Destinos fríos para visitar en Semana Santa

Page 1

DOMINICAL fb/endnicaragua

twitter.com@elnuevodiario

Domingo 25 de marzo de 2018

Destinos fríos para visitar en Semana Santa ORLANDO VALENZUELA / END

OFERTA. ¿Por qué no cambiar la playa por el bosque? En esta edición recomendamos cinco sitios del norte y centro del país para visitar en estas vacaciones.


B

EL MENÚ

Lejos de la playa y cerca del bosque En esta edición del Dominical les traemos una inusual sugerencia para las vacaciones de

DOMINGO, 25 DE MARZO DE 2018

ÍNDICE

4 Cinco destinos que exigirán abrigos y bufandas en Semana Santa

6 Los otros desiertos de Marruecos

Semana Santa, en las que la población suele acudir a las playas para enfrentar el calor típico de la temporada. El fotoperiodista Orlando Valenzuela, quien ha recorrido el país descubriendo nuevas maravillas naturales, recomienda cinco destinos boscosos para acudir en esta época vacacional. Algunos son más fríos que otros y para recorrerlos se requiere de fortaleza física.

END DOMINICAL

7 Bonita, el tigre acechado por matar a dos personas

8 Una lectura Benjaminiana de Rubén Darío

DIAGNÓSTICO TARDÍO DE TUBERCULOSIS PONE EN RIESGO LA VIDA DE LOS PACIENTES CRISTINA SÁNCHEZ REYES/EFE

U

na infección en las vías respiratorias que no lograba curar llevó a Viviana Gómez Coronado a visitar a varios doctores que no podían darle un diagnóstico acertado. Tenía tuberculosis y la enfermedad puso en peligro su vida tras meses sin un correcto análisis médico. “Tenía tos, infección en la garganta, me dolía mucho, no podía comer, tenía fiebre. Me faltaba energía y empecé a bajar de peso, llegué a pesar 37 kilos. Andaba de doctor en doctor y nadie podía decirme qué me pasaba”, asegura a Efe la joven de 23 años. Viviana rememora que fue en octubre de 2016 cuando enfermó mientras hacía prácticas profesionales en un asilo de ancianos, pero no fue hasta febrero de 2017 que un doctor, finalmente, logró darle un diagnóstico. “Era muy frustrante, pero el último doctor particular que visité revisó mi radiografía y me dijo que probablemente era tuberculosis y ya en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) me lo confirmaron”, explica Gómez Coronado. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la tuberculosis es una enfermedad infecto-contagiosa, crónica, es la novena causa de muerte en la población mundial y principal causa de fallecimientos por un solo agente infeccioso, por encima del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Según la doctora Antonia Isabel Castillo Rodal, investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en México se presentan de 2,000 a 2,500 muertes por año, y, según cifras de la Secretaría de Salud, se reporta más de 19,000 casos nuevos anualmente.

Castillo Rodal, quien forma parte del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina de la UNAM, explica que 85 % de la tuberculosis es pulmonar y el resto se da en otros órganos o tejidos, y siempre ha sido un problema grave de salud. “No hay país que no lo tenga, no importa si es desarrollado, aunque hace más de un siglo se descubrió la bacteria (Mycobacterium tuberculosis) que produce la enfermedad”, apunta. La especialista señala que el problema es que ese bacilo ha evolucionado a través del tiempo y hay una resistencia enorme a los tratamientos de última generación, y eso es un impedimento para su control. La estudiante de Gerontología recuerda que, pese a la pérdida de peso, no se imaginaba que padecía tuberculosis. “Cuando me dijeron lo que tenía me espanté mucho, y fue a peor, porque debido a mi pérdida de peso sufrí de anemia y neumonía hospitalaria”, recuerda. Viviana sospecha que su trabajo en el asilo favoreció a que contrajera la enfermedad “porque en esa época trabajaba ahí con personas enfermas”, asegura. En ese sentido, Castillo Rodal explica que la tuberculosis se transmite fácilmente, “a través de la tos, estornudos, incluso platicando. Si el enfermo no es detectado, en un año puede contagiar de 10 a 15 personas más, sin que ninguno se percate hasta desarrollar la enfermedad”, explica. Viviana tuvo que mudarse a casa de su abuela, pues tenía miedo de contagiar a sus cinco hermanos, pues el más pequeño apenas tiene año y medio. Castillo Rodal indica que un tercio de la población mundial está infectada con Mycobacterium tuberculosis; pero solo

10% de ellos desarrolla la enfermedad. “Aunque si alguien padece alguna otra patología como diabetes, cáncer, desnutrición, alcoholismo, tabaquismo, tratamiento con corticoides o inmunosupresores, el riesgo de desarrollar la afección aumenta en más del 15 %”, detalla. Afortunadamente, este padecimiento es curable, el tratamiento dura generalmente seis meses y consiste en la administración de un polifármaco de cuatro medicamentos. En el caso de Viviana, el tratamiento se prolongó hasta febrero de este año debido a las complicaciones que presentó. “Nunca había estado tanto tiempo enferma en mi vida, pero el tratamiento, los medicamentos y los cuidados me ayudaron a superar este padecimiento. Hoy puedo decir que la tuberculosis me hizo darle otro sentido a mi vida”, finaliza. Castillo Rodal explica que existen formas de prevención como la vacuna (BCG), la cual se aplica en las primeras horas del nacimiento, y protege de las formas graves como la tuberculosis miliar y meníngea, sobre todo a niños pequeños, pero no es tan eficiente contra la forma pulmonar. Por ello, actualmente hay alrededor de 10 vacunas nuevas en estudio, en diferentes fases, aunque ninguna ha demostrado ser mejor que la existente. Por último pide estar atentos a los síntomas como tos crónica, de más de 15 días y con expectoraciones, fiebre y pérdida de peso. El 24 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Tuberculosis, una enfermedad que en 2016 presentó 10.4 millones de casos nuevos en el mundo y cobró la vida de 1.7 millones de personas, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).


DOMINGO, 25 DE MARZO DE 2018

RADAR

Solo 1 de cada 10 nicas usa Internet con fines educativos

El uso de Internet con fines educativos se ubicó en 11% en el primer trimestre de 2018, según Canitel. Esta cifra representa un ligero aumento de un punto porcentual con respecto a la del año pasado, cuando el 10% de los nicaragüenses se conectaba con objetivos pedagógicos.

Queman a dos mujeres en Jalapa

Nicaragua vence a Cuba en amistoso

Jamileth Ávila Sánchez, de 39 años, y Zeydi del Carmen Zamora, de 17, fueron asesinadas y luego incineradas en Jalapa, Nueva Segovia. Deymar Vallecillo Alegría, señalado de cometer el crimen, ya había violado a una de ellas. El hombre fue detenido y junto a él es acusado Óscar Moisés Ruiz García, de ser el autor intelectual.

La Selección Nacional de Futbol venció esta semana 3-1 a la delegación de Cuba, en el primero de dos encuentros amistosos. Juan Barrera, Carlos Chavarría y Jaime Moreno fueron los anotadores del equipo pinolero. El segundo y último partido se jugará hoy en el Estadio Nacional de Futbol, a partir de las cinco de la tarde.

US$5 MILLONES POR ANILLO DE LA REINA ISABEL DE FARNESIO

B

END DOMINICAL

189

Congresista presiona por extradición de Orlando Tercero Charles Schumer, senador por Nueva York en el Congreso de Estados Unidos, pidió en una declaración escrita, que su país “debe usar todas sus influencias diplomáticas para extraditar a Broome City (localidad neoyorquina) a Orlando Tercero”, acusado asesinar a la joven Haley Anderson.

mil

turistas espera recibir Nicaragua durante la Semana Santa, que va del 25 al 31 de marzo, informó la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME).

Mujer envenenada en Chinandega pide justicia La mujer de 32 años que estuvo a punto de morir, luego de que su expareja introdujera “pastillas para curar frijol” en su vagina, se recupera satisfactoriamente y pide justicia. “Yo quiero que pague, que le caiga todo el peso de la ley, porque nunca pensó en nuestros hijos”, dijo al referirse a Douglas Villanueva.

EL 64% DE LOS TRABAJADORES CREE QUE LA ROBÓTICA DESTRUIRÁ EL EMPLEO

EFE/

El histórico diamante azul que pertenecía a Isabel de Farnesio, reina de España entre 1692 y 1766, y que ha estado en manos de la misma familia durante más de tres siglos, será subastado el próximo 15 de mayo por Sotheby’s en Ginebra. La casa de subastas señaló en un comunicado, que el diamante está valorado entre 3.6 y 5.2 millones de dólares y será uno de los lotes más atractivos en la subasta de la alta joyería, que se celebra en Ginebra. La piedra preciosa, tallada en forma de pera y de 6.16 quilates, fue ofrecida a Isabel de Farnesio en 1715. Desde entonces fue heredado sucesivamente por miembros de cuatro de las familias reales más grandes de Europa (España, Francia, Italia y Austria), señaló Sotheby’s.

MUJERES TRABAJAN MÁS QUE LOS HOMBRES EFE

EFE

E

l 64% de los trabajadores cree que la robótica y la inteligencia artificial destruirán más trabajos de los que crearán, según una encuesta realizada entre más de 7,000 empleados de los países con más inversión en este sector. El 74% del suministro de robots industriales está concentrado en cinco mercados: China, Japón, Corea del Sur, Estados Unidos y Alemania. Expertos en esta área participaron esta semana en una conferencia en Londres, sobre “cómo los robots y la inteligencia artificial cambiarán el futuro del trabajo”, donde han coincidido en señalar que el mundo se enfrenta a una “inminente revolución”, para la que no está preparado. El alemán Martin Lechner, director ejecutivo de la Unidad de Nuevas Tecnologías en Messe München GmbH, informó de que más del 70% de los trabajadores considera que los robots sustituirán a los humanos en tareas peligrosas, como la carga de pesos o la manipu-

lación de ciertos elementos, y lograrán una mayor precisión en la producción. No obstante, más de la mitad de los interpelados piensa que es importante que los robots sustituyan los trabajos de menor cualificación. SOCIEDAD NO ESTÁ PREPARADA

El gerente de VDMA Robotics,

Patrick Schwarzkopf, señaló que el mundo se ha adaptado a la revolución de los robots de forma gradual, pero alertó de que el desarrollo en este área se ha precipitado en los últimos años sin que la sociedad esté preparada para ello. El alemán Martin Lechner añadió en rueda de prensa: el 54 % no cree que las políticas públicas estén apoyando,

·3

ya sea mediante inversión en educación o entrenamiento, la transición del trabajador al mundo digital. “No hay consenso sobre cómo repercutirá la robótica en la creación o destrucción de empleo, algunos estudios son optimistas y otros no”, dijo a EFE el profesor Guy Michaels, de la London School of Economics.

En Costa Rica las mujeres dedican al trabajo doméstico no remunerado un total de 35 horas y 49 minutos a la semana, 22 horas más que los hombres y la preparación de alimentos es la actividad que más realizan, según la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo. En la zona urbana las mujeres utilizan cerca de 20 horas más de tiempo social que los hombres, en la rural son 26. En cuanto al trabajo remunerado, los hombres poseen una tasa de participación de 73.3% y emplean alrededor de 36 horas semanales. Las mujeres un 45.2% y menos de 16 horas a la semana.


B

DOMINGO, 25 DE MARZO DE 2018

END DOMINICAL

EN RUTA

ORLANDO VALENZUELA / END

Cinco destinos que exigirán

abrigos y bufandas en Semana Santa

Aguas del Arenal.

OPCIONES. Centenares de turistas nacionales y extranjeros buscarán divertirse y huir del calor durante las vacaciones de Semana Santa, cinco destinos boscosos son nuestra propuesta. ORLANDO VALENZUELA ovalenzuela@elnuevodiario.com.ni

¿

Por qué no dejar de asistir a la playa en Semana Santa y disfrutarla en alguna montaña del norte y centro del país, vestido

con ropa de frío? Los bosques del país están a la espera de los centenares de turistas que en esta temporada acudirán a diversos destinos para disfrutar las vacaciones. Según las autoridades, solo el Aeropuerto Internacional Augusto C. San-

dino de Managua, Nicaragua, espera recibir a unos 45,000 turistas durante la Semana Mayor. Esta es una de las semanas más calurosas y debido a eso la mayoría busca el mar para darse un chapuzón, pero otros prefieren las altas monta-

ñas, donde por el día la temperatura es fresca y en la madrugada hace temblar de frío hasta al más valiente. A continuación presentamos cinco destinos turísticos, a donde hay que ir abrigados porque el frío es el acompañante invisible durante sus

vacaciones. Son pequeños hostales en medio de reservas naturales que ofrecen una experiencia inolvidable, en un ambiente de bosque de trópico húmedo, donde existe una extensa y rica biodiversidad animal y vegetal.


DOMINGO, 25 DE MARZO DE 2018

B

END DOMINICAL

·5

RESERVA SILVESTRE LA SOMBRA

A solo 7 kilómetros de la Dalia, en Matagalpa, se encuentra La Sombra Ecolodge, un hotel de montaña que ofrece una estancia de ensueño, alojado en cabañas de madera rústica, que están ubicadas en lo más alto de una cordillera de más de 1,000 metros de altura, donde se puede disfrutar del silencio y el frío de la noche nebulosa. Por el día el visitante se puede dar un banquete de ojo, observando centenares de aves de diferentes especies que han hecho su refugio en este lugar. Para visitar este sitio lo mejor es contactarse a través de su página de Facebook o su correo lasombraecolodge.com.

ORLANDO VALENZUELA / END

A más de 1,500 metros de altura sobre el nivel del mar, junto a una quebrada que viene de la cima del cerro El Picacho, que forma parte de la Reserva Natural Cerro El Arenal, se encuentra el hotel de montaña Aguas del Arenal. En él, el visitante encuentra un ambiente tranquilo, ideal para descansar con la familia o los amigos, lejos de las calurosas ciudades del Pacífico nicaragüense. Este hotel está a cargo de la periodista nicaragüense Anabel Jerez y su esposo de origen alemán, Jurgen Marienscheck, quienes atienden personalmente a los visitantes y hasta sirven de guías en sus caminatas por los senderos y los manantiales del bosque. Para visitar este mágico lugar hay que contactarse a través de su página de Facebook.

ORLANDO VALENZUELA / END

AGUAS DEL ARENAL

Hotel de montaña La Sombra.

MACIZO NATURAL PEÑAS BLANCAS

Si lo que se busca es un lugar que todo el año permanezca fresco, lleno de vida y con abundante agua, lo mejor es visitar el Macizo de Peñas Blancas, ubicado entre Matagalpa y Jinotega. Desde lejos, el Macizo de Peñas Blancas se parece a una inmensa muralla verde que protege la entrada a las montañas vírgenes que forman la Reserva de Biósfera de Bosawás, un área protegida de 8,063 kilómetros cuadrados, que guarda una rica biodiversidad y es el hogar de diversas etnias que habitan estos territorios desde tiempos remotos. La mejor aventura en este lugar es visitar la cascada que baja de la cima de la altísima muralla natural y recorrer los senderos para conocer aves, mamíferos, insectos y otros animales que solo aquí se puede ver. Para conocer y quedarse a dormir en este lugar hay que contactarse con el Centro de Entendimiento con la Naturaleza, ubicado en el km 195, carretera a El Cuá.

Salto El Jaguar, Jinotega.

das, riachuelos y avizorar decenas de especies de animales silvestres. La temperatura promedio de esta reserva oscila entre los 12 y 17 grados en invierno y 20 a menos de 30 en verano. ORLANDO VALENZUELA / END

PARQUE ECOLÓGICO CANTA GALLO

RESERVA PRIVADA EL JAGUAR

El bosque de nebliselva de la cordillera Isabelia, que cruza el departamento de Jinotega, es el mejor escenario para unas frescas vacaciones en este verano, pues aquí se encuentra la Reserva Silvestre Privada El Jaguar, que cuenta con cabañas para alojar a los visitantes, muchos de

Laguna en Canta Gallo.

ellos ornitólogos extranjeros, que llegan atraídos por la gran cantidad de especies de aves que pueblan las 300 manzanas que tiene esta pro-

piedad, ubicada a 1,345 metros de altura sobre el nivel del mar. Se puede hacer caminatas guiadas por senderos para visitar cafetales, casca-

Vivir a 1,300 metros de altura es suficiente para disfrutar de un delicioso clima que oscila entre los 12 y 16 grados todo el año. Así es en la comunidad de Venecia, ubicada en la cima de la cordillera Dariense, donde se encuentra el Parque Ecológico Canta Gallo a 22 kilómetros al noreste de Condega, departamento de Estelí. En este poblado existe una pequeña laguna donde se pueden hacer paseos en botes de remos, pescar con anzuelo y caminatas al cerro El Fraile, la cima más alta de la reserva, donde existe un mirador natural, desde donde se observa una vista del valle y de la ciudad de Condega. Aquí existen pequeños hostales que ofrecen sus servicios a precios módicos.


B

DOMINGO, 25 DE MARZO DE 2018

END DOMINICAL

REPORTAJE Marruecos busca ayuda de España para promocionar

“sus otros desiertos” JAVIER OTAZU/EFE

L

os desiertos de Marruecos no siempre consisten en hileras de dunas y largos oasis con palmerales; en realidad, la mayoría de desiertos al sur de la cordillera del Atlas son extensas llanuras secas sembradas de piedras y acacias y que esconden numerosos atractivos. La provincia de Assa-Zag, en el extremo sur de Marruecos, justo encima del Sáhara Occidental, busca estos días la asesoría de expertos españoles, para exprimir turísticamente

todo lo que ofrecen sus desiertos llenos de historias, porque sus autoridades no saben por dónde empezar ni a qué tipo de turistas buscar. Aquí abundan los grabados rupestres tallados en piedra -gacelas, vacas y elefantes, testigos de un pasado exhuberante-, túmulos funerarios preislámicos, ermitas de santos musulmanes, fortalezas militares españolas del Protectorado de Tarfaya (que terminó en 1958) y hasta desechos militares de la última Guerra del Sáhara que libraron Marruecos y el Fren-

Jaimas (tiendas de campaña) saharauis.

te Polisario entre 1975 y 1991. Cuentan que el Polisario llegó a ocupar la alcazaba en 1979 en un audaz golpe de mano, un relato incómodo porque la memoria de aquellos tiempos aún escuece en una tierra con muchos vínculos familiares y étnicos con sus vecinos del Sáhara Occidental. El paisaje lo domina en gran medida el río Draa, que en realidad es hace ya siglos un ancho cauce seco que solo se llena de agua con las lluvias cada vez más escasas, pero permite la aparición de matorrales y de acacias, que a su vez dan vida a roedores y pájaros, chacales, muflones y gacelas, animales todos ellos esquivos a la vista. Los que sí aparecen constantemente a un lado y otro de las carreteras y pistas de tierra son los rebaños de cabras y de camellos, principal sustento económico (100,000 cabezas de ganado) de una región pobre y, donde la población ha sido siempre nómada, moviendo su residencia allí donde haya agua, aunque en los últimos tiempo empieza a sedentarizarse. En esta tierra que hace de frontera entre la cultura bereber y la saharaui, todavía es fácil encontrar a familias bajo una jaima negra, unas veces porque son nómadas y otras porque, siendo sedentarios, tienen querencia por esa vida en contacto con la rudeza del desierto y pasan sus horas libres bajo la tienda.

Vista del desierto de Marruecos.

A la sombra de estas jaimas, uno puede encontrar a mujeres batiendo mantequilla en odres de piel de cabra, amasando un pan que cuecen en brasas sobre la tierra y tomando siempre el té saharaui, servido en vasos minúsculos con una corona de espuma, muy denso y lleno de azúcar. En resumidas cuentas: no faltan atractivos por descubrir y por explorar en esta región, pero las autoridades no saben por dónde empezar mientras ven con cierta envidia cómo se desarrolla el turismo en otras regiones desérticas del país como Merzuga o Zagora, que cuentan -eso es cierto- con dunas para satisfacer el sueño del occidental. Han llamado a profesores, estudiosos del turismo, de las universidades de Las Palmas y de las Baleares, así

como al grupo GEA de agencias de viajes de las Canarias, conscientes de que estas regiones españolas han conseguido el milagro de atraer a millones de turistas, partiendo de una situación de subdesarrollo hace solo cincuenta años. Los españoles han sido alojados en Assa, la capital, un lugar que define por sí solo las virtudes y defectos de esta provincia: una imponente alcazaba en piedra y barro levantada sobre un rico palmeral, pero que está casi vacía porque sus vecinos han preferido ir a vivir en casas de cemento anodinas en la parte baja de la ciudad. Hay unas pocas casas rurales reconstruidas dentro de la alcazaba, pero la ciudad carece de restaurantes y hasta de cafés, como carece de hoteles, de conexión wifi o de

aeropuertos cercanos: el más próximo, de Guelmim, está a 110 kilómetros y es un aeródromo militar, aunque hay prometido un nuevo aeropuerto con capacidad para 700,000 pasajeros anuales. Cuando el aeropuerto esté operando -apuntan los expertos españoles- habrá que pensar en crear circuitos turísticos, hoteles con piscinas y cerveza, restaurantes... en definitiva, hay mucho potencial, pero sobre todo hay mucho por hacer. Por el momento, el viajero es sorprendido con experiencias inigualables, como una comida en medio de un oasis, rodeado de palmeras y huertos, o un desayuno bajo una jaima del desierto. Eso sí, la carne y la leche de camello o de cabra son lo único disponible en el menú.


DOMINGO, 25 DE MARZO DE 2018

B

END DOMINICAL

·7

REPORTAJE

Bonita, el tigre indonesio acechado por aldeanos por matar a dos personas RICARDO PÉREZ-SOLERO/ EFE

B

onita es el nombre de un tigre de Sumatra que ha matado a dos personas en lo que va del año, en el oeste del país, y que afronta el peligro de morir a manos de los aldeanos si la agencia de conservación indonesia no consigue capturarlo antes. En el pueblo Pulau Muda, de la provincia de Riau, el nombre del felino causa temor y resentimiento, después de que el pasado 5 de marzo uno de sus vecinos, Yusri Efendi, se convirtiese en la segunda víctima del animal, cuando pasaba por una plantación de palma. Dos meses antes, en la misma explotación agrícola en el distrito Indragiri Hilir, el tigre había terminado con la vida de uno de los recolectores, que cayó de un árbol donde se había refugiado tras la aparición del felino. Los residentes de Pulau Muda, en el distrito de Indragiri Hilir, exigieron la semana pasada a la agencia de conservación indonesia (BKSDA), que capturasen a Bonita en siete días o lo matarían sin importarles las consecuencias penales. Bajo la ley indonesia, terminar con la vida de un animal en peligro de extinción -se estima que quedan entre 400 y 500 ejemplares del tigre de Sumatra- conlleva hasta 5 años de prisión y una multa de unos 5,900 euros o 7,250 dólares.

No está claro por qué los locales y los medios han bautizado al tigre como Bonita, una palabra española, ni se ha confirmado el sexo del animal, pero sí que la pérdida de hábitat multiplica el encuentro fortuito entre hombres y felinos. El activista de Greenpeace en Riau, Bang Kecang, dijo a Efe que “la comunidad está traumatizada, no pueden ir a sus cultivos y los niños no pueden ir a la escuela”. BKSDA indicó en un comunicado, el lunes, que el comportamiento del animal es “una preocupación especial” para el equipo de rescate, ya que el tigre ha ignorado varias de las trampas, cebos y alimentos con sedativos, con los que la agencia intenta atraparlo. En un gesto paradójico, la agencia acordó con los residentes de Pulau Muda ampliar el plazo una semana más, al tiempo que advirtió de que “bajo ninguna circunstancia el equipo está obligado a cumplir con el ultimátum de los aldeanos”. Según Kecang, la agencia de conservación indonesia cree que hay un elemento sobrenatural que impide la captura del animal. Greenpeace asegura que entre 1998 y 2011 se registraron 638 conflictos entre humanos y tigres en los que los tigres mataron a 72 personas y que resultaron en la muerte de 59 tigres, con la mayor incidencia en Riau. Además, el 10 por ciento del hábitat del tigre en esa provin-

cia fue destruido entre 2009 y 2011, según la organización. Esta pérdida de jungla motivó a que los aldeanos de la provincia de Sumatra del Norte, adyacente con Riau, mataran a otro tigre el pasado 4 de marzo. Entonces, el jefe de Policía del distrito Mandailing Natal, Martri Sonny, dijo a Efe que los aldeanos habían extirpado algunos de los órganos del animal, que fueron requisados, y aseguró que no empezarían a investigar hasta que la comunidad se hubiese repuesto del trauma. Kecang indica que los ataques de Bonita se produjeron en una plantación de la empresa PT Tabung Haji Indo Plantations, que está parcialmente en un terreno no apto para fines agrícolas. “El conflicto entre la gente y los animales, como tigres o elefantes, ocurre cuando el hábitat de los animales ya ha sido degradado a causa de la tala ilegal y las plantaciones”, señala el activista. Asegura que el Gobierno aprobó en 2011

una moratoria a la concesión de licencias para la explotación de terreno boscoso y tierras de turba para frenar los incendios, pero que estos

continúan produciéndose. En este sentido, Kecang opina que la moratoria no es efectiva y que el presidente de Indonesia, Joko Widodo, debería emitir una orden presidencial

para frenar la deforestación. Si Bonita no muere -agrega-, acabará en un zoo o en otra zona protegida de Indonesia, un país que cuenta con cientos de especies, como el orangután o el rinoceronte de Sumatra, amenazadas por el desarrollo industrial y agrícola.


B

DOMINGO, 25 DE MARZO DE 2018

END DOMINICAL

ARTES&LETRAS

Una lectura Benjaminiana de Rubén Darío OBJETIVO. En el

presente trabajo se establece una aproximación entre el filósofo alemán Walter Benjamin (1889-1940) y el poeta nicaragüense Rubén Darío (1867-1916). SANTIAGO MOLINA

A

unque Walter Benjamin y Rubén Darío no coincidan cronológicamente, hay sí, un hilo conductor que podemos observar en algunos aspectos vitales que entretejen sus obras. Es difícil, sabemos, conciliar filosofía y poesía, larga enemistad comenzada por Platón, y que forma parte de esas grandes aporías que la cultura occidental tiene en el índice de sus postulados; así lo entiende Giorgio Agamben en su libro “Stanze”, para Agamben la poesía “es la palabra que posee su objeto sin conocerlo”, mientras que la filosofía “es la palabra que lo conoce sin poseerlo”. Nuestro estudio tratará humildemente de acercar estas dos máquinas teoréticas y creativas de ver el mundo. Fundamentemos una primera coincidencia entre nuestros dos autores: el país de Francia les mostrará pautas para el inicio de sus obras, pues las condiciones socio-culturales del momento son terreno fértil para el desarrollo de la poesía y la crítica filosófica, permitiéndoles tomar allí la historia a contrapelo. En París, capital del siglo XIX, Walter Benjamin propone una lectura histórica-filosófica de la modernidad a partir de elementos como la arquitectura, las calles, Daguerre, las exposiciones universales, personajes como el flaneur y el trapero, figuras que pueblan “Las flores del

mal”, a través de muchas de estas imágenes-conceptos es que se analizará toda la arqueología del siglo XIX. Dice Benjamin: “con Baudelaire, por primera vez París se vuelve objeto de la poesía lírica (…). En la poesía de Baudelaire el tema de la muerte se funde con la imagen de París. Los Tableaux parisiens, el Spleen de París, Excursus, sobre los elementos arquitectónicos de la ciudad de París”; Baudelaire es el poeta del capitalismo avanzado, por lo tanto, de la aparición de la mercancía como objeto fantasmagórico y prehistoria de la obra de arte capaz de ser reproducida un día industrialmente. El método de Benjamin para reunir estos fragmentos de realidad consiste en el uso del concepto de alegoría, cuya definición sería la siguiente: decir una cosa para significar otra; o bien como lo dice el mismo: “la alegoría es una forma gratuita de producción de imágenes”. Ya en su estudio del Barroco alemán, (“El origen del drama barroco alemán, 1928”) la alegoría surge como la figura mayor de esta época, con su contrapartida, el símbolo, dominante durante el Clasicismo y el Romanticismo. De las ruinas del símbolo nace

la alegoría. Para la ensayista francesa Christine Buci Glucksmann (“La folie du voir”), “el barroco histórico se desarrolló bajo el signo de Proteo y Narciso, mientras que la estética de lo virtual y lo efímero se reactualiza en la imagen de Ícaro como signo de la ligereza y de la transparencia”. La alegoría da sentido a lo fragmentario: montaje desplegable para armar no un origen petrificado sino un presente donde se den cita cada testimonio del pasado. Ella será la conductora de todo el imaginario de la modernidad neobarroca. INFLUENCIAS Y ALEGORÍAS

En Rubén, también, la literatura francesa será el punto de partida para su futura revolución poética. París es el alambique para exprimir todo el licor de la modernidad, espacio donde se traman los temas que van a dominar las formas venideras de su obra poética. Pero será Verlaine, y no Baudelaire, su autor de cabecera: “de la musique avant toute chose”. Es conocida y bien detallada la “influencia”, o la “correspondencia”, o la “intertextualidad”, llámese como se llame al encuentro entre estos dos poetas. Verlaine sería el com-

ponente alegórico de la modernidad, el alter ego de Rubén: “y en mi interior: !Verlaine¡” En Los Raros, Verlaine es dibujado con trazos que parecen propios de un condenado: “Aquel hombre, nacido para las espinas, para los garfios y los azotes del mundo, se me apareció como un viviente doble símbolo de la grandeza angélica y de la miseria humana”. Este desgarramiento ontológico dibujado por Rubén es típicamente barroco, donde el ser es un actor más del teatro del mundo. Pero lo más relevante es la siguiente cita, que une el transcurso del símbolo barroco a la alegoría moderna, Rubén escribe: “como la Galatea gongorina / me encantó la marquesa verlainiana”. El nicaragüense nos está hablando de la ruptura del sentido y de la unidad que en él produjo la modernidad, descubrimiento de Góngora pero al mismo tiempo encantamiento por la poesía de Paul Verlaine. Pero es la interpretación alegórica que habitará desde ahora su “reino interior”. Puesto que en esta nueva realidad no hay un sentido para asegurarnos de los viejos paradigmas, por eso, también, el “ambiguo Verlaine”, poeta escindido entre la fiesta galante y la parole infinita. La alegoría es multiplicidad de sentidos, un deslizamiento que va del sentido propio al sentido figurado: imposible, por lo tanto conocer el verdadero significado de las palabras porque el mismo significante también puede significar, como es el caso de estas conocidas aliteraciones melancólicas: “les sanglots longs des violons de l´automne”. La alegoría estructura la música, lamento de la naturaleza al no poder ser nominada por ningún significado. En Rubén (“Ananké”) y Verlaine (“Chanson d´automne”) la alegoría teje la desesperanza expresando el dolor de la naturaleza. Pero esta alegorización de la naturaleza ya no es un simple ejercicio de cuño medieval pincelando paisajes acerca del bien o del mal, de la virtud o del vicio. El verdadero alegorista transforma una naturaleza muerta en una naturaleza viva; su “reino interior” es otro, porque la modernité ha escindido los seres y la alegoría es una continuidad de significados que no se detiene hasta encontrar el nombre inicial. Escribe Benjamin: “la tristeza transcu-


DOMINGO, 25 DE MARZO DE 2018

rre en la posibilidad de más de una significación, en la posibilidad de más de una posibilidad”. Esta “posibilidad” de que las cosas sean nombradas de diferentes maneras quizá suponga el ejercicio modernista, que persiguiendo una forma para encontrar un estilo atesora catálogos infinitos de objetos entresacados de la ensoñación, creando la confusión del nombre único y, por ende, desmembrando el concepto de totalidad. En el concepto de totalidad, ya no existiendo, se puede construir nuevas categorías de universos. Es el caso del método del montaje: Benjamin lo asimila como dispositivo estético-conceptual, para enmarcar la fugacidad de lo real. En el estudio sobre Baudelaire destaca una figura importante que deambulaba en el París de entonces: el trapero, recolector de todo tipo chunches sueltos que la gran ciudad dejaba en las cunetas, un héroe sin nombre de las avenidas interminables. El berlinés decía: “El gesto del héroe moderno está prefigurado en el trapero: su paso a tirones, el necesario aislamiento en que realiza su negocio, el interés que muestra por los desechos y desperdicios de la gran ciudad.”. El mundo moderno -revuelto como un rompecabezas- encuentra en el hallazgo benjaminiano del montaje una herramienta para analizar todo el desmoronamiento del mundo burgués fin de siglo, incluyendo las consecuentes guerras mundiales que acabaron con los últimos contenidos. Benjamin compara al intelectual “como un trapero que al alba, malhumorado, gruñendo, empecinado y algo borracho se afana en pinchar con su bastón cachos de frases y trapos de discursos que echa en la carretilla, no sin agitar a veces en el ambiente de la mañana con gesto desaliñado algún trozo de paño desteñido llámese humanismo, interioridad, o profundidad. Un trapero de madrugada, al alba del día de la revolución”. Benjamin utilizó el procedimiendo del montaje en algunos de sus libros, citemos “Calle de dirección única” y su obra póstuma “El libro de los pasajes”, totalmente reconstruida a partir de citas que el filósofo dejara archivadas en sus carpetas de trabajo. En el último Darío, citemos en concreto la “Epístola a Madame Lugones”, extenso poema armado de punta a punta en versos alejandrinos, donde alternan estilos literarios del pasado y del presente, y se vislumbra ya el procedimiento del montaje en unidades a salvaguardar donde todo sentido de sistema se ha perdido. En la Epístola no existe totalidad en que Darío pueda aferrarse, solo quedan palabras a ensamblar en el espacio de la página blanca. Así, Darío diluye su biografía encabalgada en una epístola, pero no se trata de una biografía en su sentido tradicional, sino que nos envía a un conjunto de biographèmes (el término es de Roland Barthes), momentos claves en la existencia personal o social de un individuo, pero que no desean representar algo total; Epístola a Madame Lugones, entonces, sugiere una poética de lo fragmentario, que prefigura vanguardismos futuros. Trapero de la historia es Walter Benjamin; lo mismo Rubén: un recolector de armonías, y el verso machadiano cobra sentido: “¿dónde fuiste, Darío, la armonía a buscar?” PUNTOS DE ENCUENTRO

B

END DOMINICAL

Los escritos de Benjamin y Rubén, cosmopolitas los dos, confluyen en los personajes del flaneur y el raro. El

“flaneur” benjaminiano tiene semejanzas con el “raro” rubendariano. Para el filósofo Reyes-Mate (“Medianoche en la Historia”), “el flaneur le sirve a Benjamin para denunciar una sociedad que ha acabado con lo mejor de unos seres marginales, que nacieron cuando la técnica se presentó ante la historia como un instrumento de felicidad , mientras que ha universalizado sus elementos más negativos”. La flanerie es un ejercicio de vagabundeo mayor, donde se recorre el mundo como si este “fuese un texto”, dice Benjamin. El flaneur y el raro, cada uno a su manera, forman parte de la contra-cultura de la época. El autor de “Azul” nos advierte que sus “‘raros’ son presentaciones de diversos tipos, inconfundibles, anormales; un hierofante olímpico, o un endemoniado, o un monstruo, o simplemente un escritor que, como D´ Esparbés, da una una nota sobresaliente y original”. En el autor de La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica, el flaneur es el detective tras la huella de un crimen en medio de la multitud; asimismo, “Los Raros” para Rubén, son pistas de lecturas para los hispanoamericanos de entonces. “Los Raros” representan un mapa urbano-literario del desplazamiento poético de estos autores. En su mapa de viajero, Rubén pasea de Occidente a Oriente; Benjamin recorriendo la metrópolis, encuentra a su paso pasajes de otrora. El primero busca un “aura” en el presente de las cosas; el segundo encuentra un “aura” en el pasado de las cosas. Cada uno anotará en su cuaderno de bitácora citas que luego serán utilizadas en textos de largo aliento: “El Libro de los pasajes” y la “Epístola a Madame Lugones” son un ejemplo, collages de una mirada múltiple típicamente posmoderna. El modernismo tanto como lo entendiera Benjamin y Rubén, sin lugar a dudas, es una ruptura con la linealidad del tiempo histórico; Rubén rompe el continuum del tiempo homogéneo, no pacta con la fluyente ideología del “progreso”, su optimismo por el porvenir está del lado de las fuerzas propias del hombre. Su “Oda a Roosevelt” es un documento contra la barbarie, contra la Historia escrita por los vencedores y no por los vencidos. De igual manera, Benjamin se opuso a la visión del progreso, como podemos leer en su “Tesis sobre el concepto de Historia”: el pasado para él solo tenía sentido desde el presente del historiador en una confluencia de imágenes dialécticas constelando un nuevo estado de consciencia. Toda lectura del pasado es lectura contemporánea del presente. Lo mismo hizo el autor de “Prosas profanas”, leer en el tiempo lo que el berlinés sugería: “leer lo que nunca fue escrito”. Por eso el nicaragüense respondió cuando le preguntaron “A quién debía imitar para ser original”, respondiendo:”pues a todos”. Sus innovaciones métricas y la paleta de acentos nuevos rescatados de textos antiguos plantearán nuevas experiencias entre los artistas para comprender las ambivalencias de los fenómenos modernos. El modernismo es cúmulus de lecturas, iluminación profana de la biblioteca, relectura de enunciados que solo el tiempo redime. Benjamin y Rubén leyeron “todos los mundos posibles” preparando el despertar de las futuras generaciones.

·9

Versos de Fuego Christian Santos Puedo decirte niña mía que nuestro poeta Universal arrebató la gloria para la lengua española con sus versos, fuego de la lava de su Momotombo. Y que en sus versos sensuales él envolvía suavemente los “Pechos rosados y morenos” con “manchadas pieles de panteras”. Y cuando agitaba sus alas…Volaba y revoloteaba sobre “la Isla de plata”. Dulcemente nuestro padre poeta retomaba su alma y hacía sollozar con la serenata en los “claros de luna”. Y fundía su sangre en “los atardeceres del país del sol” nuestro poeta fijaba en sus ojos el misterioso rostro de una mujer, sorbiendo en sus labios la “púrpura maldita” del ardiente rubí. Con gozo te digo que Nuestro Padre Poeta Caminaba sobre el “azur del mar” Acompañado de una bandada “de pájaros revoltosos”, restregados sus labios gozosos con la “espuma impregnada de amores”. Él tejía la puesta de soles rojos y detenía sin esfuerzo la marea que fascinada le arrojaba sobre la arena, “perlas fulgurantes de sol”. Nuestro poeta rimaba sus versos sonoros con el sonido de los caracoles. Hábilmente nuestro poeta mayor acuñaba tesoros de luces Lanzando al viento sus sones triunfales de “flautas y liras” con las que envolvía cada palabra. Su mirada mi niña venía de un sol fragmentado que traslucía con sus palabras un “iris trenzado”, donde mil arabescos reflejaban los hervores de su alma. Su alma…¡Ay mi niña¡ El canto de su alma se desgarraba… Cuando preguntaba por “El vuelo del alma” de su Estela. Y su alma que era su sangre se entretejía en la “armoniosa y fragante floresta”. Su alma sacaba envuelta en placeres a las ninfas hermosas. Su alma que era un “pájaro errante” que volaba radiante de Oriente a Poniente. Su alma que vaga y sueña con la brisa entre sus penas Se hace palabra que brota de su “vino triste” Y de su “amargo desahogo” Puedo decirte criatura mía, que nuestro amado poeta mayor voló hacia lo eterno en misteriosa caravana de fugitivas y etéreas almas que él fundía con su alma y salía airoso, más hermoso que un “Rey Moro” en “los hombros de cuatro Ángeles” y sin pestañear robaba la estrella reluciente de “ La Reina de Saba”. Y ese mismo día nuestro Poeta Mayor envuelto en alas de cigarras volaba hacia la “celeste bóveda” curveando suavemente el horizonte. Debo decirte mi criatura, que mientras nuestro Príncipe de las Letras Castellanas que dormía su siesta en el trópico como un cisne azorado. Sufría intensamente por la tortura de saberse en esta vida humano y pasajero. Nuestro amado poeta mayor nos deja su alma palpitando en sus versos sonoros resonando en el trueno…En la lluvia… Estallando en los laureles del Orbe.


B

DOMINGO, 25 DE MARZO DE 2018

10·

END DOMINICAL

REPORTAJE

Desarrollan método científico para lograr el café expreso perfecto EFE

U

n investigador desarrolló un método científico para lograr el café expreso perfecto basado en el proceso de molido, la dureza del agua y la frescura de los granos de café, entre otros elementos, según un estudio presentado esta semana. “Es posible que un día tomes una buena taza de café y al día siguiente no. Desde una perspectiva científica, siempre me ha intrigado por qué ocurre esto”, señaló el autor del informe, Christopher Hendon, en la 255 reunión de la Sociedad Química Estadounidense, que se celebra en Nueva Orleans. La investigación dirigida por Hendon, investigador de la Universidad de Oregón (EE. UU.), analiza todas las variables que intervienen en la preparación del café expreso, desde el molido y envasado del grano, hasta la presión del agua y la química mineral. Según su estudio, el agua “dura” con una gran cantidad de magnesio y calcio, hace que el café tenga un sabor más fuerte que el agua “blanda”, porque compuestos como la cafeína se adhieren al magnesio durante el proceso de elaboración. El agua dura también puede contener grandes cantidades de bicarbonato, lo que hace que el café tenga un sabor más amargo. Por otro lado, la frescura de los granos de café también puede afectar lo sabrosa que es una taza de café: el recién tostado contiene dióxido de carbono y otros compuestos que se evaporan fácilmente y, con el tiempo, estos compuestos volátiles escapan de los granos, dando como resultado una taza con menos sabor. Una temperatura más baja reduce la velocidad de evaporación, lo que explica por qué el almacenamiento de café en el refrigerador prolonga su vida útil. Además, el proceso de molido de los granos juega también un papel “significativo” en el éxito del café resultante. A pesar de que las partículas más pequeñas significan una mayor área de superficie, lo que debería dar como resultado un sabroso expreso consistente, hay un punto crítico en el que “lo más pequeño no es mejor”, relató Hendon. Asimismo, al extraer el expreso, el agua debe

entrar en contacto con los posos de café de manera uniforme, para garantizar que todos los granos entren en contacto con el agua por igual. Después de colaborar e investigar con camareros, Hendon desarrolló un método por el cual pueden lograr un perfil de sabor deseado de manera consistente. El científico, conocido entre sus colegas como “Doctor Café”, propone un proce-

so de optimización, logrado al modificar el tamaño de molienda y la relación de colado. “Al predeterminar la relación entre café y agua, así como la presión del agua, la extracción máxima se puede determinar de manera sistemática”, aseguró Hendon. Así, el camarero puede mejorar la calidad del café expreso a la vez que reduce la masa de café utilizada.

El estadounidense promedio bebe más de tres tazas de café al día, contribuyendo a una industria de 40,000 millones de dólares solo en Estados Unidos, según la Asociación Nacional del Café de EE. UU. Según los cálculos de Heldon, si cada café servido en el país implementase el procedimiento que él ha desarrollado, se ahorrarían 300 millones de dólares al año.


DOMINGO, 25 DE MARZO DE 2018

B

END DOMINICAL

·11

ARTES&LETRAS

Agustina Urtecho: Intelectual católica

de conocimientos, era frecuente verla tomar la palabra en reuniones o congresos eucarísticos, asociaciones religiosas, o en cualquier acto de carácter benéfico o de interés social”.

JORGE EDUARDO ARELLANO

D

oña Agustina Urtecho, viuda de Martínez (Granada, 22 de mayo, 1880-Managua, 12 de diciembre, 1971) desempeñó un rol de intelectual católica, ya olvidado. Primogénita del matrimonio de los granadinos Juan Ignacio Urtecho Cabistán (1844-1923) y Magdalena Avilés —sobrina predilecta de la esposa del general Fruto Chamorro (1804-1855)— dirigió la revista mensual “Azul y Blanca” (1939-1941), órgano de la Acción Católica de Granada. En sus páginas difundía colaboraciones literarias de prestigiadas firmas, como las de Ángel Martínez Baigorri (1889-1971), José Coronel Urtecho (1906-1994) y Pablo Antonio Cuadra (1912-2002). Coronel Urtecho, su sobrino, le consagró las siguientes líneas en un ensayo magistral: “El americanismo en la casa de mi abuela” (“Revista Conservadora, núm. 23, agosto, 1962”): “Todas sus cinco hijas eran bellas e inteligentes, cada una de ellas con una personalidad inconfundible, con una gracia enteramente suya y sobre todo con una brillantez de lo más española. A la mayor la envió mi abuelo desde muy niña a un convento de monjas en Nueva York y de ahí, cuando mi tía era casi una señorita, a terminar sus estudios en otro convento de las mismas monjas en París”. Y continúa: “si su objeto era americanizarla primero en los Estados Unidos y darle enseguida un barniz de cultura europea, se equivocó en los medios, porque el colegio de Nueva York era, además de convento de monjas, de monjas europeas, y por lo mismo, la mayor de mis tías ha sido una señora intelectual, escritora y conferencista, consagrada en su madurez al magisterio, pero siempre una dama de cultura europea tradicional, católica y latina, refractaria a todo exhibicionismo, siempre discreta, modesta, sencilla, siempre un poco perpleja en el revuelto ambiente nuestro, y no poco desconcertada ante las tendencias modernas de la vida norteamericana, que considera, creo, libertinas y bárbaras.”

INFLUENCIA EN SU NIETO E.C.M.

Abuela materna de Ernesto Cardenal, Agustina debió influir en la vocación sacerdotal de su nieto. Así lo afirma Pablo Antonio Cuadra en el obituario que le dedicara a la culta dama granadina (“Escrito a máquina…”, La Prensa, 19 de diciembre, 1971). El mismo Ernesto, tras su ingreso a la Trapa benedictina de Gethsemany, Kentucky, le escribió los detalles de esa experiencia. En realidad, tuvo en ella ––a quien familiarmente se le llamaba Mimí–– una magnífica interlocutora, como lo demuestra la correspondencia Ernesto / Agustina y viceversa (19441960), conservada entre los papeles cardenalianos adquiridos en mayo de 2016 por la Universidad de Texas (Austin). EXÉGETA DE LA ENSEÑANZA LAICA

Finalmente, en la foto de familia de la descendencia Urtecho-Avilés (tomada en 1920), Agustina Urtecho de Martínez figura al fondo, de izquierda a derecha. RECEPCIÓN A SU REGRESO

Por su lado, Enrique Guzmán Bermúdez —compañero de juegos infantiles de Agustina— la recordaría como adorno de la sociedad granadina. De color blanco, cabello negro y ojos azules, “semejaba el tipo de la mujer irlandesa y esas prendas personales la hacían sumamente atrayente e interesante. A su regreso de Europa, sus padres le ofrecieron una gran recepción, en la que ella lució sus gracias, bailando danzas que por primera vez se veían en nuestros salones y ejecutaba el piano con maestría” (RCPC, núm. 88, enero, 1968).

triunfó el amor, y fueron felices en su matrimonio. Ya casada supo ocupar el puesto que le correspondía en la sociedad, y como esposa fue abnegada hasta el sacrificio, cuando su compañero sufrió un revés en su fortuna, del que se repuso a los pocos años, llegando a escalar el puesto de ministro de Hacienda en el gobierno del general José Santos Zelaya.Entonces Agustina, en tan elevada altura, lució las galas de su belleza, de su cultura y porte señorial, tomando parte en las ceremonias oficiales con soltura y dignidad protocolarias”.

TATA FAUSTINO CATOLICIDAD Y BENEFICENCIA

ESPOSA ABNEGADA HASTA EL SACRIFICIO

Y prosigue Guzmán Bermúdez: “Al presentarse como pretendiente de Agustina el caballero don Ernesto Martínez, el padre defendió el tesoro como un avaro guarda su dinero. Pero

Entre sus ensayos, el único consultable se titula: “La enseñanza laica” (Revista Conservadora, núm. 3, octubre, 1960): un cuestionamiento de la misma. “Triste experiencia tenemos en nuestra patria con el pavoroso aumento de la criminalidad, resultado de largos años de laicismo […] A esos hombres les falta la enseñanza de la moral religiosa. La escuela laica es la escuela sin Dios. Es la moral sin Dios —argumentaba—, aprende el niño a sustituir el deber por el antojo, la razón por el instinto y el fin último por el placer pasajero […]. El catecismo es el libro que encierra más sabiduría en menos páginas. Es como una flor exquisita que contiene la esencia de toda esa selva de divina inspiración que es la Biblia”.

“Desplegó también sus bellas prendas morales, tomando parte en todo movimiento de orientación religiosa, de acción católica o de beneficencia pública. Como tenía propiedad de voz, resolución para dirigirse a los demás y acopio

Yo conocí a doña Agustina Urtecho de Martínez en casa de su hija Esmeralda. Me reconoció como bisnieto del primo hermano de su padre: Tata Faustino [Arellano Cabistán], como le llamaba con aún no abolido afecto. Pero no observé el azul de sus ojos. Ya estaba ciega.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.