Ec n50 p07

Page 1

Número 51 | Junio de 2015

NACIONAL 7

SOCIEDAD

Paritarias 2015: actualización de las negociaciones salariales

Breve panorama de la situación de los trabajadores en la recta final de las paritarias 2015. Un repaso por los acuerdos, conflictos, disputas y medidas de lucha desarrolladas en la primera mitad del año. por Florencia Bargellini Redacción El Caminante fbargellini@elcaminantedigital.com.ar Con la mayoría de los convenios colectivos ya cerrados entre el gobierno, los sindicatos y las cámaras empresariales, se acercan las últimas rondas de negociaciones que buscarán romper con el techo del 27% de aumento que plantea el gobierno nacional. Este año comenzó con acuerdos de aumentos de hasta 4 tramos, para muchos gremios y la implementación de herramientas como las “sumas puente” mensuales como en el caso de los petroleros que acordaron incrementos de 21.000 pesos en 3 cuotas, para lograr una recomposición salarial. Durante los primeros meses fueron acordados la mayoría de los convenios colectivos para los trabajadores del Estado, la salud y la educación. En abril se iniciaron las negociaciones paritarias que afectan a los trabajadores de la industria, el comercio y los servicios. Muchos representantes sindicales manifestaron que el año electoral sería un contexto favorable para presionar por acuerdos que permitan recuperar la capacidad adquisitiva perdida por la inflación y por el impuesto a las ganancias. Sin embargo, entre tensiones entre las partes, con empresarios que no querían moverse del 20%, los

anuncios del gobierno sobre que los porcentajes acordar no podrán llegar al 30% y declaraciones de medidas de lucha que fueron diluyéndose, 4 sindicatos clave cerraron acuerdos por el 27%. Se trató de la UOM, Comercio, UOCRA y UPCN, un conjunto de gremios alineados al oficialismo que, al comienzo difundían la necesidad de alcanzar aumentos más altos (del 32% en el caso de los metalúrgicos conducido por Caló) pero terminaron las negociaciones firmando aumentos dentro del “techo” salarial a fines de mayo. En esta coyuntura, los opositores optaron por seguir ejerciendo presión. La Asociación Bancaria conducida por Sergio Palazzo realizó un paro de

48 horas luego de que fracasó una negociación con el sector empresarial y con el ministro de Trabajo, Carlos Tomada. Las cámaras propusieron una oferta del 27% pero el gremio rechazó la propuesta y reclama un aumento del 33% y una compensación patronal del Impuesto a las Ganancias. El gremio de la Alimentación, por su parte, alcanzó un 40,2% de aumento y un bono navideño de $1500 en una negociación retomada luego de una serie de paros rotativos y la conciliación obligatoria del Ministerio de Trabajo. Los gastronómicos conducidos por Luis Barrionuevo piden una mejora salarial del 35% en dos cuotas. Los trabajadores de peajes, por su

parte exigen un 42% de aumento y su titular, Facundo Moyano denuncia la indignidad de los acuerdos firmados con el tope del 27%. Los trabajadores del Subte acordaron una suba del 32% en un solo tramo a partir de junio y una suma no remunerativa que irá de 7.000 a 12.000 pesos como compensación por la ausencia de acuerdo paritario desde marzo. Una vez alcanzado el acuerdo, el “metrodelegado” Néstor Segovia sostuvo que si bien el aumento es bueno, hubo una intencionalidad política de Macri contra el gobierno para llegar a esa cifra. Por su parte, las seccionales opositoras o recuperadas del SUTEBA, junto a los auxiliares de la educación

nucleados en ATE realizaron un paro de 48 horas el jueves 28 y viernes 29 de mayo en reclamo por los mas de 30.000 trabajadores que no cobran su salario en tiempo y forma, contra la implementación del nuevo Código Educativo y contra el vaciamiento de IOMA. Según fuentes gremiales, la medida de fuerza alcanzó un acatamiento del 90% en seccionales opositoras como La Plata, La Matanza, Tigre, Ensenada, Quilmes y Bahía Blanca. Asimismo, en las seccionales dirigidas por Baradel la protesta se sintió muy fuerte alcanzando un 60% en Esteban Echeverría, San Martín, Tres de Febrero y Florencio Varela. Siguiendo con el clima paritario, destacado es el caso de la Federación de Aceiteros (F.T.C.I.O.D y A.R.A), cuyo Secretario General y vocero es Daniel Yofra. A partir de asambleas multitudinarias y un sólido plan de lucha que incluyó un paro de más de dos semanas sostuvieron y dieron a conocer su principal reclamo: un salario mínimo de $14.931 para un trabajador que recién se inicia, poniendo en el centro del debate el salario mínimo vital y móvil apoyándose en un estudio sistemático de la situación económica en la Argentina y en el artículo 14 Bis de la Constitución Nacional. El panorama se completará con los acuerdos a los que lleguen las CGT opositoras y el resultado del paro que se proyecta para el 9 de junio.

SALUD

30 de mayo: Día Nacional de la Donación de Órganos En este mundo egoísta y deshumanizante, no hay acto más genuino como la donación de órganos y tejidos. Este acto desinteresado permite mejorar la calidad de vida de los receptores y también de sus familias. Ser donante es una decisión impregnada de solidaridad, ser donantes es donar vida. por Josè Grillo Redacción El Caminante jgrillo@elcaminantedigital.com.ar En Argentina la donación de órganos se encuentra regulada por numerosas leyes, entre las cuales se destaca la ley 24.193 sancionada en el año 1993, que dispone las normativas generales del proceso de donación y trasplante. Los órganos que se trasplantan en nuestro país son: riñón, hígado, corazón, pulmón, páncreas e intestino; y los tejidos: córneas, piel, huesos, válvulas cardíacas. En ambos casos, los trasplantes se efectúan a partir de donantes fallecidos. Existen casos particulares donde pueden rea-

lizarse trasplantes a partir de donantes vivos, especialmente en trasplantes renales y hepáticos. El INCUCAI es el organismo estatal responsable de la confección de las listas de espera y de coordinar la distribución de órganos y tejidos para trasplante, entre otras tareas. Afortunadamente, la donación de órganos es un gesto que viene creciendo en los últimos años. En el año 2014, en el Sistema de Salud argentino cada 5 horas una persona recibió un trasplante de órganos. Sin embargo, esta cantidad no es suficiente para satisfacer la demanda actual. De acuerdo al INCUCAI, existen alrededor de 20.000 personas esperando un trasplante en la actualidad, la mayoría de ellos pacientes renales.

Argentina en el mundo Argentina es un país avanzado en Latinoamérica en lo que a donación de órganos se refiere. Se encuentra en cuarta posición en número de donantes por millón de personas (PMP), debajo de EEUU, Canadá y Uruguay. La provincia con mayor tasa de donantes es Entre Ríos con 31 donantes PMP, siendo la media nacional de 13 donantes PMP. Esta cifra nacional ubica a la Argentina entre los 25 países del mundo con mayor tasa de donantes.El país participa de programas de cooperación internacional (con Costa Rica y Venezuela entre otros) como parte

de un proyecto de fortalecimiento de la donación y trasplante de órganos y tejidos. Estos programas permiten, entre otras cosas, el intercambio entre países. En el año 2014, el 40% de las córneas trasplantadas en el país fueron de procedencia extranjera.

Requisitos para ser donantes: Dadas las condiciones específicas para que pueda efectivizarse, la donación de órganos es posible sólo en 5 de cada 1000 fallecimientos. Un operativo de donación de órganos es una carrera contra reloj. Por ello es importante conocer la decisión de cada persona en cuanto a su voluntad de donar órganos. Para manifestar la voluntad afir-

mativa o negativa en todo el país, toda persona mayor de 18 años lo puede hacer por cualquiera de los siguientes medios: Firmar un acta de expresión en el Incucai, en los organismos jurisdiccionales de ablación e implante, o en la sección Documentación de la Policía Federal. Asentarlo en el Documento Nacional de Identidad en las oficinas del Registro Civil. De no existir manifestación expresa, la Ley de Trasplante presume que la persona no es donante. En esos casos, el organismo responsable solicita a la familia su testimonio sobre la última voluntad del fallecido.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.