Crónica del viaje Siuna-Managua sentado sobre un balde

Page 1

DOMINICAL fb/endnicaragua

twitter.com@elnuevodiario

Domingo 11 de Diciembre de 2016

En Siuna muchos optan por ir sentados en baldes cuando no hay asientos en el bus.

Apuntes sobre Dipilto, la ciudad cafetalera en la que no había café.. PÁGS. 6D Y 7D

314 KM CORTESÍA IHNCA/END

SENTADO EN UN BALDE DURANTE


D

EL MENÚ Ciudades y costumbres

E

l tema principal de esta edición es la crónica de nuestro

DOMINGO, 11 DE DICIEMBRE DE 2016

END DOMINICAL

ÍNDICE

4 En Dipilto hace 70 años no había ni una planta de café

corresponsal en el Triángulo Minero, Gilberto Artola, quien cuenta la travesía de viajar desde Siuna hasta Managua. Debido a la creciente demanda de pasajeros, los transportistas suelen vender un espacio

6 Crónica de un viaje de Siuna a Managua sobre un balde

para que el usuario viaje sobre un balde. El trayecto constituye una tortura para aquellos que se aventuran a acceder a viajar en estas condiciones. En la crónica se cuenta qué pasa durante estas nueve horas de

8 Se abrió la tumba de Jesús… y los ordenadores se apagaron

viajes, qué se escucha, qué se come y cómo se llega hasta la capital. También les presentamos un amplio reportaje sobre Dipilto y su historia. Este municipio, eminentemente cafetalero, en el pasado, hace 70 años, no tenía ni una planta de café.

10 Bellas lagunas del infierno

Australia es el segundo exportador mundial de vino en términos de valor.

CAMBIO CLIMÁTICO LE PASA FACTURA A LOS VIÑEDOS AUSTRALIANOS AFP

“Los años de lluvia son más lluviosos y los de sequía más secos”. Los viticultores australianos temen el impacto del cambio climático en sus viñedos, una industria que representa 1,400 millones de euros en exportaciones. Como los expertos predicen récords de calor cíclicos, los viticultores prueban distintas técnicas para hacerles frente, como retrasar la poda o cambiar de cepa. El valle de Barossa, una gran región vitícola de Australia meridional reputada por sus vinos, sufrió en 2015 una ola de calor extremo. “Estoy aquí desde hace 20 años (...) y constatamos que la meteorología se está volviendo más extrema”, afirma James Sweetapple en sus viñedos de Orange, localidad pintoresca a 250 km al noroeste de Sídney. Australia es el segundo exportador mundial de vino en términos de valor, gracias sobre todo a la afición de los chinos por sus tintos. De octubre de 2015 a septiembre de 2016; 2,000 millones de dólares australianos (1,400 millones de euros) en vino se fueron al extranjero, según los pro-

fesionales del sector. El continente ha sufrido sequías e inundaciones y está acostumbrado a los desafíos meteorológicos, pero los efectos del cambio climático son palpables. Desde 1910 el continente ganó un grado Celsius, según cifras oficiales. Los riesgos de incendios forestales y sequía aumentan y los esquemas pluviométricos cambian. CALIDAD MEDIOCRE

La subida de las temperaturas reduce la temporada: la uva madura antes y a veces hay que vendimiar durante los meses más calurosos del verano austral (de diciembre a febrero), en vez de en otoño. Esto modifica los niveles de azúcar y acidez, reduciendo la calidad, con más alcohol en el vino. “Las seis últimas semanas de envero son muy importantes para el gusto, el desarrollo, el color y el equilibrio entre azúcar y acidez. Se necesita que el calor no sea demasiado fuerte antes de la vendimia”, explica el viticultor Peter Hedberg, exprofesor de viticultura y enología. “La mayoría de los viñedos australianos se encuentra en regiones muy cáli-

das (...). Desgraciadamente en muchos sitios la uva madura a temperaturas de más de 35 grados Celsius, o 40, lo cual no es bueno para el sabor”, agrega. Según el Consejo sobre el clima australiano, un organismo independiente, hasta el 70% de las regiones vitícolas australianas con un clima mediterráneo, entre ellas Barossa, “se adaptará peor al cultivo de la vid de aquí a 2050” a causa del cambio climático. Los viticultores se sienten impotentes frente a las inundaciones y al humo de los incendios forestales, pero intentan contrarrestarlo con técnicas relativamente sencillas. Justin Jarrett, viticultor en Orange, extiende por el suelo pajote y compost para conservar la humedad. Sweetapple deja la hierbas crecer libremente entre las vides para que den sombra cuando haga calor y absorban los excedentes de agua en caso de lluvia intensa. Wine Australia, representante oficial del sector, ha encargado un análisis de 500 cepas alternativas para proponer un vademécum de variedades (duración de la maduración, cantidad producida...) para que los viticultores puedan elegir con conocimiento de causa.


D

END DOMINICAL DOMINGO, 11 DE DICIEMBRE DE 2016

RADAR

Nica a Grandes Ligas

El beisbolista Kevin Gadea fue escogido para formar parte del equipo de Grandes Ligas Rays Tampa Bay. Este lanzador de origen esteliano es el decimoquinto nicaragüense que ingresa a las ligas mayores.

Le abren cuarto proceso a Lula da Silva

Tráfico de influencias, lavado de dinero y participación en organización criminal son las acusaciones que le hace la Fiscalía General de Brasil al ex presidente, informaron fuentes oficiales.

Terremotos estremecen

Cuatro terremotos sacuden al mundo. El pasado miércoles fue en Indonesia. El jueves en California e Islas Salomón y el viernes otra vez en estas islas. La zona donde ocurrieron los sismos se conoce como el cinturón de fuego.

Gritería en Managua

A partir de las seis de la tarde del 7 de diciembre salieron centenares de capilainos a cantarle a la virgen. Las calles estuvieron llenas de gente que caminaba de altar en altar llenando sacos con los obsequios recibidos.

70

personas heridas y más de 30 muertos en un mercado en Nigeria tras un doble atentado..

Nicaragua indemnizará

El presidente Daniel Ortega anunció que Nicaragua indemnizará a Costa Rica por causarle daños ambientales. Según Costa Rica el monto es de US$6 millones, aunque Ortega dijo que “están aclarando la cuenta”.

París sufre su peor episodio contaminante invernal

Presentan ley para proteger a jóvenes en EE.UU. El senador demócrata Dick Durbin y el republicano Lindsey Graham presentaron un nuevo proyecto de ley para proteger a los jóvenes inmigrantes indocumentados sobre la posible deportación que prometió el presidente electo de EE.UU.DonaldTrump. El proyecto, llamado la Ley de Puentes, mantendría las protecciones del programa de Acción Diferida (DACA, por sus siglas en inglés) del presidente Barack Obama, que protegió de la deportación a más de 740.000 jóvenes, y que además les concedió permisos de trabajo.

·3

MICK JAGGER ES PADRE EN OCTAVA OCASIÓN El cantante de la banda británica Rolling Stones, Mick Jagger, que ya es bisabuelo, fue padre por octava vez la semana pasada a los 73 años. “El hijo de Melanie Hamrick y Mick Jagger nació hoy (jueves) en Nueva York y ambos están encantados”, explicó el publicista Bernard Doherty en un comunicado. “Mick estuvo en el hospital

para la llegada. La madre y el niño están bien, y pedimos a la prensa que respete su intimidad”, añadió. El nombre de la criatura no fue difundido. Con el recién llegado, Jagger tiene 4 hijas y 4 hijos de tres parejas anteriores. Las edades de los vástagos están comprendidas entre un día y 46 años. Además, es abuelo de cinco niños

y se convirtió en bisabuelo en mayo de 2014, cuando su nieta Assissi tuvo una hija. El cantante y Hamrick empezaron a salir tras el suicidio, en 2014, de la diseñadora L’Wren Scott, pareja de Jagger durante 13 años. Los Rolling Stones acaban de publicar su 23º disco, “Blue&Lonesome”, con versiones de blues de Chicago, el primero en 11 años

París está padeciendo el peor y más prolongado episodio de contaminación invernal desde hace diez años, esto obligó a aplicar un dispositivo de circulación alternada que seguirá en vigencia. Este episodio se debe a un aumento de la emisión de partículas causadas por el tráfico y la calefacción con leña, así también por las persistentes condiciones meteorológicas , escaso viento y temperaturas contrastadas, esto favorece que los contaminantes se mantengan cerca del suelo, reveló el organismo de vigilancia de calidad del aire en la capital francesa, Airparif.


D

DOMINGO, 11 DE DICIEMBRE DE 2016

END DOMINICAL

REPORTAJE

ARCHIVO/END

CRÓNICA DE UN VIAJE DE SIUNA A MANAGUA

SOBRE UN BALDE TRAVESÍA. Muchos habitantes del Caribe Norte, en especial de Siuna, optan por realizar el viaje hacia Managua, que dista 314 km, sentado sobre un balde. Esta es la crónica de una travesía que está llena de baches, incomodidad y esperanzas.

GILBERTO ARIEL ARTOLA gartola@elnuevodiario.com.ni @gilbertoartola

S

on las 5:30 de la tarde de un martes. Ya no hay cupos para viajar a Managua en el bus expreso que saldrá tres horas después. No hay asientos. La señora que llegó desde las 2:00 p.m. viajará sentada en un balde y el hombre que acaba de

llegar correrá la misma suerte. -Solo un balde te ofrezco, chele -dice el encargado, un chavalo moreno, con sobrepeso y malhumor. Alrededor se escuchan quejas. “Ah, pero viene una muchacha y los descarados la llevan en los primeros asientos para irla manoseando”. Quien habla es la señora que viajará sentada en el balde durante 314 largos kilómetros. Tiene unos 50 años y los asientos de los que habla son los usados por

los choferes o ayudantes para descansar durante el largo trayecto, y que en esta temporada también escogen a quien venderlos. Para poder viajar hay que resignarse. Ni modo, se dice el chavalo que acaba de llegar, al que el ayudante llamó chele, aunque tenga facciones de miskito y sea moreno. El siguiente bus sale hasta las 4:00 a.m. En el día salen otros cuatro expresos, a las 5:50 a.m., a las 12:00 del medio-

día, a las 3:00 p.m. y a las 5:00 p.m. Muchos viajan a esta hora para ahorrarse el hospedaje en Managua. Son las 8:00 p.m. El primero que sube es el ayudante, quien empieza a acomodar a los pasajeros que viajarán sobre los baldes. Muchos protestan porque está dejando poco espacio entre las filas. Entre los empujones para acomodar a la gente, un señor se cae. El momento es tenso y solo comentarios de moles-


D

END DOMINICAL DOMINGO, 11 DE DICIEMBRE DE 2016

ARCHIVO/END

córdobas cuesta el pasaje de bus

ARCHIVO/END

C$260

·5

Así viaja un bus que traslada pasajeros de Siuna a Managua.

tia se oyen. Van 20 personas sentadas en baldes. ¿EXPRESO?

Treinta minutos después de la hora establecida el bus inicia su marcha. Los baldes se mueven de un lado a otro, así que los que van sobre estos se ayudan con los pies para no caerse, pero tres horas después el sueño empieza a vencerlos. Muchos optan por ir de pie y hay quienes buscan irse en la canastera para escapar del sofocante calor que se siente dentro del bus. Esto contribuye a despejar el pasillo, donde la gente debe acomodarse como palillos de fósforo. “Ojalá no llueva hoy”, exclaman dos de los que se disponen a irse en la canastera. Unos cinco deciden viajar en ese sitio. El bus es color amarillo y aunque es expreso, al llegar a Tadazna —unos 19 kilómetros del punto de salida— hay gente esperando para subirse. Sin pensarla, el conductor se detiene. Bordeando baldes, maletas y personas, unos cuantos usuarios se acomodan. “Atrás hay lugar”, dice el ayudante. Siempre hay lugar atrás. “Uno se sienta en el balde con

la esperanza que alguien pueda bajarse en el trayecto”, se lamenta Heberto Alvarado. Nueve horas después, al llegar a Managua, perderá esta esperanza. El dolor de nalgas obliga por momentos a dejar el balde y ponerse de pie. “Hay que ponerse de pie para descansar, la vibración golpea y vos sabés que no hay dónde reclinarse, no aguanto el dolor de espalda, este dolor es terrible”, se queja Alvarado. Desde los altoparlantes del bus se escuchan rancheras. Cuando la programación de la radio termina, el conductor saca una memoria y sorpresa: más rancheras. La gente que va en los asientos se molesta porque pasada las 11:00 p.m. hay a quienes el cansancio y la fatiga los vence y se reclinan en los espaldares de los asientos. Antonio Alvarado es un viajero frecuente, suele ir a diferentes departamentos y asegura que los peores servicios a los usuarios los ha visto en el transporte que viaja al Caribe Norte. Cuenta que de no ser por la promoción de su hijo, que es la mañana siguiente, esperaría otro bus. “En otros lados los transpor-

tistas se preocupan más, yo como usuario de diversos servicios me doy cuenta que la atención al usuario aquí es terrible, solo se piensa en buscar dinero, pero no en dar un buen servicio al cliente; fijate que por ejemplo, en buses que van a Jinotega, los transportistas tienen unas butacas de cuero y esponja y ya con eso la gente se siente atendida”, relata. Otras de las quejas que destacan son las escalas de 20 y 30 minutos que hacen los conductores. En la madrugada se han hecho tres. Casi hora y media perdida. La primera escala fue hecha en Santa Rita. Allí, algunos compraron agua y chivería y más de uno aprovechó rápidamente para ir al baño. -¡Apurate, chavala! -le dice una señora delgada y morena a una joven que está dentro del baño. A mucha gente el bus ha dejado mientras realiza sus necesidades fisiológicas. En este viaje también hubo escala en Río Blanco. En esta zona el conductor tuvo una larga plática con un hombre que probablemente es el CPF. Le contó que iban muy adelantados, mientras la gente com-

Una calle de Siuna, en el Triángulo Minero.

praba sopas instantáneas y café. El conductor sigue en su larga y amena plática hasta que el ayudante tocó la bocina, subió y exclamó: “¿No se queda nadie? ¡Fuímonos!” La última parada que se hizo para que la gente pudiera tomar café o ir al baño fue en Muy Muy. “¡Qué contraste! La carretera se está mejorando, pero no así el servicio de transporte”, continúa Heberto quejándose. No ha querido dormir. Los lamentos han intervenido en su sueño. Ya cerca de Managua, el conductor se detiene para bajar a los pasajeros que van en la canastera y así evitar alguna multa. La gente entra y se acomoda atrás. Estos buses parecen diseñados para niños. Los espacios entre los asientos son muy angostos, y en ocasiones los transportistas recortan aún más la separación de cada espacio para acomodar más asientos, o bien para que alcance más carga. A finales de octubre el Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI) inauguró los 39 kilómetros de concreto hidráulico que unen a

Siuna Mulukukú Río Blanco

Managua

Río Blanco con Mulukukú, avanzando de esta forma la conectividad de la Costa Caribe Norte con el resto del país. Con la carretera se reducen los costos de operación vehicular. La inversión total fue de C$37.4 millones. El proyecto fue financiado gracias a un préstamo otorgado por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). A finales del 2017 se espera que la carretera de concreto hidráulico llegue al municipio de Siuna, sin embargo, el

sueños de miles de costeños es que algún día el concreto hidráulico llegue a la cabecera departamental (Puerto Cabezas) y los otros municipios costeños. En agosto de 2015, 11 personas resultaron lesionadas de gravedad y otras 20 con golpes menores tras volcarse un autobús de transporte público que viajaba desde Managua hacia Siuna, en la RACN. Se dio vuelta al pasar por la comunidad de Sarawás, jurisdicción de Mulukukú a 70 kilómetros de Siuna.


D

DOMINGO, 11 DE DICIEMBRE DE 2016

6,360

REPORTAJE LEONCIO VANEGAS

A

los 10 años, cuando llegó por primera vez a Dipilto procedente de Honduras, nadie tomaba café. “Mi mamá preparaba pinol”, recuerda Expectación Bográn, de 93 años. Era 1940 y abundaba el cacao. “Ahora casi no hay, antes cualquiera le regalaba un puño porque había plantas en las casas”, agrega el anciano. La desaparición gradual del cacao y del pinol de la dieta de los dipilteños se debe a la adopción del café arábigo que llevaron los hondureños o los neosegovianos desde otras zonas de Nicaragua, donde el cultivo ya estaba transformando la economía local. En 1940 se da el auge cafetero en esta zona y sus impulsores fueron principalmente inmigrantes hondureños que huían de las convulsiones políticas de su país y ocuparon como refugio las montañas del municipio de Dipilto.

END DOMINICAL

habitantes distribuidos en 18 comarcas, incluida la cabecera municipal.

EN DIPILTO HACE 70 AÑOS

NO HABÍA NI UNA PLANTA DE CAFÉ HISTORIAS. ¿Cómo nació este municipio caracterizado por su café y sus pinos? En este reportaje contamos cómo llegó el café a este sitio fronterizo con Honduras.

Joaquín Lovo López, uno de los añejos caficultores de Nueva Segovia, durante la preparación de una de las tazas de la excelencia realizadas en Ocotal en años recientes, recordó que las primeras tres manzanas de café que sembró en Dipilto, lo hizo en parte con plántulas que le regaló un hermano de Sélfida, esposa de Bernabé Zelaya. Zelaya tenía origen hondureño y fue uno de los pioneros en la caficultura dipilteña, como otras familias nativas del vecino país, entre los que sobresalen los Rodríguez, Balladares, Figueroa, Zavala, Ponce, Romero, González y Vanegas. Expectación Bográn recuerda que las cantidades de café sembradas eran pocas. “Eran de una o dos manzanas y como no había comercio para

ARCHIVO/END

CUANDO LO SEMBRABAN EN “ESCOBA”

ese café ni se lo tomaban, lo dejaban caer y así se hacían los almácigos”, apuntó. Sacar la cosecha hacia Ocotal era difícil debido a la falta de caminos, por lo que se hacía mediante bestias. Según Bográn, las montañas oscuras de la franja fronteri-

za comenzaron a dar espacios para el cultivo de café, cuando se le permitía a los lugareños a ocupar las parcelas. “Limpiaban un área de algunas manzanas y la iban a denunciar ante las autoridades para registrarlas como propias, así hicieron todas las

familias que llegaron desde Honduras”, recordó. LAS PRIMERAS

Dipilto contaba con ejidos por 1,436 hectáreas que le fueron donadas al municipio por ley emitida del 8 de marzo de 1895. Estas tierras, según el

escrito Monografía de Nueva Segovia, hecho por Soriano y Guerrero, fueron medidas por el ingeniero Teodoro Salcedo y comprendidas dentro de los mojones los Arcos del Horno, las Lagunetas, la Quebrada y el Tamagás, lugares con nombres ya desaparecidos.

Es probable que estas tierras hayan estado dentro de esas áreas ejidales y que hayan sido cedieron a los primeros sembradores de café. Según un censo cafetalero realizado en 1910, esos primeros cafetos estaban en las comarcas Mata de Plátano,


D

END DOMINICAL DOMINGO, 11 DE DICIEMBRE DE 2016

·7

Dipilto Nuevo dista 249 km de Managua y 25 de la ciudad de Ocotal. En opinión de Gonzalo Castillo, caficultor y gerente de Exportadora Atlantic, las calidades del café de Dipilto y de otros municipios de Nueva Segovia se debe a la experiencia acumulada de sus productores, a la calidad de los suelos, del clima de sabana tropical de montaña y las alturas, particularmente por estar sobre la cordillera Dipilto-Jalapa.

ARCHIVO/END

ARCHIVO/END

ARCHIVO/END

ARCHIVO/END

LA CAÑA ANTES

Panorámicas de Dipilto, municipio caracterizado por su buen café y sus tierras fértiles.

con 2 manzanas, propiedad de Juan Vanegas; una manzana en El Suyatal, de Apolonio Durán; 4 manzanas en Brujil, de Arcadio Castillo y Pedro González. Entre todos llegaban a cosechar solo 9 quintales. El mismo censo ubicaba a Buena Vista, El Carrizal y el volcán de Somoto como las primeras zonas de Nueva Segovia en establecer el cultivo del grano durante la época de expansión cafetalera de la última década del siglo XIX

y primera del siglo XX. Entonces, Nueva Segovia producía 2,321 quintales y Estelí, 2,341 quintales. Un dato más añejo indica que en 1895, Nueva Segovia contaba con 240,637 cafetos en 240 manzanas. Debe considerarse que el cultivo estaba mayoritariamente establecido en lo que es hoy el departamento de Madriz, que en esa época pertenecía a Nueva Segovia. Joaquín Lovo López recordó que varias familias ocotaleanas inicialmente prefirie-

ron las tierras de San Juan de Río Coco, en el departamento de Madriz, para erigir sus fincas cafetaleras. “Nadie se daba cuenta de que Dipilto era un tesoro para el cultivo”, expresó. Bográn recuerda que durante su niñez pudo apreciar las montañas oscuras que tenía toda la región fronteriza que comprende Dipilto, Macuelizo, Mozonte y San Fernando, y que eran el hábitat de varias especies de animales y aves silvestres. “Abundaban los monos congos

que rugían como leones porque había un zapotal, pero desaparecieron con la descombra de la montañas para sembrar café”, rememoró. LA REVELACIÓN

La celebración del primer certamen de la Taza de la Excelencia en 2003 reveló que Dipilto es una cuna de café especiales. En casi todas las siguientes competiciones Dipilto ha acaparado los primeros lugares entre las 25 mejores tazas de la bebida.

Otro rubro que endulzaba la vida de los dipilteños y que les generaba ingresos era el cultivo de la caña. “Antes de que apareciera el café, la gente se dedicaba a producir dulce de panela para el consumo porque no se conocía el azúcar. Habían muchos trapiches movidos por bueyes y con máquinas de madera a lo largo del río Dipilto”, detalló Bográn. El dulce era comercializado en Ocotal y otras poblaciones de la región. El libro “Segovias Occidentales” del otrora Centro de Investigación de Reforma Agraria, que conserva la biblioteca de Ocotal, cita un censo gubernamental elaborado en 1906 sobre el cultivo de caña de azúcar en la región de Las Segovias. En el caso de Nueva Segovia, el área sembrada era de 264.25 manzanas, con una producción de 91,448 panelas. Existían 153 trapiches de madera y solo 7 de hierro. Se indica siempre que este departamento incluía el área de Madriz. Durante la mitad del siglo pasado el cultivo de la caña en varias zonas de este departamento fue una de las bases principales de la economía de muchas familias, incluso una actividad arraigada aún en zonas como Ciudad Antigua y Jícaro. Algunos extranjeros a los que la gente llamaba “gringos” por ser cheles también experimentaron el cultivo de zacate de limón antes de que se conociera el café. Bográn recuerda que lo que hoy se conoce

como hacienda Santa Lucía, esas personas daban trabajo a los lugareños. “Allí tenían una máquina donde molían el zacate. Ese jugo lo metían en unos barriles y en bestias se lo llevaban no sé para dónde”, contó. TAMBIÉN LA MADERA

Guadalupe Marín Izaguirre, historiadora del municipio, también recordó que en Dipilto Nuevo se instaló la primera empresa maderera llamada en su época como “Segovia Lumber”, que inició la explotación de las selvas de pinares en Nueva Segovia. Bográn precisa que se instaló en 1954 y estuvo operando por unos ocho años. “Sacaban los pinos más gruesos que ahora no se ven”, acotó. Monseñor Nicolás Antonio Madrigal (1898-1977) que fue párroco de Ocotal, durante 52 años, también fue reconocido como un asiduo historiador de Nueva Segovia. Dejó varios escritos, entre ellos la historia sobre la llegada de la imagen de la Virgen de Guadalupe a Dipilto, más conocida como la Virgen de la Piedra, por estar su estatuilla sobre un peñón frente al pueblo. Investigó que Dipilto Viejo surgió por la actividad minera, específicamente la extracción de plata, descubiertas en 1840 por Eufrasio Jirón. Con el paso del tiempo, la mina se agotó y parte de la población se desplazó más hacia el sur para fundar lo que en la actualidad se llama Dipilto Nuevo, ahora cabecera municipal. Por mucho tiempo, las puertas de entrada a las minas fueron visibles en la orilla del río del mismo nombre del municipio. El tiempo y la erosión las soterró. Los apellidos más arraigados, tanto en Dipilto Viejo como Nuevo son Izaguirre, Castellanos, Ayestas, Paguaga, Gradis y Montenegro, considerados como los formadores de estos pueblos.


D

DOMINGO, 11 DE DICIEMBRE DE 2016

END DOMINICAL

REPORTAJE LAURA FERNÁNDEZ PALOMO EFE/REPORTAJES

A

l retirar la losa que dejó ver el lecho rocoso donde la tradición sitúa la sepultura de Jesucristo, los ordenadores de trabajo de los restauradores del Santo Sepulcro se apagaron. “Esto es un hecho”, zanja sin querer entrar en más interpretaciones, Antonia Maropoulou, la directora científica del equipo griego que, desde junio, utiliza estos aparatos electrónicos en los trabajos de rehabilitación de la supuesta tumba de Jesús, en la fortificada Ciudad Vieja de Jerusalén. Pocos fueron los privilegiados que el 26 de octubre, en el transcurso de estas obras, asistieron al hecho histórico que no ocurría desde hace cinco siglos, cuando el entonces custodio de Tierra Santa, Bonifacio de Ragusa, pudo ver en 1555 la piedra original de la tumba, según atestiguan sus escritos. UNA CÁMARA, UNA CIENTÍFICA Y TRES CUSTODIOS

“Cuando, por la necesidad, se tuvo que remover una de las placas de alabastro que cubrían el sepulcro, puesta donde la de santa Elena para que se pudiera celebrar allí el santo sacrificio de la misa, se nos apareció aquel lugar inefable en el cual reposó durante tres días el Hijo del Hombre”, describió Bonifacio. Los operarios retiraron una primera losa de mármol “bajo la cual había una segunda, rota y fragmentada, con inscripciones de los caballeros cruzados, que permitió ver la piedra original como entonces la viera Bonifacio”, explica el franciscano y arqueólogo, Eugenio Alliata, uno de los privilegiados que pudo entrar al venerado habitáculo. Cuenta Artemio Vítores, el español que fuera custodio adjunto de Tierra Santa y hoy superior de Belén, que Boni-

SE ABRIÓ LA TUMBA DE JESÚS…

Y LOS ORDENADORES SE APAGARON Desde que el custodio de Tierra Santa, Bonifacio de Ragusa, allá por 1555, levantó la piedra original que se supone es la tumba de Cristo, no se había abierto nunca. Unas obras de rehabilitación obligaron a abrir el Santo Sepulcro el pasado 26 de octubre. Cuando se levantó la losa, los ordenadores se desconectaron... facio fue el que mandó poner esta losa para protegerla: “Una partida en dos para que pareciera inservible y no la robaran”, concluye de sus estudios en torno a las diversas teorías bíblicas e históricas que rodean este místico emplazamiento. Sin testigos y al atardecer, en el momento de la apertura de la tumba solo entraron una cámara del National Geographic, Maropoulou y los tres custodios de Tierra Santa: el greco-ortodoxo, el armenio apostólico y el católico romano, que se inclinaron ante la abierta sepultura. “Sentimos que no solo nosotros, sino toda la humanidad se arrodillaba ante la

tumba”, señaló Maropoulou sobre el histórico acto. “En ese momento los ordenadores de soporte de los instrumentos se pararon y, una vez se restableció el equilibrio, volvieron a funcionar”, narró la restauradora, pero sin entrar en detalles sobre el posible significado de estos hechos, distanciando así su trabajo científico de la carga religiosa que invade el lugar más sagrado para el cristianismo. Maropoulou trabaja en lo material, en la rehabilitación del edículo que protege la roca donde fue excavada la gruta y sepultado Jesús, siguiendo la tradición de enterramiento de la época y cuya restauración era urgente para evitar

que se convirtiera en polvo. “Es seguro que cuando vimos las cavidades que la humedad, salinización y cristalización de la sal habían provocado en la roca santa sabíamos que en décadas podría haberse convertido en una montaña de arena”, detalló esta profesora de la Universidad Politécnica Nacional de Atenas. EL PROBLEMA DE LOS CIRIOS

Las obras han sido posibles gracias al acuerdo de los tres custodios de este lugar santo que encargaron esta “intervención de urgencia tras descubrir importantes daños en las paredes de la cueva”, puntualizó la experta. La primera fase de los trabajos

se centraron en retirar los mármoles del edículo “provenientes de Belén y Ramala”, aclara Alliata, que arropaban y salvaguardaban la cueva. Alineados sobre el suelo, en la planta alta de la iglesia, desde donde se divisa el domo del templete, también en reparación y cubierto con andamios, las piedras han recuperado su color sepia original después de una minuciosa limpieza que eliminó el ennegrecido provocado por la humedad, el tiempo y las velas. Las llamas de los cirios que los peregrinos sitúan en torno a este lugar venerado también han afectado a los materiales por lo que se prevé que, una vez terminen los trabajos, se

recomiende regular el encendido de la cera junto al habitáculo sagrado. Entablados, un ascensor y laboratorios improvisados escondidos en las salas de la iglesia del Santo Sepulcro se han integrado estos meses en el carácter litúrgico de este espacio, donde los peregrinos sortean con naturalidad los espacios reservados a las intervenciones de restauración. El lugar más sagrado para el cristianismo solo permaneció cerrado al público durante las 60 horas de apertura del lecho de muerte de Jesús. Al caer la noche, con el silencio del templo y la Ciudad Vieja vacía de peregrinos y tenderos, el equipo interdisciplinar


D ·9

END DOMINICAL DOMINGO, 11 DE DICIEMBRE DE 2016

En ese momento los ordenadores de soporte de los instrumentos se pararon y, una vez se restableció el equilibrio, volvieron a funcionar”, narró la restauradora Antonia Maropoulou a Efe, pero sin entrar en detalles sobre el posible significado de estos hechos, distanciando así su trabajo científico de la carga religiosa que invade el lugar más sagrado para el cristianismo.

Un sacerdote ortodoxo griego junto a la tumba de Jesucristo en la iglesia del Santo Sepulcro.

Vista de la zona de obras en la tumba de Jesucristo en la iglesia del Santo Sepulcro en la antigua ciudad de Jerusalén, rodeada de construcciones.

en el que participan cincuenta expertos entra cada día en la iglesia para continuar con un trabajo minucioso en el que el mundo tiene los ojos puestos. En una segunda fase, el equipo restaurador inyectó la masilla para reforzar y homogeneizar las paredes de la gruta que estaban dañadas por el tiempo, la temperatura y la humedad. Fue durante esta etapa cuando tuvo lugar el acto del destapamiento de la lápida, que permitirá ahondar en los estudios que documentan el lugar exacto de la muerte de Jesús. Hoy, el lecho ya ha sido recubierto y frente a él, dentro de la gruta, se ha colocado una ventana para que los peregrinos vean los muros de la cueva

protegida por el edículo, que hoy se restaura para que siga conservando el lugar de enterramiento. “DEJAR TODO COMO ESTABA”

Este es el único cambio notable de un ambicioso proyecto de restauración que tiene como objetivo no modificar la estructura ni la esencia, “dejar todo como estaba”, pero renovado y reforzado para que aguante los embates del ambiente y el paso del tiempo. “Nuestro trabajo es científico, aunque en este proyecto de restauración hemos abordado, tanto la estructura como los valores del lugar”, recono-

ció la coordinadora científica. “Los resultados han sido muy buenos y ahora estamos en la fase de instalar las juntas de titanio -traído desde Grecia y utilizado también en la Acrópolis- para reajustar las piedras de la cueva y fijarlas al templete que lo protege”, explicó. Si todo continúa según lo previsto, en el mes febrero el equipo retirará las vigas de metal que fueron instaladas durante el Imperio británico, en 1947, para sostener el edículo reconstruido por la comunidad greco-ortodoxa un siglo y medio antes. En 1808 un incendio devastador dañó severamente el templete y esa comunidad

se encargó de su reedificación en 1810 por lo que ha sido un grupo griego el elegido para llevar a cabo esa significativa intervención del tabernáculo. Este es el pequeño edificio que conocemos cubierto por un techo plano con una modesta cúpula en el centro, de estilo moscovita, sostenida por pequeñas columnas y con inscripciones en griego en sus laterales, que invitan a los pueblos y a las naciones a alabar al Cristo resucitado. El lavado de cara del Santo Sepulcro será visible el próximo mes de marzo, de cara a la Pascua de 2017. En estas últimas fases, todo está listo para volver a poner y apuntalar los mármo-

les del edículo y terminar de limpiar los frescos que están dentro del habitáculo. Hasta el final del proyecto no se presentarán los hallazgos encontrados en el transcurso de estos trascendentales trabajos: “Nosotros solo diagnosticamos y restauramos. El estudio de lo encontrado pertenece a otro tipo de expertos”, aclaró Maropoulou. S erá entonces cuando comience a escribirse o reescribirse la otra historia, la arqueológica, histórica y, sobre todo, religiosa ante la posibilidad de que los hallazgos sirvan como prueba para documentar la localización y la forma en que fue enterrado Jesucristo.

Otra vista de la que se supone es la tumba de Cristo en una foto de noviembre de 2016. Una gran operación arqueológica comenzó en octubre como parte del trabajo de conservación en lo que se creía que era la tumba de Jesucristo.


10·

D

DOMINGO, 11 DE DICIEMBRE DE 2016

ENRUTA

END DOMINICAL

Laguna de Asososca frente al cerro El Tigre, León.

BELLAS LAGUNAS DEL INFIERNO ORLANDO VALENZUELA

ovalenzuela@elnuevodiario.com.ni

Nicaragua forma parte del cinturón de fuego de América, la zona volcánica más activa del mundo y como tal posee una extensa cordille-

ra formada por volcanes activos que la cruzan de noroeste a sur y otros en el norte y este del país, más una cantidad indeterminada de conos apagados desde hace miles de años. Nadie se imaginaría que después de violentas y espectaculares erupciones, estos colosos de fuego, una vez apagados, y con el paso del tiem-

po, se llenarían de aguas cristalinas y formarían las más bellas lagunas volcánicas de Nicaragua. Pero también existen volcanes primitivos, con lagunas que todavía emanan flujos de agua sulfurosa, con alto contenido de azufre, calcio, hierro, potasio y otros minerales que la convierten en un gran estanque tóxico. Otras, son fuente de sana recreación y hasta sirven para abastecer de agua potable a poblados vecinos, como la laguna de Asososca y el gran lago de Nicaragua, que proveen del vital líquido a miles de pobladores en Managua,

Juigalpa, San Juan del Sur y otros poblados. Inaccesibles unas, fáciles de escalar y bajar a su fondo otras, las lagunas volcánicas de Nicaragua, en su mayoría tienen rodeadas sus faldas por frescos bosques tropicales, llenos de una extensa biodiversidad rica en aves, reptiles, insectos, mamíferos y otros animales nativos. La naturaleza, sin explicación alguna, ha convertido las bocas del infierno en bellos y apacibles lugares de descanso y recreación. A continuación, un pequeño recorrido por las principales lagunas volcánicas de Nicaragua.

Vista de Granada desde el Mirador de Catarina, abajo, la laguna de Apoyo

Laguna de Masaya, casi sepultada por el alud de lava del volcán del mismo nombre.

Laguna sulfurosa en el cráter del volcán Cosigüina, Chinandega.


D ·11

END DOMINICAL DOMINGO, 11 DE DICIEMBRE DE 2016

SABORES

VERDURAS BRILLANTES Para lograr que las verduras mantengan un color brillante y natural, inmediatamente después de cocerlas hay que sumergirlas en agua helada.

PASTEL NAVIDEÑO

Con ayuda de Kiwi y limón prepararemos un pastel navideño. El primer paso es precalentar 90 gramos de mantequilla el horno a 180°C. Se bate 1 lata de leche condensada la mantequilla con la leche 1 cucharada de vainilla condensada, la vainilla, la sal, 1/2 cucharadita de sal los huevos uno a uno y la leche 3 piezas de huevo evaporada. Pase por un colador la harina, el bicarbonato de 240 mililitros de leche evaporada sodio y el polvo para hornear. 2 1/4 tazas de harina Agréguelos poco a poco a la 1/2 cucharadita de polvo para mezcla anterior cuidando hornear de no batir demasiado. 1/2 cucharadita de bicarbonato o Viértela en un molde para pastel engrasado y 1 taza de Leche ® enharinado previamente. 1/2 taza de azúcar Hornee durante 35 minutos. 1 raja de canela Caliente en una olla chica 2 tazas de manteca vegetal a fuego medio la leche, 1/2 taza de azúcar glass el azúcar y la canela, deje reducir 5 minutos y enfríe. 1.5 kilos de fondant Bata la manteca vegetal y suficiente colorante rojo agregue el azúcar glass poco a suficiente colorante verde poco. Retire y deja reposar en 1/2 taza de fécula de maíz el refrigerador 10 minutos. Coloque el pan sobre la base para 1/4 de taza de perlitas comestibles pastel, pique con un tenedor 5 cucharadas de agua todo el pan y mójelo poco a 12 tortillas de maíz poco con la leche y azúcar. Meta al congelador 10 minutos. Cubra el pan con la manteca vegetal. Espolvoree fécula de maíz sobre la mesa y estire el fondant blanco con el rodillo hasta tener una hoja de 1 cm de grosor. Levante el fondant con el rodillo y cubra el pan perfectamente. Corte los excesos de fondant y reserve. Divide el fondant restante en dos, píntelos con los colorantes verde y rojo. Extienda el fondant de color verde con fécula de maíz y corte las hojas, reserve. Con el fondant rojo forme bolitas y reserve. Pegue con ayuda del agua las hojas formando la corona de Navidad y sobre estas, Pastel navideño de coco pega las bolitas rojas. Para esta temporada de Navidad, prepara Pegue con agua las perlitas este rico pastel navideño con coco. Tiene un comestibles, cuidando de intenso sabor a coco y una esponjosa y suave no poner demasiada agua. textura. Es un pastel perfecto para llevar a la Termine con los listones. cena de Navidad, no dejes de probarla.

Ingredientes

Cup cakes navideños Rica receta de cupcakes navideños. Son unos pequeños pasteles con betún navideño para la decoración. Son ideales para los niños, pero también para dar de postre en cualquier evento navideño.

Pastel de chocolate navideño Pastel de vainilla con un ganache de chocolate, un delicioso jarabe y cubierto de un betún de azúcar glass y limón.


12 ·

D

DOMINGO, 11 DE DICIEMBRE DE 2016

END DOMINICAL

ARTES&LETRAS

“LOS POETAS ENVÍAN A LOS PREM PORQUE LE TIENEN MIEDO A LA El poeta cubano Sergio García Zamora, ganador del Premio Internacional Rubén Darío, habla sobre su obra y poetas que le guían. Afirma que Latinoamérica vive un momento de banalidad cultural. LETZIRA SEVILLA BOLAÑOS lsevilla@elnuevodiario.com.ni @LetziraSevilla

S

u voz poética se ha hecho notar por la claridad de sus versos y por la honestidad con la que ha logrado enfrentarse al don de la poesía, ese que de alguna manera despertó en diáfanos paisajes de campo en los que el baño del sol sobre los sembradíos de arroz logró tocarlo de manera diferente, visiones que de una u otra forma se entrelazan con el pseudónimo Phocás el campesino, con el que se presentó al Premio Internacional Rubén Darío, con su obra Resurrección del Cisne. Graduado en Filología Hispánica, Sergio García Zamora es un joven escritor cubano que ha trabajado como editor, promotor cultural e investigador literario en el Centro Provincial del libro. A pesar de su éxito literario asegura que le hubiese gustado no tener que trabajar en las letras y dedicarse a escribir como algo secreto, es autor de más de una decena de libros y ganador de igual o mayor cantidad de premios. Este diciembre García Zamora vivió la tradición de las purísimas nicaragüenses en su primera visita a nuestro país, al que vino para recibir el premio de manos del arquitecto Luis Morales Alonso, codirector del Instituto Nicaragüense de Cultura, y al que podría regresar por estar invitado al Festival Internacional de Poesía. Hombre forjado con la sabiduría que solo la lectura puede dar, García Zamora asegura que los premios literarios no son todo para un escritor. ¿CÓMO DESCUBRISTE TU VOCACIÓN LITERARIA?

Cuando tenía alrededor de 15 años fue cuando supe que mi vocación era escribir. Fue una cosa extraña, participa bastante el misterio. A los poetas les encanta, como dice mi maestro Roberto Manzano, tener una teoría carismática de cómo fue que comenzaron a escribir y qué fue lo que los motivó, pero yo creo que eso es misterioso para el propio poeta y trata de cubrir-

Sergio García Zamora

lo con una historia que sea atractiva aunque sea una engañifa. Es producto de una combinación rara, misteriosa, es una sensibilidad distinta, el mundo te afecta de una forma diferente. Sí debo decir que antes de descubrir la poesía como palabra escrita tuve una niñez en la que vivía la poesía como estado. Fui criado por mis abuelos, que eran analfabetos, pero tenían un alto sentido ético de la vida, tenían una concepción bien noble de vivir y eso a mí siempre me nutrió.

Mis abuelos me llevaban mucho al campo en una etapa difícil en Cuba en la que todas las familias tenían que sembrar los alimentos. Estar con mi hermano, mis primos, tíos y abuelos en un campo de arroz y ver el sol invadiendo el campo de arroz es una de las primeras visiones poéticas que recuerdo. ¿QUÉ TEMÁTICAS NUTRIERON TUS PRIMEROS POEMAS?

Los temas rurales marcaron mis primeros poe-

mas. No era que estuviese divorciado de lo citadino, pero me encantaba la temática del paisaje, de lo que eso generaba en el hombre, ese diálogo entre el paisaje y el hombre. En mis primeros libros hay una suerte de periodo verde en el que los versos iban orientados a explicar la relación del poeta con el mundo. No era que no me interesara la ciudad, sino que no estaba bien sedimentada en mi poética. Una de las preocupaciones que ya tenía en mi primer cuaderno era el diálogo entre la divinidad y el hombre, de escoger a Dios como alguien a quien tú le preguntas por ti mismo. Ese diálogo con Dios me preocupaba. A veces era una suerte de pretexto en que uno encausaba otras obsesiones, otras ideas. Todo eso lo manifiesto en mi primer cuaderno llamado Autorretrato sin abeja, y juega unos versos de Ezra Pound que era un poeta bien complejo “lo he visto comer de un panal de abejas,desde que lo clavaron en el madero”. Elegí a la abeja como símbolo de lo dulce, de lo laborioso y el Cristo como figura que me da una imagen de lo que resumía lo que quería decir. Esa etapa es casi la historia misma del hombre, el camino que he recorrido como poeta, el hombre frente al medio que lo rodea, los animales, el paisaje, el locus. Esas fueron mis primeras etapas, ya después vinieron otras más sociales, más introvertidas en el individuo, en la persona, en el individuo dentro del devenir social, su circunstancia en particular y cómo eso puede participar o no de lo universal. ¿QUÉ SIGNIFICÓ PARA TU FAMILIA TU DECISIÓN DE SER POETA?

Creo que lo tomaron como si hubiese resultado carpintero o astronauta. Siempre he tenido claro que yo no debo ser un poeta importante para mi familia. Lo que debo ser es un buen hijo para mi madre, un buen marido para mi esposa y un buen padre para mis hijas. La cuestión poética no es nada por lo cual nos vanagloriamos o constantemente estamos lla-


D ·13

END DOMINICAL DOMINGO, 11 DE DICIEMBRE DE 2016

Legado de Juan Rulfo, la primera ruta cultural mexicana

Con una inversión de 12.3 millones de pesos iniciarán las obras de infraestructura de la Ruta Cultural “El realismo mágico de Juan”, proyecto en honor al escritor jalisciense Juan Rulfo y que se integrará

por al menos tres puntos turísticos con el “Complejo Cultural Juan Rulfo” en Tuxcacuesco, el “Mirador Vine a Comala” en San Gabriel y el Centro Cultural “El Páramo” en Sayula.

MIOS POESÍA” mando la atención, yo agradezco que no se pierda el sentido verdadero de la relación que nos une como familia. Mi abuela celebra mis logros pero yo sé que no puede descifrar un poema mío, creo que es una lección de humildad para mí como poeta el que una de las personas que más amo no pueda entender mi arte. Mi familia es un bálsamo, puedo pasar una crisis creativa y no logro escribir, y veo a mi abuela, a mi tía, solo con tomar un café con ellos me alegro, no tengo necesidad de hablarle de vanguardias, de sujeto lírico, no tengo que hacerlo, no tengo que perder mi intimidad con ellos.

ra cuando en realidad es necesario vivir para ella. Hay un momento en el que uno debe saber escoger bien y decir hasta aquí puedo hacer esto que comparto literariamente, no es necesario estar ganando dinero siempre por la literatura. Me parece que de eso se han dado ¿QUÉ POETAS PODÉS cuenta los escritores cubanos y han tratado de poner a salvo su obra alejada de lo mercantil. CONSIDERAR COMO TUS GUÍAS? Cuando un poeta escoge un guía es porque nece- En Cuba todavía se defiende mucho la alta sita atravesar un infierno, eso te lo puede decir literatura, la buena poesía, el mercado imporclaramente Dante. Todo poeta siempre atraviesa ta poco, las editoriales casi todas son subun infierno y por eso siempre necesita un guía, vencionadas, es imposible recuperar lo que que necesariamente es otro poeta. He leído se invierte en publicar a un escritor nacional. desde Darío hasta Martí, a los románticos españoles. Los poetas de la generación de los Oríge- ¿ C UÁ N TO S L I B R O S H A S P U B L I C A D O ? nes de Cuba son fundamentales para mí: Leza- Entre 12 y 15 libros desde 2010 hasta hoy. En ma Lima, Fina García Marruz. 2003 publiqué por primera vez, luego pasaA los poetas de la Generación del 27 en Espa- ron 7 años en los que hice mi servicio miliña los leo y releo, porque me parece que tienen tar y los estudios universitarios, fueron años algo que decir aún. Hay otros poetas españoles, de mucha lectura y acumulación de texto. Al como Antonio Machado, que tiene una senci- graduarme retomé publicar y mandar a los llez poética aparente pero es un maestro. Tam- premios, porque en Cuba todas las provincias bién poetas más recientes, vivos incluso, como convocan a premios literarios y eso ayuda a Roberto Manzano en Cuba, que es un maestro que haya una producción literaria sostenida. de los jóvenes poetas, también Gonzalo Rojas, ellos me atrapan con su poética. ¿CUÁNTOS PREMIOS HAS GANADO? Creo que alrededor de la misma cantidad de libros, pero te diré que los poetas envían a los ¿SOS ESENCIALMENTE POETA O CULTIVÁS premios porque le tienen miedo a la poesía, OTROS GÉNEROS LITERARIOS? Soy esencialmente poeta. He escrito algunos necesitan que alguien diga “sí, es poesía”, es ensayos que permanecen inéditos, nunca me un miedo momentáneo que al final tú mishe aventurado con la narrativa. Cuando era chi- mo te lo respondes, te dices si es verdad que co sí escribía cuentos, pero desaparecieron, fue- estás tocando la fibra verdadera o te dices ron solo el divertimento de niño. estoy engañándome. Rainer María Rilke le dice a Camus en sus cartas a un joven poe¿QUÉ TAN DIFÍCIL O FÁCIL ES ta: cuando usted interiorice y hable consigo mismo usted va a saber si son buenos o DEDICARSE A LA LITERATURA EN CUBA? Es muy fácil y muy difícil. Hay leyes que ampa- malos poemas. Cuando usted logra hacer ese ran el derecho de autor, el pago por hacer lectu- examen de preguntarse en la noche puedo ras, recitales, eso te ayuda, pero es difícil porque vivir sin escribir y tu respuesta es no, sabrás en cierta medida se banaliza un poco tu arte, si que escribir es algo orgánico, por eso la cuanlo llevas a un extremo vas a vivir de la literatu- tía de premios no es para nada esencial.

EL AMOR-ODIO DE GOETHE Y FRANCIA EFE

¿QUÉ TEMAS ABORDA RESURRECCIÓN DEL CISNE?

Es un homenaje a poetas, pintores, músicos de occidente, desde la vanguardia hasta escritores no tan arriesgados en su propuesta estética. Es un libro estructurado en cinco secciones y es bastante diverso. Lo de resurrección del cisne es a propósito de que ya hubo un poeta que escribió “torcedle el cuello al cisne”, yo creo que aún cuando se le tuerce el cuello, el cisne sigue vivo, todo lo que el cisne logró iluminar sigue vivo, sobre todo en un tiempo en el que Latinoamérica vive un momento de mucha banalidad cultural. Vuelve lo mismo que pasaba en el modernismo, que no era evasión, sino resistencia. Hubo quienes dijeron que Darío era un evasor, Casal también, pero ello estaban resistiendo lo vulgar de esa banalidad. Casal resistía al momento de La Habana cuando imperaba un régimen político complicado. Ante esa producción seriada de arte que no es arte, esa vulgarización del concepto de lo sublime el modernismo puso esa cultura de resistencia con lo más autóctono de uno y con lo mejor que podían hacer. Fina García Marruz define muy bien la esencia del modernismo al afirmar aquello de que nuestro desarrollo cultural natural en América Latina fue arrasado y por ello necesitaba apropiarse de todo para volver a conformarse. El desarrollo de América hubiese sido distinto si no hubiese sido afectada de esta forma. ¿CUÁL ES TU IMPRESIÓN DE NICARAGUA?

Es la primera vez que vengo y espero poder venir en febrero al Festival Internacional de Poesía de Granada. Me gusta mucho Nicaragua y sobre todo pedí conocer a las personas. Mi guía me ha enseñado mucho los paisajes pero no sabe que mi primer paisaje es ella misma. Las personas son el paisaje que me interesa ver, me ha seducido. Sí disfruto ver los volcanes, los lagos, los altares son preciosos en la avenida Bolívar, pero la gente que los hizo son lo mejor.

La exposición “Goethe y Francia” rescata,en un espacio bajo tierra en Ginebra que recuerda a una bodega subterránea, la relación de amor-odio entre el alemán y la cultura gala, fiel compañera del poeta durante toda su vida. Es ampliamente sabido que, en su formación como escritor universal, Goethe fue influenciado por otras culturas además de la alemana -en especial la griega, la arábiga, la inglesa o la italiana-, pero el impacto en su obra de los acontecimientos en la vecina Francia es menos reconocido. “La relación entre Goethe y la cultura francesa fue de amor-odio”, dijo a Efe Jacques Berchtold, profesor y director de la fundación Martin Bodmer, un museo-biblioteca dedicado a la conservación del pensamiento universal en los libros en Ginebra, que acoge la muestra hasta abril. Aunque su producción artística fue muy innovadora -sobre todo en la creación del mito moderno que supuso “Fausto”- Goethe era muy conservador por lo que no aprobó los cambios políticos ocurridos a finales de siglo XVIII en el país vecino. Como “amante del orden”, la “violenta, multitudinaria y vulgar” insurrección provocó en él un gran rechazo que plasmó tanto en sus obras publicadas “El ciudadano general” y “La hija natural” como en borradores que cayeron en el olvido como la sátira “El viaje de los hijos de Mezaprazon”. Junto a los borradores de “Fausto” y los dibujos que el pintor romántico Éugene Delacroix realizó para ilustrar la edición francesa de la obra maestra del poeta, las 31 páginas que se conservan del manuscrito son, por su rareza, la joya de la corona de la muestra, formada por 90 primeras ediciones y otros artículos. Con “El viaje de los hijos de Mezaprazon”, Goethe pretendía dar “una respuesta literaria


14·

D

DOMINGO, 11 DE DICIEMBRE DE 2016

END DOMINICAL

LA IMAGEN MALABARES PARA VIVIR

A. SÁNCHEZ/ END

Bajo el “sol de justicia” de un medio día capitalino, este adolescente hace malabares con unos palos con fuego. Cuando los semáforos indican alto para el tráfico, para él significa el comienzo de su presentación. Su escenario son los semáforos del puente El Paraisito. Este malabarista trabaja solo en este ambiente callejero. Sin embargo, en otros semáforos de Managua, se observan otros niños y adolescentes desempeñndo esta misma labor para ganarse la vida. Esta disciplina escénica salió de las casi desaparecidas carpas de circo que deambulan de pueblo en pueblo y se ha instalado como una opción de trabajo informal en las calles de la ciudad.

CIENCIA

LA MALARIA YA EXISTÍA EN EL IMPERIO ROMANO EFE

Restos humanos de 2,000 años de antigüedad hallados en varias regiones de la península itálica, confirman que la malaria ya existía en el Imperio Romano, según publica la revista especializada Current Biology. La respuesta al debate sobre si la enfermedad estaba o no presente es una prueba de genoma mitocondrial extraída de los dientes de cadáveres enterrados en tres

cementerios italianos entre el siglo I y el III de la era común. Esta información genética es importante, explican los científicos porque sirve como un punto de referencia clave de cuándo y dónde existió el parásito en humanos, al tiempo que aporta más información sobre la evolución de las enfermedades humanas. “La malaria fue probablemente un patógeno histórico significante que causó muerte generalizada en la Antigua Roma”, indica Hendrik

Poinar, director del centro de genética de la Universidad McMaster (Ontario, Canadá) en el que se efectuó el estudio. La malaria es una enfermedad grave y en ocasiones mortal, causada por parásitos del género Plasmodium que afecta principalmente a los países en vías de desarrollo con climas cálidos y es responsable de casi 450,000 muertes cada año, la mayoría de niños menores de cinco años. “Existe amplia prueba escrita con descripciones de

fiebres que suenan como la malaria en las antiguas Grecia y Roma, pero se desconoce la especie específica responsable de la enfermedad”, explica Stephanie Marciniak, postdoctorada en la Universidad de Pensilvania. “Nuestros datos confirman que la especie fue probablemente Plasmodium falciparum y que afectó a gente en diferentes ambientes ecológicos y culturales. Estos resultados arrojan nuevas preguntas”, agrega.


D ·15

END DOMINICAL DOMINGO, 11 DE DICIEMBRE DE 2016

EN PANTALLA

OCIO

INFRAMUNDO: GUERRAS DE SANGRE.

FAMOSOS

LOS REQUISITOS PARA SER UN ÁNGEL DE VS AGENCIAS

S

er un ángel de Victoria’s Secret supone mucho más que ser dueña de un cuerpo de escándalo y un rostro agraciado. Además de las interminables dietas, duras sesiones de ejercicios y también algún que otro truquillo para lucir vientre plano como no beber agua un día antes del desfile, las candidatas a poseer las alas de la firma de lencería estadounidense deben aglutinar una serie de exigencias que pocas mujeres podrían cumplir. De hecho, según el director de marketing de la compañía, que acaba de conceder una entrevista al portal de moda ‘InStyle’, tan solo 100 mujeres en todo el mundo podrían optar a este trabajo. Eso redondeando al alza, ya que considera imposible encontrar un centenar de modelos que además de tener un físico agraciado respondan a las estrictas exigencias que piden a sus ángeles. 1. BUENA GENÉTICA

Toda aquella que quiera formar parte del equipo de ángeles de Victoria’s Secret debe medir entre 1.70 y 1.85 metros (entre 5 pies con 6 pulgadas y 6 pies), modelos más bajas son difícilmente consideradas. Además de la altura, las medidas solicitadas por la marca son: 86 cm de busto, cintura 61 cm y de cadera 86 cm, en pocas palabras un cuerpo tipo reloj de arena.

2. RANGO DE EDAD

La edad que deben tener las candidatas como mínimo es 18 años, es decir que deben ser mayores de edad, pero no pueden tener más de 22, o no serán elegidas a menos que gocen de una reconocida trayectoria en el mundo del modelaje o hayan desfilado antes para la marca. 3. UN FÍSICO EXTRAORDINARIO

Nadie es perfecto y si bien en catálogos y revistas es posible ocultar y disimular las imperfecciones echando mano del Photoshop, en los desfiles en vivo es casi imposible ocultarlas, por eso Victoria’s Secret exige que sus modelos tengan una piel suave, cuerpo tonificado y cabello brilloso, además de rasgos faciales esculpidos. 4. BELLEZA INTERNA Y PERSONALIDAD

Un rostro bello y un cuerpo tonificado no es lo único que basta para llegar a las pasarelas de Victoria’s Secret y como el público principal de la marca son mujeres, se busca que las modelos tengan una personalidad atrayente y compatible con las chicas. Energía, intelecto y simpatía son las cualidades básicas para las postulantes. 5. MANEJADORES

Victoria’s Secret no considera a modelos sin un agente que sepa moverlas en el medio. Actualmente las agencias más destacadas y con mayor número de ángeles contratadas son Elite Model Management y Ford Modeling Agency.

RAFAEL LARA rlara@elnuevodiario.com.ni @RafaelLaraN El gastado drama del amor prohibido, miembros de dos familias enemigas, tomó un giro inesperado con la serie de películas “Inframundo”, donde los monstruos, las armas automáticas y las salpicaduras de litros de sangre son la tónica de los modernos Romeo y Julieta del cine. Así es que el género romance dejó de ser inocente para colocarse entre batallas de salvajes y la clasificación de terror con sus vampiros y hombres lobos ahora desaparece entre el humo de la pólvora detonada, los casquillos rodando por el suelo y las cabezas explotando. Si este es tu género vas muy bien con la quinta entrega de “Inframundo”, ya que las continuas peleas es su plato fuerte. Una película donde lastimosamente sus productores no tuvieron la capacidad de aportar más a este mundo de bestias. Por tanto, no trae mayores sorpresas, con una línea argumental muy sencilla y hasta

Ficha Técnica:

predecible. Muchos ya conocerán la trama y no hay que preocuparse por los espectadores que por primera vez exploran la serie que en la pantalla inició en 2003, porque la película trae todo un preámbulo explicativo. Recapitulando: Hay un mundos oculto para los humanos, donde vampiros y hombres lobos viven entre las sombras bajo el compromiso de portarse bien. Sin embargo, algo sucede y hay refriegas entre ambos bandos, donde la vampira Selene(Kate Beckinsale), vestida de corsé, licra y dos enormes pistolas 45 milímetros, es la máxima cazadora de lobos. Luego de la muerte de su pareja, el licántropo Michael, ella tiene a la bebé Eve, una superhíbrida a la cual todo mundo quiere para hacerle experimentos. Por tanto Selene, con nuevos poderes, tendrá que hacer lo imposible para salvar a su pequeña. De paso, Selene está tildada de traidora por su propio clan, y para evitar que la maten acepta entrenar a nuevos vamiros con el fin de defender el nido.

Título: Inframundo: Guerras de Sangre. Actores: Kate Beckinsale, Theo James, Charles Dance. .Director: Anna Foerster. Género: Fantasía y acción.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.