Monimbó llora a Álvaro Gómez, un joven soñador

Page 1

DOMINICAL fb/endnicaragua

twitter.com@elnuevodiario

Domingo 6 de mayo de 2018

Monimbó llora a Álvaro Gómez, un joven soñador Un estudiante de Banca y Finanzas y con muchas metas por delante, es una de las cuatro víctimas mortales de las protestas en este barrio indígena de Masaya, donde la familia y amigos piden justicia.


B

EL MENÚ

Monimbó pierde a Álvaro Gómez Las protestas que iniciaron el 18 de abril en Managua contra la reforma a la Seguridad Social se extendieron a diversos puntos del país y uno de esos lugares es Monimbó, un barrio indígena de Masaya, donde perdieron la vida cuatro personas. Una de ellas es Álvaro Gómez, un joven estudiante que soñaba con graduarse en Banca y Finanzas. El dolor de su familia se ha extendido a todo el barrio, donde sus habitantes continúan manifestándose todos los días.

DOMINGO, 6 DE MAYO DE 2018

END DOMINICAL

ÍNDICE

4 Las metáforas del cuerpo en Joaquín Pasos

6 Postales desde Bluefields

8 Entrevista con la periodista mexicana Irene Selser

11 Sergio Ramírez y el Cine

LA NASA LANZA SONDA PARA ESTUDIAR TERREMOTOS DE MARTE AFP La NASA lanzó ayer su sonda InSight, que estudiará la actividad tectónica de Marte para desentrañar los misterios de su formación y preparar posibles misiones humanas para explorar el planeta rojo. “¡Tres, dos, uno, despegue!”, dijo un comentarista de la NASA y la misión no tripulada avanzó hacia el cielo nublado y aún oscuro a las 04:05 locales (11:05 GMT), desde la base aérea estadounidense de Vandenberg en California. La sonda fue propulsada por el cohete Atlas V y es la primera misión de la NASA a Marte desde el Curiosity, en 2012. El proyecto de 993 millones de dólares busca ampliar el conocimiento de las condiciones internas de Marte, en un esfuerzo informado para enviar luego exploradores humanos y revelar cómo se formaron los planetas rocosos -como la Tierra- hace miles de millones de años. “Este es un gran día. Regresamos a Marte”, dijo el administrador de la NASA, Jim Bridenstine, tras el lanzamiento. IMPORTANTE PARA EL MUNDO

“Es importante para nuestro país. También es importante para el mundo y realmente establece el liderazgo estadou-

nidense de muchas maneras”, agregó. Tras una hora y 40 minutos de vuelo, la nave se separó de la parte superior del cohete, tal como se esperaba. “Ahora voy por mi cuenta”, se lee en un mensaje en el Twitter de InSight. “Esto marca el inicio de mi viaje de seis meses a #Marte”. Si todo sale según lo planeado durante el viaje de unos 400 millones de kilómetros, el aparato deberá estar desplegado en el planeta rojo el próximo 26 de noviembre. Su nombre InSight viene de Interior Exploration Using Seismic Investigations, Geodesy and Heat Transport. El jefe científico de la NASA, Jim Green, dijo que los expertos ya saben que Marte presenta terremotos, avalanchas y caídas de meteoritos. “Pero ¿cuán propenso a terremotos es Marte? Es información fundamental que necesitamos saber como humanos qué exploramos Marte”, aseguró Green. SISMÓMETRO FRANCÉS

InSight recogerá datos a través de tres instrumentos: un sismómetro, un dispositivo para localizar con precisión la sonda mientras Marte oscila sobre su eje de rotación y un sensor de flujo de

calor que será insertado a 5 metros en el subsuelo marciano. Pero su instrumento clave es el sismómetro, hecho por la Agencia Espacial Francesa. Después de que la sonda se acomode sobre la superficie marciana, un brazo robótico deberá colocar el sismómetro directamente sobre el terreno. “Para nosotros, InSight es quizás no la mejor, pero sí una muy importante misión porque vamos a escuchar los latidos de Marte con el sismómetro que pusimos a bordo”, dijo Jean-Yves Le Gall, presidente del Centro Nacional de Estudios Espaciales de Francia (CNES), en una entrevista en la televisión de la NASA después del lanzamiento. El segundo elemento en importancia es el monitor de calor que será colocado en el subsuelo. Llamado Heat Flow and Physical Properties Package, fue hecho por la Agencia Espacial Alemana con la participación de su par polaca. El instrumento será introducido entre 3 y 5 metros bajo la superficie de Marte, según la NASA, a una profundidad 15 veces mayor que en cualquier misión anterior.


DOMINGO, 6 DE MAYO DE 2018

B

END DOMINICAL

RADAR

BID aprueba 20 millones de dólares para energías renovables

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un préstamo de 20 millones de dólares para que sean invertidos en proyectos de energías renovables, informó el Gobierno de Nicaragua. Los 20 millones de dólares serán entregados a pequeñas y medianas empresas de Nicaragua, a través de préstamos de la banca privada local, según dijo la vicepresidenta Rosario Murillo, a través de medios del Gobierno. Para 2020 el país pretende aumentar el porcentaje de energías renovables hasta el 90 por ciento.

Sector privado pide cambios profundos

CIDH pone atención especial a Nicaragua

En un comunicado conjunto, el sector privado dio a conocer sus puntos de agenda para el diálogo nacional convocado por el Gobierno, solicitando abrir una investigación independiente y creíble de las muertes en las protestas, reformas electorales, independencia de poderes, fortalecimiento del estado de derecho y transparencia en el INSS.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) explicó que por “los graves hechos de violencia ocurridos en las últimas semanas” en este país, decidió “instalar una Sala de Coordinación y Respuesta Oportuna e Integrada (Sacroi) con el objeto de dar especial atención a la situación de derechos humanos en Nicaragua”.

BRASIL REGISTRA 52 MUERTES POR FIEBRE AMARILLA

EFE/ Brasil registró 52 nuevas muertes por fiebre amarilla desde el pasado 17 de abril, de acuerdo con datos facilitados a EFE por el Ministerio de Salud del país, que señaló que entre julio de 2017 y hasta el miércoles 2 de mayo, se notificaron 1,257 casos de infección y 394 óbitos. Los Estados de Sao Paulo y Minas Gerais concentraron el 82% de las muertes, ambos en el sudeste de Brasil, la región más afectada por esta dolencia, y en la que hasta hace unos meses no había recomendación de vacunarse. Desde la cartera de sanidad brasileña apuntaron que las infecciones por fiebre amarilla tienden a disminuir con la llegada del invierno, que en Brasil empieza en junio, lo que junto con las campañas de vacunación esperan que disminuya.

Sector cafetalero podría perder clientes en el exterior Exportadores de café dicen que sus clientes, importadores y tostadores internacionales les han expresado su preocupación de que el producto se atrase por la situación del país. Además, podrían decidir no comprarles café de la próxima cosecha. “Hay una preocupación total (en el sector cafetalero)”, sostuvo el productor y exportador del rojito, Julio Peralta.

300

El número de estudiantes internacionales en EE. UU. se redujo en el último año en un 0.5%, una caída que se vio atenuada por el incremento de alumnos procedentes de Sudamérica, según un estudio del Departamento de Seguridad Nacional publicado esta semana. CIFRAS

informe, estuvo impulsado por la bajada del 17% de los llegados de Arabia Saudí y del 7.5% de Corea del Sur. En marzo de 2018, el 85% de los estudiantes se encontraban realizando programas de educación superior, lo que supone un aumento del 0.8% respecto a marzo del año anterior. En este ámbito destacaron los estudios de doctorado, con un 4% más de alumnos interna-

de dólares ya sobrepasa el programa del BID en Nicaragua.

Los 14 atletas que conforman la Selección Nacional de Boxeo que viajará a Barranquilla a los Juegos Centroamericanos y del Caribe, están pasando por una situación complicada: l falta de un gimnasio en las instalaciones del Instituto Nicaragüense de Deportes (IND), para poder entrenar de cara a la competencia centroamericana que inicia en julio próximo.

EFE

junto con el alza del 6.2% de Chile, sirvieron también para contrarrestar la caída de un 8.7% por parte de aquellos llegados de Venezuela. Respecto al país de origen de los estudiantes, la región que más aportó fue Asia y Oriente Medio, aunque en los correspondientes a 2018 aportó menos estudiantes que en los mismos del año previo. Este declive, según se extrae del

millones

Selección de Boxeo sin condiciones

SUDAMÉRICA CONTRARRESTA LA CAÍDA DE ESTUDIANTES INTERNACIONALES EN EE. UU.

Entre marzo de 2017 y marzo de 2018, la cantidad de escolares extranjeros en el país se redujo en un 0.5%, superando levemente los 1.2 millones de personas que forman parte de este colectivo, según un comunicado del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE. UU. (ICE). La bajada hubiera sido mayor a no ser, entre otros factores, por el aumento de los procedentes de los países de Sudamérica, el mayor incremento registrado, entre los que destacaron la aportación de Brasil, con un 13.1% más, y Argentina, con un aumento del 6.7. Los datos de estos dos países,

·3

cionales. En total, se registraron más de 785,000 en las modalidades de licenciatura y máster, de los que el 58% pertenecían a las áreas de negocios, ingeniería e informática. En el reparto por estados, California, Nueva York y Texas –en este orden- se repartieron las tres mayores poblaciones de estudiantes extranjeros, combinando hasta un 35% del total del país.

LOS DELFINES DE RÍO ESTÁN DISMINUYENDO EN EL AMAZONAS

EFE/ Las poblaciones de

delfines de agua dulce en la cuenca del Amazonas están disminuyendo abruptamente a un ritmo desalentador: el número de estos mamíferos acuáticos se reduce a la mitad cada década. Estos son los datos que se desprenden de un estudio publicado en la revista especializada PLOS One, en el que se demuestra que las poblaciones de dos especies de delfines de río, el boto (Iniageoffrensis), y el tucuxi (Sotalia fluviatilis), están en fuerte declive. Estas tasas de disminución, atribuidas principalmente al desarrollo de la caza de delfines desde el comienzo de este milenio, son algunas de las más graves de las vividas por los cetáceos desde los primeros años de la caza moderna de ballenas.


B

DOMINGO, 6 DE MAYO DE 2018

END DOMINICAL

REPORTAJE

LAS METÁFORAS DEL CUERPO La poesía de Joaquín pasos (1914-1947) está poblada de seres y cosas y cada una tiene un lugar especial en su canto. Nosotros trataremos de desentrañar algunas metáforas relacionadas con el cuerpo, aunque las metáforas sugieren desplazamientos retóricos, de igual forma en su permutación enunciativa nos invitan a sentir el mundo de otra manera, y siendo , Joaquín, un poeta que amó a sus semejantes, tanto al Ángel como a la Pájara, pensamos que las imágenes de sus poemas pueden proporcionarnos material para el punto de vista de nuestra lectura. Dividiremos en tres capítulos nuestro trabajo; el primero llevará el título de uno de sus poemas, Cuerpo en construcción; el segundo, Cuerpo nativo, y el tercero, Cuerpo en la catástrofe. CUERPO EN CONSTRUCCIÓN

Joaquín Pasos es un poeta del cuerpo, es decir de la materia, de lo que puede ser amasado y convertirse en poema, con un simple soplo. Cuerpo en construcción quizá sea el poema donde la palabra “creación” cobre un mayor sentido, no porque el étimo recuerde el ámbito “creaccionista”, sino porque Pasos – sin recetas a la moda- escribe simplemente su poema y al mismo tiempo inventa un lector que de verso en verso va escalando el lúdico andamiaje de la obra. El Génesis relata el intento de Dios tratando de animar al primer hombre a partir del polvo de la tierra “insuflándole alma de vida”; en la tradición judía también encontramos testimonios de esta ingeniería mística: la creatura llamada Golem, “materia prima” puesta en movimiento gracias a la magia y al saber, así cuentan de un gran cabalista del siglo XVI, el Rabino Loew de Praga, quien habría fabricado un hombre artificial con ayuda de las letras del Nombre sagrado. Pero Joaquín Pasos no se considera un poeta “igual a un semi-dios” capaz de crear ex nihilo, como pensaba Huidobro; su acto creador consiste en una pura construcción verbal y tendrá como principio visibilizar la imagen de una muchacha, presencia-ausencia que es urgente rescatar en una nueva reminiscencia: ejercicio de tradición órfica y mallermeana cuyo relato es la experiencia del yo lírico llevado a los límites del lenguaje, el poeta debe ceder la iniciativa a las palabras: “un temblor ignorado invade tu esencia / pues la emoción de encontrarme aún no conoce las palabras, / tus oídos sin existencia no recogerán todavía estos versos”. El poeta pre-dice la futura representación, astuto estratega que posiciona frente al azar sus significantes, contorna los significados hasta encontrar la totalidad; táctica infalible del maestro Stéphane Mallarmé, lecciones que a los incrédulos transmitía á l´ air libre si la circunstancia lo meritaba, como es el caso de su amigo el pintor Degas, cuentan que una vez le susurró: “querido amigo, los poemas se escriben con palabras y no con ideas”. Las palabras constelan una imagen y tratan de sacarla a flote en el tiempo, ir y venir entre el punto de origen y el télos de la página en blanco: “tendrás que ser al fin, porque conozco tu perfume secreto, / porque sé tu nombre que nunca ha sido pronunciado, / porque he sentido en el aire el molde de tu cuerpo, / porque encontré en el espacio el lugar de tus manos / y en el tiempo la hora de

tu caricia”. Encuadre de la imagen en devenir. Corresponde al lector “armar” las metáforas relacionadas a los sentidos (olfato, oído, tacto, vista); el gusto es el placer del lector armando la forma deseada, logrando que la escritura -cuerpo en construcción- complete la pieza que faltaba al mundo. Por otra parte, fijémonos en el vocablo molde, pues connota demasiado en la textura del poema para no señalarlo, en efecto, remite a un uso lejano utilizado por San Agustín, cuando escribe acerca del artista en Confesiones: “compone antes en cera las figuras que luego ha de fundir, y este primer bosquejo marca el camino a lo que en el futuro será sólido, pues da forma al molde que luego ha de llenar”. Para San Agustín, las formas de los objetos están en los sentidos por imagen o por similitud, por eso las cosas al ser percibidas no pueden perder ante nuestra vista sus estructuras esenciales. La cera es dúctil como la memoria “donde están atesoradas –escribe Agustín de Hipona- las innumerables imágenes que acarrearon las percepciones multiformes de los sentidos”. Asimismo, todas esas “innumerables imágenes” se actualizan en la memoria involuntaria con su ventolera de recuerdos traídos de muy lejos. Vale citar como ejemplo la famosa frase de Marcel Proust al inicio de En busca del tiempo perdido: “Durante mucho tiempo, me acosté temprano”, este enunciado-molde prefigura todo el devenir de la obra proustiana durante siete anchurosos volúmenes. Trabajo de artesano, al fin y al cabo, el poeta da vida “moldeando” con palabras su cuaderno cotidiano, incluyendo “ese nombre que nunca ha sido pronunciado” del cual depende toda la existencia del poema. Dice Walter Benjamin “que de todos los seres, el hombre es el único que nombra él mismo y el único a quien Dios no ha nombrado”. Al nombrar por primera vez el poeta establece un aura entre el nombre y el ser de la cosas. El nombrar en Joaquín, es una actividad interminable, poemas inmensos que apenas están acabando; ya de nuevo están comenzando. Demiurgo que ha vencido las profundidades de la noche, dice al final de su trabajo: “este poema es tuyo”, ofrenda significando el triunfo del trazo sobre la Nada, de la poeisis consumando el acto creador. Freud opinaba que la creación poética era quizás una prolongación de los juegos infantiles. Cada poema de Joaquín es un juego concluido en la tarde de un niño. CUERPO NATIVO

Los poemas relacionados con el indio y la manera de representar el cuerpo, están en armonía con la Naturaleza, no alterada todavía por el extremismo tecnológico. La postura de los cuerpos; los gestos delineados por las palabras del poeta nos remiten a las pinturas tahitianas de Gauguin: “las indias jóvenes salen al patio /, rompen sus camisas /ofrecen al viento sus senos desnudos /, que él se encarga de afilar como volcanes”; o bien, estaríamos hablando de esas figuras de Giacometti, bien enraizadas en el suelo pero avanzando erguidas en el horizonte: “Los hombres oyen en silencio los gemidos del aire /con el alma quebrada, el cuerpo en alto / los pies y la cara de barro” . El hombre del cual Joaquín Pasos nos habla es el ser vertical de Merleau-Ponty, que vive su corporeidad a la medida de todos:

“el cuerpo se yergue de pie ante el mundo, y el mundo de pie ante él” (Lo visible y lo invisible). No se trata de una corriente indigenista a la moda ni de un costumbrismo cualquiera al que se refiere Joaquín; sus poemas son códices que nos legó para que leyéramos una pictórica proto-historia de la humanidad. Las descripciones corporales de estos misterios indios hablan de una realidad donde los “absolutismos”, como les llama el filósofo Hans Blumenberg (El trabajo del mito), no han convertido al ser humano en ese momento en algo “insignificante” incapaz de vivir su propia realidad. De tales Absolutismos podrían citarse el teológico basado en el relato bíblico, asimismo los absolutismos de la técnica y de la ciencia. El indio de Joaquín no conoce el discurso sobre las sombras de la caverna, hechos de pura materia ígnea, aprendieron por sí solos a liberar sus pensamientos frente a la hoguera pintando en su


DOMINGO, 6 DE MAYO DE 2018

B

END DOMINICAL

·5

O EN JOAQUÍN PASOS subconsciente bisontes de fuego: “¡Ah! No tenemos luz en el cuerpo / tenemos fuego”. La luz es metáfora del conocimiento, mientras que el fuego es metáfora del amor; llama que ilumina sus vidas como las luciérnagas iluminan la noche, por eso no tienen temor a la invisibilidad, sus pecados, efímeros hologramas del mysterium tremendum, no les impiden dormir: “Los hombres viejos sacan al campo sus pecados /, éste en su único trabajo /. Los sueltan durante el día, pasan el día olvidando /, y en la tarde salen a lazarlos / para dormir con ellos calentándose”. Algunos versos de Misterio Indio anticipan la visión apocalíptica de Canto de guerra de las cosas, India caída en el mercado es uno de ellos: la destrucción de la comunidad indígena por un urbanismo agresivo mezclado al surgimiento de oligarquías detentoras de los medios de producción, conducen a una nueva forma de mirar el cuerpo del Otro, la descripción de Pasos es ejemplar: “pobre india doblada por el ataque / todo su cuerpo flaco ha quedado quieto / todo su cuerpo sufrido está pequeño, pequeño / todo su cuerpo tronchado es un pajarito muerto”. Para el sociólogo Pierre Bourdieu, el cuerpo humano es también un producto social, atado a las relaciones de poder y a las clases mismas que ejercen ese dominio de poder sobre el cuerpo de quienes son “dominados”. La percepción social que se tiene de la india caída en el mercado es de desprecio y de su cuerpo solamente emanan “obscenidades” ante la opaca mirada des voyeurs. De igual manera, en el poema titulado Indio echado, podemos hacer una lectura de cómo la mirada hacia el Otro, ha tomado un nuevo rumbo. Uno de los valores de la modernidad ha sido el cambio que impuso el fenómeno de la velocidad, elogiada por los futuristas y por el mero Marinetti. Joaquín Pasos, en su poema elogia lo contrario: la lentitud de las cosas, un situarse en el mundo que para muchos significaría una sospecha: “Me siento sobre mi propio cuerpo; / inmóvil, a contemplar a mi sombra que hace gestos de pereza”. La palabra “pereza” no está escrita aquí por pura ingenuidad, ante los ojos del colonizador “la pereza” caracteriza al indio, pero Joaquín dibuja un cuerpo pleno en sí mismo, invitando a la no-violencia. Para el pintor Malevich la pereza es una forma de libertad que ningún totalitarismo puede destruir; Milán Kundera, recuerda con nostalgia la lentitud de antaño, dice que ha sido suplantada por la velocidad “forma de éxtasis que la revolución técnica ha brindado al hombre”. CUERPO EN LA CATÁSTROFE

El epígrafe paulino de Canto de guerra de las cosas, introduce una pregunta que será constante a lo largo de todo el poema: cómo restituir lo que en nosotros ha sido destruido. Las palabras del epígrafe lo determinan: “nosotros mismos gemimos en nuestro interior anhelando el rescate de nuestro cuerpo”. Apegados al texto, su lectura sugiere el recurrente término paulino de apokastástasis, que significa “devolver las cosas a su estado original”. Las escatologías judía y cristiana comparten esta tradición. Para el filósofo italiano Giorgio Agamben “toda la Modernidad está empeñada en un cuerpo a cuerpo herme-

néutico con lo mesiánico, en el sentido en que todos sus conceptos decisivos son interpretaciones y secularizaciones más o menos conscientes de un tema mesiánico”. Redención o mesianismo, los dos puntos de vista se refieren a la restitución de la coexistencia perdida entre las cosas, el poema lo atestigua: los versos introductorios invitan a lo que Paul Ricoeur (Los caminos del reconocimiento) en su concepto de anamnesis-reminiscencia definía como las operaciones del pensamiento implicadas en esa reconquista del pasado abolido: “Cuando lleguéis a viejos, / respetaréis la piedra, / si es que llegáis a viejos, / si es que entonces quedó alguna piedra” /. En adelante, los versos proyectarán a través de sus metáforas todo lo acontecido para despertar la memoria de lo que parecía pertenecer al olvido. Hay dos momentos a considerar en el poema donde la “tensión” mesiánica motiva una lectura: según Agamben (El tiempo que resta) hay un parentesco entre los conceptos de “tiempo presente” (kairos) de Pablo de Tarso y el de “tiempo-ahora” (Jetzeit) de Walter Benjamin. El “tiempo presente” es sugerido en los siguientes versos: “Vosotros, dominadores del cristal, he ahí vuestros vidrios fundidos. / Vuestras casas de porcelana, vuestros trenes de mica, / vuestras lágrimas envueltas en celofán, vuestros corazones de baquelita, / vuestros risibles y hediondos pies de hule, / todo se funde y corre al llamado de guerra de las cosas.”. La función deíctica “he ahí” muestra el espacio del presente y recapitula paso a paso el pasado, dejemos que Agamben nos explique este momento en que “aparecen todas las cosas, la totalidad del pasado, pero de una forma contracta, abreviada. Esta recapitulación produce un pléroma, una plenitud, que anticipa el pléroma escatológico, cuando “Dios será todo en todos” (1 Cor 15, 28)”. El segundo momento donde también es legible la tensión mesiánica se detalla en los siguientes versos: “Tú, que viste en un jarrón de flores el golpe de esta fuerza, / tú, la invitada al viento en fiesta, / tú, la dueña de una cotorra y un coche de ágiles ruedas, / tú que miraste a un caballo del tiovivo sobre la verja / y quedar sobre la grama como esperando que lo montasen los niños de la escuela, / asiste ahora, con ojos pálidos, a esta naturaleza muerta”. Estos versos recapitulan también el tiempo pasado, pero en Walter Benjamin este “instante” en que pasado y presente forman una sola constelación, es un tiempo-ahora que debe entenderse como reparación de catástrofes anteriores y liberación del hombre de todas sus condenas sociales. Ir y venir entre el pasado y el presente y un futuro que no se atisba, es así que desde su púlpito metafórico Joaquín Pasos pone en relieve una ensombrecida visión de la humanidad: el cuerpo humano ha sido destrozado en las trincheras y bajo los bombardeos, comandados por aquellas ideologías que politizaron el cuerpo como un determinante para definir el espíritu de una comunidad. Compartimos lo que de ello opina el filósofo francés Emmanuel Lévinas: para el hitlerismo la esencia del sujeto no está en su libertad sino en su encadenamiento. Promueve una identidad absoluta entre el sujeto y el cuerpo. Este encadenamiento a una raza o a una identidad cualquiera, produjo la industria de la muer-

te; la destrucción en masa de los cuerpos; el poema nos da una imagen nauseabunda y pegajosa de esa muerte: “No había que buscarla en las cartas del naipe ni en los juegos de la cábala. / En todas las cartas estaba, hasta en las de amor y en las de navegar. / Todos los signos llevaban su signo. / Izaba su bandera sin color, fantasma de bandera para ser pintada con colores de sangre de fantasma, / bandera que cuando flotaba el viento parecía que flotaba el viento. Iba y venía, iba en el venir, venía en el yendo, como que si fuera viniendo. / Subía y luego bajaba hasta en medio de la multitud y besaba a cada hombre”. En un poema muy conocido, Fuga de muerte, Paul Celan también percibió con la misma intensidad de Pasos esta muerte que “a sus judíos con silbos congrega y les hace cavar una fosa en la tierra”; metáforas de cuerpos deportados, despedazados e incinerados configuran el Canto de guerra de las cosas: “Las vidas de los que quedan están con huecos, / tienen vacíos completos, /como si se hubieran sacado bocados de carne de sus cuerpos. /Asómate a este boquete, a este que tengo en el pecho, / para ver cielos e infiernos “. Los que hemos leído Si este es un hombre de Primo Levi (publicado en 1947, año también de la versión definitiva del poema de Pasos) sabemos que estos versos podrían ser parte del libro del sobreviviente de Auschwitz. La apokastástasis de la historia no puede ser llevada a cabo si la realidad del sufrimiento no es tomado en cuenta, “el dolor parado en seco” sufrido por las generaciones pasadas debe ser redimido a través del testimonio para que el pléroma paulino se cumpla en el presente. “Ya no sabemos contar, transmitir la experiencia”, dice Benjamin en El narrador. Callar es la “cruel mudez” que Joaquín dice amordaza el canto. La barbarie ejercida sobre los cuerpos no debe ser olvidada, muchos filósofos nos siguen recordando esta terrible caída del hombre; entre ellos nuestro Giorgio Agamben (Homo Sacer), siempre atento a decirnos que la decisión soberana de arrancar a los seres vivientes su dignidad, y de transformarlos en simples fisiologías manejables en series pudiendo ser destruidas en cualquier momento, significa que la vida puede ser revestida o enmascarada a través de un uso nuevo del cuerpo; dominio desmedido sobre un ser cualquiera, que Michel Foucault analizara también dándole el término de biopoder: el dispositivo más afinado sobre el control del cuerpo individual o colectivo (Guantánamo y otros “campos” contemporáneos para migrantes). Canto de guerra de las cosas no es solamente un testimonio ligado a las ideologías en curso de esa época, éste último canto de Joaquín –sus metáforas del cuerpo- hoy en día propone el mismo mensaje de alerta ante la barbarie, que la humanidad puede ser destruida nuevamente, que la banalidad del Mal (hay tantos Eichmann de nuevo obedeciendo a poderes oscuros) descrita por Hanna Arendt pueda repetirse, se está repitiendo en el marco de una geopolítica, donde todos podemos desaparecer en un mundo sonámbulo sin tiempo, igual a una “naturaleza muerta”, como Joaquín Pasos lo escribiera.

SANTIAGO MOLINA


B

DOMINGO, 6 DE MAYO DE 2018

END DOMINICAL

EN RUTA

POSTALES

BLUEFIE Atractivos. Esta bella ciudad caribeña tiene atractivos turísticos inigualables. Conozca algunos de ellos. Pelícanos en bahía de laguna de Bluefields.

Amanecer en Laguna de Perlas, Bluefields.

TEXTO Y FOTOS: ORLANDO VALENZUELA

M

ezcla de etnias, culturas, religiones, lenguas, tradiciones, gastronomía y muchas otras cosas hacen de Bluefields un pueblo multifacético que se caracteriza por su espíritu alegre y orgulloso de su herencia ancestral caribeña. En Bluefields, capital de la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAACS), se hablan varios idiomas, entre ellos el autóctono miskito, el sumu, el rama, el inglés, el creole, el garífuna y el español, este último llevado por los colonos del Pacífico. Aquí también existe una variada diversidad de credos, pues además de la religión morava, hay creyentes de las iglesias anglicanas, católicas, evangélicas, adventistas, bautistas, mormona y otras, con sus respectivos templos en la ciudad y municipios de este departamento. Bluefields es una ciudad pacífica, hospitalaria, llena de colorido y mucha tradición, una parte de su gente vive de la pesca artesanal y de su trabajo en empresas camaroneras y cruceros, otros del comercio con el Pacífico y otros prestando servicios profesionales en hospitales, almacenes, restaurantes, hoteles, transporte, panaderías y otros oficios. Ubicada a 365 kilómetros de Managua, sobre la costa litoral del Caribe nicaragüense, Bluefields tiene su propio encanto, sobre todo durante las alegres fiestas de mayo, que a finales de este mes sorprende a toda Nicaragua con su carnaval callejero, donde miles de pobladores lucen atuendos de vistosos colores y bailan al ritmo de la música afrocaribeña de palo de mayo, contagiando a todo el que visita esta ciudad en esos días. A continuación, presentamos un fotorreportaje de esta bonita ciudad.


DOMINGO, 6 DE MAYO DE 2018

B

END DOMINICAL

·7

En Bluefields, capital de la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAACS), se hablan varios idiomas, entre ellos el autóctono miskito, el sumu, el rama, el inglés, el creole, el garífuna y el español, este último llevado por los colonos del Pacífico.

DESDE

ELDS Actividad en el río que cruza la ciudad.

Monumento a Zelaya y la diversidad indígena en el parque central.

Antigua casa estilo colonial inglesa.

Pesca artesanal en Laguna de Perlas, Bluefields.

Iglesia morava de Bluefields.


B

DOMINGO, 6 DE MAYO DE 2018

END DOMINICAL

REPORTAJE

“CONFÍO EN LA CAPACIDAD DEL GOBIERNO

DE PODER ESCUCHAR LOS RECLAMOS” Irene Selser, periodista argentina, brindó una entrevista digital a El Nuevo Diario, en la que habla de la repercusión en México y América Latina de las manifestaciones de estudiantes que mantiene en vilo al país desde el 17 de abril. “Si sorprendió a Nicaragua, también sorprendió al mundo”, afirma. LETZIRA SEVILLA BOLAÑOS

El trato que desde el 17 de abril ha recibido en los medios de México la noticia de las protestas en Nicaragua ha sido casi unánime: ‘se trata de una rebelión nacida de los estudiantes en la primera gran protesta que encara el presidente Daniel Ortega en sus 11 años de gobierno’. Así podríamos sintetizarlo”, resume la periodista Irene Selser, también poeta y editora, directora de la sección Internacional del periódico mexicano Milenio, un multimedio de circulación nacional que incluye radio y televisión. “Y si consultamos en línea la prensa de América Latina se puede afirmar que esta también ha sido la tónica, además de la preocupación que generan los hechos, junto a otra percepción que ha ido creciendo”, añade Selser: “La de una deriva autoritaria del gobierno del presidente Ortega, agravada con las denuncias de la oposición sobre el recurso a los fraudes electorales desde el 2008”. Para Selser, cuyo vínculo con Nicaragua se remonta a la obra de su padre, el periodista e historiador Gregorio Selser, autor del emblemático libro “Sandino, general de hombres libres” publicado en Buenos Aires en 1955, seis años antes de la fundación del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), “a pesar

de las denuncias de ‘complot’ de parte del Gobierno, la visión predominante en los medios, tanto impresos como audiovisuales, es que ‘el Gobierno ha aplastado con violencia una protesta espontánea de jóvenes’; en su mayoría, podemos suponer, hijos y nietos de sandinistas”. Selser vivió en Nicaragua en los años 80 y es autora, entre otros libros, del ensayo “Cardenal Obando. Diez años de enfrentamiento Iglesia-Estado en Nicaragua (1980-1990). ¿QUÉ ELEMENTOS NOTICIOSOS SON LOS QUE HAN CALADO EN LA PRENSA INTERNACIONAL?

La profusión de imágenes, fotografías y videos que han dado la vuelta al mundo, en donde se ve las arremetidas de la policía y de grupos enmascarados contra jóvenes inermes, muchos de los cuales agonizaron o murieron frente a las cámaras con tiros en la cara o cuello. Esas imágenes entristecieron y preocuparon mucho. ¿CÓMO CALIFICA EL ROL DE LAS REDES SOCIALES EN LA DIFUSIÓN DE LAS PROTESTAS ACAECIDAS EN NICARAGUA?

Esto va más allá de las redes sociales, aunque ciertamente desde el 2011, con la ‘prima-


DOMINGO, 6 DE MAYO DE 2018

B

END DOMINICAL

vera árabe’, estas han jugado un rol fundamental en la organización y acompañamiento de la toma de calles y ahora mismo mucha gente en México habla de la ‘primavera nicaragüense’. Pero no olvidemos que si bien el asesinato del periodista opositor Pedro Joaquín Chamorro, el 10 de enero de 1978, acribillado a tiros por sicarios de Somoza, marcó el principio del fin de la dinastía somocista, fue la imagen del asesinato del reportero de la televisión estadounidense, Bill Stewart, de 38 años, la que decidió su suerte ya que llevó a Estados Unidos a retirarle lo que quedaba de su apoyo. Y cuando fue asesinado este corresponsal de la cadena ABC, aquel 20 de junio de 1979, no existían las redes sociales… Tampoco se puede negar el papel que han jugado las redes para difundir las protestas y para mostrar su amplitud, no solo en Managua sino en distintas ciudades del país donde la gente salió a las calles para apoyar a los estudiantes. También el incendio en la reserva biológica de Indio Maíz, unos días antes, tuvo amplia cobertura en la prensa mexicana en anticipo de las protestas, ya que dos helicópteros de México fueron claves para sofocar las llamas, lo cual fue reconocido públicamente por la primera dama y vicepresidenta Rosario Murillo”. ¿CUÁL ES EL ENFOQUE QUE HA PREDOMINADO EN LA COBERTURA DE ESTA REBELIÓN CONTRA EL GOBIERNO NICARAGÜENSE?

Lo que los medios de difusión fuera de Nicaragua han proyectado desde el 17 de abril es la irrupción de una nueva generación de jóvenes nicaragüenses rebeldes, preocupados por los problemas de su sociedad y también del medio ambiente, ya que en la UCA iniciaron las protestas por Indio Maíz. Y esto ha influido, nos parece, en la toma de postura de la opinión pública internacional a favor de los estudiantes, aunque hacía muchos años que Nicaragua no era noticia.

·9

¿QUÉ OPINIÓN LE MERECE LA COBERTURA DE GRANDES CADENAS INTERNACIONALES QUE INCLUSO HAN ENVIADO EQUIPOS PERIODÍSTICOS A NICARAGUA?

Como periodistas sabemos que, tristemente, las grandes cadenas informativas mundiales se sienten atraídas por los conflictos y las guerras. Pero en este caso, además, se trata de Nicaragua, un país que acaparó la atención mundial antes y durante la revolución de 1979-1990, cuando millares de nicaragüenses murieron en el marco de la guerra de agresión de Ronald Reagan, que selló la suerte del proceso. El factor sorpresa también ha jugado a favor de un mayor despliegue informativo, no menos que el derrumbe, en medio de los vítores de la gente, de los ‘árboles de la vida’, vistos como un símbolo del Gobierno, así como los inéditos reclamos del empresariado del Cosep y la cúpula de la Iglesia católica, ambos muy beligerantes a favor de un diálogo nacional. Todo esto es visto en el exterior como otra expresión del disenso, bastante alejada de la acusación de complot internacional en la que insiste el Gobierno. Y como la OEA y la administración de Donald Trump salieron en los últimos días a cuestionar con fuerza la acción policial sobre las protestas, más difícil será, en nuestra opinión, volver creíble la denuncia oficial de un ‘complot fraguado en el exterior’. ¿QUÉ RUMBO CREE QUE LLEVA ESTE CONFLICTO?

Confío en la capacidad del Gobierno de poder escuchar los reclamos de los distintos sectores sociales para evitar más derramamiento de sangre, en este momento crucial para el futuro y la paz de Nicaragua, que desde afuera se observa como una especie de remake –y así lo consignó un periódico en México– de la lucha contra la dictadura somocista, a la que también combatieron Daniel Ortega y su esposa Rosario Murillo.


B

DOMINGO, 6 DE MAYO DE 2018

10·

END DOMINICAL

REPORTAJE Monimbó pierde a Álvaro Gómez, un joven soñador BRYAM MARTÍNEZ

E

n Monimbó todos se conocen, por eso encontrar la casa de habitación de Álvaro Antonio Gómez, un joven muerto en las protestas de abril en Masaya, no es una tarea complicada. Álvaro Gómez, su padre, es un personaje muy conocido en este barrio indígena de Masaya. Tiene 48 años, se ha dedicado a la docencia por mucho tiempo y no se imaginó que le tocaría vivir una de las experiencias más difíciles para un padre, enterarse de la muerte de su hijo. Sus ojos se notaban inflamados por las pocas horas de sueño y las lágrimas. En su casa está un altar con la foto de su hijo, Álvaro Alberto Gómez Montalván, rodeado con flores blancas y amarillas, acompañado además de un retrato de la Virgen Dolorosa. El joven Gómez tenía 23 años y ahora es parte de la lista de víctimas mortales durante las protestas que se realizaron en diferentes zonas de Nicaragua y Monimbó fue uno de los lugares donde se escenificaron con mayor fuerza.

LUTO. Una bala en el pecho le quitó la vida a Álvaro Gómez, una de las cuatro víctimas mortales del departamento de Masaya, durante las protestas que iniciaron en rechazo a las reformas al seguro social.

UN BALAZO

Álvaro Gómez hijo trabajaba en una zona franca y los sábados estudiaba Banca y Finanzas en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua). El día viernes 20 de abril salió temprano de su trabajo porque no se sentía bien. “Hasta pasó por la casa de una tía para buscar un medicamento”, comentó su papá. Horas más tarde se integró a las protestas realizadas en Masaya. Durante los enfrentamientos contra las fuerzas de choque afines al Gobierno y los antimotines, una bala de plomo pegó en su pecho y le quitó la vida. La herida tenía orificio de entrada, pero no de salida, según especificó el padre del joven. Hasta el momento él no ha puesto una denuncia por la muerte de su hijo, pero asegura que más adelante lo hará. QUERIDO EN EL BARRIO

Su hijo llegó hasta cuarto año de su carrera universitaria. Con el dinero que ganaba en su trabajo se quería independizar poco a poco, cada vez que el joven compraba algún artículo se lo mostraba a su papá. Gómez rememora que su hijo en su tiempo libre pasaba revisando sus redes sociales y escuchando música, “como todo chavalo de ahora”. “Yo recuerdo a mi hijo a cada momento, estos días han sido muy difíciles, pero he contado con bastante apoyo”, expresó con voz entrecortada el maestro monimboseño. En sus redes sociales Álvaro hijo compartía contenido relacionado a la serie Dragon Ball y deportes como básquetbol. Su papá asegura que también le gustaba jugar billar y pasar conversando con sus amigos del barrio. El día de la vela muchas personas estuvieron acompañando a la familia, posteriormente compañeros de clases del joven también llegaron a darle las condolencias. Pero el momento que atraviesa Gómez es la misma que viven tres familias más de Masaya, que han perdido a familiares en protestas; en este departamento se registra un total de cuatro víctimas mortales, según datos del Informe Preliminar de Ciudadanos Muertos en Protesta Cívica del 19 de abril al 3 de mayo del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh).

Álvaro Gómez narró con dolor las últimas horas de vida de su hijo, quien llevaba su mismo nombre.

En las afueras de la Iglesia Don Bosco, en Monimbó, montaron una especie de altar por los fallecidos en las protestas.


DOMINGO, 6 DE MAYO DE 2018

B

END DOMINICAL

·11

ARTES&LETRAS

SERGIO RAMÍREZ Y EL CINE

jar la problemática de una época, de exhibir el rostro de la sociedad dentro de una circunstancia histórica concreta, como lo hizo el neorrealismo en la postguerra, o la nouvelle vague con la crisis de la burguesía”. No se vislumbraba una nueva generación de creadores cinematográficos y se hacía sentir la avalancha estadounidense.

JORGE EDUARDO ARELLANO

Si bien Mario Cajina-Vega fue el primer escritor nicaragüense en asimilar el lenguaje del cine, Sergio Ramírez ha tenido más y mayores relaciones directas con el arte más dinámico y discutido de nuestro tiempo. Porque su vida y escritura fueron marcadas por las imágenes cinematográficas. En efecto, durante su infancia, tuvo la experiencia de frecuentar una caseta de proyección, como el protagonista de Cinema Paradiso (1988), de Giuseppe Tornatore (1956); película que a Sergio ––de haber sido cineasta profesional–– le hubiera gustado escribir y filmar. Por algo reconocería en su ensayo “Oficios compartidos”: “Sobre todo, me formé en el cine”.

ISTMO FILM

Entonces se le presentó un dilema: trabajar como guionista de cine en el Centro Pompideou, de París ––cargo que le había ofrecido Armand Gatty–– o volver a Centroamérica para incorporarse a la revolución de Nicaragua que ya se oteaba en el horizonte. Así, de regreso en Costa Rica –– además de iniciar su vinculación con la tendencia tercerista del FSLN–– se asoció con Carmen Naranjo, Samuel Rovinski, Óscar Castillo y Antonio Iglesias para fundar Istmo Film. Esta era una empresa que, además de producir cine, crearía la Sala Garbo, especializada en proyectar cintas de categoría artística. La productora se limitó a un cortometraje en 1978 (Nicaragua: Patria Libre o Morir), dirigido por los costarricenses Víctor Vega y Antonio Iglesias; pero un año antes Sergio se había retirado de ella.

PROYECCIONISTA Y ADMINISTRADOR

El mismo Sergio, desde los años setenta, estaba consciente de la presencia del cine como decisiva en su formación de escritor, constituyendo para él algo muy vivencial. En el cine Darío de Masatepe empezó a fascinarse por los seriales de gangsters y de vaqueros; y luego, ya cerrado el cine Darío y cuando frisaba en los nueve o diez años ––o sea en 1951 o 1952––, Ángel Mercado, hermano de su madre, lo adquirió. De esta manera, Sergio vio muchísimo cine y trabajó, sin paga, como proyectista y administrador. Instalaba a la boletera en la taquilla cada noche antes de la función, le entregaba los tickets, recogía al final el dinero de las entradas y al día siguiente lo depositaba en el banco. Además, aprendió a pintar los carteles que eran colocados en postes de luz frente al propio cine, en el parque central y frente a la estación del ferrocarril. ¡TIKIS MAUS! / EL CINEMASCOPE

Las películas más numerosas que Sergio proyectaba eran mexicanas. Para entones, los nicaragüenses ya habíamos llegado a conocer y a identificarnos con las figuras del cine azteca, gracias a la comprensión plena de su lengua y humor. “Había también películas subtituladas ––recuerda Sergio––. Muchos no sabían leer, pero siempre asistían a ver los musicales de vistosa utilería, o la de vaqueros en las que Tim Holt [19191973] sacaba la pistola provocando que los malos levantaran las manos: “¡Tiki maus!” (Take it out!!) como repetíamos en los juegos en la calle, u otras como Ben Hur [1959, de William Wyler] o El manto sagrado [1953, de Henry Koster] cuando mi tío instaló la gran pantalla de cinemascope”. E inmediatamente se presentaron filmes de categoría artística. La caseta de proyección en Masatepe ––resumo––

GUIONISTA EN ESPERA Y DOS LOGROS

sirvió a Sergio Ramírez de escuela de cine, y también de escritor, porque sus formas de narrar se emparentaron a lo aprendido allí: encadenamientos, disolvencias, planos, flash-backs. Toda una tesis sobre la vinculación de la narrativa de Sergio con las técnicas cinematográficas merecería escribirse; más aún: sobre la fructífera relación del mismo con el cine en general.

Nosferatu, I Vitelloni [1953, de Federico Fellini], Les Dames du Bois de Boulogne [1945, de Robert Bresson]”. Es decir: ¡todo un completo curso de postgrado en cine! De esa experiencia surgió el crítico, autor de no pocos artículos breves en La Prensa Literaria –– bajo su columna Ventana–– y en Culturama, otro suplemento semanal dirigido por Luis Rocha. Pero sería muy largo enumerarlos todos.

EN EL TEATRO GONZÁLEZ DE MANAGUA

A la experiencia anterior, habría que añadir la de Managua. Allí ––en el Instituto Pedagógico––, mientras cursaba el año escolar 1953-54, aprovechó las tardes para callejear y ver películas. Para el adolescente, trasladarse de la quietud en blanco y negro de Masatepe a la capital, significaba entrar en una película en technicolor. EN EL CINE ARSENAL DE BERLÍN

Mucho más trascendente resultó su encuentro con el arte fílmico en Berlín ––donde se había trasladado con una beca de escritor––, asistiendo al Cine Arsenal, para ver “tres o cuatro películas por día, ciclos completos de Eisenstein, el expresionismo alemán, el neorrealismo italiano, el cine francés de postguerra: Iván el terrible,

“CINE DEL 74”

Sergio también escribió otros comentarios, entre ellos los titulados “Buñuel, el fantasma de la libertad” y “Carlos Saura, el terror de la infancia”. Igualmente, trazó resúmenes como “Cine del 74” y “Cannes 75 / El cine europeo en crisis”. Comentó entre otras grandes películas Gritos y susurros (1974, de Ingmar Bergman): “quizás el examen más descarnado y profundo de la condición humana intentado en el arte de las últimas dos décadas”. “CANNES 75 / EL CINE EUROPEO EN CRISIS”

En el segundo artículo, Sergio constató no la crisis del Festival de Cannes 75 en sí misma, sino “del cine como concepción cultural, capaz de refle-

También había elaborado un guion, Viva Sandino, ofrecido a Conacine de México. En realidad, han sido dos sus guiones escritos; pero aun no se le ha cumplido el sueño de dirigir una película. Lo que sí ha logrado es la filmación de su cuento “El Centerfielder”, llevada a la pantalla grande y su novela Castigo divino a la pantalla chica. Ramiro Lacayo Deshón, entre 1984 y 1985, realizó la primera y la RTI Colombia en 1989 la segunda. No olvidemos que el título Castigo divino era la traducción en español del filme Payment Deferred (1932, de Lothar Mendes: 1894-1974), con Charles Laughton (1899-1962) y Maureen O’Sullivan (1911-1998). PASIÓN COMPARTIDA Y DISFRUTADA

Desde “El hallazgo”, uno de sus cuentos de los primeros años sesenta ––donde explota el parecido a Gregory Peck de un bartender–– el cine se halla presente en la obra narrativa de Sergio Ramírez. Y es que el Séptimo Arte ––reiteramos–– lo marcó como persona y escritor. No en vano ha disfrutado el cine durante muchos años en un pequeño salón de proyecciones que construyó en su residencia. Y ha seguido compartiéndolo con pasión. Y ha seguido compartiéndolo con pasión, admirando a estrellas como Elizabeth Taylor Ava Gardner, “otra de nuestras diosas”.


12 ·

B

DOMINGO, 6 DE MAYO DE 2018

DE LA A-Z

END DOMINICAL

Karly Gaitán. Es una joven periodista y escritora que ha dedicado los últimos 14 años de su vida a documentar la historia del cine en Nicaragua. Tiene en proyecto un nuevo libro.

Apasionada por la historia del cine LETZIRA SEVILLA BOLAÑOS

Amor. Solo es un estado químico del cerebro.

B

ueno. Es lo que más me atrae, todo lo bueno. Buenas películas, buenas personas, buenas cosas.

Cine. Es el centro de mi trabajo de

investigación y de mi vida profesional en la actualidad. Es un arte más allá de las bellas artes, más allá de todo.

D

ios. Creo en Él y en sus milagros. Nunca se me ocurriría ser atea, ni “gracias a Dios” ni por soberbia, que es lo que más sobra: creen que Dios va a dejar de existir solo porque no creen en Él.

E

scribir. Mi actividad de cada día y de todo el día.

F

uerza. Es lo que a veces nos hace falta tener. Pero se logra.

G

urú. Pero de la historia del cine en Nicaragua. Apodo que me puso don Nicolás López Maltez.

H

istoria. Es el tema que más me apasiona, desde niña. Y al que me he dedicado los últimos 14 años de mi vida.

I

nmensidad. Es algo que me gusta admirar cuando voy a las montañas, al mar o cuando el cielo está despejado. La admiración a la inmensidad es lo más apasionante que he experimentado, como una epifanía.

J

arrones. Me gustan para la decoración de la casa. Al estilo persa o italiano.

K

S

ilómetros. Es una unidad de medida que me ha gustado siempre, ahora corro unos diez y recuerdo cuando pensaba que correr uno era imposible. Cuando era ciclista hacíamos cientos de kilómetros y 1k se iba en unos cuantos pedalazos. No asocio esta palabra a distancia sino a esfuerzo físico y a retos personales.

axofón. Ser saxofonista es un sueño loco que he tenido siempre. Lo que más quisiera es tocar con una banda de jazz en un bar de artistas. Pero falso, porque me da sueño temprano.

Tristeza. Una fuerte motivación para escribir.

Locura. Todos tenemos un poco de

U

eso. Pero la locura es un tema que siempre me ha entristecido. Cuando escucho esta palabra no la asocio a la histeria que viven muchos, sino a las personas que sufren por la demencia y que deben estar encerradas o con tratamiento médico que las enferman más. Los manicomios y los asilos de ancianos deben ser los sitios más tristes del planeta.

M

niversidad. Es la etapa de mi vida que recuerdo con más suspiros y nostalgia. Y saber que nunca se repetirá es lo que la hace más dorada y feliz.

Valores. Son cualidades que se han

úsica. Es el arte con el que originalmente crecimos en casa de mis padres. Mi papá es músico y director de coros. Había libros y revistas de música, cuadernos pautados, su librero tenía una sección grande sobre el tema. Mis primeros recuerdos se centran en la música, cantando canciones en inglés con una de mis hermanas. Quién sabe cómo las cantábamos ¡pues no sabíamos inglés!

alabra. La veo de dos formas. Es mi trabajo y mi oficio de cada día. Pero a la vez pienso que tener palabra es algo completamente perdido hoy. La gente es deshonesta, mentirosa, no cumple, nada es seguro, no tienen palabra, ni de honor ni de honradez. Es lo que más odio, tratar con gente incumplida e irresponsable o que no tiene palabra. ¡Y de esas abundan!

N

¿Qué? Siempre me ha parecido la

o. Es la palabra más difícil de aprender y dominar. Hay que aprender a decir no en el momento indicado. Yo para todo era sí, porque pensaba que la vida es positiva, que hay que ir en el sí. Pero cuánto sí y positivismo hay en decir no de vez en cuando de forma apropiada ante ciertas personas y circunstancias. Y no tener remordimientos por haber dicho no.

Olor. Los olores son fundamentales

en los recuerdos. Para mí el olor de la guayaba madura me trae los recuerdos más recónditos de mi vida.

P

pregunta del centro del universo. Y siempre me ha gustado al igual que el “¿por qué?”

Riqueza. Nunca he visto la riqueza

como algo negativo. Me gusta el lujo, apreciar la riqueza, verla en los países donde viajo. Pero no me refiero a ropas o cosas materiales sino a la educación universitaria, al sistema de salud, transporte, servicios sociales que hay en estos países ricos. Ejemplos que deberíamos imitar para no seguir siendo un país tan empobrecido.

perdido por completo. Sobre todo el de la honestidad, ya sea de palabra, o la honradez. El que más se ha perdido es el de la generosidad.

Wonderfull. Es la palabra más linda del idioma inglés.

X

enofobia. Es uno de los males de la humanidad en la actualidad, que no es nuevo, siempre ha estado allí. Tribus contra tribus y luego los colonizadores, ahora es entre naciones y compatriotas, siempre ha existido. Me parece el odio más sinsentido de todos los odios. Aunque de por sí los odios son una ridiculez y un sinsentido total.

Y

a. Una acción que me desespera. Las cosas nunca son para ya, pero hay gente que cree que todo debe ser cuando lo quieren, hasta contestar un chat o un correo, vivimos en una inmediatez tan insoportable.

Z

ancudos. Mis peores enemigos. Es como si soy el imán de los zancudos, todos vienen a mí, me hacen imposible el rato, me caen súper mal. ¡Por qué no se han extinguido!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.