Cuatro minutos de terror captados en imágenes

Page 1

DOMINICAL fb/endnicaragua

twitter.com@elnuevodiario

Domingo 30 de septiembre de 2018

Cuatro minutos de terror captados en imรกgenes PELIGRO. El fotorreportero de El Nuevo Diario, Oscar Sรกnchez, relata cรณmo hizo para fotografiar a un hombre cuando disparaba contra manifestantes en Managua, el 23 de septiembre.


B

EL MENÚ Disparos contra manifestantes, captado en imágenes Olvidándose de que tenía que proteger su vida ante una situación de peligro, el fotorreportero Óscar Sánchez realizó una secuencia fotográfica de los sujetos que a bordo de una motocicleta llegaron a disparar contra las personas que participaban en la marcha antigubernamental del 23 de septiembre en Managua. En línea recta ante el peligro, Sánchez no dudó en tomar las fotos y congelar para siempre la imagen de un hombre muy pesado, vistiendo camiseta y jean, disparando contra la gente. El cañón del arma luce humeante. Ocurrió el pasado domingo 23 de septiembre, en el barrio Américas 3 de Managua, donde un grupo de personas se manifestaba, y tras los disparos de armas de fuego, el adolescente Matt Romero quedó herido en el pecho y luego murió. Tenía 16 años de edad. Sánchez dice que no puede afirmar si el hombre obeso, con gorra, pañuelo en el rostro, con el arma en su mano derecha y de pie, desafiante sobre la calle, es el responsable de la muerte de Romero.

END DOMINICAL

ECUADOR DESLUMBRA CON ATÍPICO HALLAZGO DE NUEVA ESPECIE DE COLIBRÍ DESCUBRIMIENTO. Científico da a conocer una nueva especie de colibrí. Un animalito de apenas 11 centímetros de longitud, con sus colores brillantes característicos de este tipo de aves. QUITO•AFP/

E

l ornitólogo Francisco Sornoza no se equivocaba, su intuición y experiencia lo guiaron hace un año por el camino cierto. Al frente tenía un descubrimiento alado: una nueva especie de colibrí de brillantes plumas que desafía el viento helado de los páramos de Ecuador. El animal de apenas 11 centímetros de longitud llamó entonces su atención y, a través de los binoculares, detalló esta especie que no tenía en su registro. La pequeña ave exhibía un cuello de plumaje azul intenso, pechera blanca marcada con dos franjas negras y una cabeza verde esmeralda. Fue la primera vez que esta variedad de colibrí “se estaba mostrando al mundo”, dice a la AFP Sornoza, de 50 años, del Instituto Nacional de Biodiversidad (Inabio). Arrancó entonces un año de investigaciones que terminaron por darle la razón. Se trataba de una especie endémica: el Oreotrochilus cyanolaemus (estrella de garganta azul). La revista especializada The Auk publicó el jueves el trabajo, en el que también participaron el ecuatoriano Juan Freile (del Comité Ecuatoriano de Registros Ornitológicos), el sueco Jonas Nilsson (observatorio de aves Wild Sumaco), el danés Niels Krabbe (Universidad de Copenhague) y la venezolana Elisa Bonaccorso (Universidad San Francisco de Quito). Hacía 30 años que Ecuador, un país pequeño pero megadiverso, no registraba un nuevo descubrimiento de colibrí, según Sornoza.

EFE / END

DOMINGO, 30 DE SEPTIEMBRE DE 2018

La nueva especie de colibrí descubierta en Ecuador.

Por ser animales muy estudiados, hallar una nueva especie de ave es “espectacular porque es algo tan raro”, comenta la venezolana Bonaccorso a la AFP.

En el día su corazón late 1.600 veces por minuto, pero al caer la noche su frecuencia cardíaca baja a unas 200 pulsaciones por minuto. Así sobreviven al frío extremo de los páramos.

VIVIR AL FILO

PELIGRO CRÍTICO

La estrella de garganta azul vive entre los 3.000 y 3.700 metros de altitud. Su hábitat es un páramo que está entre las provincias de Loja y El Oro, ambas fronterizas con Perú, y que se levanta cerca del Pacífico. Con 1.641 especies documentadas, Ecuador acoge la sexta parte de todas las aves que existen en el mundo, según datos oficiales. Ciento treinta y dos corresponden a colibríes, poco más del 40% de los 300 registrados en América, único continente donde viven. Los colores brillantes y la forma del pico son las señas de identidad de cada especie de colibrí. “Cada uno representa los colores de las joyas que tú puedes ver en el mundo: un diamante, un rubí, una piedra amatista. Son unas joyas vivas aladas”, sostiene Sornoza, quien desde hace 30 años es un apasionado de las aves a tal punto que imita sus cantos. Similar al color de un zafiro, el plumaje azul del Oreotrochilus cyanolaemus es una vanidad que le dio la naturaleza para conseguir pareja. Los colibríes son aves “que viven al filo de la navaja, viven al extremo”, enfatiza el ornitólogo.

La nueva especie cuenta además con un pico de base ancha y ligeramente curvo que le permite aferrarse a las flores de la chuquiragua, una planta con espinas en sus hojas y que es consumida por los andinistas ecuatorianos en infusiones para mantener el calor. La vida del estrella de garganta azul no solo es extrema por su capacidad física -que le permite tomar hasta dos veces su tamaño en néctarsino también por el desafío de vencer la sombra de la extinción. Los investigadores estiman que hay apenas unos 300 ejemplares de Oreotrochilus cyanolaemus y que su hábitat se ha reducido de 100 kilómetros cuadrados a 10 kilómetros cuadrados. A eso se suma el temor por el efecto de los trabajos de minería en el sector. “Es una especie en peligro crítico”, lamenta Sornoza. El colibrí descubierto en Ecuador está emparentado con Oreotrochilus stolzmanni (estrella de cabeza verde), que vive en el límite con Perú. Su particular hábitat, en el páramo Cerro de Arcos, y su plumaje azul lo diferencian de las otras seis especies del género Oreotrochilus.


DOMINGO, 30 DE SEPTIEMBRE DE 2018

END DOMINICAL

B

·3

ÓSCAR SÁNCHEZ / END

REPORTAJE

Cuatro minutos de terror

captados en imágenes


B

END DOMINICAL

FOTOS: ÓSCAR SÁNCHEZ / END

DOMINGO, 30 DE SEPTIEMBRE DE 2018

Los civiles armados cuando arribaban a la zona por donde pasaba la marcha con la intención de atacar a los manifestantes.

Uno de los sujetos bajó de la moto blandiendo una pistola en dirección

PELIGRO. El fotorreportero de El Nuevo Diario, Oscar Sánchez, relata cómo hizo para fotografiar a un hombre cuando disparaba contra manifestantes en Managua, el 23 de septiembre. JOSÉ ISAAC ESPINOZA

C

uando el fotorreportero Oscar Sánchez preparó su cámara para dar cobertura a una manifestación en Managua, olvidó ponerse el chaleco de protección, pese a que tuvo la misma preocupación de los últimos meses: El peligro de estar bajo ataque, escuchar los disparos de armas de fuego, ver a los heridos… los gritos de las personas… el desquiciante sonido de las sirenas de las ambulancias. Lo que nunca imaginó Sánchez es que en esta oportunidad el destino lo pondría de frente a un hombre que, arma en mano, disparó contra los protestantes. En línea recta ante el peligro, Sánchez no dudó en tomar las fotos y congelar para siempre la imagen de un hombre muy pesado, vistiendo camiseta y jean, disparando contra la gente. El cañón

del arma luce humeante. Ocurrió el pasado domingo 23 de septiembre, en el barrio Américas 3 de Managua, donde un grupo de personas se manifestaba, y tras los disparos de armas de fuego, el adolescente Matt Romero quedó herido en el pecho y luego murió. Tenía 16 años de edad. Sánchez dice que no puede afirmar si el hombre obeso, con gorra, pañuelo en el rostro, con el arma en su mano derecha y de pie, desafiante sobre la calle, es el responsable de la muerte de Romero. Dice que se escucharon muchas detonaciones con diferentes sonidos, lo que supone el uso de distintas armas durante el ataque a esa marcha que se denominaba Somos la Voz de los Presos Políticos. LA SECUENCIA

Sánchez captó al pistolero de

principio a fin: cuando llega en una moto, se baja y empieza a disparar con una pistola para impedir el avance de una manifestación, sin importarle las vidas de los demás. “El gordo disparó a matar, no lo hizo al aire, estábamos a una distancia de unos 25 metros, en el rango de alcance para aniquilar a una persona con una pistola. Las balas pasaron por mi cabeza y grité a los chavalos que se cubrieran, pero no podía dejar de tomar las fotos, estas son las imágenes que hablan por sí solas, las que un profesional de la fotografía espera hacer”, dice Sánchez mostrando las fotos. A las 11 de la mañana de ese domingo, la marcha antigubernamental había llegado a la avenida principal del reparto las Américas 3. A pesar del asedio de antimotines y simpatizantes del gobierno, los manifestantes no se detenían y siguieron marchando has-

ta que sonaron los disparos. La secuencia fotográfica del terror duró solo cuatro minutos. A la 11:06 de la mañana el encapuchado apareció como pasajero en una moto, se bajó y pasó de la amenaza a los hechos. A las 11:10 a.m. el pistolero ya se había alejado en la misma moto. Reinaba el terror. “Primero, la moto se puso en el centro de la calle, el gordo hizo ademanes de sacar una pistola de su cintura y gritó: “Por aquí no van pasar chavalos hijos de p…” Los muchachos no se intimidaron y agarraron piedras, entonces la moto avanzó un poco hacia el sur de la calle y la parquearon donde hay una señal de alto, el gordo bajó de la moto, sacó la pistola y tiró a matar”, relata Sánchez. Los manifestantes corrieron a refugiarse a la parroquia Nuestra Señora de las Américas, ubicada a la orilla de esa pista, interrumpiendo la misa

Un hombre disparó a plena luz del día contra manifestantes en Las Américas 3, Managua. Oscar Sánchez logró fotografiarlo de principio a fin. dominical, pero un grupo de jóvenes se quedó protegiéndose en la parte trasera de un vehículo y gritaban al pistolero que no tenían medio, lanzándole piedras. “Los chavalos no tenían ni morteros, no sé cómo no murió nadie más allí. Yo dije: Este jodido me va a matar. A Matt Romero lo sacaron herido de muerte de ese sector, pero no tengo certeza si fue por un disparo hecho por el gordo”, añadió. SIN CHALECO

Aun sabiendo el riesgo que

corre estar en medio de manifestaciones donde en cualquier momento puede salir un pistolero, esa mañana Oscar Sánchez olvidó el chaleco antibalas. Él cree que su instinto, ejercitado por años de experiencia que incluyen una etapa como corresponsal de guerra en los años 80, le permitió reaccionar adecuadamente. “En cuestión de minutos el encapuchado vació un magacín y cargó la pistola con otro, y había policías uniformados que estaban viéndolo. El gordo hizo con la mano como


DOMINGO, 30 DE SEPTIEMBRE DE 2018

B

END DOMINICAL

·5

Los chavalos no tenían ni morteros, no sé cómo no murió nadie más allí. Yo dije: Este jodido me va a matar”. OSCAR SÁNCHEZ, FOTÓGRAFO DE EL NUEVO DIARIO.

a los manifestantes.

si me estaba blanqueando, como para querer darme propiamente a mí, pero las mejores fotos son las que se toman de cerca y no podía simplemente refugiarme, gracias a Dios puedo contar el relato”, comenta Sánchez. El fotógrafo de EL NUEVO DIARIO destaca que en ese momento se escucharon varios disparos de distintos calibres, pero “me quedé concentrado viendo al encapuchado, porque me estaba apuntando, lo dejé de ver hasta que se fue del lugar; minutos después tomé la foto a Matt Romero, venía falleciendo entre los cuerpos de dos hombres que lo trasladaban en un moto”. La marcha Somos la Voz de los Presos Políticos salió del sector de los semáforos de la Subasta y avanzó hacia el sur por el Distrito VI de Managua, pasó por la colonia 9 de junio para salir a la pista principal del reparto Américas 3, donde finalmente fue atacada por parapolicías, a quienes los manifestantes señalan como simpatizantes del gobierno.

El hombre cruza la calle y toma posición para comenzar a disparar a los protestantes.

4

MINUTOS

El sujeto en el momento en que disparaba contra los manifestantes, mientras las personas corrían y otros se resguardaban donde podían para no salir heridos.

duró el ataque cometido por un hombre armado en contra de un grupo de protestantes.


B

DOMINGO, 30 DE SEPTIEMBRE DE 2018

END DOMINICAL

REPORTAJE

El Niño amenaza con provocar intenso calor

CLIMA. El agrometeorólogo Agustín Moreira, director del Observatorio de Fenómenos Naturales (Ofena) afirmó que El Niño provocará olas de calor y advirtió que existe la posibilidad de alcanzar “récord de temperaturas en el país, de 40 a 42 grados de sensación térmica”.

MAURICIO GONZÁLEZ

E

l Niño podría causar más calor en Nicaragua en 2019 y la población podría sufrir una sensación térmica de hasta 42 grados, aseguran expertos en el clima. Este fenómeno que causa déficit de lluvias tiene en la actualidad un 70% de probabilidad de instalarse, según el Centro de Predicciones Climáticas de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (Noaa). El agrometeorólogo Agustín Moreira, director del Observatorio de Fenómenos Naturales (Ofena), afir-


DOMINGO, 30 DE SEPTIEMBRE DE 2018

B

END DOMINICAL

·7

El fenómeno de El Niño provocó daños en 2015 en Nicaragua y resto de Centroamérica.

Para 2019 se esperan altas temperaturas en Nicaragua, como consecuencia de El Niño.

mó que El Niño provoca olas de calor. Advirtió que “podría alcanzarse récord de temperaturas en Nicaragua”, con una sensación térmica de 40 a 42 grados. Hay evidencia de que las altas temperaturas en combinación con la falta de lluvias provocan incendios, en su mayoría forestales, los que a su vez liberan gran cantidad de carbono, provocando mucho más calor. De hecho, 2016 ha sido el año más caluroso en el planeta desde que se tiene registro y. Nicaragua no estuvo exenta. El Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter) indicó que 2015 y 2016 han sido los más calientes en la historia de este país. En esa época se sufrió el fenómeno de El Niño. El meteorólogo expresó que ante esto la población debe informarse sobre los efectos de este fenómeno.

ca que la tasa de deforestación en Nicaragua en el periodo de 2011 a 2016, es del 6%. En esos cinco años se perdió alrededor de 1 millón de hectáreas de bosques, precisa el especialistas. Bosawás e Indio-Maíz han sido las más afectadas. La primera reserva perdió en cinco años 92,000 hectáreas y la segunda 163,000 hectareas. Los efectos de El Niño, sin embargo, son parejos. La gente de la ciudad se ve afectada de una manera indirecta y directa, afirmó Einstein Tejada, experto en este fenómeno. “La sequía en el campo produce que no se tenga acceso a alimentos, (y el) 90% de toda la alimentación proviene del área rural”, precisó. La cantidad de agua que dispone cada familia se ve reducida y es el inicio de enfermedades infecto contagiosas, añadió. “La sequía provoca más daños que las inundaciones, porque el agua como elemento vital de la vida es indispensable”, aseveró Tejada. Una de sus mayores manifestaciones es el estrés hídrico, afectando los índices de productividad, así como a los animales y plantas, mencionó Tejada.

LA SENSACIÓN TÉRMICA

“Tiene varios factores socioeconómicos, influye en las condiciones para la producción, la generación de energía y también afecta en la parte de la salud”, indicó. Mario Montoya, oficial de cambio climático del Centro Humboldt, aseguró que desde mayo hasta este mes la temperatura aumentó entre .5 y 1 grado. Esa fluctuación supera las normas históricas de temperatura de algunas partes del país. “El fenómeno de la sensación térmica en Managua se ha visto incrementado. Cuando la temperatura se mantiene en 31 o 32 grados, la sensación térmica hace que sintamos dos o tres grados por encima”, explicó.

Además de un día caluroso, quizá el mayor efecto de El Niño sean las olas de calor. Montoya explicó que las olas de calor son prolongaciones de temperaturas máximas por más de tres días. “Los días calurosos son temperaturas máximas que se registran a lo largo del día. El Niño provoca ausencia de lluvias y la temperatura aumenta por arriba de los 35 grados”, explicó Montoya, agregando que se han registrado olas de calor de hasta 38.5 grados por más de tres días. “Es posible que el próximo año tengamos más incidencia de olas de calor por influencia de El Niño”, afirmó. Marzo y abril son los meses en los cuales se dan las olas de calor en Nicaragua. Sin embargo, en agosto, por efecto de la canícula o verano astronómico en el hemisferio norte, los calores se repiten. “No es posible ver las olas de calor en los satélites, pero si no tenés condiciones de precipitación y nubosidad te da una pista de olas de calor”, afirmó Montoya. ¿AFECTA MÁS A LA CIUDAD O AL CAMPO?

Montoya mencionó que una de las medidas que puede tomar la población ante las olas de calor es arborizar sus patios. Explicó que la energía calorífica es absorbida por la vegetación, pero si no hay plantas la sensación de calor es mayor, advirtió el experto. Pero no Nicaragua no está haciendo las cosas bien en ese aspecto. Un informe sobre cambio de uso de suelo, realizado y publicado en 2016 por Jurgen Guevara, especialista de industrias extractivas del Centro Humboldt, indi-

¿QUÉ PROVOCA EL NIÑO?

Einstein Tejada explicó que El Niño ocurre cuando los vientos alisios tienden a transportar la masa de humedad que se desprende a causa del incremento de la temperatura en la capa superficial del océano. Esa masa va de bajada hacia el sur y se concentra en diferentes países, provocando distintos eventos climáticos.

Por ejemplo, en Bolivia hay una columna de alta presión que atrapa esa humedad. La humedad que iba a llegar a Centroamérica en forma de lluvia, en realidad es arrastrada por la columna de alta presión que está en Sudamérica, recalcó el experto. El meteorólogo Agustín Moreira afirmó que El Niño más fuerte que se ha sufrido ocurrió en 2015, cuando la temperatura en el océano Pacífico aumentó en 2.6 grados centígrados, el registro más alto desde el 2000. En Centroamérica el principal efecto fue una fuerte sequía, que incidió en la entrada del invierno del 2016. Aquella sequía terminó cuando descendió la temperatura en el Pacífico, con la presencia del fenómeno de La Niña, indicó Moreira. El experto explicó que El Niño tiene un ciclo de vida que depende de las corrientes marinas y de los registros de temperatura en el océano Pacífico y el mar Caribe. Cuando la temperatura aumenta en el Pacífico y baja en el Caribe es una señal de presencia de El Niño. El fenómeno se presenta cada tres o cinco años y su duración puede ser de uno a tres años, o de 3 a 5 años cuando es intenso. Durante el periodo de 2000 a 2009 no se registró presencia de El Niño, sin embargo, en 2015 inició uno que continuó hasta el año 2016. Con el pronóstico favorable a este fenómeno el próximo año, la frecuencia de ocurrencia queda de 2 a 3 años de diferencia. “El calentamiento global puede influir bastante, sobretodo porque hemos alterado las condiciones climáticas debido a la deforestación”, explicó el meteorólogo.


B

DOMINGO, 23 DE SEPTIEMBRE DE 2018

END DOMINICAL

ARTES&LETRAS

Evocación de Alfonso Reyes JORGE EDUARDO ARELLANO

E

l polígrafo mexicano Alfonso Reyes, nacido en Monterrey, 1889, murió infartado del corazón en 1959. El próximo año, pues, se conmemorará el sesenta aniversario de haber concluido la plenitud escritural de su vida. Una vida no tan longeva (¡setenta años!), pero suficiente para alcanzar un rango colosal, sometida al orden sistemático, a la sabia rutina, a las ejecuciones verbales, extensas, intensas e incesantes. Reyes escribió poemas líricos y uno dramático (Ifigenia cruel), aunque desconfiaba de su estro; cuentos, relatos, ficciones de sustentación autobiográfica y libresca; crónicas y evocaciones, artículos y ensayos, reseñas y prólogos, cartas (miles se conservan inéditas y no pocas colecciones de ellas se han editado). SU ABUELO PATERNO: UN NICA

En “Parentalia”, primer capítulo de sus memorias, evoca el rostro severo, geométricamente rígido, de su abuelo paterno: don Domingo Reyes. Nacido en León de Nicaragua, Domingo frisaba los diecinueve años cuando su padre manchego Doroteo se trasladó a Guadalajara, México, con sus hijos Onofre, Norberto y Domitila. Fernando VII, en pago de servicios, le concedió el cuello de encaje, el bastón y el mando de esclavos. Por tanto, llegó a ser un hombre acomodado, dueño de prósperos negocios. Domingo Reyes se les unió después a bordo de un barco que salió de El Realejo. A medio derrotero, el barco sufrió un ataque pirático y sus tripulantes fueron roba-

dos y pasados a cuchillo. El muchacho solo fue despojado de lo que llevaba encima y abandonado, completamente desnudo, en alguna costa occidental de México. Su nieto lo conoció a través de un daguerrotipo: la boca fina, las cejas rectas, los ojos fulminantes y las largas patillas descendiendo hasta los picos del cuello, plasmándole un aire inesperado de Wellington, vencedor de Napoleón.

tual que predicaba. Mejía Sánchez, al recibir en 1980 el premio que lleva el nombre de su altísimo maestro —el más preciado de la nación mexicana—, recordó las palabras que Reyes había escrito para los niños de su patria en una Cartilla moral, que todos los niños latinoamericanos deberían jurar: “El amor patrio no es contrario al sentimiento solidario entre todos los pueblos. Es el campo de acción en que obra nuestro amor a la humanidad. El ideal es llegar a la paz y armonía entre todos los pueblos. Para esto hay que luchar contra los pueblos imperialistas y conquistadores para vencerlos siempre”.

VISITA A SU CAPILLA

Innumerables eran las cuartillas que pasaban a la imprenta (redactaba, simultáneamente, varios libros). Además, dejó un minucioso diario íntimo. “Escribía con las dos manos al mismo tiempo” —bromeó mi acompañante, Ernesto Mejía Sánchez, a la primera y única visita que hice a la Capilla Alfonsina: su vasta biblioteca de dos grandes hileras (una encima de la otra) de volúmenes en cada una de sus cuatro paredes. ¿La fecha? Abril de 1969. Poco después, en la tertulia granadina de Enrique Fernández Morales, Lizandro Chávez Alfaro dictaminaba: “Más que un creador, fue un asimilador de cultura”. “¿Te parece poco?” —le respondió Juan Aburto. En realidad, don Alfonso siempre será insuperable y aún no es posible medir su magnitud. ÁRBOL TUTELAR Y COSMOS RACIONAL

Cordial, Alfonso Reyes ejercía la inteligencia con diafanidad y expansión dionisiaca, no obstante su rigor apolíneo. Era un árbol tutelar, con las ramas abiertas a todos los vientos; un cosmos racional, un artista de la palabra y la erudición, pese a que no

JUGUETÓN Y RECHONCHITO

Dibujo de Róger Pérez de la Rocha.

haya producido nada genial, como lo señala Mario Vargas Llosa. Sin embargo, enseña a escribir como pocos modelos e ilustra con sus conocimientos ecuménicos. Mexicano raigal, o sea profundo, demostró que para ser provechosamente nacional implican tender permanentemente a lo universal. Y un esteta de esa categoría fue este hombre de letras, filólogo consumado y auténtico humanista. Se nutrió del mundo clásico, sobre todo de la Hélade; pero esta devoción infatigable se la criticaron cier-

tos paisanos. A ellos, según él, les dio por repetir mecánicamente que sólo se ocupaba de Grecia, “cuando en mis cerca de doscientos libros —contra cuatro o uno sobre Grecia— he tratado, primero, de México, y después, de todos los países y algunos más”. SU CARTILLA MORAL

Así, don Alfonso reflexionó sobre la América nuestra con altura, trazando textos reñidos con el fárrago y la adiposidad, impartiendo lecciones de la vivificante cruzada espiri-

Con todo, su vida de diplomático y estudioso no parece haber sido tan reposada. “Tenía mucho de sátiro” — afirma Elena Poniatowska, quien lo retrata “juguetón y rechonchito”. Carlos Fuentes lo recuerda, ya cincuentenario, floreando a las muchachas que pasaban por la plaza de Cuernavaca. Otros le atribuyen travesuras amorosas. Pero él mismo confesaría en una cuarteta: “A Madrid llegaba un día, / y en San Isidro y el Prado / lindas mujeres había. / Pero mis amores son mexicanos”. PERIODIZACIÓN DE SU VIDA

José Luis Martínez —integral curador de la literatura de su país— no podía dejar de establecer una periodización de la trayectoria alfonsina. Es la siguiente: los años de aprendizaje (entre su nativa Monterrey y la ciudad de México) hasta 1913; la década madrileña (1914-1924), de sus veinticinco a sus treinta y cin-

co años, cuando se convierte en gran escritor y maestro de la investigación literaria; los años mundanos, de 1925 a 1938, un poco despreocupados, en París y Buenos Aires, Río de Janeiro y Montevideo, no exentos de refinadas cortesías poéticas y divertimentos; el período de madurez: 19391950, cuando se asienta definitivamente en México e inicia otro de los grandes ciclos de su obra. Por fin, la cosecha final: 1951-1959, en la cual prepara su legado y prosigue las constantes empresas de su vida intelectual: estudios clásicos y resúmenes de literatura mexicana, principalmente. El curita pendejo A través de Mejía Sánchez (y de su heredero Julio Valle-Castillo) muchos ecos alfonsinos se han escuchado en Nicaragua. Especialmente elementos de su Crítica, no tanto de su Ética ni de su Filosofía. Yo he disfrutado su presencia, vía Salomón de la Selva o Rubén Darío; y, naturalmente, por recepción propia. Pero no cabe en esta semblanza registrarla, excepto una anécdota. Esta la incorporó en su “Rubén Darío en México” y no es otra que la discusión literaria del nicaragüense universalista con un sacerdote que deseaba alternar con el dios. Sentado a su lado en un vagón de tren, el sacerdote le habló elogiosamente del poeta colombiano Julio Flórez, y como Darío hiciera una muequilla dudosa, dijo el buen cura: —Sí, ya lo sé; a usted no le convence Flórez, porque Flórez no es de su escuela. A boca llena Darío, medio iracundo, le interrumpió: —Yo no tengo “escuela”, no sea usted pendejo. El curita tuvo que refugiarse en el último asiento del vagón.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.