Retratos en la piel

Page 1

DOMINICAL fb/endnicaragua

twitter.com@elnuevodiario

Domingo 2 de julio de 2017

Retratos en la piel Algunas personas optan por tatuarse rostros de seres queridos para tenerlos presentes. Cada una de esas imágenes es un recordatorio contra el olvido. Págs. 4 y 5

DAISY ZAMORA

La poeta nicaragüense radicada en Estados Unidos habla sobre su adolescencia de lectora, su fraternidad con todas las mujeres y sus actuales proyectos literarios.


B

EL MENÚ

Memoria y afecto

DOMINGO, 2 DE JULIO DE 2017

ÍNDICE VESTIGIOS DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA,

4 Retratos en la piel

Los recuerdos forman parte de nuestra identidad personal. De alguna manera, somos la suma de experiencias vividas y recordadas. Pareciera que lo olvidado es como algo que no

6 Entrevista con Daisy Zamora

se vivió. De ahí que se quiera borrar lo que nos disgusta y guardar lo que apreciamos. En esta oportunidad les traemos cuatro historias de personas

8 Turismo científico

que expresan su voluntad de retener con un tatuaje no solo la imagen de un ser querido, sino también el significado emotivo que tienen para ellas. Madres, un hijo y hasta una mascota forman parte del horizonte afectivo que unas personas grabaron en su piel.

END DOMINICAL

12 De la A-Z Adelayde Rivas Sotelo

EN PELIGRO DE DESAPARECER EN EL PASO

EFE/ALBERTO PONCE DE LEÓN

L

as semillas de la Revolución mexicana se plantaron en El Paso (Texas), una historia desconocida de la que quedan vestigios que ahora corren peligro, según el historiador y ensayista estadounidense, de origen mexicano, David Dorado Romo. El autor asegura que a diferencia de otras revoluciones que se gestaron en las ciudades centrales de los países, tales como la francesa o la rusa, la de México estalló entre la periferia y el vecino país, Estados Unidos. “El llamado de las armas de (Francisco I) Madero lo hizo cuando él estaba en San Antonio (Texas). En ningún lado tuvo éxito; en Coahuila parece que nada más unas 10 personas respondieron al llamado, pero donde sí tuvo mucho éxito fue en Chihuahua, y especialmente en la zona de Juárez y El Paso”, dijo. El doctor en Historia de la Frontera Norte por la Universidad de Texas recién publicó la versión en español del libro “Historias desconocidas de la Revolución mexicana en El Paso y Ciudad Juárez”, bajo el sello de Ediciones Era. El libro ha causado controversia en la capital de México, porque desafía la narrativa centralista al destacar que la Revolución mexicana comenzó en estas dos ciudades fronterizas y no en el Zócalo de la Ciudad de México. Para el historiador, hijo de emigrantes mexicanos nacido en San José (California) en 1961, El Paso fue clave durante la primera revolución que hubo en el siglo XX en el mundo. En su investigación, encontró que desde finales del siglo XIX en la ciudad texana había activismo secreto y movimientos subversivos y revolucionarios que plantarían la semilla de la Revolución mexicana. “En toda esta calle vas a encontrar rasgos de la revolución mexicana, y esos rasgos comienzan desde 1896 aquí en El Paso, cuando (la revolucionaria) Teresa Urrea vivió en la calle Cuarta y Oregon”, aseguró el historiador en un recorrido por la ciudad, algunos de cuyos sitios históricos corren ahora peligro de desaparecer. Exiliado en El Paso, Mariano Azuela escribió la novela revolucionaria “Los de abajo”, en fascículos en 1915 en el periódico El Paso del Norte y en forma de libro en 1916, según el historiador. En El Paso también se empezaron a editar los periódicos radicales que habían sido expulsados de México. En la calle Oregon, “los Magonistas (seguidores de

David Dorado posa frente al Caples Building, sede del Gobierno provisional del presidente Francisco Madero.

los hermanos Enrique y Ricardo Flores Magón) se estaban escondiendo, inclusive en Oregon y Overland, en 1906, arrestaron a una célula del liderazgo del Partido Liberal Mexicano”, dijo Dorado. Durante 30 años cruciales de la vida de México, la región fue protagonista de episodios decisivos para la caída de la dictadura de Porfirio Díaz y los inicios de la revolución social, aseguró. Para el historiador, se trata de una parte cultural subterránea porque se ignora de manera deliberada en bastantes aspectos. El autor identificó dónde estaba la tienda La Popular, en la zona Centro, en la que “Pancho Villa compró 50,000 uniformes caqui”. Esta frontera jugó un papel clave para los revolucionarios, “porque aquí tenían el espionaje, el complot, las oficinas de los periódicos radicales. Es donde se hacen millones de dólares de contrabando (de armas)”. Dorado afir-

mó que un sector empresarial estadounidense apoyó a los maderistas porque tenía profundos intereses en el petróleo mexicano, durante una etapa en la que el presidente Porfirio Díaz hacía alianzas comerciales con Europa. Mencionó una reunión entre Gustavo Madero, hermano del que luego sería presidente, en el Centro de El Paso en abril de 1911, con representantes de la industria petrolera de EE. UU. “Esta es una larga historia, de borrar la arquitectura, desmexicanizar el carácter urbano de esta comunidad”, agregó en referencia al proyecto de construir una arena deportiva en el viejo barrio (Duranguito) un lugar muy vinculado a la Revolución mexicana, incluida la casa de adobe donde se refugió Pancho Villa en 1913. “Si tumban estos lugares, la mitad de mi libro estaría destruido”, aseguró el historiador, quien ha liderado la defensa por conservar el barrio.


B

END DOMINICAL DOMINGO, 2 DE JULIO DE 2017

RADAR

Ataque en Venezuela

Un inspector de la Policía Científica de Venezuela, a bordo de un helicóptero, atacó con balas la sede del Ministerio del Interio, luego lanzó cuatro granadas contra la sede del Tribunal Supremo, mientras desplegaba mensajes por la “libertad” del país y pedía la renuncia del presidente Maduro.

TRES ARTISTAS ESPAÑOLES DEJAN SU FIRMA EN UNA KILOMÉTRICA AVENTURA POR EE. UU.

Carretera, una furgoneta de 1992 y mucha pintura. Ese es el plan de dos muralistas y un fotógrafo españoles que realizan un viaje de 6,600 kilómetros alrededor de Estados Unidos en el que quieren dejar huella de su pasión, el grafiti. Desde comienzos de junio y hasta finales de mes, el catalán Joan Tarragó y el madrileño Sabek pondrán su firma en paredes de San Antonio, Atlanta, Miami, Richmond, Washington D.C. y Nueva York con el proyecto “Survibe”, siempre con la inseparable cámara del leonés Elliot Alcalde para documentar una experiencia “en 360 grados”.

Reportan más muertes por accidentes y menos lesionados

La Dirección de Tránsito de la Policía Nacional informó que hasta el 28 de junio se contabilizaron 410 muertes por accidentes en el país, 29 más que el mismo período del año pasado, lo que representa un incremento del 7%. Sin embargo, se registraron 1,917 lesionados, y en 2016 fueron 2,329, esto significa una disminución del 18%.

Nueva terapia contra cáncer

Las primeras dos mujeres recibieron radiación con tecnecio 99 la semana pasada. Se trata de una técnica médica conocida como “ganglio centinela” que detecta con mayor eficacia células cancerígenas y reduce las probabilidades de extirpar tejidos o sufrir complicaciones posteriores a la cirugía.

EFE El número de perros con sobrepeso en Estados Unidos aumentó el 158% y el de gatos aún más (169%) en un período de diez años, lo que confirma que la obesidad es el problema de salud “número uno” de las mascotas estadounidenses. Las cifras son parte de un estudio realizado por la compañía Banfield Hospital para Mascotas y difundido por la Sociedad Americana para la Prevención de la Crueldad con los Animales (Aspca). “Hoy en día, uno de cada tres gatos o perros en EE. UU. tiene sobrepeso”, señala Kirk Breuninger, director del estudio, que está basado en los datos obtenidos de los 2.5 millones de perros y 505,000 gatos, que fueron examinados en 2016 en los centros veterinarios de Banfield Hospital. El exceso de comida, que a menudo es usada por el dueño como una muestra de afecto, la falta de ejercicio y el hecho de que la obesidad sea algo tan común que no se aprecia bien cuando un gato o un perro está gordo y, por tanto, no se hace nada para que adelgace, son los principales factores de esta epidemia. Los resultados del sobrepeso y la obesidad para la salud de las

477

Inconforme con Hollywood

La actriz latina Michelle Rodríguez reclamó la semana pasada que las mujeres tengan más peso e importancia en la próxima película de “Fast & Furious” y sugirió que, de no ser así, tal vez haya llegado el momento de abandonar esta exitosa saga de acción.

·3

millones de córdobas fue el déficit que registró el INSS en el primer trimestre de 2017. El Fondo Monetario Internacional reiteró que en Nicaragua “la reforma del sistema de seguridad social es prioritaria”.

Nombran a nuevos cardenales El papa Francisco nombró a cinco nuevos cardenales, entre ellos al arzobispo de Barcelona, Juan José Omella, y al obispo auxiliar de San Salvador, Gregorio Rosa Chávez, y les advirtió de que su nombramiento no les convierte en “príncipes en la Iglesia”.

NO SOLO LOS ESTADOUNIDENSES ESTÁN GORDOS TAMBIÉN SUS MASCOTAS

Exhibición binacional refleja la realidad fronteriza a través del arte La exhibición de arte binacional “Building Puentes Across Naciones” (Construyendo puentes a través de naciones) abrió ayer sus puertas en el Museo de Arte de Nogales, en el estado mexicano de Sonora, donde participan 52 artistas del sur de Arizona y del norte del país vecino. La exposición cuenta con muestras de obras a través de las que se exponen ideas sobre la vida y la problemática que se vive en la frontera que divide a Estados Unidos y México. Esta es una obra de Wesley Fawcett Creigh que forma parte del proyecto “Rocas y Balas: Un Discurso Animado”.

mascotas son nefastos, como lo son para los humanos, que sufren estos mismos problemas. Los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de EE. UU. consideran que una persona es obesa cuando su índice de masa corporal (el peso dividido por la altura) es de 30 o más. Sobrepreso es cuando la divi-

sión da una cifra de 25.5 a 30. Las estadísticas de los CDC indican que el 70.7 % de los mayores de 20 años en EE. UU. padecían sobrepeso u obesidad en 2014. El porcentaje de obesos exclusivamente era del 37.9 %. Aunque en un perro o gato estar un poco ‘rollizo’ puede resultar atractivo a la vista, “cargar con

ese peso adicional puede tener graves consecuencias”, señala el estudio de Banfield Hospital. Por supuesto, la presión alta y las enfermedades de corazón están a la orden del día, pero la diabetes, la artritis, el asma, la incontinencia urinaria o problemas dermatológicos aparecen también en la lista.


B

DOMINGO, 2 DE JULIO DE 2017

END DOMINICAL

REPORTAJE NOELIA CELINA GUTIÉRREZ

N

o existe un día en que Martín Gutiérrez no mire el rostro de su madre. Aunque falleció en 2011 de cáncer uterino, la imagen de Rosa acompañará a su hijo por el resto de sus días. Y no es solamente una metáfora. Su cara está tatuada en la piel del joven de 23 años. “A ella no le gustaban los tatuajes, pero quería andarla en el brazo, como para recordarla más, para estarla viendo”, dice Gutiérrez mientras se mira el tatuaje de tonos negros y grisáceos que se hizo hace dos meses. Las cuatro horas que tardó la aguja inyectando la tinta bajo su epidermis fueron dolorosas. Pero el tatuaje con el rostro de su madre es el más importante de los quince que se ha hecho en los brazos, las piernas, el pecho y la espalda, así que “valió la pena el dolor”, asegura. La mayoría de gente que se tatúa rostros lo hace por tener vínculos sentimentales muy fuertes con esa persona, comenta Luis Beltrán, quien calcula haber tatuado al menos cincuenta de ellos durante los catorce años que lleva tatuando. Beltrán comenta que como Gutiérrez, muchos optan por tatuarse a sus madres, padres, hijas o hijos en diferentes partes del cuerpo. “Casi siempre lo hacen para recordarlos”, asegura el artista. Aunque lo más común es que se tatúen a personas que aún están vivas. Como Crow Navarro, quien lleva el rostro de su madre en el antebrazo desde hace un año. “Es un homenaje a mi mamá, porque la tengo viva. Cuando ya no la tenga, la quiero tener tatuada”, asevera. La madre de Navarro tiene 52 años, y si bien no acepta con tanta apertura que él tenga casi veinte tatuajes en el cuerpo, se puso a llorar de emoción cuando vio su imagen en la piel de su hijo.

HISTORIAS EN LA PIEL LA TÉCNICA

El tatuaje de un rostro puede tardar tres horas si el diseño es pequeño y sencillo, o seis horas si es grande y con otros detalles, como flores o el nombre de la persona, explica Beltrán, tatuador del estudio Tattoo Club Nicaragua, el más grande de la capital. Este artista del tatuaje ha perfeccionado con los años la técnica que utiliza. “Cuando hago un tatuaje de rostro intento capturar el más mínimo deta-

lle, intento absorber cada detalle de la foto, y jugar con las sombras”, comenta. Casi todos los rostros los tatúa en gris y negro, por cuestión de estética también porque se conservan en mejor estado durante mayor tiempo. Además, cuando se trata de rostros, los tatuajes a color se aprecian mejor en personas de piel clara. Pero el tatuaje de rostros no es una práctica tan común en Nicaragua. Beltrán lo atribu-

ye a la desconfianza de la gente de la calidad de trabajo que ofrecen algunos tatuadores. Josué Gámez, por ejemplo, se tatuó la cara de su madre en la espalda hace siete años, pero el trabajo no quedó muy bien. “El tatuador era un muchacho que usaba máquinas hechizas, el sombreado, el detallado no es el mismo. Le hizo swing de la manera que él pudo, pero no es la misma calidad”, comenta. Por esa razón, cuando decidió tatuarse a su hijo en el ante-

brazo se aseguró primero de que el artista hiciera esta vez un tatuaje de buena calidad. EL RECUERDO DE SU CARITA

Para Gámez la mejor forma de preservar el recuerdo de su hijo, cuando tenía seis meses de nacido, fue tatuándoselo en la piel. Josué Junior, quien ahora tiene cinco años de edad, se quedará de forma indeleble en el brazo de su padre “para pasarlo viendo todo ese tiem-

po que no lo pude ver cuando era pequeño”. Gámez, quien reside en Granada y trabaja en un call center en la capital, afirma que no ha pasado tanto tiempo con su hijo, quien vive en Estelí con su madre. “El tatuaje es importante porque no he pasado tanto tiempo con él. Siempre he ido a verlo, lo tengo en vacaciones, pero no tengo tanto el recuerdo de su carita porque no lo jugué mucho de pequeño”,


B

END DOMINICAL DOMINGO, 2 DE JULIO DE 2017

·5

El tatuaje de un rostro puede tardar tres horas si el diseño es pequeño y sencillo, o seis horas si es grande y con otros detalles, como flores o el nombre de la persona.

GRÁFICO. Hay quienes optan por tatuarse retratos de seres queridos para tenerlos presentes. Cuatro jóvenes cuentan sus motivaciones para modificarse el cuerpo de manera permanente y al mismo tiempo rendirles homenaje a esas personas o a su mascota.

Martín Gutiérrez se tatuó el rostro de su madre hace dos meses.

Retrato de la mamá de Crow Navarro.

explica el padre de 27 años. Su hijo está creciendo muy rápido y ya es totalmente diferente, dice Gámez, quien asegura que “a todo el mundo le gustó” su nuevo tatuaje. Aunque algunos le dijeron que con un tatuaje en el brazo jamás conseguiría trabajo. “Pero al final en el trabajo que tengo no hay ningún problema con los tatuajes, no necesito andar tapado. De hecho cuando mi jefe lo vio, me dijo

que le recomendara al tatuador para hacerse un diseño”, comparte. EXCÉNTRICO

Aunque en una cantidad bastante reducida, también hay quienes se tatúan rostros de famosos, artistas, personajes de series o incluso a sus propias mascotas. Este último es el caso de Karina Blanco, una joven estudiante de 20 años, que se tatuó la

cara de su perrita en la parte superior de la espalda. “Negra”, la American Stanford combinada con pequinés que pronto cumplirá tres años, se convirtió en una parte tangible del cuerpo de Blanco, quien la rescató de ser tirada a la calle cuando apenas tenía dos días de nacida. “Todos los perritos habían nacido blancos, y como solo ella nació negra, decían que se miraba como una rata y daba

Karina Blanco considera a la Negra como su propia hija.

Josué Gámez no compartió mucho tiempo con su hijo cuando era un bebé.

asco. Mi mamá y yo la agarramos, le compramos pachas y la cuidamos”, recuerda Blanco. La joven afirma que ahora su mascota “es la princesita de la casa”, mientras muestra el perfil de Facebook que creó para Negra, en donde aparecen fotos de la perrita vistiendo un tutú, mordiendo una piñata, o viendo televisión con ropa interior puesta. Si bien a veces la gente le dice que está loca, “que cómo voy a

ponerme eso, si es un animal”, Blanco no presta demasiada atención a las críticas. “Mi respuesta es que cada quien toma sus decisiones”, dice la estudiante, quien también tiene otros tatuajes por todo el cuerpo, incluyendo rosas, elefantes y búhos. LA ÚLTIMA FLOR

Rosa murió joven. Tenía 41 años cuando sus tres hijos de 10, 17 y 21 años sufrieron

su pérdida. Siendo el hijo del medio, Gutiérrez afirma haber tenido una buena relación con su madre. “Siempre me llevé bien con ella, éramos demasiado cercanos”, comenta. Quizás esa cercanía explique su fascinación por las rosas, un motivo recurrente en sus tatuajes. “Siento que las rosas son algo simbólico de la muerte, del fallecimiento, es como la última flor para ella que le tiran en el ataúd”, revela. Después de que la idea del tatuaje con el rostro de su madre le rondara en la cabeza por varios años, decidió escoger una de las pocas fotos que tenía con ella para realizar el trabajo. Era la típica foto de promoción de sexto grado en que madre e hijo desfilan con el diploma recién recibido. Cuando su padre vio el tatuaje, le dijo que había quedado bonito. “Como que le dio nostalgia. Después se quedó callado y se fue”, describe Gutiérrez. De vez en cuando, si se pasa de tragos, el padre de Gutiérrez, quien no tiene ningún tatuaje, le dice que él también se quiere tatuar a Rosa. Pero quizás quede más conmovido cuando sepa que su hijo planea tatuarse su cara, justo al lado de la cara de su madre.


B

DOMINGO, 2 DE JULIO DE 2017

END DOMINICAL

ENTREVISTA

“SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ ES UNO DE MIS MODELOS DE VIDA” Daisy Zamora. La escritora nicaragüense radicada en Estados Unidos habla sobre su adolescencia de lectora, su fraternidad con todas las mujeres y sus actuales proyectos literarios. LETZIRA SEVILLA BOLAÑOS lsevilla@elnuevodiario.com.ni

R

ara, con ese adjetivo la escritora nicaragüense Daisy Zamora define su infancia y su adolescencia, porque asegura que era diferente a sus contemporáneas, leía mucho y los chicos pensaban que hablar con ella era como hacerlo con un diccionario. “Hoja chigüe” es el apodo que su abuelo eligió para ella, aunque logró comprender la metáfora hasta que conoció la planta, cuya flor es muy linda pero sus hojas son ásperas como lija. Habla varios idiomas, ha ganado diversos premios por su obra poética, incluido el Mariano Fiallos Gil, ha trabajado en distintas universidades de Estados Unidos y es una feminista confesa y sobre todo comprometida. ¿ENFRENTÓ LA SOLEDAD POR SER DIFERENTE A LAS DEMÁS NIÑAS?

Daisy Zamora imparte clases en la Universidad del Estado de San Francisco, Estados Unidos.

Yo era muy activa. Me subía a los árboles, me gustaba andar a caballo a pelo, y por eso me miraban como rara, pero tenía un abuelo que me aceptaba así y el hecho de tener ese abuelo que entendió mi forma de ser, me sirvió para crecer de una forma diferente a muchas de mis contemporáneas. Fui una adolescente muy excéntrica. Era rara, repito. Una de mis amigas me dijo que nunca leyó “Crimen y Castigo” de Dostoievski, porque

yo se lo contaba en los recreos. Leía mucho, no encontraba novio, los chavalos se acercaban y yo les empezaba a hablar de literatura y cosas serias y con disimulo se iban. Tuve una adolescencia bastante aislada. En el colegio había una biblioteca excelente y como era una educación bilingüe, pude leer libros en inglés, además me entró el afán de aprender idiomas. Estudié italiano, portugués y francés. Conocer ciertos autores en su lengua original me ayudó a ampliar mi comprensión poética. Entonces, definitivamente dentro de mí hay una persona solitaria que ama esa soledad, una persona reflexiva y observadora, pero también soy una persona radical en mis observaciones. ¿DESDE CUÁNDO EMPEZÓ A IDENTIFICARSE CON EL FEMINISMO?

Quizás desde niña, porque desde pequeña vi las diferencias entre lo que se les permite a los varones y lo que se les deja hacer a las niñas. Siempre las niñas teníamos más restricciones y para mí eso no tenía razón de ser. Soy feminista en el sentido más profundo, porque hemos sido marginadas. Yo creo que debemos buscar la equidad de género, no la igualdad, porque hombres y mujeres somos diferentes. Tengo una solidaridad absoluta con todas las mujeres del mundo. Me siento hermana de todas y unida a todas, porque todas padecemos lo mismo sin importar el lugar en que estemos. Las que


B

END DOMINICAL DOMINGO, 2 DE JULIO DE 2017

·7

“Yo creo que debemos buscar la equidad de género, no la igualdad, porque hombres y mujeres somos diferentes”.

están entre millones y diamantes sufren igual que las mujeres que no tienen nada. La mujer nicaragüense para mí es totalmente admirable. En uno de mis libros hay una parte que se llama “Yo soy las otras mujeres”, porque me siento totalmente identificada con la planchadora, la costurera, la mesera, el ama de casa, con la mujer que es despreciada por el marido y la obliga a una miseria moral al estar dependiendo de él. Somos seres extraordinarios, para mí todas somos heroicas. ¿ES UNA PERSONA RADICAL?

Te puedo decir que mi apariencia externa es engañosa. La gente piensa que yo soy bien tranquila, que soy muy llevadera, tengo cara de ovejita, pero no. En realidad yo soy fuerte, mis posiciones son radicales, es como si fueran dos personas, una que anda en el mundo exterior y otra que soy yo, la verdadera. ¿EXISTE ALGUNA MUJER QUE PUEDA RECONOCER COMO INSPIRACIÓN?

Sor Juana Inés de la Cruz es uno de mis modelos de vida, cuando la descubrí no podía asimilar la injusticia de que ella haya nacido en una época que no le correspondía y que haya perdido su vida, que haya sido sacrificada solo por ser un ser humano brillante, con una inteligencia tan lúcida que vivió atrapada en el cuerpo de una mujer. Yo tengo esa conciencia de que nuestra inteligencia es como ella decía, sin sexo, pero la sociedad, las costumbres y las relaciones familiares están organizadas para mantenernos dentro de ciertos límites y eso es una tragedia, y vivir con lucidez esa tragedia es lo que ha sido mi vida. Esto lo he expresado en mi poesía. ¿CÓMO CALIFICA EL ROL DE LA MATERNIDAD QUE NOS ASIGNA LA SOCIEDAD?

Somos vistas como una función en la sociedad, no somos vistas como individuas con proyectos y sueños, sino como las que damos vida, y no entienden que eso también debe ser una opción. Nosotros debemos decidir si queremos o no tener hijos, pero vivimos en sociedades tecnológicamente avanzadas, en las que hay una contradicción tremenda entre el avance científico y lo que ha cambiado nuestra mentalidad. Nuestros cerebros siguen funcionando igual a como estaban en el tiempo de los romanos. No hemos cambiado. ¿LA POESÍA TIENE GÉNERO?

No es que haya poesía de hombre y poesía de mujeres, sino que cada quien escribe desde su condición vital, desde su condición existencial y entonces la voz nuestra tiene otro registro y tiene también la capacidad de ver otras cosas. Hasta ahora es que estamos hablando. Yo me alegro

de ver que hay tantas poetas jóvenes que ya no tienen ningún problema en publicar. ¿EN QUÉ MOMENTO EMPEZÓ A ESCRIBIR?

Creo que los primeros ejemplos de poemas que tengo son de cuando tenía 8 años. Cuando yo escribía cosas mi papá las llevaba a que las pasaran a máquina, por eso tengo tres o cuatro poemas, uno para mi gato, otro de una niña que se llamaba Daisy, bien centrada en mí misma, era un cuento en poema y otros poemas religiosos, porque me enseñaban cosas de que la religión tiene magia y mítica. Yo creía que cuando las nubes estaban de cierta forma era porque se había muerto un angelito. O que si llovía y había sol era que la virgen se estaba bañando. Seguí escribiendo en la adolescencia, todos escribimos en esa época. Mis poemas eran tristísimos porque no tenía novio, nadie quería platicar conmigo porque los chavalos decían que hablar conmigo era como hacerlo con un diccionario. El poeta Pablo Antonio Cuadra me publicó mi primer poema cuando tenía 17 años y eso para mí fue un momento decisivo, fue cuando me dije que seguiría adelante con mi poesía. El poema se llamaba “Un niño muerto en la carretera”. ¿CUÁNDO Y POR QUÉ EMIGRÓ A ESTADOS UNIDOS?

Fue en 1997 y aclaro que lo hice por razones personales y no por política. Nunca había pensado en irme de mi país, porque amo Nicaragua. Entré en una situación difícil en mi vida personal y me vi obligada a irme porque me salió una buena oportunidad. Me fui con mis hijos con la intención de regresar, vine en varias ocasiones buscando trabajo aquí y nunca se dio la oportunidad, y por ello aún estoy allá, porque todavía tengo un trabajo. Allá he enseñado en diferentes universidades, dando talleres de literatura y de poesía, pero después me establecí primero en la Universidad de Santa Cruz, en California, donde di por varios años talleres. El decano de la facultad de Literatura Latinomericana, Jonathan Fox, había venido chavalo en los 80 a Nicaragua y cuando supo que yo había llegado a San Francisco, me llamó y así me establecí en mis clases, porque antes de eso andaba viajando de universidad en universidad para dar cursos. Ahí estuve 4 años con esos talleres y publicamos en el 2003 la primera antología de talleres de poesía en español de los Estados Unidos, bajo el título “Lo que nadie más va a escribir”, porque era una publicación pionera. Después empecé a dar clases en la Universidad de San Francisco, que es de los jesuitas, pero me he quedado desde hace 8 años en la Universidad del Estado de San Francisco, que es la universi-

Daisy Zamora ha publicado tres libros en Estados Unidos y uno en Inglaterra.

dad pública donde me gusta mucho enseñar porque los estudiantes son de escasos recursos que han llegado a estudiar con mucho esfuerzo. Ya nuestra literatura latina tiene presencia en la de Estados Unidos en inglés, en español y en ‘espanglish’. Es una literatura con un nuevo lenguaje y para mí estar allá en el momento en que está ocurriendo esta transformación revolucionaria en la lengua es importantísimo. ¿CUÁNTOS LIBROS HA PUBLICADO EN ESTADOS UNIDOS?

Tengo tres libros publicados allá y uno que me publicaron en Inglaterra. Además me han incluido en muchas antologías, incluso me sacaron en un programa de poetas norteamericanos que se llama “The Language of life”, de la televisión estatal. ¿EN QUÉ PROYECTO ESTÁ TRABAJANDO?

Estoy trabajando en un libro nuevo, por primera vez estoy pensando en un concepto de libro. Charles Reznikoff, de los poetas objetivistas, que escribió un libro que se llama “Testimonio”, una obra que va de norte a sur, de este a oeste, de los Estados Unidos y tiene temas: vida social, religión, relaciones familiares, así que retomando esos temas en cada región nació una inspiración para mí, porque me gustaría escribir algo así en el sentido de que incluya qué somos en Nicaragua en un sentido integral, quiero retratar a Nicaragua en poesía. También escribí una novela que terminé hace como 4 años y vamos a ver si encuentro alguna editorial, es una experiencia completamente diferente a la poesía y estoy escribiendo otra novela. Escribir es mi vida, publicar es otra tarea, si encuentro quien la publique bien, si no ahí estarán.


B

DOMINGO, 2 DE JULIO DE 2017

END DOMINICAL

EN RUTA ORLANDO VALENZUELA ovalenzuela@elnuevodiario.com.ni

E

nseñar el idioma español mientras el estudiante se divierte conociendo la fauna acuática y selvática, que existe en la laguna volcánica de Apoyo, es la alternativa que Jeffrey McCrary y su equipo de expertos encontró para mantener activa la Estación Biológica que funciona al borde de este manto de agua desde hace más de 26 años. Una forma original, entretenida e innovadora de hacer turismo es la que se practica en este centro de investigación científica, donde los turistas son parte activa del proceso de recopilación de datos sobre las diferentes especies de peces que existen en esta laguna, que se formó en el fondo del cráter de este otrora altísimo volcán que hizo erupción hace más de 26 mil años. Los turistas que llegan a esta estación son estudiantes de biología, ciencias naturales, ornitólogos, estudiosos de monos, de mariposas y de plantas, pero sobre todo jóvenes ansiosos de aprender el idioma de Cervantes y vivir una experiencia en medio del verdor de la naturaleza salvaje que rodea esta encantadora laguna. También llegan turistas que solo quieren pasar unos días alejados del mundanal ruido de la ciudad para nadar en la laguna y descansar con tranquilidad. Pablo Somarriba, biólogo y experto en aves y plantas, explicó que el objetivo de esta Estación Biológica es preservar la naturaleza de la Reserva Natural Laguna de Apoyo, labor que inició Yefrey MaClary, su fundador, y varios amigos científicos hace 26 años. Se inició haciendo estudios de los peces de la laguna y se descubrió que había varias especies endémicas nuevas, por lo que había que seguir trabajando en conservación y pro-

TURISMO CIENTÍFICO

Jeffrey McCrary en el fondo de la laguna de Apoyo.

tección de la laguna para evitar cambios en la composición del agua que ponga en peligro estas especies, indicó Somarriba. El experto nicaragüense explicó que lo primero que se logró, en conjunto con ayuda del Marena, la población local y la Estación Biológica, fue que sacaran las lanchas de

motor a gasolina y diésel de la laguna, porque estas contaminaban el manto de agua. “Una gota de diésel o aceite hace un manto de hasta 10 metros, ese manto impide que todos los rayos solares que ayudan a la fotosíntesis de las plantas acuáticas que dan alimento a los peces lleguen completos al fondo,

donde están las plantaciones”, explica Somarriba. En el bosque del cráter de esta laguna existe una de las más ricas concentraciones de biodiversidad vegetal y animal de Nicaragua, ya que aquí, en una circunferencia de solo 34 kilómetros cuadrados conviven en armonía 223 especies de aves, 190 especies de mari-

posas entre 492 especies de plantas nativas y exóticas. Además, su bosque es refugio para una gran cantidad de especies de insectos, reptiles y mamíferos, entre los que destacan osos perezosos, guardatinajas, guatusas, zorrillos, venados, puercoespín, conejos, ardillas, tigrillos y hasta se avistó, hace 5 años

a un puma, que probablemente regresó al bosque del volcán Mombacho, según considera Somarriba. El funcionario explicó, que en vista de que la Estación Biológica no recibe recursos para que sobreviva, decidieron crear la escuela de Español para obtener ingresos y seguir funcionando, por eso


B

END DOMINICAL DOMINGO, 2 DE JULIO DE 2017

La Estación Biológica Laguna de Apoyo se encuentra en la parte baja de la laguna de Apoyo, del Triangulito, 500 metros a mano izquierda.

Managua

·9

MASAYA Nindirí

LAGUNA DE APOYO Granada

O EN LAGUNA DE APOYO Carazo

Una de las especies de ardillas que visitan la Estación.

Una de las lapas rehabilitadas en este centro de investigación.

Larva de una de las especies de mariposas de la laguna.

Pablo Somarriba es experto en aves y plantas, pero también acompaña a los estudiantes a la laguna.

Las clases de español se realizan al aire libre o en la sala de la casa.

acondicionaron cinco habitaciones con permisos de Intur y Minsa, para alojar estudiantes, a los que además de las clases del idioma, se les involucra en labores de monitoreo y recopilación de datos para el estudio de peces de la laguna, animales y plantas para la estación, todo esto de forma amena y divertida.

para conocer y hacer anotaciones sobre la abundante fauna nocturna que aquí existe. Otras actividades, pero con costo aparte, son los cursos de buceo, donde el estudiante se sumerge en la laguna acompañado del experto en peces que le va enseñando los diferentes tipos que existen en esta laguna, donde el estudiante parti-

Los estudiantes que llegan de Estados Unidos, Europa y otros continentes reciben clases, alojamiento y comida por periodos cortos, según su interés de aprendizaje. Las actividad que realizan los huéspedes de esta estación científica empiezan con un desayuno típico nicaragüense o americano, frutas, café y

refrescos naturales de temporada, luego reciben clases de 8:00 a.m. a 12:30 p.m., después del almuerzo descansan un rato y por la tarde escogen entre varias actividades, las que generalmente consisten en excursiones al campo a recabar datos sobre especies de animales de los alrededores o expediciones en la noche

cipa anotando en una pizarra especial los datos que le indica el biólogo-guía. Al final, la experiencia resulta enriquecedora para el visitante que no solo se divierte sino que también aprende sobre la biodiversidad acuática de la laguna de Apoyo. Clases de español por una semana, de US$220 a US$240 (Incluye alojamien-

to, 3 tiempos de comida diaria y actividades en el bosque. CURSO BÁSICO DE BUCEO:

US$270, (Incluye certificado)

PARA VISITANTES NO ESTUDIANTES:

US$6 la noche en dormitorio, habitaciones privadas desde US$12 la noche.


B

DOMINGO, 2 DE JULIO DE 2017

10·

END DOMINICAL

REPORTAJE El volcán Antisana, un gigante de nieve que va perdiendo su ropaje en Ecuador EFE

E

l volcán Antisana, un gigante de nieve situado a 5,758 metros sobre el nivel del mar en la cordillera ecuatoriana, ve derretir el manto blanco que lo cubre, castigado por los efectos del cambio climático, que podrían dejarlo semidesnudo de continuar al ritmo actual. La variación global del clima ha significado una reducción del glaciar del Antisana en unos 350 metros en los últimos 20 años, según Luis Maisincho, investigador del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi). Y si en números la situación pinta preocupante, una mirada al glacial desde el frío páramo a sus pies además de belleza, devuelve tristeza por los numerosos huecos negros que ahora sobresalen en lo que antes parecía un volcán bañado con crema batida. Pero las consecuencias de la reducción del glaciar no se quedan en la postal. Aparte de los efectos a la fauna y flora de la zona, miles de habitantes del sur de Quito podrían terminar sin el agua que les llega del coloso situado a menos de una hora de la capital en automóvil. La aceleración en el retroceso del glaciar no se ha detenido desde la década de los setenta, y las proyecciones apuntan a que, de continuar la tendencia, el pie del glaciar, que ahora está a 4,850 metros de altura, podría avanzar hasta los 5,300 metros, según Maisincho, que alerta de un proceso “irreversible” de continuar así. Aunque el daño ya está hecho, hundirse en lamentos o perderse en la búsqueda de culpables parece el peor de los escenarios para la naturaleza, a la que le urge que la sociedad junte sus manos para concienciarse y contrarrestar los efectos del cambio climático. Es que la acción del hombre, igual que es destructora también puede ser protectora, como señala el embajador de España en Ecuador, Carlos Abella y de Arístegui, en el Antisana. Allá llegó con otros colegas de la Unión Europea (UE), para lanzar desde el glaciar un mensaje para “hacer al planeta verde otra vez” y para mostrar el manto sombrío del cambio climático, desde los jirones mismos del blanco ropaje del coloso. No hay otra opción que trabajar en conjunto, dice con la mirada en el volcán, la embajado-

Volcán Antisana, un gigante de nieve situado a 5,758 metros sobre el nivel del mar en la cordillera ecuatoriana.

ra de la UE en Ecuador, Marianne Van Steen, y concuerda el ministro local de Ambiente, Tarsicio Granizo, al lamentarse de la situación “dramática” de los glaciares en el país, aunque también aplaude los esfuerzos de conservación. Y es que en medio de un fuerte y frío viento, Granizo mira complacido la reserva ecológica Antisana, que extiende sus 120,000 hectáreas entre las provincias de Napo y Pichincha, con un rango de altitud que va de los 1,400 a los 5,758 metros, y que acuna a cóndores, osos de anteojos, pumas, tigrillos y lobos, entre otros. Ya casi no hay vacas ni caballos pues se los expulsó de la reserva porque dañaban el suelo, al punto de dejar algunas zonas sin vegetación, y porque destruían los humedales. No todos los turistas (60,000 solo en 2016),

han respetado el paradisíaco lugar, al que se llega por un camino asfaltado y rodeado de planicies y montañas que combinan sus verdes plantas con el amarillo verdoso de los pajonales que danzan al viento. Hay quienes dicen que el clima de la zona recibe al turista de acuerdo a sus vibras: lluvioso a quienes dan a su úlcera un trabajo forzado, y con un sol radiante a los de ánimo ligero, pero estos últimos tampoco se libran del fuerte y helado viento de la zona. Aunque hay momentos de aguas calmas, a 3,920 metros y dentro de la misma zona protegida a los pies del Antisana, la ventisca levanta pequeñas olas en el embalse en que se convirtió la laguna de La Mica, arropada por pequeñas montañas. Con capacidad de 24.07 millones de metros

cúbicos de agua, —la mayoría proveniente del glacial que decrece en el Antisana—, La Mica abastece del líquido vital a 650,000 habitantes del sur de Quito, y la leyenda dice que esconde sirenas en sus profundidades. Manuel Simba, guardapáramo de la reserva hídrica Antisana hace 16 años, recuerda que antes la zona era de hacendados que tenían muchos empleados que llevaban a pastar el ganado, pero ellos -cuenta- aprovechaban el viaje para beber alcohol y pescar. Como lo oyó, repite que las sirenas buscaban a los más borrachos y los halaban de los pies, mientras Granizo cuenta la leyenda del duende chusalongo que daña a quien lastima a la montaña y bromea: “Debería haber un ejército de chusalongos en todo lado” para combatir el cambio climático.


B

END DOMINICAL DOMINGO, 2 DE JULIO DE 2017

·11

ARTES&LETRAS

Ritomar Guillén,

había habido en el país de 1912 a 1979, etc. Entonces cuando vi que lo que tenía era muy grande, pensé que podía estructurar un libro. Desde primaria me gusta la geografía y la historia, pero nunca consideré que mi primera obra publicada iba a ser sobre historia. La decisión de publicar esa obra de box me trajo problemas, y hasta la pérdida de una “amistad”, porque mucha gente vive equivocada respecto a los derechos intelectuales y te quieren atar… esa es una historia similar a un bucle. Mientras estuve investigando nunca abandoné mi poesía o lo que se me apeteciera escribir o leer. Supe compaginar, como lo estoy haciendo ahora.

entre la crónica deportiva y la literatura

¿QUÉ RITOMAR SE DEVELA EN “CUADERNOS UNIVERSITARIOS”?

Es el de la poesía ingenua, atrevida, retadora en cierto momento. Consciente de su entorno medioambiental y que trata de concientizar a la sociedad sobre ello. Hay un poeta distinto al de “360 grados”, mi primer poemario, porque si bien es cierto algunas temáticas confluyen en ambas obras, “Cuadernos universitarios” tiene más dosis de vivencias personales, de búsqueda de una voz poética, hay un ludismo con la forma, ganas de darle ritmo a la escritura. Lo que recopilo en este libro son mis primeros textos, donde estaba tratando de encontrarme, de alzar una voz.

LETZIRA SEVILLA BOLAÑOS

Ritomar Guillén es un joven escritor oriundo de Juigalpa y asegura que por costumbres es del campo. “Mi origen es humilde y espero no negar ese hombre de campo que reside en mi interior. Por cuestiones de la guerra la mayoría de mi familia se tuvo que trasladar hacia Managua y otros hasta la comunidad Gaspar García Laviana, jurisdicción de Ticuantepe. Eso fue en 1988, aún recuerdo ese invierno. En esa comunidad cursé mi primaria, con un interruptus de tres meses de estudios en Managua. Inicié mis estudios secundarios en Esquipulas, cerca de Santo Domingo, pero luego regresé a Managua. Fueron dos años duros porque no estaba acostumbrado a la urbe: los buses, las pandillas, gente de diversos orígenes como vecinos, estudiar en un colegio evangélico, etc. Por motivos de inadaptación (nunca pude sentirme cómodo con la poca cantidad de compañeros que tenía, y la poca competencia de ellos para disputar ser el mejor alumno) y obtener una mejor educación retorné a Esquipulas a bachillerarme”, comparte. Asimismo, refiere que en Esquipulas sufrió la aprehensión de lo que se imagina sufrieron Petrarca con Laura y Dante con Beatriz, de unos ojos cegadores que rescata en su poema “Fotografía”. “Tuve un año sabático antes de ingresar a la UNAN, un ciclo campestre casi de retiro, de búsqueda de mí mismo. Me preparé solo para hacer el examen de admisión y clasifiqué para estudiar Filología y Comunicación. Esa fue una ruta que siguió mi vida a lo que le debo mucho, porque yo no sabía qué iba a ser: estaba indeciso entre ser cronista deportivo, ser un estadígrafo, un matemático… nunca contemplé ser un poe-

ta. Aunque sé que el libro es una consecuencia de lo que se escribe, jamás pensé en publicar una obra. No estaba en mis planes”, confiesa con entera franqueza. En esta entrevista el autor de “Cuadernos Universitarios”, el poemario que publicó este mes de julio en Matagalpa, nos habla sobre su quehacer literario y aspiraciones poéticas. ¿CÓMO DESPERTÓ TU VOZ POÉTICA?

Yo soy un bardo tardío, porque empecé a interesarme en la literatura cuando tenía unos 14 años de edad. Lo que sí me gustó desde primaria fue la lectura, pero de los periódicos. Era lectura informativa, vinculada a mi esfera de acción e interés: los deportes. Siempre el mundo de los juegos me apasionó. Y tuve que irlo dejando porque me interesaba más salir bien en clases. Entonces fui incorporando la noción, desde cuando estuve en cuarto grado, de que ser excelente estudiante era excluyente de practicar deportes, de que quienes iban a los parques no estudiaban bien; descarté ser deportista y me mantuve en el rango de fanático. Empecé a escribir en un cuaderno algunos textos, que aún conservo, cuando a las adolescentes de mi edad las comencé a ver con ojos soñadores, aunado a que en esa época cayeron en mis manos unas antologías de poesía que estimularon mi apetito lector. Eso fue como en el 2000. Mis textos tenían rimas, algunos con cier-

ta influencia del Siglo de Oro español: Garcilaso, Lope, Quevedo, entre otros. Por cuestiones que no sé cómo explicar, no le di seguimiento a la escritura durante unos dos años. Podría ser porque no tuve quién me dirigiera, porque en mi familia nadie es artista, y me atrevería a decir que ni les gusta leer. Soy el extranjero, el gato raro. Mi inclinación poética fue definitiva cuando ingresé a la UNAN-Managua, ahí encontré los maestros que nunca tuve y que aceleraron mi proceso intelectual: los libros. No niego que los talleres que tuve con Christian Santos e Iván Uriarte, mientras estuve en el grupo literario EROS, moldearon ciertos criterios respecto a la poesía, pero los libros han sido la directriz de aprendizaje. ¿EN QUÉ MOMENTO PASÁS DE INVESTIGAR LA HISTORIA DEL BOXEO A ESCRIBIR VERSOS, O ERAN LABORES PARALELAS?

Creo que el proceso fue a la inversa: inicié escribiendo, leyendo, investigando y consultando la biblioteca antes de interesarme por la historia del boxeo de Nicaragua. Me di cuenta de que no existía una obra sobre el pugilismo nica hasta cuando hice en una pasantía en la revista Nockaut, que era especializada en box. Empecé a indagar para colaborar en un libro conjunto con el director de esa publicación: recopilé datos, hice el récord de más de 100 boxeadores, redacté artículos, ordené lo más que pude las carteleras de boxeo que

¿CUÁLES SON LOS TEMAS QUE SIRVEN COMO COLUMNA VERTEBRAL A ESTA OBRA?

Son dos: medioambiente y amor. Los títulos aportan para deducir los tópicos de cada poema, y a lo mejor los hubiera cifrado con los nombres de las destinatarias para oscurecer o aclarar su contenido. El idilio tiene sus variantes universales: el desamor, el desengaño que nos vende el maquillaje de la mujer moderna, la trampa de las relaciones personales y el interés de los ojos enamoradizos que solo piden apreciar como un almirante a la mujer que se erige frente a él, conforman el universo de la primera sección del poemario. Sobre el medioambiente escribí en la segunda y tercera sección de “Cuadernos universitarios”, abordé la contaminación, la cacería de los animales, la tala de árboles y las consecuencias del cambio climático. ¿ESTÁS TRABAJANDO EN OTRO LIBRO?

Estoy retomando un proyecto lírico contemplado hace siete años, el cual es un reto al que había rehuido, no renunciado, porque me exigía visión, vivencias, imaginación en cierta manera, pero sobre todo disciplina. Ya he avanzado en él, aunque he ido aglomerando lecturas, requiere más apego a la ruta lectora estipulada. Espero que la teoría no hermetice el texto, que la paciencia sea una virtud pero no una traba que estimule un atraso en lo proyectado. Ya me fijé un plazo, pero forzaré lo que no esté apto.


12 ·

B

DOMINGO, 2 DE JULIO DE 2017

DE LA A-Z LETZIRA SEVILLA BOLAÑOS

Autodidacta. Es la forma efectiva de buscar el conocimiento para alcanzar la excelencia. Ayuda mucho investigar por tu propia cuenta.

B

ellísimo. Para ella es cuando un ser humano reconoce que es capaz de ser feliz en medio de tanta desolación.

Compromiso. La actitud que

Periodista y productora audiovisual, Msc. Responsabilidad Social Empresarial. Directora de Set Net Comunicaciones. Esta iniciativa inició como un blog de noticias en el año 2009, convirtiéndose en una oficina de prensa que realiza sus propios productos comunicacionales, con enfoque en el desarrollo sostenible en temas de medio ambiente, cultura, empresarialidad y género.

Adelayde Rivas Sotelo

EMPRENDEDORA DE LA COMUNICACIÓN

Rivas. “El departamento donde más

debemos tomar cuando aceptamos un reto en la vida.

he trabajado, mi apellido y el linaje de mi padre.

D

esafíos. Los reconoce como necesarios para plantearnos metas, la inercia no es sana, el ser humano está preparado para los desafíos.

S

otelo. “El apellido de mi madre que jamás permito lo quiten de mis comunicados o escritos”.

É

T

xito. “Mi palabra favorita cuando se trata de celebrar”. momentos de alegría.

iempo. Reconoce que perdió mucho tiempo en temas que no sumaron a su crecimiento personal y profesional.

F

ormidable. F es “la última letra de mi cédula de identidad”.

U

nidad. “La forma correcta de alcanzar los objetivos laborales es cuando hay unidad en el equipo”.

G

atos. “No soy fans de ellos, pero siempre he pensado que son misteriosos”.

Vivir. “Antes creía que iba a vivir del

Hijos “Lindos, pero cuando no son

periodismo, ahora estoy convencida que voy a morir siendo periodista”.

míos”.

W

I

ashington. “La ciudad donde vive una tía muy amada y a la que extraño mucho.

nteresante. Todas aquellas ciudades y sus gentes que me han enseñado a tener una visión más universal.

J

uventud. “El espíritu que llevo dentro. No me canso de gozarme la vida”.

K

odak. “Los momentos Kodak” mi frase al momento de tomar una foto para que sonrían; pero los milénicos jamás lo entenderán.

Loca. “Muchos creen que soy loca,

la verdad es que lo soy. Hay que estar loco para hacer lo que hago”.

END DOMINICAL

M

amacita. “No tengo hijos pero soy mamacita en potencia”, afirma.

Nicaragua. Asegura que ama este país porque se lo ha dado todo.

Ostia. “Me gusta emular esta palabra usada por los españoles, más cuando hay amigos de esa nacionalidad”.

P

X

ulo. “El nombre de un perro labrador. Su dueño me amó mucho.”

atrimonio. “Defiendo el patrimonio natural, cultural, social e histórico de nuestro país. Es nuestro y hay que defenderlo de quien sea que trate dañarlo”.

ader. “El hermano mayor con quien compartí una infancia muy feliz.”.

Quesillo. No le importa dónde nació

odiaco. “Me divierte leer las predicciones del zodiaco, más cuando me predice: ¡piscis hoy te pagan con cheque!”.

o cuál es el mejor, igual va a comerlo.

Y Z


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.