Memoria de trabajo/ Curso Gramática del Arte 2016-2

Page 1

GRAMĂ TICA DEL ARTE 2016-2 memoria de trabajo

Alvaro Enrrique Cabrejo Torres



Contenido 1. PRIMER MÓDULO ........................................................................................................................... 5 1.1 DIBUJO ........................................................................................................................................... 5 1.1.1 Apuntes, bocetos e ideas preliminares. ....................................................................................... 7 1.1.2. Desarrollo de la propuesta. ....................................................................................................... 27 1.1.3. Producto final ............................................................................................................................ 39 1.2 PINTURA ...................................................................................................................................... 43 1.2.1. Apuntes, bocetos e ideas preliminares. .................................................................................... 44 1.2.2. Desarrollo de la propuesta. ....................................................................................................... 49 1.2.3. Producto final. ........................................................................................................................... 58 2. SEGUNDO MÓDULO: ESCULTURA ............................................................................................. 61 2.1. Investigación. ............................................................................................................................... 63 2.2. Apuntes, bocetos e ideas preliminares. ....................................................................................... 81 2.3. Desarrollo de la propuesta. ........................................................................................................ 109 2.4. Producto final. ............................................................................................................................ 130 Lectura de “Topologia del arte” por Boris Groys ............................................................................... 135 3. TERCER MÓDULO: NUEVOS MEDIOS ...................................................................................... 143 3.1. VIDEO – Primer Ejercicio. .......................................................................................................... 143 3.1.1 Apuntes, bocetos e ideas preliminares. ................................................................................... 145 3.1.2. Producto final. ......................................................................................................................... 150 3.2. VIDEO - Segundo Ejercicio. ....................................................................................................... 155 3.2.1.Apuntes, bocetos e ideas preliminares. ................................................................................... 157 3.2.2. Producto final .......................................................................................................................... 162 3.3. FOTOGRAFÍA Y SONIDO. ........................................................................................................ 165 3.3.1. Fotografía ................................................................................................................................ 166 3.3.2. Sonido ..................................................................................................................................... 168



1. PRIMER MÓDULO 1.1 DIBUJO Ejercicio: Se propone realizar un dibujo a partir de la lectura e interpretación de un capítulo del libro “Walden, la vida en los bosques” (1854) de Henry David Thoreau. El ejercicio se ha de realizar en grupo (6 personas) y debe recoger los elementos básicos del dibujo (punto, línea, volumen, textura, contorno, forma, plano y espacio).



1.1.1 Apuntes, bocetos e ideas preliminares.





















1.1.2. Desarrollo de la propuesta.













1.1.3. Producto final

Solución: Se llega a un dibujo hecho sobre cuatro vidrios de 3,5 cms de diámetro ensamblados en el centro de un pequeño tronco. En el centro hay dos virios que retienen agua teñida de verde que recuerda un poco a la textura visual de la laguna mientras que los vidrios con dibujos contienen objetos o animales relevantes en el relato (canoa, pez, flauta y rieles).Esta imagen recuerda la vista de la laguna desde un satélite aludiendo a una dimensión inesperada para representar un lugar tan vasto y a la metáfora de joya que se hace en el texto.





1.2 PINTURA

Ejercicio: A partir de la observación del paisaje se realiza un ejercicio de pintar uno al aire libre y desde estos apuntes reflexionar hasta llegar a un ejercicio de pintura que reinterprete el ´paisaje y la pintura misma. Hay que recordar elementos båsicos de la pintura como mancha, color, contorno, plano, espacio, volumen, valor, medio y soporte.


1.2.1. Apuntes, bocetos e ideas preliminares.






1.2.2. Desarrollo de la propuesta.










1.2.3. Producto final.

Solución: Observando los apuntes y en particular los dibujos no terminados se llega a la conclusión, muy particular, de que en estas observaciones del paisaje repite constantemente el elemento de la vertical, se toma este y se reduce la gama de color. Usando ello se empieza a aplicar un pigmento (tinta) dejando que “gotee” no sobre el soporte si no atravez del mismo usando jeringas y agujas casi que “inyectando” la superficie.




2. SEGUNDO MÓDULO: ESCULTURA Ejercicio: Tomando como punto de partida se propone una lista de esculturas emplazadas en el espacio público de Bogotá. Para este ejercicio se selecciona “Lanzando la Onda” (1975) de Alejandro Obregón, por haber sido hecha por un pintor y lo que esto podría representar en cuanto a pros y contras para este ejercicio. Para este ejercicio se parte de investigar a fondo respecto al artista y su escultura en partícula (como está hecha, para que, quien la solicito, como fue concebida y producida… etc.) esta consulta con el objeto de entender elementos básicos de la escultura (n particular de la seleccionada) y aplicarlos a una nueva propuesta grupal.



2.1. Investigaciรณn.








Sobre “Lanzando la Onda” (1975) de Alejandro Obregón

Alejandro Obregón fue un pintor nacido en Barcelona en el año 1920 y fallecido en Cartagena en 1992. Desde muy niño vino a vivir a Barranquilla estudio en Boston y en Barcelona; todos estos viajes influenciaron en su trabajo y experiencia. Su obra fue varias veces elogiada por Marta Trabaja siendo este “el mejor pintor del siglo XX en Colombia y el único que ha traído avances destacables para la pintura nacional”. En 1944 se presento en el V Salón Nacional de Artistas donde se dio a conocer con los cuadros llamados: Naturaleza muerta, Retrato del pintor y Niña con jarro. Los motivos de sus cuadros eran mayoritariamente retratos, animales, flores, escenas violentas, y el paisaje. Su pintura se puede dividir en cuatro periodos el primero del 42 al 46 donde hace un trabajo entre naturalista y expresionista, el segundo del 47 al 57 con composiciones que recuerdan al cubismo, el tercero del 58 al 62 época plena donde desarrolla un estilo mas personal que recuerda al expresionismo y al americanismo , y el ultimo de 1966 hasta su muerte donde realiza una pintura más emotiva y romántica pero con menos mística que su trabajos anteriores esto a causa de su cambio del oleo por acrílico. Su obra cumbre es “Violencia” de 1962 presenta a una mujer que yace en el cuadro fundiéndose con la línea del horizonte y el cielo , esta mujer no tiene brazos ni una pierna , se encuentra embarazada y con el rostro apenas contorneado con los ojos cerrados, un cuadro desolador sin rastro del porque de su muerte. El trabajo de Obregón se caracteriza porque combinaba sus avances de vanguardia con una posición política marcada, rechazaba el academicismo (en pos de esto realizo algunos murales) e introdujo toda una revolución estética dentro del contexto nacional. En los años setenta la escultura pública de la ciudad tiende a abandonar la expresión figurativa de bustos conmemorativos próceres políticos, para volcarse a un lenguaje más abstracto. En el 74 se instala "Dinamismo" de Edgar Negret en la plazoleta de la Procuraduría General de la Nación, en el 75 una obra de Alejandro de Obregón pasa a ser parte del acceso al edificio Telecom en la carrera 13 con calle 22 y por su parte Eduardo Ramírez Villamizar instala "Nave Espacial" en la plazoleta del centro de convenciones Gonzalo Jiménez de Quesada. “Lanzando la Onda” fue pensado como un monumento a Alfonso López Pumarejo y al desarrollo de las comunicaciones en Colombia, esta cuente con un peso de 12 toneladas y mide siete metro de alto. La escultura se encuentra en la plazoleta del abandonado edificio de Telecom ( Calle 24 con Carrera 13) realizada en 1973 para conmemorar treinta años de de la nacionalización de las comunicaciones en Colombia, la escultura se inauguro en 1975.


La obra fue fundida en bronce en el taller de Gerardo Benítez (inscripción en la escultura) en una técnica que utiliza bronce y latón fundido con oxiacetileno. Esta es del tipo de escultura constructiva la cual consta del ensamblaje de varias piezas independientes para lograr una composición armónica; Anthony Caro es uno de sus mayores exponentes.. Generalmente este tipo de escultura tiende a ser abstracta pero tiene como base una observación naturalista donde esta marcadamente presente la influencia de las lógicas pictóricas.

Bibliografía o

o o o o

Borda, J. G. Mis pintores. Bogotá, D.C., Colombia: Villegas, 2002. Chico, Camilo, and Benjamín Jiménez. Obregón. Bogotá: Villegas Editores, 2011. Medina, Alvaro. Procesos del arte en Colombia. Bogotá́ , D.C., Colombia: Universidad de los Andes, 2014. Torres, María C., and Hugo Delgadillo. Bogotá́ : un museo a cielo abierto. Bogotá: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, 2008. Walther, Ingo F., et al. Arte del siglo XX. Colonia (Westfalia, Alemania: Taschen, 2005.

Alejandro Arango Alvaro Cabrejo Stiven Espinosa Daniel Bohórquez Leonardo Blanco Daniel Martin

Gramática del Arte (26 de Octubre de 2016)











2.2. Apuntes, bocetos e ideas preliminares.





























2.3. Desarrollo de la propuesta.






















2.4. Producto final.


Solución: Se llega a este objeto escultórico donde lo importante fue la exploración con diversos materiales con el objetivo de entender mejor estas lógicas de la escultura. A partir del trabajo de Obregón se llega a que se quiere encontrar algo plano (o que el volumen solo se vea por los dos laterales), la ilusión de desequilibrio y elementos “inútiles” dentro de la construcción. Se hizo un muy detallado proceso de diseño y revisión de referentes pero al momentos de construirse se fue aprovechando lo inesperado y potenciando el estar trabajando con los errores de “Lanzando la Onda” (1975). Se usaron por ende los elementos primordiales trabajados en escultura; forma, volumen, espacio, textura, materia, color y línea o direccionalidad.





Lectura de “Topologia del arte� por Boris Groys









3. TERCER MÓDULO: NUEVOS MEDIOS 3.1. VIDEO – Primer Ejercicio. Ejercicio: Partiendo de entender que es un plano y que es una secuencia en video se propone realizar un video de no mas de 5 minutos en secuencia pero con un único plano , es decir, sin cortes en la cámara pero si con posibles desplazamientos.



3.1.1 Apuntes, bocetos e ideas preliminares.






3.1.2. Producto final.



https://www.youtube.com/watch?v=y4hGwF2gvPQ

Solución: Se llega a este video después de hacer un cadáver exquisito y descartarlo. El video quiere presentar un tiempo repetitivo con ciertos trucos absurdos que hacen posibles el video. En este desplazamiento continuo se juega un poco con lo real, lo fantástico y lo bizarro.




3.2. VIDEO - Segundo Ejercicio.

Ejercicio: Después de aclarar elementos básicos del video como ; plano, secuencia, color, tiempo, audio, imagen, edición pre y post producción se pide aplicar estos elementos en un filminuto que no requiera edición , es decir, que los planos estén filmados de inicio a fin con cortes precisos en la cámara.



3.2.1.Apuntes, bocetos e ideas preliminares.






3.2.2. Producto final


https://www.youtube.com/watch?v=RdJ3oDYjGNw

Solución: Este ejercicio que se presenta es el ultimo de muchos intentos. Fue escogido porque surge de manera inesperada después de estar todo un día pensando y filmando algunas ideas. Acá el manejo de la cámara y el uso de planos se hace más suelto (tal vez por la experiencia reciente) y s decide dejar el audio para enfatizar algunas tomas absurdas y que el video no fue editado, simplemente se juntaron los clips en uno solo.



3.3. FOTOGRAFÍA Y SONIDO.

Para terminar el curso tuvimos una última sesión que nos ofreció un breve recorrido por el uso de la fotografía y el sonido como materia plástica, como incidieron y que posibilidades podrían tener. La sesión se dividió en dos donde en cada parte un profesor invitado de la facultad hizo una presentación de introducción a estos medios. A continuación, presento una igualmente breve reseña de cada presentación enfatizando en puntos de mi interés.


3.3.1. Fotografía

La primera parte estuvo a cargo de Pilar Suescún quien enseña fotografía en la universidad en distintos niveles y también ha tenido múltiples reconocimientos respecto a su trabajo, en esta sesión se trató la historia de la fotografía y como esta fue convirtiéndose en un “medio valido” para la plástica. La fotografía aparece y se desarrolla a partir de una necesidad emergente de registrar las vivencias humanas con mayor fidelidad y más rápidamente que con los modos de producir imagen previos al siglo XIX. Es precisamente durante el siglo XIX donde la fotografía se desarrolla y se da eso que podemos llamar como su “nacimiento” , pues la fotografía tiene antecedentes históricos como las cámaras obscuras y lentes creados en los 1600. Las principales preocupaciones en la invención de la fotografía eran el poder capturar la luz (cosa de la que ya se tenía conocimiento) y poder fijarla en un soporte físico. El primer mecanismo de fotografía que logro cumplir los objetivos perseguidos para esta fue Nicéphore Niépce quien pudo fijar sobre papel una imagen que era obtenida después de muchas horas de exposición, esto fue para 1816 pero sin embargo este procedimiento presentaba problemas en la conservación de la imagen, este fue llamado “heliografía”. El siguiente aporte importante fue el de Hippolhythe Bayard con sus “dibujos fotogénicos” los cuales anuncian el daguerrotipo, los cuales son muy similares, pero este tiene mejor capacidad de detalle que el daguerrotipo. El daguerrotipo de más o menos 1840 fue creado por Louis Daguerre, este permite realizar una fotografía más rápida (máximo un hora) y de fijar la imagen en soporte más confiable como lo es una placa de metal sensibilizada con plata, de este proceso se obtenía una copia positiva única. El calotipo inventado en 1841 por William Talbot reemplaza el daguerrotipo ya que este permitía la realización de copias pues funciona con un papel recubierto de nitrato de plata que deja un negativo el cual se revela para conseguir un positivo. A finales de siglo la fotografía usa la celulosa y cintas como las usadas en cine cosa que va acortando la exposición apareciendo lo instantáneo mientras las cámaras redujeron su tamaño para hacerse más accesibles hasta el punto que en nuestros días aparece la posibilidad de la fotografía digital. La fotografía di pie a ver l mundo de distintas manera pues fue asociada constantemente al pensamiento humano y como nuestra percepción estaba cambiando un ejemplo de ello es la comparación en la representación de caballos pintada por Guericault en el mismo siglo en el que Muybridge fotografía con un aparato precursor de los cinematógrafos el galope de un caballo, la gran diferencia estaba en que el caballo en realidad galopa con las patas hacia adentro y no hacia afuera como era representado antes de conocer esta fotografía. Así, paulatinamente la fotografía fue empezada a ser usada en el campo de la producción artística como un medio valido apoyándose en


su dominio técnico y el generar imágenes con un significado o contenido diferentes a la documentación per se. La fotografía aplicada a la creación plástica desarrollo un “sentido de ver” en los artistas como en la llamada “Nueva objetividad”, dar pie a la “fantasía” con el surrealismo, ser un documento social o una sátira de la de la sociedad como con las manifestaciones desarrolladas en Norteamérica en los 30’s y los 60’s o ser el basamento definitivo para las manifestaciones conceptuales . La fotografía permitió además liberar a la pintura de la representación y generar nuevos métodos de representación como los usados por el arte pop en la fotomecánica y el collage (que también da cuenta de uso comercial). Para los últimos años la fotografía asociada con el arte visual toma un carácter netamente utilitario, al ser usada como instrumento de registro de trabajos efímeros, documentación de procesos creativos o difusión de trabajos.


3.3.2. Sonido

La segunda parte, de sonido, estuvo a cargo del profesor Mauricio Bejarano quien también pertenece a la universidad y tiene estudios en arquitectura y “creación acusmática”. La clase fue introducida con una pieza auditiva llamada “Vexations” interpretada por Alan Marks la cual propone la música como un elemento de mobiliario, esta se presenta como una manifestación del sonido como material plástico. Se intenta a continuación diferenciar el oír del escuchar y aparece el como el escuchar es un proceso cognitivo además del proceso físico. El proceso físico de oír implica factores propios “básicos del sonido como la amplitud, frecuencia, intensidad, tono y timbre; lo que nos lleva a una clasificación de sonidos naturales como de artificiales , estos últimos pueden categorizarse a su vez como música, de lenguaje y de carácter utilitario (aquí también incide la intención y codificación) . Seguido a esto aparecen diferentes tipos de escucha; la semántica (que involucra una interpretación cognitiva), la causal (donde se rastrea una causa), la reducida (el simple acto físico) o la profunda (que se hace “multisensorial y tal vez “supracognitiva”). El maestro propone la “invención del sonido” en la que influyen tres categorías. La fonografía la cual se refiere a “imprimir sonido” y que permitió su reproducción, transformación, manifestación física y conservación en la que se ven afectados (y tal vez potenciados) las características que siempre había tenido el sonido respecto al tiempo y el espacio. La segunda en la telefonía en la que el sonido s transporta en tiempo real pero aun así no necesitamos de saber que lo causa para saber que es un sonido “verídico”, este se opone a la radiofonía por el simple factor de ser alámbrico el primero e inalámbrico el segundo. Lo último es el sintetizador que aparece como la “epitome” de la historia de creación y manipulación del sonido al podr literalmente sintetizarlos, viene a ser la el último hallazgo después de manipulaciones del sonio con fenómenos naturales, construcciones acústicamente pensadas , arquitecturas hechas para oír, aparatos autómatas, cilindros, tarjetas, cintas, discos y hoy día bits. la música se ha presentado siempre como la manifestación del sonido más refinada a lo largo de múltiples años de historia, sin embargo, la pregunta que nos atañe en la clase es ¿cómo el sonido puede ser usado como materia plástica?, el maestro nos da pautas breves como conocer la materia con los que se está trabajando y ser consecuente con esta. En la historia reciente a partir de la invención de las ya mencionadas fonografía, radiofonía, síntesis y telefonía los artistas han usado estos aparatos en su creación plástica proponiendo lo audible como una materia valida. Muchos ejemplos se pueden encontrar como sátiras hechas en México respecto a la radio en la década de 1920 a la par que en Rusia Dziga Vertov instrumento artístico n pro de la revolución o los futuristas elogian las maquinas con los “entonarruidos”. En décadas más próximas a nosotros se han creado


instalaciones, por ejemplo, una que está en constante emisión y se le agrega un tono cada año o la pieza para poco más de 600 años en homenaje a John Cage que se puede por en vivo en www.aslsp.org. Más en nuestros días y en este país el trabajo de Bejarano reflexiona sobre los elementos ya mencionados en esta reseña sumándole la ficción y el archivo respecto al sonido generando una especie de “metáforas de lo imposible” por medio de la experimentación con el sonido que acaba por ofrecernos intrincadas composiciones auditivas y piezas artísticas que, aunque no suenen llama arte sonoro al reflexionar sobre el propio material como ya lo han hecho otros medios anteriormente.




Alvaro Enrrique Cabrejo Torres para Curso de Gramรกtica del Arte 2016-2 Pregrado en Artes Plรกsticas Facultad de Artes Universidad Nacional de Colombia Noviembre de 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.