El oboísta que lleva la batuta en el Rubén Darío

Page 1

DOMINICAL fb/endnicaragua

twitter.com@elnuevodiario

Domingo 26 de febrero de 2017

EL “TERROCARRIL” DE MATAGALPA Y SU HISTORIA PÁGS. 4 Y 5

Ramón Rodríguez recuerda su infancia, sus inicios en la música y su pasión por el oboe.

El oboísta que dirige

el Teatro Nacional Rubén Darío


B

EL MENÚ

Una vida en la música

DOMINGO, 26 DE FEBRERO DE 2017

END DOMINICAL

ÍNDICE

4 La historia del “Terrocarril”

Ramón Rodríguez, quien está al frente del Teatro Nacional Rubén Darío, nos cuenta en una entrevista que publicamos en esta edición, los recuerdos de su infancia y cómo entró al campo

6 Entrevista a Ramón Rodríguez

musical. “El amor por la música me nació justamente cuando la escuela de música en 1972, por causas del terremoto, se trasladó de Managua a Jinotega. Allá fue todo un boom y todos los jóvenes que estudiábamos

8 Viaje al centro turístico más caliente del norte

en los colegios públicos nos emocionamos. La escuela nos llamó la atención y casi 200 jóvenes, incluido yo a mis 12 años, nos convertimos en una familia unida en la música”. Aún hoy sigue en esa familia, la promueve, cuida y mima.

10 Los taquígrafos de los discursos de Fidel

La película se grabó en Vietnam, Australia y Estados Unidos, con un presupuesto de 190 millones de dólares.

“KING KONG” REGRESA EN SKULL ISLAND DPA

D

esde que Merian C. Cooper se inventara el personaje de “King Kong” en 1933, la fascinación por el simio gigante no ha cesado en Hollywood. Ahora regresa a las cartelera en “Kong: Skull Island”, una nueva versión de manos de Warner Brothers y con la intención de agitar la taquilla en un 2017 apagado hasta el momento. Se trata de una producción de gran tamaño con un presupuesto de 190 millones de dólares que no ha escatimado en gastos, rodando en tres países diferentes como Vietnam, Australia y Estados Unidos, y permitiéndose un reparto considerable para atraer espectadores. Además de los efectos visuales, fundamentales a la hora de recrear al monstruo y otras criaturas fantásticas en la isla ficticia que habitan, están Samuel L. Jackson en la piel del coronel vengativo, John Goodman como el expediciona-

rio a sueldo por el gobierno estadounidense, Brie Larson como una fotógrafa intrépida con ansias de aventura y Tom Hiddleston como el especialista británico contratado para la misión y para seducir a Larson en pantalla. Completan la nómina de actores Toby Kebell, John C. Reilly y Jian Tian en una cinta con un claro sabor americano. No solo por el recuerdo de la guerra de Vietnam en la indumentaria de los soldados, sino por la banda sonora y las líneas cortas de diálogo. La cinta de Jordan Vogt-Roberts recuerda a un buen puñado de títulos de acción anteriores, en una suerte de híbrido que raya entre lo cómico y lo ridículo con un puñado importante de bestias de otro mundo que van acabando con las vidas de los personajes. La trama se inicia con William “Bill” Randa (Goodman), un explorador que cree haber encontrado una isla escondida y que convence a un senador de realizar una expedición sub-

vencionada con fondos públicos. Nada más atravesar una gran tormenta a bordo de un conjunto de helicópteros del ejército estadounidense, se topan de frente con Kong, un gorila gigante que se convierte en su enemigo más feroz. Sin embargo, con el paso de los minutos se descubre una versión mucho más tierna del animal y una conexión con Mason Weaver (Larson), respetando esa conexión del animal con la mujer que ya se estableció desde la primera versión de 1933, cuando King Kong se enamoraba de Ann Darrow, interpretada por Fay Wray. Cuatro décadas más tarde el turno fue para Jessica Lange, en una versión de John Guillermin con Jeff Bridges como protagonista. Finalmente, el Hollywood moderno se atrevió con una entrega firmada por Peter Jackson, una película con Naomi Watts, Adrien Brody y Jack Black que se hizo con tres Óscar por sus efectos visuales y la calidad de su sonido.


B

END DOMINICAL DOMINGO, 26 DE FEBRERO DE 2017

RADAR

US$135 millones al Istmo La Agencia de Cooperación Suiza para el Desarrollo (Cosude) destinará esta cantidad los próximos cuatro años para implementar proyectos sobre agua y saneamiento en Centroamérica, US$60 millones se emplearán en Nicaraguar.

Premiarán excelencia turística en Nicaragua

La Cámara Nacional de Turismo (Canatur) anunció esta semana que premiará la iniciativa que mejor promueva la calidad de los servicios turísticos. Este reconocimiento será entregado el 2 de mayo próximo en el marco de la ceremonia del “Premio Nacional Güegüense a la Excelencia Turística”.

Descubren nuevos planetas

La Nasa anunció el descubrimiento de un sistema de siete planetas que poseen un tamaño y masa similar al de la Tierra. Los siete planetas se ubican alrededor de una pequeña estrella llamada Trappits-1 a 39 años luz de distancia del planeta Tierra.

113

Ortega pide derogar decreto En su comparencia ante la Asamblea Nacional, el presidente Daniel Ortega solicitó la derogación del llamado “impuesto patriótico” que grava con un 35% a los productos colombianos y que está vigente desde el año 1999, al iniciar una disputa limítrofe entre ambos países.

Amenazas de desastres ocurrieron en Nicaragua durante el año 2016, según un reporte presentado por la Mesa Nacional para la Gestión del Riesgo.

Óscar se entrega hoy Esta noche se desarrollará la ceremonia número 89 de los premios Óscar de la Academia de Cine de Hollywood. El musical “La La Land” se erige como la gran favorita de la noche, al estar nominada en 14 categorías. El comediante Jimmy Kimmel será el maestro de ceremonias.

Depresión, problema global

Al menos 322 millones de personas en el mundo sufren depresión, un 18% más que hace una década, y otros 264millones padecen trastornos de ansiedad, un incremento del 15% respecto a hace diez años, según los últimos datos revelados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Según un nuevo informe del organismo presentado de cara al Día Mundial de la Salud, que se celebrará el próximo 7 de abril y que se centrará este año en la depresión, un 4.4 % de la población mundial sufre depresión. La dolencia es más común entre las mujeres (5.1 %) que entre los hombres (3.6 %).

·3

Mares de Centroamérica son los que más basura tienen

ROMPER CON EL MITO DE LA ANTÁRTIDA

Vestigios de civilizaciones ancestrales, naves extraterrestres o bases escondidas en el hielo son algunos de los mitos sobre el continente helado que los científicos especializados en la Antártida quieren extirpar del imaginario colectivo de la población. ”Más de un siglo después de las expediciones que dan inicio a la conocida como época heroica de la exploración polar, la Antártida es todavía una tierra fértil para la ciencia ficción”, dijo el paleobiólogo Marcelo Leppe, investigador del departamento

científico del Instituto Nacional Antártico Chileno(Inach) y representante chileno en el Comité Científico para la Investigación en la Antártida (SCAR, por sus siglas en inglés). Según el científico, la existencia de civilizaciones antiguas en la Antártida es “totalmente imposible” puesto que se trata de un continente cuyas condiciones hacen imposible la supervivencia del ser humano. “La Antártida sigue siendo una de las últimas fronteras del conocimiento, un lugar inexplorado y misterioso sobre el que la gente tiende a especular”, recalcó Leppe.

El Caribe y el Pacífico centroamericano son los mares que acumulan la mayor cantidad de basura de todo el continente, en su gran mayoría plásticos y microperlas usadas en productos cosméticos, alertó un experto de ONU Ambiente. En Centroamérica, según el especialista, el único que tiene estudios sobre la materia es Costa Rica. ONU Ambiente calcula que cada año terminan en los océanos más de 8 millones de toneladas de plástico, lo que a la larga produce unas pérdidas en términos de productividad de 8,000 millones de dólares en todo el mundo. De seguir con el mismo consumo de botellas, bolsas y vasos de plástico, el organismo internacional calcula que en 2050 los océanos contendrán más plásticos que peces.


B

REPORTAJE

DOMINGO, 26 DE FEBRERO DE 2017

END DOMINICAL

Cuenta Eddy Kühl en su escrito, que fue Otto Kühl von DerFetch quien armó e hizo llegar de La Paz Centro a Matagalpa en abril de 1903 el “Terrocarril”.

EL FRACASADO FERROCARRIL

DE MATAGALPA AL QUE LLAMARON “TERROCARRIL”

HISTORIA. Era una locomotora con caldera a vapor que tenía ocho vagones. Viajaba desde Matagalpa hasta La Paz Centro. Cargaba café y su vida fue efímera.


B

END DOMINICAL DOMINGO, 26 DE FEBRERO DE 2017

·5

William DeSavigny fue el gran promotor del famoso “Terrocarril” de Matagalpa a principios del siglo XX.

FRANCISCO MENDOZA S.

ORLANDO VALENZUELA / END

T

enía ocho vagones y no rodaba sobre rieles sino sobre tierra. De ahí su nombre: “Terrocarril”. Aunque entró triunfante a Matagalpa en abril de 1903, su duración fue efímera debido al terreno. Se hundía en el lodo y los costos eran demasiado altos. A inicios de 1900 en León y Managua se vivía el auge del ferrocarril. En esa época Matagalpa se había vuelto eminentemente cafetalera y trasladaba su producto a lomo de mulas hasta La Paz Centro, donde pasaba el tren. Los historiadores matagalpinos Eddy Kühl y Julián N. Guerrero han realizado estudios acerca de este hecho. El “Terrocarril” era una locomotora con caldera a vapor, un tren sin rieles que llevaron hasta Matagalpa. Desde “allí después halaba seis vagones cargados de café en pergamino (100 qq cada vagón), corría sobre la tierra desde Matagalpa hasta La Paz Centro, donde transbordaba su carga al ya existente ferrocarril con rieles de hierro, que venía del puerto lacustre Momotombo hasta el puerto de Corinto”, relata Eddy Kühl en el artículo “Los Inmigrantes de Origen Alemán en Nicaragua”, publicado en la revista Temas Nicaragüenses de diciembre de 2010. Cuenta Kühl en su escrito que fue Otto Kühl von DerFetch quien armó e hizo llegar de La Paz Centro a Matagalpa, en abril de 1903, el “Terrocarril”. Él nació en 1864 al norte de Alemania y se casó en Matagalpa con Demetria Baldizón, hija menor del exprefecto del departamento y cafetalero, Matías Baldizón. “Fundó la finca de café Alsacia en la comarca de El Horno. Diseñó a mediados de 1891 la primera despulpadora de café que construyó con cilindros de madera”, agrega el historiador. William DeSavigny fue el gran promotor del famoso “Terro-

Eddy Kühl junto a una de las ruedas del “Terrocarril”.

carril” de Matagalpa a principios del siglo XX. Este reunió a un grupo de accionistas nicaragüenses e inmigrantes europeos y norteamericanos para fundar una sociedad que llamaron “Compañía de Transportes de Matagalpa”, cuenta

Eddy Kühl en su libro “Matagalpa y sus gentes”. Ampliaron y mejoraron parte de la trocha que ocupaban las carretas de bueyes entre Matagalpa y León e hicieron un desvío que lleva directamente a La Paz Centro.

Importaron una máquina locomotora a vapor con ocho vagones. Trajeron las piezas hasta La Paz Centro donde Otto Kühl y Gus Frauenberger (norteamericano), armaron la maquinaria con los vagones y la trajeron en triunfo a Matagalpa,

posteriormente vino Nicholas Delaney, de Filadelfia, a ayudarles. El primer vagón llevaba la leña necesaria para la caldera, el resto la carga. Fue en una memorable ocasión del 5 de abril de 1903 cuando la

máquina entró triunfante en la ciudad de Matagalpa. Llevaba al frente de las máquinas cuatro banderas: la de Nicaragua, Alemania, Inglaterra y Estados Unidos. Contaban los testigos que la ciudad de Matagalpa se vistió de gala ese día para recibir a estos pioneros que trajeron la primera máquina automotora en la historia de Matagalpa, narra Eddy Kühl en su libro “Matagalpa y sus gentes”. Pero la alegría duró poco tiempo debido a que esta maquinaria no corría por rieles sino sobre tierra y la lluvia en esa fecha no permitió que este tipo de maquinaria funcionara bien, por lo que aseguran los historiadores que además de la leña mojada por la lluvia faltaba el agua y lo resolvían con mulas. El escritor Santiago Delgado cuenta en su libro sobre la historia del café en Nicaragua que “este tranvía tuvo como principal problema, además de los troncos descubiertos por las lluvias en la vía, el del suministro de agua para la caldera, y esto se debía a la aridez de la zona que cruzaba el convoy”. “Para obviar esta última dificultad su abastecimiento se hacía por medio de un tren de mulas cargadas con cántaros de agua, mulas que corrían detrás del pintoresco transporte”, dijo Santiago Delgado. El doctor Gonzalo Navarro, abogado y exalcalde de Matagalpa, agrega que se habla de varios viajes, pero lo más seguro es que solo se logró uno o dos porque salía muy costoso alquilar las mulas y cargar el agua. En la poca época de verano llegar a La Paz Centro demoraba cuatro días y cinco para regresar a Matagalpa, por lo que el proyecto fracasó. No fueron vendidas sus piezas pero quedaron dispersas por varios lugares, en Chagüitillo, cerca de la mina el Limón y Matagalpa, pero en la actualidad no se ha encontrado ninguna y si está, no se sabe dónde, considera Gonzalo Navarro.


B

DOMINGO, 26 DE FEBRERO DE 2017

END DOMINICAL

ENTREVISTA

“SÉ LO DURO QUE ES LA VIDA DEL ARTISTA” RAMÓN RODRÍGUEZ. El oboísta que dirige el Teatro Nacional Rubén Darío cuenta detalles de su vida, de su formación, cómo fundó la Camerata Bach y los retos de los artistas en Nicaragua. LETZIRA SEVILLA BOLAÑOS lsevilla@elnuevodiario.com.ni @LetziraSevilla

FOTOS: ORLANDO VALENZUELA / END

L

Ramón Rodríguez.

a imagen que lo devuelve a su infancia es la de Jinotega entre neblina, sus bosques y los niños abrigados caminando hacia la escuela. Ramón Rodríguez recuerda aquellos años de infancia en los que estudiaba con campesinos de la zona y cuando junto a su madre, una maestra rural, se desplazaba en las camionetas Cherokee que transportaban pasajeros. Luego caminaban varias leguas a pie o se iban en mula hasta llegar a las escuelas. Ese niño de pueblo y cuna humilde es ahora el director del Teatro Nacional Rubén Darío y un músico con 40 años de trayectoria, profesión que asegura pudo estudiar gracias al terremoto de Managua en 1972, del cual escapó por esas cosas que solo el destino puede explicar. “Una tía me trajo a vivir con uno de mis hermanos en las cercanías de parque Candelaria, ahí por el cine Ruiz. El día del terremoto, mi hermano y yo habíamos ido a Jinotega para estar con mi abuelita y al día siguiente escuchamos que en Managua había damnificados. La casa de mi tía se cayó, una pariente murió y el cuarto donde dormíamos quedó


B

END DOMINICAL DOMINGO, 26 DE FEBRERO DE 2017

·7

“He tenido perseverancia y tengo pasión por lo que hago, así que eso ha sido fundamental para salir adelante. No es posible caer en el conformismo y en lo cómodo”. Ramón Rodríguez.

totalmente pulverizado. Por ese terremoto la escuela de música se trasladó a Jinotega y ahí empieza mi historia”, relató Rodríguez. Es el penúltimo de cinco hermanos, su mamá fue padre y madre, él procreó 5 hijos, tiene 52 años y es altamente tecnológico. Le dedica dos horas diarias a la lectura, sobre todo de noticias y de actualidad mundial, le fascina la política, recibe alrededor de 500 chat al día en las diversas aplicaciones y redes sociales, aunque aclara que todas sus comunicaciones son de trabajo. ¿CONSIDERA QUE SUS VIVENCIAS DE INFANCIA FUERON DETERMINANTES PARA QUE SEA EL MÚSICO QUE ES HOY?

Realmente el amor por la música me nació justamente cuando la escuela de música en 1972, por causas del terremoto, se trasladó de Managua a Jinotega. Allá fue todo un boom y todos los jóvenes que estudiábamos en los colegios públicos nos emocionamos. La escuela nos llamó la atención y casi 200 jóvenes, incluido yo a mis 12 años, nos convertimos en una familia unida en la música. Había tres bandas y la meta era ir escalando. DE ESE BROTE DE MÚSICOS JINOTEGANOS, ¿CUÁNTOS PERSISTIERON EN LA PASIÓN MUSICAL?

De los 200, como 40 venimos becados a Managua y de esos hemos persistido alrededor de 20 o 25. Hay muchos músicos de ese semillero tocando no solo en Nicaragua sino también en otros países, fue un semillero impresionante en esa época. ¿CUÁNDO REGRESA A MANAGUA?

El Banco Central becó a los chavalos que miraba con talento y venimos como 40. Nos hospedaban en la Dambach, acondicionaron ese condominio que lo habían donado para este proyecto en 1974. A los que

veníamos de fuera nos daban 50 dólares para que pagáramos nuestra estadía. Mi mamá se regresó a Managua con mis hermanos y nos establecimos aquí.

¿CÓMO ESTÁ EL DESARROLLO MUSICAL DEL PAÍS RESPECTO AL RESTO DE CENTROAMÉRICA?

Solo te voy a decir que una orquesta en El Salvador y Guatemala tiene 70 músicos, y esa es la media en el istmo, la orquesta de nosotros tiene 25, la juvenil del teatro tiene 35. Es más difícil formar una orquesta que un coro, pero siento que hemos venido avanzando.

¿DE CUÁNTO FUE SU PRIMER SALARIO COMO MÚSICO?

Fue una beca de 200 córdobas, después los 50 dólares y ese dinero lo unía con lo que mi mamá ganaba en Managua y con eso vivíamos. Que un chavalo de mi edad en esa época agarrara 50 dólares era bastante. ¿CUÁL FUE EL PRIMER INSTRUMENTO QUE TOCÓ?

Fue el clarinete, pero como en la banda se nos motivaba a que aspiráramos a más, cuando nos venimos a Managua el director dijo que iban a escoger a algunos para que estudiaran otros instrumentos que no tenía la orquesta. Desde que me enseñaron el oboe en grabación me encantó y me especialicé en él. ¿APRENDIÓ A TOCAR OTRO INSTRUMENTO?

Al llegar a Cuba descubrimos que íbamos con muchas deficiencias musicales porque habíamos estudiado en conservatorios y escuelas que no tenían un pénsum, además por la guerra se iban los profesores, así que tuvimos que hacer una nivelación en aquel país y nos enseñaron piano complementario, no soy pianista pero aprendí a tocarlo. ¿CÓMO FUE SU PRIMER ENCUENTRO CON UNA PARTITURA?

Yo miraba unos signos raros pero el profesor nos aproximaba a ellos. Algunos profesores habían sido de la banda de la Guardia pero enseñaban un poco a la antigua, eran buenos lectores pero no tenían una metodología de enseñanza determinada. ¿EN QUÉ PAÍSES SE FORMÓ?

Estudié en Cuba y en Alema-

nia. Mi formación universitaria fue en Alemania, me fui en 1988 becado por la revolución y llegué para la caída del muro de Berlín. Por suerte los convenios culturales los respetaron y pude estudiar. Al regresar, fundé la Camerata Bach. He tenido perseverancia y tengo pasión por lo que hago, así que eso ha sido fundamental para salir adelante. No es posible caer en el conformismo y en lo cómodo. ¿CÓMO FUE EL PROCESO DE FUNDACIÓN DE CAMERATA BACH?

Varios de los fundadores veníamos de haber sido los creadores de la Orquesta Nacional porque al irse los extranjeros en 1978, nosotros nos unimos para hacerla. Músicos como Emmanuel Espinoza, Julio Batista y Julio Blanco logramos formar la orquesta y cuando regresamos de los estudios queríamos formar una agrupación más compacta y dinámica, más versátil. Desde el inicio creímos que iba a funcionar porque normalmente cuando Raúl Martínez y yo nos proponemos algo lo hacemos. Nos ayudó mucho un proyecto que hizo ASDI de convocar a algunos concursos para tener fondos y ganábamos, lo que nos permitió viajar a los departamentos. En 25 años hemos tenido apoyo de la embajada de Alemania. Hemos trabajado con varias embajadas, hemos luchado 25 años y tenemos

una base de 20 discos compactos, ahí está lo más importante de la literatura musical nacional. Hay música sacra, vernácula, romántica, está La Purísima en español y en misquito. Somos los que más hemos grabado como grupo, con más de 250 obras. ¿POR QUÉ LA NOMBRARON BACH?

Porque Raúl y yo somos amantes de la música de Bach, la flauta y el oboe, hemos tocado juntos por muchísimos años, él y yo hemos sido compañeros de atril. Es el nombre de origen alemán que más se conoce en Nicaragua porque hemos ido a infinidades de lugares. ¿CUÁL ES EL BRAZO SOCIAL DE CAMERATA BACH?

Tenemos nuestra academia y el 89% de los estudiantes son becados. Tratamos de conseguir recursos y en realidad no somos una academia comercial, sino que cuando detectamos talento lo apoyamos. Nosotros nos enfocamos en los instrumentos sinfónicos, que son los que hacen falta. Trabajamos en el colegio Angloamericano. ¿QUÉ MITOS RODEAN A LA MÚSICA?

Los padres creen que si sus hijos se meten a la música se convertirán en drogadictos o alcohólicos, pero eso es falso. Ya el fenómeno es menos, en nuestra academia tenemos buena relación con los padres.

¿CÓMO HA AFRONTADO EL RETO DE DIRIGIR EL TEATRO NACIONAL RUBÉN DARÍO?

Prácticamente crecí aquí. Como Camerata hemos hecho entre 600 y 700 producciones en este teatro, así que tenía gran contacto con la institución, además que por orientaciones del presidente la sede de la Camerata ha sido el teatro porque andábamos ensayando de Herodes a Pilatos. Cuando me lo propusieron yo dije que sí y ha sido una oportunidad para apoyar a los artistas en la medida de lo posible, porque yo sé lo duro que es la vida del artista. ¿CUÁLES HAN SIDO SUS GRANDES LOGROS COMO DIRECTOR DEL TEATRO NACIONAL?

Una de las cosas que me alegra mucho es la apertura de un teatro más inclusivo, llevamos los espectáculos a los departamentos, nos abrimos al resto del país, no nos atrincheramos en el edificio principal nada más. Tener orquesta juvenil, coro infantil y de adultos es también un logro. Contamos con nuestra compañía de teatro. La relación con las embajadas ha sido fenomenal. Si una embajada le paga al artista todo, no podés decirle vale tanto la sala, es mejor apoyarlos porque nosotros no tendríamos para traerlo. Por todos esos logros este año el Gobierno nos dio 10 millones de córdobas para inversión.

¿EN QUÉ INVIERTEN LOS FONDOS QUE LES DA EL GOBIERNO?

Construimos un edificio que vamos a inaugurar la próxima semana para trasladar el área administrativa y que haya más espacio aquí para los artistas, también hemos estado al ciento por ciento en el mantenimiento del teatro. La parte energética es la que más nos consume económicamente, aquí no tenemos aire en ninguna oficina pues aún con el plan de ahorro nos sale caro, así que estamos buscando alternativas de hacer más rentable el gasto energético. Gracias al apoyo económico este teatro se lo echo a cualquiera con su programación, su nivel técnico y su capacidad de inclusión. Desde hace 13 años no sube la tarifa del teatro por el apoyo del Gobierno. ¿CUÁNTO ES EL COSTO DE LA SALA MAYOR?

Si los artistas tuvieran que pagar, desembolsarían 5,000 dólares, pero en realidad los artistas subsidiados pagan 1,554 dólares. El sonido que tenemos y el nivel técnico son de los mejores. ¿POR QUÉ EL ESPECTÁCULO TEATRAL ES EL QUE MENOS LLEGA A LA SALA MAYOR?

Muchas veces los artistas quieren todo, nosotros no tenemos la capacidad para hacer producciones en las que nosotros asumamos todo, así que siempre damos un margen para que el artista pueda desarrollar su habilidad emprendedora de buscar patrocinio. Yo quiero que el teatro renazca, ha vuelto pero no como lo necesitamos. Siento que las propuestas que a veces nos hacen no son las que esperamos desde el punto de vista de rentabilidad, por ejemplo las coproducciones. Hay pocos grupos serios en teatro y un minuto de energía aquí es carísimo.


B

DOMINGO, 26 DE FEBRERO DE 2017

END DOMINICAL

EN RUTA

¿QUIERE UN

BAÑO CALIENTE?

ORLANDO VALENZUELA Ovalenz26@gmail.com.ni

ORLANDO VALENZUELA / END

U

Relax en una de las piscinas de agua tibia.

n relajante baño termal al aire libre, sentado alrededor de una burbujeante pocita de donde emanan los vapores que vienen del centro de la Tierra, es lo que llegan buscando los visitantes al destino turístico más caliente del norte de Nicaragua, como es el centro ecoturístico Aguas Termales Don Alfonso, ubicado a 22 kilómetros de Jalapa, en Nueva Segovia. En este lugar, que parece una antesala del infierno por su alta temperatura, la naturaleza ha hecho crecer una vegetación en un ambiente que parece no apto para ninguna planta, ya que aquí alrededor de las fumarolas existe un bosque natural donde ceibos, guanacaste y otros árboles, absorben con sus raíces los nutrientes de las aguas termales, que alcanzan hasta los cien grados de temperatura. Por si fuera poco, hasta flores propias de las altas montañas como las orquídeas, aquí nacen y se desarrollan con gran belleza. Win Van der Donk, propietario del hotel y restaurante El Pantano y presidente de la Cooperativa para el Desarrollo del turismo en el norte de Nicaragua, Codetur, Las Segovias, señaló que Aguas Termales Don Alfonso es un proyecto creado por un grupo de empresarios turísticos segovianos, que compraron


B

END DOMINICAL DOMINGO, 26 DE FEBRERO DE 2017

Honduras

Jalapa

Termales Don Alfonso se encuentra en el municipio de Jalapa, Nueva Segovia, a 282 kilómetros de Managua. Del mercado Mayoreo salen buses directos para Jalapa, son siete horas de viaje en bus ruteado. En vehículo privado son una cinco horas.

·9

NUEVA SEGOVIA Madriz Jinotega Estelí León

ORLANDO VALENZUELA / END

PISCINAS PRIVADAS PARA TERAPIAS C$73 la hora. Contacto: Heyling Torres: 8400066527372031

Los árboles crecen a la orilla de la corriente hirviente.

minerales para tratarse alergias en la piel, reumatismo, gripes, dolencias en el cuerpo y principalmente como relajante y alivio del estrés. Aquí la gente puede venir a pasar en familia todo un día y disfrutar de un saludable baño sauna o estar en la piscina grande y pueden traer su comida para calentarla en baño María, en las cocinas termales o si prefiere pueden traer su estufa de carbón para hacer sus parrilladas, pero cuidando no afectar los arboles-explico Torres- quien agregó que según un estudio científico, bajo este terreno rocoso existe una cámara de magna a más de 5,000 grados de temperatura y a solo 3.2 kilómetros de profundidad, por lo que caminar sobre estas piedras y senderos humeantes constituyen el paseo más caliente del mundo.

Orquídeas crecen entre los gases sulfurosos de los termales.

ORLANDO VALENZUELA / END

Heyling Torres, administradora y guía turística del local dijo que mucha gente viene por recreación, pero otras llegan por el poder curativo que tienen estas aguas, ricas en flúor, azufre, potasio, hierro y otros

ENTRADA A TERMALES C$ 55 Nacionales, C$ 145 extranjeros.

ORLANDO VALENZUELA / END

SALUD

NÚMEROS 1.5 kilómetro de la entrada carretera Jalapa-Ocotal. Costos:

ORLANDO VALENZUELA / END

estos terrenos para convertirlo en un destino turístico natural porque estaba en franco deterioro ambiental. Este centro ecoturístico cuenta con tres piscinas de aguas termales, una grande para todo público y dos para reservaciones privadas con agua a temperatura más altas, para terapias, una de ellas para discapacitados con todo y su silla de ruedas, un sauna turco al aire libre con tres banquitas alrededor del agua que sale hirviendo del suelo con mucho vapor, cinco quioscos con mesas para pícnic y hasta tres cocinas termales, hechas en sendas pocitas con su respectiva olla de aluminio donde se puede cocer verduras, plátanos, papas y huevos para un delicioso y saludable almuerzo. También cuenta con un parque infantil construido con madera rústica, amigable con el medioambiente, servicios higiénicos y hasta una caseta para atención al visitante donde se vende artesanía de pino y refrescos helados en un termo que funciona con energía solar. El pequeño bosque que rodea a este campo térmico, donde abundan frondosos guanacastes, sacuanjoches, helechos y orquídeas, se ha convertido en refugio de muchas especies de aves, como el guardabarranco, oropéndolas, garzas blancas, güises, urracas, colibríes, saltapiñuelas, así como garrobos, ranitas doradas, entre otras. Desde que uno entra al centro ecológico, se siente el fuerte olor a azufre que flota entre el vapor que sale de la tierra y que forma un riachuelo que baja por una pendiente rocosa hasta unirse con una quebrada a uno 300 metros de distancia.

Cocina termal para hervir verduras y legumbres.

Baño turco al aire libre en Termales Don Alfonso.


10·

B

DOMINGO, 26 DE FEBRERO DE 2017

END DOMINICAL

REPORTAJE

RINDEN TRIBUTO A LOS TAQUÍGRAFOS DE LOS PROLÍFICOS DISCURSOS DE FIDEL CASTRO El Departamento de Versiones Taquigráficas de la isla fue reconocido como “parte indispensable de la radiografía histórica del país”, que ayudó a convertir en “patrimonio tangible” las palabras de Castro. LA HABANA EFE

EFE / END

E

l equipo de taquígrafos encargados de transcribir los discursos del fallecido Fidel Castro, célebres por extenderse durante horas sin interrupción, recibió el homenaje del Gobierno de Cuba al cumplir 55 años de “indetenible entrega” en la preservación de “los pasos y el pensamiento” del exmandatario. Una nota del diario estatal Granma destacaba ayer el acto celebrado este viernes en La Habana, en el que el Departamento de Versiones Taquigráficas del Consejo de Estado de la isla fue reconocido como “parte indispensable de la radiografía histórica del país”, que ayudó a convertir en “patrimonio tangible” las palabras de Castro. Se desconoce con exactitud la cantidad de discursos que pronunció Fidel Castro hasta que enfermó en 2006, aunque algunos de sus biógrafos los cifran en más de 2,500, muchos de 5 horas de duración o más, y la mayoría pronunciados de pie.

Fidel Castro.

Con algunos de ellos, en 1959, batió el récord de 9 horas seguidas hablando. La ceremonia de tributo sirvió para recordar además a la creadora de este colectivo, la guerrillera y mano derecha de Castro, Celia Sánchez; rememorar los comienzos del grupo en los convulsos años iniciales de la Revolución y a uno de los fundadores, Orlando Tamargo, en su labor como taquígrafo parlamentario. El exsecretario del Consejo de Estado José Miguel Miyar Barruecos (1980-2009) subrayó “la enorme dimensión política e importancia” de la labor del departamento “al lado del

comandante en jefe, en visitas, reuniones, viajes de trabajo, que han cumplido con alto sentido del deber, seguridad y elevada calidad”. Además de transcribir los largos discursos de Fidel Castro, el colectivo se ocupaba en reseñar eventos nacionales e internacionales y componer un boletín para que el exmandatario se mantuviera informado, relató la directora del departamento, Hilda Castro. Actualmente, el grupo trabaja en la “digitalización de todos los materiales del líder de la Revolución”, fallecido en La Habana el pasado 25 de noviembre a los 90 años.

Aunque la enfermedad que lo apartó del poder en 2006 lo alejó también de los discursos hablados, el expresidente siguió plasmando sus pensamientos por escrito en sus “Reflexiones”, la serie de artículos que escribió sobre diversos temas, la mayoría internacionales, en sus años de convalecencia. Un artículo publicado por el diario estatal Juventud Rebelde indica que, entre marzo de 2007 y octubre de 2016, Fidel Castro escribió 484 textos entre “Reflexiones”, cartas a otros mandatarios de la región —sobre todo de Venezuela—, el prólogo de un libro sobre Bolivia, mensajes y artículos.


B

END DOMINICAL DOMINGO, 26 DE FEBRERO DE 2017

·11

ARTES&LETRAS

EL CINE EN LAS CRÓNICAS DARIANAS JORGE EDUARDO ARELLANO

N

o llegó Rubén Darío a familiarizarse con el cine como lo hicieron algunos de sus coetáneos españoles, entre ellos Miguel de Unamuno (18641936), Ramón María del Valle Inclán (1866-1936) y, sobre todo, Azorín (1873-1967), autor de dos colecciones de artículos: El Cine y el momento (1953) y El efímero Cine (1955), cuando el arte de la cinematografía era una pasión de su senectud. Pero nuestro periodista vital y vitalicio, desde los 30 años, conoció en Buenos Aires la novedad del invento de los Lumière, según lo demuestra en su crónica “Vacher o el loco de amor”, aparecida en el bonaerense diario Tribuna el 23 de noviembre de 1897. O sea, casi dos años después de la primera sesión pública del cinematógrafo en París. En dicha crónica -o semblanza de un pastoricida francés- su autor opina: “Quizá, y sin quizá, su único juez sea el Señor, que ve el origen y el fin de todas las cosas, y que en ese momento finisecular nos hace ver al lado del cinematógrafo (la cursiva es mía) y de la tuberculina, cosas milenarias, visiones fantasmales, temores medievales, presagios…” (RD: Páginas olvidadas. Buenos Aires, Samuel Glusberg, 1921, p. 94). Siete veces más citó el cinematógrafo Darío. En “El hipogrifo”, una de las crónicas de su libro Parisiana (Madrid, Librería de Fernando Fe, 1907) reflexiona: “Jamás el ser humano ha sido menos ángel; jamás ha sido bestia fiera. Y esto con automóviles, con telégrafos sin hilos, con cinematógrafo (la cursiva es de nuevo mía, al igual que en las restantes citas), con la omnipotencia de máquina de la industria y el oro en todo” (RD: Obras completas. Tomo IV. Madrid, Afrodisio Aguado, 1955, p. 1.350). El sustantivo cinematógrafo figura, asimismo, en uno de los “Films de la Corte” ––léase Madrid––, en el que Darío recomienda al “Teatro de niños” montado por su otro coetáneo y amigo suyo, Jacinto Benavente (1866-1954) el “empleo del cinematógrafo para ciertas fantasías o caprichos poéticos, pero mezclado, naturalmente, con la recitación, el canto y la danza…” (La Nación, 18 de enero, 1910). En uno de sus “Films de París”, hablando de los “bohemios” modernos, anotan que tienen sastre en Londres, sus amigas quieren bailar en el music-hall Tabarín, mas no beben champaña en la Taverne de París, ni van al cinematógrafo del Panteón, sino a la Gran Ópera” (La Nación, 4 de

marzo, 1911). En su breve monografía sobre Bolivia, divulgada en Mundial Magazine (núm. 6, octubre de 1911, pp. 553-558), se apropia de una des-

cripción geográfica de ese país sudamericano, horadado “de valles profundos y sinuosas quebrabas donde se ven mil accidentes del terreno como las proyecciones de un cine-

matógrafo. Consúltese Prosa política. Las repúblicas americanas. Madrid, Mundo Latino, 19, vol. XIII, p. 116. Y en “Cuento de pascuas” (también publicado en Mundial Magazine, núm. 8, diciembre, 1911, pp. 151-157) usó el término dos veces más. Aludiendo a una plaza afirma que se le “apareció como el escenario de un cinematógrafo”; y, en su función de narrador-testigo, expresa que veía “desarrollarse ––¿he hablado ya de cinematógrafo?–– la tragedia”. En el capítulo II de su autobiografía redactada, Darío volvió a citar el cinematógrafo mientras refería una anécdota acontecida durante su infancia en el caserío hondureño de San Marcos de Colón: “Un día yo me perdí. Se me buscó por todas partes: hasta el compadre Guillén montó en su mula. Se me encontró, por fin, lejos de la casa, tras unos matorrales, debajo de las ubres de una vaca, entre mucho ganado que mascaba del jugo del coyol (…) Se me sacó de mi bucólico refugio, se me dio unas cuantas nalgadas y aquí mi recuerdo de esa edad desaparece, como una vista de cinematógrafo”. (RD: La vida de Rubén Darío escrita por él mismo. Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1991, p. 8). Por su parte, el adjetivo cinematográfico lo empleó Darío en dos crónicas de Todo al vuelo (Madrid, Renacimiento, 1912): “El reino de las tinieblas / Los dramas de la clínica” y “Las memorias de la señora Daudet”. En una observa que “la estatua de Floquet, el célebre tribuno y estadista, pasa como en visión cinematográfica” (p. 136) y en la otra señala que en las páginas escritas por la viuda de Alfonso Daudet (1840-1897) los “recuerdos de artistas, pintores afamados, literatos extranjeros, músicos de reputación universal pasan, dejando en nuestro ánimo la visión rápida de una cinta cinematográfica” (p. 245). ¿Y el vocablo cine? Apenas lo utilizó una vez: en su crónica “París nocturno” (Mundial Magazine, vol. I, núm. 1, mayo, 1911); ahí, refiriéndose a un famoso salón de baile, apunta que después de cenar los parisinos “es a Bullier donde principalmente se dirigen, como no sea algún cine o cabaret de cancionistas” (RD: Cuentos y crónicas. Madrid, Mundo Latino, 1918, volumen XIV). En conclusión, el cine no le fue extraño al cronista moderno y arraigado cosmopolita que era nuestro Rubén. Al contrario, lo aceptó como una novedosa expresión cultural y artística, representativa del siglo vigésimo.


12·

B

DOMINGO, 26 DE FEBRERO DE 2017

DE LA A-Z

END DOMINICAL

La actriz y directora de teatro Lucero Millán , del grupo Justo Rufino Garay, presenta sus principios rectores de vida en esta entrevista.

EL ARTE, EL ARTISTA; EL ARTE, LA VIDA Rocío. Uno de mis mejores

LETZIRA SEVILLA BOLAÑOS

Artista. Un ser sensible, que se

recuerdos, por eso le dedico a esta palabra un pequeño monólogo en “Ay amor ya no me quieras tanto”. Lo asocio con la frescura y la libertad.

Belleza. Para Lucero Millán este es

ilencio. Ha aprendido a necesitarlo, a quererlo.

adelanta a su tiempo, logrando hacer visible lo invisible.

S

el fin último del arte y la naturaleza.

Camino “No existe, se construye

T

rabajo. Es lo único que nos puede ayudar a pasar de la palabra a la acción. Solo trabajando podemos alcanzar nuestras metas. No hay recetas mágicas.

en la medida que avanzamos”, esa es una de sus máximas filosóficas.

D

elirio . Proceso a veces necesario de la creatividad. Buscar la excelencia con frecuencia es un paso difícil que necesita delirio.

niverso. “Somos tan pequeños, tan pequeños”, refiere.

Esperanza. Mientras exista, la

Verde. Su color favorito, no sabe

U

qué haría sin él, con muchos matices de preferencia e incluye a los pájaros.

vida tiene sentido, de lo contrario empezamos a morir.

F

ortaleza. Esta actriz y directora es seguidora de la filosofía de que lo que no te mata, te fortalece.

G

rupo. Ama a su grupo de teatro y el proyecto Justo Rufino Garay. Trabajan en equipo, son solidarios y cómplices por un “superobjetivo”. común como diría Stanislavski..

H

uella. “Los logros que como sociedad hemos alcanzado son solo gracias a la huella que otros han dejado en el camino”, asegura.

I

sla. Nos aíslan, pero a veces son necesarias para encontrarnos con nosotros mismos, con nuestra paz interior en armonía con la naturaleza y los otros.

J

uventud. Se siente privilegiada porque desde joven tuvo claro lo que quería. Sin embargo este “divino tesoro” se va para no volver. Trabajar por los jóvenes es trabajar por la vida.

Karma. Lo define como soltar lo

No. Aprender a decir esta palabra,

me ha tomado años en mi vida, ahora lo celebro y me siento más liberada, apunta Millán.

Otros. Como dice la canción, ojalá

Whisky. Bebida que me recuerda

a mi madre. En el norte de México, las mujeres tomaban la bebida que se consideraba de hombres.

X

negativo para permitir que otras cosas aparezcan en tu vida.

que todos aprendamos a ponernos en los zapatos de los otros. Creo que el mundo sería mucho más solidario.

enofobia. La intolerancia llevada al extremo. Origen del fascismo. Estamos viviendo tiempos extremos. Antenas abiertas.

Luz. “Claridad para que el camino

Patria. “La llevás siempre con vos a

ugo. “¿Por qué no? A veces, yo”, se interrogó.

nos alumbre a todos, en libertad, paz y tolerancia”, refiere

donde quiera que vayás”, asegura.

Mirada. El mundo cambia cuando

Querer. Para la artista teatral la

dos se miran y se reconocen, decía Octavio Paz. Coincido con él.

vida se trata de amar, sin esperar nada a cambio.

Y Z

ócalo. De la ciudad de México. Esplendoroso, mágico, presencia imponente de la cultura indígena y colonial.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.