Lineamientos de Pólitica de Educación Ambiental para el Vall

Page 1

LINEAMIENTOS GENERALES DE POLÍTICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL VALLE DEL CAUCA

COMITÉ TÉCNICO INTERINSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DEL VALLE DEL CAUCA


COMITÉ TÉCNICO INTERINSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DEL VALLE DEL CAUCA

LINEAMIENTOS GENERALES DE POLÍTICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL VALLE DEL CAUCA

Santiago de Cali, Febrero 10 de 2008


FOTOGRAFÍAS DE LA PORTADA •

Fotografía Valle Geográfico del Río Cauca - Tomada de Internet. http://www.geocities.com/gonzaloduquee_00/energia_archivos/rio-cauca.jpg

Fotografía Laguna de Sonso – Fotógrafo Wilson Devia Álvarez

Fotografía “Arqueamiento” Ballena Yubarta - Archivo fotográfico Fundación Yubarta

Fotografía Lagunas Las Mellizas en el Parque Nacional Natural Las Hermosas – Archivo Fotográfico del PNN Las Hermosas

Fotografía Santuario de Fauna y Flora Malpelo - Archivo fotográfico Parques Nacionales Naturales de Colombia

Fotografía Indígena - Archivo fotográfico de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca

Fotografía campesinos cordillera central - Archivo Fotográfico del Parque Nacional Natural Las Hermosas

Fotografía mujer afrocolombiana - Archivo Fotográfico de Parques Nacionales Naturales de Colombia

Fotografía niños en San Cipriano - Archivo Fotográfico Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC-

Fotografía aspectos generales de Hacienda en la zona plana - Fotógrafo Carlos Andrés Durán P.


INSTITUCIONES QUE CONFORMAN EL CIDEA VALLE DEL CAUCA

Gobernación del Valle del Cauca, Secretaría de Educación Departamental –SED Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia UAESPNN - Territorial Suroccidente – Parque Nacional Natural Farallones de Cali Instituto para la Investigación y la Preservación del Patrimonio Cultural y Natural del Valle del Cauca - INCIVA Universidad del Valle - Instituto de Educación y Pedagogía - IEP Fundación Zoológica de Cali Fundación Centro de Investigaciones del Pacífico – Fundación CENIPACÍFICO WWF Colombia Red de PRAES Significativos del Valle del Cauca - REDEPRAES Comisión Vallecaucana por la Educación - CVE - Subcomisión de Educación Ambiental


TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCION ....................................................................................................................... 7 2. MARCO DE REFERENCIA ..................................................................................................... 10 2.1 REFERENTES POLÍTICO – JURIDICO - ADMINISTRATIVOS ........................................ 10 2.1.1 Marco Jurídico – Legal –Normativo ............................................................................ 10 2.1.3 La Política Nacional de Educación Ambiental ............................................................ 13 2.2 GLOSARIO DE REFERENCIA .......................................................................................... 13 2.2.1 Ambiente, Educación, Comunicación y Participación ................................................. 14 2.2.2 Biodiversidad, Conservación y Estrategias de Conservación ..................................... 15 2.2.3 Cultura y Patrimonio ................................................................................................... 16 2.2.4 Planeación, Manejo y Ordenamiento del Territorio..................................................... 17 2.3 REFERENTES CONTEXTUALES ..................................................................................... 17 2.3.1 Situación ambiental del departamento........................................................................ 17 2.3.1.1 Eje Agua .............................................................................................................. 18 2.3.1.2 Eje Alimentos ....................................................................................................... 19 2.3.1.3 Eje Territorios....................................................................................................... 19 2.3.1.4 Eje Riesgos .......................................................................................................... 21 2.3.2 Caracterización de la educación ambiental del departamento ................................... 21 2.3.2.1 Los avances: ........................................................................................................ 22 2.3.2.2 Debilidades y tensiones ....................................................................................... 23 3. LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL VALLE DEL CAUCA .................................................................................................... 27 3.1 VISIÓN ............................................................................................................................... 27 3.2 OBJETIVOS....................................................................................................................... 27 3.2.1 Objetivo general .......................................................................................................... 27 3.2.2 Objetivos específicos .................................................................................................. 27 3.3 ESTRATEGIAS .................................................................................................................. 27 3.3.1 Propiciar la generación de conocimiento sobre el territorio ........................................ 27 3.3.2 Comunicación y divulgación. ...................................................................................... 28 3.3.3 Formación permanente de educadores. ..................................................................... 28 3.3.4 Generación de Opinión Pública .................................................................................. 28


3.3.5 Generación de instrumentos y herramientas pedagógicas y didácticas para la Educación Ambiental ........................................................................................................... 28 3.3.6 Posicionamiento de la educación ambiental en las agendas públicas y privadas. ..... 29 3.3.7 Coordinación y concertación interinstitucional e intersectorial ................................... 29 4. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................ 30 5. ANEXOS


1. INTRODUCCION Una de las grandes preocupaciones de la humanidad ha estado en torno a la forma como nos relacionamos con el ambiente y, en esa relación, como nos transformamos y transformamos el ambiente mismo. Con el avance de la aplicación de modelos de desarrollo basados en el uso intensivo de los recursos naturales y en la inequidad social, ha avanzado también un pensamiento ambiental que al combinar los aportes de las ciencias con los conocimientos ancestrales de diversas culturas, cada vez pone más en evidencia la insostenibilidad de esos modelos de desarrollo al agotar las fuentes para su operación y generar tensiones sociales irresistibles, poniendo en riesgo la viabilidad misma de la especie humana y la vida del planeta en general. La literatura abunda en documentos que sustentan esta alarma y señalan un único camino para evitar el desastre: Debemos repensar y transformar nuestros proyectos de presente y de futuro, entendiendo que este es un mundo absolutamente interconectado, diverso y a la vez uno solo. Colombia siempre ha acudido temprano a estas discusiones y es reconocido a nivel internacional como uno de los países que llevan la vanguardia en la construcción de un Sistema Nacional Ambiental y en el diseño y aplicación de políticas y estrategias educativas alineadas con grandes preocupaciones internacionales que van desde la construcción de la convivencia pacífica y la seguridad alimentaria, hasta el manejo de humedales. Entre estos instrumentos se destaca la Política Nacional de Educación Ambiental, promulgada en el año 2002 por los Ministerios de Educación Nacional y de Medio Ambiente y concebida para facilitar y orientar la gestión de la educación ambiental en el país. Esta Política es una muestra de la articulación entre las preocupaciones y discursos internacionales, con las preocupaciones y situaciones de los contextos regionales al interior de nuestro país; en su desarrollo cada vez se hace más evidente el potencial transformador que la educación ambiental tiene sobre nuestros contextos. Una de las estrategias propuestas en la Política Nacional de Educación Ambiental para la construcción de un sistema educativo que apoye el desarrollo del Sistema Nacional Ambiental, son los Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental, CIDEA, los cuales fueron concebidos para la descentralización y autonomía de la educación ambiental en el país y en particular para contextualizar la Política Nacional de Educación Ambiental a las necesidades específicas de la orientación y gestión de la misma a escala regional, departamental y local 1 , esto en reconocimiento de que un país diverso biológica, social y culturalmente como el nuestro, requiere miradas y estrategias diversas. En esta tarea, el CIDEA Valle del Cauca 2 ve una oportunidad para reconocernos a nivel departamental y poner a consideración orientaciones de carácter político sobre la educación ambiental en nuestro departamento. Es así como desde el año 2004 inició una revisión y reflexión sobre la situación ambiental en el Valle del Cauca desde la perspectiva de la educación ambiental, con el propósito inicial de identificar los requerimientos de soporte conceptual, y los roles específicos de la educación ambiental en nuestras particularidades contextuales, así como los actores y recursos que permitan articular estrategias para incidir desde la educación ambiental en nuestros contextos. Este proceso de lectura de la situación ambiental del departamento se hizo con el apoyo de conversatorios con expertos, ejercicios de lectura e interpretación de cartografía temática, contratación de consultorías, la realización de

1 2

Ver Anexo 1: Definición de los CIDEA en la Política Nacional de Educación Ambiental Ver Anexo 2: El CIDEA Valle del Cauca


un seminario sobre educación ambiental y espacios de discusión y formación interna del CIDEA Valle del Cauca 3 . Como resultado de este proceso se cuenta hoy con estos Lineamientos que combinan elementos contextuales, con elementos propositivos:

Una lectura del contexto desde intereses, preocupaciones y quehaceres de la educación ambiental. Avances en lo propositivo para dotar a la educación ambiental en el departamento, de mejores herramientas para incidir desde su competencia a transformar la actual situación del contexto ambiental del departamento en una situación deseable a futuro. Avances en lo propositivo para alcanzar gobernanza regional sobre educación ambiental, a través de una mejor gestión y coordinación de acciones administrativas y políticas sobre educación ambiental.

Esta propuesta expresa una forma de pensarnos y proyectarnos como sociedad y cultura en relación con el ambiente y las transformaciones esperadas a través del quehacer de la educación ambiental. Estamos hablando de una visión departamental y de una proyección de región en términos sociales y territoriales y de cómo orientar el trabajo en educación ambiental para contribuir más efectivamente a esos objetivos de transformación social y territorial. Los lineamientos están dirigidos a educadores (formales en todos los niveles, así como no formales e informales), a organizaciones gubernamentales y no gubernamentales con alguna competencia o responsabilidad en la educación ambiental (sean estas competencias o responsabilidades definidas por el Estado, autodefinidas por las instituciones o identificadas por el CIDEA Valle del Cauca en razón de su relación con la situación ambiental y educativa del departamento), así como a tomadores de decisiones administrativas sobre la educación ambiental en el departamento, con el propósito de: -

-

Visibilizar el papel que la educación ambiental puede jugar en la tarea de mejoramiento de las situaciones ambientales de nuestros contextos. Orientar el diseño de herramientas que faciliten la construcción de una identidad vallecaucana basada en el conocimiento de nuestro territorio, de su historia y sus diversidades. Orientar la gestión administrativa de la educación ambiental en el departamento.

Estamos construyendo una política pública donde se conjuguen los intereses de instituciones del Estado, con los intereses de otros actores sociales reconocidos como líderes de la gestión ambiental y educativa en el departamento del Valle del Cauca, de manera que no sólo oriente quehaceres para la educación ambiental desde lo gubernamental, sino que también sea acogida por otros sectores como orientación para la sociedad en su conjunto. Por tanto, estos lineamientos han sido concebidos como la base para un ejercicio más amplio en el departamento, a nivel de sectores, escalas y diversidades, en el que se conjugan lecturas de contexto, visiones de presente y de futuro, propuestas de abordajes y compromisos para enriquecer la propuesta inicial del CIDEA Valle del Cauca y sumar aliados para la implementación de estrategias que fortalezcan la formación ambiental en el departamento. Estos lineamientos son de carácter indicativo, si bien parten de la identificación de un contexto general para el departamento, reconocen también la diversidad de situaciones ambientales y 3

Ver Anexo 3: Antecedentes del desarrollo de la propuesta de lineamientos para una política de educación ambiental en el departamento.


educativas que se presentan en los niveles subregional y local, situaciones que determinarán los ajustes necesarios para cada contexto específico. Estos lineamientos se articularán a un Plan Departamental de Educación Ambiental que aporte a su concreción en el mediano plazo a través de la coordinación de acciones y orientación de recursos para la educación ambiental.


2. MARCO DE REFERENCIA Se piensa en tres tipos de referentes: Político-administrativos, conceptuales y contextuales.

2.1 REFERENTES POLÍTICO – JURIDICO - ADMINISTRATIVOS

2.1.1 Marco Jurídico – Legal –Normativo Los referentes legales y normativos para una política de educación ambiental en Colombia se encuentran tanto en el sector educativo y el sector ambiental, como en la legislación y normatividad relacionada con cultura, etnias, participación y en general en todos los ámbitos del desarrollo institucional del país. Para objeto de estos Lineamientos, recogeremos los principales avances de los sectores educativo y ambiental. Un antecedente importante en la legislación sobre educación ambiental en el país se encuentra en el Código Nacional de Recursos Naturales, Decreto Ley 2811 de 1974, que parte del reconocimiento del ambiente como patrimonio común de la humanidad, necesario para la supervivencia y el desarrollo económico y social de los pueblos. Este Código plantea como uno de sus objetivos “Regular la conducta humana, individual o colectiva y la actividad de la administración pública, respecto del ambiente y de los recursos naturales renovables y las relaciones que surgen del aprovechamiento y conservación de tales recursos y del ambiente”. En este código la acción educativa se presenta como uno de los medios de desarrollo de la política ambiental, a través de cursos sobre ecología, preservación ambiental y recursos naturales renovables; fomento al desarrollo de estudios interdisciplinarios; y promoción de jornadas ambientales y campañas de educación popular (parte III, título 2, Art. 14). Como parte del desarrollo de este Código, el 10 de julio de 1978 se promulgó el Decreto 1337, el cual crea una Comisión Asesora para la Educación Ecológica y del Ambiente conformada por actores de los sectores ambiental y educativo, y encargada de diseñar, asesorar y hacer seguimiento a la inclusión de los componentes de ecología, preservación ambiental y recursos naturales renovables en la programación curricular escolar. La Constitución Política Nacional de 1991, en su artículo 8 señala que es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación. Como parte de los derechos colectivos y del ambiente (capítulo III) está el derecho de todas las personas a gozar de un ambiente sano. En correspondencia la educación, en tanto derecho de la persona y servicio público con una función social, adquiere responsabilidades constitucionales de formación ambiental: La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente (Artículo 67). La Constitución de 1991 señala también deberes del Estado para el logro de la educación ambiental:


Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines. (Artículo 79) Los siguientes hitos institucionales en relación con la educación ambiental, aparecen como desarrollo de la Constitución Política: las leyes 99 de 1993 y 115 de 1994 que hasta hoy orientan los sectores ambiental y educativo La Ley 99 de diciembre 22 de 1993 que crea el Ministerio del Medio Ambiente, el Sistema Nacional Ambiental y reordena el sector público ambiental nacional, define que el proceso de desarrollo económico y social del país se orientará según los principios universales y del desarrollo sostenible contenidos en la Declaración de Río de Janeiro de junio de 1992 sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Artículo l.- Principios Generales Ambientales), actualizando de esta manera el marco de referencia conceptual de la discusión sobre la relación entre medio ambiente y desarrollo 4 . Esta Ley define como una función del Ministerio Medio Ambiente, “adoptar, conjuntamente con el Ministerio de Educación Nacional… los planes y programas docentes y el pénsum que en los distintos niveles de la educación nacional se adelantarán en relación con el medio ambiente y los recursos naturales renovables, promover con dicho Ministerio programas de divulgación y educación no formal y reglamentar la prestación del servicio ambiental” (artículo 5º, numeral 9). Para el nivel regional define como una de la funciones de las Corporaciones Autónomas Regionales: “Asesorar a las entidades territoriales en la formulación de planes de educación ambiental formal y ejecutar programas de educación ambiental no formal, conforme a las directrices de la política nacional” (Artículo 31, Numeral 8). En este mismo sentido la Ley 115 de febrero 8 de 1994, la cual señala las normas generales para regular el servicio público de la educación, desarrolla elementos de las discusiones de la última década al interior de la comunidad educativa a escala nacional, como internacional tales como: • • • •

4

La urgente necesidad de construir modelos educativos que den respuesta a los cambios, a las nuevas comprensiones, a los nuevos escenarios y al contexto internacional que producto de diversas transformaciones marcan al nuevo siglo El compromiso desde la educación a la reorganización de una ética, con escenarios nuevos de solidaridad que nos señalan el proyecto global de la sociedad El proceso educativo como potenciador de un nuevo ciudadano que es capaz de proponer, concertar, negociar, tener conciencia de derechos, tomar decisiones en el lugar en el cual le toca vivir Garantizar el acceso universal a los códigos de la modernidad, siendo necesaria una Gestión Institucional que garantice cualificar el papel de los educadores, un compromiso financiero de la sociedad y una cooperación estratégica (nacional, regional e internacional) El cambio del papel social de la educación, como lugar central en la nueva organización de los procesos productivos y de las crecientes innovaciones tecnológicas fundadas en el conocimiento (Pedrosa y Rojas 2007)

En esta conferencia se modifica la definición original sobre desarrollo sostenible del Informe Brundtland, centrada en la preservación del medio ambiente y el consumo prudente de los recursos naturales no renovables, hacia la idea de "tres pilares" que deben conciliarse en una perspectiva de desarrollo sostenible: el progreso económico, la justicia social y la preservación del medio ambiente


La Ley 115 de 1994 en su Artículo 5º señala una serie de fines de la educación que en su conjunto aportan a las búsquedas de la educación ambiental en relación con la construcción de saberes, habilidades y valores que posibiliten el desarrollo sostenible: la participación, el desarrollo de la ciencia, el respeto y la equidad. Destacamos dos de ellos: • •

6º. “El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad” 10º. “la adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación”.

El Artículo 14 de esta Ley (modificado en la Ley 1029 de 2006) señala que en todos los establecimientos oficiales o privados que ofrezcan educación formal es obligatorio en los niveles de la educación preescolar, básica y media, cumplir con: c) La enseñanza de la protección del ambiente, la ecología y la preservación de los recursos naturales, de conformidad con lo establecido en el artículo 67 de la Constitución Política El Decreto 1743 de agosto 3 de 1994, reglamentario de la Ley 115/94 por medio del cual se “instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal y establece los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio el Medio Ambiente”. En su artículo 1º señala que “…de acuerdo con los lineamientos curriculares que defina el Ministerio de Educación Nacional y atendiendo a la Política Nacional de Educación Ambiental 5 , todos los establecimientos de educación formal del país… incluirán dentro de sus proyectos educativos institucionales, proyectos ambientales escolares en el marco de diagnósticos ambientales locales, regionales y/o nacionales con miras a coadyuvar a la resolución de problemas ambientales específicos”. El Artículo 3º de este decreto orienta que estos proyectos deben ser diseñados y desarrollados por toda la comunidad educativa (con el apoyo de otras instituciones académicas y otras organizaciones). Señalando así una herramienta para la construcción de procesos de formación ambiental que trascienda los límites mismos de la institución educativa y contribuyan, desde la competencia de la escuela, a la resolución de problemas ambientales. El Decreto 1860 de agosto 3 de 1994, reglamentario de la ley 115 de 1994 en sus aspectos pedagógicos y organizativos generales, presenta uno de los principales instrumentos para la autonomía escolar: El Proyecto Educativo Institucional (PEI). Según el artículo Art. 14 de este Decreto “todo establecimiento educativo debe elaborar y poner en práctica, con la participación de la comunidad educativa un proyecto educativo institucional que exprese la forma como se ha decidido alcanzar los fines de la educación definidos por la Ley, teniendo en cuenta las condiciones sociales, económicas y culturales de su medio”. Algunos de los aspectos que debe contener el PEI son: • •

5

1º. Los principios y fundamentos que orientan la acción de la comunidad educativa en la institución 2º. El análisis de la situación institucional que permita la identificación de problemas y sus orígenes

En el momento de expedición de este decreto todavía no existía una Política Nacional de Educación Ambiental.


• • •

3º. Objetivos generales del proyecto 6º. Las acciones pedagógicas relacionadas con la educación para el ejercicio de la democracia, para la educación sexual, para el uso del tiempo libre, para el aprovechamiento y conservación del ambiente y en general, para los valores humanos. 12º. Las estrategias para articular la institución educativa con las expresiones culturales y regionales.

El PEI se constituye entonces en un instrumento para la definición del proyecto de formación ambiental que la Institución Educativa integrará como complemento de la formación general de su comunidad educativa. 2.1.3 La Política Nacional de Educación Ambiental En el 2002 después de un largo proceso de construcción entre los aportes de la academia, de las miradas administrativas gubernamentales y de las múltiples experiencias que en el país se vienen desarrollado en torno a la formación ambiental, los Ministerios de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y de Educación Nacional expidieron la Política Nacional de Educación Ambiental, la cual “busca coordinar acciones con todos los sectores, actores, ámbitos y escenarios en los cuales se mueve la temática, y tiene la intencionalidad de reconstruir la cultura y orientarla hacia una ética ambiental, en el marco del desarrollo sostenible en el cual viene empeñado el país”. Esta política aporta un importante marco conceptual y metodológico básico para la educación ambiental en el país. Los aportes conceptuales sobre ambiente, sistema ambiental, educación ambiental, visión sistémica e interdisciplina son hoy referentes fundamentales en todos los centros educativos del país, a través de estos referentes se ha estado movilizando la construcción de un pensamiento ambiental en los educadores. Metodológicamente, la Política Nacional aporta una serie de estrategias tanto para el diseño y desarrollo de procesos de educación ambiental, como para la descentralización de la política y la efectiva coordinación entre los diferentes actores que componen el Sistema Nacional Ambiental. Cumpliendo con un principio de gradación normativa 6 , es esta política, en todos sus aspectos, el marco de referencia principal para el diseño y desarrollo de los Lineamientos para una Política de Educación Ambiental para el Valle del Cauca que estamos presentando.

2.2 GLOSARIO DE REFERENCIA En este nivel de diseño de los Lineamientos para una Política Departamental de Educación Ambiental, se ha acogido, a manera de glosario, un conjunto de definiciones institucionalizadas ya sea desde organizaciones gubernamentales, o desde organizaciones ampliamente reconocidas en el ámbito nacional o internacional como conocedoras de temas relacionados con los conceptos que proponen. La mayoría de los términos de este glosario están en el centro de actuales discusiones conceptuales tanto en el campo académico, como los campos jurídico y social, por tanto las definiciones que enseguida presentamos, más que un marco de referencia, constituyen un contexto conceptual institucional. 6

Este principio dispone que en materia normativa, las reglas que dicten las entidades territoriales en relación con el medio ambiente y los recursos naturales renovables respetarán el carácter superior y la preeminencia jerárquica de las normas dictadas por autoridades y entes de superior jerarquía o de mayor ámbito en la comprensión territorial de sus competencias


2.2.1 Ambiente, Educación, Comunicación y Participación

Ambiente: “Sistema dinámico determinado por las interacciones físicas, biológicas, químicas, sociales y culturales, que se manifiesten o no, entre los seres humanos, los demás seres vivos y todos los elementos del entorno en el cual se desarrollan, bien sea que estos elementos tengan un carácter natural o que se deriven de las transformaciones e intervenciones humanas” (Política Nacional de Educación Ambiental). Educación Ambiental: “Proceso que le permite al individuo comprender las relaciones de interdependencia con su entorno, a partir del conocimiento reflexivo y crítico de su realidad biofísica, social, política, económica y cultural para que a partir de la apropiación de la realidad concreta se puedan generar en él y en su comunidad actitudes de valoración y respeto por su ambiente. Estas actitudes deben estar enmarcadas en criterios para el mejoramiento de la calidad de vida y desde el desarrollo sostenible” (Política Nacional de Educación Ambiental). Situaciones Ambientales: Se definen como la consecuencia de las acciones realizadas por los seres humanos en busca de desarrollo. Cualquier actuación sobre el ambiente produce un efecto que puede causar desequilibrio en los ciclos naturales y el progresivo deterioro de la naturaleza. Para analizar una situación ambiental es necesario tener en cuenta un espacio geográfico, los recursos, los actores sociales. Esto permite identificar cómo interactúan los seres humanos con el entorno en un territorio determinado (CVC, Plan de Acción Trienal 2004). Gestión Ambiental: conjunto de acciones encaminadas al uso, conservación o aprovechamiento ordenado de los recursos naturales y del medio ambiente en general. Implica la conservación de especies amenazadas, el aprovechamiento cinegético, el aprovechamiento piscícola, la ordenación forestal, la gestión industrial e, incluso, la gestión doméstica. El concepto de gestión lleva implícito el objetivo de eficiencia, por lo que la gestión ambiental implica aprovechar los recursos de modo racional y rentable [social, ambiental y económicamente] aplicando criterios de materia y energía. Se debe tender a una filosofía de ahorro y aprovechamiento sostenible. (Plan Estratégico Colectivo Comunitario e Institucional por la Conservación de los Valores Naturales y Culturales de Bahía Málaga). Actores Sociales: son sujetos sociales, sean instituciones del Estado, organizaciones sociales, comunidades, grupos étnicos entre otros, que tienen un saber, una fuerza, una historia, un talento, unas cualidades que contribuyen al mantenimiento y/o transformación de situaciones ambientales porque hacen parte de su génesis o de su solución (CVC- Tejiendo para la Vida: Marco teórico de la comunicación, la participación y la educación ambiental. 2002). Sociedad Civil: En el contexto colombiano, el término sociedad civil se refiere a diversas personas de la sociedad y del sector privado, llámense organizaciones de base, ONG, gremios, grupos étnicos, grupos etareos, grupos de género, de intereses particulares, que buscan diferentes formas de acción colectiva con relación al Estado, como complemento necesario de la democracia participativa (CVC- Tejiendo para la Vida: Marco teórico de la comunicación, la participación y la educación ambiental. 2002). Grupos Étnicos: tradicionalmente el término étnico fue utilizado como una categoría diferencial e incluso excluyente en occidente para clasificar razas en el sentido biológico de la palabra. Con


el tiempo, el concepto étnico fue visto por los antropólogos más como una definición de tipo cultural que racial. Estos pueden serlo por la lengua, las tradiciones, las costumbres culturales, la religión y la magia, entre otros. La ausencia de una o varias de estas categorías no los excluye de su definición como grupo étnico. Lo étnico actualmente se considera una categoría de tipo político en el sentido de movimiento social hacia la generación de un cambio que conlleve la reivindicación de derechos y la obtención de espacios de equidad a partir de un principio de identidad. En el país se identifican tres sectores generales de grupos étnicos: los afrocolombianos, los indígenas y los gitanos o pueblo Rom 7 (CVC- Tejiendo para la Vida: Marco teórico de la comunicación, la participación y la educación ambiental. 2002). Comunicación: La comunicación es el conjunto de intercambios que se da entre personas o grupos, donde se comparten experiencias, conocimientos y sentires. [En el contexto de proceso de educación ambiental, la comunicación] debe ir completamente ligada a todos los proyectos y procesos sociales que se desarrollen, con el fin de lograr a través de la participación activa y consciente de las comunidades, cambios en la actitudes y conductas de las personas frente a la naturaleza y al mejoramiento de su calidad de vida” (Definición CVC- Tejiendo para la Vida: Marco teórico de la comunicación, la participación y la educación ambiental. 2002). Participación: Proceso por el que las comunidades y/o diferentes sectores sociales influyen en los proyectos, en los programas y en las políticas que les afectan, implicándose en la toma de decisiones y en la gestión de los recursos. Existen dos formas de concebirla; una como medio para conseguir mejores resultados y mayor eficiencia en los proyectos y otra como fin en sí misma, ligada a la idea de fortalecimiento democrático y …el empoderamiento (En: http://www.bantaba.ehu.es/obs/ocont/pd/).

2.2.2 Biodiversidad, Conservación y Estrategias de Conservación Biodiversidad – Diversidad Biológica: se entiende por diversidad biológica la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas (Convenio de Diversidad Biológica – Ley 165 de 1994). Conservación: es la gestión de la utilización de la biosfera por el ser humano, de modo que se produzca el mayor y sostenido beneficio para las generaciones actuales, pero asegurando su potencialidad para satisfacer las necesidades y aspiraciones de las generaciones futuras. La conservación comprende acciones destinadas a la preservación, el mantenimiento, la utilización sostenida, la restauración y el mejoramiento del ambiente natural (UICN, 1980). Área Protegida: “Por área protegida se entiende un área definida geográficamente que haya sido asignada o regulada y administrada a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación” (Convenio de diversidad Biológica – Ley 165 de 1994, art. 2). “Superficie de tierra o mar especialmente consagrada a la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica,

7

El pueblo Rom (Gitano) fue reconocido recientemente como grupo étnico colombiano mediante la Resolución No. 022 del 2 de septiembre de 1999 expedida por la Dirección General de Etnias del Ministerio el Interior y de Justicia


así como de los recursos naturales y culturales asociados y manejada a través de medios jurídicos u otros medios eficaces” (UICN).

2.2.3 Cultura y Patrimonio Cultura: es el conjunto de rasgos distintivos, espirituales, materiales, intelectuales y emocionales que caracterizan a los grupos humanos y que comprende, más allá de las artes y las letras, modos de vida, derechos humanos, sistemas de valores, tradiciones y creencias. La cultura, en sus diversas manifestaciones, es fundamento de la nacionalidad y actividad propia de la sociedad colombiana en su conjunto, como proceso generado individual y colectivamente por los colombianos. Dichas manifestaciones constituyen parte integral de la identidad y la cultura colombianas (Ley 397 de agosto 3 de 1997 - Ley General de Cultura) Patrimonio Cultural de la Nación: “está constituido por todos los bienes y valores culturales que son expresión de la nacionalidad colombiana, tales como la tradición, las costumbres y los hábitos, así como el conjunto de bienes inmateriales y materiales, muebles e inmuebles, que poseen un especial interés histórico, artístico, estético, plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico, ambiental, ecológico, lingüístico, sonoro, musical, audiovisual, fílmico, científico, testimonial, documental, literario, bibliográfico, museológico, antropológico y las manifestaciones, los productos y las representaciones de la cultura popular” (Ley General de Cultura)

Patrimonio Arqueológico: “Son bienes integrantes del patrimonio arqueológico aquellos muebles o inmuebles que sean originarios de culturas desaparecidas, o que pertenezcan a la época colonial, así como los restos humanos y orgánicos relacionados con esas culturas. Igualmente, forman parte de dicho patrimonio los elementos geológicos y paleontológicos relacionados con la historia del hombre y sus orígenes. También podrán formar parte del patrimonio arqueológico, los bienes muebles e inmuebles representativos de la tradición e identidad culturales pertenecientes a las comunidades indígenas actualmente existentes, que sean declarados como tal por el Ministerio de Cultura, a través del Instituto Colombiano de Antropología, y en coordinación con las comunidades indígenas” (Ley General de Cultura). Desarrollo Local: Proceso por el que se organiza el futuro de un territorio, como resultado de la planificación llevada a cabo por los diferentes agentes locales que intervienen en el proceso, con el fin de aprovechar los recursos humanos y materiales de un determinado territorio, manteniendo una negociación o diálogo con los agentes económicos, sociales y políticos del mismo. El Desarrollo implica la búsqueda del bienestar social y la mejora de la calidad de vida de la Comunidad Local y concierne a múltiples factores, tanto públicos como privados que deben movilizar los numerosos factores, para responder a la estrategia de Desarrollo previamente consensuada”. En: http://www.juntaex.es/consejerias/eic/¿quéeseldesarrollolocal.html. Desarrollo Sostenible: “Se entiende por desarrollo sostenible el que conduzca al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de la vida y al bienestar social, sin agotar la base de recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades” (Ley 99 de 1993, art. 3).


2.2.4 Planeación, Manejo y Ordenamiento del Territorio Región: el conjunto de relaciones históricas, económicas o de orden ambiental que se han tejido en [un territorio] y que en relación con cada una de estas características o una sola de ellas posee cierta homogeneidad que la hace diferenciable de otras regiones y otros espacios. Esta cierta homogeneidad histórica, económica o ambiental es la que define el sentido de pertenencia del colectivo humano a esa región determinada. En este sentido, se definen como aspectos a considerar en dicho análisis las dimensiones político-administrativa, biofísica, económica, sociocultural, la importancia de las diferentes áreas en dicho contexto, eventos pasados y futuros, oportunidades y limitantes para su gestión y manejo. (Aproximación al concepto de región. Biblioteca virtual del Banco de la República). Ordenamiento Ambiental del Territorio: Es la función atribuida al Estado de regular y orientar el proceso de diseño y planificación de uso del territorio y de los recursos naturales renovables de la Nación a fin de garantizar su adecuada explotación y su desarrollo sostenible” (Ley 99 de 1993, art. 7). Ordenamiento Territorial: “Conjunto de acciones político-administrativas y de planificación física concertadas, emprendidas por los municipios o distritos y áreas metropolitanas, en ejercicio de la función pública que les compete, dentro de los límites fijados por la Constitución y las leyes, en orden a disponer de instrumentos eficientes para orientar el desarrollo del territorio bajo su jurisdicción y regular la utilización, transformación y ocupación del espacio, de acuerdo con las estrategias de desarrollo socioeconómico y en armonía con el medio ambiente y las tradiciones históricas y culturales” (Ley 388 de 1997, art. 5). Gestión del Riesgo: es una herramienta de decisión y de “administración” que les facilita a los actores sociales analizar una situación determinada y tomar de manera consciente las decisiones que permitan que el proceso avance por el camino de la oportunidad y no por el camino del peligro”. La gestión del riesgo no es un plan de contingencia por si solo, no es un proyecto de mitigación, no es una capacitación, no es un estudio de amenazas, pero si es un proceso que engloba todas estas acciones y más, que exige la participación permanente y coordinada de la comunidad en apoyo a las acciones que por ley y competencia le corresponden a las instituciones que se agrupan para actuar en forma de sistema. En este sentido, la gestión del riesgo se constituye en la herramienta mediante la cual se pueden aproximar instituciones y comunidad en pro del cuidado y organización de un territorio común (Wilches – Chaux, 1989: 18)

2.3 REFERENTES CONTEXTUALES Estos lineamientos toman como referentes contextuales la situación ambiental del departamento y la situación de la educación ambiental. 2.3.1 Situación ambiental del departamento


Con ayuda de fuentes documentales institucionales (gubernamentales y no gubernamentales), conversatorios con expertos reconocidos a nivel regional, consultorías e interpretación de información cartográfica 8 , el CIDEA Valle del Cauca ha identificado cuatro ejes temáticos alrededor de los cuales giran las principales situaciones ambientales del Valle del Cauca y a la vez se puede reconocer la crisis ambiental global: Agua, Alimentos, Riesgos y Territorios. Cada eje es una puerta de entrada a los otros. De esta manera se asumen como transversalidades que permiten la comprensión individual y de conjunto de la situación ambiental y potencian una visión amplia de la educación ambiental en el departamento. Estos ejes temáticos han sido leídos desde una doble perspectiva: •

La perspectiva de la relación entre culturas y educación ambiental, en el reconocimiento de la riqueza de las respuestas de las diferentes culturas ante los retos ambientales en un juego donde ambientes y culturas se moldean simultáneamente y permanentemente.

La perspectiva de la relación entre desarrollos sostenibles y educación ambiental, en el reconocimiento de que desarrollo sostenible es hoy un concepto plural, y por tanto el papel que puede jugar la educación ambiental en la construcción y consolidación de proyectos de presente y de futuro está mediada por la comprensión y postura política que los agentes de educación asumen frente a proyectos de sociedad.

2.3.1.1 Eje Agua En la revisión de la situación del agua en el Valle del Cauca se priorizaron dos aspectos que pueden afectarse a través de la gestión y práctica educativa: •

El Departamento del Valle del Cauca cuenta con abundancia de recursos hídricos (superficiales, subterráneos y lluvias), sin embargo el manejo de las cuencas hidrográficas y la administración y gestión del recurso agua para consumo humano es ineficiente. Hay deterioro de sistemas naturales de regulación hídrica (bosques, humedales, etc.), lo que se refleja en la disminución permanente de caudales y fuentes de agua superficiales y subterráneas, así como disminución de su calidad tanto para el uso humano, como para garantizar la viabilidad de los ecosistemas y demás especies que dependen de ellas. No se han desarrollado estrategias para el aprovechamiento eficiente de las aguas lluvias, recurso especialmente abundante en la cuenca del Pacífico.

Hay inequidad en los factores de costo - beneficio y aplicación de responsabilidad ambiental en el aprovechamiento del agua. Grandes consumidores y contaminadores de este recurso, como es el caso del sector agrícola, no están contribuyendo de manera equitativa, en relación con otros sectores, a pagar los costos del manejo de este recurso 9 .

Es necesario construir una cultura del agua que se exprese en conocimientos, herramientas, valores y emociones que potencien la conservación y restauración del recurso, así como en la equidad en el uso del agua. En esta búsqueda la educación ambiental juega un papel fundamental en:

8

Ver anexo 3: Antecedentes de desarrollo de la propuesta Gran parte del los terrenos en agricultura están manejados con sistemas agrícolas derrochadores de agua. 86.4% del agua del departamento se utiliza en la agricultura, 6.9% en actividades domésticas, 2.9% en producción y 3.8% en otras actividades. A diciembre de 1999 existían 1581 pozos profundos en operación, 1079 para usos agrícolas. 9


El desarrollo de prácticas ambientales sostenibles sobre el agua, viéndola como cuencas hidrográficas 10 (ríos, mares y bosques) y ciclos que soportan diversas formas de vida y actividades económicas.

La formación en derechos ambientales y colectivos para el conocimiento, defensa y veeduría del uso del agua. Formación para la participación y la organización para la defensa del recurso agua.

2.3.1.2 Eje Alimentos Se priorizaron tres aspectos del diagnóstico la situación sobre la producción de alimentos y la alimentación en el Valle del Cauca que pueden afectarse a través de la gestión y práctica educativa: •

En el Valle del Cauca la producción agropecuaria se mueve a través de auges económicos y “temáticos” externos, constituyendo sistemas productivos que no aportan a la 11 seguridad, autonomía y soberanía alimentaria del departamento , hay dependencia de la producción de alimentos de otras regiones. La producción orgánica aún no es económicamente sostenible. Prevalece la aplicación de tecnologías y técnicas no adecuadas 12 que han derivado en deterioro de suelos 13 y otros recursos como el bosque Las prácticas y actitudes de la población en relación con la selección y control de calidad de los alimentos que consume, no garantizan una buena alimentación. Prevalece el desconocimiento de los fundamentos de una alimentación balanceada. Hay poca valoración de la producción orgánica y ecológicamente sana. Existe inequidad en el acceso a alimentos. Grandes sectores de la población, especialmente en las zonas urbanas no cuentan con recursos económicos para acceder a una dieta básica. En el otro extremo se encuentra una amplia población con una cultura del desperdicio de alimentos.

Es necesario potenciar una cultura del consumo sano y una cultura de la producción responsables y sanos, (con capacidad técnica, ética y responsabilidad social), que se refleje en: • • • •

Conocimiento y manejo de herramientas técnicas de los productores para la producción de alimentos más sanos Valores éticos aplicados en la producción de alimentos que respete los derechos a la alimentación sana 14 Hábitos de selección de alimentos con criterios de alimentación sana Capacidad de los consumidores para incidir de manera organizada en los productores y comercializadores de alimentos

2.3.1.3 Eje Territorios

10

La cuenca hidrográfica es una unidad de análisis y de planificación. La cuenca articula lo biofísico con lo sociocultural. Gran parte de la producción agrícola en el departamento es para la agroindustria. La caña de azúcar ocupa el triple del área de los otros productos agrícolas permanentes. 12 Ganadería extensiva, los riegos inadecuados y el uso de maquinarias pesadas y uso indiscriminado de agrotóxicos 13 Inestabilidad de suelos y erosión (33% de los suelos de ladera).Pérdida de fertilidad, 100% de los suelos con vocación agrícola en zonas planas presenta degradación asociada al mal manejo del agua, 28.4% de estos suelos presenta salinización, colmatación, contaminación. 14 Ver artículo 44 de la CPN, artículo 65 de la CPN 11


Se priorizaron cuatro aspectos del diagnóstico de la situación sobre territorios en el Valle del Cauca que pueden afectarse a través de la gestión y práctica educativa: Aspectos priorizados de diagnóstico •

• •

El Valle del Cauca es un territorio donde confluyen las formaciones montañosas, un valle geográfico, zona de litoral y una extensa zona marítima 15 , espacios que albergan no sólo una gran diversidad biológica, sino también la diversidad social y cultural de afrodescendientes, indígenas, rom, campesinos y urbanos. Sin embargo hay una visión fragmentada del territorio en la mayoría de los actores sociales e institucionales del departamento que no reconocen las relaciones regionales más allá del departamento determinadas por dinámicas económicas, culturales y políticas. En el lenguaje y materiales educativos, y decisiones político administrativas prima la presencia del valle geográfico como si este constituyera el territorio mayoritario. El Valle del Cauca tiene un rico patrimonio arqueológico que habla de su historia milenaria 16 , sin embargo hay desconocimiento generalizado de su valor cultural, histórico y antropológico. El Valle del Cauca es un territorio que ha sido moldeado a través de la convivencia de una diversidad de etnias y culturas 17 , los avances logrados en décadas pasadas sobre el fortalecimiento organizativo de estos grupos de población y la gobernabilidad en sus territorios, están siendo destruidos por la influencia y la acción violenta de grupos armados al margen de la ley que se disputan la propiedad y control de la oferta de recursos naturales 18 , provocan el desplazamiento forzado de la población rural, determinado otros reordenamientos territoriales. Hace algunas décadas el Valle del Cauca, y en especial sus ciudades eran reconocidas a nivel nacional como un departamento con cultura ciudadana, donde la gente expresaba respeto por los bienes de interés público y por las demás personas. Esta situación ha cambiado dramáticamente, hoy los espacios y bienes de interés público son objeto de agresión por parte de los habitantes, hay débil sentido de pertenencia e identidad cultural. Este comportamiento es una expresión de las tensiones sociales que se viven en las ciudades y el “desarraigo” producto de la alta movilidad poblacional como consecuencia de factores relacionados con la violencia, desastres y situaciones socioeconómicas (tales como concentración de la riqueza, el ingreso y la propiedad de la tierra). El Valle del Cauca es cada vez más un territorio de migrantes

Vemos entonces la urgencia de potenciar la construcción de una identidad vallecaucana y un sentido de lo público basados en el reconocimiento y valoración de nuestras diversidades étnico- culturales y territoriales, así como en nuestra historia milenaria. Se proponen acciones de gestión y de práctica educativa para:

15

Según el plan de acción de Biodiversidad del Departamento, 38% del departamento pertenece a la región pacífica y 62% a la región andina. Según la división por cuencas hidrográficas, el 48% del departamento hace parte de la cuenca del pacífico, y el 52% ala cuenca del río Cauca. Si consideramos la participación de la isla Malpelo y su proyección marítima, el Valle del Cauca es principalmente mar. 16 Los 42 municipios del departamento han reportado hallazgos arqueológicos. Hay 350 sitios arqueológicos reportados en los 42 municipios del departamento. Comunicación personal INCIVA, 2006. 17 En el Valle del Cauca hay 4 etnias indígenas (Nasa, Wounaan, Embera-Chamí, Embera-Eperara,) distribuidos en 23 resguardos en 13 municipios, 34 Consejos Comunitarios de grupos afrodescendientes 87 comunidades y 23 territorios colectivos, y una de las principales poblaciones de comunidad rom del país. Es el departamento con mayor población negra del país (4.7 veces más que en Chocó), 62.6% de esa población en Cali. Según el censo del 2005, con base en la respuesta a la pregunta de autoreconocimiento, en el Valle del Cauca hay 21.845 indígenas (0.54%), 717 rom (0,02%), 1.092.230 afrocolombianos (27,21%). En el Valle del Cauca están el 25,63 de los afrocolombianos y el 14,84 de los gitanos. 18 Tierra, biodiversidad, agua dulce, yacimientos de hidrocarburos y de minerales.


• • •

Desarrollar estrategias para el reconocimiento y diálogo intercultural (esperamos que los vallecaucanos reconozcan, valoren y respeten su diversidad cultural y sean capaces de dialogar con otras culturas en relaciones de respeto) Impulsar el reconocimiento e investigación sobre historia y poblamiento en el Valle del Cauca (desde los tiempos milenarios hasta el presente), incluyendo los factores económicos y políticos que han determinado estas dinámicas Incentivar el sentido de lo público. Reconocimiento de los bienes de uso público en el departamento

2.3.1.4 Eje Riesgos Se priorizaron dos aspectos del diagnóstico sobre la situación de riesgos en el Valle del Cauca que pueden ser afectados a través de gestión y práctica educativa: •

Se cuenta con excelentes estudios sobre la situación de riesgos ambientales en el departamento, entre los cuales se destacan los relacionados con estabilidad de suelos, actividad sísmica y dinámicas de cuerpos de agua. Sin embargo estos diagnósticos no han sido suficientemente divulgados a instituciones y población en general. Esto ha influido en que los diferentes sectores en el departamento no han asumido de manera suficiente la gestión del riesgo como uno de sus componentes articuladores. Hay débil formación en gestión del riesgo. El riesgo no es entendido por la mayoría de los actores sociales e institucionales como la resultante de la relación entre Amenaza y Vulnerabilidad (Riesgo = Amenaza x Vulnerabilidad), los diferentes actores sociales e institucionales se relacionan con el riesgo desde una perspectiva de atención de desastres.

Para potenciar la capacidad de la población para disminuir las vulnerabilidades culturales relacionadas con riesgos ambientales, se propone: • • •

Promover el acceso equitativo a la información sobre situación del riesgo en el territorio, tanto los mediados por amenazas naturales, como los generados por prácticas antrópicas (por ejemplo: los procesos industriales) Fortalecer la formación sobre gestión del riesgo, haciendo énfasis en las situaciones identificadas en el departamento Formación para la defensa del derecho a un ambiente sano

2.3.2 Caracterización de la educación ambiental del departamento Actualmente se conocen algunos informes de investigación y diagnósticos que abordan parcialmente para el Valle del Cauca temas como el estado de los Proyectos Ambientales Escolares -PRAE-, estadísticas generales sobre la educación escolar (cobertura, financiación, eficiencia, etc.), así como informes y avances en sistematizaciones sobre experiencias particulares de educación ambiental; sin embargo, esta información no permite hacer un diagnóstico sobre la educación ambiental en el departamento que de cuenta de aspectos como su estado de avance, las limitaciones que enfrenta o la correspondencia con la situación ambiental en el departamento. Ante esta circunstancia, el CIDEA Valle del Cauca optó en esta etapa de elaboración de Lineamientos de Política de Educación Ambiental para el Valle del Cauca, hacer una caracterización general que conjuga aportes del diagnóstico nacional elaborado por el Ministerio de Educación Nacional (plasmado en la Política Nacional) y la información documentada para el departamento, con las certezas e intuiciones que median las


experiencias de los miembros de CIDEA Valle del Cauca como educadores ambientales que en la última década han estado en contacto con diversos contextos de este departamento. 2.3.2.1 Los avances: Los avances de la educación ambiental en el Valle del Cauca se pueden agrupar en dos tipos. Un primer tipo está en relación con las estrategias institucionales promovidas desde el Ministerio de Educación Nacional: Los PRAE, los CIDEA y los desarrollos legales, normativos y administrativos. Un segundo tipo lo constituyen las experiencias educativas lideradas por diversos sectores que han asumido como ámbito principal de trabajo el no-escolar. La educación oficial en el departamento del Valle del Cauca es administrada a través de 5 municipios certificados 19 (Cali, Buenaventura, Palmira, Buga, Tulúa y Cartago) y 36 no certificados. De las 183 instituciones educativas oficiales de los municipios no certificados hay reporte de 123 instituciones educativas que cuentan con un PRAE 20 . Aunque, como se verá más adelante, estos PRAE presentan aún grandes debilidades, la extensión de la cobertura de la estrategia PRAE indica a su vez la multiplicación de experiencias sobre educación ambiental en o desde la escuela, así como la apertura de espacios en la administración educativa local y en las instituciones educativas para pensar y desarrollar educación ambiental. Hay una débil articulación entre los municipios certificados y no certificados en relación con procesos administrativos y de formación a educadores. No hay datos disponibles sobre los PRAE en los municipios certificados, lo cual impide tener una visión general sobre la situación de los PRAE en el departamento. En relación con la estrategia CIDEA, el Valle del Cauca cuenta con un Comité Interinstitucional departamental de carácter técnico que ha asumido la responsabilidad de diseñar y promover orientaciones sobre educación ambiental en el departamento, una orientación inicial la constituyen estos lineamientos. Quienes conforman el CIDEA Valle del Cauca son instituciones representativas del trabajo de educación ambiental departamental (Estado, empresa privada, sector académico, ONG, sector educativo). Este Comité es una muestra de una articulación interinstitucional que logró sobrepasar sus intereses particulares institucionales para trabajar alrededor de objetivos de bien público desde la interrelación entre las diferentes miradas y experiencias. Este carácter del CIDEA Valle del Cauca ha permitido influir en la cualificación de los programas interinstitucionales de las organizaciones que lo componen. A escala subregional se han constituido cuatro CIDEA así: Buenaventura, Norte del Valle, Centro y Sur. Localmente se destaca la conformación de nueve CIDEA municipales legalizados mediante acto administrativo (Acuerdo o Resolución), de los municipios de Tulúa, Buga, Pradera, Roldadillo, Buenaventura, El Águila, Sevilla, Guacarí y Restrepo, éstos se perfilan como instrumentos para la coordinación de esfuerzos de diferentes sectores e instituciones para la gestión de la educación ambiental en el nivel local. En relación con los desarrollos administrativos en el sector público, se cuenta con avances en la coordinación interinstitucional sobre educación ambiental al interior de la Gobernación Departamental, la Mesa Interna de Trabajo en Educación Ambiental – MITEA-, en el diseño de un Programa de Educación Ambiental de la Gobernación del Departamento del Valle del Cauca, 19

Los municipios certificados son aquellos que tienen una población superior a 100.000 habitantes Fuente: Aplicación de instrumento que da cumplimiento a la resolución 2750 del 25 de octubre del 2006, mediante la cual se fijan pautas a las instituciones educativas del Valle de municipios certificados del Cauca en relación con la información sobre el cumplimiento de los mandatos constitucionales y de Ley, referidos a la formación ética, moral e intelectual de los estudiantes (Secretaría de Educación departamental, 2006) 20


así como con la asignación de partidas específicas para proyectos de educación ambiental. En el nivel local hoy se cuenta con nueve Planes Municipales de Educación Ambiental que disponen acciones y recursos para la gestión de la educación ambiental en estas municipalidades 21 . Menos visibilizados, están los avances en la educación no escolar y en la relación entre lo escolar y no escolar. Durante varias décadas, las organizaciones de base comunitaria han desarrollado múltiples experiencias de educación popular, educación para la democracia, etnoeducación, educación propia, etc. que se han convertido en referentes de transformación de escenarios locales de relacionamiento social, de manejo de recursos naturales, de fortalecimiento de identidades étnicas y culturales y en general de mejoramiento de calidad de vida. Estas experiencias han aportado además materiales y discursos hoy fundamentales para entender nuestros contextos en sus dimensiones histórica, política, social y cultural 22 . En la última década ha habido un acercamiento entre las propuestas de educación escolar y las no escolares, las cuales se veían antes generalmente como antagónicas. Destacamos el acercamiento con las ONG, donde las fortalezas de estas, tales como su capacidad para diseñar proyectos y hacer lecturas complejas de contexto, han estado al servicio del diseño y desarrollo de proyectos escolares; por su parte las ONG al entrar a la escuela 23 han podido acercarse a la complejidad de procesos como el diseño curricular y al lenguaje de la pedagogía y la didáctica que antes les resultaban ajenos o incluso superfluos. Todo esto ha derivado en un tránsito desde el antagonismo a la complementariedad en el ejercicio educativo, y ha ido transformando las escuelas como instituciones cerradas en si mismas, en escuelas como procesos sociales al servicio de proyectos de sociedad y cultura. 2.3.2.2 Debilidades y tensiones En contraste con los avances, encontramos una serie de debilidades y tensiones que más que obstáculos insalvables, son oportunidades generadoras de preguntas y estimuladores de nuestra creatividad. Administración y política educativa El Valle del Cauca a pesar de ser uno de los departamentos con mayor presupuesto per capita del país, no cuenta con una destinación presupuestal significativa para el sector educativo, mostrando un rezago frente a las decisiones administrativas de otros departamentos del País. La débil disponibilidad presupuestal para la educación es agudizada por los efectos de la corrupción ampliamente denunciada en los medios de comunicación, y por las demandas presupuestales de la guerra que soporta nuestro país. Para la educación ambiental, esta situación se refleja en la escasa disposición de recursos técnicos y financieros para la formación de educadores y el diseño y desarrollo de estrategias y herramientas para el avance de la educación ambiental en el departamento. Las posibilidades para incidir en tomadores de decisiones para afectar esta situación se han visto debilitadas por la escasa comprensión con que la mayoría de éstos cuentan sobre los temas ambientales y educativos y la poca relevancia que dan a estos temas para el desarrollo 21

Municipios de Buenaventura, Restrepo, Pradera, Guacarí, Buga, Tulúa, Sevilla, Roldadillo, El Águila Algunos de estos aportes son los trabajos alrededor de los temas como identidad, territorio y territorialidad desarrollados por las organizaciones étnico territoriales, los trabajos sobre producción agropecuaria sostenible desarrollados por las ONG, los trabajos sobre manejo y control del recurso hídrico desarrollados por las redes de usuarios de cuencas, los trabajos sobre violencia y convivencia urbana desarrollados por organizaciones de base, universidades y ONG, entre otros. 23 Muchas de estas organizaciones se relacionaban antes con las escuelas directamente a través de los estudiantes, evadiendo la coordinación (más allá de los requerimientos logísticos) con los docentes y directivos de los centros educativos. 22


social y económico del departamento, así como por la carencia de un instrumento de política pública sobre educación ambiental que sirva de referencia para esa toma de decisiones. Las pocas iniciativas de gestión dejan ver falta de visión financiera del proceso y débil capacidad de acopio de información sobre disponibilidad de fondos, esta debilidad ha estado mediada por una insuficiente formación en educadores y comunidades para apoyar esa gestión. Formación de educadores Los procesos de formación a educadores para la educación ambiental son asumidos en general por entidades (gubernamentales y no gubernamentales) cuya competencia principal no es la formación inicial o continuada de educadores. Esto ha generado que esta formación se esté dando a través de procesos descoordinados, interrumpidos, inconclusos, generalistas y muchas veces contradictorios entre si, provocando con frecuencia confusión entre los educadores. Por otro lado, muchas de las propuestas de formación de educadores o dinamizadores de educación ambiental están diseñadas para educadores con una base de formación o contextualización previa que está por encima del promedio de los educadores del departamento, obviando en el desarrollo de estos programas elementos de formación básica que son fundamentales. Gran parte de las ofertas de formación en educación ambiental no están abordando aspectos de la lectura de contextos, tales como las situaciones ambientales críticas. En muchos casos los directivos docentes no aplican las herramientas de autonomía de las Instituciones Educativas para exigir la pertinencia, oportunidad, contextualización previa y calidad de estas ofertas de formación. Inserción de la Educación Ambiental en la Escuela: Un vistazo general al estado de la inserción de la educación ambiental en la escuela, muestra que los PEI, la herramienta fundamental que define el perfil de formación de la Institución Educativa 24 , son aún muy débiles en tanto proyecto educativo, tienen débil lectura de contexto y están desarticulados de los instrumentos de planeación y de políticas públicas, tales como los Planes de Ordenamiento Territorial (POT), Esquemas de Ordenamiento Territorial (EOT), entre otros. El proceso de reorganización institucional iniciado desde 2001, con la Ley 715, no ha resuelto el problema de integración y rediseño de los Proyectos Educativos Institucionales –PEIcon criterios de pertinencia, coherencia y sostenibilidad, son decisiones administrativas las que terminan definiendo que PEI corresponde a un centro docente. En términos de enfoque y de transversalidad, el componente ambiental de los PEI y del currículo es aún muy débil, situación que alimenta otro problema: las estrategias, actividades, procesos o Proyectos de Educación Ambiental resultan aislados de la dinámica general de la escuela y de la realidad local. Gran parte de los PRAE están siendo acogidos por los directivos docentes como proyectos formales obligatorios y no como una oportunidad metodológica para una mejor formación de sus docentes, estudiantes y de la comunidad educativa en general. Esta situación se ve reflejada en falta de voluntad política por los directivos docentes y falta de iniciativa de los docentes para el desarrollo de la estrategia PRAE, así como en la dificultad para formar equipos de trabajo para las estrategias de educación ambiental. Gran parte de los PRAE no están formando (conocimientos, herramientas y valores) para el abordaje de situaciones ambientales críticas de nuestros contextos locales o regionales. Esta 24

Un PEI, debe dar cuenta de no solo del perfil general del egresado de la escuela, sino, en últimas, del tipo de sociedad, de economías y de relaciones con el ambiente que se proponen como deseables desde esa Institución Educativa.


situación está ligada a una débil formación de los educadores que los guían, tanto conceptualmente, como en las herramientas para la investigación educativa y la lectura e interpretación de contexto ambiental desde la competencia de la escuela. En muchos casos se confunden los roles y competencias de las instituciones y el papel de la educación ambiental en la transformación de situaciones ambientales. Gran parte de las propuestas de educación ambiental en las escuelas han asumido como responsabilidad institucional dar soluciones a los problemas de recursos naturales y de saneamiento ambiental de sus contextos, los resultados de las actividades de intervención en situaciones ambientales se están evaluando como resultados de gestión ambiental y no como procesos de formación humana. Hay una tensión entre propuestas de transformación educativa con grandes expectativas en sus alcances sociales y culturales, y las estrategias concretas para lograr esas transformaciones considerando la línea base real de la situación educativa de las instituciones. Faltan herramientas para construir procesos de transición hacia el ideal deseado, en muchos casos los contextos requieren transformaciones intermedias que los preparen para las grandes transformaciones. Por otro lado existe una gran diversidad de experiencias educativas escolares que no se desarrollaron explícitamente como educación ambiental o que decidieron abordar la formación ambiental a través de estrategias diferentes a los PRAE o desde perspectivas diferentes a la educación ambiental 25 . El gran aprendizaje de estas experiencias no está siendo aprovechado o ha tratado de recogerse forzando su lectura desde el formato PRAE. Hay poco conocimiento de los esfuerzos de la educación ambiental de las instituciones de educación privadas Gestión de Conocimiento para la Educación Ambiental Hay cuatro aspectos de conocimiento que requieren ser mejor gestionados en el departamento: el conocimiento de nuestro contexto ambiental, el conocimiento de nuestro contexto normativo, el conocimiento de los avances de la ciencia al servicio del mejoramiento de situaciones ambientales y el conocimiento de nuestra propia experiencia como agentes transformadores de contextos. •

• •

25

El conocimiento de nuestro contexto ambiental. Es débil el conocimiento de la diversidad ambiental y de las situaciones ambientales del departamento por la mayor parte de sus actores. El patrimonio arqueológico y cultural del departamento no es reconocido como elemento fundamental en las propuestas y procesos de educación ambiental en el Valle del Cauca. El conocimiento de nuestro contexto normativo. Hay un fraccionamiento en los procesos para divulgación y coordinación de la aplicación política y normatividad sobre educación ambiental. Esto lleva a una débil aplicación de esta política y normatividad. El conocimiento de los avances de la ciencia al servicio del mejoramiento de situaciones ambientales. Los contenidos, metodologías y propuestas pedagógicas en la educación ambiental no se retroalimentan con los desarrollos surgidos de los procesos de ciencia y tecnología que permitirían una mayor comprensión de las situaciones ambientales y una mejor preparación para incidir en ellas. El conocimiento de nuestra propia experiencia como agentes transformadores de contextos. Es escaso el conocimiento del pensamiento ambiental generado en el

Tales como los proyectos productivos de las concentraciones agrícolas, las experiencias del centro de innovaciones pedagógicas, las experiencias de seguridad alimentaria o las experiencias de etnoeducación, el programa ondas ambientales y el programa de escuela saludable.


departamento. Prevalecen las dificultades por parte de maestros y organizaciones acompañantes para hacer evaluación y sistematización de procesos educativos. En las instituciones del sector ambiental, no existen mecanismos de verificación del aporte concreto de la educación ambiental a la gestión ambiental. El desarrollo de investigaciones sobre educación ambiental en los centros de educación superior del Valle del Cauca es escaso. Los medios masivos de comunicación y los periodistas no se han capacitado como aliados del trabajo en educación ambiental


3. LINEAMIENTOS PARA UNA POLÍTICA DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL VALLE DEL CAUCA 3.1 VISIÓN En el año 2030 los vallecaucanos vivimos una cultura con valores ambientales; reflejada en actitudes y prácticas de manejo sostenible del patrimonio natural y cultural, el territorio y los recursos, en el reconocimiento de la riqueza material y espiritual de la región, y en la construcción colectiva de la política y administración del Valle del Cauca.

3.2 OBJETIVOS

3.2.1 Objetivo general Aportar orientaciones generales sobre la educación en el marco de las situaciones ambientales del Departamento del Valle del Cauca. 3.2.2 Objetivos específicos 1. Construir vallecaucanidad con visión de región, entendida como una identidad colectiva de la población del Valle del Cauca basada en el reconocimiento de la diversidad sobre el territorio departamental y regional, su historia y sus culturas. 2. Formar una ciudadanía con capacidad de incidir positivamente en las situaciones ambientales del departamento con responsabilidad y autonomía. 3. Fortalecer la gestión administrativa de la educación ambiental en el departamento

3.3 ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN Los elementos de contexto expuestos en el capítulo anterior son abordados a través de estrategias que les son transversales y se organizan alineadas con los objetivos específicos, entendiendo que cada una de las situaciones ambientales y educativas que hemos priorizado requiere de la aplicación conjunta de estrategias de gestión administrativa, estrategias de formación de ciudadanía y estrategias de construcción de identidad colectiva. Estrategias del Objetivo 1 3.3.1 Propiciar la generación de conocimiento sobre el territorio Esta estrategia se desarrollará a través de las siguientes líneas de acción: •

Promover en las universidades e institutos de investigación, la producción permanente de conocimiento sobre el territorio, su biodiversidad, su historia y sus culturas, así como la reflexión crítica sobre ese conocimiento.


• • •

Promover la facilitación de procesos comunitarios de construcción y sistematización de conocimiento sobre el territorio, su biodiversidad, su historia y sus culturas. Promover el diálogo intercultural para el reconocimiento de nuestra diversidad étnica cultural y el fortalecimiento de identidades. Promover procesos escolares de investigación sobre el territorio y sus relaciones regionales

3.3.2 Comunicación y divulgación. Esta estrategia se desarrollará a través de la siguiente línea de acción: • •

Promover la socialización y apropiación de información que facilite la comprensión, el conocimiento del territorio y la consolidación de identidades en el Valle del Cauca que potencien la protección y construcción de visión de región. Gestionar, diseñar e implementar procesos y espacios de Formación Ambiental con responsables de medios de comunicación masiva y periodistas, de tal manera que se sensibilice e involucre a los medios de comunicación en la consolidación de una cultura ambiental y de prevención de la comunidad vallecaucana.

Estrategias del objetivo 2 3.3.3 Formación permanente de educadores. Esta estrategia se desarrollará a través de las siguientes líneas de acción: • • • • •

Fortalecer la formación conceptual, contextual y metodológica de educadores, de tal manera que se facilite la inclusión de la dimensión ambiental en los diferentes procesos de educación escolar (PEIs ambientales, PRAES, etc.) y no escolar (Procedas, etc.) Formar educadores en investigación educativa ambiental e innovación pedagógica. Fortalecer la capacidad de las escuelas normales superiores del departamento, para la formación ambiental de los futuros educadores. Formar a educadores para el diseño y aplicación de materiales y actividades de educación ambiental Fortalecer el componente ambiental en programas de formación técnica y profesional relacionados con el manejo o explotación de recursos naturales.

3.3.4 Generación de Opinión Pública Cualificada En torno a las situaciones ambientales y la educación ambiental en el Valle del Cauca: Esta estrategia se desarrollará a través de la siguiente línea de acción: • • •

Facilitar espacios de reflexión y debate sobre las situaciones ambientales del departamento y el rol de los educadores en estas situaciones Promover y facilitar la divulgación de experiencias significativas en educación ambiental que aporten elementos para el desarrollo y fortalecimiento de otras experiencias. Promover el desarrollo de estrategias de comunicación comunitaria y escolar que apoyen procesos de formación ambiental.

3.3.5 Generación de instrumentos y herramientas pedagógicas y didácticas para la Educación Ambiental Esta estrategia se desarrollará a través de las siguientes líneas de acción:


• • •

Promover el diseño de materiales educativos con claros criterios de formación ambiental (escolar y no escolar) Promover la investigación sobre evaluación de materiales educativos Promover el intercambio de experiencias sobre diseño y uso de herramientas o instrumentos para la educación ambiental

Estrategias del Objetivo 3 3.3.6 Posicionamiento de la educación ambiental en las agendas públicas y privadas. Esta estrategia se desarrollará a través de las siguientes líneas de acción: • • • • •

Incluir en los instrumentos de planificación de las organizaciones públicas y privadas planes, programas y proyectos que apoyen el desarrollo de la educación ambiental en el departamento. Fortalecer la capacidad técnica en las instituciones, para la gestión de la educación ambiental desde sus agendas o instrumentos de planeación. Socializar la normatividad existente sobre educación, ambiente y educación ambiental, para su apropiación por parte de la comunidad vallecaucana. Socializar la presente propuesta de lineamientos y facilitar la construcción participativa de una Política Departamental de Educación Ambiental. Construir de forma participativa el Plan Departamental de Educación Ambiental.

3.3.7 Coordinación y concertación interinstitucional e intersectorial Para adelantar acciones conjuntas de educación ambiental, minimizando la atomización de recursos técnicos y económicos, entre otros, y favoreciendo el principio de armonía regional institucional 26 . Esta estrategia se desarrollará a través de las siguientes líneas de acción: • • •

26

Ampliar la participación interinstitucional e intersectorial en el CIDEA Valle del Cauca y los CIDEA municipales, asegurando la representación de diversidad de grupos de población. Promover la creación y conformación de CIDEA Municipales en todo el departamento y apoyar el fortalecimiento de los existentes. Promover la articulación entre las estrategias contenidas en estos Lineamientos con las demás estrategias de otras políticas regionales relacionados con ambiente y educación (Riesgos, alimentos, agua, ordenamiento territorial, áreas protegidas, etc.), para la optimización de acciones y recursos para la educación ambiental. Fortalecer el trabajo en red entre las diversas iniciativas y experiencias de educación ambiental en el departamento (Redepraes, etc.) con otras redes departamentales y la nacional (Sipreas 27 ).

Este principio dispone que los departamentos, distritos, municipios, territorios indígenas, así como las regiones y provincias, deben ejercer sus funciones constitucionales y legales relacionadas con el medio ambiente y los recursos naturales renovables de manera coordinada y armónica, con sujeción a las normas de carácter superior y a las directrices de la política nacional ambiental, a fin de garantizar un manejo unificado, racional y coherente de los recursos naturales que hacen parte del medio ambiente físico y biótico del patrimonio natural de la nación. 27 Sistemas de Información de Proyectos de Educación Ambiental (diseñado y administrado por el programa de Educación Ambiental del Ministerio de Educación Nacional)


4. BIBLIOGRAFIA Aristizabal O. Hugo, 2006. Convenio de Cooperación Interinstitucional No. 075 del 24 de Diciembre de 2.004 entre la Corporación Autónoma del Valle del Cauca – CVC y El Departamento del Valle del Cauca. “Investigación sobre Legislación Nacional y normas internacionales aplicables a los lineamientos de una política ambiental para el departamento del Valle del Cauca”. Santiago de Cali, 170 p. Carrasco T. Maritza y Cotes B., Miriam. 1995. Lineamientos Generales para una política Nacional de Educación Ambiental. Santafé de Bogotá, Colombia. 1ª Ed. ISBN: 9402-34-8 Consejo Nacional Ambiental. 2002. Política Nacional de Educación Ambiental. Bogotá, D.C. 120 p. ISBN: 958-97393-0-X Corpoeducación, Fundación Corona, Fundación Empresarios por la Educación, Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe, PREAL, 2005. Mejorar, un reto inaplazable. Informe de Progreso Educativo. Valle del Cauca. 2004. Santiago de Cali, 49 p. Fundación Josué Ángel Maya, 2006. Documento contextualizador de la política nacional de EA. Convenio CVC-SED. González B. Sonia del M. 2004. Comité Técnico Interinstitucional de Educación Ambiental del Valle del Cauca – CIDEA Valle del Cauca. Compilación de Avances Noviembre 2002 – Noviembre 2004. Santiago de Cali, 75 p. Gobernación del Valle del Cauca. 2004. Plan de Desarrollo Departamental 2004 – 2007. Vamos Juntos por el Valle del Cauca. Santiago de Cali. 39 p. Gobernación del Valle del Cauca. 2003. Plan Maestro Para el Desarrollo Integral, Sostenible y Prospectivo del Valle del Cauca al 2015. Santiago de Cali, 140 p. Gobernación del Valle del Cauca. 2007. Política Pública Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional para el Valle del Cauca. Santiago de Cali, 72p Gobernación del Valle del Cauca. 2006. Resolución número 2750 de 23 de octubre de 2006. 3p. Gobernación del Valle del Cauca. 1998. Resolución número 867 de 20 de diciembre de 1998. 3p. Mosquera T., Marta. 2005. Comité Técnico Interinstitucional de Educación Ambiental del Valle del Cauca – CIDEA Valle del Cauca. Relatoría General Taller Escenarios Ambiéntales en el Valle del Cauca. Santiago de Cali, 31 p. Ospina, B. Alfonso. 2001. Régimen Jurídico de la Educación en Colombia. Régimen General, Especial y Educación Superior. Décima primera edición. Editorial Leyer. ISBN: 958690-291-9. Santafé de Bogotá, Colombia. 632 p. Pedrosa G. Álvaro y Rojas V. Jorge, 2007. Universidad del Valle, Instituto de Educación y Pedagogía. La transformación de los Modelos Pedagógicos Escolares y la Inclusión de la


Dimensión ambiental en la Educación Básica, Informe de Investigación. Santiago de Cali, 50 p. Vásquez R. Jaime, 2006. Fundación CENIPACIFICO. Convenio de Cooperación Interinstitucional No. 075 del 24 de Diciembre de 2.004 entre la Corporación Autónoma del Valle del Cauca – CVC y El Departamento del Valle del Cauca. Una Mirada a la Situación Ambiental del Valle del Cauca. Santiago de Cali, 171 p. Vásquez R. Jaime, 2006. Fundación CENIPACIFICO. Convenio de Cooperación Interinstitucional No. 075 del 24 de Diciembre de 2.004 entre la Corporación Autónoma del Valle del Cauca – CVC y La Secretaría de Educación del Departamento del Valle del Cauca. Lectura desde la Educación Ambiental de la Situación Ambiental del Valle del Cauca, Propuesta de Ejes y Competencias. Santiago de Cali, 81 p. Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas -DANE. División de Censos y Demografía. Colombia una nación multicultural. Su diversidad étnica, 2006. Documento en formato digital. 43 pp.


Anexo 1 Definición de los CIDEA en la Política Nacional de Educación Ambiental Una de las estrategias fundamentales para la apropiación de procesos de educación ambiental, que se viene promoviendo en el marco de las políticas nacionales ambientales y nacionales educativas, es la conformación y consolidación de los Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental, departamentales y locales. Estos comités buscan organizar la educación ambiental en cada uno de los rincones del territorio nacional, a través de planes en los que participan todas las instituciones, con competencias y responsabilidades en el campo particular. Se busca que estos planes sean incorporados a los planes de desarrollo, con el fin de permear las políticas regionales a través de la inclusión de la dimensión ambiental, como eje transversal y como elemento de transformación y cambio de las relaciones sociedad, naturaleza y cultura, en los distintos escenarios del país. Adicionalmente, estos planes tienen como propósito obtener recursos financieros, que garanticen la sostenibilidad de la propuesta, en el contexto de la descentralización y de la autonomía local. Política Nacional de Educación Ambiental Páginas 18 -19 Naturaleza Estos comités están concebidos como la estrategia fundamental de descentralización y autonomía de la educación ambiental en el país. A través de ellos se busca aunar esfuerzos conceptuales, metodológicos, financieros y de proyección (en los diferentes departamentos), con el fin de definir planes de educación ambiental que propendan por la contextualización de los lineamientos de política nacional y por la adecuación de sus grandes propósitos a las necesidades ambientales de las regiones, con el propósito de participar en la construcción de una cultura para el manejo sostenible del ambiente. Los Comités Técnicos Interinstitucionales deben desarrollar competencias y responsabilidades no solo en cuanto a la elaboración de Planes de Educación Ambiental, sino también a la gestión para incorporación de dicho plan en los correspondientes POT, EOT y planes de desarrollo; con el fin de contribuir en la sostenibilidad de propuestas de educación ambiental y de apoyar un trabajo sistemático y secuencial por parte de todas las instituciones, alrededor de propósitos comunes para la formación de niños, niñas, jóvenes y, en general, comunidades. Esto con el objeto de contribuir en la cualificación de sus interacciones ambientales.

Misión …diseñar, asesorar, orientar, acompañar y evaluar los planes, programas y proyectos de educación ambiental en los departamentos y los municipios

Visión Está orientada a incluir y dinamizar la educación ambiental en los planes de desarrollo departamental, regional y municipal y en las entidades o instituciones, que por su carácter deban planearla y ejecutarla. Otro aspecto de la visión está relacionado con la flexibilización de políticas de educación ambiental en los diversos sectores y niveles, de acuerdo con los contextos ambientales particulares Escenarios de proyección


• •

• • • • •

La función principal de los Comités Técnicos Interinstitucionales, será la de asesorar territorialmente, acciones intersectoriales e interinstitucionales en este campo. Gestionar la inclusión de la educación ambiental en los planes de desarrollo del departamento y de los municipios, en los planes de gestión ambiental regional (en el contexto de los POT), y en los planes de desarrollo de cada una de las instituciones que hacen parte del Comité, entre otros. Diseñar, asesorar, orientar, acompañar y evaluar el plan de educación ambiental de los departamentos y municipios donde se establezca, atendiendo los intereses y necesidades de las respectivas instituciones. Motivar para que se incluya la educación ambiental en los PED, PEM y en las demás instancias competentes en asuntos ambientales y de educación ambiental de las regiones Apoyar e impulsar la organización municipal para la creación de los Comités de Educación Ambiental en su jurisdicción, procurando su estructura intersectorial e interinstitucional Impulsar, asesorar y apoyar PRAES y PROCEDAS en sus propuestas de capacitaciónformación, investigación, trabajos interdisciplinarios, de proyección comunitaria y comunicación-información Fomentar y apoyar eventos de educación ambiental en la región y en las localidades Política Nacional de educación Ambiental Anexo 4: A propósito de los comités técnicos interinstitucionales, páginas 103-106


Anexo 2 El CIDEA Valle del Cauca El CIDEA Valle del Cauca fue creado y conformado por medio de la Resolución 867 de diciembre 30 de 1998, de la Secretaría de Educación Departamental del Valle del Cauca, la cual determina funciones relacionadas con la coordinación y asesoría de la educación ambiental en el departamento del Valle del Cauca. El CIDEA Valle del Cauca, un espacio de coordinación y concertación interinstitucional e intersectorial, promotor y asesor de estrategias y lineamientos de educación ambiental en este Departamento; tiene como misión “construir una cultura ambiental que contribuya a mejorar la calidad de vida de la región, en el marco de los principios, enfoques y lineamientos de la educación ambiental a nivel nacional”. El CIDEA Valle del Cauca tiene como objetivo promover, asesorar y hacer seguimiento a la concertación, la planeación, la ejecución y la evaluación intersectorial e interinstitucional de planes, programas, proyectos y estrategias de Ecuación Ambiental formales, no formales e informales en el nivel departamental, local y regional El CIDEA Valle del Cauca está conformado actualmente por: la Secretaría de Educación Departamental, el Instituto para la Investigación y la Preservación del Patrimonio Cultural y Natural del Valle del Cauca (INCIVA); la Fundación Zoológica de Cali; la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC); WWF Colombia; la Subcomisión de Educación Ambiental de la Comisión Vallecaucana por la Educación; La red de PRAEs significativos del Valle del Cauca (REDEPRAES); la Fundación Cenipacífico, el Instituto de Educación y Pedagogía de la Universidad del Valle y la Unidad Administrativa Especial de Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia – Territorial Suroccidente.


Anexo 3 Desarrollo Metodológico de la propuesta de Lineamientos El CIDEA Valle del Cauca prevé cuatro etapas en el proceso de diseño de una Política departamental de Educación Ambiental: Definición de referentes, los cuales son de dos tipos, los de contexto socio-ambiental y político administrativo, y los referentes conceptuales que conforman la perspectiva de análisis del contexto. Los referentes del contexto se construyeron con base en revisión de documentación y de experiencias, conversatorios con expertos y consultorías. Los referentes conceptuales se construyeron a través de un ejercicio conjunto del CIDEA y tomaron como base las definiciones institucionales sobre temas de ambiente y educación ambiental. Interpretación: Esta es la lectura e interpretación del contexto desde las preocupaciones, intereses y quehaceres de la educación ambiental Proposición: Es la construcción conjunta de una propuesta de lineamientos políticos para incidir en nuestro contexto socio-ambiental desde la competencia de la educación ambiental. Socialización y retroalimentación: Es la disposición de la propuesta del CIDEA Valle del Cauca ante un amplio grupo de actores sociales e institucionales en el departamento, que desde sus propias lecturas de contexto y reconocimiento de expectativas diversas, aporten a la consolidación de una propuesta de política pública sobre educación ambiental para el Valle del Cauca

Definición de referentes Contextuales, conceptuales, políticoadministrativos

Interpretación

Proposición

Lectura desde las preocupaciones, intereses y quehaceres de la EA

Propuesta estratégica para incidir en la transformación de situaciones de contexto

Socialización y retroalimentación Aportes para la consolidación de los lineamientos

Enseguida se presenta una síntesis de algunos ejercicios que fueron fundamentales en las tres primeras etapas de diseño de esta propuesta de lineamientos, los cuales constituyen una propuesta metodológica aplicable a los ejercicios de contextualización local de los lineamientos. Construcción de una cartografía temática ambiental. Con el apoyo de una base cartográfica en formato digital disponible en WWF Colombia y el Observatorio Sismológico del Suroccidente, OSSO, y aplicando la didáctica desarrollada por del Grupo Diseño y Educación Ambiental de la Universidad del Valle, se construyeron 8 mapas temáticos de trabajo, los cuales fueron interpretados en el taller interno del CIDEA “Construcción de contexto ambiental y definición territorial del Valle del Cauca para el diseño de una política/plan departamental de educación ambiental” realizado en el 2004. Esta propuesta didáctica, llamada alfabetización cartográfica, reconoce que el mapa puede jugar un papel clave para la interlocución productiva entre los diferentes actores, en la medida que sirve de escenario de conversaciones sobre situaciones ambientales; en el bien entendido que cualquier conversación presupone la presencia del otro como interlocutor, lo que a su vez nos lleva de entrada a la validación de la información que cada uno porta. De esta forma los mapas producidos y el ejercicio mismo constituyen un insumo muy valioso para el trabajo de socialización de los Lineamientos.


La idea de definir temas estratégicos de la temática ambiental tiene que ver con el déficit de contextualización que acarrean muchas de las iniciativas de educativas ambientales a la hora de elaborar sus propuestas. El taller aportó los siguientes resultados: Definición preliminar de temas ambientales fundamentales que a la vez pueden operar como categorías de análisis y ejes para el diseño de una política/plan Departamental de Educación Ambiental. • 7 mapas de trabajo en formato digital para un segundo nivel de análisis: • Mapa básico (límites administrativos, vías, curvas de nivel, ríos, cabeceras municipales redes eléctricas, etc.) • Flujos de energía • Riesgos y amenazas • Población • Áreas con estrategias actuales de protección biológica y áreas prioritarias para la conservación: • Cobertura vegetal y áreas con estatus de conservación: • Turismo • Identificación de necesidades de actualización y complementación de la información ambiental del departamento, pertinente para el diseño de la política/Plan Departamental de Educación Ambiental Conversatorios con expertos de instituciones gubernamentales en el Valle del Cauca sobre algunos de los temas priorizados a través del ejercicio de análisis cartográfico: Áreas protegidas, agua, alimentos, residuos sólidos, patrimonio, riesgos. Estos espacios aportaron valiosa información institucional sobre el estado de los temas priorizados. El criterio de este ejercicio, en términos metodológicos de construcción de la política, es el de hacer enlaces con aquellas instituciones que, por norma o vocación, desarrollan iniciativas en cada uno de los temas que identificamos. Para orientar la conversación con expertos se les propuso que compartieran la información, los planes y los enfoques de trabajo, preguntándonos ¿Cuáles son las líneas que le dan cuerpo al tema en el Valle del Cauca? ¿Cuál es el papel de la educación en el abordaje de estos temas y sus problemáticas?. A su vez teníamos preparadas algunas preguntas específicas por tema, por ejemplo en el caso del agua, ¿Tenemos un balance del uso, producción y manejo del agua en el Valle del Cauca? La estrategia que seguimos era reconocer la información, los planes y la situación de la educación en estas organizaciones, para enlazarnos institucionalmente con ellas a través del apoyo de sus iniciativas de educación ambiental. En el esquema que hicimos, consideramos que lo ideal era si encontrábamos redes de trabajo confluyendo alrededor de cada tema, y en caso de que esta no existiera ampararnos en aquellas que tienen capacidad institucional de gestión ambiental.

Taller Escenarios Ambientales en el Valle del Cauca. Pance, 2004 En este taller se hicieron análisis temáticos: Agua, alimentos, riesgos, biodiversidad, patrimonio.


Cada tema/categoría se analizó con base en los siguientes derroteros: • Panorama (estado actual general) de cada tema • Principales intervenciones reconocidas o propuestas institucionales sobre el tema • Relación entre cada tema y la educación ambiental. • Públicos atendidos por las propuestas de educación ambiental relacionadas con cada tema. Con el análisis buscamos: • Identificar la situación actual de cada uno de esos temas • Identificar la situación deseada a futuro en varias escalas temporales y espaciales • Identificar el papel de la educación ambiental en la transformación de esos escenarios • Identificar vacíos de información y líneas de investigación necesarias • Identificar actores que puedan aunar esfuerzos con el CIDEA-Valle del Cauca para el abordaje de cada tema El documento Una mirada a la situación Ambiental del Valle del Cauca, elaborado a través de la Consultoría con la Fundación Cenipacífico 28 . Este documento es de carácter básicamente monográfico (compila, selecciona, organiza y analiza información previa). Presenta la principal información disponible sobre la situación ambiental del Valle del Cauca, organizada por los siguientes temas: Territorio y asentamientos humanos; Agua; Estrategias de conservación, manejo y uso sostenible de la diversidad biológica y cultural; Contaminación, uso y conflictos de uso de la biodiversidad; Alimentación y producción agropecuaria; Patrimonio arqueológico y cultural; y Gestión del riesgo. El documento Lectura desde la Educación Ambiental de la Situación Ambiental del Valle del Cauca, propuesta de Ejes y Competencias, elaborado a través de la Consultoría con la Fundación Cenipacífico 29 . El sentido de este trabajo fue leer en clave educativa los estudios e investigaciones sobre la situación ambiental a escala del Departamento, mediando entonces la lectura e interpretación de estos documentos, con preocupaciones que surgen del quehacer educativo (para qué educar, cuales son los pretextos y temas que utilizaremos en la educación, a quienes educar sobre qué, etc). Este documento presenta cuatro grandes aportes al CIDEA Valle del Cauca: • Una selección de referentes conceptuales de fuentes principalmente institucionales, de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales ampliamente reconocidas en el ámbito nacional y regional por su competencia en asuntos ambientales. Estos referentes son presentados en formato de glosario, de manera que opta no por hacer disertaciones teórico-conceptuales, sino que deja tácitamente dicho que las lecturas y propuestas que se siguen asumen y respetan la institucionalidad (o el pensamiento institucional). • Una relación de 14 situaciones ambientales, agrupadas en 5 temas (Territorio y asentamientos, oferta de bienes ambientales, planeación ambiental y ordenamiento del territorio, impacto sobre la calidad del ambiente y la biodiversidad, culturas y territorialidad) y sus variables críticas. Así como una propuesta de visión orgánica de las interrelaciones entre ejes estructurales de situaciones ambientales y temas • Una amplia relación de posibles roles de la educación ambiental frente a esas situaciones ambientales • Una propuesta de acciones por actores estratégicos

28

Orden de Servicio 2512 de diciembre de 2005 de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. Convenio de cooperación interinstitucional No. 075 del 24 de diciembre de 2004 entre la Corporación Autónoma del Valle del Cauca – CVC y la Secretaría de Educación Departamental del Valle del Cauca 29 Ibid


Una base de datos preliminar sobre actores que desarrollan educación ambiental en el Valle del Cauca, elaborado a través de la consultoría con la Fundación Cenipacífico 30

El documento Documento Contextualizador de la Política Nacional de Educación Ambiental, elaborado a través de una consultoría, contratada por la CVC, con la Fundación Josué Ángel Maya 31 ; éste documento hace una extensa disertación teórico-conceptual sobre educación ambiental desde la perspectiva del autor o autores, e incluye algunas propuestas de objetivos, lineamientos, principios orientadores, estrategias y retos para los lineamientos de Educación Ambiental. Gran parte de los planteamientos conceptuales y a acciones propuestas en este texto, no se alinean con el pensamiento del CIDEA Valle del Cauca y con desarrollos conceptuales sobre educación ambiental consignados en la Política Nacional de Educación Ambiental, por tanto no ha sido integrado a la presente propuesta de lineamientos de Educación Ambiental. Recomendamos, sin embargo, que se tenga en cuenta como un material de consulta y dado el caso que en la socialización de los Lineamientos los actores así lo convengan, se incorporen elementos allí consignados.

Seminario Internacional de Educación Ambiental Diálogos de Educación Ambiental con Perspectiva Glocal, Cali, Septiembre de 2006 Este Seminario, convocado y organizado por el CIDEA Valle, tuvo como objetivo general Promover la reflexión conceptual y contextual para la cualificación de la educación ambiental en Colombia, esto con el propósito de aportar al desarrollo la Política Nacional de Educación Ambiental y la vez identificar elementos para fortalecer el diseño de los lineamientos para una política de educación ambiental en el Valle del Cauca. Los objetivos específicos de este seminario fueron (1) Reconocer modelos de interpretación del pensamiento contemporáneo y conceptos estratégicos, fundamentales para el ejercicio educativo ambiental y (2) Identificar potencialidades y aportar al desarrollo de la educación ambiental en Colombia en relación con ejes temáticos ambientales. El Seminario articuló dos procesos de reflexión: •

La exploración sobre algunos procesos de conceptualización que se vienen dando en campos que sirven de referencia para fundamentar las iniciativas de educación ambiental: el campo de los debates sobre el desarrollo sustentable, el campo de la reflexión sobre la visión de la tierra como sistema y los retos y tensiones de la diversidad cultural en el campo educativo. Esta exploración se hizo a través de la exposición de conferencias y posterior diálogo con invitados nacionales e internacionales.

La exploración sobre nuestras problemáticas ambientales en el contexto nacional y regional. Esta exploración se hizo a través de mesas temáticas que trabajaron sobre la interpretación y propuestas sobre la educación ambiental en relación con cuatro núcleos problemáticos ambientales: Agua, alimentos, riesgos y territorios. Para cada tema se identificaron colectivamente nudos críticos, utilizando como recursos ponencias magistrales de reconocidos conocedores sobre cada tema y la experiencia de los asistentes al evento.

30 31

Ibid Fundación Josué Ángel Maya, 2006. Documento contextualizador de la política nacional de EA. Convenio CVC-SED.


Se optó por una perspectiva glocal para los diálogos promovidos en el seminario, en correspondencia con la revalorización de lo local que ha llevado consigo, paradójicamente, la globalización, entendiendo que la globalización puede ser una tendencia del mundo contemporáneo pero no elimina las diversidades locales y regionales, por tanto hoy no se trata se trata solo de un pensar global para un actuar local, sino también de un pensar local para un actuar global, sensible a la captación de las múltiples conexiones causales que se dan en lo local y atentos a la existencia de relaciones de dependencia con respecto a factores de influencia aparentemente remotos. El seminario tuvo la participación de más de 300 personas vinculadas a procesos de educación ambiental desde diversos roles (docentes, asesores de procesos comunitarios, coordinadores de programas institucionales, estudiantes, investigadores, etc.) quienes contaron con aportes para su formación o actualización conceptual y contextual sobre educación ambiental. A la vez ponentes y participantes, a través de las dinámicas de conversatorios y mesas de trabajo que conformaron el seminario, aportaron al fortalecimiento conceptual y contextual de la propuesta lineamientos para una política de educación ambiental en el Valle del Cauca. Las memorias de este seminario fueron publicadas como un suplemento de la Revista Cespedesia del Instituto para la Investigación para la Investigación y Preservación del Patrimonio Cultural y Natural del Valle del Cauca – INCIVA 32 . El documento Lineamientos de política de Educación Ambiental del Valle del Cauca, Construyendo visión de territorio y región, elaborado por el CIDEA en marzo de 2007, recoge los resultados de la consultaría de la Fundación CENIPACIFICO en relación con la base conceptual, la situación ambiental del departamento, la propuesta de ejes estructurales y su correspondencia con temáticas y la propuesta de visión orgánica de las interrelaciones entre ejes y temas, así como la propuesta de ejes temáticos y acciones por actores estratégicos. Además propone unos objetivos para los lineamientos de política y líneas de carácter general y específico, así como estrategias y principios orientadores de la educación ambiental en el Valle del Cauca. Este documento, que es el más cercano al producto que se espera del CIDEA, presenta dos debilidades ya identificadas por el Ministerios de Educación Nacional, y es que aunque muestra un ejercicio juicioso en la construcción de contexto ambiental (tanto con base documental, como con el aporte de expertos), su diagnóstico educativo es débil (es somero, no refleja una base documental y solo aborda aspectos de la educación escolar) y las líneas propuestas resultan de carácter muy general y no se conecta explícitamente con el diagnóstico ambiental del departamento que inicialmente describe.

32

INCIVA. Revista Cespedesia. Diálogos de Educación Ambiental con Perspectiva Glocal. Volumen 26, Suplemento 25, Julio 30 de 2007. ISSN 0121-0866.


Anexo 4 Lineamientos para una política Departamental de Educación Ambiental Objetivos- Estrategia – Líneas de Acción Objetivos específicos Construir vallecaucanidad con visión de región

Estrategias

Líneas de acción

Propiciar la generación de conocimiento sobre el territorio

Promover en las universidades e institutos de investigación, la producción permanente de conocimiento sobre el territorio su biodiversidad,, su historia y sus culturas, así como la reflexión crítica sobre ese conocimiento Promover la facilitación de procesos comunitarios de construcción o sistematización de conocimiento sobre el territorio, su historia y sus culturas

Comunicación y divulgación Formación de una ciudadanía con capacidad de incidir en las situaciones ambientales críticas del departamento con autonomía y responsablilidad

Formación permanente de educadores

Generación de Opinión Pública Cualificada

Promover el diálogo intercultural para el reconocimiento de nuestra diversidad étnica cultural y el fortalecimiento de identidades Promover procesos escolares de investigación sobre el territorio y sus relaciones regionales Promover la socialización y apropiación de información que facilite la comprensión, el conocimiento del territorio y la consolidación de identidades en el Valle del Cauca que potencien la protección y construcción de visión de región Fortalecer la formación conceptual, contextual y metodológica de educadores, de tal manera que se facilite la inclusión de la dimensión ambiental en los diferentes procesos de educación escolar (PEI ambientales, PRAE, etc.) y no escolar (Proceda, etc.) Formar educadores en investigación educativa ambiental e innovación pedagógica Fortalecer la capacidad de las escuelas normales superiores del departamento, para la fFormarióa educadores bi t l d para l el f tdiseñody aplicación d de materiales y actividades de educación ambiental Fortalecer el componente ambiental en programas de formación técnica y profesional relacionados con el manejo o explotación de recursos naturales Facilitar espacios de reflexión y debate sobre las situaciones ambientales del departamento y el rol de los educadores en estas situaciones Promover y facilitar la divulgación de experiencias significativas en educación ambiental que aporten elementos para el desarrollo y fortalecimiento de otras experiencias Promover el desarrollo de estrategias de comunicación comunitaria y escolar que apoyen procesos de formación ambiental

Fortalecer la gestión administrativa de la educación ambiental en el departamento

Generación de instrumentos o herramientas pedagógicas y didácticas para la educación ambiental Posicionamiento de la educación ambiental en las agendas públicas y privadas

Promover el diseño de materiales educativos con claros criterios de formación ambiental (escolar y no escolar) Promover la investigación sobre evaluación de materiales educativos Promover el intercambio de experiencias sobre diseño y uso de herramientas o instrumentos para la educación ambiental Fortalecer la capacidad técnica en las instituciones, para la gestión de la educación ambiental desde sus agendas o instrumentos de planeación Incluir en los instrumentos de planificación de las organizaciones públicas y privadas programas y proyectos que apoyen el desarrollo de la educación ambiental en el departamento Socializar la normatividad sobre educación, ambiente y educación ambiental existente, para su apropiación por parte de la comunidad vallecaucana Socializar la presente propuesta de lineamientos y facilitar la construcción participativa de una Política Departamental de Educación Ambiental Construir de forma participativa el Plan Departamental de Educación Ambiental

Coordinación y Ampliar la participación interinstitucional e intersectorial en el CIDEA Valle del Cauca y los concertación CIDEA municipales, asegurando la representación de diversidad de grupos de población interinstitucional Promover la creación y conformación de CIDEA Municipales en todo el departamento y apoyar el fortalecimiento de los existentes


Objetivos específicos

Estrategias e intersectorial

33

Líneas de acción Promover la articulación entre las estrategias contenidas en estos Lineamientos con las demás estrategias de otras políticas regionales relacionados con ambiente y educación Fortalecer el trabajo en red entre las diversas iniciativas y experiencias de educación ambiental en el departamento (Redepraes, etc.) con otras redes departamentales y la nacional (Sipreas33 ).

Sistemas de Información de Proyectos de Educación Ambiental (diseñado y administrado por el programa de Educación Ambiental del Ministerio de Educación Nacional)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.