El coleccionista de barbies

Page 1

DOMINICAL fb/endnicaragua

twitter.com@elnuevodiario

Domingo 28 de enero de 2018

El coleccionista de barbies Vive en Managua y tiene una pared repleta de muñecas barbies. Las colecciona desde hace décadas y hoy cuenta con 53 años. Esta es la historia de Francisco Gutiérrez.


B

EL MENÚ

Recuerdos y muñecas

DOMINGO, 28 DE ENERO DE 2018

ÍNDICE HISTORIADOR AFICIONADO DICE

4 Francisco, el coleccionista de barbies

Atesora recuerdos a través de los juguetes. Francisco Gutiérrez tiene 53 años y colecciona barbies. En esta edición contamos la historia sobre su pasión, que empezó hace 39 años. Hay una pared de su casa casi tapizada con

6 Guácimo Lodge Una aventura en el corazón del paraíso

muñecas barbies. Eso sin contar la bodega con más piezas que tiene en la parte trasera de su casa y las cajas que tiene en la entrada, relata en este reportaje el periodista Rafael Lara. “Estaban en su caja, nítidos, dos muñecos, una barbie y un kent. Me encantaron los detalles y el vestuario, y no fue algo que me propusiera coleccionar en ese momento. Luego alguien que sabía que tenía esos juguetes, incluyendo muñecas, me regaló otra y así empecé”, cuenta Francisco.

END DOMINICAL

8 Templo Mayor, una aventana al pasado de México

HABER DESCUBIERTO UN TRAMO DEL MURO DE BERLÍN

EFE

U

n historiador aficionado alemán asegura haber descubierto un tramo de 80 metros del Muro de Berlín original, reabriendo el debate entre enterrar el dolor que causó la división del país y la difusión del pasado entre los turistas y nuevas generaciones. “Es una pequeña sensación”, asegura en una entrevista a Efe Christian Bormann, el vecino de 37 años del distrito de Pankow que ha revolucionado esta semana la capital con la difusión de su hallazgo, que ha copado conversaciones y titulares. El descubrimiento, sin embargo, es de apariencia bastante humilde: una pared de ladrillo de unos cuatro metros de alto y en un estado de conservación precario -con agujeros y grafiti- en una zona boscosa junto a unas vías del tren en el extrarradio de la ciudad. Una mirada más experimentada, explica Bormann, da rápidamente con varios elementos que apuntan a que ese muro esconde más historia de la que aparenta, pues sobre él quedan soportes para alambre de espino, cables de vallas electrificadas y restos de sistemas de alarma. “Se trata de un fragmento del Muro de Berlín que se levantó en una primera fase, en 1961”, cuenta tras haber comprobado en el Archivo Federal que por allí discurría la denominada frontera interalemana. En ese lugar, prosigue el historiador aficionado, había una serie de viviendas que fueron bombardeadas en la II Guerra Mundial, pero uno de los muros comunes aguantó en pie y fue aprovechado años después por la Alemania oriental para su muro de protección “antifascista”. “Luego, cuando construyeron el muro definitivo, en lugar de tirar este y construir encima, lo levantaron algo más allá”, cuenta. Con el derrumbe del sistema comunista en 1989, la mayor parte de los 166 kilómetros del muro que rodeó el Berlín occidental fueron tirados abajo, pero este tramo de la frontera original quedó allí, intacto y olvidado. “La mayoría de los historiadores trabajan con libros y archivos. Yo estoy en la calle y sacando fotos”, comenta el berlinés con cierto orgullo. Bormann publicó su hallazgo esta semana en Internet, del que se hicieron eco primero medios locales y luego nacionales e internacionales, pero él afirma saber de la existencia de este fragmento de la historia de Alemania desde hace 18 años.

Con el derrumbe del sistema comunista en 1989, la mayor parte de los 166 kilómetros del muro que rodeó el Berlín occidental fueron derrumbados.

Si hasta ahora no había dicho nada era porque temía que, como pasó con gran parte del Muro de Berlín tras la reunificación, se optase por echar abajo este tramo. Sin embargo, el fragmento se encuentra cada vez más deteriorado y Bormann -que ha dado cuenta a las autoridades alemanas de su descubrimiento a la vez que lo hacía público- aspira ahora a que sea legalmente protegido. “Las autoridades deberían actuar inmediatamente”, considera, aunque es consciente de que el Departamento de Protección del Patrimonio podría tardar un tiempo en confirmar el hallazgo y tomar medidas. Bormann cree que se debe proteger, “conservar y restaurar” este tramo del muro, pero nunca “rehacerlo o reconstruirlo”. En la actualidad tan solo se conservan unos cinco kilómetros del Muro

de Berlín entre el monumento conmemorativo del centro de la capital, un lateral de la Topografía del Terror (centro de documentación sobre los horrores del nazismo), el cementerio de los Inválidos y la “East Side Gallery”, conocida por sus murales reivindicativos. El muro pese a las reticencias que su preservación aún suscita entre los berlineses por el dolor que causó, es uno de los grandes reclamos turísticos de la capital, que ha encontrado en este sector uno de los motores de su despegue económico. El Muro de Berlín que partió en dos la ciudad durante 28 años, se cobró la vida de al menos 138 personas que al tratar de cruzarlo para escapar hacia la zona occidental, fueron abatidos por soldados del ejército de su país.


DOMINGO, 28 DE ENERO DE 2018

B

END DOMINICAL

RADAR

Migrantes escondidos en camión Las autoridades mexicanas encontraron a 109 migrantes centroamericanos dentro de un camión con signos de deshidratación y asfixia en el estado de Tamaulipas, en el norte del país, informó el Instituto Nacional de Migración (INM).

70

·3

Ciclistas en Nica Challenge 2018

Es la décima edición del evento deportivo, en el que los competidores realizaron recorridos en zonas montañosas de tres departamentos del país.

Muere Claribel Alegría

Princesa se compromete en Nicaragua

Anuncian Teletón 2018

Expulsión de embajador español

Cientos de nicaragüenses rindieron homenaje a la poeta nicaragüense y ganadora del Premio Reina Sofía, Claribel Alegría, quien falleció este jueves a los 93 años. El pasado mes de noviembre viajó a Madrid para recibir de la Reina Sofía esta distinción, lo que la convirtió en la primera mujer de Centroamérica en lograr este reconocimiento.

La princesa Eugenia, hija de los duques de York y nieta de la reina Isabel II, anunció que se casará en otoño del 2018 con Jack Brooksbank, su novio desde hace ocho años. Según Hannah Furness, corresponsal de la familia real para The Daily Telegraph, Eugenia, la octava en la línea de sucesión, lloró por la propuesta romántica al lado de un volcán de Nicaragua.

La Fundación Teletón anunció este miércoles el inicio de su jornada de recaudación para este año, que finalizará el próximo dos de marzo, con una colecta nacional, en la que se espera recaudar 19 millones de córdobas. Este es la primera colecta luego del conflicto con la Asociación de Padres de Familia con Hijos con Discapacidad Los Pipitos por los fondos recaudados.

Venezuela declaró este jueves “persona no grata” al embajador de España en Caracas, Jesús Silva, por considerar que su país comete “continuas agresiones” contra el gobierno de Nicolás Maduro. Por su parte el ministro español de Exteriores, Alfonso Dastis, dijo este viernes que España responderá “con proporcionalidad y reciprocidad a Venezuela”,

EL HAMBRE EN EL MUNDO HA CRECIDO

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, advirtió que el hambre en el mundo está creciendo después de una década de retroceso y que África tiene las tasas más altas que siguen en aumento. “Después de un periodo de un declive pronunciado, el hambre en el mundo está en auge”, sostuvo Guterres en el discurso de apertura de una reunión mantenida de forma paralela a la cumbre de la Unión Africana (UA) que se celebra en Adís Abeba (Etiopía) estos días. El secretario general de la ONU añadió que “la agricultura y la ganadería en África están bajo amenaza debido sobre todo a los conflictos y al cambio climático”. .

INICIA FILMACIÓN DE DOCUMENTAL JAPONÉS SOBRE VOLCANES DE NICARAGUA EFE/ La televisión nacional japonesa, Denpa News, inició este viernes las grabaciones de un documental sobre los volcanes de Nicaragua. El equipo de producción de Denpa News tomó sus primeras imágenes en el volcán Masaya a 23 kilómetros al sureste de Managua, que tiene la particularidad de mostrar un lago de lava en su interior, informó el gobierno nicaragüense. En su primera jornada de trabajo los productores de Denpa News se vieron sorprendidos por la facilidad con que se puede llegar al borde del cráter Santiago del volcán, al que se accede en una carretera de asfalto que atraviesa un bosque tropical seco y que termina junto a la boca del volcán. El Masaya, que es además uno de los principales sitios turísticos de Nicaragua, será grabado durante cinco días por el director del equipo japonés, Nobuhisa Ikehara, y el asesor científico del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter), Wilfried Strauch,

según la información gubernamental. De acuerdo con el plan de los periodistas japoneses, durante su estancia filmarán un total de siete volcanes, entre otros el Cerro Negro, el volcán Masa-

ya y Telica. El documental denominado “La Gran Naturaleza”, incluirá además otros volcanes de países centroamericanos y se retransmitirá en Japón, en abril.

Los sitios de grabación de Denpa News están ubicados en la cordillera volcánica de Nicaragua. El equipo televisivo permanecerá en Nicaragua hasta el próximo 31 de enero.

TRUMP PROPONE LEGALIZAR A 1.8 MILLONES DE SOÑADORES

La Casa Blanca propuso este viernes al Congreso una reforma para legalizar a 1.8 millones de inmigrantes indocumentados que llegaron a Estados Unidos desde la niñez, conocidos como “soñadores”, a cambio de 25,000 millones de dólares para reforzar la seguridad fronteriza. En declaraciones a periodistas en la Casa Blanca, el presidente Donald Trump afirmó estar dispuesto a apoyar una vía a la ciudadanía para los “soñadores”, un asunto conflicto dentro de su partido, pues algunos republicanos considerarían ese gesto como una “amnistía”. Ahora el Congreso deberá estudiar la propuesta y tratar de incluirlas en una ley migratoria.


B

DOMINGO, 28 DE ENERO DE 2018

END DOMINICAL

REPORTAJE

FRANCISCO,

EL COLECCIONISTA DE BARBIES

HOBBIE. Ya perdió la cuenta de cuántos juguetes tiene, aunque en muñecas de la famosa marca Mattel posee al menos 2,000. TEXTO: RAFAEL LARA FOTOS:OSCAR SÁNCHEZ rlara@elnuevodiario.com.ni @RafaelLaraN

L

evantar un museo del juguete es el sueño de Francisco Gutiérrez, de 53 años, promotor cultural, diseñador y el mayor coleccionista de muñecas Barbie de Nicaragua, quien tiene más de tres décadas con esa afición.

En su casa, ubicada en el barrio San Sebastián, en Managua, los estantes con muñecas y juguetes son su presentación. Sorprende ver la pared entera llena de muñecas Barbie y en menor medida juguetes de otras líneas. Eso sin contar la bodega con más piezas que tiene en la parte trasera de su casa y las cajas que tiene en la entrada. Su afinidad por los juguetes nació

cuando tenía 7 años. Nos confiesa que su gusto por coleccionar procede de atesorar el recuerdo de algunos de los momentos más gratos de su vida. “Tengo suficientes figuras como para montar un pequeño museo. Me gustaría tener todo en vitrinas y que la gente pueda observar las diferentes piezas y accesorios. Esto forma parte de todo un mundo de imaginación y aventura que disfrutamos

en nuestra infancia, y sirve para que las nuevas generaciones puedan observar un antes y un después”, alegó Gutiérrez, agregando que sus muñecos favoritos son dos que atesora porque en 1979 una amiga se las obsequió antes que ella partiera de Nicaragua durante ese año convulso. “Estaban en su caja, nítidos, dos muñecos, una barbie y un kent. Me encantaron los detalles y el vestuario, y no fue algo


DOMINGO, 28 DE ENERO DE 2018

B

END DOMINICAL

·5

Su afinidad por los juguetes viene desde los 7 años. Colecciona para atesorar los recuerdos de algunos de los momentos más gratos de su vida.

Uno de los grandes atractivos de estas piezas de colección son los detalles de sus trajes y accesorios.

Francisco Gutiérrez, el mayor coleccionista de juguetes en Nicaragua.

que me propusiera coleccionar en ese momento. Luego alguien que sabía que tenía esos juguetes, incluyendo muñecas, me regaló otra y luego compré otra. Así de una en una por 39 años que tengo de coleccionarlas”, cuenta. Gutiérrez es miembro de la Asociación de Coleccionistas de Nicaragua (Acnica), ha participado en una docena de exposiciones con parte de sus piezas en el Palacio Nacional de la Cultura, el Centro Comercial y Metrocentro. Para él la satisfacción de exponer su colección es ver cómo estos objetos les cambian el semblante a las personas y les dibujan una sonrisa. “Para la mayoría el recuerdo de la niñez es algo muy bonito. Mucha gente, tanto jóvenes como adultos sonríen y dicen: yo tuve esta muñeca, yo tuve aquella. Hay quienes me piden y ruegan que les venda pero son de la colección, así que no puedo”, comenta Gutiérrez. Cada pieza es especial para él, pero sobre todo la serie de muñecas de la década de los 70, incluida la serie Malibú.

Señala que los juguetes tienen una enorme influencia en las personas porque en alguna medida reflejan nuestros intereses, nos forman y hasta pueden perfilar a la persona sobre lo que será en el futuro. Indica que nos divierten, pero lo más importante es que hacen volar la imaginación. El coleccionista señala que los juguetes le despertaron un particular interés en la cultura, y las barbie marcaron en él su gusto por la moda, a través de los atuendos, desde el más sencillo al más lujoso. Cabe señalar que la empresa que las fabrica ha contratado a diseñadores famosos como Versace, Chanel, Raplh Lauren, Dior, Giorgio Armani, Óscar de la Renta y Calvin Klein, entre otros grandes de la moda. Gutierrez estudió Artes y Letras en la Universidad Autónoma de Nicaragua (UNAN) y también se tituló en diseño, en la Universidad Politécnica de Nicaragua (Upoli). COLECCIONES

Él posee diversas series de estas muñecas, pero le pone especial énfasis a

la colección Barbie Muñecas del Mundo, una edición para coleccionistas que reflejan la cultura y tradiciones étnicas a través de los trajes nacionales. “Sus vestidos son verdaderamente bellos y me sentí mal que no hubiera una barbie de Nicaragua, así que para mi colección busqué una figura con similitudes a las facciones de los Masaya y le hice un vestido de folclor, pero también me busqué a una pareja afroamericana y les diseñé lo trajes típicos de la Costa Atlántica”, dijo Gutiérrez. Inspirada en una muñeca alemana llamada Bild Lilli, la muñeca fue creada por Ruth Handler, y marcan por fecha de nacimiento el 9 de marzo de 1959, elaborada en China con las especificaciones de la empresa Mattel. La época ha marcado cada diseño y el tipo de vestuario. Desde la chica voluptuosa y estilizada de los años 70, a la ama de casa, la profesional y luego la rejuvenecida alegre, pero más centrada. Con ella se han creado al menos 45 personajes, entre familiares y amistades y ejercido aproximadamente 135 motivos, entre oficios, ocupaciones y

profesiones. Muchos de los cuales posee Gutiérrez, aún en sus cajas originales. “La muñeca ha tenido variantes en su producción según la época. Las facciones han cambiado, ahora tiene mayor capacidad de movimiento, los materiales de los que está hecha han cambiado. Sacaron una línea de accesorios como vestuario, medios de transporte, casas, muebles y hasta mascotas. Ha sido criticada, se ha tildado de que impulsa la anorexia (porque las medidas de su cuerpo no corresponden al peso y altura de una persona sana) y en algún momento representó el papel de la ama de casa sumisa, sin embargo luego la empresa sacó una serie donde ella es una profesional; igualmente sacaron una serie étnica, y también hicieron una barbie rellenita y otra bajita. Incluso barbie fue la primera muñeca astronauta”, comenta Gutiérrez sobre este personaje que tiene 59 años en el mercado de los juguetes. Cuando se visita la casa de este coleccionista, uno se encuentra con literalmente un santuario de muñecas barbie, donde se puede encontrar a la original Barbie Head Mold, junto a otras como la Barbie Superstar en 1976, la Fashion Fever o Barbie Girl y The Evolution of Barbie, de la línea Barbie Fashionistas. Aunque ahí no termina todo, también posee otras series de Mattel como My Scene, Monster High, Ever After High, así mismo la serie dirigida a coleccionistas Dolls of the World. Gutiérrez no desprecia a la contraparte de barbie: Las Bratz, creadas en 2001 por la empresa de juguetes MGA. Por otra parte, en muñecos de 12 pulgadas, en dos paredes de pies a techo tiene toda una serie de superhéroes, de GI Joe, de la serie Disney Princesas, también de personajes de Star Wars, James Bond, figuras de películas de terror y mini figuritas de las que salían en empaques de cereales, pasta para dientes y detergente en los años 70. Este coleccionista no tiene hijos, pero entrena a su sobrinito de cinco años para que tenga ese mismo amor de cuido a estas piezas y pueda tener ese legado en un futuro. Indica que a nivel internacional hay miles de coleccionistas de barbies, e incluso en Nicaragua él no es el único, también está Claudia Alegría, cuya línea de colección son únicamente barbies. “¿Cuánto tengo invertido? Esa es una buena pregunta. Es difícil de calcular y de contestar porque uno va comprando pero nunca repara en la inversión”, dijo Gutiérrez, quien suspira mientras se dibuja una sonrisa, al ver con mucho orgullo las paredes de su casa tapizadas por su colección.


B

DOMINGO, 28 DE ENERO DE 2018

END DOMINICAL

EN RUTA

Guácimo Lodge es la nueva alternativa eco turística en Río San Juan.

GUÁCIMO LODGE UNA AVENTURA EN EL CORAZÓN DEL PARAÍSO


DOMINGO, 28 DE ENERO DE 2018

B

END DOMINICAL

Costos:

Cómo llegar:

Cabinas para dos con diferentes vistas al río, desayuno incluido, US$ 120.00, cabañas US$150. Cabaña familiar para 4 personas, desayuno incluido para todos, U$160.00

Todas las cabañas tienen vista al río San Juan de Nicaragua.

Terraza del Ranchón, con vista al río San Juan. TEXTO Y FOTOS: ORLANDO VALENZUELA ovalenzuela@elnuevodiario.com.ni

U

n robusto árbol de guácimo que crece a la orilla del río da la bienvenida a los visitantes que llegan de todo el mundo a vivir una experiencia inolvidable con la naturaleza en el hotel de montaña Guácimo Lodge, ubicado entre El Castillo y la Reserva Biológica Indio Maíz, en el borde izquierdo del caudaloso Río San Juan de Nicaragua. Guácimo Lodge está conformado por un grupo de cabañas construidas al estilo de las casas de los nativos pobladores Rama, etnia que habita en las selvas vírgenes de la reserva y parte del litoral Atlántico de Nicaragua. Lo que destaca de este complejo ecoturístico es la sencillez de sus habitaciones y la armonía con el entorno natural, ya que están construi-

·7

Se puede llegar en vehículo propio hasta San Carlos y de allí se toma un bote colectivo o privado que lo deje en Guácimo Lodge. Contactarse con las turoperadoras que ofrecen este destino en Nicaragua.

En la casa familiar tiene 4 habitaciones y dos amplias terrazas.

La comida es variada, preparada por expertas locales.

das con maderas preciosas recuperadas de las zonas afectadas por el paso del Huracán Otto, que en noviembre de 2016 afectó parte de la Reserva Biológica. Pequeñas habitaciones levantadas en troncos, techo de palma, piso de tablas y amplios ventanales abiertos a los cuatro lados, cubiertos por una malla de cedazo por donde circula libremente el aire, con una vista panorámica hacia el río, hacen de Guácimo Lodge un lugar ideal para desconectarse del mundo. Cada cabaña tiene un pequeño porche con sillas y hamacas para descansar mientras se disfruta del paisaje y la vista a un buen trecho del río. Dentro de la habitación, una confortable cama y un mosquitero blanco le dan un toque mágico al momento de ir al descanso, sobre todo después de un día de actividades recreativas visitando senderos, pescando guapotes, haciendo kayak, observando caima-

Acogedor dormitorio con ventanas abiertas a los cuatro lados.

nes en la rivera, aves de vivos colores, o simplemente leyendo un buen libro en medio del silencio de la montaña. Manuel Bejar, junto a su esposa María Soler, ambos españoles, se enamoraron de este lugar cuando llegaron hace más de 10 años, pero fue hace un par de años que decidieron juntar sus recursos para darle forma a este proyecto ecoturístico. “Este es un lugar para desconectarse del mundo, un lugar para conectarse con la naturaleza y con uno mismo, un lugar que devuelve tranquilidad, salud, buen humor. Todas las cabañas tienen techo de palma de maquengue, una terraza privada, ducha al aire libre y no tienen ventanas que impidan la vista, sino amplios cedazos para sentir el aire fresco que viene de la montaña, por eso no necesitan aire acondicionado”, asegura Bejar. Además de las acogedoras cabañas, con capacidad para 18 camas individuales, Guácimo

Lodge cuenta con una amplia piscina, un ranchón de yoga, un salón para convenciones, restaurante y un lobby con vista al río. Cuenta también con un bote de motor fuera de borda para trasladar hasta 9 pasajeros de San Carlos al hotel y de aquí a los diferentes tour al corazón de la Reserva Biológica Indio Maíz, Refugio de Vida Silvestre Bartola y los sitios históricos de El Castillo de la Inmaculada Concepción, Greytown y el pueblo de San Juan de Nicaragua, en la desembocadura del Río San Juan en Mar Caribe. Desde este ambiente natural y tranquilo, se experimenta la sensación de no estar en el corazón de la amazonia, sino en el corazón del paraíso. Si lo que se quiere es serenidad, calma, paz, silencio y armonía con la naturaleza, este es el lugar indicado, porque aquí solamente se escucha ruido estridente, solo la sinfonía armoniosa que ofrecen las aves del bosque.


B

DOMINGO, 28 DE ENERO DE 2018

END DOMINICAL

REPORTAJE

Temp al pasa se abr EFE

E

Vista general del Templo Mayor, en Ciudad de México

l descubrimiento de una escultura de la diosa lunar mexica Coyolxauhqui, hace 40 años, fue la clave para que arqueólogos mexicanos abrieran una ventana al pasado, a través de la cual continúan revelando una historia que permaneció en el subsuelo por más de 500 años. “Estamos muy contentos porque se cumplen cuatro décadas de trabajos ininterrumpidos en el corazón de la Ciudad de México, donde habitan 20 millones de personas”, dijo a Efe Leonardo López Luján, director del proyecto Templo Mayor, donde “los hallazgos se dan realmente cada día”. El monolito de andesita rosada en forma discal, con un diámetro de poco más de tres metros, 30 centímetros de espesor y casi ocho toneladas de peso, fue encontrado de manera fortuita cuando una cuadrilla de la hoy extinta compañía estatal Luz y Fuerza del Centro trabajaba a más de dos metros de profundidad el 21 de febrero de 1978 en el Centro Histórico de la capital mexicana. “Un mes después se organiza el proyecto, que tiene como misión exhumar las ruinas del Templo Mayor, la pirámide más grande del imperio (azteca), de 45 metros de altura”, señaló el arqueólogo. Recordó que “la moderna metrópoli (Ciudad de México) cubre bajo toneladas de asfalto y de concreto las ruinas de la antigua Tenochtitlan, capital del imperio mexica o azteca, que era una isla que a la llegada de los españoles tenía 200,000 habitantes”. Desde el descubrimiento de Coyolxauhqui,


DOMINGO, 28 DE ENERO DE 2018

B

END DOMINICAL

·9

plo Mayor, una ventana ado de México que rió hace 40 años los arqueólogos y el equipo científico del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) han recuperado en el sitio más de 100,000 objetos que se encuentran exhibidos y en las bodegas del Museo del Templo Mayor. “En particular yo recuerdo la presencia de Jacques Cousteau (1910-1997), el oceanógrafo francés, quien quedó maravillado porque a 2,000 metros de altitud a los que se encuentra la Ciudad de México estábamos descubriendo cantidades enormes de corales, conchas y estrellas marinas, que los mexicas traían desde el Atlántico y el Pacífico”, refirió López Luján. Actualmente los arqueólogos del INAH trabajan al pie de la pirámide del Templo Mayor, donde se encontraban los altares dedicados a Huitzilopochtli, dios del Sol y de la guerra, y Tláloc, dios de la lluvia. El más reciente hallazgo, hace un par de meses, fue el esqueleto de un infante de alrededor de nueve años de edad; asimismo, en abril del año pasado fue recuperada una ofrenda con 15,000 diferentes objetos que cubrían el esqueleto de un lobo ataviado como guerrero, con insignias de oro. “En este caso no hemos hecho el ADN, de tal manera que no sabemos el sexo. Tenía un pectoral de madera en forma de anillo sobre el pecho y un collar de piedras verdes”, señaló López Luján respecto a la más reciente osamenta humana encontrada. “Anteriormente hemos encontrado esqueletos de niños sacrificados, la gran mayoría en honor al dios Tláloc, ya que cuando un niño lloraba era un buen augurio de lluvias abundantes. Generalmen-

te eran niños enfermos seleccionados por la presencia de dos remolinos en su cabello”, refirió el especialista. En 2006 los científicos descubrieron también un monolito dedicado a Tlaltecuhtli, el “señor de la tierra”, una colosal escultura de 4.17 por 3.62 metros y unos 40 centímetros de espesor y casi 12 toneladas. Hasta la fecha en México existe un archivo de más de 1,200 publicaciones científicas sobre los hallazgos del Templo Mayor, sitio en que se presenta una exposición temporal con los principales descubrimientos de estos 40 años de trabajo. “Documentamos la posición de todos y cada uno de los objetos. Lo que nos interesa saber es cómo están colocados y cómo el sacerdote los distribuyó ordenadamente”, señaló el investigador. Respecto al esqueleto de lobo, López Luján señaló que lo “impresionante” fue que la caja de ofrenda donde se encontró fue perforada accidentalmente en el año 1900 durante la construcción de un drenaje; sin embargo, los trabajadores “nunca se dieron cuenta” de la presencia de los objetos de oro. “En muchos casos encontramos las ofrendas ya saqueadas porque estamos en una área urbana, y aquí (en el caso del lobo) tuvimos mucha suerte de encontrar el interior” añadió. Las piezas de oro halladas en el Templo Mayor están siendo exhibidas en el Museo Getty de Los Ángeles (Estados Unidos), donde se realiza la exposición temporal “Los reinos de oro, lujo y legado de la antigua América”, que pronto se presentará en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York.

Osamenta humana encontrada en el Templo Mayor.


B

DOMINGO, 28 DE ENERO DE 2018

10·

END DOMINICAL

ARTES&LETRAS Este viernes se presentó en el Instituto Nicaragüense de Cultura Hispánica la antología Rosario Aguilar (Nicaragua): acercamientos críticos, por motivo del cumpleaños 80 de la escritora.

“Rosario Aguilar, pionera de un humanismo beligerante” MARÍA ROOF

R

osario Aguilar (Nicaragua, 1938) es pionera en la exploración de temas tabú soslayados en la narrativa latinoamericana. Sus obras, unánimemente alabadas por los críticos más agudos de su país —Carlos Alemán Ocampo, Francisco Arellano Oviedo, Jorge Eduardo Arellano, Nydia Palacios Vivas, Isolda Rodríguez Rosales, Nicasio Urbina, Julio Valle-Castillo—, sufren el mal endémico a la literatura centroamericana: reducida distribución dentro de las fronteras nacionales y casi nula fuera de ellas. Alguna resonancia ha tenido su narrativa en el país vecino de Costa Rica entre críticos como Seidy Araya, Jorge Chen Sham e Isabel Gamboa, y en las academias europea y estadounidense, en parte gracias a los loables esfuerzos de Jorge Román-Lagunas, organizador del Congreso Internacional de Literatura Centroamericana (Cilca), respaldado por la Universidad Purdue Northwest, que celebrará en 2018 su 25ª reunión. La primera novela de Rosario Aguilar, Primavera sonámbula (1964), que ella publicó a la edad de 26 años, cosechó elogios del decano de las letras nicaragüenses, Pablo Antonio Cuadra, por lo novedoso del tema y del acercamiento, y mereció un prólogo del escritor Sergio Ramírez, quien luego tendría una larga trayectoria en la vida cultural y política de Nicaragua. No es la primera obra literaria en presentar la trama de una mujer recluida en un sanatorio para enfermos mentales —pensemos en The Yellow Wallpaper (1913) de Charlotte Perkins Gilman (EE. UU.), por ejemplo, o en las novelas victorianas citadas

por Sandra Gilbert y Susan Gubar en Madwoman in the Attic (1979). Pero el punto de vista de Primavera sonámbula es diferente, interior a la joven protagonista que acepta su reclusión y narra sus dudas, miedos e intentos por parecer y ser “normal”. A diferencia de los textos de voz narrativa “doble”, con un subtexto que esconde niveles de significado socialmente menos aceptables, los argumentos de Rosario Aguilar ponen en primer plano los temas prohibidos y exploran las consecuencias para los protagonistas, especialmente para las mujeres. Como una de las primeras voces femeninas en la narrativa nicaragüense, Rosario Aguilar destruye los límites estereotipados impuestos a las mujeres protagónicas al humanizarlas con singularidades inauditas que explican su lucha, generalmente racional y ordenada, contra las circunstancias que viven: el legado pernicioso de abuso sexual transmitido de madre a hija y el asesinato por venganza cometido por una mujer (Quince barrotes de izquierda a derecha), el embarazo no deseado que restringe opciones vitales (Rosa Sarmiento, El guerrillero, Siete relatos sobre el amor y la guerra y otros), el alcoholismo como escape para la mujer sometida a demandas maternales “imposibles” (Aquel mar sin fondo ni playa), el acoso sexual a la mujer soltera desprovista de protección en el patriarcado (Rosa Sarmiento, El guerrillero) y el abandono de obligaciones familiares por el varón (Las doce y veintinueve), las conflictivas relaciones de género en el marco de una insurrección y sus consecuencias (Siete relatos), la instrumentalización de las mujeres por objetivos políticos (La niña blanca y los pájaros sin pies), el SIDA como consecuencia inesperada del amor

libre (La promesante, Miraflores), la relegación de los deseos, sentimientos y pensamientos de las mujeres (Quince barrotes, Rosa Sarmiento, El guerrillero, Las doce y veintinueve, Siete relatos, La niña blanca, La promesante, Miraflores), los sentimientos de algunos curas respecto a las mujeres (Quince barrotes, Miraflores) y la hipocresía rampante en postulados religiosos y legales (Miraflores). Rosario Aguilar rechaza lo que Nicasio Urbina ha llamado las “grandes tendencias” de la ficcionalización de la América Central —la novela nacionalista, la eurocéntrica y la costumbrista— y se alinea con los escritores que hacia mediados del siglo XX buscaban “crear obras que, superando el localismo provincial, aspiraban a ser novelas más universalistas” (“La literatura centroamericana”). Es muy consciente su decisión de abarcar temas que considera universales: “los dramas humanos son comunes a todos los seres del planeta, no importa la parte del globo en que vivamos” (Aguilar). Las celebraciones alrededor del quinto centenario de la colonización del Nuevo Mundo por los españoles (1492-1992) provocaron en las Américas nuevas interpretaciones literarias de la historia de la Conquista, especialmente entre las escritoras centroamericanas. Dentro de esta tendencia aparece la novela de Rosario Aguilar La niña blanca y los pájaros sin pies (1992), traducida al francés y al inglés y llevada al escenario operístico. Al incorporar en ella las historias silenciadas de mujeres, tanto indígenas como españolas, que habrían vivido el proceso de la conquista de la América Central, Rosario cambia la Historia al reescribirla. Logra lo que Fernando Aínsa llama “una relectura


DOMINGO, 28 DE ENERO DE 2018

END DOMINICAL

desmitificadora del pasado a través de su reescritura [… donde] se dinamitan creencias y valores establecidos” (13). Pero a diferencia de la reescritura grotesca, paródica o irónica de la nueva narrativa histórica, y escrita tal vez a contracorriente del “boom”, la reelaboración de Aguilar se mantiene firmemente anclada en el presente al establecer siempre el nexo entre la Historia (las historias, las “herstories”) y el presente. En sus obras el enfoque ni siquiera recae sobre los tradicionales héroes y heroínas, sino que, como otros novelistas de fines del siglo XX y principios del XXI, especialmente las mujeres, Rosario Aguilar crea y recrea sujetos históricos ausentes, plasmando lo que María Cristina Pons denomina “memorias del olvido”. ¿Falsificación de la Historia? Al contrario, como apunta Aínsa: Esta es la característica más importante de la nueva novela histórica latinoamericana, buscar entre las ruinas de una historia desmantelada por la retórica y la mentira al individuo auténtico perdido detrás de los acontecimientos, descubrir y ensalzar al ser humano en su dimensión más auténtica, aunque parezca inventado, aunque en definitiva lo sea. (30-31) O, como explica Rosario, “Visité ruinas en México, Guatemala, Panamá, Nicaragua. Trataba de encontrar algo, aunque fuera un indicio de lo que había sucedido quinientos años atrás. Acaso los suspiros, las risas, los llantos de mis protagonistas”. Rosario Aguilar, testigo de su tiempo, cuestiona las interpretaciones superficiales de la coyuntura actual, así como también de la Historia, y se convierte, como algunas de sus protagonistas, en actor contribuyente a la creación de nuevos discursos más abarcadores y más completos. Como observara Peter Sellars, director de la ópera The Indian Queen, con música escrita en Inglaterra en el siglo XVII y letra de La niña blanca: Vivimos en un tiempo regido por la CNN, en el que lo interpretamos todo literalmente, olvidando que en el siglo XVII en Inglaterra todo es poético, metafórico. Es la metáfora de una colisión cultural, de un corazón herido tanto como el de un continente dividido. Y ciertamente vivimos en un mundo cada vez más mezclado, de ahí que la imagen del G-8, o incluso el G-20, esté ya pasado de moda, porque responde a una forma periclitada de entender el mundo. Para mí, la imagen del siglo XVII fundida con la visión de esta brillante escritora nicaragüense, es exactamente una mezcla de mundos que se conectan de hecho, que es lo que amo. La narración escrita por Rosario en medio de la revolución nicaragüense, responde profundamente al momento de la conquista. Lo que une a nuestras historias es más interesante que lo que las separa. Sus novelas deconstruyen discursos sociales, religiosos y de género totalizadores que tienden hacia la homogenización de la historia y de los individuos. Ante todo, las ficciones de Rosario Aguilar cuestionan las suposiciones sociales y políticas tomadas por verídicas y nos muestran aspectos insospechados de experiencias vividas. Además, “en un juego de autorreferencialidad que ha llegado a ser una marca de la novela posmoderna”, en el que las protagonistas escriben la historia en la que participan, “no hay duda que con Rosario Aguilar, la novela nicaragüense entra en la modernidad, empieza a explorar el subconsciente y se preocupa por los actos de escritura” (Urbina, La estructura de la novela nicaragüense 140). Estas y otras novedades, como la dirección marcada por su últi-

ma novela, Miraflores (2012), poblada de protagonistas masculinos, son las estudiadas en la nueva antología, Rosario Aguilar (Nicaragua): acercamientos críticos, que reúne variados acercamientos críticos a la obra de Rosario Aguilar, los cuales reflejan la diversidad de herramientas críticas contemporáneas, posmodernas, necesarias para abordar sus textos. El proyecto del libro nació con el deseo de reunir en un solo volumen las entrevistas y los ensayos más representativos sobre Rosario Aguilar, con el fin de contribuir a un mejor y más profundo conocimiento de su obra. Un propósito de la antología es que su distribución a nivel internacional estimule interés en la obra de Rosario Aguilar entre los lectores de otras culturas. Otro objetivo es propulsar nuevos análisis de las obras, incluso de sus ficciones cortas que, según sepamos, no han sido sometidos a la lupa de los críticos. Y creo que una de las venas menos exploradas y potencialmente ricas de sus ficciones es el trasfondo político, que nunca está ausente aunque no aparezca en primer plano en muchas de las historias de vidas a toda vista apolíticas. Como nota Helena Ramos, “Rosario Aguilar: subversiva y serena”. AGRADECIMIENTOS

La gentil colaboración y múltiples contribuciones de Rosario Aguilar hicieron posible esta primera antología de entrevistas y ensayos en torno a sus obras. El contacto con sus hijas, Piedad y Yolanda, y el aporte de importantes materiales como discursos y fotos que obtuvimos gracias a su generosidad han representado un soporte documental único. Rosario Aguilar me brindó horas de conversación en su casa en León, Nicaragua, y le quedo inmensamente agradecida por su buena voluntad y apertura al diálogo. Les agradezco el permiso para incluir sus entrevistas a Ángela Saballos, Marta Leonor González, Ulises Juárez Polanco y Karly Gaitán. Los distintos ángulos de acercamiento a la novelista revelan diversas facetas de su vida y obra, además de reflexiones sobre su carrera como autora de ficciones. Colaboraron con la inclusión de sus artículos Carlos Alemán Ocampo, Seidy Araya, Jorge Eduardo Arellano, Jorge Chen Sham, Bárbara Dröscher, Karly Gaitán, Isabel Gamboa, Doris M. Fiallos, Milagros Palma, Sergio Ramírez, Helena Ramos, Isolda Rodríguez Rosales, Letzira Sevilla Bolaños, Raymond D. Souza, Julio Valle-Castillo y Ann Van Camp. Quisiera expresar mi especial agradecimiento a la primera crítica que dedicó amplio espacio al estudio de las obras de Rosario Aguilar —Nydia Palacios Vivas—, quien nos permitió reproducir aquí capítulos enteros de sus importantes libros: Voces femeninas en la narrativa de Rosario Aguilar, Escritoras ejerciendo la palabra: una mirada crítica nicaragüense y Estudios de literatura hispanoamericana y nicaragüense. Agradezco por otra parte a los autores que aportaron material original, redactado especialmente para su inclusión en este tomo: a Jorge Chen Sham, por su agudo artículo sobre una novela poco estudiada, “Quince barrotes de izquierda a derecha: novela de liberación de la conciencia opresora”; a Doris M. Fiallos, por su artículo, “La poética del espacio asociada al sujeto femenino en Siete relatos sobre el amor y la guerra de Rosario Aguilar”, y a Bárbara Dröscher, por su innovador análisis, “Transculturación en narraciones de autoras centroamericanas: Rosario Aguilar”, tomado de su extenso estudio en el libro, Mujeres letradas (ver bibliografía). Agradecemos a los editores y las casas editoriales que autorizaron la reimpresión de textos cuya fuente original se cita

B

·11

al final de cada artículo. Damos gracias a Ivo Buzek, editor de Études Romanes de Brno de la República Checa, a la Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica y a su director, Mario Portilla, y editora, Carolina Marín, por habernos autorizado la inclusión de artículos publicados en sus revistas, así como a la revista Letras de la Universidad Nacional de Costa Rica y a su directora, Sherry Gapper Morrow. Gracias a Armando Rivera, de la editorial Letra Negra de Guatemala, quien aprobó la inclusión del artículo de Ann González, “(Re) Visiones de la conquista…”, publicado en la antología de Amanda Castro, Otros testimonios: voces de mujeres centroamericanas. La viuda de la editora, María Arechaga, también nos brindó su aprobación para incluir el artículo aquí y se lo agradecemos. Gracias a la buena voluntad y creatividad de Sally Welch, Acquisitions and Permissions Administrator de la Ohio University Press, logramos incluir un análisis clave, el de Laura Barbas-Rhoden, que forma un extenso capítulo de su libro, Writing Women in Central America. Gender and the Fictionalization of History. En Nicaragua, agradecemos la colaboración del director de la Academia Nicaragüense de la Lengua, Francisco Arellano Oviedo, y el permiso para usar algunos de los artículos de su excelente publicación, Lengua. Boletín de la Academia Nicaragüense de la Lengua. El subdirector Douglas Carcache de El Nuevo Diario muy gentilmente autorizó la reimpresión de los artículos que primero se publicaron en el periódico y en el suplemento Nuevo Amanecer Cultural. ¡Gracias! La revista en línea Carátula nos permitió incluir la entrevista hecha por Karly Gaitán en el momento de la presentación en Madrid de la ópera The Indian Queen con música escrita en Inglaterra en el siglo XVII y letra de la novela de Rosario Aguilar, La niña blanca y los pájaros sin pies. Agradecemos la ayuda de Antonina Vivas de Carátula y la aprobación del director de la revista, Sergio Ramírez. En 2011 la revista literaria del Centro Nicaragüense de Escritores, El hilo azul, dedicó un número en “Homenaje a Rosario Aguilar, narradora pionera”. Agradecemos al director, Sergio Ramírez, su venia para incluir aquí varios textos publicados en ese número. Y, en especial, yo quisiera manifestarle al entonces-editor Ulises Juárez Polanco mi profundo agradecimiento por su empatía y generosidad al proveerme de una versión digital de los artículos, ventaja que me ahorró horas y horas de tecleo. También le agradezco al fotógrafo “Javier del Real” del Teatro Real de Madrid por su permiso para la inclusión de dos de sus bellas fotografías del estreno de The Indian Queen. El valioso trabajo bibliográfico de Jorge Eduardo Arellano es imprescindible para el comienzo de este tipo de proyecto. Aprecio también los datos reunidos cuidadosamente por Helena Ramos en diversos artículos y notas sobre Rosario Aguilar y su empeño en desenterrar la historia de las antecesoras de las generaciones actuales de escritoras. Finalmente, muchas personas colaboraron de diversas maneras en la preparación de este volumen. Quisiera darle las gracias a Ángela Saballos por su colaboración en múltiples frentes, especialmente su perspicaz y fiel transcripción de mi entrevista con Rosario Aguilar. Le agradezco a Karly Gaitán sus mil maneras de colaborar en reunir materiales y comprometerse con este proyecto con el mismo empeño que si fuera propio. Por sus generosos aportes les doy mis gracias a: Nydia Palacios Vivas, Erick Aguirre, Magda Zavala, Helen Umaña, Roberto Carlos Pérez, Doris M. Fiallos, Javier Vargas de Luna, Marie Pfaff, Iván Aguilar, Yolanda Aguilar y Piedad Aguilar.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.