Arbol de Tinta Abril 2010

Page 1

Homenaje al Negro Parra

Pág. 4

Tolimenses por los valores

Pág. 5

Agenda conmemorativa

Elecciones y partidos políticos

Pág. 6 Pág. 10

Congreso colombiano de Psicología Pág. 12 Seminario de Ingeniería Civil

Pág. 13

issn 1900-592x

Universidad de Ibagué

Año xxiii No. 174

Vida universitaria

Estudiantes eligieron a sus representantes

Págs. 8 y 9

Abril 2010

Investigación

Estudio del potencial logístico del Tolima

Distribución gratuita

Cultura

Pág. 11

Colección Alfonso Viña & Mundo Sonoro

Pág. 3

[Bloque 10]

Arquitectura

Bautizo ambiental de los estudiantes de Administración del medio ambiente y de los recursos naturales. Pág. 15

Presentación de la Cátedra UNESCO, Arquitectura en tierra, en la Universidad por parte del arquitecto Jesús Antonio Moreno Cárdenas, de la Fundación Tierra Viva de Barichara, Santander. Pág. 14


Editorial Abril 2010

Cultura, universidad y ciudad El tema de la cultura como una de las prioridades institucionales que desarrolla la Universidad de Ibagué, pareciera hacerse invisible en medio de las altas metas que la Universidad se ha impuesto a sí misma en el campo académico, científico-tecnológico y de internacionalización, con las cuales busca la excelencia como institución formadora de ciudadanos y modelo de desarrollo para la región. No obstante, por la diversidad de escenarios que constituye, día a día, la vida cultural universitaria se pretende que, mediante estrategias de fomento, participación, investigación y extensión a la comunidad, la Presidente del Consejo Superior Eduardo Aldana Valdés Rector Alfonso Reyes Alvarado Vicerrectora Nidia Chaparro Cuervo Secretaria General Alejandra López Lozano Comité Editorial Nidia Chaparro Cuervo Luz Ángela Castaño González Magally Hernández Ospina Franciny Espinosa Osorio Comité de Redacción Oscar Iván Londoño Zapata Edna Constanza García Melo Alexa Bajaire Lemus Redacción y Edición Franciny Espinosa Osorio Fotografía Archivo Comunicación Institucional Gabriel Valbuena, Internet Diagramación Aura María Sanabria El Nuevo Día Árbol de Tinta Año XXIII abril de 2010 No 174 Universidad de Ibagué Conmutador 2709400 Impreso en Editorial Agruasclaras Cra 6 No 12-09. Tel: 2770050 Contacto mercadeoinstitucional@unibague.edu.co www.unibague.edu.co

Universidad de Ibagué avance en su importante tarea de promover la cultura para la ciudad. Un primer referente al interior de la Universidad lo constituyen las agendas culturales permanentes, que registran programas semestrales para el fomento de las artes musicales, escénicas, visuales y dancísticas. Mediante talleres y cursos, Bienestar Universitario satisface la demanda de, por lo menos, seiscientos estudiantes que semestralmente se inscriben a dichos programas que, en ambientes específicos, igualmente nutren la expectativa de docentes, funcionarios y comunidad externa. La proyección artística como expresión cultural cuenta a su vez con gestores y grupos de participación, que hacen visible el talento y el interés de la comunidad universitaria por fortalecer el encuentro desde la música, la palabra o el gesto, en los distintos espacios con que cuenta el alma máter. El tema de las alianzas en pro de la cultura ha sido para la Universidad de Ibagué mucho más que una intención, al acoger convenios de acompañamiento y respaldo a importantes organizaciones cultu-

rales de la ciudad. El resultado de dichos acuerdos se traduce en una acción conjunta de doble beneficio para las instituciones asociadas y la comunidad universitaria que consolida nuevos públicos para el arte y la cultura. Entidades como la coral Cantoría del Tolima, el grupo Cantatierra, la Fundación Musical de Colombia y el Museo de Arte del Tolima son algunas de las entidades que durante el año desarrollan esta dinámica alianza. Se destacan también certámenes importantes como los homenajes que la Universidad de Ibagué, en los últimos meses, ha ofrecido a personalidades de la música como los maestros Luis Enrique Aragón Farkas, Enrique el Negro Parra y la coral Ballestrinque. Como escenario de la cultura internacional, igualmente la Universidad ha tomado el liderazgo de proyectos de largo aliento, cuyos impactos buscan reafirmar una sensibilización de la ciudad en temas como el patrimonio musical y el arte del canto lírico universal como patrimonio estético vigente en nuestras nuevas generaciones universitarias. Es el caso del Museo de instrumentos musicales,

Mundo Sonoro y la colección Alfonso Viña Calderón, que anualmente se presenta como un referente de la Ciudad musical ante el Tolima, Colombia y el mundo. La colección, en la actualidad, se articula a proyectos con la Red Nacional de Museos y participa en convocatorias internacionales de cooperación en patrimonio, con aprovechamiento de nuevas tecnologías. En un contexto paralelo, la Universidad ha asumido una de las más ambiciosas metas culturales al suscribir el convenio internacional Opera Oberta con la Red de alta tecnología y el Teatro Liceu de Barcelona, para construir nodos de interés formativo cultural alrededor de las más prestigiosas óperas del mundo. Un privilegio más que merecido para Ibagué, ciudad de vocación musical. Como se puede percibir entonces, se busca integrar, de manera transversal, a todos los miembros de la comunidad en actividades culturales y propiciar la participación de la Universidad en dichos temas. Estos ejercicios han de ser tan dinámicos, como sensible sea la comunidad académica a la cual va dirigida dicho impulso.

Foro sobre desplazamiento

Con el fin de generar procesos de articulación entre las instituciones encargadas de atender el problema del desplazamiento forzado, los gremios de la producción, la academia, la comunidad internacional y la población en situación de desplazamiento forzado, para avanzar en la construcción de propuestas entorno a la política pública de prevención y atención del desplazamiento forzado, la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados ACNUR realizó el 16 de marzo, en la Universidad, el foro Por una agenda de propuestas para la superación del desplazamiento forzado en el Tolima. El evento contó con la presencia del embajador de Francia, Jean Michel Marlaud; el representante Ad Interin de ACNUR, Roberto Mignone; el Gobernador del Tolima, Oscar Barreto Quiroga; el Alcalde de Ibagué, Jesús María Botero, al igual que delegados de los organismos que tienen que ver con el tema del desplazamiento en el Departamento. El foro se desarrolló a través de tres paneles temáticos, esto con el fin de generar un diálogo de construcción

De izquierda a derecha, el rector de la Universidad de Ibagué, Alfonso Reyes Alvarado; el embajador de Francia, Jean Michel Marlaud; el alcalde de Ibagué, Jesús María Botero y un agregado de la Embajada de Francia.

colectiva de propuestas entorno a la política pública de prevención y atención del desplazamiento forzado.

Cultura Abril 2010

Colección Alfonso Viña Calderón & Mundo Sonoro La Colección de instrumentos musicales Alfonso Viña Calderón es un patrimonio histórico y cultural local, que cuenta con el respaldo y custodia de la Universidad de Ibagué desde el año 2001, cuando le fue otorgada por parte de la familia Viña. Está constituida por aproximadamente 170 instrumentos y aparatos musicales que representan, principalmente, culturas musicales de Colombia, Europa, África y América. Cuenta con instrumentos indígenas, cuerdas típicas colombianas, entre las que se destacan algunos ejemplares de valor histórico regional que pertenecieron a músicos importantes del Tolima como: Garzón y Collazos, Milciades Garavito y Cantalicio Rojas. De igual forma, posee instrumentos de distintos continentes como mandolinas, tambores, flautas y percusiones. Esta era una colección privada del maestro Viña que comenzó a exhibirse desde antes de su fallecimiento en conjunto con la Colección Mundo Sonoro.

En la actualidad, el museo se presenta del Tolima y el Conservatorio como una colección tempodel Tolima. ral dos veces al año, reno En los últimos diez vando el tema o el conaños se han obtenido imcepto de la exposición portantes avances. La en cada muestra. Estas colección fue reconoexhibiciones se hacen cida como parte de en el marco del Festival la Red Nacional de Nacional de Duetos y en Museos y de la Red el cumpleaños de Ibade Museos del Tolima gué. por parte del Museo Desde hace diez años Nacional, evaluada se trabaja en esta proy valorada como copuesta para consolidar una lección patrimonial. imagen vinculada a la iden El maestro Galintidad de la ciudad musical. A do destacó, de igual lo largo de estos años, forma, la vinculala Colección Alfonso ción con la comuniViña Calderón & Mundo dad académica de Sonoro ha sido visitada investigadores a nipor más de cinco mil pervel nacional en el camConjunto tradicional tolimense: tambora, flauta y cien sonas. De la misma forma, po de los instrumentos Colección Mundo Sonoro pies. La Colección se encuentra expuesta en el Museo ha logrado gran visibilidad musicales. Desde el Es una colección privada con fines pedagógicos de Arte del Tolima. a través del micrositio con año 2008 la colección y etnomusicológicos, creada por el grupo Cantatieel que cuenta en la página web de la Universidad. ha contado con un especialista invitado de fuera de rra y su director el maestro Humberto Galindo, quien El maestro Humberto Galindo explicó que con la ciudad. se desempeña como director de música de Bienestar Universitario. Es una colección activa, es decir, el museo se busca desarrollar tres propósitos con- Otro logro es la participación en eventos de capermanentemente está en proceso de recolección cretos: El primero de ellos es la conservación. Ello rácter nacional como el Congreso Nacional de la de instrumentos. Está integrada por cerca de 200 implica el acompañamiento técnico de especialistas Música organizado por el Conservatorio del Tolima instrumentos étnicos, principalmente de culturas de para garantizar el buen cuidado de la colección. La en el año 2008, los festivales nacionales de la músiAsia, Europa, África, América y Colombia. Cuenta Universidad proyecta vincular distintas disciplinas ca y la publicación de artículos científicos en reviscon instrumentos históricos como tiples de principio como la arquitectura, las ingenierías y las tecnolo- tas de música. gías para cumplir ese objetivo. En la actualidad, el Museo se está vinculando, a del siglo XX. Un segundo fin es la investigación. El museo través de las redes Renata y Universia, a tres pro está interesado en desarrollar proyectos de invesyectos internacionales de conservación de instruMuseo de instrumentos musicales tigación etnomusicológicos a partir de la colecmentos musicales y memoria sonora y en la publica Desde 1998 las dos colecciones comención, con la participación de estudiantes, ción del primer catálogo de instrumentos en formato zaron a exhibirse con el apoyo de la Uniacadémicos e investigadores locales físico y en un libro electrónico. versidad de Ibagué con la intención de e internacionales interesados en La Colección Alfonso Viña Calderón & Mundo consolidar un museo de instrumentos la propuesta. Finalmente, la diSonoro le ha planteado a la Universidad de Ibagué musicales para la ciudad. Las dos vulgación. Se realiza mediante nuevas expectativas respecto al acercamiento con coinciden con el mismo interés del la conformación de públicos comunidades interesadas en el campo musical, la rescate del patrimonio cultural y a través de la programación promoción de convenios académicos con otras unisiempre se exponen en conjunpermanente de actividades versidades del mundo, así como la generación de to. culturales como conciertos propuestas de impacto local y regional asociadas a De acuerdo con el maestro con los instrumentos musila colección, como son proyectos para el fortaleciHumberto Galindo, los más imcales de la colección, confemiento de los artesanos de instrumentos musicales, portantes museos de instrumenrencias y exposiciones. cursos de interpretación para maestros y formación tos musicales del mundo se han De igual forma, se han de juventudes musicales universitarias. creado a partir de pequeñas coplanteado algunas estrategias El maestro Humberto Galindo considera que el lecciones que se van juntando. La para hacer efectiva la visimayor valor que puede representar esta colección más importante, la del Museo de bilidad del Museo. Una de para la región es que concentra en un solo sitio la Bruselas, con cerca de tres ellas es crear un museo mayor cantidad de conocimiento universal sobre el mil instrumentos, comenzó virtual en Internet y, la otra, tema de los instrumentos musicales, siendo eje cende esta forma, y éste es el contar con una sede pertral el patrimonio instrumental musical colombiano. espíritu del Museo de Insmanente en convenio con enDe igual forma, para Ibagué es importante porque trumentos Musicales que Instrumentos indígenas: caja, silvatos tidades afines al propósito de la es un proyecto pionero en el país que trasciende la se desea para Ibagué. y maraca. colección como el Museo de Arte región, con visibilidad nacional e internacional.


30 años Abril 2010

“La música es un constante aprender” Andrés Mauricio González *

Eran las cinco menos cuarto de la tarde del jueves y en el Auditorio Central de Universidad de Ibagué ya tenían todo preparado para la llegada del maestro Luis Enrique el Negro Parra, mi entrevistado, que de por sí, no conocía sino por los artículos que había leído en el diario de la ciudad. Mis manos sudaban; esperaba la llegada de tan afamado tiplista, que a oído aprendió a tocar ese instrumento, y que desde entonces, lleva 35 años siendo estandarte de la música tradicional tolimense. Decidí entrar entonces al auditorio, y ahí estaba, rodeado de varias personas que lo seguían, como si encantara con sus palabras, y le decían: -¿quiere un vaso de agua maestro?-, -ya están listos los micrófonos maestro-, -cuando quiera puede hacer la prueba de sonido maestro-. Y yo, listo para entrevistar al ganador de cinco premios del concurso nacional Mono Núñez. Al frente tenía, nada más y nada menos, que a uno de los mejores solistas empíricos del tiple. Me senté a su lado. Él llevaba una camisa manga larga que combinaba con su barba, que poco a poco se difuminaba hacia un color cenizo, un pantalón del color de su tiple, su amor incondicional, y una sonrisa que confirmaba su emoción por el reconocimiento en vida que la Universidad le estaba otorgando en el marco del vigésimo cuarto Festival Nacional de Música Colombiana. Al preguntarle cómo veía la gestión municipal con respecto a la cultura, en especial la música; se acercó lentamente hacia mi, pensé que había errado con la pregunta, pero no fue así, lo hizo porque no escuchaba bien,

así es: el maestro Parra tiene un oído musical espléndido, pero no un oído para la ronca voz de un estudiante de comunicación. Le reiteré la pregunta y él, asentando con la cabeza, me dijo que falta más por hacer. “Así como impulsan la otra música deberían hacerlo con la música linda, la cual, gracias a los concursos y eventos que hacen en la Ciudad Musical, aún se mantiene viva; sin embargo, debemos ser equitativos y darle un mayor espacio a la música tradicional”. ¿Por qué entonces no se han dado esos espacios?, le El maestro Luis Enrique el Negro Parra recibe la condecoración que le hace la Universidad de Ibagué por parte de la doctora Carmen Inés Cruz, miembro del Consejo pregunté, y él abriendo sus Superior y Alfonso Reyes Alvarado, rector. manos, como dibujando un corazón, me dice: “por falta guardando la agenda donde tenía mis preguntas, de comunicación. Hace falta una buena divulgación que nunca usé, le dije que la música sería la mejor de estos eventos; así como lo hacen cuando vie- herramienta para describir esa belleza, y él, colone alguien de afuera, deberían hacerlo con la cando su mano en mi hombro, dice: “Siempre, si se música Andina y darle el despliegue que se atrevieran a usar un dueto y fusionarlo con tomas de merece; mostrando los hermosos paisajes los paisajes se darían cuenta que las cosas de ahí de nuestro país: el Parque de los Nevados en adelante serían diferentes, verían los resultados, por ejemplo. Qué bonito sería ver un due- porque la música es un universo muy diferente y no to tocando un pasillo o una guabina y de se puede comparar con nada más. fondo los hermosos paisajes de nuestro Esa respuesta me dejó sin palabras; sin embargo, país, sería bellísimo”. le pregunté qué significaba la música para él, puesto Diciendo esas palabras, me imaginé que al ser homenajeado en la Universidad y ser un exactamente la escena del dueto reconocido solista, compositor, y de fondo un paisaje de Cointérprete, ganador de innulombia; entonces, merables premios, tanto en la región como en el extranjero, debe tener un significado muy interesante sobre la música, y así fue: se levantó de la silla, y colocando sus brazos en mis hombros, tomando aire y mirándome fijamente a los ojos me dijo: “La música es un constante aprender, porque es infinita. Que quede claro, infinita”. Diciendo esto me sonrió, me dio la mano y en menos de tres segundos estaba, de nuevo, envuelto por toda esa gente que le decía maestro, y yo, tenía en mi grabadora, las palabras del mejor tiplista del Tolima, oriundo de Junín, Venadillo, aficionado a ver novelas por televisión, amante de su tiple y, sobre todo, un hombre que detrás de sus años y su experiencia, aún pide, como los sabios, “tener 50 años menos para aprender más”. *Estudiante de Comunicación Social y Periodismo

30 años Abril 2010

Tolimenses por los valores La Fundación Musical de Directivo, Profesor y Consejero, Colombia y la Universidad de cargo que en la actualidad desIbagué, en el marco de los 30 empeña; ha ocupado algunas años de la Institución, realiza- destacadas posiciones públicas, ron el acto de Exaltación de los como la Dirección General de la valores tolimenses y le rindieron homenaje al Dr. Alberto Lozano Simonelli, miembro del Consejo de Fundadores de la Universida de Ibagué. El evento se realizó el pasado 15 de marzo, en la sala Alberto Castilla del Conservatorio del Tolima y contó con la interpretación musical del coro Cantoría del Tolima. Alberto Lozano Simonelli ha sido gran impulsor del desarrollo de nuestro departamento y ha ocupado importantes cargos a nivel local y nacional, tales como Rector de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Presidente de su Consejo Alberto Lozano Simonelli.

Administración Postal Nacional, la Gobernación del Tolima, la Embajada en Bélgica, además, Embajador ante el Mercado Común Europeo, fue Diputado de la Asamblea de Cundinamarca, y ha sido Columnista ocasional del Espectador y otros medios. El Dr. Lozano Simonelli, con el ejercicio de su profesión de Abogado, alterna el estudio de los temas internacionales e históricos aportando a la cultura libros escritos como lo son: Arqueo histórico de la regeneración, ganador del Premio Eduardo Santos de la Academia Colombiana de la Historia, Bogotá, 1958. Igualmente, escribió los libros La amenaza de Nicaragua, Bogotá, 2002 y El ataque de Nicaragua a la soberanía colombiana, Bogotá, 2005.

Exaltación al ingeniero Jaime Corredor En el marco de la celebración de los 30 años de la Universidad de Ibagué y los diez del programa de Ingeniería Civil, los estudiantes y docentes le rindieron un homenaje al ingeniero Jaime Corredor, creador

Carlos Ríos, Presidente de ATEIC, le entrega la placa conmemorativa al ingeniero Jaime Corredor.

de este programa en la Universidad de Ibagué. La exaltación se realizó en el acto de clausura del Primer Seminario nacional de avances y tecnologías en Ingeniería Civil-Ibagué 2010, evento desarrollado por la Asociación Tolimense de Estudiantes de Ingeniería Civil, ATEIC. En su intervención, el ingeniero Corredor recordó cuando en el año 2001 le encomendaron, junto al ingeniero Raúl Moreno Rojas, la tarea de crear dicha carrera en la Institución, labor que desarrolló con el acompañamiento de las facultades de Ciencias Naturales y Matemáticas y Humanidades, Artes y Ciencias Sociales. Este programa que inició con 42 estudiantes hoy cuenta con 349 alumnos en los diez semestres; al igual que con varios laboratorios especializados, entre ellos el de Suelos, Pavimentos y Concretos acreditado por la Superintendencia de Industria y Comercio. El ingeniero Corredor agradeció al Rector por haberse unido a este homenaje al igual que a los estudiantes del programa de Ingeniería Civil. “Para mí es un gran honor pues es una muestra espontánea de su cariño y agradecimiento”, acotó.

Homenaje de Fundación Musical a la Universidad

La Fundación Musical de Colombia rindió un homenaje a la Universidad de Ibagué con motivo de sus 30 años de fundación, en un acto que se desarrolló en la plazoleta Darío Echandía, en el marco del XXIV Festival nacional de música colombiana.

Cátedra Fundadores

La relevancia de la ciencia política en la época actual, se denominó la conferencia que orientaron los politólogos Gabriel Murillo y Rodrigo Lozada, docentes de las universidades de los Andes y Javeriana, respectivamente, en el marco de la Cátedra Fundadores 30 años.

También como parte de la Cátedra Fundadores, el ex ministro de Educación Nacional y ex embajador en Venezuela, Germán Bula Escobar, dictó la conferencia Ética política y re-evolución humana.


30 años

30 años

Abril 2010

Abril 2010

Agenda conmemorativa La Universidad de Ibagué se fundó el 27 de agosto de 1980; en 2010 conmemora 30 años de esfuerzo continuo y de progreso constante para formar los jóvenes de la región y constituirse en un actor importante del desarrollo regional. Para agradecer la confianza depositada por la ciudadanía tolimense en la Institución, la Universidad organizó la siguiente agenda para conmemorar el trigésimo aniversario de su fundación. A continuación la programación de eventos . Congresos Fecha

Descripción

XIV Congreso colombiano de Psicología

Evento

28 de abril al 1 de mayo

Principal evento académico de la disciplina en el país. Contará con la participación de profesionales, estudiantes, investigadores y académicos tanto nacionales como extranjeros.

IV Workshop de formación de emprendedores universitarios y V Encuentro regional de emprendimiento

6 y 7 de mayo

Se realizará en convenio con la Red Emprendesur y la Red Académica de Apoyo al Emprendimiento del Tolima.

Primer encuentro nacional de aplicaciones electrónicas

20 y 21 de agosto

Busca mostrar el estado del arte del empleo de la electrónica para el mejoramiento de las aplicaciones industriales.

Primer encuentro colombiano de publicidad y mercadeo: casos exitosos

2 de septiembre

Busca compartir los casos exitosos de campañas de mercadeo en áreas de interés para la región como turismo, educación y proyectos sociales.

Tercer encuentro nacional de profesores de ciencias experimentales y exactas: el uso de las TIC en los procesos de aprendizaje

14, 15 y 16 de octubre

Se pretende explorar el uso efectivo de las TIC en los procesos de aprendizaje de las ciencias exactas.

Tercera Escuela latinoamericana de pensamiento y diseño sistémico

Octubre

Su propósito es el análisis crítico de una problemática social pertinente para América Latina, desde una perspectiva sistémica.

V Jornadas de investigación de la Facultad de Ingeniería

Octubre

En estas jornadas los grupos de investigación, semilleros y estudiantes de la Institución y otras universidades y centros locales de investigación presentarán los resultados y avances de sus proyectos.

Conferencias y paneles Evento

El Dr. Eduardo de León (q.e.p.d.), fundador de la Universidad, acompañado por el Dr. Rodrigo Lloreda y la Dra. Carmen Inés Cruz.

Primera piedra.

Los ex rectores Leonidas López y Carmen Inés Cruz acompañados por el director de Planeación, Gustavo Pedraza. Conmemoración de los 15 años de la Universidad.

Inauguración sede Ambalá.

Conmemoración de los 20 años de la Universidad.

Fecha

Descripción

Cátedra Fundadores-30 años

De marzo a noviembre

La Cátedra tiene como propósito explorar el papel de la Universidad en el estudio, análisis y propuestas de acción en diversos temas de interés regional.

Sentido y relevancia de los premios Nobel que se otorgaron en el 2009

Abril a julio

Se busca explicar en términos sencillos la importancia e implicaciones para la vida cotidiana del trabajo que mereció el premio Nobel en cada área.

Región y nación en un mundo globalizado. El caso del departamento del Tolima

26 de abril

Encuentro con los congresistas tolimenses electos.

Construcción de lazos entre los municipios y la Universidad

10 de mayo

Se presentará, como experiencia exitosa, el proyecto Paz y competitividad de la Universidad Autónoma de Manizales que integra el quehacer universitario con las problemáticas municipales.

Turismo y desarrollo

21 de junio

Panel con expertos para explorar oportunidades concretas que permitan impulsar el turismo regional como estrategia de desarrollo local.

Turismo y gastronomía: un gran potencial para explotar

25 de junio

Mediante dos conferencias se busca relacionar las posibilidades de la gastronomía regional con el desarrollo del turismo.

Logística: el camino de la competitividad y el mejoramiento continuo

Julio a noviembre

Se busca explicar en términos sencillos la importancia de la logística, en todas sus dimensiones, para el desarrollo regional.

El año internacional del láser

Agosto

El propósito es explicar en términos sencillos las diversas aplicaciones del láser en la vida cotidiana.

Situación de la mujer en el Tolima

27 de octubre

En este panel se presentará un diagnóstico así como propuestas de acción a corto, mediano y largo plazo sobre la situación de la mujer en el Tolima.

La violencia en el Tolima: en búsqueda de salidas

5 de noviembre

Seminario sobre el estado y evolución de las diversas expresiones de violencia que ocurren en el Tolima y propuestas para superarlas.

Foros Evento

Fecha

Descripción

Tendencias en el desarrollo futuro de...

Mayo a noviembre

Ciclo de foros organizado por los programas de la Universidad.

La Ley de convergencia de las normas internacionales de Contabilidad

8 de agosto

Busca propiciar un debate sobre las ventajas y desventajas de la aplicación de esta ley.

El Tolima que perciben y sueñan los jóvenes

9 de septiembre

Jóvenes destacados discutirán sus percepciones sobre los problemas y oportunidades propios de la región.

¿Cómo generar empleo en el Tolima?

16 de septiembre

Panel propositivo con representantes de los empresarios, investigadores y funcionarios de entidades relacionadas con el tema.

Foro de coyuntura económica sobre las tendencias de crecimiento económico, desempleo e inflación en la Región

22 de septiembre

Con la participación de dos miembros de la Junta del Banco de la República, se busca realizar un análisis coyuntural sobre el crecimiento económico, el desempleo y la inflación en el contexto nacional e internacional.

Foro sobre la reforma al Estatuto orgánico del sistema financiero colombiano

13 de octubre

Se contará con la participación de un funcionario de alto nivel del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, de la Superintendencia Financiera, de la Bolsa de Valores de Colombia, un congresista integrante de la Comisión respectiva y el director de la Confederación Colombiana de Consumidores.

25 años del holocausto al Palacio de Justicia

22 y 23 de octubre

El propósito es hacer explícito el pensamiento jurídico de la Corte Suprema de entonces en los campos penal, civil, laboral y constitucional.

Coloquio sobre universidad y contemporaneidad: implicaciones del Congreso mundial de Unesco sobre educación superior

29 de octubre

El coloquio está abierto a profesionales relacionados con el tema de la educación superior, rectores, vicerrectores, docentes y estudiantes.

25 años de la tragedia de Armero

26 de noviembre

El propósito del foro es identificar las lecciones aprendidas a partir de un análisis crítico del manejo de esta tragedia.

Foro nacional sobre la responsabilidad social universitaria

Noviembre

Su objetivo es compartir experiencias exitosas nacionales e internacionales sobre responsabilidad social universitaria.

Visita del doctor Belisario Betancur a la Universidad. Julio de 1989.

Entrada personal administrativo.

Actividades culturales Evento

Fecha

Descripción

Ciclo de conciertos y obras de teatro

Abril a noviembre

Se realizarán conciertos y obras de teatro en agradecimiento a todas aquellas personas e instituciones que han brindado apoyo importante a la Universidad a lo largo de sus 30 años.

Exposición de los premios de la XXI Bienal colombiana de Arquitectura

9 de abril al 16 de mayo

Como desarrollo del convenio suscrito entre la Universidad de Ibagué y la Sociedad Colombiana de Arquitectos, Regional Tolima, se realizará una exposición de los premios ganadores y menciones especiales de los resultados de la XXI Bienal colombiana de Arquitectura.

Copa 30 años

Junio y julio

Competencias de integración deportiva

Los estudiantes pintan la U

27 de agosto

Concurso dirigido a estudiantes y graduados para pintar algunos muros de la Universidad.

Exposición de fotos sobre la historia de la Universidad

Agosto y septiembre

Retrospectiva visual de la historia de la Universidad en sus 30 años.

Agasajo a los fundadores, donantes y antiguos servidores de la Universidad

27 de agosto

Reconocimiento a los fundadores y funcionaron con 25 o más años de servicio a la Universidad

Encuentro de egresados

4 de septiembre

Incluirá un reconocimiento a los primeros graduados, a las familias con dos generaciones de graduados, a los graduados más destacados en su profesión, entre otras categorías.

Primer festival de ganadores de la canción universitaria

24 de noviembre

Concierto de gala con quienes han ganado a lo largo de los 30 años de vida de la Universidad el Concurso de Canto Universitario.


Vida universitaria

Vida universitaria

Abril 2010

Abril 2010

Representantes estudiantiles La representación estudiantil es una figura a través de la cual los distintos estamentos universitarios ejercen la democracia participativa. Esto significa que no sólo se comunican los intereses de los estudiantes por medio de los representantes estudiantiles, sino que, además, la institución brinda un espacio propicio para fortalecer la reflexión y el liderazgo constructivo, como estrategia para promover la for-

Consejo Académico

Consejo de Facultad de Ingeniería

Juan Nicolás Camargo Guzmán, principal.

Juanita Roa Cubillos, principal.

María Alejandra Urquijo Cifuentes, suplente

Wilson Geovany Corrales Rodríguez, suplente Propuesta: 1. Mejoramiento del bienestar universitario a través de incentivos. 2. Promover la participación de los estudiantes en los eventos y actividades extracurriculares con el fin de aprovechar espacios propicios para el debate. 3. Creación del consejo estudiantil universitario. 4. Generar más apoyo a los proyectos y propuestas estudiantiles.

mación integral del estudiante. El pasado 10 y 11 de marzo de 2010 fueron escogidos mediante votación, los representantes estudiantiles, ante comités de programa, consejos de facultad y Comité Académico. La Institución invita a los elegidos, a asumir dicha dignidad de manera responsable ante ellos mismos y ante la comunidad, tratando, mediante la vida del diálogo y la concerta-

Propuesta: 1. Establecer la semana de la Ingeniería, en la cual se presentarían los trabajos y proyectos de los estudiantes de los programas de la Facultad. 2. Dar a conocer entre los estudiantes de primeros semestres, el trabajo desarrollado por los grupos de investigación. 3. Establecer una página web de temas de ingeniería. 4. Servir de puente entre los estudiantes y los directivos.

Comité de programa de Arquitectura Gustavo Adolfo Guzmán González, principal.

Juan Diego Prada Marmolejo, suplente Propuesta: 1. Darle continuidad a la propuesta de la anterior representación estudiantil para que los proyectos de infraestructura de la Institución sean otorgados mediante concurso a profesores y/o estudiantes de Arquitectura e Ingeniería. 2. Buscar que el proyecto desarrollado por los semilleros de investigación sea tenido en cuenta como tesis de grado. 3. Procurar un mayor respaldo de la Universidad y del Programa en el desarrollo de las prácticas académicas. 4. Mejorar el mobiliario y ayudas educativas de los salones del Programa.

Comité de programa de Administración de Negocios Internacionales

ción, de propender por la calidad académica de la Universidad y por el desarrollo de la sociedad a la que pertenecen. A continuación los estudiantes elegidos de los que presentaron plancha, y los principales temas que piensan impulsar en el ejercicio de su representación:

Consejo de Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

Dolly Alexandra Cardona Moreno, principal

Consejo de Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Jorge Enrique Díaz Díaz, principal

Nicolás Camargo y Wilson Geovany Corrales *

Jennifer Carolina Vargas Rodríguez, suplente. Propuesta: 1. Incrementar la participación estudiantil ante el programa a través del Comité de mejoramiento continuo. 2. Incentivar la participación de los estudiantes en el desarrollo de cursos especiales o actividades relacionadas con el inglés como factor diferenciador del programa de Negocios.

Lina María Ramírez Parga, principal.

Propuesta: 1. Fortalecer el Comité de mejoramiento continuo de la Facultad 2. Unificar e integrar el programa de Derecho con la Tecnología en Investigación criminal y judicial. 3. Lograr el establecimiento de un modelo de sistema modular en la Facultad, con el fin de contar con un manual de procedimientos unificado. 4. Revisión de la evaluación docente realizada en la Facultad

Comité de programa de Administración Financiera Yuddy Stella Motta Barrera, principal.

Comité de programa de Derecho

Jaime Andrés Navarro Camargo, suplente

Los actores somos todos y todas

Yalile Pinto Montilla, suplente.

Juan José Saavedra Sánchez , principal

Comité de programa de Ingeniería Civil

Luis David Guzmán Larrarte, suplente.

Comité de programa Economía Yuri Ibet Vélez Romero, principal.

Ana María Bejarano Liberato, suplente

Propuesta: 1. Trabajar de forma mancomunada con el Comité de mejoramiento continuo del programa y la Federación de Estudiantes de Economía. 2. Fomentar la realización de eventos académicos como conferencias, foros y paneles relacionados con temas de coyuntura económica. 3. Fomentar la participación de los estudiantes del programa en proyectos de investigación y congresos nacionales. 4. Realizar integraciones estudiantiles

Carlos Andrés Ríos Bocanegra, principal. Juan Paulo Serrano Roa, suplente. Propuesta: 1. Incentivar la participación estudiantil y servir de conducto ante las directivas en búsqueda del mejoramiento de las condiciones académicas y administrativas. 2. Darle continuidad al sistema modular del programa de Derecho. 3. Fortalecer la participación de los estudiantes en los grupos de investigación.

Angie Estefan Otálora Segura, suplente.

Comité de programa de Ingeniería Industrial Giovanny Díaz Mahecha, principal. Jessica Amparo Rey Montealegre, suplente.

¿Qué es el Consejo Académico? según los Estatutos Generales de la Universidad, es la instancia que orienta las decisiones sobre las “políticas relacionadas con la creación, organización, desarrollo, modificación o supresión de programas académicos”, y la revisión del Régimen de personal docente y estudiantil. En este sentido, la importancia de la participación en dicho espacio institucional, es la inclusión de los estudiantes en las decisiones que se toman entorno al quehacer universitario (académico, social y cultural). De ahí, la invitación que hacemos desde la representación estudiantil al Consejo Académico, para que todos nos apropiemos de este espacio de participación y, del mismo modo, podamos conocer y acceder a los temas de discusión académica que nos conciernen a todos. En este orden de ideas, lo que pretendemos es establecer un canal de comunicación permanente entre los estudiantes, los representantes y el Consejo Académico, con el fin de motivar a los estudiantes para que generen propuestas, proyectos e ideas, que le aporten a la formación integral de la comunidad universitaria. Pues creemos que como estudiantes debemos ser partícipes de los debates coyunturales de nuestra región y la vida pública que afectan la sociedad. Así mismo, es imprescindible que los estudiantes universitarios tomemos conciencia sobre la importancia de construir y generar espacios académicos y de comunicación, que nos permitan proponer, desde nuestra perspectiva de jóvenes, soluciones a los problemas que nos aquejan hoy en día, pues nadie es más idóneo que nosotros mismos para saber qué pensamos y necesitamos. Debemos empoderarnos y apropiarnos de los espacios de participación que tenemos, con el fin de avanzar colectivamente sobre una misma idea de Universidad, con alta calidad académica, excelentes servicios de bienestar y más espacios de participación democrática. Como representantes queremos entablar un diálogo permanente entre nosotros los estudiantes. Por eso, nos gustaría que nos escribieran al correo estudiantesenelconsejo@gmail.com, para que nos hagan llegar sus inquietudes y propuestas; además, dispondremos de un tiempo semanal para hablar permanentemente con ustedes en la oficina de representación estudiantil en el bloque 1, los días miércoles y viernes en la mañana. Agradecemos el apoyo y la confianza depositada en este proyecto de Universidad que con su ayuda y participación haremos realidad. * Representantes estudiantiles ante

Día de la votación de los representantes estudiantiles.

el Consejo Académico


Investigación

Academia

Abril 2010

Abril 2010

Elecciones y partidos políticos: sociedad civil y sociedad política tas, que, ante todo, garanticen la coherencia con los postulados y principios de la organización po Hablar de partidos polílítica a la que pertenecen; al igual ticos implica reconocer, en que estas propuestas deben ser el primera instancia, como lo resultado de un debate gestado al reconocen antropólogos y interior del partido, que permita la sociólogos, la característica vinculación al debate de todos los gregaria de la especie humaniveles territoriales, esto es desde na y, de su necesidad de esel ámbito local hasta el nacional, tablecer concienzudamente, teniendo en cuenta, a su vez, los las condiciones que afectan, niveles intermedios y los sectores regulan y determinan la vida tradicionalmente excluidos “..Los en sociedad. En el momento Aspecto del Foro con los candidatos a la Cámara de Representantes realizado por la Universidad. grupos indígenas, campesinos, neen que las sociedades crecen, gros, de sectores rurales y de algulas necesidades e intereses de sus miembros no son las mismas para todos, de tal en sociedad, teniendo como referente vivencial las di- nos cordones suburbanos de las populosas ciudades forma que se van constituyendo grupos con objetivos ferencias y, con las implicaciones que trae la sujeción tienen derechos, pero en la práctica se encuentran en comunes y que difieren de otros en sus intereses y al imperio de la ley. Los partidos políticos regulan al la marginalidad y no tiene posibilidades reales de hapropuestas, se puede decir que este es el origen de interior de las democracias el ejercicio del poder, pues, cer efectivos sus derechos...” Alcántara (2004:8) ante todo, su función es la de establecer propuestas Con la elección de senadores y de representantes los partidos políticos A inicios del siglo XX y en el marco de la democra- cuyo fin es la de acceder a la administración del Esta- a la Cámara, en Colombia el debate electoral contemcia como sistema político, R. Michels escribía acerca do a través de la aprobación de las mayorías en proce- poráneo tiene características que lo alejan de esos de los partidos políticos y establecía el postulado de sos electorales y, de esta forma, acceder al gobierno. conceptos clásicos que consideraban a los partidos la “Ley de hierro de las oligarquías”, consideraba que Hay que tener en cuenta que uno de los postula- políticos como el eje fundamental de la democracia. desde ellas se marcaban los lineamientos de los parti- dos centrales de la democracia establece que el Esta- En los foros académicos realizados en la Universidad dos políticos, en el contexto de la política inglesa. En do somos todos y, que es a través de las elecciones de Ibagué, quedó claro que en términos de las proesa misma época la escuela italiana con representan- libres en donde se configuran los cargos de represen- puestas de los candidatos, no se establece una cohetes como Wilfredo Pareto que desde su mirada de ma- tación gubernamental; por tanto, al hablar de Estado rencia y continuidad programática, con los postulados temático y de su noción de óptimo argumentó cómo hay que tener en cuenta que este concepto integra, al de la organización política a la que pertenecen y dilos miembros distinguidos de los partidos políticos se gobierno como sociedad política y a la sociedad civil, cen representar. En los discursos de los candidatos al constituían en la élite de la sociedad. Gaetano Mosca, que es la que elige sus representantes en el contexto Congreso de la República, por ejemplo, se evidencia una idea individualista y centralizada de la política, que por su parte, controvirtió el concepto de élite contra- de la arena electoral. poniendo a este el de clase política, sostenía que no En el caso colombiano, en un año electoral como el para el caso del Tolima no encuentra en las distintas siempre los miembros de la clase política, se constitu- 2010, las condiciones en las que se propone este ejer- propuestas puntos en común, con las que se pueda cicio democrático, están determinadas por coyunturas erigir una idea de bancada tolimense, en el contexto yen en la élite de una sociedad. En términos del contexto político en el que los par- en las que se observa, una redefinición del quehacer del parlamento colombiano. tidos políticos son determinantes, la democracia se político que va desde la utilización de las nuevas tecno- Queda claro entonces que los partidos políticos erige como el sistema político que ha demostrado, his- logías, sobre todo de la información y de la comunica- cumplen un papel determinante en el escenario de la tórica y científicamente, ser la más adecuada para vivir ción, a las campañas políticas; asimismo el desplaza- democracia moderna. Para el caso colombiano en los miento de la plaza pública últimos años los discursos y propuestas con los que tradicional hacia otro tipo se soporta la política, parten de dos contradicciones: la de espacios como los te- primera, en relación a la inconsistencia entre las prolevisivos y académicos. puestas individuales de los candidatos y los postulaEn este orden de ideas, dos del partido político que les dio su aval, en este senhay que tener en cuenta tido hay que hablar de acciones individuales. El otro a su vez, cómo funcionan aspecto tiene que ver con el lastre centralista que ha actualmente los partidos sido uno de los temas de fuerte debate desde la misma políticos, para el caso época de la independencia, al momento de definir el de Latinoamérica se pro- modelo de Estado ideal para la sociedad colombiana, ponen algunas hipótesis en esencia diversa y con marcadas diferencias regioacadémicas que enfatizan nales, pero que todavía ve en Bogotá la meca de la sobre su crisis (Alcántara actividad política. 2007) y su redefinición en * Docente de Ciencia Política el contexto virtual de las redes sociales. Referencias: Manuel: (2004). ¿Instituciones o máquinas ideológicas? Origen, programa Por otro lado, la rela- Alcántara, y organización de los partidos políticos latinoamericanos. Barcelona. Instituto de Ciènción entre líderes y parti- cies Politiques i Socials. En el Foro con los candidatos al Senado de la República participaron, Fanny Barragán, dos políticos se encuentra Alcántara, Manuel: (2007) Estado de la cuestión y crisis de los partidos políticos en América Latina. Universidad de Salamanca. Juan Mario Laserna, Jorge Enrique Robledo y Juan Lozano. mediada por las propuesJosé Rodrigo Castañeda *

Estudio del potencial logístico del Tolima Nelson Javier Tovar Perilla *

El fortalecimiento de la infraestructura logística y el importante movimiento de mercancías en el Departamento son factores que pueden constituir a futuro, una importante oportunidad de desarrollo tecnológico, productivo y comercial para el Tolima. Este sería un paso clave para mejorar de manera integral su situación competitiva, caracterizada por bajos niveles tecnológicos, ausencia de infraestructura logística regional adecuada, y pobres indicadores socio-económicos. No actuar ahora representa desaprovechar no sólo la privilegiada situación geográfica de la Región, sino además, la moderna infraestructura vial que se adelanta en la zona. Consecuente con las oportunidades que se están generando y las debilidades del aparato productivo y la infraestructura local, se realizó el proyecto de investigación Estudio del potencial turístico del Tolima, con el que se pretendió dar respuesta al siguiente interrogante: ¿Cuáles son las condiciones actuales y las estrategias requeridas a futuro, para potenciar el desarrollo logístico de las empresas que constituyen las principales cadenas productivas del Tolima? Este proyecto, cuyo desarrollo estuvo a cargo de un grupo interdisciplinar e inter-institucional de investigadores, fue cofinanciado en un 56% de su presupuesto total, por Colciencias en el marco del Programa Nacional de Desarrollo Tecnológico, Industrial y de Calidad.

Metodología

La investigación se desarrolló a partir de la documentación del problema, hasta llegar a un diseño metodológico que, en su ejecución, abarcó tres momentos: caracterización, diagnóstico y diseño estratégico. La caracterización de las actividades logísticas se realizó tanto en las empresas demandantes (empresas de las principales cadenas productivas Algodón-Textil-Confecciones, Arroz-Molinería, Frutas, Café-Trilla-Cafés especiales, Cuero-Calzado) como en las empresas oferentes de servicios logísticos. Este proceso se llevó a cabo mediante la aplicación y análisis de entrevistas y encuestas,

que en su conjunto permitieron obtener información acerca de labores de abastecimiento, logística interna, aplicación de buenas prácticas logísticas y distribución. Posteriormente, se elaboró el diagnóstico y el diseño estratégico para cada cadena seleccionada, hasta dar lugar a la formulación de siete estrategias orientadas a la mejora de la gestión logística empresarial.

sición al uso de tecnologías informáticas para apoyar su gestión. Esto ha contribuido, al menos en parte, no sólo a que los industriales hayan logrado el ingreso a mercados cada vez más competidos con productos de mayor valor agregado, sino también al logro de mejoras progresivas en el nivel de servicio ofrecido a sus clientes * Infraestructura. La consulta dejó

Parque logístico de Ibagué.

Resultados

Los resultados obtenidos en la investigación se describen a partir de aspectos centrales: gestión logística empresarial, infraestructura, oferta de servicios logísticos, uso de las TIC y capacitación. * Gestión logística empresarial. El sector agrícola conforma el primer eslabón de las cadenas productivas más importantes de la Región, cumpliendo así un papel fundamental en la generación de valor de los productos finales. No obstante, este sector presenta un bajo nivel de desarrollo logístico, evidenciado en la falta de interés por la aplicación de herramientas TIC y procesos organizacionales, así como en el bajo desarrollo de funciones y actividades logísticas. Este inicial eslabón, a partir de su operación logística, agrega poco a la competitividad total de las cadenas productivas de las que hace parte. Por el contrario, en el sector industrial se presenta una realidad diferente; en este, se refleja un nivel importante de implementación de buenas prácticas logísticas y una mayor dispo-

ver que la Infraestructura en transporte (terrestre, aéreo y fluvial) existente en el Tolima, es insuficiente para apoyar la puesta en marcha de los servicios logísticos como estrategia para el desarrollo de la Región. A pesar de que se cuenta con una posición geográfica estratégica, la infraestructura para el transporte es prácticamente inexistente para la modalidad férrea y fluvial; insuficiente y obsoleta para la modalidad aérea; y para la modalidad terrestre por carretera, apenas se encuentra en proceso de modernización. El transporte multimodal en la Región es prác-

ticamente inexistente. * Oferta de servicios logísticos. El modelo de tercerización de servicios logísticos que predomina en el Tolima es el 2PL (transporte y almacenamiento clásico). Estas empresas no poseen la infraestructura y conocimiento necesario para el desarrollo de prácticas que agreguen valor a los productos; por tanto, constituyen una limitada fuente para ganar competitividad en las cadenas productivas de la región. No obstante, existen seis operadores 3PL, con capacidad para ofertar servicios logísticos avanzados, siendo el principal servicio el apoyo a la distribución de mercancías en el orden nacional e internacional. * Tecnologías de la información y la comunicación. Las TIC presentan bajos niveles de implementación en las empresas. Si bien hay presencia de computadores, redes, servidores y software empresarial, no hay uso generalizado de dispositivos especiales de comunicación para la labor logística como GPS, RFID, EDI, PDA, ni de software especializado que facilite de forma efectiva el desarrollo de estas actividades. * Capacitación. En este aspecto se encontró que las personas encargadas del desarrollo de las operaciones logísticas en las empresas analizadas, no tienen formación profesional específica en Logística. Las capacitaciones que realizan las empresas en el tema, para la formación de su personal, se realizan de forma esporádica y no es reciente. Sin embargo, los empresarios reflejaron un interés importante en iniciar capacitaciones, principalmente en temas relacionados con planeación, inventarios y compras. *Investigador principal Grupo GINNOVA

Estratégias para la región * Capacitar el recurso humano especializado en labores logísticas. * Modernizar la gestión empresarial del sector productivo. * Activar procesos de generación de información especializada en el Departamento. * Fomentar la integración de las TIC en las actividades logísticas de las empresas. * Activar la cultura colaborativa al interior de las cadenas productivas. * Modernizar la estructura productiva del Departamento. * Fomentar el desarrollo de la logística como estrategia regional.


Psicología

Ingeniaría Civil Abril 2010

Abril 2010

Congreso colombiano de Psicología en Ibagué Argemiro Alejo Riveros *

Del 28 de abril al 1 de mayo del 2010 se llevará a cabo en Ibagué el Congreso colombiano de Psicología en su versión décimo cuarta. Un encuentro académico que ha sido considerado durante años como el evento más importante de la Psicología en Colombia. Desde 1982, el Congreso colombiano de Psicología es una cita para que la Sociedad Colombiana de Psicología (SOCOPSI) y las universidades se unan para hacer posible un espacio académico que reúne tanto a las diversas formas de entender y hacer psicología y, a la vez, promover el fortalecimiento de redes que fomenten el desarrollo de la disciplina y la profesión. Los congresos tienen la intención de divulgar los avances en las nociones y prácticas de la disciplina, lo que permite a los asistentes actualizarse sobre los más recientes desarrollos en sus áreas de interés. A su vez, se convierten en una oportunidad para hacer alianzas, con instituciones e investigadores de otras regiones, con el propósito de formular nuevas propuestas investigativas que permitan la producción de propuestas que promuevan el bienestar y la calidad de vida. Este tipo de eventos son importantes no solo para los psicólogos de la región, también para otros profesionales y el público en general, por cuanto son cuatro días con lo más selecto y representativo de la psicología a nivel nacional e internacional. La realización del XIV Congreso colombiano de Psicología se constituye en un evento con el que se celebran los 30 años de la fundación de la Universidad de Ibagué y los 15 años de apertura del programa de Psicología. Al Congreso asistirán cerca de 800 personas de las cuales unas 600 llegarán de otras ciudades.

Será un total de 300 ponencias, entre conferencias, mesas temáticas y sesiones de poster, en temas tan diversos como Psicología comparada, Psicología cognitiva, Psicología positiva, Psicología del aprendizaje y la memoria, Motivación y emoción, Psicología cultural, Psicobiología, Psicología evolucionista, Psicología del ciclo vital, Psicología social, Psicología Clínica, Psicología de la salud, Psicología de la educación, Psicología del consumidor, Psicología de las organizaciones y del trabajo, Medición y evaluación en psicología, Psicología jurídica, Psi­ cología comunitaria, Psicología ambiental, Psicología forense, Género y diversidad, Neuropsicología, Psicología política, Inteligencia, Formación de psicólogos y Métodos de investigación en psicología. Contará con una amplia lista de más de 30 invitados nacionales y seis internacionales, dentro de los que se encuentran: Dolores Albarracín, en el tema de las actitudes; Jaan Valsiner, en metodologías cualitativas; William Bukowski en relaciones de pares en contextos educativos; Manuel Froufe, la cognición no conciente; Fráncisco Gil, organizacional y liderazgo; Fráncisco Javier Labrador, La intervención de mujeres víctimas de violencia de pareja. Los invitados nacionales abordarán temas igualmente diversos: Julio Eduardo Cruz, Herir y matar de forma natural; Jairo

Ordóñez, sobre Psicología de la paz; Diana María Agudelo, Las relaciones entre salud y humor; Ana Fernanda Uribe, Validación de un programa de salud. También se realizarán talleres dirigidos a desarrollar habilidades prácticas. El profesor Francisco Gil, Dirección de equipos de trabajo en las organizaciones actuales; Francisco Javier Labrador, Formulación y tratamiento de casos en psicología clínica; Diana María Agudelo Vélez, Evaluación e intervención en intento de suicidio; Manuel Froufe, Cognición sin conciencia funcionamiento de nuestra mente oculta y sus implicaciones teórico-prácticas, entre otros. Los esperamos en el XIV Congreso colombiano de Psicología; un encuentro para compartir, discutir, aprender y generar un mayor desarrollo y bienestar en los habitantes de la ciudad y el departamento. * Director XIV Congreso colombiano de Psicología

Seminario nacional de Ingeniería Civil

De izquierda a derecha Brayan González, estudiante de Ingeniería Civil; Luis Eduardo Peña, director del Programa de Ingeniería Civil; Nidia Chaparro, vicerrectora; Alfonso Reyes Alvarado, rector; Gloria Piedad Barreto, decana de Ingeniería y Carlos Ríos, presidente de ATEIC. Luis Eduardo Peña Rojas *

En el marco de la celebración del los 30 años de fundación de la Universidad de Ibagué y los diez años de creación del programa de Ingeniería Civil, los días 4 y 5 de marzo de 2010, tuvo lugar en la Universidad de Ibagué el Primer Seminario Nacional de Avances y Tecnologías en Ingeniería Civil. El evento fue organizado por los estudiantes del programa de Ingeniería Civil de nuestra institución, los cuales son miembros y fundadores de ATEIC (Asociación Tolimense de Estudiantes de Ingeniería Civil). Para ello, contaron con el apoyo de la Universidad de Ibagué y la Asociación Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil (ANEIC). El evento fue realizado como una respuesta a las necesidades del sector de la construcción, acerca del conocimiento de las implicaciones de la entrada en vigencia del nuevo Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente (NRS-10) (Decreto 926 del 19 de marzo de 2010) y, en general, con el fin de conocer los principales avances y tecnologías desarrolladas en Ingeniería Civil en áreas como: la Ingeniería sísmica, Tecnología del concreto, Gestión integrada de recursos hídricos, Administración de obras civil y la Geotecnia. En el caso de la Gestión integrada de recursos hídricos, se contó con la participación del Ph.D Gabriel Lozano Sandoval, Director del Grupo CIDERA de la Universidad del Quindío, quien resaltó el tema de los desafíos de la Ingeniería para lograr la permanencia y sostenibilidad del agua en las cuencas hidrográficas. Este tema es de gran relevancia en nuestra

región por sus implicaciones para la agricultura y su relación con aspectos técnicos, económicos, ecológicos y sociales. Seguidamente, el Director del Programa de Ingeniería Civil de la Universidad de Ibagué, presentó algunas reflexiones sobre la Gestión integrada de los recursos hídricos desde dos puntos de vista: el primero, guarda relación con la disponibilidad de agua y su escasez, particularmente planteó la necesidad de

involucrar, en la planificación ambiental, variables de monitoreo del cambio climático que conduzcan a la mitigación de los efectos que traerá la variabilidad del clima sobre la disponibilidad de agua y, de la misma forma, atender la demanda hídrica para el consumo humano y la agricultura regional. El segundo punto de vista planteado tuvo relación con el incremento de la precipitación y su influencia sobre el régimen de las crecientes en los ríos. Por tanto, presentó algunas herramientas técnicas para la simulación de crecientes, las cuales pueden ser empleadas para diseñar estructuras y medidas de mitigación como la implementación de sistemas de alerta temprana por inundaciones. En el área de Administración de obras civiles, el Ingeniero M.Sc. Félix García

Mota, quien hace parte del cuerpo de docentes catedráticos del programa de Ingeniería Civil y es reconocido como un de los importantes constructores de la región, presentó temas asociados a la optimización de los procesos en obra y técnicas de administración, que contribuyen al mejoramiento de los rendimientos y sus implicaciones sobre las utilidades en empresas de construcción. Por otra parte, el Ingeniero M.Sc. Ricardo Tolosa de la Universidad Nacional, presentó aspectos relacionados con las normas ambientales y de construcción en las estructuras de concreto; así, expuso metodologías que permiten la optimización en el uso de los materiales que se emplean actualmente. De la misma forma, reflexionó sobre la implementación del re-uso en la producción del cemento y subproductos que pueden tener utilidad en la construcción, cumpliendo con las normas vigentes y satisfaciendo aspectos como la calidad, la resistencia y la durabilidad. En el caso de la Geotecnia, el Ingeniero M.Sc. Jorge Enrique Durán, quien se desempeña como docente de tiempo completo de la Escuela Colombiana de Ingeniería y fue merecedor del Premio Nacional de Ingeniería, presentó resultados de las investigaciones realizadas en las que se desarrollaron las metodologías para el diseño y optimización de un sistema de cimentaciones Placa-pilote y fallas profundas en suelos blandos, particularmente desde la interacción sueloestructura, y con ello lograr un equilibrio entre economía y seguridad. En el área de Ingeniería sísmica, se contó con la presencia del M.Sc. Hugo Monsalve Jaramillo, Director del Obser-

vatorio Sismológico del Quindío, miembro de la red nacional de Ingeominas y quien además, obtuvo una mención de honor por su trabajo de grado desarrollado en la Universidad Nacional Autónoma de México. Él presentó temas relacionados con el comportamiento de las estructuras según las características de los sismos y dejó claro que para el caso de Ibagué, se requiere el desarrollo de estudios e investigaciones que permitan determinar los verdaderos índices de amenaza sísmica que tiene la ciudad. Lo anterior teniendo en cuenta que de acuerdo a trabajos realizados para regiones como el departamento del Quindío, se espera para la capital tolimense, un evento sísmico superior en magnitud al movimiento telúrico ocurrido en la ciudad de Armenia en el año 1999. Queda entonces preguntarse: ¿realmente se espera un sismo como éste en la ciudad?, ¿la ciudad está preparada para mitigar los efectos de un sismo como éste?, ¿hacen falta medidas que conlleven a un adecuado manejo de los riesgos a que está sujeta la ciudad? Por lo anterior, es necesario adelantar estudios que faciliten la toma decisiones en torno a la vulnerabilidad estructural de la ciudad. Finalmente, durante la clausura del evento, se realizó un reconocimiento y homenaje al Ingeniero Jaime Corredor Arjona, creador del programa de Ingeniería Civil de la Universidad, con motivo de la celebración de su primera década de existencia, formado profesionales y contribuyendo al desarrollo de la infraestructura regional y nacional. * Director del programa de Ingeniería Civil


Arquitectura

[Bloque 10] Abril 2010

Abril 2010

Cátedra UNESCO

Arquitectura en tierra

Álvaro Gómez Amorocho *

La Universidad de Ibagué, el Programa de Arquitectura y la Fundación Tierra Viva de Barichara, Santander, firmaron un convenio con el fin de implementar en la Institución la Cátedra UNESCO, Arquitectura en tierra. La finalidad es desarrollar y transferir para el Tolima los objetivos y conocimientos de la Cátedra en el campo de la conservación y valoración de la herencia cultural arquitectónica construida en tierra. Esta tarea se pretende desarrollar identificando los valores culturales, ambientales y técnicos de la arquitectura urbana y rural para recuperar los valores ancestrales de técnicas constructivas y arquitectónicas razonables, viables y prevalentes en la región y que se encuentran en riesgo de desaparecer. La Cátedra es desarrollada y formulada por la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Grenoble, EAG, (Francia). En sus objetivos y principios se propone la formación y sensibilización de grupos académicos y sociales, en el uso de la tierra y sus posibilidades innovadoras, para hacer arquitectura mediante la creación de programas de enseñanza en el programa de Arquitectura de la Universidad de Ibagué. Lo anterior con el fin de formar arquitectos, ingenieros y técnicos competentes en el campo de la producción de materiales y su aplicación al diseño arquitectónico y estructural en tierra. Esta tarea se desarrolla utilizando y difundiendo técnicas en la recuperación y conservación del patrimonio como medio para la producción de una nueva arquitectura efectivamente vanguardista; conciliando con el medio ambiente y como una forma para disminuir las emisiones producidas por la industrialización del sector de la construcción y sus efectos sobre el calentamiento del planeta. La Universidad de Ibagué y el Programa de Arquitectura formalizaron un convenio de cooperación con la Fundación Tierra Viva, para la extensión y desarrollo de la Cátedra UNESCO, Arquitectura de tierra, culturas constructivas y desarrollo sostenible en el departamento del Tolima, que posibilite la realización de los objetivos fundamentales de la Cátedra en el Región. Esta labore se realizará con acciones de extensión académica, información, aplicación y sensibilización del sector productivo, sector publico, comunidades y grupos sociales comprometidos con

el progreso y crecimiento de los núcleos urbanos mediante la industrialización y gestión de proyectos de arquitectura. El uso de la tierra cruda como material no tradicional de construcción, constituye una oportunidad en la construcción de vivienda y recuperación del patrimonio. La utilización de tierra comprimida o premezclada es una solución técnicamente viable, igual o mejor a materiales industrializados como el cemento, acero, concreto, plásticos, resinas y otros. Cuenta con valores agregados importantes como es la construcción de comunidad en la gestión de soluciones de vivienda; además, la tierra transmite efectos de espiritualidad y estética como elemento de convivencia racional y armónica con el hombre. En particular, el Programa de Arquitectura de la Universidad se propone extender y transferir tecnología mediante la difusión, en el seno de la comunidad institucional y de la región, los conocimientos científicos y técnicos sobre la arquitectura de tierra. A corto plazo implantará actividades de sensibilización, enseñanza, investigación de experimentación y difusión del hacer arquitectura de tierra; y, en un mediano plazo, transferir tecnología y conocimientos de la Arquitectura en tierra al Tolima y el área de influencia en el alto Magdalena. Desafortunadamente en el mundo se cuenta con

muy pocos especialistas en este campo, alrededor de 150 profesionales (a 1998) cuya mayoría ha sido formado por la escuela de arquitectura de Grenoble, único establecimiento que dispensa una formación especializada de tercer ciclo. El material tierra no es enseñado en universidades o centros técnicos, a pesar de ser ampliamente utilizado en la construcción de vivienda popular. Los profesionales, como arquitectos, ingenieros, economistas y técnicos, no conocen la utilización de la tierra como material arquitectónico y constructivo; ello obliga al sector productivo a basarse en tecnologías que imponen la importación y la industrialización de los materiales de construcción agravando el costo de la vivienda. La industrialización estimula la destrucción del medio ambiente y del patrimonio cultural y, sobre todo, impide a la población social y económicamente vulnerable, acceder a un hábitat mínimo, digno y amigable con el medio ambiente. Es entonces, esencial que los profesionales de la región tengan la posibilidad de formarse o, al menos, tener acceso fácil a una red que posea nueva información científica y técnica de la arquitectura de tierra. Por estas razones, la Cátedra UNESCO, Arquitectura de tierra propone acelerar el proceso de transmisión de conocimientos con la puesta en marcha de un circuito universitario o institucional en varias regiones del mundo, en los campos del medio ambiente, los establecimientos humanos y de la producción del hábitat en tierra cruda. El laboratorio CRA Terre-EAG, centro de la Cátedra UNESCO, garantizará el desarrollo de la formación y de la investigación, para favorecer y consolidar la instalación de programas locales, regionales y nacionales a través del mundo, ampliando progresivamente el acceso a instituciones universitarias que ofrezcan garantías de instalación de actividades de formación y de investigación de la Cátedra a largo plazo. * Director del Programa de Arquitectura

Algo más que una actividad de bienvenida ambiental de la reserva desde hace cuatro años, fue el encargado de guiar a los estudiantes durante su experiencia Con el fin de dar la bienvenida y generar identidad, el ambiental, en esta reserva ecológica basada en pilares de programa Administración del Medio Ambiente y de los Re- educación ambiental y ecoturismo. cursos Naturales de la Universidad de Ibagué, realizó en Según el profesor Cesar Núñez, “la actividad busca que la reserva ecológica Santafé de los Guaduales una serie de los estudiantes generen mecanismos de identidad y marbautizos a los estudiantes pertenecientes al programa. quen una huella muy fuerte, logrando trasmitir a los próxi La Universidad de Ibagué suscribió un convenio con la mos estudiantes una serie de tradiciones que los identifiUniversidad Autónoma de Occidente de Cali, con el fin de quen como programa”. ofrecer desde el semestre A de 2010 el programa Administración del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales, Cuatro momentos, cuatro bautizos el cual brinda a los jóvenes de la región la posibilidad de Energía, barro, agua y fiesta de celebración, fueron los vincularse a la línea ambiental. cuatro bautizos. En el primer momento los estudiantes esta La actividad de bienvenida e integración dirigida a los blecieron un contacto directo con la naturaleza, la palparon, estudiantes de primer semestre, y coordinada por el do- se acostaron sobre el pasto, cerraron sus ojos y se coneccente Cesar Augusto Núñez Torres, “se realizó con el fin de taron con la fuerza de su interior. Posteriormente, desaconsolidar una identidad que permita el reconocimiento e rrollaron la actividad de concentración y canalización de la identificación consigo mismos, con sus compañeros, con el energía, logrando conectarse entre sí, adquiriendo la fuerza programa y con el planeta”. Joan Viña, quien dirige la parte necesaria para levantar tan sólo con dos dedos a uno de sus compañeros. El segundo fue el bautizo del barro, donde los Universidad de Ibagué a la vanguardia estudiantes mediante su firma y huella dactilar se comprometieron a cuidar y respetar todas las forMaría Alejandra Gutiérrez * mas de vida con fe y alegría, a promover el cambio La Universidad de Ibagué, institución reconocida por sus altos a una conciencia planetaria, y a preguntar e indaniveles de calidad e interesada en producir procesos de desarrogar por nuestro entorno para brindar en el futuro llo y progreso en nuestra región, cuenta con un nuevo programa: respuestas justas, viables y limpias que permitan Administración del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales. generar acciones sostenibles para nuestras geneAdscrito a la Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas, en raciones en turno. cabeza de Carlos Montealegre, el programa de pregrado busca Consecutivamente, bañaron su cuerpo en lodo, concienciar y socializar a todos los profesionales de esta área e elemento que simboliza el morir pero también el nainterdisciplinares, en la importancia de preservar el medio amcer. El tercero fue el bautizo del agua, allí los estubiente. diantes se retiraron el lodo y purificaron su cuerpo, Como bien apunta la misión de la Universidad, en su objetivo para luego vivir la fiesta de celebración y cierre de de promover la formación integral de líderes y empresarios con la actividad, que consistió en pintarse la cara con sólida formación científica y profesional, y comprometidos con achiote, pintura utilizada por los indígenas del Choel desarrollo social, cultural y económico regional, es pertinente có para decorar su cuerpo antes de dirigirse hacia crear esta carrera, ya que los asuntos ambientales constituyen una celebración. una preocupación en la comunidad internacional, y comprometen De esta manera se llevó a cabo la jornada de las posibilidades de desarrollo de toda sociedad y supervivencia bienvenida, integración y creación de identidad de de la vida misma. la primera promoción de Administración del Medio La Administración del Medio Ambiente y de los Recursos NaAmbiente y de los Recursos Naturales de la Uniturales es una profesión que tiene por objetivo la organización, diversidad de Ibagué. rección, planeación, desarrollo, control y evaluación de procesos *Estudiante de Comunicación Social y Periodismo. y acciones orientadas al conocimiento y solución de las problemáticas ecológicas. Este programa busca promover la incorporación de la dimensión ambiental en la planeación del desarrollo económico, con el fin de consolidar ventajas competitivas a partir de los atributos ambientales. Hoy el mundo exige índices de alta calidad que no vulneren el medio ambiente y los recursos naturales; por ello, los estudiantes de la Universidad de Ibagué son formados con cualidades innovadoras y emprendedoras que les proporcionen la capacidad de ir a la vanguardia y hacer uso productivo de las tecnologías de la información y la comunicación, así como del trabajo en equipo para promover la participación de la comunidad con sus culturas e identidades, en los procesos de desarrollo social y conservación de la naturaleza. Angélica María Peña Gordillo *

* Estudiante de Comunicación Social y Periodismo


Graduados Abril 2010

Desafíos con altura La escalada de esta montaña requiere de tecnicidad y mucha Desde el año 2009 se viene gestando la pri- preparación. La ruta elegida por mera expedición tolimense al Himalaya, Gasher- los montañistas tolimenses es la brum 1, ¡Un desafío pijao con altura!, en cabeza de los japoneses, es de alta difide nueve montañistas tolimenses entre los cuales cultad y con demasiada técnica. se encuentran dos egresados del programa de In- Exigirá que el grupo tenga un geniería Industrial: Yeison Andrés Sánchez Rubio buen trabajo en equipo y un consy José Andrés Prado Sanabria. tante entrenamiento físico y men El Gasherbrum 1 está ubicado en la cordillera tal para mantenerse con vida. del Himalaya. Es uno de los catorce ocho miles del El pasado 20, 21 y 22 de marmundo, es decir, se encuentra entre las 14 monta- zo los expedicionarios realizaron ñas más altas del mundo. Ocupa el décimo primer la tercera salida de entrenamienlugar con sus 8.068 metros de altura. to de montaña hacia el Nevado del Ruiz (5.400 metros). Entrando por el norte del Tolima (Murillo) al parque Nacional Natural de los Nevados, hasta llegar al río Azufrado, donde tomaron sus morrales y emprendieron la caminata. El primer día ascendieron desde los 3.800 hasta los 4.600 - “ascenso dificultoso”, afirma uno de los montañistas- ya que tuvieron que bordear el cañón del río Azufrado lleno de arenales y roca descompuesta. El segundo día, desde los 4.600 hasta llegar a los 5.400 metros, recorrido en el cual realizaron escalada en Yeison Andrés Sánchez Rubio y José Andrés Prado Sanabria, graduados de Ingeniería hielo, practicaron técnica Industrial en el nevado del Ruíz. José Andrés Prado Sanabria *

AFIT presentó informe Las actividades realizadas y los resultados obtenidos hasta el 31 de diciembre de 2009 por la Asociación de Administradores Financieros del Tolima (AFIT), fueron presentados ante asamblea de asociados desarrollada el pasado 18 de marzo. Este informe de gestión destacó la consecución de la sede de la Asociación en un lugar estratégico de la Universidad, al

igual que el desarrollo de varias actividades académicas, dos de ellas en convenio con el CEP y Asofinco. De igual forma, se desarrolló un contrato de consultoría empresarial con la Alcaldía de Ibagué para la capacitación y elaboración del programa de desvinculación laboral asistida a los pre-pensionados de la administración municipal.

de escalada y aseguramiento. Este día, el campamento fue en la cumbre, logrando así aclimatar sus cuerpos a la altura y realizar trabajo grupal en el campamento en hielo. El tercer día hicieron una travesía por la cumbre hasta descender a los 4.800 metros (refugio de montaña) donde los esperaba su transporte para regresar a Ibagué. Cabe resaltar que la Universidad de Ibagué ha sido en varias ocasiones apoyo para los dos egresados de la misma, es así como se puede ver su compromiso con el desarrollo regional y de sus estudiantes dentro y fuera de la academia. Por otro lado, Yeison Andrés Sánchez Rubio y José Andrés Prado Sanabria siempre han dejado en alto el nombre de la Institución en anteriores proyectos. Finalmente, los expedicionarios invitan a toda la comunidad a que visiten la pagina web www. expediciontolimensealhimalaya.com, en la cual encontrarán mayor información. * Graduado del programa de Ingeniería Industrial


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.