Las tenebrosas celdas de El Chipote

Page 1

DOMINICAL fb/endnicaragua

twitter.com@elnuevodiario

Domingo 17 de junio de 2018

Las tenebrosas celdas de

El Chipote Condiciones infrahumanas, tortura física y psicológica, además de historias de muerte, es lo que representan las cárceles de Auxilio Judicial, donde hoy el horror impera igual que en tiempos de Somoza.


B

EL MENÚ

Las siniestras cárceles de El Chipote Las celdas de la Dirección de Auxilio Judicial, conocida como El Chipote, son sinónimo de tortura, condiciones infrahumanas y muerte. El lugar no es apto para mantener prisioneros, pues las camas son de cemento, a los reos los mantienen acinados y ni siquiera tienen baño. Pero además de esto, las personas que son llevadas a este lugar, cuentan el horror que viven al ser torturadas física y psicológicamente. Muchas madres que llegan en busca de sus hijos a este lugar, claman que se los entreguen vivos, pues temen que al entrar a este lugar, es probable que salgan muertos. Muchos de los jóvenes que han participado en las protestas que iniciaron el 18 de abril en el país, han ido a parar a El Chipote y los parientes han desfilado clamando por su vida y su libertad.

DOMINGO, 17 DE JUNIO DE 2018

EFE

Desde el enorme elefante hasta el más pequeño de los roedores han desaparecido de bosques enteros del sureste de Asia, donde el uso de trampas lazo está extendido por parte de los furtivos, denuncian expertos conservacionistas. Las presas van directas al mercado negro, donde son usadas como ingredientes para la medicina tradicional, ornamentar hogares o alimentar el insaciable apetito de las clases pudientes por los platos de carnes exóticas. “A algunos bosques de Vietnam y Laos los conocemos como ‘bosques vacíos’. Todavía tienen árboles, pero debido a la gran cantidad de trampas la mayoría de las especies han sido cazadas hasta su extinción”, indica a Efe Thomas Gray, investigador de Wildlife Alliance. Un cable de hierro o una cuerda sirven para crear este simple mecanismo que captura animales de manera indiscriminada y supone uno de los mayores peligros para la gran diversidad de fauna de la zona. Más de 109.000 tramas lazo fueron inutilizadas solo en el Parque Nacional Cardamomo -suroeste de Camboya-, entre 2010 y 2015, por los guardabosques, según las cifras del estudio: “La crisis en la vida salvaje por las trampas lazo: Una maliciosa y omnipresente amenaza para la biodiversidad del Sudeste Asiático”. En otras cuatro reservas naturales y santuarios de Camboya, Laos y Vietnam también se detectaron -durante el mismo periodo- cerca de otros cien mil dispositivos. En la última década se ha registrado un incremento progresivo en el uso de estos artilugios de fabricación casera, baratos y de fácil disposición, asegura Gray, coautor del estudio publicado en la revista “Biodiversity and Conservation”. “Ahora existe una gran preocupación por el frecuente uso de este tipo de trampas en Camboya y Birmania (...) aunque es un problema en todo el Sureste de Asia”, señala Gray. SE EXTIENDEN POR LOS BOSQUES

La práctica, además, se extiende por los bosques de países de la región como Tailandia e Indonesia y tiene como destino principal saciar el apetito por la carne exótica entre la creciente clase media. “Hay un alto nivel de demanda de carne de animal salvaje como un bien de lujo para consumo (...) Puedes colocar una trampa lazo para cerdos salvajes, elefantes, tortugas o cualquier animal que pase por allí”, incide el investigador. La cadena de distribución del mercado negro puede hacer que una pieza cazada por la mañana en una reserva natural de la provincia camboyana de Koh Kong (suroeste) pueda estar ese mismo día en los fogones de los restaurantes de Phnom Penh, asegura el experto. La creciente deforestación de los parajes del Sudeste Asiático y el desarrollo de carreteras

END DOMINICAL

BOSQUES VACÍOS, LA AMENAZA DE TRAMPAS LAZO

PARA LA FAUNA DEL SURESTE DE ASIA

-que acercan los recónditos bosques a menos de un día de viaje- son otros de los factores que aumentan la amenaza de las especies en una las regiones con mayor diversidad de fauna del mundo. La dificultad de localizar las trampas entre la espesa vegetación y la facilidad de reemplazarlas por parte de los furtivos son algunos de los impedimentos con los que se topan los guardabosques. En sus patrullas, los oficiales encuentran en ocasiones las presas atrapadas en avanzado estado de descomposición, especialmente aquellas con poca demanda en el mercado. En los raros casos en los que el animal logra escapar, estos terminan pereciendo por infecciones en las heridas causadas por la trampa o sobreviven “mutilados”, lo que incide en su capacidad de supervivencia. Wildlife Alliance reclama a las autoridades

locales refuerzo en las patrullas de guardabosques, prohibir el uso de trampas lazo e incluso ilegalizar el transporte de material para su fabricación dentro de las áreas protegidas; así como perseguir a los restaurantes donde se oferte carne de animal salvaje. Según medios especializados, las trampas Lazo son sencillas y crueles. Para cazar pequeños animales, como conejos, se construyen con un cordel, sedal de pescar resistente, alambre, etc. El lazo tiene el grosor de un puño y está colocado a cuatro dedos del suelo. El lazo, pensado para cazar ciervos, es un método que no discrimina y que ha provocado la muerte de especies protegidas, como zorros, jabalís, muflones y hasta buitres negros. Muchos de los animales mueren tras una larga y dolorosa agonía, algunos incluso llegando a tirar hasta arrancarse la pata atrapada en la trampa.


DOMINGO, 17 DE JUNIO DE 2018

B

END DOMINICAL

·3

REPORTAJE

El Chipote, un penal donde

se vive el horror DRAMA. Estas celdas, ubicadas en la llamada Loma de Tiscapa en Managua, donde funciona la Dirección de Auxilio Judicial, son sinónimo de tortura, vejaciones, condiciones infrahumanas y muerte. ACAN-EFE Y REDACCIÓN CENTRAL

E

l Chipote, una tétrica cárcel en lo alto de la Loma de Tiscapa, en Managua, produce escalofríos y pesadillas en Nicaragua. Fue uno de los principales centros de tortura de la dictadura somocista. Hoy, cuarenta años después, sus celdas encierran a los nietos de la revolución sandinista. Jazel Henríquez no puede contener las lágrimas. Un furgón de la Policía Nacional se presentó hace días en su casa, en un barrio meridional de Managua, y se llevó de manera violenta a su marido. Ella se subió en el auto de un vecino y les siguió hasta El Chipote. Desde entonces, hace guardia frente a la verja desvencijada del penal a la espera de noticias. “No me confirman si está aquí, aunque yo les vi entrar. Nosotros somos gente de paz, de la Iglesia, el único delito que hemos cometido es haber ido a la manifestación de las madres (celebrada el pasado 30 de mayo en apoyo a las


B

DOMINGO, 17 DE JUNIO DE 2018

END DOMINICAL

REPORTAJE

madres de los jóvenes muertos en las protestas). Yo quiero que me lo entreguen sano, aquí están encerrados como ratas”, denuncia a AcanEfe. A mitad de mañana aparece corriendo por la cuesta un hombre rollizo, de aspecto humilde, que agita la foto de un chavalo y que no para de gritar: “¡Se lo acaban de llevar, se lo acaban de llevar unos encapuchados!”. El hombre alcanza la valla y les pregunta jadeante a los agentes que custodian el penal si han visto a su hijo, Kevin Moisés Chamorro, pero apenas le miran a la cara. DIFÍCIL CONTABILIZAR

Es la desesperación hecha persona y una escena

que se repite a diario en esta cárcel policial, oficialmente conocida como la Dirección de Auxilio Judicial, donde han sido recluidos la mayoría de los detenidos en las protestas antigubernamentales que azotan el país desde el 18 de abril y que piden la renuncia del presidente, Daniel Ortega, y su esposa y vicepresidenta, Rosario Murillo. “Es difícil precisar cuántos detenidos han pasado por aquí porque no hay información oficial. La mayor oleada de detenciones se dio en abril, aunque estos días han llegado decenas tras los choques en el oriente de Managua y Jinotepe”, explica a Acan-Efe Juan Carlos Arce, abogado del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh), una de las organizaciones más

importantes del país. El centro policial lleva décadas en el punto de mira de las asociaciones de derechos humanos por sus duras condiciones de reclusión, pero los Gobiernos que se sucedieron tras el fin de la dictadura somocista en 1979 hicieron oídos sordos a las múltiples peticiones de cierre. Un equipo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) recorrió el penal el pasado mes de mayo durante una visita al país y certificó que “no reúne los estándares mínimos y el solo encierro constituye una forma de trato cruel, inhumano y degradante”, tal y como explicó en un correo electrónico a Acan-Efe el secretario del organismo, Paulo Abrão. Has-

ta que estallaron las protestas, El Chipote se usó principalmente para encerrar a personas vinculadas al narcotráfico y al crimen organizado, pero también para amedrentar a “blancos del Gobierno”, según el Cenidh. HISTORIA DE SANGRE

“Yo estuve en 2014 en unas celdas superficiales, muy pequeñas, en las que solo puedes estar de pie o de cuclillas”, recuerda Arce, quien participó hace cuatro años en un movimiento denominado “OcupaINSS” a favor de un aumento de las pensiones y que se considera el germen de las actuales protestas, en las que ya han muerto al menos 148 per-


DOMINGO, 17 DE JUNIO DE 2018

B

END DOMINICAL

sonas. La historia de El Chipote está bañada en sangre y ligada a los capítulos más oscuros de la dictadura somocista. El complejo policial fue construido por el primer Somoza, pero se hizo especialmente famoso en los años previos al triunfo de la revolución, cuando desfilaron por allí decenas de sandinistas, entre ellos el propio presidente, Daniel Ortega, o Tomás Borge, quien escribió allí la célebre poesía “Mi venganza personal”. “Esta gente fueron héroes, pero la mayoría de ellos se han convertido en infames”, afirma Verónica López, cuya hija Katherine estuvo varios días recluida en El Chipote y ahora se encuentra escondida en la casa de

un familiar por miedo, dice, a que le encuentren las llamadas “turbas sandinistas”, los simpatizantes gubernamentales. “Los chavalos tienen razón cuando cantan que Ortega y Somoza son la misma cosa”, añade. LAS CELDAS

Algunos de los numerosos jóvenes que han caído presos desde que iniciaron las protestas, han relatado no solo la forma en que son torturados en El Chipote, sino las condiciones infrahumanas de las celdas. Según los testigos, las celdas de El Chipote miden unos tres metros de ancho por tres de largo. En la parte superior de la puerta hay una bujía de baja intensidad.

Se trata de una celda con literas de concreto y un tubo de donde sale el agua. No hay baño higiénico, el sitio destinado para las necesidades fisiológicas es un agujero en el piso de donde brotaba un olor insoportable que difícilmente deja dormir al recluso. En las celdas de El Chipote no se sabe cuándo es de día y cuándo es de noche. Jorge Marcelino Cáceres, un joven que estuvo detenido hace poco en El Chipote, dijo que en varias ocasiones pensó en la muerte. “Uno se pone a pensar que lo van a matar y va a aparecer muerto en algún cauce o una carretera. No se puede dormir sabiendo que estás en El Chipote. Hay ansiedad, temor y angustia. Es una impresión fuerte llegar a

·5

estar en una celda de esas”, confiesa. Aunque fue detenido ilegalmente, la Policía no le permitió a este joven universitario comunicarse con su familia. Cuando los amigos con los que había llegado a la manifestación no lograban encontrarlo, pensaron que estaba herido. En redes sociales circuló una fotografía de un joven herido de bala en el estómago parecido a Jorge Marcelino. Pensaron que se trataba de él y le avisaron a su papá. Miguel Ángel Cáceres, su papá, lo buscó junto a sus amigos en hospitales, sin tener respuesta. Al no encontrarlo decidieron ir a El Chipote, donde les confirmaron que estaba detenido solo por participar en las protestas estudiantiles.


B

DOMINGO, 17 DE JUNIO DE 2018

END DOMINICAL

REPORTAJE

Más de 40 animales en peligro

Naturaleza. El inventario fue evaluado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) la organización de estudio y protección de las especies amenazadas más importante del mundo. MAURICIO GONZÁLEZ

L

a lista de las principales especies en peligro crítico de desaparecer en Nicaragua fue presentada oficialmente y los investigadores que la elaboraron aseguran que es el documento científico de su tipo más importante que se ha hecho. La Lista Roja fue presentada esta semana por el movimiento de Jóve-

nes Ambientalistas, quienes se encargaron de reunir a los principales expertos en cada uno de las especies evaluadas. En total son 42 especies, dividas entre aves, herpetofauna, que incluye anfibios y reptiles, mamíferos y peces. Esta lista es una segunda edición o continuidad de la primera que fue publicada en 2014. Cuenta con más rigor científico, afirmó Raomir Manzanares, director ejecutivo de Jóvenes

Ambientalistas. Silvia Robleto, una de las biólogas que ayudó a hacer esta nueva lista, afirmó que el documento es histórico porque se involucraron de forma voluntaria experimentados investigadores como Arnulfo Medina Fitoria, especialista en mamíferos, Marvin Torres y Orlando Jarquín, estudiosos de las aves, así como Silvia Robleto, Allan Gutiérrez, Cesar Otero y Milton Salazar, expertos en herpetofauna,

entre otros. “Esta segunda edición tiene una gran riqueza, ya que se hizo en conjunto con Jóvenes Ambientalistas y porque colaboraron todos los expertos que hay a nivel nacional”, declaró Robleto. Cada uno de los investigadores aportaron datos propios que han recogido durante muchos años de trabajo de campo. La Lista Roja fue evaluada por la Unión Internacional para la Conser-


DOMINGO, 17 DE JUNIO DE 2018

B

END DOMINICAL

·7

Una especie es declarada en extinción, cuando no se tenga registro de avistamiento en al menos 50 años y además que se haya hecho un amplio estudio sobre su desaparición.

o de desaparecer en Nicaragua

vación de la Naturaleza (UICN) la organización de estudio y protección de las especies amenazadas más importante del mundo. El inventario comenzó elaborarse en 2016 y ahora el reto será que esta herramienta se divulgue en beneficio de la educación ambiental, aseguró Manzanares. Sin embargo, los expertos consideran que como en todos los problemas ambientales del país, el mayor reto será que los tomadores de decisiones tomen en serio los factores que han llevado a las 42 especies hasta el nivel de peligro crítico de extinción. Los autores de la lista, Jóvenes Ambientalistas y los investigadores, señalan algunos de los pro-

blemas que causan la desaparición de especies, entre los que están: la pérdida de hábitats por la ganadería extensiva, la extracción de madera y el tráfico ilegal. También la contaminación con agroquímicos y desechos sólidos, además de la variación de las condiciones climáticas. CUANDO SE DECLARA EXTINTA

Declarar un animal extinto es complejo, según Robleto, porque “en base a información de literatura y reportes en cualquier región, se toma como referencia la frecuencia de avistamiento y la distribución a nivel interno. Esto permite a nivel de datos cualitativos determinar el estado de amenaza de las especies”.

La UICN es la que determina las categorías de amenazas. Esta organización generalmente establece que para que una especie sea declarada en extinción, se necesita de 50 años sin reporte en la frecuencia de avistamiento. Sin embargo, debe de haber muchos estudios que comprueben a lo largo de 10 años, que no se ha reportado la especie en investigación, por lo que también utilizan la categoría de posiblemente extinta. INVESTIGAR MÁS ESPECIES

En la Lista Roja se estudian cuatro especies, aves, herpetofauna, mamíferos y peces, pero hace falta investigar más sobre estas y otras,

como los cetáceos o mamíferos de los océanos: delfines y ballenas. Robleto señaló que actualmente hay un grupo de investigadores que estudian en el área de San Juan del Sur estos animales. “Este grupo ayudó mucho en la actualización de la lista patrón de cetáceos. Ninguno está en la Lista Roja, pero, probablemente si no hay estudios o programas de conservación, pueden existir una que otra especie en peligro de extinción a nivel local”, afirmó. Por supuesto que también hace falta incluir el amplio universo de los insectos, explorado principalmente por entomólogos como Jean Michael Maes.


B

DOMINGO, 17 DE JUNIO DE 2018

END DOMINICAL

ARTES&LETRAS

LAS NOVELAS COMPLETAS DE DARÍO LETZIRA SEVILLA BOLAÑOS

P

ablo Kraudy Medina reunió en volumen ––editado en diciembre de 2017 por el Banco Central de Nicaragua––: las novelas de Rubén Darío. Ilustrado en su carátula con un retrato de Darío trazado a lápiz de grafito sobre papel acuarela de Julio Martínez Castillo, la obra consta de 436 páginas. En ellas, cada una de las novelas es objeto de anotaciones a través de las cuales Kraudy Medina identifica, traduce textos de otros idiomas ––especialmente del francés–– y comenta las abundantes citas y alusiones, referencias literarias e históricas. Así es posible comprender y disfrutar mejor estas páginas que reflejan la cultura de su autor y la mentalidad de la época entre fines del siglo XIX e inicios del XX. PRESENTACIÓN

En su prólogo, como presidente de la institución editora, Ovidio Reyes Ramírez expresó: “Una vez más, el Banco Central de Nicaragua retoma su labor editorial ––precedida de notables aportes muy conocidos–– editando una obra reveladora y significativa: las Novelas de Rubén Darío. La calificamos de reveladora porque en ella se compilan, por primera vez, todos los intentos novelísticos acometidos por nuestra mayor gloria nacional en el ámbito de la cultura. Esos intentos y logros fueron cinco: Emelina (1887), Caín (1895), El Hombre de oro (1897), En la Isla de oro (1907) y El oro de Mallorca (1913); y vienen acompañadas de una suficiente cantidad de notas necesarias y esclarecedoras que permiten conocer a fondo las fuentes en que se sustentó su autor para escribirlas”. Y añadió: “Pablo Kraudy Medina las señala con rigor filológico y erudición. De manera que ya podrá apreciarse la verdadera dimensión de Darío como novelista, aspecto que desarrolla Jorge Eduardo Arellano en el estudio preliminar. Y solo falta que este volumen se difunda como merece para que las novelas de Darío, hasta ahora no muy valoradas por la crítica literaria, sean ampliamente conocidas y reconocidas. Asimismo, esta obra resulta significativa porque continúa el estudio y la difusión de las creaciones rubendarianas,

inmediatamente después que el Bolívar literario de nuestra América cumpliera en 2016 cien años de su defunción y en 2017 ciento cincuenta de su natalicio. Esa labor y ese culto intelectual no puede ni debe interrumpirse, dada la trascendencia de Darío como factor identitario de nuestra nación y orgullo de nuestro pueblo”. KRAUDY MEDINA Y SUS ANOTACIONES

Al dariísta Kraudy Medina se le deben aportes fundamentales. Los principales corresponden a la más autorizada edición crítica de Cantos de vida y esperanza (INC, 2005) y a la colección de ensayos Rubén Darío y la condición humana (JEA-editor, julio, 2016). También es autor del ensayo laureado a nivel nacional: Modernidad, democracia y elecciones en Rubén Darío (2010). La función cívico-política del escritor, la pasión por el arte, la esperanza, los desheredados de la suerte, la guerra y la paz, entre otros, constituyen los aspectos en Darío abordados por él con lucidez. En total, las anotaciones de Kraudy Medina suman 773 y son de diversos tipos. Define vocablos cultos o desusados (ara, odeón, landó, pórfido, trémulo), neologismos (nefelibáticos, diánico); alusiones mitológicas (Orfeo, Tántalo, Aqueronte, Juvencia, Caja de Pandora); e incorpora datos básicos sobre ciudades (Ostia, Milán, Roma) y sitios de las mismas (Fórum, Vía Sacra); escritores antiguos (Horacio, Virgilio) y de los siglos XVIII y XIX (Goethe, Bécquer); personajes históricos (Creso, Tiberio, Gladstone); artistas plásticos (Doré, Böcklin) y músicos famosos ya olvidados como el italiano Tito Mattei. Además, señala la importancia de las obras literarias aludidas por Darío (Atala, Lelia, Pablo y Virginia, Diccionario filosófico de bolsillo, Un invierno en Mallorca) y traduce frases célebres en latín como por omnia vita: por toda la vida; Stultinia dei: la necedad de Dios y Collega jumentatorium: asociaciones de caballerías. LAS VALORACIONES DE ARELLANO

Por su parte, en el estudio preliminar Arellano ofrece una visión de conjunto sobre el tema, aprovechando todos los estudios y ediciones existentes hasta ahora. En efecto, cita trabajos de los chilenos Francisco Contreras, Armando

Donoso, Raúl Silva Castro y Juan Loveluck; de los estadounidenses E. K. Mapes, Allen W. Philips e Ivan A. Schulman; de los argentinos Ángel Estrada y Alberto Ghiraldo, del uruguayo Roberto Ibáñez; del peruano Carlos Meneses, del puertorriqueño Ramón Acevedo, del colombiano Luis M. Fernández Ripoll; de los españoles Luis Maristany y Antonio Piedra; y de los nicaragüenses Orlando Cuadra Downing, Nicasio Urbina e Ignacio Campos Ruíz. En cuanto a las ediciones de las novelas, registra cinco de Emelina (cuatro en Chile y una en España), dos de Caín (una en Argentina y otra en Nicaragua), cinco también de El hombre de oro (tres en Argentina y dos en España); cuatro de En la isla de oro (una chilena, otra uruguaya y las dos restantes españolas), más diez de El oro de Mallorca. Esta es, para JEA, la novela de Darío más acabada y moderna. “Si El hombre de oro corresponde a la etapa triunfal del modernismo ––observa––, El oro de Mallorca al postmodernismo: al Darío angustiado, acosado por pasiones conflictivas y preocupaciones religiosas y metafísicas”. De sus ediciones han aparecido una en Chile, otra en Estados Unidos, una más en Argentina, cinco en España y las dos últimas en Nicaragua a cargo de la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua y de las Ediciones Distribuidora Cultural, ambas anotadas por Kraudy Medina. Además, El oro de Mallorca se ha traducido al alemán y al danés. RESUMEN

Hay que reconocer el interés que el Banco Central de Nicaragua ha demostrado al editar este volumen de Novelas, caracterizado por su calidad científica. Emelina (“ingenua, romántica, cinematográfica y terrorífica”) es más que una curiosidad bibliográfica y fue la única que se publicó en libro; las demás se difundieron en revistas y diarios. Caín se redujo a un fragmento inicial. Según Günther Schmigalle uno de sus personajes, Parisina (rubia y encantadora), se sustentó en el recuerdo de Marion de Lorme, amante de Darío en París; y el título procedía del protagonista Caín Marchenoir de la novela de León Bloy: La Desesperé (1887), leída y admirada por Darío. El hombre de oro, inspirada en modelos franceses, consiste en la reconstrucción estética de

un prestigioso pasado con el que Darío se identifica: Roma en tiempos del emperador Tiberio, poco después de la muerte y resurrección de Jesucristo. La novela contrapone el mundo refinado y decadente del imperio romano y el mundo austero e intenso del cristianismo primitivo. La isla de oro no pasó de configurar el germen de una posible novela primaveral, ceñido por el relato de viajes, muy de acuerdo con la tradición inaugurada en el siglo XIX por los románticos y que tanta fascinación ejercía sobre los modernistas. Finalmente, El oro de Mallorca constituyó un maduro ejemplo de autobiografismo existencial e intimista. Rubén se identifica con un músico, Benjamín Itaspes, quien navega de Marsella a la isla mediterránea de Mallorca para pasar una temporada de reposo y terapia. Utiliza recursos textuales reservados históricamente al diario, al tratado filosófico, al ensayo de especulación religiosa, al documento médico y a la crónica de viaje. “Todo ello –– señala JEA–– se amalgama en esta novela existencial, donde Darío ejecuta también incursiones intertextuales”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.