Relato de nica sobreviviente a masacre de Orlando

Page 1

DOMINICAL fb/endnicaragua

Bebés yemeníes robados en Israel El reportaje revela cómo los niños fueron extraídos a veces en los hospitales. PÁGS. 7D Y 8D

twitter.com@elnuevodiario

Domingo 13 de noviembre de 2016

“ERA UN CAOS, TODOS PEGABAN GRITOS...” Leonel Meléndez, el nica sobreviviente de la masacre en Orlando, relata su historia. PÁGS. 4, 5 y 6


D

EL MENÚ Sobrevivir y empezar otra vez

C

inco meses después de ocurrido el peor tiroteo de los últimos tiempos en Estados Unidos, el nica

Leonel Meléndez, uno de los dos nacionales que se encontraban esa noche en la disco

DOMINGO, 13 DE NOVIEMBRE DE 2016

END DOMINICAL

ÍNDICE

4 Entrevista con Leonel Meléndez, sobreviviente de la masacre en Orlando

7

Pulse, de Orlando, recuerda el momento que precedió a la matanza. “Me estaba tomando una cerveza y mi amigo se me acercó para decirme que había un tiroteo. No lo podía creer. En ese momento pego un grito y digo: Aaaay mi pierna”, cuenta Meléndez en la primera entrevista que

La historia de las gigantonas de León: ¿cómo nacieron esas mujeres enormes?

concede a un medio de comunicación. El nica, que salió del país cuando tenía ocho años, en 1985, relata cómo ha sido su recuperación. Contra todo pronóstico sobrevivió a dos balazos, a tres cirugías y se despertó tras estar dos semanas en coma. En esta edición también les contamos cómo entre los años 50 y 60 del pasado siglo, miles de niños, en su mayoría de familias judías orientales procedentes de países árabes y en particular de Yemen, desaparecieron de hospitales y centros públicos en el recién nacido Estado de Israel.

La investigación se llevó a cabo por arqueólogos japoneses.

HALLAZGO DE OSAMENTAS ARROJA NUEVA LUZ SOBRE CULTURA MAYA NOE LEIVA

8 Israel: bebés yemeníes robados, una herida que no cierra

10 Nandasmo, tierra de artesanos

E

xcavando dos fosas en la cima de una pequeña colina en el Parque Arqueológico Copán, al noroeste de Honduras, arqueólogos japoneses descubrieron seis osamentas que podrían arrojar nuevas luces sobre la deslumbrante cultura maya. Los análisis del hallazgo sugieren que los antiguos mayas hacían sacrificios cuando un miembro del linaje moría para que acompañaran a su espíritu a la otra vida. “Suponemos que esos entierros que hemos hallado son sacrificios para alguien más importante”, afirmó a la AFP el científico japonés Seiichi Nakamura durante una visita al parque, situado 260 k.m. al noroeste de Tegucigalpa. En su proyecto de investigación financiado por Japón, Nakamura y su equipo excavaron frente a una antigua vivienda, la más importante de un complejo de 21 residencias que se erige en la cúspide de la colina y que data de 500 años antes de Cristo. En la habitación principal sobresale una banca de bloques de piedra volcánica, que será desmontada después de enumerar cada uno de los bloques para extraer una séptima osamenta que los científicos presumen correspondía a un rey o un miembro del linaje gobernante.

La osamenta “tiene que ser de alguien muy importante en la sociedad copaneca antigua, por lo menos tiene que ser miembro de la élite y posiblemente tenga relación con la familia real”, subrayó Nakamura. El grupo de 21 viviendas colinda con otro más pequeño donde, entre 2003 y 2004, Nakamura exhumó los restos de un niño de unos 12 años perteneciente a la realeza que presume fue músico porque entre las ofrendas tenía instrumentos musicales, incluyendo una flauta. Las dos áreas residenciales están a 150 metros de la Gran Plaza del Grupo Principal, el centro ceremonial político y religioso. En el Grupo, de dos km2, sobresalen la escalinata de los jeroglíficos, el campo de pelota y la acrópolis, obras todas construidas con bloques rectangulares de piedra. Copán fue gobernada por una dinastía de 16 reyes entre los años 425 y 720 de la era cristiana, aunque los científicos han hallado cerámica que data de 3,200 años antes de Cristo. En la ciudad, los expertos contabilizaron 3,450 edificios en 24 km2 y estimaron una población de hasta 40,000 personas. La ciudad fue la capital de la cultura y las ciencias de los mayas, cuyos dominios se extendieron en 324,000 km2 por el sur de México, Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador.

Los arqueólogos han rescatado las osamentas de seis de los 16 reyes, pero hay cinco de los cuales no conocen ni su nombre. Melvin Fuentes, asistente de Nakamura, advirtió que el hallazgo ha creado grandes expectativas que serán despejadas en tres semanas, cuando sean extraídos los restos del personaje principal, sobre todo por la época a la que pertenece. Estimó que si el personaje fuera un miembro de la dinastía, tendría que ser uno de los reyes desconocidos, quinto o sexto, que ejercieron corto tiempo por causas también desconocidas, entre los años 495 y 504, o el séptimo (504-544), Nenúfar Jaguar. Según Fuentes, también la osamenta puede pertenecer a un astrólogo, matemático o chamán, que eran personas importantes, sepultadas con ofrendas de las que se puede obtener información acera de la época. Los restos óseos de los seis reyes rescatados están en el Centro Regional de Investigaciones Arqueológicas (CRIE), entre unas 1,500 osamentas descubiertas desde 1970. Entre los restos rescatados están los del primer rey, K’inich Yax K’uk’ Mo’ (427– 435), lo mismo que los de su esposa, ‘Petate Cabeza’. Del único que hay certeza que no fue enterrado en Copán es el décimo tercer rey, conocido como XVIII Conejo.


END DOMINICAL DOMINGO, 13 DE NOVIEMBRE DE 2016

RADAR

D

Chocolate orgánico nica, el mejor

8.52

Un chocolate producido a base de cacao nicaragüense fue premiado en Londres como el mejor chocolate orgánico del mundo, informó esta semana la estatal Agencia Oficial de Promoción de Inversiones de Nicaragua (ProNicaragua).

Estados Unidos sorprende

Daniel Ortega reelecto

Protestas en Bilwi

El mundo enmudeció la madrugada del miércoles nueve de noviembre al conocer los resultados de las elecciones en Estados Unidos, que le daban el triunfo al empresario republicano Donald Trump. En enero asumirá como el presidente número 45 de EE. UU.

Con el 72.5% de los votos fue reelecto el presidente Daniel Ortega durante los comicios generales que se efectuaron el pasado domingo 6 de noviembre. De acuerdo con el Consejo Supremo Electoral (CSE) el nivel de participación fue del 68.2%.

Una marcha realizada la tarde del lunes en Bilwi, cabecera departamental de la RACN, para denunciar supuestas irregularidades en las elecciones generales del domingo, terminó en violentos enfrentamientos entre simpatizantes de Yatama y del gobernante Frente Sandinista.

Unos 400 pingüinos mueren Un total de 370 pingüinos adultos aparecieron muertos en la reserva natural en la provincia de Santa Cruz (sur de Argentina), a causa de las mordidas de cuatro perros callejeros que llegaron a la isla nadando, informaron fuentes oficiales. Los pingüinos, que llevaban tres semanas muertos, fueron encontrados esta semana por los investigadores del Centro de Investigaciones de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA) donde les hicieron estudios y determinaron que las mordeduras eran de perros.

LAS AVES MARINAS COMEN PLÁSTICO PORQUE SU OLFATO LO CONFUNDE CON ALIMENTO

EFE

U

no de los problemas a los que se enfrentan las aves marinas es la ingesta de plásticos que flotan en el mar, que se debe a que esos residuos emiten un compuesto sulfuroso cuyo olor señala a esos pájaros dónde encontrar alimento. Un estudio de la Universidad de California (EE.UU.) publicado esta semana por Science Advance señala que esa pista olfativa engaña a las aves que confunden los plásticos que llegan al océano con comida real. El texto ayuda a explicar por qué la

·3

Por ciento cayó el peso mexicano frente al dólar estadounidense respecto de su cotización a la venta un día después de la elección de Donald Trump.

Moody´s mantiene calificación

La agencia calificadora de riesgo crediticio Moody’s Investors Service, publicó esta semana su análisis anual de crédito de Nicaragua en el que mantiene la calificación de deuda soberana de largo plazo en moneda nacional y extranjera de Nicaragua en “B2” con perspectiva estable.

ingestión de plásticos es más prevalente entre algunas especies de aves, en especial aquellas que tienen pico de tubo, como petreles o albatros, cuyo fino sentido del olfato les sirve para cazar. El autor principal del estudio, Matthew Savoca, indicó, en un comunicado de la Universidad, que, por norma general, los animales tiene una razón cuando deciden algo y si realmente se quería entender por qué comen plástico había que pensar cómo encuentran comida. El estudio pudo abrir la puerta a nuevas estrategias que permitan tratar el problema de la presencia de plásticos en el océano.

Abordan reto de cirugía en población envejecida

El desafío de operar a ancianos, con una población mundial cada vez más longeva, y las cirugías oncológicas son algunas de las cuestiones que abordó el XIII Congreso Cubano de Cirugía, que se celebró en La Habana con la asistencia de profesionales de 20 países. El foro comenzará con dos conferencias magistrales relacionadas con la historia de la formación de los cirujanos en Cuba y con el rol del cirujano en la definición de protocolos para el manejo de casos, informó Granma. En la agenda científica destacan “la cirugía geriátrica y el desafío que representa la intervención quirúrgica en personas cada vez más añosas.


D

ENTREVISTA

DOMINGO, 13 DE NOVIEMBRE DE 2016

1

END DOMINICAL

millón de dólares apróximadamente fue el costo de su recuperación..

“Todo el mundo estaba desesperado por salir”

CREATIVECOMMONS/WALTERPRO4755

LUCHA. Leonel Meléndez, el nicaragüense sobreviviente de la masacre en la discoteca Pulse, de Orlando Florida, habla por primera vez sobre lo que recuerda de esa noche, las secuelas y su recuperación.

En las afueras de Pulse los familiares y amigos de las víctimas han dejado mensajes


END DOMINICAL DOMINGO, 13 DE NOVIEMBRE DE 2016

D

·5

“Ese tipo (el atacante) es un pobre desquiciado porque una persona normal no haría lo que él hizo. Pero no tengo sentimientos de odio hacia él. Esa misma noche pagó por lo que hizo, pues murió”. Leonel Meléndez

Meléndez ahora recibe terapia física tres veces por semana. Planea reincorporarse a su trabajo próximamente y visitar Nicaragua en 2017. URIEL VELÁSQUEZ uvelasuqez@elnuevodiario.com.ni

L

os médicos del Orlando Regional Medical Center lo llaman el milagro caminando, pero su nombre es Leonel Meléndez. Tiene 39 años y a los ocho emigró a Estados Unidos junto con sus padres. Se convirtió en noticia porque fue uno de los dos nicas que se encontraba en la disco gay Pulse la madrugada del 12 de junio, cuando se produjo el tiroteo más sangriento de la historia reciente de Estados Unidos. Contra todo pronóstico sobrevivió a dos balazos, tres cirugías y dos semanas en coma. A las 11:30 de la noche del sábado 11 de junio salió de su apartamento en Orlando hacia la discoteca, ubicada a unos cinco kilómetros. Esa noche se celebraba una fiesta latina y su amigo y compañero de trabajo, el puertorriqueño de 40 años, Javier Reyes, convenció al nica de asistir a la actividad. Para Reyes fue la última, pues esa noche murió acribillado.

Eran las 2:00 a.m. del 12 de junio cuando los primeros disparos empezaron a escucharse. Al principio Leonel pensó que eran parte de la música. “De repente escuché el bum, bum, bum y en eso se me acerca Javier para decirme que había un tiroteo y debíamos tirarnos al piso”, recuerda Meléndez. Omar Mateen, el atacante, se acercó entonces adonde ellos estaban. Los vidrios del local se rompían uno tras otro, mientras todos en el interior estaban desesperados por salir del lugar. El primer disparo que recibió Leonel Meléndez impactó en su pierna izquierda y el segundo, el más dañino, en su cabeza. Perdió el conocimiento y cayó al suelo, esa noche 50 personas murieron, incluyendo al atacante, se registraron 53 heridos, entre ellos el nica. Tres semanas después despertó en el hospital. Cuando se conectó por primera vez a Facebook después de lo que había pasado tenía 1,800 mensajes de apoyo de todas partes del mundo. Ayer se cumplieron cinco meses desde aquella funesta noche. Luego de consultar con su tera-

Al salir del hospital fue recibido por una parte de su familia.

peuta, Leonel Meléndez decide hablar por primera vez con un medio de comunicación. En esta entrevista exclusiva cuenta cómo ha sido el proceso de recuperación y los planes que tiene. ¿QUÉ RECORDÁS DE ESA NOCHE ANTES QUE EL PRIMER DISPARO IMPACTARA EN TU CUERPO?

Yo llegué a la discoteca Pulse poco antes de la medianoche con mi amigo y compañero de trabajo Javier Reyes, quien murió esa noche. En realidad no iba a salir porque tenía que trabajar el domingo, pero él me llamó y me convenció, además era la noche latina y pues me alisté y me fui. No quería ir también porque en Orlando las fiestas no son como en New York o Miami que acaban a las 5:00 a.m., sino a las 2:00 a.m. Recuerdo que me estaba tomando una cerveza y mi amigo se me acercó para decirme que había un tiroteo. No lo podía creer. En ese momento pego un grito y digo: “Aaaay mi pierna”. Omar Mateen me había disparado. Mi

amigo me dice: “solo cállate y quédate en el suelo”, pero un segundo disparo me dio en la cabeza y perdí el conocimiento. ¿HABÍAS IDO A PULSE EN OCASIONES ANTERIORES?

Sí, esa era como mi segunda o tercera vez que iba. La Policía dijo que Omar Mateen había asistido a la discoteca para estudiar el lugar, pero yo como te digo solo había ido dos o tres veces y nunca lo había visto. Mi amigo Javier Reyes tampoco lo había visto y eso que él iba mucho ahí. CUANDO TE DISTE CUENTA QUE HABÍA UN TIROTEO, ¿CUÁL FUE EL PANORAMA EN LA DISCO?

Era un total caos. La gente pegaba gritos, todo el mundo estaba desesperado por salir. La música no paraba de sonar y algunas luces se apagaron. Había personas heridas y muchas caían al suelo. Pero desde que la bala me pegó en la


D

DOMINGO, 13 DE NOVIEMBRE DE 2016

END DOMINICAL

“Después de todo lo que pasó, más que lección me queda mucha experiencia. Decirle a la gente que cuando uno se guía bien y cree en Dios, todo se puede vencer. A pesar de todo yo siempre he creído en Dios y eso fue lo que me salvó”. Leonel Meléndez, sobreviviente de la masacre de Orlando.

cabeza no recuerdo nada hasta que desperté en el hospital. Los gastos hospitalarios se aproximaron al millón de dólares.

mensajes de personas de todas partes del mundo que yo no conozco: de España, Venezuela, Colombia, Nicaragua… Eran mensajes de solidaridad, oración y aliento.

ERA UNA NOCHE LATINA, ¿APARTE DE TU AMIGO JAVIER CONOCÍAS A OTRA DE LAS VÍCTIMAS?

¿CUÁNTO LOGRÓ RECAUDAR TU FAMILIA CON LAS ACTIVIDADES?

No. Solo a mi amigo Javier, pero él sí tenía muchas amistades y recuerdo que me presentó con unas personas pero no sé qué pasó con ellas. Ahora que recuerdo, esa noche también murieron dos amigos de mi amigo Javier, sabía quiénes eran porque lo llegaban a visitar al trabajo.

La cifra exacta no la recuerdo pero sé que fueron más de US$20,000. Ese dinero se ocupó para cubrir todos mis gastos personales, además tengo una niña de seis años a la que le paso dinero. Tenía que pagar mi renta del apartamento, mis tarjetas de crédito, el carro… ¿EL GOBIERNO ESTADOUNIDENSE LES AYUDÓ EN ALGO?

¿QUÉ PENSÁS DE OMAR MATEEN, EL ATACANTE?

Ese tipo es un pobre desquiciado porque una persona normal no haría lo que él hizo. Estaba loco. Pero no tengo sentimientos de odio hacia él, no lo conocía y no soy el tipo de personas que juzga a los demás. Él esa misma noche pagó por lo que hizo, pues murió.

El pasado 30 de octubre Meléndez celebró junto a su familia el cumpleaños número 88 de su abuela.

¿CUÁNTO TIEMPO ESTUVISTE EN EL HOSPITAL?

¿SEGUÍS MANTENIENDO TU TRABAJO CON LA TIENDA GUCCI?

Estuve exactamente seis semanas. Entré el domingo 12 y salí hasta el 23 de julio. En ese tiempo estuve dos semanas en coma, otra semana en la que ya estaba consciente pero no sabía quién era. Mi mamá dice que deliraba, abría los ojos, me volvía a dormir, preguntaba dónde estaba y me volvía a dormir. No reconocí a nadie hasta el 3 de julio cuando llegó el equipo de baloncesto Magic de Orlando a visitarme.

Sí. La empresa se ha portado muy bien conmigo, desde el día de la masacre no he perdido mi trabajo y me siguen pagando mi mensualidad. Me dijeron que me recuperara y volvía al trabajo cuando estuviera bien. Tengo 17 años de trabajar con ellos y en mi trabajo son como mi familia. Incluso mis clientes de Gucci me demostraron todo el apoyo durante ese tiempo. Me mandaban flores, chocolates, mensajes de aliento y eso me dio fuerzas.

¿CUÁNTAS CIRUGÍAS TE HICIERON Y QUÉ TIPO DE TRATAMIENTO RECIBÍS ACTUALMENTE?

Fueron tres. Una en la pierna, otra en la cabeza y otra en el codo. Ahorita estoy yendo a terapias físicas tres veces por semana para volver a caminar más o menos igual o normal como lo hacía antes. No se sabe si en el futuro necesite otra cirugía, porque los tejidos de la pierna izquierda pueden no estar bien. ¿QUÉ TIPO DE SECUELAS TE HAN QUEDADO?

En la parte de la cabeza donde me hicieron la operación no me crece el cabello, por lo que me lo tienen que poner para ocultar la cicatriz. Perdí la audición completa de mi oído izquierdo. Pero ahora que ya pasó todo, los médicos me dicen “El milagro caminando”. Mi familia me cuenta que los médicos les decían que yo iba a quedar en estado vegetal, que no iba a ver, escuchar, hablar, caminar y fue todo lo contrario. Me dijeron que podía hablar hasta en seis meses y en realidad lo hice en seis semanas, y así he ido recuperándome poco a poco.

Por supuesto. A toda mi familia le cubrieron todos los gastos de transporte, hospedaje y alimentación porque venía a Orlando desde New Orleans. Se portaron muy bien. Pagaron todos mis gastos del Hospital Regional de Orlando que fueron de casi un millón de dólares. A mí me atendieron todo tipo de especialistas y eso acá es carísimo.

¿CÓMO FUE EL REENCUENTRO CON BELLA, TU HIJA?

Leonel Meléndez junto a Bella, su hija de seis años. CUANDO ESTABAS EN EL HOSPITAL TU FAMILIA ME DIJO QUE HABÍAN TOMADO LA DECISIÓN DE QUE CUANDO DESPERTARAS TE DIRÍAN QUE TUVISTE UN ACCIDENTE Y LA VERDAD TE LA CONTARÍAN DESPUÉS… ¿AL FINAL FUE ASÍ?

No fue necesario. Cuando me desperté lo hice conscientemente. Recordé todo. Pregunté dónde estaba y me di cuenta que en el hospital, pregunté por Javier y mi mamá no me dijo nada en ese momento, se quedaron callados. Asumí que estaba muerto y mi mamá me lo confirmó. Fue

una noticia muy dolorosa, porque teníamos trabajando juntos como cuatro años y éramos muy amigos. Los dos estábamos ahí y al final hubiera deseado que los dos sobreviviéramos. Ahora estoy vivo y me toca seguir luchando. HUBO MUCHAS ACTIVIDADES PARA RECAUDAR FONDOS Y AYUDARTE, LA GENTE SE VOLCÓ EN SOLIDARIDAD CON TU FAMILIA, ¿QUÉ SE SIENTE?

Es algo muy bonito saber que mucha gente te quiere. Cuando ingresé por primera vez a Facebook después de lo que pasó, tenía 1,800

Fue un momento muy especial porque la extrañaba. A mi hija la amo mucho, a pesar de que me divorcié hace tres años y que ahora viva con su mamá. Mi hija es todo para mí. No haberla visto fue muy doloroso. En ese momento le di gracias a Dios porque estuve muy cerca de la muerte y ella todavía tenía con vida a su padre. La abracé muchísimo. ¿QUÉ HAS APRENDIDO DESPUÉS DE TODO LO SUCEDIDO?

Más que lección me queda mucha experiencia. Decirle a la gente que cuando uno se guía bien y cree en Dios, todo se puede vencer. A pesar de todo, yo siempre he creído en Dios y eso fue lo que me salvó. Me queda seguir echándole ganas y recuperarme. Siempre las cosas pasan por algo y solo le pido a Dios que me dé fuerza para seguir adelante. Entre las cosas que quiero hacer es ir a Nicaragua el próximo año porque tengo 18 años de no ir.


END DOMINICAL DOMINGO, 13 DE NOVIEMBRE DE 2016

D

·7

La gigantona de León JOSÉ LUIS GONZÁLEZ jgonzalez@elnuevodiario.com.ni

L

a g i g a nto n a representa a la mujer engreída que durante la colonia llegó a nuestro país. Con la gigantona este tipo de mujer fue ridiculizada. El enano cabezón, en cambio, representa al indígena complaciente, coinciden tradicionalistas leoneses. El Baile de la Gigantona es una danza folclórica y anónima que se heredó de generación en generación desde la colonización, pero hay familias tradicionales como la de los Pérez López y Pérez Aróstegui, de León, que conformaron la Asociación de Gigantonas “Viva León Jodido”.

10

CÓRDOBAS cuesta bailar una gigantona en León.

El rostro de las gigantonas es tallada en madera.

DATOS DE LA GIGANTONA

6,000

El pelo es de cabuya, pero también han incorporado hebras de saco masén por ser más vistoso y colorido.

Los nombres de las gigantonas son asignados por afinidad de los mismos propietarios. Pueden ser nombres de indígenas, actrices de telenovelas, bíblicos y relacionados con la naturaleza.

XÓCHITL

CÓRDOBAS puede costar una gigantona.

2.45

metros a 3 metros de altura.

Antes se usaba tela de manta que era pintada con colores vistosos. pero actualmente el vestido se elabora con tela de satín.

es una de las gigantonas más viejas de León, su nombre significa reina de las flores y fue princesa de los sutiabas. Las más populares después de Xóchitl son Rosita, Angélica, Bárbara, Flor de María y Reina Isabel.

Los faroles eran utilizados para iluminar las calles.

EN LEÓN COPLA:

El coplero, que usualmente es un niño, grita dichos y refranes:

73 gigantonas independientes. ASOCIACIÓN GIGANTONAS “VIVA LEÓN JODIDO”

30 muñecas gigantes

25 enanos cabezones Enano cabezón

9 pepes montados. Un coplero es el que lleva la voz cantante en el grupo.

FUENTE: Henry Gutiérrez, presidente de la Asociación Folclórica de Gigantonas “Viva León Jodido”; Jacinto Salinas, presidente del Gabinete Municipal de Turismo.

A la gigantona le acompañan tres faroleros, y en el grupo cargan con dos escudos y una estrella.


D

DOMINGO, 13 DE NOVIEMBRE DE 2016

END DOMINICAL

”Había tráfico de niños. Un mercado negro. Venían del extranjero a comprarlos. Fue un acto criminal masivo”, denuncia Shosana Madmoni-Gerber, investigadora de la Universidad de Suffolk.

REPORTAJE

Israel: bebés yemeníes roba

una herida que no c HISTORIA. Entre los años 50 y 60 del pasado siglo, miles de niños pequeños, en su mayoría de familias judías orientales procedentes de países árabes y en particular de Yemen, desaparecieron de hospitales y centros públicos en el recién nacido Estado de Israel. Un misterio no aclarado que abrió una herida que aún sigue sin cerrar. ANA CÁRDENES EFE/REPORTAJES

M

ás organizados y con una mayor seguridad en sus derechos, la tercera generación de yemeníes en Israel ha afrontado una lucha a la que, en muchos casos, sus padres y abuelos renunciaron y, décadas más tarde, insisten en reclamar al Estado explicaciones sobre las múltiples desapariciones de niños que, según asociaciones y expertos, podrían superar las 5,000. Tras tres comisiones de investigación infructuosas, recientemente recibieron un espaldarazo con las declaraciones del ministro sin cartera del Gobierno de Benjamín Netanyahu, Tzahi Hanegbi, que encabezó un comité investigador y reconoció que “cientos de niños desaparecieron en circunstancias que deben ser aclaradas”. El escándalo tiene dos factores que lo hacen especialmente doloroso. El primero, es que se trata de judíos emigrados que vinieron al incipiente Estado, que les ofrecía una seguridad

que no tendrían en sus lugares de procedencia. En su mayoría, fueron ubicados en campamentos de tiendas de campaña, barracones o edificios precarios, no hablaban el idioma y desconocían los códigos de su nuevo país. La sustracción de bebés supuso un abuso de su especial vulnerabilidad. Pero hay otro elemento que duele especialmente: el hecho de que la población que sufrió la desaparición de menores fuese mayoritariamente de origen mizrahí, (procedentes de países árabes, de Oriente Medio o África) hace surgir las sospechas de que los robos sistemáticos tuviesen un componente racista. Entrevistas a responsables de los hospitales y centros donde se produjeron las desapariciones durante aquellos años han puesto de manifiesto este aspecto. “Aunque tan solo 1,053 familias ofrecieron su testimonio a las comisiones de investigación, el número real de niños robados debe rondar los 5,000, la inmensa mayoría de ellos

mizrahíes y solo unos pocos ashkenazíes (judíos procedentes de Europa)”, explica a EFE Shosana Madmoni-Gerber, investigadora de la Universidad de Suffolk y autora del libro “Los medios israelíes y la formulación del conflicto interno: El caso de los bebés yemeníes”. “Las enfermeras y médicos que les atendían les miraban por encima del hombro. Hay testimonios de enfermeras en las comisiones de investigación que decían que si ya tienen muchos niños, no lo van a notar o van a recibir una mejor educación”, explica esta investigadora judía de origen yemení, que tiene dos tías que perdieron un bebé cada una. “Analizando la cobertura mediática que se hacía en aquella época de los inmigrantes yemeníes –asegura— se detectan artículos que afirman que no sabían cambiar un pañal o bañar a los niños”. La experta resalta declaraciones reveladoras de las enfermeras, como una que dijo: “Ha pasado mucho tiempo, yo estaría feliz de que mi hijo

haya recibido una buena educación”, u otra a la que ella misma entrevistó y sugirió: “A lo mejor incluso les hicimos un favor”. Algunas fueron más lejos al culpar a las madres por no haberse esforzado lo suficiente en buscar a sus hijos. “Algunas me dijeron que ellos no cuidaban de sus hijos, que les daba igual. Solo un comentario así ya es racista: ¿por qué unos padres no van a querer a sus hijos?, solo puedes pensar eso si piensas que son inferiores”, afirma Madmoni-Gerber. Y denuncia que el Estado “no ha investigado nada. Las dos primeras comisiones eran parlamentarias y no tenían capacidad para investigar y, la tercera, que sí podía haber llamado a testigos y obligarles a declarar, no lo hizo. No hicieron ni el mínimo que deberían haber hecho: involucrar a una persona designada por la comunidad yemení”. Según opina, las autoridades de aquellos momentos “tuvieron necesariamente que estar implicadas en las desapariciones, porque es imposible cono-

Mujer yemení recién inmigrada al estado de Israel, con su bebé. Aeropuerto de Lod. Fotografía del 26 de agosto de 1950. Foto: Cohen Fritz (Colección del Israel Government Press Office).


END DOMINICAL DOMINGO, 13 DE NOVIEMBRE DE 2016

D ·9

El ministro Tzahi Hanegbi, que encabezó un comité investigador, reconoció recientemente que “cientos de niños desaparecieron en circunstancias que deben ser aclaradas”.

ados,

cierra cer las cifras de robos y adopciones ilegales que hubo. Como mínimo, miraron hacia otro lado, y eso ya es un crimen”. “Había tráfico de niños. Un mercado negro. Venían del extranjero a comprarlos. Fue un acto criminal masivo”, denuncia. Esta investigadora asegura que “uno de cada ocho bebés yemeníes fue robado”, y no es la única en considerar que lo sucedido puede entrar en la categoría de “genocidio”, al suponer la “transferencia sistemática de niños de un grupo étnico a otro diferente”. Una acusación que duele, especialmente en un país que se creó, entre otros motivos, para acoger y ofrecer un lugar a salvo a cientos de miles de judíos que habían vivido el horror del Holocausto. Maayan Nahari, también de origen yemení, miembro de la organización Amram, que ayuda a las familias a encontrar a los bebés desaparecidos, hoy adultos, coincide en la importancia del factor racial. La mirada que tenían los judíos procedentes de Alemania y otros países europeos sobre los judíos que venían de los países árabes “era muy racista, pensaban que no podían ser buenos padres”, sostiene. “Un médico afirmó que las familias primitivas no pueden tener ocho o nueve hijos. Esto fue también un crimen contra las mujeres. En muchos casos

los robaban minutos después del parto. La madre veía a su hijo, le oía llorar y luego le decían que había nacido muerto”, explica. Precisamente a su abuela le robaron a su bebé cuando vivía en el campamento temporal de Shemen. “Fue en 1948 y le robaron un niño de siete meses. Mi abuela habló toda su vida de este tema pero nunca hicimos nada y, cuando se murió, decidí actuar. Los hijos tienen más miedo, porque son una generación que tuvo que luchar por lograr su lugar aquí. Pero para los nietos es otra cosa. Nos preguntamos ¿por qué guardamos silencio? Es algo que todo el mundo sabe, todas las mujeres de Shemen lo saben. No es una historia de una persona, forma parte de la historia de un pueblo”, afirma Nahari. En su tiempo libre, visita a familias afectadas para alimentar una base de datos detallada que va creciendo sin parar y en la que ya aparecen los casos de 800 personas que se unen a las 1,200 que declararon ante las comisiones. Fotos de bebés que desaparecieron, certificados defectuosos, órdenes del Ejército llamando a filas a jóvenes que desaparecieron de niños, porque nadie hizo un certificado de defunción, dan testimonio de lo que aconteció a esas familias de inmigrantes. “Una mujer me contó que tenía mucha leche pero le quitaron

La vida familiar dentro de una de las tiendas de campaña del campamento de acogida de inmigrantes judíos mizrahíes en Ein Shemer, Israel el 1 de septiembre de 1950. Foto: Cohen Fritz. (Colección del Israel Government Press Office).

Una mujer yemení con su hijo en el barrio de Ezra Ubitzaron, de Rishon Lezion (que hoy es Israel y en aquel entonces era Palestina) el 1 de marzo de 1945. Foto: Kluger Zoltan (Colección del Israel Government Press Office).

a su hijo para que lo amamantase otra mujer, argumentando que ella no podía. No lo volvió a ver”, explica. En el caso de Madmoni-Berger, sus dos tías perdieron cada una un hijo, algo conocido por toda la familia, pero a lo que no se prestó gran atención. “Yo crecí con esto. Todo el mundo hablaba de ello, sobre todo de la hermana de mi padre, que le quitaron a su hija cuando la tenía en los brazos aún en el paritorio. Todo niño yemení ha crecido escuchando estas historias. Cuando me hice periodista vi cómo los editores evitaban publicar artículos sobre este tema, no querían hablar del asunto, había un rechazo fuerte”, explica. Nahari considera que las autoridades israelíes no quieren afrontar la cuestión porque “abre la puerta a todos los crímenes que se cometieron con la creación del estado, incluidos algunos contra los palestinos. Nadie quiere hablar de eso, porque daña la base fundacional de este país”. Aunque no confía en recibir ninguna ayuda gubernamental, asegura tener fe “en la sociedad civil”, que apoye iniciativas como la de su organización.

que se garantice que no volverá a ocurrir”, y advierte que “en ausencia de un debate público sobre lo que ocurrió, los hechos se pueden repetir”. Uno de los problemas con los que se encuentran las asociaciones de afectados son el secreto que imponen las leyes de adopción del país, que no permiten ni siquiera a un adulto que descubre que fue adoptado, conocer su historial completo. “Cuando uno lo descubre y quiere abrir su carpeta, le dejan ver solo parte”, explica. Hay casos en los que una persona sufre una enfermedad y los médicos le confirman que no es de origen ashkenazí sino africano, o adultos que han tenido dudas y pidieron información a la agencia de adopciones y se la negaron. Por eso Amram recopila imágenes e historias y ayuda a los afectados a hacerse exámenes de ADN, fuera del país, porque dentro no está permitido. “Hay muchos que aún no saben que son adoptados y, cuanto más se hable de este tema, más puede llegar el día en que se miren al espejo y se pregunten cosas”, pronostica Nahari. Uno de esos casos, es el de Gil

“Traer a un niño desaparecido a la tumba de su madre es un objetivo para mí”, dice en referencia a su caso, pero añade que también quiere “llevárselo a otras abuelas que aún están vivas”. Además, cree que es necesario escuchar a esas mujeres. “Es una deuda que tenemos”, dice. Reclama del Estado “una confesión, reconocer que estas cosas sucedieron”, recuerda que durante los años 70, 80 e incluso en los 90, a muchas de las que hablaban de la pérdida de su hijo “las tachaban de locas”. Los afectados, asegura, “eran la clase más pobre, judíos de la clase más baja”, los más indefensos. También ella cree que las autoridades del momento tuvieron necesariamente que conocer lo que estaba ocurriendo y señala que “hubo confesiones de gente que tuvo cargos en los años cincuenta”, como Avigdor Per, jefe de la Seguridad Social, que denunció las crecientes desapariciones. Madmoni-Berger coincide en que “las víctimas piden, sobre todo, reconocimiento y todo lo que viene con él: una disculpa, una compensación, que esto salga en los libros de historia y

Grunbaum, quien por la insistencia de su esposa descubrió que había sido sustraído a una familia marroquí y entregado a una pareja de supervivientes del Holocausto. “Cuando lo averigüé tenía 38 años y dos hijos. Fue como si toda mi vida anterior desapareciera. Decidí no decírselo a mis padres, que tenían cerca de 80 años, porque les hubiera destrozado conocer que lo sabía”, explica a EFE, sentado en su casa en Tel Aviv bajo un retrato de sus padres adoptivos, cuyos rasgos polacos contrastan con su piel más oscura. Tras años de pesquisas, encontró a su madre, descubrió que su padre biológico había fallecido dos años antes y que tenía cinco hermanos. Vivió con su nueva familia un periodo de euforia, retomando una relación injustamente sesgada pero, más tarde, volvió a distanciarse. “Solo estábamos relacionados por los genes, pero no teníamos una historia común, de haber crecido juntos, como tienen las familias”, explica. Grunbaum está convencido de que su caso “fue parte de una trama organizada” y se pregunta: “Han pasado ya setenta años: ¿Por qué no lo investigan?”.


10·

D

DOMINGO, 13 DE NOVIEMBRE DE 2016

ENRUTA

¿Cómo llegar?

Es un municipio de Masaya . Sus coordenadas son 11°56′00″N 86°07′00″O.

NANDASMO, PUEBLO DE INGENIOSOS ARTESANOS

ORLANDO VALENZUELA

ovalenzuela@elnuevodiario.com.ni

N

andasmo es un pueblo en el que arte y las tradiciones culturales se cultivan en la mayoría de las casas, donde hombres, mujeres y niños, guiados únicamente por su propio ingenio, elaboran con sus manos una gran variedad de productos artesanales que le dan fama a este trozo de territorio perteneciente al departamento de Masaya. Ubicado a 51 kilómetros de la carretera Niquinohomo-Masatepe, en este apacible pueblo, el visitante puede recorrer varios de los talleres de muebles para el hogar o la oficina, taller de hojalatería, de arte sacro o degustar el rico pan horneado en una de las decenas de panaderías que aquí abundan. Pero si para decorar la casa se trata, se puede visitar “Artesanías Samir”, el taller de Yamil Fuentes, un destacado emprendedor local, que empezó su negocio con un capital de treinta cordobás cuando apenas tenía 10 años de

END DOMINICAL

Managua

Masaya

NANDASMO Carazo

edad. Hoy, casi 30 años después, Yamil es un artesano reconocido en toda Nicaragua y en el extranjero por la calidad y fino acabado de su trabajo. Sus productos se han expuesto en ferias internacionales de Europa, China, Estados Unidos, Centroamérica y toda Nicaragua. En su taller familiar, donde trabaja con su esposa, su hijo y un sobrino, elabora frutas y verduras de madera cobadas y pintadas en colores tan parecidos a la fruta natural que hasta dan ganas de darles un mordisco. En su casa-taller, donde tiene una tiendita en exposición permanente, hay desde piñas, melones, sandías, papayas, melocotones, peras, uvas, bananos, mangos, naranjas, aguacates, yuca, cebollas, tomates, ayotes, pipianes, zanahorias, marañones y otros. Pero también elabora animales tallados también en madera, entre los que destacan las lapas rojas, gallinas, gallos, elefantes, jirafas, tortugas, tucanes, guardabarrancos y más. Aquí también ofrece piezas de barro, las que compran al natural y las decora con llamativos colores. Este taller está frente al CDI del pueblo. Yamil Fuentes es el artesano creador de estas frutas gigantes de madera que fabrica en su casa-taller.

Bandeja de verduras elaboradas en el taller de artesanías Sami, de Nandasmo.

Los gallos y elefante de madera gustan mucho a los turistas que visitan el taller.

Granada


END DOMINICAL DOMINGO, 13 DE NOVIEMBRE DE 2016

SABORES

D ·11 Cuando cocinás el ajo Evitá cocinar el ajo a fuego fuerte para que no se queme y sepa amargo. Estará listo cuando luzca dorado. Tené esto en cuenta cuando cocinés el ajo para condimentar un sofrito sencillo o alitas de pollo con salsa cremosa de piña y jalapeño.

POSTRE TRAMPANTOJO Un postre delicioso no necesariamente debe ser complicado, esta receta de postre trampantojo, es un deleite que no requiere mucho trabajo. En primer lugar tomamos una manzana, la lavamos muy bien, la pelamos y la cortamos en tiras finas, como si fueran papas que vamos a freír. Cuando hayamos cortado la manzana cogemos un melocotón en almíbar y lo cortamos en forma de círculo pequeño. Luego, abrimos el yogur y lo batimos bien hasta que no tenga nada de grumos y se vea como una salsa. Lo dividiremos en dos partes y la aplicaremos para echarla por encima de la manzana como si fuera mayonesa o algún tipo de salsa. ¡Y listo! Montá el plato siguiendo esas instrucciones: primero el yogur, luego el trozo de melocotón en el centro, las tiras de manzanas, el sirope de fresa y el yogur en forma de hilo. De esta forma, conseguirás sorprender a todos tus invitados con un espectacular postre trampantojo. Adornalo con un huevo estrellado.

Ingredientes - Manzana - Yogur - Melocotón en almíbar - Sirope de fresa - Huevo

Postre de bolas de helado

Postre de papaya con yogur

Gelatina con yogur

Combinar un bizcocho suave con bolas de helado y rodajas de piña te dará la oportunidad de deleitar tu paladar. Podés ponerle sirope de vainilla o de chocolate.

En un bol mezclamos el yogur natural con una pizca de canela. Removemos para que se mezclen bien los sabores. Agregarle banano en rodajas. Se coloca en el centro de la papaya.

Prepará una gelatina con sabor de manera tradicional, luego hacé una sin sabor y agregale yogur. Servila en vasos transparentes, primero la saborizada y encima la que lleva yogur.


12 ·

D

DOMINGO, 13 DE NOVIEMBRE DE 2016

END DOMINICAL

ARTES&LETRAS NUEVO NÚMERO DE LA REVISTA DEL IHNCA-UCA Una publicación cuyo contenido da cuenta del potencial que ofrecen los estudios culturales como una práctica académica transdisciplinar. Música, historia y cultura en diversas manifestaciones dan vida al ejemplar. IRENE AGUDELO Y JUAN PABLO GÓMEZ

revista de

historia

U

na de las características de los estudios culturales es la diversidad de temas de los que se ocupa. Así, temáticas como la campaña contra la anquilostomiasis, infección intestinal causada por un gusano parasitario, desarrollada en Nicaragua bajo el auspicio de la Fundación Rockefeller entre 1915 y 1928; la famosa canción “Managua, Nicaragua”, aparecida durante la llamada política de buena vecindad de los Estados Unidos o los itinerarios de una cultura homosexual urbana en la Managua de finales de los años 60 y mediados de los 70, componen el número doble de la Revista de Historia del Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica, Universidad Centroamericana (Ihnca-UCA) recientemente publicada. También son muestra de esta diversidad, artículos que exploran la construcción cultural del enemigo Contra en la década de los 80; las luchas políticas por la memoria que se llevaron a cabo en Nicaragua por el Gobierno sandinista en la década de los ochenta y la paz y la reconciliación a partir de 1990; las vinculaciones entre las formaciones de la masculinidad, la cultura religiosa y la violencia sexual; el vínculo entre música y la memoria en la producción de la banda nicaragüense Nemi Pipali y su relación con la poesía de Adolfo Beteta; y la presencia digital de los veteranos del Servicio Militar Patriótico (SMP) de Nicaragua en la red social Facebook. Los autores, cuatro mujeres y cuatro hombres, fueron estudiantes del programa de maestría en Estudios Culturales, con énfasis en memoria, cultura, ciudadanía del Ihnca-UCA. Los trabajos elaborados dan cuenta del potencial que ofrecen los estudios culturales como una práctica académica transdisciplinar. En concreto, este número, que recibe el título Pasado/Presente: intervenciones culturales, permite analizar desde una nueva mirada procesos históricos nicaragüenses en los siglos XX y XXI. El orden que siguen los escritos es cronológico. Arranca con el siglo XX y el artículo de Ligia Peña, La representación del “otro” en los informes del Depar-

No. 33-34, primer y segundo semestre 2015

Pasado/Presente: intervenciones culturales Ligia Peña Camilo Antillón David Rocha Irene Agudelo Margarita Vannini Abbie Fields Antonio Monte Luis Kliche Conferencias: Amanda Minks Presentación de libros: Frances Kinloch Tijerino Víctor H. Acuña Ortega Recursos para la Investigación: Irene Agudelo Reseñas de libros: Ileana Rodríguez Nicasio Urbina Ricardo Roque Baldovinos Salvador García Tomás Emilio Arce

tamento de Uncinariasis de la fundación Rockefeller en Nicaragua, 1915-1928. En el texto la autora explora las representaciones del “Otro” en los informes del Departamento de Uncinariasis, entidad rectora de la campaña de erradicación contra la anquilostomiasis desarrollada en Nicaragua bajo el auspicio de la funda-

ción Rockefeller entre 1915 y 1928. La tesis que desarrolla Peña es que la llegada de la cooperación médica de esta fundación al país marcó el inicio de la americanización de la salud pública nacional. Por ello examina las políticas de cooperación médica como intervenciones culturales que promovieron cambios en los hábi-

tos higiénicos y en los modelos sanitarios del país. Uno de los aspectos más sugerentes del trabajo de Peña radica en llamar la atención sobre las funciones del discurso y la cooperación médica en la historia del racismo. Su análisis muestra que el modelo de cultura higiénica impulsado por la fundación Rockefeller se sirvió de clasificaciones raciales y de la posición de rezago y atraso que las poblaciones indígenas tienen en las mismas, como argumento justificador de la necesidad de un cambio de cultura higiénica. Por ello Peña habla de la cooperación médica como cruzada civilizadora. Su trabajo nos recuerda que el análisis crítico de la construcción y administración de la diferencia racial en relación a distintos campos del saber –el médico e higiénico en su caso– constituye uno de los tópicos más significativos para los Estudios Culturales Latinoamericanos. El siguiente trabajo, de Camilo Antillón, “Managua, Nicaragua is a beautiful town”. Discurso colonial sobre Centroamérica en la música popular estadounidense, es un análisis de la popular canción “Managua, Nicaragua”, escrita en 1946, y que apareció durante la llamada ‘política de buena vecindad’ de los Estados Unidos. Antillón discute los acoplamientos entre política, cultura y mercado en la construcción de un discurso colonial que presenta a Latinoamérica como un territorio conquistable y que justifica el imperialismo estadounidense. Ciudad, memoria y sexualidad, cartografía de homosocialización, espacios en fuga, Managua, 1968-1975, de David Rocha, interroga la producción de otredades a nivel local y sus intersecciones con el espacio urbano y la memoria. Rocha explora los itinerarios de una cultura homosexual urbana, las relaciones entre los sujetos/usuarios y las representaciones de estos en los archivos de memorias dominantes de la ciudad. La tesis central de su trabajo es que antes del terremoto de 1972 había una cultura urbana homosexual en Managua que intersectó sujetos y espacios. La dictadura somocista construyó un discurso que criminalizaba los espacios de homosocialización y al sujeto/usuario de los mismos. El terremoto de 1972 fracturó esta cultura urbana homosexual y, en consecuencia, tanto los espacios de homosocialización como las formas de relacionamiento cambiaron. Tanto la temática de estudio como los recursos analíticos de la investigación de Rocha resultan muy novedosos en el campo académico nicaragüense, y dan cuen-


END DOMINICAL DOMINGO, 13 DE NOVIEMBRE DE 2016

Miles por primer ejemplar de Harry Potter

ta de la preocupación transdisciplinar en torno a los cruces entre género, memoria y espacialidades. El trabajo de Irene Agudelo se interesa por la construcción cultural del enemigo Contra. Su artículo Construir el enemigo: contras, guardias genocidas, mercenarios y piricuacos, analiza las operaciones discursivas a partir de las cuales se construyó la imagen de enemigo contrarrevolucionario divulgada por el discurso oficial sandinista a través del diario Barricada durante la década de los 80. Sin negar la materialidad de la guerra, y sus particularidades, Agudelo se concentra en examinar la utilidad de la construcción de la figura del enemigo en los contextos de guerra y, sobre todo, cómo esa construcción política y cultural se mantiene hasta el presente en los ejercicios de memoria. De este trabajo, la autora extiende el reto de pensar y reflexionar sobre el pasado de la guerra más allá de las bipolaridades fundantes, y hacer ejercicios que reconozcan el carácter plural de las memorias como condición de democratización y justicia de una sociedad, en este caso la sociedad nicaragüense. El artículo de Margarita Vannini, Las políticas públicas de la memoria en Nicaragua, 1979-2016, presenta las luchas políticas por la memoria que se llevaron a cabo en Nicaragua en tres períodos de la historia reciente del país: las políticas de memoria promovidas por el Gobierno revolucionario sandinista en la década de los 80; los gestos de borradura y eliminación de las memorias del sandinismo a partir de 1990, y las políticas emprendidas a partir del regreso del Frente Sandinista de Liberación nacional al poder en 2006. Al respecto señala la reinvención de las políticas públicas de memoria y su colonización de los espacios públicos. Los cruces significativos entre las formaciones de la masculinidad, la cultura religiosa y la violencia sexual es el tema que explora el artículo de Abbie Fields, Cruces perversos, masculinidad, religiosidad y violencia sexual. Su caso de estudio es el de Marco Dessi, un sacerdote católico italiano que trabajó en Nicaragua por más de 30 años. La observación de Fields es que, a pesar de haber sido condenado por abusar repetidamente de niños y adolescentes, y de haber sido incluso retirado por la Iglesia católica, el discurso público nicaragüense no validó socialmente su condena. La ausencia de una sanción social hacia Dessi llevó a Fields a preguntarse cómo tal cosa es posible. Su análisis se concentra en ver cómo el discurso público convierte al victimario en víctima, y a las víctimas en victimarios, atacándolos de inmoralidad y corrupción. En el texto la autora nos dice que si bien las víctimas eran niños indefensos en el momento del abuso, por ser hombres al

momento de la denuncia, ya no fueron percibidos como inocentes. Para Fields, estas conversiones y la tolerancia social solamente pueden explicarse por los cruces perversos entre el canon masculino dominante, la cultura religiosa y sus influencias sobre la violencia sexual. La autora postula que Dessi es un ejemplo de quien encarna la masculinidad privilegiada y de poder de la nación católica. El trabajo de Antonio Monte “Notas y Letras”: Música de la ciudad en fuga / Poesía transmigratoria, recurre y se apoya en los marcos teóricos de los estudios de memoria y de los estudios culturales para pensar acerca de la producción musical nicaragüense contemporánea, en específico, la banda nicaragüense Nemi Pipali y su relación con la poesía de Adolfo Beteta. Monte postula a la ciudad de Managua como el punto de contacto entre ambas expresiones artísticas, música y poesía. Esta lectura transdisciplinar permite proponer las músicas como marcos sociales de la memoria performativa, trasmitidos por los sonidos presentes en la ciudad híbrida de Managua, y su lectura transcultural por parte del sujeto migrante y heterogéneo que se desplaza y desdobla entre el centro y la periferia. Monte identifica las colaboraciones entre la banda y el poeta en dos puntos: los marcos sociales de la memoria imbricados en las situaciones límites de la vida en Managua y la contextualización de las experiencias de la banda y el poeta mediante los conceptos de hibridez, heterogeneidad y transculturación. Aquí están los cachorros de Sandino. La presencia virtual de desmovilizados del Servicio Militar Patriótico en Facebook es el artículo de Luis Kliche. En él analiza la presencia digital de los veteranos del Servicio Militar Patriótico (SMP) de Nicaragua en la red social Facebook. El trasfondo de este texto es la guerra de los 80, la que representa uno de los eventos más significativos para la generación nacida durante la década de los 60 en Nicaragua. Se calcula en 149,000 el número de jóvenes que fueron movilizados a los frentes de guerra. El análisis de Kliche se concentra en tres perfiles de Facebook de desmovilizados del SMP. En cada uno de ellos examina el comportamiento y las tendencias. Identifica similitudes, diferencias y posicionamientos ante la situación política actual del país. La hipótesis de Kliche es que existe una relación entre la ausencia de monumentos para las víctimas de la guerra civil de la década de los 80, la muy deficiente reivindicación que los diferentes Gobiernos han brindado a los veteranos de guerra y la dinámica actividad virtual de estos en las redes sociales. Todo indica que las redes sociales juegan un rol significativo en la socialización y preservación de vínculos afectivos y políticos.

D ·13 La primera edición del libro Harry Potter y la Piedra Filosofal, de la exitosa saga de la autora británica JK Rowling, ha sido vendido por 49,812 euros, reveló la casa de subastas Bon-

hams, de Londres. La venta superó con creces las expectativas de la casa de pujas, que partía con un precio de salida de entre 17 mil y 23 mil euros.

La vida de Octavio Paz en documental END

Hablar de Octavio paz implica hacer alusión a un poeta, escritor, ensayista y diplomático que nació en México, pero irradió su luz al mundo al punto que se hizo merecedor del Premio Nobel de Literatura en 1990. Su obra, por demás extensa, dio al mundo material de estudio y deleite en poesía, ensayos y traducciones, por lo que se le considera uno de los más influyentes escritores del siglo XX y uno de los grandes poetas hispanos de todos los tiempos. Su versatilidad ha provocado que ninguna etiqueta sea suficiente para él: poeta neomodernista en sus comienzos; más tarde, poeta existencial y en ocasiones poeta con tintes de surrealismo. Ninguna etiqueta le cuadra y ninguna le sobra, aunque el mismo Paz reconoció que en su formación «fundamentales fueron los surrealistas, con quienes hice amistad en el año 46 o 47, que en esa época estaban más cerca de los libertarios». “El laberinto de Octavio Paz”, un nuevo documental sobre el poeta mexicano, dirigido por José María Martínez, se exhibirá en 44 países a través de la red mundial de centros del Instituto Cervantes. Según el sitio El Informador, el filme, producido por el Instituto Cervantes, tiene como objetivo dar a conocer más y animar a leer la obra del Premio Nobel de Literatura 1990. La producción fue estrenada la semana pasada en la sede del Instituto en Madrid, España y este miércoles tuvo su estreno en Francia en el centro del Instituto en París, la segunda de las 83 ciudades de 44 territorios en los que el documental será exhibido. El documental comenzó a rodarse en 2014, año del centenario de Octavio Paz. Ofrece una amplia visión de la obra del autor que siempre afirmó que la verdadera biografía de un poeta no está en los sucesos de su vida, sino en su obra, recordó su guionista y director, José María Martínez. A través de 25 entrevistas con escritores y diversas figuras del mundo de la cultura de México y de otros países de América Latina, España y Francia, “El laberinto de Octavio Paz” repasa la obra y la trayectoria de Octavio Paz. Su paso por diversas ciudades de todo el mundo aparece reflejado también en los 85 minutos de la cinta, con una amplia atención a sus años en la

India, en donde Paz fue embajador y realizó un encuentro que le marcaría, el de su segunda esposa, Marie-José Tramini. De lo que se trata aquí es de dar a conocer una obra variadísima y riquísima sin la que no se entendería la cultura en español de los últimos cuarenta, cincuenta o sesenta años”, explicó su director José María Martínez, quien definió a Paz como alguien “valiente, independiente y un genio de la literatura”. Entre los entrevistados en el documental sobre Paz (1914-1998) figuran el Premio Nobel de Literatura peruano Mario Vargas Llosa y los premios Cervantes, el chileno Jorge Edwards y la mexicana Elena Poniatowska, entre otras destacadas figuras, editores, incluidos expertos en sánscrito. De México también intervienen los escritores Juan Villoro, Alberto Ruy Sánchez, el crítico Christopher Domínguez Michael y el pintor y escultor Vicente Rojo. EN PARÍS

“Hay un objetivo fundamental en este documental y es la invitación a la lectura de Paz, y una ilusión, que la gente que salga de verlo y se vaya corriendo a una librería y compre un libro de Paz para leerlo por primera vez o para releerlo”, comentó Martínez, al considerar que Paz no es tan leído como le corresponde. “Yo creo que Octavio Paz es una figura que sigue estando completamente viva, completamente vigente, tanto su ensayo como su poesía, pero, quizá por cultivar géneros minoritarios, no ha llegado suficientemente al gran público”, insistió Martínez durante su estreno en el auditorio del Instituto Cervantes de París. Explicó que el estreno en París se realizó porque la capital francesa, en donde Paz vivió durante años, trabajó como diplomático y escribió una de sus principales obras, “El laberinto de la soledad”, “fue clave para su vida tanto desde el punto de vista biográfico como intelectual”. El director consideró “imprescindible” que el documental “hecho por un extranjero”, se pueda ver en México, pero explicó que todavía no está previsto su estreno. El documental sobre Paz es el primero producido por el Instituto Cervantes de una serie que continuará con el escritor chileno Jorge Edwards y posteriormente con el cubano José Lezama Lima.


14·

D

DOMINGO, 13 DE NOVIEMBRE DE 2016

END DOMINICAL

LA IMAGEN CIELO DE PORTUGAL LLENO DE GLOBOS Globos participan en la 20 edición del Festival Internacional de Globos Aerostáticos que se celebra en Fronteira, Portugal, y concluye hoy. Medios de prensa informaron que el festival abrió con el ‘Night Glow‘, un espectáculo nocturno en el que unos 50 equipos de globos realizaron un show en el que proyectaron cientos de luces sobre las murallas de Elvas, declaradas Patrimonio Mundial por la Unesco. Se estima que en el Festival estuvieron involucrados cerca de 250 participantes procedentes de países como España, Francia, Inglaterra, Luxemburgo, Brasil, Holanda y Bélgica, además del propio Portugal.

CIENCIA DESCUBREN MUTACIONES QUE CAUSAN EL SÍNDROME LEIGH EFE

Varios científicos portugueses de la Universidad de Coimbra han descubierto nuevas mutaciones que causan el Síndrome de Leigh, una enfermedad rara que afecta, sobre todo, a niños. El hallazgo fue posible gracias al equipo de científicos y médicos de la Universidad de Coimbra, que ha identificado dos mutaciones genéticas, una de las cuales era totalmente desconocida. En el estudio, desarrollado a lo

largo de cuatro años y con dos pacientes con el Síndrome de Leigh, los científicos localizaron en los enfermos “un déficit enzimático del COX -Citocromo Oxidase- y alteraciones del gen denominado SURF1. El Síndrome de Leigh afecta al tronco cerebral y a los ganglios “basales” del cerebro y se manifiesta -con una prevalencia de1 sobre 36,000- por problemas motores o vómitos. El origen de esta enfermedad rara está en las mutaciones del ADN mitocondrial (las

mitocondrias son las que generan la energía para las células), de ahí que sea muy importante describir cuántas y cuáles son las alteraciones genéticas, como las del gen SURF1, que conllevan a la aparición de esta enfermedad. Hasta el momento, según la científica de Coimbra Manuel Grazina, se han identificado mutaciones genéticas que producen este síndrome en más de 20 genes diferentes, por lo que “este hallazgo es una importante contribución

para comprender esta enfermedad”. El Síndrome de Leigh, descubierto en 1951, es una enfermedad neurológica que, hasta la fecha, no tiene tratamiento, aparece, por lo general, en niños de entre 3 meses y 2 años y quien la padece tiene una esperanza de vida muy corta. Según varios estudios científicos, el ADN mitocondrial se transmite por la vía materna, ya que en la formación del embrión el óvulo materno es el que contribuye con las mitocondrias.


END DOMINICAL DOMINGO, 13 DE NOVIEMBRE DE 2016

D ·15

OCIO FAMOSOS

“ESPIANDO A LOS VECINOS”

RAFAEL LARA

CUBA, LA CAPITAL DEL AJEDREZ AFP

¿

Y hoy, mamá: baile o ajedrez? A los cuatro años, Ana Paula apenas distingue los números, aún no sabe leer ni es considerada un prodigio, pero ya está en clase frente al tablero y las piezas en un modesto salón de La Habana. Ana Paula Aguiar está en uno de los pocos países del mundo, y quizá el único en América Latina, donde se masificó el ajedrez. A la par con la campaña que universalizó la escuela y la educación gratuita, la Revolución cubana introdujo el juego ciencia en la cotidianidad. Fidel Castro y Ernesto “Che” Guevara se inmortalizaron en fotos que los muestran en uniforme militar frente al tablero. Aquí el rey y la dama son los más populares después del baloncesto, el beisbol, el futbol y el atletismo, según se desprende de las estadísticas

oficiales por competiciones escolares y juveniles de 2014. “En las tardes, después del círculo infantil (guardería), mi hija Ana Paula pregunta si le toca baile o ajedrez. Eso me hace sentir muy orgullosa”, dice Mónica Barroso, una socióloga de 30 años. El prestigioso juego de mesa, en el que también se escenificó la Guerra Fría en memorables duelos como el del soviético Boris Spassky con el estadounidense Bobby Fischer, atraviesa como alfil la historia de esta isla socialista de 11.3 millones de habitantes.

te en lujo un tablero y el reloj de doble esfera, disuade su práctica. Al ceder el día, en el centro de La Habana, hombres en camisa sin mangas mueven frenéticamente las piezas sobre una lona descolorida. Abstraídos del rumor de las calles, juegan blitz, partidas a contrarreloj de máximo cinco minutos. “No se permite beber, ni hacer escándalos, ni las apuestas”, afirma Rolando Ramos. Como con el balón, en el futbol callejero, el dueño del tablero y el reloj impone las reglas.

ERA ASIGNATURA

CAZATALENTOS

El ajedrez fue asignatura obligatoria en la escuela desde los 80 hasta 2013. En la actualidad es opcional, pero se juega con igual destreza en los clubes o en los bajos de los edificios derruidos. Ni la estrechez económica (el ingreso promedio ronda los 29 dólares), que convier-

Incluso el ajedrez tiene su espacio en la televisión que controla el Estado. Sí, en Cuba, desde hace 13 años, se pueden seguir clases del juego ciencia o conocer su historia a través de la pantalla. También, por menos de un centavo de dólar, se venden folletos especializados en blanco y negro.

Danilo Buela, directivo del Instituto Superior Latinoamericano de Ajedrez (ISLA), donde Ana Paula aprende a mover las fichas antes que a leer, imparte cursos televisados. Creado en 1992 por el Estado cubano, el ISLA imparte lecciones gratuitas para cubanos, organiza torneos y “exporta” entrenadores para su enseñanza a países como Venezuela. En el paseo del Prado, donde hace unos meses Chanel exhibió su glamur en el primer desfile que organizó la casa francesa de modas en Latinoamérica, hombres en overol de trabajo extienden la lona ajedrezada para el duelo diario bajo la vigilancia intermitente de la policía. Todos hablan con propiedad de jugadas y de grandes maestros. Cuando no se baten frente al tablero con los más viejos, los niños asoman entre los curiosos. Hay una peña aquí, otra allá, separadas por pocos metros.

Cada vez más, el cine estadounidense patentiza su poca capacidad en el género comedia y sigue sin brindar a su mercado un producto de calidad en esta categoría. Uno de sus últimos intentos fue “Espiando a los vecinos” (“Keeping up with the Joneses”), con un tema sacado de los pelos: la envidia a los vecinos que representan aparente superioridad, pero que esconden un secreto personal. La idea lanzada cantidad de veces al cine y la televisión, tiene que ver con la frase que en inglés da el título a esta película:”Keeping up with the Joneses” o una referencia a la comparación con el vecino de al lado. Esto nos hace recordar producciones recientes como las comedias “Mi vecino el asesino” con Bruce Willis como el sicario llamado Jimmy “tulipán”, espiado por su vecino el dentista; o “Suburbios”, donde un desconfiado Tom Hanks cree que el vecino es un asesino en serie; sino dramas sobre el vecino terrorista en “La calle Arlington”; o la serie de comedias lúgubres tituladas “La hora del espanto” ( 1985, 1988,

Ficha técnica:

con reboot en 2011 y 2013) sobre el nuevo vecino que es un vampiro; marcaron la tendencia con algunas diferencias, pero manteniendo la base. “Espiando a los vecinos” se inscribe sobre la línea, con protagonistas muy conocidos como la bella Gal Gadot , Don Draper (de la serie de Tv. “MadMen”) y Zach Galifianakis, bajo la dirección de Greg Mottola, quien lastimosamente, por su falta de originalidad humorística, terminó por atiborrar la película de clichés, persecuciones, disparos y situaciones que rayan la ridiculez, por no decir otra cosa. La historia nos lleva a los suburbios de Atlanta, donde el matrimonio de Jeff y Karen Gaffney tienen una vida tranquila y confortable hasta que arriban a su lado la adorable pareja Tim y Natalie Jones, siendo él un escritor viajero multilingüe y su esposa una linda bloguera y editora. Los Jones aparentan ser el matrimonio perfecto, pero en realidad son miembros de una organización de espionaje, que termina involucrando a los curiosos Gaffney en una misión, que de la noche a la mañana les transformará sus monótonas vidas.

Título: Espiando a los vecinos Actores: Jon Hamm, Isla Fisher, Zach Galifianakis, Gal Gadot .Director: Greg Mottola Género: Comedia



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.