Cómo vive la gente en Carazo y Masaya

Page 1

DOMINICAL fb/endnicaragua

twitter.com@elnuevodiario

ÓSCAR SÁNCHEZ/END

Domingo 29 de julio de 2018

Cómo vive la gente en Carazo y Masaya ACTIVIDAD. Tras la eliminación de barricadas y tranques, el Gobierno pretende que las ciudades retornen a la normalidad, pero los pobladores viven con temor por el patrullaje de enmascarados parapoliciales y la vida nocturna se acaba temprano.


B

EL MENÚ La nueva rutina en Masaya y Carazo Tras los operativos de “operación limpieza” en Masaya y Carazo, las ciudades experimentan un cambio en la rutina, pues los pobladores quedaron con temor por el patrullaje de los paramilitares y la gente prefiere no salir de sus casas, a menos que sea necesario. Los negocios nocturnos no están abriendo, pues la gente no sale por las noches y muchas actividades se mantienen aún paralizadas, como las clases en algunos colegios. En Masaya, donde hay una gran cantidad de talleres artesanales de diversos productos, algunos no están trabajando con normalidad porque muchos jóvenes han migrado y eso ha provocado una escasez de mano de obra. La ausencia de turistas es otro de los problemas que enfrentan las ciudades, pues desde que iniciaron las protestas estos se fueron, y la actividad económica que dependía de ellos ahora está afectada seriamente. La actividad bullanguera que antes se escuchaba en algunos lugares de estas ciudades ahora ha desaparecido, pues andar por las calles ahora atemoriza a los pobladores y prefieren mantenerse resguardados por seguridad.

DOMINGO, 29 DE JULIO DE 2018

END DOMINICAL

CÁNCER DE CABEZA Y CUELLO DEJA 22,000 MUERTOS AL AÑO EN CENTRO Y SURAMÉRICA EFE

U

nas 22,000 personas mueren y más de 45,000 son diagnosticadas cada año con cáncer de cabeza y cuello en América Central y del Sur, donde las tasas más altas de incidencia las reportan Brasil, Uruguay y Argentina, además de Cuba, dijeron a Efe expertos en el día mundial de esa enfermedad. “La región reporta un 7 % de las muertes en el mundo por cáncer de cabeza y cuello y también tiene una de las tasas más altas de incidencia (nuevos casos al año)”, explicó a Efe la colombiana Sandra Perdomo, quien forma parte de un proyecto latinoamericano de investigación de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) sobre este carcinoma. Perdomo citó un análisis de IARC que recopiló información de 48 registros en 18 naciones de América Central y del Sur, y que el 72% de los casos corresponde a hombres. Dentro de los países registrados, Brasil muestra las tasas de incidencia más altas (19.7 por cada 100,000 habitantes en hombres y 5 para mujeres), seguido de Uruguay (16.9 y 10.1), Cuba (10 y 3.6), Argentina (6.4 y 2.2), Colombia (5.2 y 3), Chile (3.4 y 1.6) y Perú (3 y 2.8). Las cifras más bajas de casos nuevos las reportan El Salvador y México, por debajo de 2.7 por cada 100,000 habitantes; y Bolivia y Ecuador, con tasas menores a 2. El cáncer de cabeza y cuello puede comprometer la cavidad nasal y la garganta, pero es más común en la boca, la laringe y la faringe. FACTORES DE RIESGO

Según el proyecto latinoamericano de IARC, denominado “InterCHANGE”, que incluye a centros de investigación de Colombia, Argentina, Uruguay y Brasil, el consumo de alcohol y tabaco es el principal factor de riesgo asociado con este carcinoma. Para Perdomo, epidemióloga molecular y experta en Biología y Clínica del Cáncer, precisamente la alta incidencia de esa enfermedad en varios países de la región está asociada a los elevados consumos de tabaco y alcohol. Organismos internacionales, incluida la Organización Mundial de la Salud (OMS), han alertado de que el virus del papiloma humano (VPH) puede también infectar la boca y la garganta y

El tabaco y el alcohol son dos factores de riesgo para contraer cáncer.

contribuir al desarrollo del cáncer en estos sitios. “El sexo oral sin protección con una persona que contrajo VPH, expone a desarrollar este cáncer. Los pacientes con VPH desarrollan un tipo de cáncer de cabeza y cuello que genera tumores de crecimiento rápido, por ello es importante acceder a tratamiento oportuno”, explicó a Efe la médica Clara Arango, asesora en Oncología. Se estima que cada año se reportan al menos 500,000 nuevos casos y 375,000 muertes por cáncer de cabeza y cuello en todo el mundo. IARC considera que, de persistir la tendencia, para el año 2030 la carga mundial de cáncer de cabeza y cuello aumentará un 34%, hasta registrar un millón de casos nuevos y 576,000 muertes anuales, mientras que en América Central y Suramérica se incrementará un 7% (72,985 nuevos casos y 37,909 fallecimientos). DIAGNÓSTICO TARDÍO

“El diagnóstico es precisamente uno de los retos de la investigación porque, a pesar de que algunos síntomas son muy evidentes, por ejemplo en el cáncer en la boca, el diagnóstico es tardío en la mayoría de los casos”, puntualizó Perdomo. Según las características tumorales, los tratamientos incluyen la quimioterapia, cirugía, radioterapia o la terapia dirigida, añadió Arango, también gerente médica en Latam

Merck. Seis de cada 10 pacientes que padecen cáncer de cabeza y cuello son diagnosticados en etapas avanzadas debido a los pocos síntomas que presentan y lo confuso que son los mismos, dijo a Efe el doctor Miguel Ángel Álvarez Avitia. “Desafortunadamente dos terceras partes de las personas son diagnosticadas en etapas avanzadas de la enfermedad”, señaló el médico oncólogo del Instituto Nacional de Cancerología de México. El especialista explicó que entre los principales factores de riesgo para padecerlo están el alcohol, el tabaco y el virus del papiloma humano (VPH). “Hasta hace algunos años se pensaba que se producía dos veces más en hombres que en mujeres, pero el consumo de alcohol y tabaco se ha incrementado en mujeres, además de la relación con el VPH, por lo que podemos decir que ahora tiene igual prevalencia en géneros”, afirmó. El especialista explicó que esta enfermedad se origina en las células escamosas que revisten las superficies húmedas y mucosas dentro de la cabeza y el cuello. Ocurre generalmente dentro de la boca, laringe, faringe y en menor medida en la nariz y las glándulas salivales. Aunque en su etapa más temprana no produce muchos síntomas, el especialista dijo que los pacientes suelen sentir dolor para comer, dificultad para respirar, hablar, ronquera, sensación de obstrucción y falta de aire.


DOMINGO, 29 DE JULIO DE 2018

B

END DOMINICAL

·3

REPORTAJE LOS RETOS DE VIVIR CON UNA PRÓTESIS EFE

D

espués de acostumbrarse a caminar -como al año de nacer- se suele olvidar lo fácil que es la vida con dos piernas. A sus 37 años, Mirsa Catalán, una mujer con una sonrisa honesta y cegadora, está volviendo a aprender de nuevo enfrentando, día a día, los retos de vivir con una prótesis en Guatemala. “Uno, dos, tres...”, cuenta en voz baja para levantarse de una acera. Sus pies se mueven ágilmente mientras toma impulso y se apoya en un pequeño bastón cobrizo de mediana altura. “Sentarse también es parte de la terapia porque luego tengo que levantarme”, asegura mientras eleva la comisura de los labios. Hace unos dos meses que los médicos del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) le colocaron una prótesis en la pierna izquierda y ya se mueve con una soltura envidiable en sus zapatillas azules. Un vehículo la embistió cuando circulaba en su moto y los dedos de su pie se quedaron atrapados entre el amasijo de hierros. “Se aplastaron”. Después empezó la gangrena y “hubo que amputar”. Lo dice sin miramientos, sin pudor, mientras sigue la terapia con el grupo, una decena de personas en su misma situación. La mayoría perdió alguna de las extremidades en un accidente de tráfico. Solo en la capital, en 2017 se registraron 10.354 colisiones, la mayor parte de ellas por abuso de velocidad o el uso del teléfono. UN PROCESO LARGO

Pero ahora no es el momento de mirar atrás, sino de caminar hacia el futuro, con paso lento pero seguro. Ha sido un proceso complejo: desde el trauma inicial de sufrir una amputación hasta la adaptación y construcción de la prótesis, hecha a medida y con mimo. En un pequeño taller, ubicado en el Hospital de Rehabilitación del Seguro Social -un centro de espacios abiertos y verdes en el que suena la música de Ricardo Arjona-, una decena de trabajadores pule cada detalle en silencio. “Todo tiene que encajar perfectamente. No hay espacio para el error”, explica Giovanni, el encargado, a Efe. Primero realizan un molde en yeso, según las medidas de cada uno de los amputados. Cortan la plancha. La plastifican. La hornean. Y después unen las piezas que compran fuera para terminar puliendo cada detalle. Una prótesis puede llevar hasta una semana de trabajo, dice Giovanni, mientras uno de los trabajadores mide un zapato negro con flores de una niña. “Todo tiene que ser en equipo” para adap-

Dos pacientes salen con sus prótesis del centro de amputados de Guatemala.

tarlas a diferentes terrenos y que puedan sentirlas como suyas. Este es el único centro de amputados de toda Guatemala y él único público de toda Centroamérica. Su directora, Karina Rodríguez, indica que los pacientes más comunes son gente joven por accidente de tráfico o personas mayores por enfermedades como la diabetes. Pasan entre tres a ocho meses en el hospital. Primero hay que preparar el muñón, hacerle un “colchón”, insesibilizarlo y fortalecerlo. Luego viene la terapia. Caminar por rampas y senderos angostos o mantener el equilibrio. Pero también es muy importante la parte psicológica y emocional. Para eso hacen “encuentros” con pacientes ya dados de alta. Son personas que han tenido una inclusión social “exitosa”, que han vencido a los estigmas: “No hay

mejor manera de que vean que la vida sigue” que haciendo vínculos. MANTIENEN SONRISA

Ninguno en este centro pierde su sonrisa. Tampoco Alberto Marroquín. Es bombero voluntario, tiene 56 años y hace unos meses en una caída también perdió una pierna. Ataviado con su uniforme de paciente -”Hospital IGSS. Amputado”- cuenta a Efe que en la estación de servicio donde estaba de turno el pasado 23 de agosto se cayó. Tuvo una fractura, pero su diabetes provocó una gangrena. También “hubo que amputar”. “Fue inesperado”, asegura este hombre con más de 30 años de servicio a la comunidad. Lleva solo 15 días con su nueva pierna, es “difícil” pero no imposible y solo piensa en reincorporarse al trabajo de nuevo: “Ser bombero volunta-

rio se trae en el corazón. Esto no es impedimento para no continuar”. De reojo y con una sonrisa tímida en la cara lo mira Ilsen. Es el más joven del grupo. A él otro accidente de tráfico le intentó cortar sus sueños, pero no lo logró. Ahora practica por diferentes terrenos con su segunda prótesis. Hace solo una semana que la lleva, pero parece que ha nacido con ella. Neutras o de colores, las prótesis de estos guatemaltecos están hechas a mano. El movimiento es tan perfecto que la ausencia de la extremidad es casi invisible. Están ganando independencia, calidad de vida y autoestima. Están borrando los límites. “Me gustaría tener mi pierna”, asegura Ilsen. Pero sabe que ya no se puede volver atrás. Por eso ha decido pasar página. Se ha sobrepuesto al dolor y busca su mejor inspiración para recuperar, cuanto antes, su vida.


B

DOMINGO, 29 DE JULIO DE 2018

END DOMINICAL

REPORTAJE

EL CAMBIO DE RUTINA EN CARAZO Y MASAYA AMBIENTE. Después de los operativos para eliminar tranques y barricadas en los pueblos del oriente del país, se mantiene un ambiente de temor entre los pobladores y la vida nocturna ha desaparecido.

LETZIRA SEVILLA BOLAÑOS

D

espués de las denominadas operaciones limpieza con las que el Gobierno quitó los tranques que la población había levantado en el país, la vida ha cambiado en las ciudades, sobre todo en las de la zona de oriente del país, donde la gente aún está atemorizada. Los departamentos de Carazo y Masaya fueron dos de los que sufrieron los mayores estragos de la violencia y tras ser eliminadas las barricadas, se han instalado grandes contingentes de policías y parapolicías patrullando las ciudades, pero los pobladores prefieren mante-

nerse resguardados en sus casas la mayor parte del tiempo. “Aquí no hacemos ni un tiempo de comida en paz, en las noches no se puede conciliar el sueño y cuando se logra podemos ser despertados por repentinos balazos. Los parapolicías se pasean por toda la ciudad”, señala una pobladora diriambina, que solo quiso identificarse como Simonita. La anciana asegura después que fueron eliminadas las barricadas y las autoridades pretenden que todo regrese a la normalidad, ellos se mantienen atemorizados. La gente sale a las calles solamente si es necesario, pues consideran que quien anda en la calle corre el peligro de ser apresado.

“Lo que aquí le hicieron a los obispos de herirlos y de insultarlos es penoso y peor aún es como nos tienen ahora. A mí casi me matan del corazón porque vi como siguieron a un pobre chavalo porque pensaban que les había tomado foto”, prosiguió. Por su parte, una madre de familia que prefirió el anonimato, señaló que ella prefirió que sus hijos perdieran el año escolar a exponerlos a ser capturados. “A las 6 de la tarde procuramos estar encerrados, porque sabemos que estamos rodeados de autoridades que no nos garantizan ni la vida. Mis hijos los tengo siempre conmigo porque no quiero que mueran a manos de ellos, sin ser culpables de nada”, compartió la afligida madre.

NO HAY PROTESTAS

En Diriamba y Jinotepe, después del operativo del 8 de julio no ha habido marchas ni ninguna acción de protesta contra el Gobierno, debido a que muchos jóvenes tuvieron que huir para no ser atrapados por los parapolicías. “Aquí ni al mercado vamos tranquilos porque en el momento menos pensado llegan los encapuchados y la gente tiene temor. Muchas familias están sufriendo porque sus hijos andan huyendo para que no los capturen, mientras otras familias enfrentan el problema de que sus hijos están presos”, dijo César Mendieta. EnJinotepemuchosnegocioshantenidoquecerrar porque nadie quiere salir por la gran inseguridad.


DOMINGO, 29 DE JULIO DE 2018

ARTESANOS DE MASAYA AFECTADOS

B

END DOMINICAL

En Masaya, donde también se realizó un fuerte operativo para desmontar las barricadas y que la ciudad volviera a la normalidad, lo que ha creado es un ambiente de temor, porque el patrullaje de parapolicías es constante y la población se mantiene encerrada por precaución. En el barrio Monimbó, donde la resistencia contra el Gobierno fue más fuerte, los parapoliciales patrullan todo el día en camionetas y donde funciona el tiangue, que ofrece una variedad de comidas típicas, ahora se mantienen civiles armados. Los vendedores de comidas no están llegan-

do a este lugar y la gente del barrio no sale a las calles después de las 6 de la tarde, y a esa hora los pocos negocios que aún quedan, cierran sus puertas. Un habitante de la zona afirmó que como las autoridades quieren aparentar normalidad en Masaya, están entregando los puestos del tiangue de la placita a personas afines al Gobierno, para que lleguen a vender y hacer ver que todo se normaliza. El ambiente es de luto por la cantidad de muertos que dejó la violencia en esta ciudad y ya no se aprecian jóvenes jugando o caminando por las calles. Monimbó es un barrio lleno de talleres artesa-

nales y ahora muchos de los pequeños negocios están sin personal para trabajar. Uno de los propietarios de un taller de calzado dijo que los jóvenes huyeron del pueblo y ahora tiene problemas para seguir produciendo, pues no tiene mano de obra. La iglesia San Sebastián, que está frente a la placita de Monimbó, no ha abierto sus puertas desde el fuerte ataque armado con el que quitaron las barricadas en el barrio, pues la población tiene temor hasta de ir a misa, relató una pobladora. Los alumnos todavía no han regresado a clases, ni los turistas, que antes se notaban por toda la ciudad de Masaya.

·5

En Masaya no solo se apreciaba una gran cantidad de turistas nacionales y extranjeros, sino también muchas excursiones de panameños que venían a esta ciudad a realizar compras de ropa y otros productos artesanales que son muy apreciados por los canaleros. Desde que iniciaron las protestas, en el mes de abril, las excursiones con ciudadanos panameños dejaron de venir, y eso ha bajado las ventas en el comercio de Masaya. Los pequeños hoteles se mantienen vacíos y hasta las fritangas, que proliferaban por muchas calles de la ciudad, han disminuido sus ventas porque los pobladores están comprando menos.


B

DOMINGO, 29 DE JULIO DE 2018

END DOMINICAL

ENTREVISTA

MURALES COMO MEDIO DE PROTESTA ARTE. El arte del muralismo ha estado presente en toda la jornada de protestas, que ya sobrepasa los 100 días en Nicaragua, expresando los profundos sentimientos del pueblo. LETZIRA SEVILLA BOLAÑOS

L

as imágenes, además de ser un primigenio método de comunicación de los seres humanos, han sido y siguen siendo eficaces en la transmisión de mensajes. Desde las cuevas de Altamira hasta los emojis, podemos comprobar el gran poder de transferencia de información que les acuerpa. Su nivel de importancia es tal, que han pasado los siglos y seguimos dibujando para expresarnos, seguimos ideando métodos gráficos para condensar sentimientos y también para protestar. El arte en general y el muralismo en particular han estado presentes en los 103 días de protesta que han vivido hasta hoy los nicaragüenses contra el gobierno del presidente Daniel Ortega.

En estos más de tres meses hemos visto cómo el icónico cantautor Carlos Mejía Godoy puso su capacidad creadora al servicio del pueblo y ha musicalizado las principales tragedias, como la muerte del joven Álvaro Conrado, así como también ha exaltado la gesta de los obispos al colocarse al lado de los jóvenes y mediar por una salida pacífica al conflicto. Además, otros cantautores y poetas han llevado al arte estas líneas dolorosas de la historia contemporánea que le está costando sangre al pueblo. A la par hemos visto florecer nuevos murales en diversas ciudades, en los que por medio de la pintura se expresa el rechazo a la represión y a la forma en la que el Gobierno está actuando. Así los muros se han convertido en lienzos, en los que diversos artistas que tomaron los pinceles como el arma de

protesta, han logrado plasmar la realidad del país. Las paredes de la parte frontal de la Universidad Centroamericana (UCA) se han convertido en un medio de desahogo, en Diriamba, Estelí y León también hay murales notables que sintetizan la lucha que se lleva a cabo. No obstante, con mucha atención vimos que esta semana en México se creó un mural de grandes dimensiones dedicado a Nicaragua, el cual tenía como figura particular a Alvarito Conrado. Este proyecto fue desarrollado por el Movimiento Internacional de Muralismo X, el cual para sorpresa nuestra nació en Jinotepe, Carazo, exactamente en las cercanías del ya emblemático colegio San José. Wilbert Medrano nació en el seno de una familia obrera, del barrio San José, en Jinotepe, fue ins-

tructor de artes en World Vision. En 2003 migró a México con propósito de abrirse paso en el mundo del arte, sin pensar que el asunto sería más grande de lo esperado. Allá tuvo espacio para exposiciones en galerías y museos, es autor de murales en Tizayuca, declarado Patrimonio Cultural del municipio y autor de los murales del bicentenario mexicano declarado Patrimonio Cultural del Estado. Tuvimos la oportunidad de conversar con su fundador Wilbert Medrano, acerca de este arte y del homenaje que rindieron a Nicaragua. ¿QUÉ ES EL MURALISMO PARA VOS?

Es como una película documentativa, informativa, con un propósito de formación y de crear conciencia.


DOMINGO, 29 DE JULIO DE 2018

B

END DOMINICAL

·7

Arte perseguido

¿CUÁL ES EL ROL DEL MURALISMO EN EL SIGLO XXI?

Como toda propuesta artística, el muralismo no está ajeno a desarrollar evoluciones, de tal forma que cada vez surgen desarrollos de técnicas o combinación de las mismas, en búsqueda de una propuesta que facilite la comprensión o la información o la rebelión. ¿CÓMO NACIÓ EL MIMAP X?

Hace unos años llegábamos a Nicaragua todos los diciembres y se hacía convocatoria por las redes sociales para participar en los cursos de arte público que se impartían. Al finalizar el curso, se entregaba el certificado de participación y el estudiante debía donar un muro a la comunidad, aquí surge la idea de formar un colectivo con el propósito de rescatar espacios. Fue así que el 10 de enero del 2013 en las calles de Jinotepe se funda el Mimap X, por un maestro de artes y sus 3 hijos. Ese maestro soy yo y con ellos asumí la responsabilidad de fundar un movimiento que sirviera como puerta a artistas nacionales, sin embargo, artistas de otros países de América Latina, empe-

zaron a solicitar información para integrar dicho movimiento. Mis hijos son Greengher, Kendra y Bryanth Medrano. Cuando regresamos a México, donde me desempeño como director de la Escuela de Artes Tlacuilo, dejé en manos de mi hija Greengher la responsabilidad del naciente movimiento, y 6 meses después se fundó el Mimap X México con la artista mexicana Belém Ortega Araiza, mi esposa. Fue así como establecimos la sede central en México de este movimiento integrado por 12 países: Costa Rica, Panamá, El Salvador, Bolivia, Colombia, Argentina, Chile, Perú, Francia, Italia, Nicaragua y México. ¿DE QUÉ MANERA ARTICULAN LOS TRABAJOS SIENDO LOS INTEGRANTES DE DIVERSOS PAÍSES?

Al principio nuestro propósito era rescatar los espacios para las comunidades, además de que en los eventos internacionales a los que se nos invitaba participábamos con el propósito de demostrar al mundo el muralismo nicaragüense, esto a su vez sirvió para posicionarnos entre los esce-

narios Internacionales como uno de los mejores movimientos muralistas, siendo sus líderes una mexicana y un nicaragüense, este último como presidente de dicho movimiento. ¿QUIÉN REALIZÓ EL MURAL EN HOMENAJE A NICARAGUA?

Somos organizadores de los encuentros de Muralismo X, y este año se preparó una Cruzada de Muralismo en 3 ciudades en el estado de Hidalgo, que consta de 3 semanas de ardua labor artística, el sexto encuentro en Zimapán, el séptimo en Tepojaco, este encuentro dedicado a Nicaragua, y el octavo en Mineral de la Reforma, Pachuca, dedicado al deporte. La solidaridad de los artistas participantes fue evidente cuando todas las mañanas yo ponía mi celular y miraban todos, los acontecimientos de Nicaragua, ellos vieron llorar a mis hijas y a mí, por causa de la impotencia. Esto hizo que los artistas participantes de forma individual dedicaran sus obras a Nicaragua, les conté la situación de la primera víctima de la dictadura Orteguista, de Álvaro Conrado, sin saber

que Higer Oriente, uno de los mejores artistas urbanos de México y delegado internacional del Mimap X México, se quiso solidarizar con nosotros y cuando nos tocaba la ronda habitual que los organizadores hacemos en cada muro para sus registros documentados, me llevé la sorpresa de la ofrenda de este artista, que me conmovió e hizo llorar a la delegación del Mimap X de Nicaragua, lo realizó en 24 horas y fue el primer artista en concluir su muro en el evento. ¿CÓMO SE VISUALIZA DESDE MÉXICO LA CRISIS QUE ATRAVIESA NICARAGUA?

A pesar de los conflictos que este país tiene, el pueblo mexicano no deja de observar a Nicaragua. Somos muchos nicas aquí y nos estamos moviendo para hacer eco a la comunidad internacional, razón por la que también ya recibimos amenazas por parte del Gobierno, pero los mexicanos cuando llegamos a un lugar y se dan cuenta de que somos nicas se acercan para darnos palabras de aliento. Nos dicen: “Oye Nicaragua, estamos con ustedes, fuerza, resistan, ustedes son ejemplo de valentía para nosotros”....

Los murales en Nicaragua tienen mucha fuerza, incluso, en el plantón cultural que se realizó para conmemorar los 100 días de resistencia cívica, la pintura cobró un rol protagónico en la planta baja del paso a desnivel de la Centroamérica. Además de un muchacho que estaba pintando en el momento el rostro de Álvaro Conrado, muchos jóvenes usaron pintura blanca y azul para pintar sus huellas en el asfalto, otros empezaron a dibujar mujeres con huipil y diversas imágenes como símbolo de protesta. En varios puntos de Managua existen desde dibujos de gran tamaño hasta mensajes combinados con el rostro del presidente Ortega, en los que se alude la lucha del pueblo. En Diriamba existe un mural de gran tamaño realizado por cuatro jóvenes artistas, el cual se presenta bajo el título de represión y en él se observa un tributo a los niños muertos durante el período de protestas, además del rostro de un joven al que le tapan la boca, pero aún así no lo callan. Sin olvidar la presencia de los agentes policiales representados con el rostro de una calavera. En Estelí también hay un artista que tomó la pintura como método de lucha, pero prefirió no hablar de sus obras por motivos de seguridad, ya que es de sobra conocido que los autores del mural diriambino han sido perseguidos y dos tuvieron que huir.


B

DOMINGO, 29 DE JULIO DE 2018

END DOMINICAL

ARTES&LETRAS La botella

Ricardo Llopesa

TRIBUTO EN VERSOS A

RICARDO LLOPESA

LETZIRA SEVILLA BOLAÑOS

El periodismo, además de ser una pasión para quienes lo ejercemos, es también una oportunidad para conocer a seres humanos de diversas naturalezas. Unos personajes nos marcan por sus aportes al mundo, algunos no precisamente por sus virtudes, pero hay otros que definitivamente dejan una huella por lo extraordinario de su personalidad. Ricardo Llopesa, escritor y acérrimo dariano, es de esas personas que resultan inolvidables, no solo por la genialidad de su obra, sino por la humildad con la que se condujo por la vida. Oriundo de Masaya, vivió la mayor parte de su vida en España. Tuvo la oportunidad de conocer a grandes de la lite-

ratura como Pablo Neruda y Miguel Ángel Asturias, y fueron esos encuentros con las letras los que lo llevaron a abandonar sus estudios de medicina. Cuando lo conocí fue en el contexto de un Festival Internacional de Poesía de Granada y me sorprendió la sencillez con la que valoraba su vasta y reconocida obra. Entre sus libros encontramos Poesías inéditas, Poesías desconocidas completas, Prosas profanas y Teatros, Sonetos completos, Antología personal y Poesías picarescas, de Quevedo . Recibió varios galardones y reconocimientos tanto en España como en Nicaragua. Este jueves trascendió el plano material y lo recordaremos con tres de sus poemas.

Vino quiero y vino pido. Tirso de Molina Amo de ti tu cuello largo de garza, que mira el cielo con orgullo, y tu ancho cuerpo sin caderas. Amo tu espíritu, donde mis sueños reposan su blanda quietud nocturna. Contigo me acuesto en la noche sin estrellas y, al levantarme, con el nuevo día te poseo de nuevo. Creada para el amor, naciste del parto de la fruta y eres hija del viento. Pero yo te amo, seas así nombrada, ultrajada, mancillada, en otros recintos, por hombres y mujeres infames que violentan tu sexo al descorchar tu virginidad. Los días en que te ausentas acosan mi costado las heridas del desaliento y añoro tu suave mano líquida posarse sobre mis labios. Invoco tu nombre, te conjuro en la alta noche. Evoco tu sombra, el perfil redondo de tu espalda y, cuando llegas, reconozco el golpe seco de tus pasos de vidrio sobre la mesa.

Verlaine

El vino siembra poesía en los corazones. Dante Divino maestro de vicio y perversión, hermano lascivo de Pan y Dioniso el borracho, hijo de Apolo, ruiseñor del Olimpo; Villón, oh maestro Verlaine, hubiese compartido tu mugriento cuarto de la rue Moreau, viejo, sucio, ruinoso, barrio Cour Saint-François, muy siglo XVIII en el XIX; hubiese compartido el verde ajenjo, noches de baile en el prostíbulo con tu novia la pringosa Princesa Pelirroja, puta pobre, barata, que te amaba. Un día te visitaron René Ghil y Mallarmé para salir de putas por mierdosos bistroc, mientras tú callejeabas con tus zapatos sucios sin un céntimo, solo, arrastrando la miseria por las calles de París

y esa borrachera espantosa rompió tu pata gotosa. Tu pobre madre llevó del pueblo sus mimos para cuidarte con devota alegría de madre, pero no cabía en tu miserable cuartucho y subió al piso de arriba, a casa de los vecinos, donde murió tiritando de frío. Los vecinos intentaron en vano ayudarte para que la vieses morir a ella que se moría de pena. Fue imposible. La escalera de madera vieja, estrecha, lo impidió, y también tu puta pata rota y tu eterna ebriedad. Parecías Sileno en brazos de los sátiros bebiendo uva que fecunda el alma. El féretro de tu madre, oh divino poeta, príncipe borracho del vicio, de carpas y vagabundos, tampoco pudo bajar. Tuvieron que sacarla con cuerdas por la ventana como un enorme mueble inservible. En aquel cuarto inmundo donde todo olía mal, a miseria, a soledad, allí, oh divino maestro, bajaba el ángel de la inspiración y también el dios perverso de la lujuria y cubría tu cuerpo de bestia con su velo. Subías a las alturas y escribías los versos exquisitos, sublimes, de Fiestas galantes, Liturgias íntimas, Sagesse y los inmortales Poemas saturnianos. Ahora que miro tu retrato, amarillo, barbudo, solo, marcado por la tragedia y el genio, tu cabeza alborotada de Sócrates antiguo me recuerda al terrenal Epicuro y te veo como a un sagrado dios, perverso y libidinoso, que algunas veces se convertía en Verlaine para alcanzar el corazón humano.

A José Luis Parra

In memoriam Ha muerto José Luis Parra. Por él que no repiquen las campanas sino las copas que nos bebimos juntos en el Café Malvarrosa y la Cervecería Madrid. Se me han ido, de golpe, el amigo y más de 40 años de tragos. Espero que su alma no haya ido al cielo, Dios no sería justo con él. Ahora descansa, simplemente descansa de todos nosotros.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.