprobación de que ha sido aceptado para publicación.

Los artículos serán remitidos a la Jefatura de Educación y Doctrina – Dirección de Ciencia y Tecnología del Ejército. Calle 80 N° 38-00 Escuela Militar de Cadetes. Teléfono: 660758 7 Microndas 2332 Correo: dicte@ejercito.mil.co




2010

Revista Ciencia y Tecnología del Ejército - Bogotá D.C. Colombia. Agosto 2010. Edición 2

Revista

Cienciay Tecnología del Ejército

ISSN Nº 2145-4191 AGOSTO 2010 SEGUNDA EDICIÓN

El Soldado del Futuro

Ciencia y Tecnología para el Desarrollo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.