El Chamuco 150

Page 1



Número 150 2 de junio de 2008

Colaboradores: Jans, Pedro

Miguel, Clément, Alma E. Muñoz, Sandoval, Cintia Bolio, Vico, Víctor Ronquillo, Rapé y Vigo

Director

Directora comercial:

Federico Arreola

Lorena Martínez

Los hijos del averno

Administración:

El Fisgón, Helguera, Hernández, Patricio y Rius portada

Jans

René García España Diseño: Elisa Orozco

y los hijos

www.elchamuco.com

del averno

Cuidado editorial:

Margarita Sologuren Diego Velázquez

nuevo correo: correochamuco@elchamuco.com

L

o que nos faltaba: se avecina una crisis mundial de escasez y carestía de alimentos. México se ha preparado por décadas para enfrentar una situación así… y empeorarla desmantelando el campo y eliminando definitivamente su autosuficiencia alimentaria. Pero Calderón ya se las ingenió para hacer de esta grave amenaza una situación muy provechosa. México importará alimentos (más) y, así, el hambre de los mexicanos que viven en la miseria será un lucrativo negocio para las trasnacionales dedicadas a acaparar y revender granos. Eso es mentalidad triunfadora.

EL CHAMUCO Y LOS HIJOS DEL AVERNO, revista catorcenal. Año 2008. Núm. 150. 2 de junio de 2008. Editor responsable: Federico Arreola Castillo. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2006-051811084200-102. Número de Certificado de Licitud de Título:9349. Número de certificado de licitud de contenido: 11091.Otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Publicado por CARICATURAS, INTERNET, ANIMACIONES Y REVISTAS, S.A. DE C.V. Domicilio de la Publicación: Mitla 131, col. Narvarte Piedad, C.P. 03220, Del. Benito Juárez, México D.F. • Tel. 55 30 88 14. y 55 30 86 71 Impresión: DISIGRAF, S.A. de C.V. Domicilio: Calle Cuatro 5 Col. Alce Blanco, C.P. 53730, Tel. 53 58 75 20, Fax: 55 76 11 67;Distribuida por CITEM, S.A. de C.V., Avenida del Cristo 4 Col. Xocoyahualco, C.P. 54080, Tlalnepantla, Estado de México y por la Unión Nacional de Expendedores y Voceadores de Periódicos de México. Precio $ 20.00 El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado sin consentimiento por escrito de los editores. La información contenida ha sido obtenida de fuentes que se consideran fidedignas.


2


3


4


5


La

verde de

Los pinos pedro miguel

Ilustraci贸n clement

6


29 de Marzo del 2008

ARRANCA GUADALUPE CANJE DE LLANTAS POR DESPENSA En una nueva modalidad dentro del Programa Permanente contra el Dengue, el Municipio de Guadalupe arrancó este jueves el intercambio de llantas usadas, por artículos de la canasta básica. Desde las 9:00 horas, cientos de ciudadanos acudieron al Centro de Canje instalado sobre avenida Pablo Livas, entre 13 de Mayo y Rafael Ramírez, a canjear neumáticos por aceite, arroz y frijol. Para las tres de la tarde, se habían recabado más de dos mil llantas y distribuido alrededor de mil 800 artículos de despensa. Este viernes, el Centro de Canje estará ubicado en Helechos y Guadalajara, colonia Balcones de San Miguel, de 9:00 a 17:00 horas. En lo que va del año, en Guadalupe se han recolectado un total de 19 mil 103 llantas en toda la ciudad, lo que hace pensar que se superará la cifra registrada en el 2007, de 46 mil unidades. La campaña incluye novedosas modalidades, como el canje de neumáticos por juguetes en escuelas públicas y la unión de esfuerzos con la vulcanizadotas, para el retiro masivo de las unidades usadas. En este programa integral destacan otras medidas preventivas como la fumigación, que a la fecha registra 157 colonias, 32 escuelas y 155 plazas y parques públicos. En el 2007, se contabilizó un total de más de 600 colonias fumigadas. En descacharrización, tema importante para frenar la proliferación del mosquito, hasta el viernes 25 de Mayo se habían recabado 205.94 toneladas de artículos diversos en 50 colonias de la ciudad.

En un periodo de alerta nacional por el Dengue, Guadalupe ha sido un ejemplo de prevención, al registrar uno de los índices más bajos de Nuevo León. Esto gracias a una campaña integral que ha incluido acciones de fumigación, descacharrización, retiro de llantas usadas de la vía pública, pláticas de concientización, distribución de insecticidas, abate y adquisición de nuevo equipo de fumigación.


1.

por JOSÉ HERNÁNDEZ–GUSANARREY

2.

Porque así el sindicato petrolero no volverá a financiar ilegalmente una campaña presidencial. Con Pemex en manos privadas, podría financiar, no una, sino todas las campañas presidenciales, para quedar bien con todos. También podría financiar unas bonitas guerras sucias, spots fascistas contra el fascismo, desplegados firmados por membretes fantasmas, y muchas cosas más...

3.

Porque así ya no habría un sindicato charro y corrupto que sólo beneficia a sus líderes y explota a sus trabajadores. En lugar de ello, habría una empresa que sólo beneficia a sus dueños y explota a sus trabajadores.

Porque las empresas estatales son un concepto arcaico y anacrónico. Pertenecen a concepciones del siglo pasado, y por eso hay que descontinuarlas. Así como también hay que terminar con mitos tan absurdos como la Constitución, la soberanía y el país, ya que tales reliquias son un obstáculo para el progreso del país... o de lo que esté en su lugar. 8


4.

Porque Juan Camilo Mouriño ya no firmará contratos al mismo tiempo como funcionario federal y como apoderado de su empresa. Ahora podrá firmar también como asesor, proveedor, tansportista, secretario, empresario, precandidato, español, mexicano... más lo que se acumulen en la semana.

5.

Porque los expertos ya opinaron al respecto. Es decir, López Dóriga, Loret de Mola, Adela Micha, Andrea Legarreta, Sánchez Sussarrey, Javier Poza, Federico Reyes Heroles, Pepillo Origel, Sergio Sirviento, Pablo Hiriart y el Mofles dicen que se debe privatizar.

7.

Porque las privatizaciones que se han llevado a cabo en nuestro país durante los últimos 20 años, han sido muy exitosas. Así lo demuestran los casos de la banca, los ferrocarriles, las carreteras y, sobre todo, el caso de Telmex. En una de esas, cualquiera de nosotros compra Pemex y, al rato, en un descuido, aparece en la lista de Forbes.

6.

Porque Pemex suena muy naco. En cambio Exxon, Shell, Halliburton y Repsol, tienen más categoría y distinción. 9


8.

Porque privatizando el petróleo, y tomando en cuenta la baja en las remesas, ya el único sostén que tendrá la economía del país será el narco. Lo cual provocaría una gran bonanza y un repunte en el desarrollo de México, gracias a la eficacia y buena organización que han demostrado tener los cárteles de la droga.

9.

Porque Calderón ya prometió que se emitirán bonos que todos podremos adquirir y nos darán grandiosos beneficios. Sólo costarán 10 pesitos, y al final de nuestras vidas habremos ahorrado alrededor de ¡¡¡75 pesos!!! Pero lo más importante es que, en la compra de cada bono, obtendremos gratis: –una credencial del Mouriño’s Fans Club. –una suscripción anual a La Nación, órgano oficial del PAN. –una membresía para disfrutar de los jacuzzis que tienen los panistas en la cámara de diputados. –un DVD con los mejores videos chuscos de Germán Martínez. ... y muchas sorpresas más.

10.

Porque, como todos sabemos, López Obrador es un terrible delincuente. Es más peligroso que Hitler, Mussolini, Pinochet, Atila, Gengis Khan, Iván el Terrible, Drácula, Darth Vader, Scar (el león malo de El Rey León), el Guasón y Lex Luthor juntos. Es, como todo mundo sabe, un peligro para México. Y si él está en contra de la privatización de Pemex, no hay ninguna duda de que ésta será totalmente benéfica para el país. 10


11


propuesta alternativa para pemex el fisg贸n


13


14


15


16


17


18


19


BUROCRACIA

YA,

crisis para todos Alma E. Muñoz

Ilustraciónes Boligán

De ser un partido que surgió para combatir el fraude electoral y llegar al poder por la vía democrática, el PRD se descompuso a tal grado que ahora lleva a cabo en su interior prácticas iguales o peores a las que en su momento enfrentó.

D

e ser un partido que surgió para combatir el fraude electoral y llegar al poder por la vía democrática, el PRD se descompuso a tal grado que ahora en su interior lleva a cabo prácticas iguales o peores a las que enfrentó en su momento. Surgieron, de entre sus filas, acciones fraudulentas similares a las de las mejores épocas del priismo, y de las cuales el PAN también ha hecho uso. Casillas robadas, urnas no instaladas o embarazadas, inclusión de afiliados a otros institutos políticos, reparto de dinero o dádivas, entre otras, sumieron al perredismo, desde el inicio de su más actual proceso de intento de renovación de su dirigencia, en la peor crisis de su historia. La situación lo deja en la antesala de sufrir un retroceso electoral en las elecciones intermedias de 2009, pues corre el riesgo de regresar a la posición de tercera fuerza política a escala nacional que ostentó durante años y antes de los comicios de 2006. A lo largo de la vida del PRD, las corrientes o grupos de expresión que lo componen desembocaron en una pugna por el control de espacios políticos y económicos. La actual crisis interna es prueba fehaciente de ello: el enfrentamiento ahora es contra el aparato burocrático que se apoderó del partido. Y la guerra de tribus ha sido tal, que una de ellas, Nueva Izquierda logró ser, inclusive, más fuerte que el mismo Comité Ejecutivo Nacional. ¿Cuál fue su último triunfo? Al final, mientras la disputa continúa y ni siquiera los órganos internos del partido definen el resultado de la contienda del 16 de marzo pasado, Nueva Izquierda se impuso en un cuestionado Consejo Nacional y con el apoyo del Tribunal Electoral del Poder Federal Electoral para apoderarse de la presidencia nacional perredista. Los actores principales de esta contienda se definen en dos grandes bloques. Uno, conformado por Nueva Izquierda y Alternativa Democrática Nacional, con Jesús Ortega a la cabeza, y otro con Izquierda Uni20


da, afín a Alejandro Encinas, y en la que confluyen un grupo de corrientes que en suma hacen contrapeso a los primeros, aunque no necesariamente consiguen revirar sus imposiciones. Ambos grupos llevaron la confrontación interna a tal extremo que ya pasaron más de dos meses desde que se realizaron los comicios para renovar las dirigencias nacionales y estatales, y aún no pueden alcanzar un acuerdo político que permita superar la crisis partidaria. Peor aún, las posiciones de ambas partes se encuentran totalmente polarizadas. Paradójicamente, el fraude electoral de

2006 precipitó la descomposición interna y Felipe Calderón se convirtió en el factor de discordia entre los dos grupos, pues predomina la denuncia pública, desde diversos frentes (incluso los que surgen del interior del partido), de que Ortega pretende negociar con él. El dirigente, por supuesto, lo rechaza constantemente y asegura que no está de acuerdo en reconocer al panista como presidente legítimo de México pero en su contra tiene, además, la reunión que el senador Héctor Bautista, su principal aliado, líder de Alternativa Democrática Nacional, tuvo con Calderón el año pasado en

Los Pinos, tras mantener una huelga de hambre en el Ángel de la Independencia, con la exigencia de que integrantes del movimiento nacional de resistencia Los de Abajo fueran beneficiarios de los programas que maneja la Secretaría de Desarrollo Social. Seguramente a la publicación de este artículo, la Comisión Nacional de Garantías aún no habrá dado los resultados de la calificación de los comicios internos y la disputa continuará a lo largo de varias semanas, hasta que el Tribunal Electoral defina en realidad quién estará al frente de la dirigencia nacional. 21


22


23


24


25


26


27


28


29


30



patricio

El otro debate nacional

que urg e

H

ace un par de días estaba cómodamente apoltronado en el sofá, viendo un programa sobre la obra de Rufino Tamayo en el canal cuatro más –la televisora estatal de Veracruz–, cuando de repente me di cuenta de lo inusual que resulta ver en la televisión algo sobre el pintor oaxaqueño o, para el caso, sobre cualquier otro pintor mexicano. Exprimí mis neuronas al máximo y no pude recordar un solo programa cultural en Televisa, ni siquiera un espacio en sus noticieros. Y en TV Azteca, el único programa cultural que pude identificar fue el de Domingo Siete. Ayer por la mañana decidí hacer un pequeño experimento. A eso de las diez treinta prendí la tele y repasé los canales de Televisa y TV azteca para ver qué cosa estaban transmitiendo. Me topé con un segmento del programa Viva la alegría, del canal trece, en el que nos invitaban a adivinar a quién pertenecían las chichis que aparecían en pantalla, mientras que en los canales de Televisa había resúmenes de telenovelas y chismes de los famosos. Hoy decidí realizar el experimento nuevamente; a las 12 horas con veinte minutos encendí el televisor, tomé papel y pluma y esto fue lo que encontré: en el canal de las estrellas, Thalía

32

enfrascada en un duelo sobre actuaciones con otra fulana, en lo que parece ser una repetición de María la del Barrio, o Marimar o alguna joya por el estilo; en Telever (Televisa Veracruz), un aficionado llamado Christian Burgos participa en “El desafío”, un segmento del programa Se vale. Original como pocos, el numerito de Christian consiste en imitar a un borrachito que cuenta un chiste: –¿Compadre, usted cree que una mujer se puede embarazar de un susto? –¡Depende quién se lo meta, compadre! (Gorí, gori, gori. La divertida redacción); para los niños que van a la escuela en el turno vespertino –o que simplemente no van a la escuela jamás–, el canal 5 les hace el favor de transmitir Las aventuras de Scooby Doo, en una versión nueva que es aún más mala que la original; en TV Azteca Veracruz –que en estas latitudes se ubica en el canal 11, pues el otro canal 11 sólo llega por cable–, podemos disfrutar de un infomercial, que en esta ocasión nos presenta el producto Clip On, revolucionarias pestañas postizas con las que, nos asegura la conductora, “te las pones en diez minutos y te verás guapísima siempre”; y en el canal 13, en el programa Pókar de reinas, Annete Michel y una tercia de mujeres desconocidas pa-

ra mí, comentan el candente caso del hijo que Erika Buenfil le tuvo a Ernesto Zedillo junior. No estoy descubriendo el hilo tibio o el agua negra, y a nadie le sorprende a estas alturas que las televisoras privadas mexicanas transmitan exclusivamente basura; lo verdaderamente sorprendente es que se los permitamos. Damas y caballeros, en nuestra televisión, que está llena de Fabiruchis, Origeles, Patis Chapoises, Adalramones, RBDés, Galileas Montijos, pasitos duranguenses, Latin lovers, et al, no hay espacio ni tiempo para Fernando del Paso, Carlos Fuentes, Enriqueta Ochoa, Eugenia León, Elena Poniatowska, Alejandro Filio, Fernando Delgadillo, Francisco Toledo y una legión de personajes de las letras y de todas las disciplinas artísticas que ya quisiera cualquier otro país para un día de fiesta. Y de la ciencia mejor ni hablamos porque ésta es una revista humorística y como que ya me están dando ganas de llorar. Ahora que los debates nacionales están de moda, ¿por qué no vamos organizando un debate para decidir cuándo y cómo le retiramos la concesión a Televisa y TV Azteca? Me ofrezco de voluntario para, de ser necesario, tomar las tribunas en el congreso. Cómo chingados no.


33


34


35


La

ruina del campo mexicano víctor ronquillo

Ilustraciónes boligán

L

os frutos de la política neoliberal en el campo mexicano son el abandono y la ruina. Según distintas estimaciones, más de dos millones de campesinos han emigrado rumbo al norte en pos de la supervivencia. La diáspora de la miseria: de 1995 a la fecha los damnificados del campo suman seis millones de seres humanos que han dejado atrás un modo de vida, lo que les quedaba de su tierra y, en muchas ocasiones, a su familia. La dependencia alimentaria que hoy padecemos es resultado de las más radicales transformaciones en el sector agroalimentario y del México rural fraguado durante el salinismo. “La entrada en vigor del TLCAN llevó a nuestro país a la volatilidad e incertidumbre de los mercados agrícolas internacionales, altamente dominados por los países desarrollados y por sus gigantescas corporaciones agroalimentarias”, afirma Víctor Suárez, director de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC). La crisis alimentaria a nivel mundial en México se sufre desde hace años: el precio de la tortilla ha experimentado un dramático incremento, que pronto puede llegar al absurdo de que un kilo cueste un dólar. El año pasado México importó 20 millones de granos y oleaginosas con valor de cinco mil millones de dólares; se importaron más de siete mil millones de dólares en hortalizas, frutas y otros alimentos procesados y bebidas. Una cruel realidad: México depende en 42 por ciento de alimentos de Estados Unidos. La dependencia alimentaria La catástrofe del campo mexicano, la dependencia alimentaria y la crisis que nos acecha son resultado de la política neoliberal, una estrategia económica seguida en México desde 1982. “Se apostó a desmantelar la capacidad de producción nacional para depender de las importaciones subsidiadas con precios inferiores a los costos de producción provenientes de Estados Unidos”, dice Víctor Suárez. “Antes teníamos autosuficiencia alimentaria sobre la base de la oferta campesina y políticas de apoyo y protección del estado mexicano. Ahora estamos en el peor de los mundos: estructura de producción interna desbaratada y dependencia alimentaria creciente a precios altos sin precedentes”. 36

Testimonios del campo La terca realidad: allá en la zona de Tlaxcala y Puebla, en la región donde surgió el maíz como alimento de una cultura, los productores del campo hablan de los amargos frutos del TLCAN, de cómo han caído los precios del histórico cultivo, de cómo las tierras han sido abandonadas y de cómo la hambruna deja sentir los crueles efectos de la desnutrición entre los suyos. “Aquí en Los Libres”, dice Miguel Martínez, a quien se le nota en las manos curtidas por el esfuerzo el trabajo de años en la labranza de la tierra, “todos somos campesinos y todos estamos en la ruina. No sé qué se pueda hacer, pero nosotros ya no aguantamos, simplemente ya no aguantamos más”. Leobardo de Marcos Mendoza, presidente de la Organización de Pequeños Productores del Campo Tetelcoytl, en Aljojuca, Puebla, afirma: “El TLC nos está dejando fuera de la jugada. Para nosotros los pequeños productores el sembrar maíz ya no es negocio. Hemos venido subsistiendo porque no tenemos otra alternativa, tenemos que sembrar, ni modo de dejar la tierra tirada”. Desde la gerencia de la Empresa Integradora de Consultoría Profesional de Desarrollo (Eicoprodesa), empresa dedicada a gestionar créditos, incentivar la producción y trabajar en la organización de los pequeños productores del campo, Miguel Ares ha visto la cruda realidad del campo mexicano: “Es algo que no se dice, pero es una realidad: en la región de Puebla y Tlaxcala hay hambruna en el campo. La gente no tiene los suficientes recursos para subsistir. El campo no está en la paz económica y social de la que hablan las autoridades, el campo mexicano está muriendo”. Los agrocombustibles... Para concluir, Víctor Suárez, director de ANEC, pone sobre la mesa una de las causas de la crisis alimentaria mundial: “Esta crisis ha sido impulsada por el uso geopolítico, sin ninguna justificación económica o ambiental, de granos y oleaginosas para la producción de agrocombustibles en Estados Unidos y la Unión Europea. Tan sólo Estados Unidos utiliza unos cien millones de toneladas de maíz, volumen capaz de alimentar a 500 millones de personas durante un año, para este propósito”.


37


Escasez de alimentos y

crisis alimentaria en México Federico Arreola y Masiosare

Ilustraciónes boligán

P

ara no pocos expertos, la escasez de alimentos es una consecuencia de las inundaciones causadas por el cambio climático asociado al calentamiento global. Pero para Calderón, el problema es el crecimiento en China y la India. Calderón, así, ha lanzado un programa emergente que nada resuelve y todo lo complica. La escasez de alimentos ya la padecen más de 50 millones de mexicanos. El Tratado de Libre Comercio originó una dependencia agrícola de México respecto de Estados Unidos y Canadá, ya que disminuyó la producción agrícola nacional y aumentaron las compras al extranjero. En 2000 la dependencia alimentaria de México reportaba un incremento de 77 por ciento, y actualmente reporta un incremento de casi 145 por ciento, con respecto a los datos de aquel año. Y con el plan de Calderón esto empeorará. Con el TLC se inició la aniquilación del campo mexicano. Los “apoyos” que el gobierno ha otorgado al campo desde entonces, además de insuficientes, han resultado catastróficos, ya que el nivel de las exportaciones de productos agrícolas ha disminuido a una velocidad preocupante. El campo dejó de ser el instrumento con el cual se alimentaba al pueblo, y la agricultura dejó de ser negocio para los pequeños productores. De ahí el incremento de los mexicanos que se vieron forzados a dejar morir sus tierras y aventurarse a cruzar la frontera. A pesar de lo anterior, la Secretaría de Economía tuvo el cinismo de comentar que el aumento en la importación de granos básicos no es resultado de las pésimas negociaciones del TLC, sino de “la insuficiencia interna para cubrir la demanda nacional”. ¿Y cómo querían que se cubriera la demanda nacional, cuando el TLC dejó en franca desventaja a los agricultores mexicanos? Según la Comisión de Desarrollo Rural “‘71 por ciento de la población nacional padece pobreza ali38

mentaria’’. Asimismo, menciona que “a partir de la instrumentación de los compromisos con la banca internacional, sobre todo con la carta de intención ante el Fondo Monetario Internacional, el gobierno inició en 1985 un proceso de reducción de los precios de garantía al productor, el cual se aceleró a partir de la apertura comercial, incluso antes de entrar en vigor el TLC”, y que “uno de sus efectos más peligrosos, en el sentido político y de seguridad nacional, es la destrucción de la soberanía alimentaria del país”. Parafraseando a Vicente Fox: “Si seguimos por este camino... nos va a cargar la chifusca”. Es cada vez más claro que México ya es incapaz de alimentar a toda su población de acuerdo a estándares nutricionales internacionales. Si bien es cierto que existen otras economías que dejan en manos de la importación la alimentación de una nación, es importante recalcar que son países donde el ingreso per cápita de sus habitantes en infinitamente mayor al de México.

Lo más grave es que las acciones anunciadas por Felipe Calderón, por demagógicas, complican la situación. El panorama, entonces, es alarmante: la pérdida de soberanía alimentaria va a repercutir de forma negativa en las inversiones, lo que pondrá en franca desventaja a México en el contexto de la globalización. La situación es sumamente dramática en las zonas rurales, donde las familias dedican más del 80 por ciento de sus ingresos a la compra de alimentos. El alza en los precios de alimentos, y la forma irresponsable en que Calderón ha actuado, provocará de manera forzosa que el grueso de las familias mexicanas tenga que adaptar sus patrones de alimentación. La carne, el huevo y la leche han pasado a ser artículos de lujo en millones de mesas mexicanas, incluso de clase media, que han visto seriamente deteriorados sus niveles nutricionales. ¿Habrá calculado Calderón el costo que va a representar la atención médica de trastornos alimenticios, la baja en la productividad laboral de trabajadores mal alimentados y lo que esto representa en términos de baja en la competitividad internacional? Los países importadores de granos están siendo afectados por los incrementos de los precios de alimentos a nivel mundial, que sólo benefician a los países con agricultura altamente tecnificada. Las naciones pobres, como México, se joden cada vez más. Un gobierno responsable trataría de asegurarle a la gente autosuficiencia alimentaria, y no sólo grandes negocios a los productores agrícolas extranjeros, muchos de los cuales explotan laboralmente a millones de mexicanos. Pero en México un gobierno así no existe.


39


40



42



Final de telenovela Vigo

44


A la redacción de El Chamuco llegó la siguiente carta desde Chile, en donde se denuncia un atropello ocurrido durante la dictadura de Pinochet –nada raro– y su continuación durante la actual presidencia de la socialista Michelle Bachelet, nada raro, tampoco, dado que la señora es capaz de reprimir manifestaciones estudiantiles con una saña que haría al cadáver del viejo asesino revivir de gusto.

El Caso Clarín de Chile Mario Casasús*

Cartón palomo

E

l Clarín de Chile era el periódico de mayor circulación del país, con un tiraje de 270,000 ejemplares diarios. El 11 de septiembre de 1973 fue clausurado y su redacción la utilizó Pinochet como centro de detención y tortura (los milicos apodaron las oficinas del Clarín como “La Firma”); sus imprentas incautadas, todavía funcionan en el Instituto Geográfico Militar. El Clarín se ubicaba en la calle 18, número 229, casi esquina con la calle Padre Olivares; los modelos de las imprentas (de fotomecánica y tipografía) estaban almacenados en otros talleres, cerca de allí, en la calle Centeno y Alonso Ovalle trabajaban las máquinas offset y rotativas Goss, muy avanzadas para la época (1973). En la actualidad, en las oficinas de El Clarín se ubica el Segundo Juzgado Militar de Santiago,

mientras que en la calle 18 se encuentra el Club de Carabineros (policía) y a mitad de cuadra, la Comisaría para Asuntos de la Familia. Los equipos offset, de fotomecánica y tipografía los llevaron al Instituto Geográfico Militar en la calle Santa Isabel 1640, esquina con la calle 18 y a la Dirección de Inteligencia Militar (DINA). El gobierno de la presidenta “socialista” Bachelet desconoció el fallo del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) que a partir del 8 de mayo del presente año determinó que se indemnizara a Víctor Pey (propietario original de El Clarín de Chile) y a la Fundación Presidente Allende (bajo la dirección del abogado español Joan Garcés), por la expropiación ilegal del periódico durante

la dictadura de Pinochet. La demanda de El Clarín ante el Tribunal Internacional fue presentada por 515 millones de dólares (monto deducido por las pérdidas de 35 años de inhabilitación). El veredicto quedó en 16,6 millones de dólares que el Estado se niega a finiquitar, en atropello a la libertad de expresión y la reivindicación histórica que representa El Clarín de regreso a las calles. El perfil editorial de nuestro proyecto es de izquierda. El Clarín de Chile firmó un convenio como medio informativo asociado de La Jornada (en 2005) y desde su inicio de actividades en la web, www.clarín.cl, se ha hecho de un prestigio dentro y fuera del país. Es obvio que la concertación de Bachelet, El Mercurio y La Tercera no quiere permitir que se lean voces críticas en el país andino.

*Mario Casasús Periodista de El Clarín de Chile, corresponsal en México de Azkintuwe (agencia de prensa mapuche); colaborador permanente de www.rebelion.org (España); colaborador especial del semanario Brecha (Uruguay) y ex editor del suplemento “Correo del Sur” de La Jornada Morelos. 45


SALUDOS DESDE EL AVERNO A LOS SIGUIENTES LECTORES:

• Carlos Gómez Castro • Alma Ruth Santos • Donato Gálvez • Fernando Brito • Hugo Camacho • José Felipe Díaz Martínez • Bertha Íñiguez Cárdenas • Rubén Díaz Orozco • Enrique Nieves, de Irapuato • Luz María Aceves, de Toluca • Carlos Jiménez Ortiz • Ernesto Pérez Villanueva, de Guadalajara • Roberto Hernández O., desde Toronto • Yesenia Rueda Torres • Úrsula Martínez Dorantes, de Hermosillo Honorio Rodríguez Vázquez

• • Joaquín Ramos Téllez, de Piedras • • • • • • •

Negras Federico Ortiz Erika Flores, de Naucalpan Yazmín Arredondo Hurtado Jacinto Gutiérrez Iván Miranda Rodrigo Rosales Rodríguez José Manuel Juárez Maldonado

• Alejandro B. Álvarez, de Ciudad Nezahualcóyotl, manda saludos a Edna.

• Un saludo y un gran abrazo a Alfonso Doñate, de Guadalajara.

QUE NOS PREFERÍA ANTES DE NUESTRA PEJEFILIA Estimados Hijos del Averno: Sólo para decirles que, al menos en lo personal, los prefiero antes de su pejefilia. Ahora, con su acentuada posición en defensa del rayito de esperanza, sólo hay que tomar con más cuidado lo que ustedes señalan en sus cartones. Se nos están acabando los buenos, ni modo. Y para colmo los malos se duplican (como Juan Camilo con sus múltiples personalidades). Ustedes siguen siendo un punto de referencia para el análisis y para sacudirnos del discurso oficial que en todo momento hace lo posible por hacernos creer su verdad. Seguiré comprando El Chamuco, vaya que sí. Quienes creemos en la izquierda como la mejor opción (ojalá algún día en nuestro país sea opción de gobierno, hoy no lo es) seguiremos votando por el PRD, a pesar de sus chuchos, de AMLO, etcétera. A ver si no sucede que primero nos convenga más treparnos de nuevo al árbol del que hace mucho tiempo nos bajamos. Saludos especiales al maestrazo Rius. Fredy del J. Dzib Puc P.D. Les escribo desde Campeche, pero como el C. secretario de Gobernación se ostenta como español, mexicano, campechano, servidor público, apoderado legal, más las que se acumulen, pos qué les parece si me evitan la pena de recibir unas cuantas mentadas de los lectores.

QUE RIUS SE QUEDÓ CORTO Chamucos: Me esperé un poco para escribir esta carta, una vez pasados los ánimos del debate sobre la reciente visita del maestro Rius a Cuba, y como hay muchos dizque izquierdistas-fidelistas que apoyan a Cuba pero no conocen un poquito de la realidad, decidí escribir. Debo decir que he sido estudioso del tema cubano por más de 20 años. Sé que el libro Cuba para principiantes de Rius es referencia aún para muchos en México y creen que Cuba es así, pero pocos han leído el libro Lástima de Cuba, el cual dice un poco de la realidad actual, un libro que criticó mucho la izquierda mexicana por estalinista. Debo decir que Rius fue un defensor del estalinismo en los sesenta, pero se dio cuenta de su error y rectificó. Cuba, por decisión de Fidel, se abrió al libre mercado en ciertos sectores como el turismo y el servicio de salud, áreas donde el cubano promedio no puede entrar. Con ese dinero, se pensó que subsanarían las dificultades “momentáneas y obtendrían divisas”, pero allí comenzó el desmadre de lo que hoy es Cuba. Con ello, regresó la prostitución, y ahora es muy común ver a niñas mendigando por un poco de helado o comida. El sector salud empeoró, mejoró sólo para turistas; la libreta de racionamiento es para el pueblo, y eso cuando te toca o alcanzaste, después de hacer cola desde las tres de la mañana; leche para los niños hasta los siete años y picadillo de soya para los respondones; y Fidel usando al pueblo como bandera política y controlándolos con un cuerpo represivo militar donde todo mundo es “chivateado”(espiado) y con un expediente propio para controlarlos. Fidel convirtió a Cuba en una prisión, donde su familia come bien y disfruta de lo que no tiene el pueblo.


Es chido defender a Cuba siendo turista y comiendo lo que el pueblo no come, pero ya me gustaría ver a alguno de los izquierdistas de aquí comiendo papa, boniato, yuca, o prostituyéndose para poder salir al día. Ya sé que algunos dirán que el sistema de salud es bueno, pero ya quiero ver que te operen cuando se viene un apagón. El sistema educativo también es bueno, el mejor de América, pero sólo en post-doctorado y doctorado, pero en escolar es puro adoctrinamiento. La única salida para los jóvenes, hoy, es huir de esta pesadilla casándose con un extranjero o saliendo en balsa. ¿Ustedes creen que el Che defendería todo este desmadre? ¿Qué pasó con Camilo Cienfuegos? ¿Hasta cuándo seguirán desapareciendo opositores en Cuba? ¿Cómo es posible que no dejen salir libremente a la gente? Un día saldrán a la luz todas las historias de miedo y de terror de esta penosa etapa. Si hay quienes no creen esto, relean la carta varias veces y lean Lástima de Cuba, o visiten la isla, pero no la turística, sino la de los cubanos de a pie, y verán que el proyecto de Fidel fracasó por darle una verdadera revolución a los rusos que ni idea tenían de lo rica que era Cuba en los años cincuenta. Cuba entonces era más rica que Italia y Francia, a proporción, y todo lo jodió el caballo. Defiendo a Cuba en su soberanía e independencia, pero defiendo también la libertad de un pueblo que ya merece ser tratado con dignidad y respeto. Julio Pineda (carta resumida)

LAMENTA QUE MONITOR VUELVA A DESAPARECER Chamucos: El motivo de esta carta, es para denunciar cómo, tranquilamente, ya nos han silenciado otro medio. Primero fue un programa de radio en Aguascalientes, después siguió Lydia Cacho, luego, Carmen Aristegui. Posterior a este hecho, han asesinado a reporteras y otros comunicadores, y ahora le tocó el turno a José Gutiérrez Vivó, quien tuvo que dar por terminadas sus emisiones radiofónicas de la estación 1320 de AM. Ya antes, Gutiérrez Vivó había denunciado: “el ahora presidente de la república, licenciado Felipe Calderón Hinojosa, en estos mismos micrófonos expresó que Grupo Radio Centro había perdido el arbitraje y que debería de pagar a Grupo Monitor, pero tiempo después, un importante funcionario del gobierno federal nos advirtió que estaríamos castigados durante la presente administración...” y en otro momento dijo: “Estamos plenamente conscientes de que todo esto lo seguirán negando a la opinión pública y que se tratara de minimizar este grave hecho que se origina en el deseo del ex presidente Vicente Fox, y un grupo de jóvenes funcionarios, de exterminar por la vía de la asfixia económica para no dejar huella de lo que nosotros, los trabajadores de Monitor entendemos como una operación quirúrgica para desaparecernos”. Yo sé que muchos dirán que Gutiérrez Vivó ha demostrado en diversas ocasiones su discrepancia con las acciones tomadas por grupos de la izquierda, pero no olvidemos también, que desde hace ya 34 años, ha sido uno de los pocos medios a nivel radio que ha tenido la apertura y la libertad para que muchos expresen su punto de vista con la total libertad de expresión, incluyendo Andrés Manuel López Obrador, a quien le permitió el micrófono, no diez minutos, como pasó en otros medios, sino dos horas. Ese acto ya nos puede decir algo sobre la apertura a la libertad de expresión en un medio.

La pregunta no es si se ejerce la libertad de expresión en este país, sino quién le cae mejor al gobernante espurio, para que pueda ejercer la libertad de expresión que a él y a su gobierno convenga. La respuesta es obvia. María de los Ángeles Méndez Ramos, Rubén Ávalos Figueroa y Rubén Ávalos Méndez (carta resumida).

QUE PONGAMOS LAS FUENTES DE LOS DATOS QUE DAMOS Hola mis estimados moneros: Me atrevo a escribirles porque he sido seguidor de ustedes desde que estaban en El Chahuistle; era un puberto en ese entonces, pero de igual manera me divertía e informaba de toda la realidad social y política de este singular país. Claro que les podía entender no todo, y no sólo por la edad, sino también por su nivel intelectual muy superior al del resto de los mortales. Actualmente tengo 26 años, con una licenciatura en derecho, y un chingo de libros leídos con la finalidad de no seguir siendo un “orate intelectual” como Fox, AMLO y Madrazo, y con la pinche pena, debo confesarme, creo que no lo he logrado del todo. Me sigo sintiendo igual de pendejo que ellos, y es que ahora que por primera vez compro su revista El Chamuco, hay varias cosas a las que no les entiendo, y no sé de dónde fregados sacan tanta pinche estadística. No creo que sea invento suyo, porque no los creo capaces; pero igual, no ponen referencias de sus fuentes. Como ejemplo pongo la historieta de El Fisgón, “Rescatar Pemex no es privatizar”. Mi estimado y admirado Fisgón, no seas hojaldra, cuando escribas tanta mugre cifra, porcentaje y demás, pon tu fuente o la referencia de donde tomaste eso. Así uno como buen curioso, puede verificar y sacar sus propias conclusiones, porque como lo escribes, parece que estás dando un puto informe presidencial, tanta pinche estadística, que terminas por decir: “Ay no mames, que güey tan alucinado”. No dudo que tus datos puedan ser correctos, pero poniendo tus fuentes, podrías convencer a más personas deseosas por tener tal información. Luego está el Rius con su pregunta: “¿Sería católico Jesucristo?”. Como mal católico que soy, a huevo que la respuesta que te daría sería un rotundo no. Jesús no sería católico, a él no le gustaría el gran negocio que es esta religión, pero tampoco sería evangélico, mormón, testigo de Jehová, ni nada. Todas las religiones son un verdadero fiasco. Tan sencillo sería creer en una divinidad de manera personal, hablando directamente con estos seres, sin tener que seguir reglas, formalidades bobas, anticuadas y costosas. Vale madres que al final de cuentas ni siquiera existan estos dioses, no importa que sean producto de nuestros miedos (como algunos lo mencionan), siempre y cuando uno pueda sentir alguna paz interior, se sienta humilde ante la grandeza y belleza del universo. Por último, quiero saludar por este medio a don Monsiváis. Ojalá existieran más mentes brillantes en este país. Su palabra simple y sencillamente es la neta del planeta, sin embargo, también el muy cabrón luego peca con su lenguaje, piensa que todos los que lo leen y escuchan están a su nivel intelectual, que recuerde que México es un país lleno de analfabetas. Un fuerte abrazo, y sigan “chingando” a todos nuestros políticos, la verdad, casi todos son unas bestias embrutecidas con un brebaje llamado PODER. Carlos Alberto Salgado Díaz, de Iguala.



¡visítanos en la red! www.elchamuco.com.mx

Consulta tu revista favorita

nuevamente en internet, en un formato más ameno y funcional, y con un creciente archivo digital.

¡con más azufre que nunca!



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.