Edición dominical El Nuevo Diario 9 de julio 2017

Page 1

DOMINICAL fb/endnicaragua

twitter.com@elnuevodiario

EL PEQUEÑO POBLADO DE SAN RAMÓN

OFRECE NATURALEZA, ARTESANÍAS Y GASTRONOMÍA. ALGUNOS DE SUS POBLADORES AFIRMAN QUE LOS QUE LLEGAN SE SIENTEN COMO EN CASA. PÁG.: 8 Y 9.

Domingo 9 de julio de 2017

Boxeadoras

latinoamericanas CAMPEONAS. Algunas de las más destacadas pugilistas son de México, Puerto Rico, Costa Rica y Argentina. Ellas hablan de la ardua experiencia del combate. Págs.: 4 y 5.


B

EL MENÚ

Mujeres pugilistas

DOMINGO, 9 DE JULIO DE 2017

END DOMINICAL

ÍNDICE

4 Boxeadoras latinoamericanas

Cuando las oportunidades se abren, las personas con capacidad pueden destacarse, sin importar su sexo. El boxeo, uno de los deportes más rudos y donde los

6 Tras los pasos de Harry Potter

hombres históricamente

Trabajador de la caña azucarera en la localidad de El Seybo, parte de la exposición “Everyday Dominican Republic - Miradas Cotidianas”.

han destacado, ya no es una disciplina solo masculina. Pugilistas de México, el Caribe, Centroamérica

8 Turismo en San Ramón

EFE

y Argentina brillan por

L

sus capacidades atléticas internacionalmente. En esta edición les presentamos un reportaje sobre unas destacadas boxeadoras que nos cuentan cómo ingresaron a este deporte y cuáles son sus desafíos.

VER LO EXTRAORDINARIO EN LA VIDA ORDINARIA DE REPÚBLICA DOMINICANA

10 Yasuní, reserva natural

a mirada de un fotógrafo detecta escenas de lo cotidiano que se le escapan al ojo no entrenado, adormecido por la rutina. Prueba de ello es la exposición “Everyday Dominican Republic - Miradas Cotidianas” que se puede visitar durante julio en el centro Imagen de Santo Domingo. El proyecto EverydayDR llegó a República Dominicana en septiembre del 2016 como parte de la comunidad global Everyday, surgida en África con la intención de mostrar la diversidad y riqueza visual del continente, y que actualmente agrupa a fotógrafos de todo el mundo que captan la cotidianeidad de sus países a través de fotografías hechas con celulares, las cuales difunden a través de Instagram. Los responsables de la “franquicia” dominicana de Eveyday han sido capaces de conformar un álbum del día a día del país, utilizando exclusivamente teléfonos móviles para captar las más de 100 imágenes que componen la muestra, y

que han sido seleccionadas de entre cientos de fotografías que ya se han difundo a nivel global a través de su cuenta en Instagram, Everyday.dr. Cada captura expuesta es una pequeña ventana que, emulando el formato cuadrado original de la popular red social, ofrece vistas a una realidad que suele pasar desapercibida, por lo común de las escenas que capturan. “Esta iniciativa quiere dar identidad, salir de los prototipos de la fotografía y romper con los prejuicios” que las personas se forman sobre distintos lugares del mundo, explicó una de las fundadoras del grupo, la fotógrafa chilena afincada en República Dominicana Erika Santelices. En el caso del Caribe, la gente “piensa en la playa, se acabó. Aquí estamos mostrando que hay otra vida, vida de campo, de ciudad, de arte. No es solo la típica postal de vacaciones y todo incluido”. Como fotógrafa con años de experiencia, esta iniciativa ha modificado sus rutinas de trabajo, al alternar su equipo profesional con su teléfono móvil allá donde esté. “Ahora voy siempre con el celular pre-

parado para hacer fotos, incluso en una cobertura como fotoperiodista veo cosas detrás de la información, y esas fotos las hago con el celular para EverydayDR”. Y no solo es “otra visión totalmente distinta” la que aporta esta herramienta tan común, es que, además, “la cámara intimida, pero la gente está tan acostumbrada al celular que no sienten el rechazo que sienten por la cámara”, y eso aporta frescura y naturalidad al resultado, tal y como se puede comprobar al visitar la exposición. Contenta con la acogida, Santelices señaló que este paso desde Instagram a una sala de exposiciones es el primero para “llegar a otras instancias. También estamos pensando en un libro donde podamos mostrar la identidad del país”. Una identidad plasmada en imágenes de tierra, rostros, colores, sonrisas, atardeceres, y hasta puertas y ventanas por las que, en ocasiones, asoman gentes que “tienen historias tristes que te rompen el corazón, pero que al final te dejan una sonrisa”, dijo uno de los miembros del grupo y autor de esas imágenes de vanos abiertos y cerrados, Francis Redman.


B

END DOMINICAL DOMINGO, 9 DE JULIO DE 2017

RADAR

Reglamento de construcción

El Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI) presentó ante académicos y directivos gremiales el Nuevo Reglamento Nacional de la Construcción de Nicaragua, en el cual se reúnen las normas mínimas y técnicas sobre diseño y construcción que se aplicarán en el país por los próximos años.

ESTUDIANTES MEXICANOS CREAN ALFOMBRA PARA CULTIVAR ALIMENTOS MEDIANTE ORINA

Estudiantes mexicanos diseñaron una alfombra “inteligente” que permite el cultivo en zonas de conflicto o tierras infértiles a través de la orina, lo que permitiría producir alimentos y a la vez ahorrar agua en tales áreas.”La idea es que puedan utilizar este textil sin agua potable como en campos de refugiados”, explicó Dominik Daniel Bini Falconi, desarrollador del proyecto. El tapete, denominado “Rise”, fue ideado para los campos de refugiados en Siria con el objetivo de no desperdiciar agua en el cultivo de alimentos y combatir el hambre con cultivos como trigo y cebada sin poner en riesgo el suministro del vital líquido.

Reportan reducción de pobreza en Nicaragua

El Gobierno hizo público esta semana el Reporte de Medición de la Pobreza y la Desigualdad, en el que se indica que la pobreza general a nivel nacional pasó de 29.6% en 2014 a un 24.9% en 2016. Las encuestas fueron aplicadas por el Instituto Nicaragüense de Información de Desarrollo (Inide) en 2,800 viviendas entre el 11 y 31 de octubre de 2016.

Hospital Militar inaugura web El Hospital Militar de Nicaragua inauguró su nuevo sitio web, en el cual se dan a conocer los servicios que ofrece este centro médico. “La página web perimitirá al hospital dar a conocer en el exterior los servicios médicos que brinda”, explicó el coronel Marcos Salas, director del Hospital Militar.

EFE

L

a conservación del cóndor andino, un ave de la que apenas quedan 104 unidades y que está en riesgo de extinción en Ecuador, se ha convertido en una prioridad para este país, que desde 2009 trata de evitar que ese emblemático animal desaparezca de su hábitat milenario. “Estimamos que (la población actual) es de 104 cóndores, y no ha subido mucho (en los últimos años) porque para alcanzar la edad reproductiva deben pasar ocho desde que nacen”, dijo Santiago Silva, director nacional de Biodiversidad del Ministerio de Ambiente. Ave carroñera que se caracteriza por su gran tamaño, con hasta 3 metros de envergadura alar, el cóndor andino ha sufrido los embates de la acción humana en los últimos siglos, lo que en 2009 dio impulso a una campaña de conservación dirigida desde el Ministerio de Ambiente. Silva explicó que el cóndor se ha visto afectado básicamente por “la destrucción de su hábitat” y también por un problema de “cacería y envenenamiento”. Pese al reducido número de aves en Ecuador, Silva se muestra confiado de los logros de los últimos años, porque el 65 % del total de la población

7.5

Chavistas asaltan Parlamento

Diputados del Parlamento venezolano, de mayoría opositora, lograron salir de la sede del Legislativo, tras más de siete horas de asedio por parte de grupos chavistas que irrumpieron de manera violenta dejando al menos ocho legisladores opositores lesionados y algunos daños materiales.

millones de dólares se invertirán en plantas agroindustriales el próximo año, aseguró Michael Healy, presidente de la Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua (Upanic).

Graban filme en Ometepe

La isla de Ometepe fue escenario para la filmación del largometraje de ficción “Días de Luz”, el cual tuvo además locaciones en Honduras, El Salvador, Panamá, Costa Rica y Guatemala. La producción mostrará diferentes escenarios y personajes durante un apagón de electricidad que se prolonga por cinco días en la región.

LA PRESERVACIÓN DEL CÓNDOR ANDINO, UNA PRIORIDAD EN ECUADOR

existente son aves ya adultas y del estudio de 2015 se dedujo la existencia de 26 parejas potencialmente reproductivas. El 35 % restante corresponde a cóndores jóvenes y crías, un criterio que, a su juicio, da lugar al “optimismo”. Amen de declarar una jornada especial, en los últimos años el Gobierno ecuatoriano ha introducido también todo tipo de medidas destinadas a su protec-

ción, entre ellas el control de la cacería (en teoría prohibida desde enero de 2000), la identificación y protección de nidos y dormideros; y un proceso de reeducación ambiental en haciendas, escuelas y comunidades campesinas de los páramos en los que habitan estos animales. También ha fomentado la reproducción en cautiverio y hasta el 2012 cuatro polluelos nacieron en esas condiciones, dos en el

·3

antiguo zoológico de un colegio militar y otro en el de Guayllabamba (provincia de Pichincha). “El compromiso en la ciudadanía hace que hasta ganaderos sacrifiquen algún animal para alimentarlos”, sostiene. El cóndor se caracteriza por ser una especie monógama, lo que sumado a su baja tasa de reproducción y factores derivados de la intervención del hombre, provocaron su merma.

Argentinos, brasileños y chilenos, los más proclives a la esclerosis múltiple

Los habitantes de Argentina, Brasil y Chile son más propensos a la esclerosis múltiple -una enfermedad difícil de diagnosticarrespecto al resto de países de América Latina, según expertos participantes en el foro médico Roche Press Day, celebrado en Buenos Aires. “En el Cono Sur, Argentina, Chile y sur de Brasil, de Sao Paulo hacia abajo, la prevalencia debe estar entre 20 y 40 enfermos por cada 100.000 habitantes”, y esa cifra “decrece de forma notable hacia el ecuador”, dice Edgardo Cristiano, jefe del servicio de Neurología Clínica del Hospital Italiano de Buenos Aires.


B

DOMINGO, 9 DE JULIO DE 2017

México es un semillero de mujeres boxeadoras que hoy presumen de nueve campeonas mundiales.

REPORTAJE EFE REPORTAJES

L

a campeona súper mosca del Consejo Mundial de Boxeo (CMB), Guadalupe Martínez, pasó la mano con la que golpea a las rivales por su pelo rojizo, hizo una pausa y luego reconoció algo imposible de creer: “Arriba del ring los golpes no duelen”. Martínez es una de las nuevas joyas del boxeo mexicano y de América Latina. El pasado 13 de mayo le arrebató la corona de la división súper mosca a su compatriota Zulina Muñoz y a los 25 años apenas está entrando en la madurez, lo cual hace soñar a su entrenador, Juan Carlos “Bronco” Contreras, quien le pronostica un futuro feraz. “Duelen, pero horas después. Entonces sí uno siente las huellas de las batallas en todo el cuerpo”, cuenta Martínez en entrevista a Efe antes de comenzar uno de sus entrenamientos en un gimnasio en Tlalnepantla, municipio del Estado de México, al norte de la capital. Es una fajadora persistente, que si bien no depende de su pegada, posee numerosas herramientas, domina el arte de golpear sin ser golpeada y el próximo mes de agosto hará su primera defensa de título con la decisión de iniciar una era como monarca de su división. “Lo duro de ser boxeadora es que después de entrenarnos seguimos siendo mujeres, atendemos a los hijos y una casa. Por eso es tan injusto que nos paguen mucho menos que a los hombres”, dice mientras termina de acomodarse uno de los guantes y se declara lista para acribillar a golpes a la pera. Martínez es uno de los ejemplos más claros del desarrollo del boxeo de mujeres latinoamericanas que al día de hoy ostentan fajas mundiales en diferentes organizaciones y provienen lo mismo de México como del ardiente Caribe, donde reinan dos hermanas puertorriqueñas, de la quieta Costa Rica, o la bohemia Argentina. El “Bronco” Contreras es una especie de músico, poeta y loco de Tlalnepantla, donde se desempeña como entrenador, promotor y servidor público. Ha dedicado su vida al boxeo y lo considera un arte, apto para las mujeres porque tienen un alto umbral del dolor y más disciplina cuando se proponen una meta. “A veces en un antro la gente se pelea peor y pierde la vida por estupideces, aquí lo asumimos de otra manera, al terminar el combate acaba la agresividad”. Eso que dice lo ponen de ejemplo Zulina Muñoz. Par de semanas después de perder la faja mundial se encontró con su rival Martínez y la saludó de beso, aun cuando minutos más tarde la desafió ante los periodistas a una revancha lo antes posible. Contreras es una voz autorizada para hablar de mujeres boxeadoras. Su propia esposa, Ana “La Bronca” Arrazola, fue hasta hace poco campeona mundial de peso mosca y ahora aparece en

END DOMINICAL

AMÉRICA LATINA, EL

BOXEADORA

HISTORIAS. Las mujeres latinoamericanas que ostentan fajas mundiales en diferentes organizaciones provienen lo mismo de México como del ardiente Caribe, donde reinan dos hermanas puertorriqueñas, de la quieta Costa Rica, o la bohemia Argentina. El boxeo femenino en esta región tiene gran pegada…

el número uno de la clasificación. Es una mujer con cuerpo elástico y pegada potente. Es veloz y a los 35 años sus piernas conservan los reflejos. “Empecé tarde, como a los 21 años, porque quería bajar de peso, me enamoré de este deporte y aquí sigo. Las jóvenes vienen fuertes pero sigo de pie”, asegura la peleadora que fuera del ring viste bien y cuida su rostro con cremas como cualquier mujer. México es un semillero de mujeres boxeadoras que hoy presumen de nueve campeonas mundiales. Una de las más recientes es Monserrat Alarcón, quien el pasado 29 de abril venció por

La boxeadora puertorriqueña Amanda Serrano posa con el cinturón y el anillo de campeona mundial femenino gallo el pasado 4 de mayo 2017, durante una ceremonia en el Pabellón de la Fama del Deporte Puertorriqueño en San Juan.

decisión técnica a la japonesa Nana Yoshikawa y se hizo de la faja mundial mosca de la Organización Mundial de Boxeo (OMB). Uno la escucha hablar y supone que es una elegida para ser feliz. Nada más lejano de la verdad, hace 10 años, cuando empezó a pelear a los 12 años no tenía para pagar el gimnasio y necesitó una beca para poder seguir. Cuenta su entrenador, Agustín Vázquez, que ya de niña golpeaba duro y decidieron exonerarla del pago para no malograr su carrera. “Asumió con disciplina y es que así son las mujeres cuando se proponen algo. Más valientes que noso-

tros, si vienes a ver son el verdadero sexo fuerte y Monserrat es un ejemplo de eso”, dice. México tiene otras monarcas como Mariana “La Barbie” Juárez, una joven de cara bonita pero que en el ring no tiene nada de tierna y suma 45 triunfos como profesional, el más reciente en abril pasado al derrotar a Catherine Phiri, de Zambia para ganar el cetro gallo del CMB. Anabel Ortiz, monarca de peso paja de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB), Esmeralda Moreno, con la faja minimosca del CMB, Alondra García, titular de peso minimosca de la Federación Internacional (FIB), Yes-


B

END DOMINICAL DOMINGO, 9 DE JULIO DE 2017

·5

Lo duro de ser boxeadora es que después de entrenarnos seguimos siendo mujeres, atendemos a los hijos y una casa. Por eso es tan injusto que nos paguen mucho menos que a los hombres”, explica la mexicana “Lupita” Martínez, campeona súper mosca del CMB.

L SEMILLERO DE

AS

La boxeadora mexicana de peso completo Alejandra “La Tigre” Jiménez venció a la estadounidense Carlette Ewell (fuera de cuadro) en 56 segundos dentro de la función de boxeo del Consejo Mundial de Box (CMB), en la explanada del Zócalo en Ciudad de México (México), el pasado 1 de abril.

La boxeadora costarricense Hanna Gabriels (i) retuvo el pasado 27 de mayo los títulos súper welter (154 libras) de la Organización Mundial de Boxeo (OMB) y la Asociación Mundial de Boxeo (AMB) al vencer por decisión unánime a la canadiense Natasha Spence (d).

sica Chávez, con el título mosca del CMB, Alejandra Jiménez, campeona de peso completo del CMB, y Kenia Enríquez, con el título interino mosca ligero del CMB. LAS HERMANAS SERRANO

Fuera de México, otras latinoamericanas brillan como las hermanas puertorriqueñas Cindy y Amanda Serrano, y la costarricense Hanna Gabriels, campeona superwelter de la OMB y la AMB, y la argentina Marcela Acuña, por mencionar cuatro de ellas. “Al principio queríamos dejar un legado, que

yo fuera campeona y después las dos al mismo tiempo”, cuenta Cindy, de 35 años, quien en mayo pasado venció a la mexicana Paola Torres y retuvo el cetro pluma de la OMB. Es una caribeña de ojos pícaros y pelo corto que empezó en el boxeo inspirada en el campeón puertorriqueño Tito Trinidad y, en su último combate, fue la primera mujer de la historia de su país protagonista de una pelea estelar, lo cual agradeció al derrotar por votación unánime a “La Fiera” Torres. Amanda, cinco años más joven, empezó impulsada por su hermana. El pasado abril

le ganó por nocaut a la dominicana Dahiana Santana en un pleito de peso gallo y sumó su quinto título en cinco divisiones diferentes. Originaria de Alajuela, Hanna Gabriels es hija del boxeador costarricense Lesslie Gabriels y el pasado 28 de mayo retuvo los títulos súper welter de la OMB y la AMB, al vencer a la canadiense Natasha Spence por voto unánime. Si bien entre las latinas suelen reinar las monarcas jóvenes, otras se mofan de los años al conjugar el verbo sagrado: trabajar. A los 40 años, la argentina Marcela “La Tigresa” Acuña es campeona mundial súper gallo de la Fede-

ración Internacional y el próximo mes de junio buscará renovar su reinado ante la australiana Shannon O’Conell. Reunir sus estadísticas, acopiar sus vivencias personales y entrevistar a sus amigos para que revelen sobre sus filias y fobias sería un buen ejercicio para armar un cuaderno de historias humanas de las chicas latinas que llevan a un nivel casi artísticos los juegos de mano. Mientras algún escritor hace eso, o aunque ninguno nunca lo haga, ellas escriben sus propias historias en su nicho sagrado, el ring, donde según dicen, los golpes no duelen.


B

DOMINGO, 9 DE JULIO DE 2017

END DOMINICAL

REPORTAJE

TRAS LOS PASOS DE HARRY POTTER EN GRAN BRETAÑA

NOVELA. Entrar en el mundo mágico creado por J.K. Rowling para la saga Harry Potter es posible gracias al ‘Warner Bros. Studio Tour – The Making of Harry Potter’ en Leavesden, y al buen número de localizaciones en Inglaterra, Escocia y Gales que aparecen en las ocho películas de la serie. Pasearse por algunas de ellas puede ser verdaderamente mágico.

EFE

E

n el Aeródromo de Leavesden, en Watford, al noroeste de Londres, se construyeron los aviones de que la Royal Air Force empleó durante la Segunda Guerra Mundial y, después, durante medio siglo, Rolls-Royce produjo sus motores aéreos hasta que la factoría cerró en 1994 y comenzó su transformación: los hangares y la pista pasaron a ser platós de cine y en los talleres se construyeron decorados y atrezo. De factoría aérea a factoría de cine, en el año 2000 un equipo de producción llegó a Leavesden con el propósito de rodar una película basada en el libro publicado por J.K. Rowling en 1997, ‘Harry Potter and the Philosopher’s Stone’ y, durante una década, el universo mágico de Rowling cobró vida en los estudios con

las 8 películas de la exitosa saga fantástica. Leavesden se ha convertido en lugar de peregrinación para los fans de Harry Potter y el ‘Warner Bros. Studio Tour – The Making of Harry Potter’ es, con miles de visitantes diarios, una de las visitas turísticas indispensables en el entorno de la capital británica desde que abrió sus puertas en 2012. En la visita a los estudios los fans pueden disfrutar de cientos de piezas de atrezo, de objetos míticos de la saga, tomarse una cerveza de mantequilla o recorrer célebres decorados como los del Diagon Alley, el andén 9¾, el Bosque Prohibido, la maqueta de Hogwarts, el interior del Colegio de Magia o del número 4 de Privet Drive, la casa donde Harry vivía hasta descubrir que era mago. Por suerte para los ‘muggles’, el mundo mágico de Harry Potter no está encerrado en los estudios de cine, y a lo largo y ancho de Gran Breta-

ña se pueden visitar muchos de los emblemáticos lugares que aparecen en alguna de las ocho películas o que inspiraron su creación. RINCONES HISTÓRICOS PARA RECREAR HOGWARTS

Si en la ficción el Colegio Hogwarts de Magia y Hechicería está situado en las Highlands de Escocia y es invisible para las personas ajenas al mundo mágico, visitar las localizaciones en las que se grabaron algunas de sus estancias es posible en diferentes puntos de Gran Bretaña. El más emblemático es el castillo de Alnwick, en Northumberland, al noroeste de Inglaterra, uno de los más antiguos del país y el segundo mayor castillo habitado de Inglaterra, tras el de Windsor, y que fue Hogwarts en las dos primeras películas de la serie, ‘Harry Potter and the Philosopher’s Stone’ y ‘Harry Potter and the Chambert

of Secrets’. Abierto al público, la visita al castillo de Alnwick incluyen, desde exhibiciones de magia y rutas teatralizadas relacionadas con el rodaje de las películas hasta, por supuesto, una lección de vuelo con escoba como la de Madame Hooch en el primer film de la saga, escena rodada en el exterior del castillo, que también aparece como fondo en los partidos de quidditch. El Christ Church College de Oxford es el más grande de la ciudad y, si ya era el más prestigioso, ahora es el más conocido gracias a su ‘Great Hall’, el ‘Gran Comedor’ del Colegio Hogwarts en las películas, y su ‘Gran Escalera’, el lugar donde son recibidos los estudiantes que llegan por primera vez a Hogwarts en ‘Harry Potter and the Philosopher’s Stone’. La biblioteca medieval Duke Humfrey, la sala más antigua de la biblioteca Bodleian de la Universidad de Oxford, aparece en tres de las pelícu-


B

END DOMINICAL DOMINGO, 9 DE JULIO DE 2017

·7

El tour por los estudios de Leavesden, donde se pueden visitar todos los decorados utilizados en el rodaje de las ocho películas de la saga Harry Potter, es una de las principales atracciones turísticas del entorno de Londres.

En el viaje rumbo a Hogwarts el tren pasa por el icónico viaducto Glenfinnan, que en la vida real forma parte de la línea ferroviaria entre Fort William y Mallaig, por la que circula, tanto un servicio regular, como uno especial durante la temporada de verano, Jacobite, con locomotora de vapor al estilo de Hogwarts Express, operado por West Coast Railways.

Varios fans apuntan con su varita mágica hacia la cámara antes de la apertura al público del parque "Harry Potter" en los estudios Leavesden al norte de Londres, Gran Bretaña.

La abadía de Lacock, en el condado de Wiltshire, al suroeste de Inglaterra, fue otra de las localizaciones elegidas para rodar los interiores de Hogwarts.

las de la saga, mientras que el Divinity School se convirtió en la enfermería de Hogwarts. Una hora al sur del castillo de Alnwick, la sala capitular catedral de Durham fue el lugar escogido para recrear la clase de Transformaciones impartida por la profesora McGonagall, mientras que el claustro del templo también aparece en las dos primeras entregas de Harry Potter. La abadía de Lacock, en el condado de Wiltshire, al suroeste de Inglaterra, fue otra de las localizaciones elegidas para rodar los interiores de Hogwarts, entre ellos la clase de Pociones del profesor Snape, la de Defensa contra las Artes Oscuras, del profesor Quirrel en ‘Harry Potter and the Philosopher’s Stone’, o la habitación en la que Harry se encuentra con el ‘Espejo de Oesed’, en el que Potter ve reflejados a sus padres. Lacock aparece también en ‘Harry Potter and the Half-Blood Prince’, y es el lugar al que Harry Potter y Album

Dumbledore van a buscar a Horace Slughorn. El claustro de la catedral del Gloucester, al suroeste de Inglaterra, se convirtió en la sala común de Gryffindor, y por sus corredores de más de 13 siglos de antigüedad, deambulaban Nick Casi Decapitado y Myrtle la llorona entre los estudiantes del colegio de magia. En el mismo condado de Gloucestershire está Puzzlewood, en el Bosque de Dean, el lugar donde se esconden Harry, Ron y Hermione mientras buscan los horrocruxes en ‘Harry Potter and the Deathly Hollows”, y unas de las localizaciones de la vida real que aparecen en la saga mágica como tal. En la vecina costa galesa está la playa de Freshwater West, en el condado de Pembrokeshire, donde se ubicó Shell Cottage, la casa de Bill Weasly y Fleur Delacour en ‘Harry Potter and the Deathly Hallows’, y en la que tiene lugar uno

Imagen de la Duquesa de Cambridge ante una figura de uno de los personajes de Harry Potter en los estudios de Warner Bross cerca de Londres.

de los momentos más dramáticos de las ocho entregas cinematográficas: la muerte de Dobby, el elfo doméstico. LONDRES: PUERTA AL MUNDO MÁGICO

La capital británica aparece de forma recurrente a lo largo de la serie de películas, y también para recrear Hogwarts: la escalera circular de la catedral de St. Paul es la Escalera de Adivinación – una de las principales del colegio – y también la salida de la clase de Defensa contra las Artes Oscuras en ‘Harry Potter and the Globet of Fire’. Picadilly Circus, Borough Market, la estación de metro de Westminster, Tower Bridge, Lambeth Bridge o el Millenium Bridge aparecen en los filmes, como el Zoo de Londres, donde Harry descubre que puede hablar con las serpientes, o Australia House, en cuyo interior se grabaron escenas de Gringotts, el banco mágico.

También en Londres se puede visitar Leandenhall Market, el mercado victoriano desde el que a través del pub ‘The Leaky Cauldron’ los magos acceden a Diagon Alley, donde pueden realizar sus compras. La entrada al pub es en realidad una óptica en Bull’s Head Passage, dentro del mercado. Pero, sin duda, la estrella del universo Potter en Londres es la estación de King’s Cross, desde donde parte el tren Hogwarts Express que lleva a los jóvenes magos hacia el colegio desde el andén 9¾. Aunque para los exteriores en la película se recurrió a la contigua e impresionante estación de St. Pancras (y para parte del interior, a la estación de York), dentro de la estación de King’s Cross los fans de Harry Potter pueden fotografiarse a punto de cruzar hacia el mágico andén a través de una pared.


B

DOMINGO, 9 DE JULIO DE 2017

END DOMINICAL

EN RUTA ORLANDO VALENZUELA ovalenzuela@elnuevodiario.com.ni

S

an Ramón es un municipio que tiene un gran secreto que hace que todo el que lo visita no se quiera ir, y si se va, pronto quiere regresar. El secreto no está en su fresco clima, su deliciosa comida, sus bellos paisajes ni su milenaria historia, sino en su gente, sencilla y hospitalaria que, con su trato y atención, “encantan” a propios y foráneos. Por esta razón, en San Ramón se desarrolla un tipo de turismo diferente al de otros lugares, porque aquí el turista no solo viene a disfrutar de la naturaleza, sus ríos y la buena comida casera, sino que también tiene la oportunidad de conocer y compartir el modo de vida de la gente de la comunidad, una experiencia inolvidable, en la que ambos, huésped y familia aprenden y desarrollan lazos de amistad que perduran. Ubicado a 142 kilómetros al norte de Managua, capital de Nicaragua y a solo 12 kilómetros de Matagalpa, San Ramón es un lugar tranquilo y acogedor que tiene todo para “embrujar” al turista que busca un contacto directo con la naturaleza, lejos del estresante ruido de la ciudad y su contaminación. Con el fin de promover el desarrollo económico local y sostenible de su municipio, Yelba Valenzuela, gerente general y propietaria de B&B Kiruna, a través de su programa de Responsabilidad Empresarial “Creciendo Juntas” lidera y capacita a un grupo de mujeres emprendedoras para desarrollar el turismo sostenible con propósito, creando microempresas o pymes turísticas en esta zona cafetalera de Nicaragua. “Aquí nadie se aburre, hay todo tipo de actividad, cultural, recreativa y educativa para todos los gustos, con un programa que abarca casi todo, es un turismo diferente, con propósito, para que un pueblo se desarrolle, aquí es compartir la vivencia local, alojándose en la casa huésped de una familia de la comunidad, donde reciben ese calor humano y ese trato como si fueran de la familia, eso le gusta mucho a los turistas, porque además de conocer la realidad del país compartiendo con esa familia, aprenden de la vida del campo nicaragüense, aprenden a cortar café en temporada de corte, visita fincas agropecuarias donde hacen cabalgatas, senderismo, observación de aves, conocen ríos, visitan escuelas y si les gusta la aventura, cerca tenemos Cascada Blanca, que ofrece rappel y en Jinotega hay un canopy”, informó la empresaria turística. En su pequeño pero acogedor hotel, B&B Kiruna, de 3 habitaciones, ubicado frente a la Plaza de la Identidad, la señora Valenzuela

San Ramón: Turis

Plaza de la Identidad.

ofrece servicios de hospedaje y alimentación al visitante en un ambiente de atención personalizada, con desayuno saludable, café de exportación, frutas naturales de su patio y, sobre todo, tranquilidad. Costo: Habitación sencilla, baño con agua caliente y TV US$25, doble US$35, triple US$40. COMUNIDADES HERMANAS APOYA TURISMO LOCAL.

Muchos de los turistas que, hace más de 20 años, dieron a conocer a San Ramón en el mundo, llegaron por el trabajo que viene realizando por “Comunidades Hermanas”, una ONG formada por un grupo

de jóvenes de Carolina del Norte que se “enamoraron” de la gente de este pequeño y recóndito pueblito norteño nicaragüense y decidieron hacer un hermanamiento entre la ciudad de Duran y San Ramón. Angie Price, representante de esta ONG, señaló que su objetivo es “apoyar a la gente de San Ramón en los proyectos que ellos quieren realizar. En EE. UU. las Comunidades Hermanas buscan fondos para financiar esos proyectos, es una interacción cultural entre ambos pueblos. El otro objetivo es que a través del turismo vengan gentes de Estados Unidos y experimenten la vida de los sanramoneños y de esa forma sientan la hermandad, que es el principio de la ONG.

Lo que nosotros hacemos es facilitar la visita de grupos de visitantes por una semana, pasan 3 días en la finca Esperanza Verde y después 4 días en familias de la comunidad, haciendo diferentes actividades culturales y recreativas, es una relación íntima de respeto y dignidad en la que los visitantes, cuando se van, sienten que han ganado tanto como han dado”, asegura Price. PYMES PARA EL DESARROLLO LOCAL.

Como una alternativa económica y en sintonía con en el desarrollo del turismo, cuatro amas de casa, organizadas en el colectivo de artesanas Mujeres del Plomo, elaboran artesanías a base de semillas


B

END DOMINICAL DOMINGO, 9 DE JULIO DE 2017

100

camas es la capacidad de alojamiento de San Ramón, incluye 5 hoteles y 40 casas-huésped.

1,200

·9

personas han visitado San Ramón por gestión de Comunidades Hermanas.

smo con calor humano Calle de San Ramón.

Ranitas del Centro Turístico Rural Comunitario.

Habitación de B&B Kiruna.

Vista Plaza de la Identidad

Artesanas del Plomo.

Parroquia de San Ramón.

naturales que recolectan en el patio de sus casas y en los alrededores. Collares, pulseras, aretes, llaveros, cinturones, cintillos y tejidos de macramé, salen de sus laboriosas manos todos los días, las que ofrecen a los visitantes. Carelia Blandón, una de las artesanas opinó: “Aprovechamos lo que la naturaleza nos regala, hacemos arte con estas semillas y obtenemos ingresos para sostener nuestras familias”. Por su parte, doña Neyda Rocha, propietaria de la casa huésped “Neyda House”, cuenta que empezó hospedando turistas en el cuarto donde ella dormía y se acomodó en otro cuartito con sus hijos, ahora puede albergar 4 personas y está construyendo

una cabaña grande bien acondicionada. “Aquí ofrecemos el calor humano de la familia, yo misma preparo los alimentos y los huéspedes se sienten como en su casa, por eso cuando se van hay abrazos de despedida y a veces hasta lloran y al año siguiente regresan”, expresa con orgullo doña Neyda. Lo mismo ocurre con doña Nelly Aráuz, propietaria del negocio familiar de comida “Nelly”, quien por más de 20 años se ha mantenido ofreciendo lo mejor de la gastronomía nacional, con un variado menú y buena atención en su local ubicado al lado derecho de la Plaza de la Identidad. Con el esfuerzo de toda su familia ha desarrollado una empresa autosostenible

que contribuye al desarrollo económico de San Ramón. Doña Nelly se siente muy contenta porque una de sus hijas innovó y creó el famoso coctel de maracuyá. Infaltable de visitar en San Ramón es el Centro Turístico Rural Comunitario, construido y administrado por la Alcaldía, que ofrece servicios de alojamiento y restaurante, así como senderismo y visita guiada a un orquidiario, un ranario y un mariposario dentro del mismo centro. Humberto Morales, guía y experto en fauna y flora, dijo que este centro turístico se hizo con el objetivo de crear fuentes de trabajo para la comunidad, rescatar las áreas deforestadas y cuidar la fauna y flora locales.

En total, aquí existen 48 especies nativas de orquídeas, 3 especies de ranas y varias especies de mariposas. Está ubicado a 1,050 metros de altura sobre el nivel del mar con capacidad para 18 personas y sus costos van desde US$8 hasta US$18 la noche. Marvin Aráuz, alcalde municipal, dijo que San Ramón ofrece paz, estabilidad y seguridad ciudadana y una rica historia de identidad, ya que desde aquí salieron los primeros 60 flecheros indígenas de la tribu matagalpense, a la batalla de San Jacinto desde la comunidad de Yucul, quienes fueron declarados héroes nacionales. “Nuestro rol es dar facilidades al inversionista, simplificando los trámites para que inviertan en San Ramón”, aseguró el edil.


B

DOMINGO, 9 DE JULIO DE 2017

10·

END DOMINICAL

REPORTAJE

Yasuní, la recóndita reserva que acuna el 10% de las especies del planeta MEDIO AMBIENTE. El Parque Yasuní está dentro de la reserva de la biosfera Yasuní, declarada como tal en 1980 por la Unesco. EFE

A

270 kilómetros de Quito, en lo más profundo de la Amazonía ecuatoriana, el Parque Nacional Yasuní acuna una de las mayores reservas de especies de todo el planeta, una parte de cuya biodiversidad sale a la luz en un nuevo libro fruto de dos décadas de investigaciones. Ubicada en la región oriental del país, con severas restricciones de acceso para proteger este exclusivo entorno, el Yasuní es hogar de un millón de especies, según los expertos. “El 80% de las especies del Parque todavía no tienen ni nombre científico (...) y aún hay mucho por hacer”, aseguró a Efe Kelly Swing, director de la Estación de Biodiversidad Tiputini (EBT), que comenzó sus trabajos a mediados de la década del 90. Coautor del libro “Los secretos del Yasuní”, que se presentó esta semana, recuerda que en el mundo hay alrededor de nueve millones de especies, es decir que el Parque alberga a “casi el 10% de todas las especies del planeta”. Con esa publicación, en la que se compilan investigaciones de 30 biólogos de todo el mundo, los expertos quieren llevar a la sociedad, en especial a los más jóvenes, los datos más emblemáticos de la riqueza de la Amazonía ecuatoriana. David Romo, codirector con Swing de la EBT, dependiente de la Universidad San Francisco de Quito, indicó a Efe que uno de los grandes problemas con el que se encuentran es que el conocimiento científico tarda “demasiado” en llegar a la gente. Por ello, la publicación de 345 páginas, con textos, fotos y mapas, se ha hecho “con un lenguaje muy suave”, pero sin sacrificar la calidad de la información. El Parque Yasuní está dentro de la reserva

da la biosfera Yasuní, declarada como tal en 1980 por la Unesco, y es allí donde el EBT distribuirá su texto en colegios, de forma que indígenas kichwa, waorani, shuar y colonos puedan conocer más sobre su riqueza. Con una inversión de 12,000 dólares de la Cooperación alemana (GIZ) y 3,000 de la Universidad, el libro -editado en conjunto con el Ministerio de Ambiente- se repartirá también gratuitamente entre las comunidades locales para apoyar el turismo comunitario y reforzar científicamente

los conocimientos ancestrales de esa zona. “Este es tal vez su aporte más grande, porque estamos desvelando los secretos del Yasuní a la gente que vive en el Yasuní”, subraya. En uno de los proyectos del EBT, los investigadores siguieron a través de cámaras las actividades de monos, osos hormigueros, ocelotes, jaguares, tapires y pumas, así como de otros muchos animales de un Parque que se extiende por un millón de hectáreas. “Gracias a las cámaras podemos extrapolar información que nos permitiría aseverar que

somos el país con la mayor concentración de jaguares por kilómetro cuadrado”, explicó. El libro refleja asimismo el resultado del seguimiento hecho a plantas, murciélagos, chinches saltarines, felinos del Yasuní, aves, insectos, tortugas, anfibios y reptiles, así como las observaciones preliminares sobre la ictiofauna amazónica de Ecuador. Una vida reflejada con fotografías y mapas a todo color, y acompañada de un análisis sobre los retos para su conservación. Autor de esa sección, Romo asegura que el manejo del petróleo es uno de los “problemas” que afronta el Yasuní. “Tenemos la oportunidad o la responsabilidad, dependiendo de cómo veamos la situación, de salvaguardar la décima parte de todas las especies del planeta”, advierte Swing. El investigador destaca que ni siquiera se conocen aún todas las “bondades” que estas especies podrían tener “para los humanos”, porque, “se ha operado en una nube de ignorancia”. “Mientras estamos agarrando cosas, obviamente valiosas, estamos dañando otras cosas y eso significa que estamos perdiendo muchas oportunidades para el futuro”, argumenta al poner como ejemplo las plantas medicinales tradicionales de los indígenas. Swing recuerda que más del 60% de todos los fármacos usados en el mundo tienen sus orígenes en plantas y que en el Yasuní hay “miles de especies de plantas” de las que se han estudiado solo 2% con fines terapéuticos. Catalogar todas las especies del Parque es ahora el gran reto científico para tener algún día una idea de cuántas de ellas pueden servir como fuente de nuevos productos e ingresos para el país. Una realidad para la que se necesitarían “miles de científicos” y que, a juicio de Swing, acabaría reflejando la verdadera “riqueza de la biodiversidad”.


B

END DOMINICAL DOMINGO, 9 DE JULIO DE 2017

·11

ARTES&LETRAS

El primer salesiano de Centroamérica poema “A María” el 24 de mayo de 1923, del cual transcribo doce de sus treinta y seis versos: “Dulce calma ferviente deseo de amarte, yo creo / que siento más bien: / y ¡piedad! es mi sola caricia, ¡piedad! mi delicia, / ¡piedad! mi sostén // ¡Oh palabra venida del Cielo, / es ella consuelo, / es ella efusión; / es amor, es encanto, es paciencia, / latido y esencia de mi corazón”.

JORGE EDUARDO ARELLANO

El granadino Narciso Sequeira Arellano (18511923) decidió ingresar en 1895 a la Orden de Don Bosco. Soltero, tenía 44 años y se estaba deshaciendo de sus riquezas, heredándolas a sus tres hijos y a la Pía Sociedad Salesiana fundada en la ciudad por él con su madre Luz Arellano viuda de Sequeira y demás familiares.

BESANDO UN CRUCIFIJO EN SU AGONÍA

El padre Joaquino Bressan, al referirse a la muerte del primer salesiano de Centroamérica, expresó: “En su última y breve enfermedad, se mostró amable y agradecido de todos y sus labios no dejaron de dirigir frecuentes jaculatorias. Ya exhausto y privado del uso de la palabra, hacía un esfuerzo supremo para llevar a la boca el crucifijo y besarlo. Su vida fue una continua oración, un homenaje a sus conciudadanos de Nicaragua […] Al dar el postrer aliento, su rostro, tenía el suave aspecto de la muerte del justo que tan precioso es a los ojos del Señor”. Setenta y dos años frisaba al fallecer Sequeira Arellano, quien nunca retornaría al país. Su hermano Fernando, visitándole en Sevilla, le dejó suficiente dinero para viajar a la Granada nicaragüense y permanecer con su familia algunos meses. Narciso le contestó: ––Acepto el dinero, pero será utilizado para socorrer a los pobres. Según tradición oral, su último deseo fue que lo enterraran a la entrada de la portería, bajo el negro suelo, para que todos lo pisaran. Cuando llegué a Sevilla por primera vez, lo primero que hice fue visitar su tumba; pero no existía rastro alguno de ella.

EXISTENCIA MUNDANA

Hasta entonces, Narciso había acumulado una existencia mundana, bullanguera y libertina, iniciada de joven vigoroso en París, capitaneando galantes batallas con la divisa del amor sensual. Era de fuerza incontrastable y cada día se contaba una nueva hazaña suya. Pero de repente se tornó callado, taciturno, meditador. Oyendo voces, comenzó a preocuparse por la salvación de su alma. Parecía un iluminado, como si hubiera recibido la divina luz de la conversión celeste. Sus excompañeros, al evocar las supremas alegrías que había protagonizado y promovido, recibían tan solo una mueca como de asco o desprecio que esos recuerdos suscitaban a su corazón lavado de culpas. No se atrevían a llamarle loco, o por lo menos ––aunque lo pensaran–– nunca se lo dijeron. HERMANO COADJUTOR SALESIANO

Entró, pues Narciso, a profesar de salesiano en San Vicente de Hors ––cerca de Barcelona–– el 22 de octubre de 1896. No optó por el sacerdocio, privilegio que consideraba demasiado para él, aspirando únicamente a servir. Prefirió ser hermano coadjutor. Pero, al principio de su entera consagración a Dios, el superior lo nombró bibliotecario. Narciso pidió muy pronto que lo rebajaran. Entonces le asignaron ser corrector de pruebas de tipografía y laboró en ello otro tanto. Trasladado a la Casa de Sevilla, eligió encargarse de la portería y fue, durante mucho tiempo, el portero ideal según el reglamento. Treinta años de salesiano, con esplendor de vida santa, pasó Narciso sirviendo a cuantos le conocieron: alegre y cortés, vestido humildemente, respetando a todos como sus superiores. “Edificante era verlo ejecutar gustoso cualquier oficio sin hacer jamás ostentación de su vastísima cultura y nacimiento ilustre” ––declaró el sacerdote italiano Joaquino Bressan, rector del Colegio Santísima Trinidad, de Sevilla, el 28 de septiembre de 1923, fecha del fallecimiento de Narciso Sequeira Arellano.

HERMANOS Y DESCENDENCIA

PIEDAD Y FERVOR MARIANO

Don Rúa, el sucesor de don Bosco, le había comunicado en Turín al tercer día de la novena que juntos compartieron para que el Señor le alumbrara en la elección de su nuevo estado: ––María Santísima Auxiliadora quiere que usted se haga coadjutor salesiano. Así Narciso dijo adiós al mundo para seguir la consigna del venerable Don Bosco:

“Pan, Trabajo y Paraíso”. “Desde aquella hora, en todas las casas salesianas donde la obediencia lo mandaba, y en todos los oficios que cumplía ––añadió Bressan en su oración fúnebre––, fue el mismo don Narciso: tranquilo, caritativo, celoso de su conciencia y de su no común piedad iluminada”. Esta piedad fue la que le condujo a escribir el

Cuatro hermanos tuvo Narciso: Fernando, Luz Perfecta, Luisa y Josefa Margarita. Fernando casó con su prima hermana Francisca Arellano Olivares (10 de abril, 1865 -8 de julio, 1935), matrimonio del cual descendieron nueve hermanos Sequeira Arellano. Luz Perfecta (17 de abril, 1853 - 26 de febrero, 1940) fue la esposa de su tío carnal Faustino Arellano Cabistán (1837 - 1959). Luisa (19 de junio, 1854 - 8 de febrero, 1942) no dejó descendencia y Josefa Margarita contrajo matrimonio con Mariano Argüello, procediendo de esta pareja ocho hermanos. Los hijos de Narciso Sequeira Arellano, antes de transformarse en siervo de Dios, fueron tres: José Dolores, quien se uniría a Cándida Rosa Argüello; Luisa, casada con el doctor Salvador Barberena Díaz, y María, tercera esposa de un Fernando Bolaños, sin descendencia.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.