Con Dios y el Parkinson

Page 1

DOMINICAL fb/endnicaragua

twitter.com@elnuevodiario

Domingo 18 de noviembre de 2018

Con Dios y

N O S N E I L K P EL PARKINSON AR ON E

AFECTACIÓN. Un sacerdote relata cómo es su día a día con el mal de Parkinson, una enfermedad que según él, “gracias a Dios” la descubrió en su fase temprana.


B

DOMINGO, 18 DE NOVIEMBRE DE 2018

END DOMINICAL

REPORTAJE

CON DI

EL PARKI AFECTACIÓN. Un sacerdote relata cómo es su día a día con el mal de Parkinson, una enfermedad que según él, “gracias a Dios” la descubrió en su fase temprana.

LESTER ARCIA

Durante 20 años el sacerdote Walter Hidalgo sufrió problemas de estabilidad. Es amante del futbol, pero cuando jugaba con sus amigos no lograba hacer muchos rebotes con el balón y a veces terminaba cayéndose. El religioso tuvo que esperar hasta los 46 años de edad para que le confirmaran que sufría Parkinson, una enfermedad que afecta el movimiento en las personas y que se produce cuando las células nerviosas no producen suficiente dopamina. El parkinson, la misma enfermedad que derrotó poco a poco al legendario boxeador Muhammad Alí, es poco conocida en Nicaragua, un país donde no hay un registro oficial de la cantidad de personas afectadas. Aunque en Nicaragua tanto el Ministerio de Salud y organizaciones tiene un subregistro, la revista británica The Lancet, especializada en temas de salud, señala solo en 2016, 77 personas con Parkinson murieron en el país, asimismo señalo que había una incidencia de la enfermedad en 2,273 personas, Por su parte, expertos y los pacientes afirman que el Parkinson no es necesariamente lo que quita la vida a las personas, sino, la falta de información sobre esa enfermedad y la depresión que puede provocar. “Si estás consciente que es una enfermedad manejable y que la enfermedad no es lo que determina tu vida, pues no pasa nada”, asegura el religioso. También señala que es importante hacerle saber a la sociedad que esta enfermedad no mata, pero “lo que mata es la desinformación”. SACERDOTE CON PARKINSON

El sacerdote Walter Hidalgo, ahora de 70 años, celebra la Eucaristía a diario en una de las parroquias de la zona central de Managua. También está a cargo de la administración contable de la iglesia. Pese a los problemas motores, el sacerdote reza todos los días el Santo Rosario, la Liturgia de las Horas y dedica mucho tiempo de adoración ante Jesús Sacramentado.


DOMINGO, 18 DE NOVIEMBRE DE 2018

B

END DOMINICAL

·3

“Si querés ayudar a un enfermo, no le des lo que no te pide, pues lo estás ofendiendo”, destaca el sacerdote Walter Hidalgo.

IOS Y

INSON Padre Walter Hidalgo.

También visita enfermos y está muy conectado con la Pastoral Familiar de la parroquia. El sacerdote afirma que lleva una vida como cualquier otro, dedicado al servicio de la Iglesia católica. “Yo se lo comenté a mi familia después de varios años de tener la enfermedad”, recuerda Hidalgo. “Yo soy paciente de Parkinson, pero la pesqué - gracias a Dios - cuando la empecé a desarrollar. Bastan unos medicamentos sencillos para que yo esté estable. Hay personas que presentan mayor desarrollo en la enfermedad”, menciona el cura, mientras da orientaciones a otro sacerdote sobre actividades del día. VIVIR CON LA ENFERMEDAD

María José Ayerdis Zamora, especialista en Neurología del hospital Bautista de Managua, especializada en la Universidad Nacional Autónoma de México, menciona que una persona con Parkinson puede ser independiente, autosuficiente y no una carga para la familia si recibe un tratamiento adecuado. Según los especialistas de la salud y personas afectadas, la mayor preocupación del paciente y del mismo familiar es que creen que no serán independientes. El Doctor Nery Olivas, médico Internista, menciona que “el paciente se vuelve dependiente del medicamento que ayuda a mantener estable al mismo, no se vuelve dependiente de la familia”. MEDICINAS DE POR VIDA

Cuando empezó a tratar la enfermedad, el sacerdote Hidalgo se llevó una gran sorpresa. “A nadie le agrada ser una persona dependiente de un medicamento de por vida. Lo primero que yo le pregunté al médico fue que por cuánto tiempo iba a ocupar esos medicamentos para que se me quitara la enfermedad, luego comprendí que siempre los

iba a usar”, admite. Pero el padre Hidalgo no solo enfrenta al Parkinson con medicamentos. “Tengo máquinas para mis rutinas, obviamente tengo que buscar unas caminadoras donde uno pueda sujetarse, si no me caigo, y allí sería complicado”, menciona el sacerdote, al referirse a lo importante que es hacer ejercicios.

María José Ayerdis Zamora, especialista en Neurología.

PARKINSON Y ALZHEIMER

Judith Castillo, hija de Gabino Castillo, un enfermo de Parkinson y quien además sufre Alzheimer, explica que los medicamentos son caros y poco accesibles. “Un frasco de pastillas para controlar a mi papá está entre 600 a 800 córdobas al mes, para quienes no tenemos recursos económicos, no es funcional”, menciona Castillo. La doctora Ayerdis Zamora comenta al respecto que “el medicamento se vuelve costoso porque el paciente lo va a utilizar para todo lo que le reste de su vida”. ¿CÓMO DETECTAR EL PARKINSON?

Al sacerdote Hidalgo le llamó la atención su inestabilidad al jugar futbol, eso es en realidad uno de los principales síntomas del Parkinson en su etapa inicial. Según la especialista en Neurología, María José Ayerdis Zamora, quien atiende a 10 pacientes, la inestabilidad en el cuerpo es uno de los principales síntomas para detectar el Parkinson. “Hay momentos en que el brazo y el pie derecho, por ejemplo, no reaccionan ante lo que el individuo quiere hacer”, advierte Ayerdis Zamora. El padre recuerda que acudía a médicos encargados de ortopedia, porque creía que eran problemas en el pie o la rodilla. “Pero no era así, ese médico decía que yo estaba bien”, afirma.

Doctor Nery Olivas.


B

DOMINGO, 18 DE NOVIEMBRE DE 2018

END DOMINICAL

REPORTAJE UNA ENFERMEDAD GLOBAL

La revista The Lancet recoge en un informe que en 2016 un total de 6.1 millones de personas en el mundo padecían Parkinson, una enfermedad que por lo general ataca a los mayores de 50 años. Ese año fallecieron 211,296 personas en el mundo, incluidas las 77 de Nicaragua. La enfermedad aumentó 2.4 veces entre 1990 y 2016, pasando en ese período de 2.5 millones de personas afectadas a 6.1 millones en todo el mundo. El especialista en Medicina Interna, Nery Olivas, del Centro de Especialistas Médicos Actualizados, mantiene que el Parkinson no mata si el paciente sigue un buen tratamiento. “La persona que tiene Parkinson sobrevive hasta donde Dios se lo permite, más bien (los pacientes) fallecen de otras enfermedades propias de la vejez”, indica. PAÍS A CIEGAS

Médicos especialistas, pacientes, familiares y la Asociación Nicaragüense de Enfermos de Parkinson (ANEP) coinciden en que es necesario un estudio sobre esta enfermedad. Pero Nicaragua tiene muchas limitantes para ello, como la falta de neurólogos, especializados en atender directamente esta enfermedad. “Si no conocemos exactamente el porcentaje de pacientes que están afectados, no podremos diseñar estrategias para atenderlos”, destaca la especialista Ayerdis Zamora. Además, menciona que se deben tener cifras exactas para definir a cuántos de esos pacientes se deben llevar a terapias físicas, cuántos están con tratamiento médico y quiénes están incapacitados debido a la enfermedad.

No hay cifras oficiales Gloria María Ramírez García, presidenta de la junta directiva de la Asociación Nicaragüense de Enfermos de Parkinson (ANEP), y quien tiene a un familiar que padece de este mal, dice que su organización atiende a 50 pacientes y estima que en los hospitales de salud pública, como el Lenin Fonseca y Manolo Morales, la cantidad aproximada es de 200 afectados. Ramírez aclara que respecto al Parkinson no existe una cifra oficial por parte del Ministerio de Salud (Minsa). ANEP brinda charlas informativas, terapias y atención psicológica a pacientes con Parkinson y a sus familiares. “Contamos con el apoyo de profesionales voluntarios que intentan apoyar, pero nuestra limitante es el presupuesto para apoyar a los pacientes con las medicinas”, enfatiza Ramírez, manifestando que los medicamentos son costosos. La ANEP ha manifestado que están esperando una resolución de un proyecto que han sometido ante la Asamblea Nacional, solicitando una partida del presupuesto anual. Si el proyecto es aprobado, la ANEP destinará el dinero para la compra de medicamentos y distribuirlo entre pacientes que tengan limitantes financieras.

Sintomas del parkinson El Parkinson empieza a presentarse en un lado del cuerpo, pero luego lo afecta todo. Según el Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares, estos son los síntomas:

Temblor en manos, brazos, piernas, mandíbula y cara. Brazos, piernas y tronco rígidos. Problemas de equilibrio y coordinación. Dificultades para masticar, tragar o hablar.

Dificultades para caminar.

Depresión y trastorno del sueño.


DOMINGO, 18 DE NOVIEMBRE DE 2018

B

END DOMINICAL

·5

ENTREVISTA “EL TELÉFONO SE HA CONVERTIDO EN UNA

EXTENSIÓN PERSONAL” DAVID FALLAS. El Gerente Regional de Data Meaning de CCK Centroamérica, explica la dependencia que hoy tenemos de los celulares, a través de un estudio elaborado por la compañía que dirige.

ALMA VIDAURRE ARIAS

S

i usted, con pareja e hijos, cree que los adolescentes son los que más dependen de los teléfonos móviles, puede ser que esté equivocado. La encuesta “El teléfono móvil en nuestras relaciones”, realizada en el istmo entre mayo y julio pasado por CCK Centroamérica, una empresa especializada en el diseño de estrategias de comunicación, analiza la dependencia de las personas a los celulares. Para levantar el estudio, se utilizaron tres instrumentos: encuesta digital, safaris en espacios sociales y una herramienta de evaluación

sicológica. Adolescentes; adultos jóvenes que aún viven con sus padres; adultos con pareja, pero sin hijos; y adultos con hijos, contestaron la encuesta que tuvo un margen de error del 2.6%, indicó David Fallas, Gerente Regional de Data Meaning de CCK Centroamérica. En total, se obtuvieron 1,472 respuestas que ayudaron a realizar el análisis de la encuesta. “EL TELÉFONO MÓVIL SE HA CONVERTIDO EN UNA EXTENSIÓN PERSONAL” ¿CÓMO EXPLICA USTED ESTA FRASE O LA ADICCIÓN QUE GENERA EL USO DEL DISPOSITIVO MÓVIL?

Hoy el teléfono móvil tiene muchas funcionalidades asociadas a nuestra cotidianidad. Nos

ayuda a desplazarnos, pedir comida, atender nuestro trabajo, recordar citas, estar en contacto con nuestros seres queridos, entre muchas otras. Además, almacena información personal como fotografías, contactos e incluso información bancaria. Uno de los resultados que arrojó la investigación desarrollada por CCK Centroamérica es que siete de cada 10 centroamericanos expresa sentimientos negativos ante la posibilidad de no tener el teléfono. Frases como me siento vacía, siento que dejo una parte de mí o siento que me falta algo”, evidencian que hoy el teléfono se ha convertido en una extensión personal.

SEGÚN LOS RESULTADOS, ME LLAMA PODEROSAMENTE LA ATENCIÓN QUE LOS ADULTOS SON QUIENES TIENEN MAYOR DEPENDENCIA DEL CELULAR, UNO PENSARÍA QUE SON LOS JÓVENES ¿A QUÉ SE DEBE ESTE FENÓMENO?

Este fenómeno se presenta producto de las responsabilidades que se atienden a través del teléfono móvil, principalmente el trabajo. Para un adolescente o un adulto joven que sólo se dedica a estudiar, desprenderse del móvil significa que debe remplazar entretenimiento, mientras que un adulto con mayores responsabilidades como el trabajo, el cuido de sus hijos o sus padres, resulta mucho más complejo. Fueron precisamente los segmentos de adultos


B

DOMINGO, 18 DE NOVIEMBRE DE 2018

END DOMINICAL

ENTREVISTA

con pareja y adultos con hijos quienes expresaron más sentimientos negativos ante la posibilidad de no tener el teléfono con ellos. EL ESTUDIO REFLEJA QUE EL TELÉFONO MÓVIL ESTÁ INTERFIRIENDO EN LA DINÁMICA SOCIAL ¿QUÉ ASPECTOS NOTARON O RESALTAN DE LAS PERSONAS CUANDO ESTÁN INTERACTUANDO, QUE LOS LLEVÓ A ESTA CONCLUSIÓN?

A través de un experimento social donde utilizamos un instrumento de la psicología llamado el Inventario de Motivación Intrínseca, (IMI), pudimos comprobar que ante la presencia de un teléfono móvil en una conversación cara a cara, se disminuyen el nivel de interés y empatía, y se incrementan los niveles de tensión y esfuerzo. Al realizar los ejercicios de observación, pudimos evidenciar que en la mayoría de las con-

versaciones en cafés, bares y restaurantes existía un teléfono en la mesa o inclusive en las manos de las personas, y en casi 70% de las ocasiones generó pérdida de atención durante la interacción con la otra persona, incluso se pudo observar casos donde el asilamiento era total. LOS DATOS REFLEJAN QUE SÓLO EL 45% DE LOS PARTICIPANTES EN ESTE EXPERIMENTO RECONOCIÓ QUE UTILIZA EL DISPOSITIVO MÓVIL CUANDO INTERACTÚA DIRECTAMENTE CON OTRAS PERSONAS ¿ESTO ES PARTE, CREE USTED, DE LO QUE CONOCEMOS EN SICOLOGÍA COMO EL MECANISMO DE NEGACIÓN?

Definitivamente estamos ante una situación donde nos es más fácil percibir cuando yo estoy siendo afectado directamente, que cuando yo lo hago.

Ese 45% de los participantes que reconocieron el uso del teléfono durante interacciones cara a cara con otras personas, están más cerca de tomar acción al respecto, pues están más conscientes del problema. ¿EN QUÉ MOMENTO NOS DAMOS CUENTA DE QUE ALGO ANDA MAL? ES CONOCIDO QUE EL EXCESIVO USO DEL CELULAR PUEDE, INCLUSIVE, DAÑAR LAS RELACIONES DE PAREJA O FAMILIA.

La investigación de CCK contó con la participación de la psicóloga Maricruz Coto, del Centro de Psicología Integrativa, quien desde su área nos señaló las diferencias entre el uso, abuso y dependencia del teléfono móvil. Se habla de uso cuando integramos el teléfono móvil en nuestras vidas de una manera que no nos afecte a nosotros, ni a nuestro entorno.

Una vez que la frecuencia o el tiempo que lo utilizamos genera consecuencias negativas como pérdida de atención o concentración, discusiones, entre otros, estamos hablando de abuso. Se considera dependencia cuando priorizamos el uso del teléfono móvil sobre otras actividades o cuando lo utilizamos aún en momentos cuando no es necesario, por ejemplo el simple hecho de tener que llevarlo con nosotros todo el tiempo cuando estamos dentro de nuestra casa. En la investigación hubo resultados específicos del uso del móvil a nivel familiar. Por ejemplo, seis de cada 10 parejas afirmó haber discutido por el uso excesivo del teléfono móvil, esta situación se incrementa en parejas entre los 24 y 45 años de edad. Siete de cada 10 adolescentes señaló haber sido regañado o incluso castigado por el uso


DOMINGO, 18 DE NOVIEMBRE DE 2018

excesivo del teléfono móvil. Seis de cada 10 padres dijo utilizar el teléfono móvil como mecanismo para entretener a sus hijos pequeños. ¿QUÉ ASPECTOS POSITIVOS ARROJÓ LA INVESTIGACIÓN?

La investigación realizada por CCK se centra en el rol del teléfono móvil en las relaciones interpersonales, los principales beneficios que se evidenciaron son: Nos permite mantener la comunicación a

B

END DOMINICAL

distancia, ya sea porque tenemos amigos o familia que no están físicamente cerca o para evitar desplazarnos en situaciones específicas, sobre todo dentro del ámbito profesional, agiliza la comunicación, y nos permite conocer en tiempo real lo que está pasando con otras personas de nuestro círculo. ¿QUÉ USOS SE LE PUEDE DAR AL TELÉFONO MÓVIL, DE TAL MANERA QUE NO VAYA EN DETRIMENTO DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES?

Son muchos los usos positivos que tiene un teléfono móvil, como por ejemplo buscar información de una manera ágil, entretenernos e incluso mantener o crear nuevas relaciones, sin embargo, cualquier uso que le demos al dispositivo no debe afectar nuestra interacción con otras personas. Me gustó mucho algo que dijo la sicóloga en el video-conferencia: “Promover la tecnología como un recurso, no como una dependencia” ¿Coincide usted con este punto de vista?

·7

Sin duda alguna, la tecnología es maravillosa y llegó para quedarse y evolucionar, lo que necesitamos es educar para lograr un uso más consciente que nos permita seguir desarrollando habilidades sociales y construyendo relaciones. FINALMENTE ¿CREE QUE ES DIFÍCIL SUPERAR ESTOS `MALOS HÁBITOS´, LLÁMESE DEPENDENCIA?

Sin duda es difícil, pero si existe conciencia, ya estamos un paso más cerca.


B

DOMINGO, 18 DE NOVIEMBRE DE 2018

END DOMINICAL

ARTES&LETRAS

Tropical Town (Ciudad tropical) en su centenario JORGE EDUARDO ARELLANO

E

ste año se conmemora el centenario de Tropical Town and Other Poems (New York, London, John Lane Company, 1918), primer libro de Salomón de la Selva (León, 20 de marzo, 1893-París, 5 de enero, 1959), cuya completa traducción en español ejecutaron los intelectuales nicaragüenses residentes en México Moisés Elías Fuentes y Guillermo Fernández Ampié. Se trata de una edición bilingüe, aparecida bajo el sello de la Academia Nicaragüense de la Lengua, durante mi segundo período como director de la misma. UN ANTECEDENTE: SCHOOLDAY RHIMES (1891)

En realidad, era el segundo poemario escrito en inglés por un nicaragüense (y acaso por un hispanoamericano, precedido por Schoolday Rhimes (New York, St. John’s College, Fordham, 1891) del granadino David Arellano (1872-1928). Pero si este curioso folleto de circulación restringida reveló la voluntad creadora de un joven de 17 años, educado en humanidades clásicas con jesuitas norteamericanos, aquel fue el culminante logro de una juvenil voluntad poética ––frisaba Salomón en los 24 años––, dedicado a su madre (Evangelina Escoto) “porque posee la virtud de fecundidad y de resignación que es la de mi patria”. HOMBRE DE DOS CULTURAS

En efecto, a través de sus 61 composiciones, Salomón despliega un dominio maestro del idioma inglés y de su versificación. Como lo indicó José Coronel Urtecho, era “un hombre de dos culturas: la hispanoamericana y la que en 1918 se solía considerar como anglo-americana. En ese tiempo él era un poeta norteamericano, perfectamente imbuido de la cultura en Nueva York y la de Nueva Inglaterra, y se sentía en realidad tan en su casa en la literatura norteamericana como en la inglesa”. Hasta mediados de 1918, cuando fue editado su libro, De la Selva había residido casi doce años en los Estados Unidos; de manera que se incorporó fácilmente al movimiento de la New

American Poetry, iniciado en 1912 con la revista Poetry, de Chicago, dirigida por Harriet Monroe. Precisamente en ese órgano renovador apareció su poema “My Nicaragua”, que daría título a la primera sección de Tropical Town... Otros se publicaron en Century, Herper’s Monthly y Panamerican Magazine, de Nueva York; y en Contemporary Verse, de Filadelfia. EL JUICIO DE HENRÍQUEZ UREÑA

En carta a su amigo y maestro Pedro Henríquez Ureña (1884-1946), Salomón se ubicaba entre los poetas de los Estados Unidos menores de treinta años con Edna St. Vincent Millay y Stephen Vincent Benet. “Estos ––y yo con ellos–– retornan a las formas tradicionales del verso inglés. Representan la continuidad que pide Alice Meynell en su famoso ensayo sobre Los Descivilizados” ––aclaró. Por eso se había ejercitado en todos los estilos de la métrica inglesa, a ensayar desde la lengua arcaica y los endecasílabos de Chaucer hasta el free verse de nuestros días — observó Henríquez Ureña en su semblanza de Salomón y reseña de Tropical Town... Imprescindible resulta citar sus atinadas impresiones: “Tropical Town and Other Poems sorprende por su variedad de temas y formas. Hay

quienes se sienten desorientados entre tanta riqueza, y no saben dónde hallar el hilo de Ariadna para el laberinto […] Para mí, la fuerza de unidad que anima su obra está en el delirio juvenil que se apodera del mundo por intuiciones rítmicas. Intuiciones de color, de forma, de sonido, de fuerza, de espíritu; todo se inflama bajo su toque./ Pero no es exclusivamente intuitivo, sino que posee cultura poética honda y gran caudal de recursos artísticos... […]. El marco de sus inspiraciones comienza generalmente con Keats y Shelley y llega hasta Francis Thompson [1859-1907] y Alice Meynell [1847-1922]. Diríase que espera dominar su forma antes de lanzarse de lleno a las innovaciones […]”. Henríquez Ureña añade: “El deseo de expresiones nuevas le llevará, de modo inevitable, a ensayar y experimentar. Lo ha hecho siempre, aunque sin atreverse a poner sus ensayos de forma nueva a igual altura que sus composiciones de forma tradicional. Le interesan los curiosos ensayos rítmicos de Amy Lowell [18741925], el clamor turbulento de Carl Sandburg [1878-1967] la puritana sobriedad de [Robert] Frost [1874-1963] Para mí, su poesía se distingue ya, en el país de lengua inglesa donde comenzó a escribir”. Y prosigue: “La parte más interesante del libro es la sección ‘Mi Nicaragua’, colección de acuarelas sorprendentes por lo delicadas y justas. Principia con la acuarela más breve de todas, la que da título al libro ‘Tropical Town’”. El humanista dominicano destacaba los paisajes de Nueva Inglaterra, madre espiritual de los Estados Unidos; y los versos de ira y de amor para la tierra en que escribía sus versos ingleses”, refiriéndose, indudablemente, a “Una canción para Wall Street”, según Luis Alberto Cabrales: el primer poema de protesta socio-política, específicamente contra el sistema capitalista, escrito por un latinoamericano. “Hay canciones inspiradas en motivos populares ––agregaba don Pedro–– o en las deliciosas rimas infantiles de su hermana [María de la Selva, conocida luego como Aura Rostand]; hay poemas inspirados en obras de arte —Bach, Giorgione, Cellini––; hay recreaciones de fantasía que se agitan en danzas etéreas, como el encantador “Cuento del País de las Hadas; hay

salmos de amor ideal y hay gritos crueles sobre el hambre y el odio”. EL INCIDENTE CON TEODORO ROOSEVELT

Aludía Henríquez Ureña al acto solemne, organizado por el Club de las Artes de Nueva York en febrero de 1917, donde Salomón leyó su poema “The dreamer’s heart knows its own bitterness” (“El corazón de un soñador conoce su propia amargura”), cuyo contenido disgustó a una de las personalidades invitadas: el ex presidente Theodoro Roosevelt, quien le lanzó una mirada de fuego. “Nicaragua es pequeña en extensión —dijo—, pero es poderosa en orgullo. Mi tierra es tan grande como sus pensamientos; tan grande como sus esperanzas y sus aspiraciones... Amar a los Estados Unidos — como yo los amo—, cuesta gran esfuerzo cuando mi propio país es ultrajado por la nación del Norte. No puede existir el verdadero panamericanismo ––puntualizó— sino cuando se haga plena justicia a las naciones débiles”. Roosevelt, pelándole los dientes, le gruñó. Salomón le replicó: “No me gruña ni me pele los dientes, señor, que yo los tengo mejores que usted, mire: GRRRR” —contaba a su hijo el propio don Sal, quien entonces tenía 23 años y Roosevelt 58. El hijo de este, Kermit, aplacaba a su padre tras el incidente, diciéndole: “El joven tiene la razón”. CONCLUSIÓN

A través de un trasvase de elementos modernistas al discurso poético en inglés, Salomón se legitima ingresando al mercado literario anglosajón y establece un puente entre dos culturas como manifestación extrema de transculturización. Además ––según David A. Colon––, realiza una traducción radical de su imaginación del emigrante hispano en la versificación tradicional inglesa. El acto de ejecutarlo, su efecto y legado, es un evento de vanguardia. Más aun: Tropical Town… forma parte de la herencia cultural hispana dentro de los Estados Unidos, al constituir “el texto fundacional de lo que posteriormente se conocerá como Latino Writers”, como lo señala María Augusta Montealegre. En otras palabras, el libro pertenece al lugar de donde procede su autor, al lugar donde arribó y que lo conforma, pues su lengua es identidad, refugio y logro propio.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.