“La Compañía Icónica de la Tabla Cuenta-Cuentos, de la Frontera del Río Letheo”
Informe sobre el Proyecto Editorial de Libro Multimedia-Novela Gráfica de ambientación histórica, (cómic); “o de cómo contar la historia en imágenes”
“a modo de presentación..,” el cometido de este informe, es el de exponer un proyecto editorial de “La Compañía de la Tabla Cuenta-Cuentos”; cuyo propósito principal es el contar historias por medio de la Narrativa Gráfica y de la Literatura Visual; sirviéndose para la ocasión del lenguaje de los cómics, en forma de Novelas Gráficas, contenidas en una serie de libros multimedia, con formato clásico analógico y digital; documentados con textos de temática histórica y arqueológica, y material didáctico; con el propósito de intentar recrear diferentes etapas o episodios del pasado de estas tierras del sur de Andalucía, en las que se sitúa la ciudad de Jerez, y la provincia de Cádiz, encrucijada de caminos entre la Península Ibérica y el Magreb; Realización: Aplicaciones Técnicas Infográficas e Internet: J. A. Barragán Aportes Documentales y Gramática Aplicada: Eva P. Nieves Información, y Recursos Materiales: Santiago Merino Diseño, Documentación, Textos y Coordinación: J. Gil Valencia Colaboran: Rosa Mª, Antonio, y Benjamín, responsables librería “Hojas de Bohemia” Procedencia de las ilustraciones: Reproducciones de dibujos, pinturas y otros trabajos gráficos, algunos rescatados para la ocasión de proyectos anteriores sobre la Historia de Jerez, de Jacobo Moreno, Miguel Serrano, Alberto Belmonte, y José Gil; fotografías: archivo Edita: “La Compañía de la Tabla Cuenta-Cuentos”; librería “Hojas de Bohemia”
pero no de una forma chovinista, ni desconectada de la realidad histórica que le rodeó; para lo que se ha contado con un equipo multidisciplinar, integrado por profesionales: ilustradores, escritores, diseñadores y realizadores gráficos e infográficos, investigadores, documentalistas; se ha buscado el asesoramiento en arqueología e historia, en antropología, en pedagogía, en música tradicional e historia del arte; y en el que además intervienen y participan con su colaboración y apoyo otras muchas personas: estudiosos, dibujantes y pintores, músicos, periodistas e informadores, publicistas, diseñadores gráficos, libreros.., amigos todos.
“entre Tartesos y turdetanos”; (hacia el siglo V a.c.): este relato gráfico recoge el periodo histórico del surgimiento, auge y caída del mítico reino de Tartessos, y el advenimiento de los turdetanos, contemporáneos de Roma; recreando la figura semi-legendaria de su rey más conocido Argantonio, “el hombre de la plata”, que en sus últimos años, según las fuentes griegas clásicas, cuando los focenses visitaban sus dominios, y su reino y longevidad ya eran leyenda en Oriente, (sea esto atribuible a un solo hombre o a una dinastía de régulos); presenta un mundo probable, en el que aún sus habitantes, herederos de la cultura megalítica, mencionados como ligures, y otros aún más antiguos, (identificados en el cómic como “curetes”), se debatían en el tránsito de ancestrales formas de vida neolíticas, a punto de desaparecer por las presiones
Arriba: “Máscara de Tharsis”, Tartesos y el Carambolo. J. CARRIAZO, 1973, pág.25 Representación de la diosa Epona “Diosa de los Caballos”, José Gil. Bocetos de Jacobo Moreno y José Gil para el proyecto. Retrato del personaje “Princesa Escona”, José Gil. Apunte al natural de uno de los dólmenes de Valencina, (Sevilla), por José Gil.
exteriores, y el creciente poder socioeconómico, geopolítico, y militar de los libio-fenicios, “los hombres rojos”, que desde su colonia de Gades y su templo de Melkart era irradiado; también, el de otras etnias indígenas: la de los clanes asentados en las riberas del Cilbus (Guadalete); la de las tribus de los primeros íberos, antes de ser desplazados de su solar original al norte del Lago Ligustino; la de los habitantes del reino prehistórico de Cineticum, en algún lugar entre el Algarbe portugués y la actual provincia de Huelva, los cinetes o conii; el de los pueblos de raigambre
céltica, entre éstos el de los celtici, que en mayor o menor medida intervienen en los asuntos de Tartessos; y el de los focenses, amigos del Rey, rivales de los fenicios, y encargados de perpetuar la leyenda de un reino mítico, pero muy real; que pasadas las centurias el arqueólogo alemán A. Schulten (1870 - 1960) buscara sin éxito entre las dunas de Doñana.
Bocetos de Jacobo Moreno y José Gil para el proyecto.
“incursiones normandas en Al-Andalus”; (siglos VIII, IX y X d.c.): tras la caída del reino visigodo e hispano-romano de Rodrigo, (afectado por luchas intestinas, malas cosechas y agitaciones sociales), ya sea a orillas del Guadalete o en las proximidades de la laguna de La Janda, a manos de una combinación de fuerzas integradas por un imperio árabe en plena expansión por el Magreb, e hispanogodos descontentos (muchos arrianos); Viñeta de Jacobo Moreno “Saqueo de Asta Regia por vándalos”.
Bocetos: Jacobo Moreno y José Gil para el proyecto y estudio sobre la “Torre de Hércules” en Cádiz. Miniatura que representa la “Conquista de Al-Andalus”, (Paris).
surge un periodo aún poco conocido, en el que incipiente poder musulmán del califato cordobés, fue de facto administrado por los conocidos como “eslavos” (=esclavos francos, oriundos de tierras cristianas o paganas, sobre todo del este europeo); el de las incursiones de los “machus” o normandos (vikingos) en las tierras bañadas por el Betis; las repercusiones derivadas se materializaron en la creación de una flota califal, en una fortificación más eficaz de ciudades como Sevilla (que fue saqueada por los vikingos durante días), en la inclusión de contingentes guerreros de éstos, en el aparato militar del Califato, o en la colonización de zonas ampliamente despobladas de las marismas del Guadalquivir por colonos de origen escandinavo.
Bocetos de Jacobo Moreno y José Gil para el proyecto. Amuleto vikingo “Martillo de Thor”, Museo de Estocolmo.
“el Largo Tiempo”; (siglos XII, XIII y XIV d.c.): narra los acontecimientos anteriores y posteriores a la toma definitiva de la actual ciudad de Jerez de la Frontera, en 1264 por Alfonso X “el Sabio”; cuando tras la batalla de “Las Navas de Tolosa” (1212) , se vislumbra el comienzo del fin de la presencia almohade en la Península, y su sustitución por los menimerines; el surgimiento de una figura clave para mejor comprender la situación, Aben Hud; se anuncia el fin del propio Al-Andalus, con el constante
Miniatura que representa a la ciudad de Jerez de la Frontera, recogida en las Cantigas de Alfonso X, “el Sabio”.
En página siguiente: páginas de cómic, y viñetas, sobre la historia de Jerez; fotografía de músico con zanfona; miniatura medieval que representa a Alfonso X. Página de cómic de José Gil, fortificaciones de Jerez.
avance del reino castellano-leonés hacia sus ya menguadas posesiones; la de una realidad multicultural muy alejada de simples postulados maniqueos; no solo compuesta por cristianos, musulmanes y judíos enfrentados o viviendo en fabulada armonía como se pretendió en ocasiones; una situación más compleja se intuye, de relaciones en las ciudades y alfores, entre mozárabes, muslines o mudéjares, y hebreos; también la de las gentes de uno u otro credo, asentadas en tierra de nadie, sobre todo la de la frontera entre el reino castellano y el nazarí de Granada.
Aunque cronológicamente, con respecto a las otras dos propuestas, este periodo histórico aparece posicionado en tercer lugar, sin embargo se desarrollará al principio de todo el proyecto editorial; este proceder está determinado por cuestiones de logística, la disponibilidad del equipo de trabajo y el avanzado estado en el proceso de realización así lo aconsejan; también la oportunidad dada la plena vigencia del contenido a tratar, un tiempo en el que el Islam y la cristiandad, interactuaban en la guerra y la paz, sobre un teatro de operaciones ya desaparecido llamado Al-Andalus, pero cuyos ecos resuenan aún;
Equipo de Realización: Cuestiones Didácticas: Eva P. Nieves; Medios Infográficos y Aplicaciones Multimedia: José Ant. Barragán; Información, Medios Materiales: Santiago Merino; Portada e ilustraciones: Miguel Serrano; Ilustraciones: Alberto Belmonte; Color e ilustraciones: Jacobo Moreno Romero; Diseño, Coordinación, ilustraciones, argumento y textos: José Gil; Asesoramiento y Colaboraciones: Se cuenta con la participación de diferentes arqueólogos e historiadores, entre éstos podemos citar a Juan Carmona; la pretensión es que de una forma determinante intervenga con su asesoramiento y aprobación la Sra. Rosalía González, Directora del Museo Arqueológico de Jerez. En aspectos relacionados con la Narrativa Gráfica, (cómic), contamos con la colaboración de autores, y teóricos profesionales; caso de Jesús Merino, (”The Avengers”, “Fantastic Four”) y de Manuel Barrero. Además de la inestimable ayuda de profesionales y estudiosos en aspectos como la documentación, el diseño y la difusión.
Pri,avera, año 2009
El proyecto está articulado en dos aspectos básicos: por una parte su utilización como herramienta y medio válido de difusión y aprendizaje de la Historia a través del cómic, en este caso de la más próxima, la de la zona de Jerez y su entorno; por otro como materia a utilizar en el estudio e instrumento didáctico de animación a la lectura e introducción a la Historia y la Literatura, incluyendo ejercicios diseñados con tal fin; sirviéndose para ello de técnicas multimedia para entre otros contenidos documentales exponer las cantigas, los romances de ciego, y la moderna novela gráfica; se mostrará la trayectoria de la ilustración y del cómic de carácter histórico, y lo que ha representado hasta ahora el tebeo en Jerez.
ellargotiempo.blogspot.com josephgilvalentia.blogspot.com lobocometa@yahoo.es
y lo hace por medio de un romance “el del carretero”, que es cantado aún tanto en las montañas de Cantabria como en la serranía de la Sub-bética utilizando la forma narrativa contenida en las cantigas, y aunando éstas con los “Romances de Ciego”, y la posterior “Literatura de Cordel”.