Revista de información y asistencia técnica
El avance de los
cultivos transgénicos a nivel mundial
SENAVE
ADVIERTE SOBRE USO DE BOLSAS BLANCAS DE SEMILLA DE ALGODON
C oloni a Fries lan d
Lanzamiento de la campaña sojera 2012/2013
Empresas y Eventos
EDITORIAL
Uso racional de la Biotecnología, beneficio para el pequeño productor
L
as consecuencias que acarrea el cambio climático, la disponibilidad cada vez más amenazada de los recursos naturales y la urgencia en producir alimentos para la población del planeta son algunos de los desafíos que la humanidad hoy en día enfrenta, que guardan relación con su calidad de vida y seguridad alimentaria. Las nuevas oportunidades que brinda la globalización para la producción agrícola de estas tierras permiten augurar horizontes esperanzadores para la población. Estas oportunidades deben ser acompañadas por un proyecto de desarrollo sustentable para que la mayor parte de los habitantes pueda tomar una porción importante de los beneficios. Ello involucra al Estado como garante de los emprendimientos, pero sobre todo como impulsor de las capacidades necesarias para la mejora de la calidad de la producción de los pequeños agricultores, para la mejora de los canales de distribución de sus productos y para generar empleo rural no agrícola surtiendo de servicios y bienes que el sector rural carece. Paraguay se encuentra ante una nueva puerta hacia el desarrollo, brindada por el nuevo y favorable contexto mundial para los países productores de alimentos. Como es de conocimiento público, el Gobierno nacional autorizó la introducción de dos variedades de algodón genéticamente modificado, resistentes a los insectos lepidópteros y al herbicida glifosato. La medida excepcional rige para la campaña 2012-2013. El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) será el encargado de viabilizar la introducción de las variedades genéticamente modificadas. Los pequeños productores, que por lo general no cuentan con suficientes insumos en cantidad y calidad para cultivar algodón, pueden obtener interesantes ingresos económicos y otros beneficios del cultivo del transgénico. Es decir, una mayor productividad por hectárea, un ahorro en el empleo de agrodefensivos, con el consecuente menor riesgo para la salud humana y un menor impacto ambiental; un ahorro de tiempo al reducirse y hasta evitarse la carpida para el control de malezas entre líneas. Por supuesto que, como toda aplicación de tecnología, el respeto y la observancia de las recomendaciones técnicas y normas de seguridad e higiene, son fundamentales para evitar o minimizar los riesgos. El uso racional de la biotecnología puede ayudar a mitigar la degradación del ambiente; a garantizar la seguridad alimentaria y a hacer frente a la pobreza. Pero para ello, los investigadores, técnicos y referentes de la cadena de competitividad algodonera deberán definir y dar a conocer las estrategias biotecnológicas y comerciales a seguir, incluyendo la capacitación y asistencia técnica a los agricultores, para recuperar no solo la producción nacional, sino también los mercados internacionales de esta fibra, que otorga fuente de ingresos segura para el pequeño agricultor.
4
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
STAFF
DIRECTORES: Vielva Guillén Netto director@revistaelproductor.net
ADMINISTRACION: Vielva Guillén Netto administracion@revistaelproductor.net
RECEPCION Y ASISTENTE DE DIRECCION: Silvia Alfonzo info@revistaelproductor.net
DEPARTAMENTO DE MARKETING: Vielva Guillén Netto Armando Posdeley director@revistaelproductor.net
REDACCION Y EDICION: Silvia Alfonzo edicion@revistaelproductor.net
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Hugo Cardozo diagramacion@revistaelproductor.net
SUSCRIPCION Y LOGISTICA Armando Posdeley newsletters@revistaelproductor.net
Asesor Jurídico Ab. Alberto Silva
6. Datos técnicos de algodón biológico a utilizarse en campaña algodonera 2012 /13. 8. Etapas de siembra del algodón biotecnológico. 9. Importancia de la calidad de la semilla del algodón biotecnológico. 10. SENAVE advierte sobre uso de bolsas blancas de semilla de algodón. 12. Paraguay quiere estrenar eventos transgénicos. 14. Evaluación en el cultivo de poroto San Francisco-i. 20. Científicos mexicanos desarrollan tabaco genéticamente modificado. 22. Evaluacion del rendimiento del cultivo de cebolla ( parte final). 30. Productores afectados por la sequía del año pasado serán beneficiados con un millón de guaraníes. 32. Usan herramientas biotecnológicas para controlar la principal enfermedad viral de la mandioca. 34 Prácticas que favorecen a la sustentabilidad productiva dentro del sistema agroforestal en la chacra. 42 Paraguay, entre los países con mayor potencial de crecimiento agrícola 44 Los países en vías de desarrollo serán la principal fuente de producción agrícola 46. Evaluación del rendimiento y absorción de macro nutrientes en el cultivo de zanahoria. 53. Nota de tapa: el impresionante avance de los cultivos transgénicos a nivel mundial 56. La semilla lleva tanta tecnología como una nave espacial. 58. España desarrolla melón gm antialérgico. 59. Trigo cosechado es de primera calidad. Primera buena zafra del año. 60. Por más kilos por hectárea. 62. La era de los motores verdes. Los combustibles vegetales.
66. Hidroponía. Cultivar plantas sin tierra. 73. Café en el combate del dengue. 74. La actividad forestal y la agricultura en el centro de un futuro sostenible (primera parte). 79. Anuncian el xx congreso internacional de transferencia de tecnología agropecuaria. 80. Cuba produce transgénicos para alimentación animal. Existen plantaciones de maíz y soja en varios territorios del país 81. Presentaron tractor que será sorteado en agrodinámica 2.012 82. Igra semillas reunion tecnica desarrollo de variedades de soja con tecnologia rrtr 83. Visita del vice-presidente de New Holland américa latina a las sucursales de la empresa Ciabay S.A. 84. Agrotec premió a vencedores de concurso de productividad 86. La XXIII Expo Norte 2012, en Concepción 87. Feria especial del CEA superó las expectativas 88. En barrio San Pedro, Guayaibí Agrotec inauguró su séptima unidad 89. Lanzamiento de la campaña de sésamo 2012/2013 90. Mag presenta plan agrario 2012/ 2013 en Itapúa 91. Lanzamiento de la campaña sojera 2012/2013 en Colonia Friesland. 92. Lanzamiento campaña algodonera 2012/2013 en Itapúa. 93. Iniciaron las negociaciones para obtener la autorización para multiplicar semillas de variedades transgénicas de algodón. 94. Un total de 1.362 Técnicos extensionistas fueron capacitados por el MAG. 95. 1er. encuentro regional de lideresas rurales en el marco de la reforma agraria 96. Brasil 2014. Detrás de una gran obra está la cuchara trituradora mb.
Agricultura
ALGODON
Datos técnicos de algodón biológico a utilizarse en campaña algodonera 2012 - 2013 Las semillas de algodón biológico que serán empleadas mediante la resolución del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) son NuOPAL BGRR y el DP 402 BGRR, que ya fueron importadas. Es importante señalar que ambas semillas ya fueron probadas en nuestro país y son tolerantes a herbicidas y resistentes a orugas BT + RR. NuOPAL BGRR Las características de esta semilla es que es de excelente sanidad es muy vigorosa, de muy buen comportamiento bajo situaciones de estrés y es apta para suelos de baja a mediana fertilidad.
DP 402 BGRR Esta semilla presenta un crecimiento determinado y requiere de buenos ambientes para su desarrollo, también posee una fibra de muy buena calidad y es apta para suelos de mediana y alta fertilidad. SUGERENCIA DE CUADRO Semilla DP 402 BGRR Ciclo de cultivo
Medio
Altura de planta
Medio
Tamaño capullo
Media
Semillas por Kg.
10.500 – 11.500
Tolerancia a enfermedades
SUGERENCIA DE CUADRO Semilla NuOPAL BGRR Ciclo de Cultivo
Medio
Altura de planta
Alta
Tamaño capullo
Medio
Semillas por Kg.
10.500 – 11.500
Enfermedad azul
Tolerante
Mancha angular
Tolerante
Tolerancia a enfermedades
6
Enfermedad azul
Tolerante
Mancha angular
Tolerante
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
FUENTE │ Auto Bio
Agricultura
GENETICA
Etapas de siembra del algodón biotecnológico El algodón es un rubro que históricamente tuvo un rol preponderante en la agricultura nacional, pero que en un tiempo sufrió una importante merma en superficie cultivada. Sin embargo, la Campaña Algodonera 2012 – 2013 tiene como meta que el algodón vuelva a ser una alternativa de renta importante para los pequeños y medianos productores.
E
sta temporada, se introducen las semillas genéticamente modificadas, cuyos buenos resultados están comprobados en otros países. INBIO – Instituto de Biotecnología Agrícola, pone a consideración de los productores datos de suma importancia para el buen manejo del cultivo. Primeramente, es necesario tener en cuenta las épocas de siembra que son aconsejadas por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA). En los departamentos de Concepción, San Pedro y Canindeyú es aconsejable sembrar del 15 de setiembre al 15 de octubre. En tanto que en los departamentos de Central, Cordillera, Caaguazú, Paraguarí, Guairá, Caazapá, Alto Paraná, Itapúa, Misiones, Ñeembucú, del 1 al 31 de octubre. Cuadro 1. Densidad de Siembra 1- Distancia entre hileras (liños): se sugiere una distancia de 0,80 a 0,90 entre hileras y, en algunos casos, hasta 1 m. entre hileras. 2- Distancia entre plantas en la hilera: se aconseja la siembra de 8-9 semillas por metro lineal. Cuando la siembra es manual, echar 2-3 semillas por hoyo y, cuando es mecanizada, 1 semilla por hoyo Cuadro 2. Épocas de Siembra Departamentos
Época de siembra
Concepción, San Pedro, Canindeyú
15 de setiembre al 15 de octubre
Central, Cordillera, Caaguazú, Paraguarí, Guairá, Caazapá, Alto Paraná, Itapúa, Misiones, Ñeembucú
1 de octubre al 31 de octubre
Fuente: IPTA
8
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
DENSIDAD DE LA SIEMBRA Es necesario tener en cuenta dos aspectos sobre la densidad de siembra. Primero: la distancia de entre hileras o liños, en la que se sugiere de 0,80 a 0,90 entre cada hilera y, en algunos casos, hasta 1 m. entre hileras. Segundo: la distancia entre plantas en la hilera. Lo recomendable es de 6-7 plántulas emergidas por metro lineal, para lo cual se debe depositar 8-9 semillas por metro lineal, tomando como referencia la distancia de 0,90 entre hileras. Cuando la siembra es manual, se aconseja 2-3 semillas por hoyo y en la mecanizada, 1 semilla por hoyo. Expertos de INBIO también señalan que la densidad ideal estimada, es decir, la cantidad de plantas por hectárea, es de 80 mil plantas. Indican además que, la buena distribución de las plantas es fundamental para el aprovechamiento del agua, nutrientes del suelo y la luz solar.
Agricultura
IMPORTANCIA
La calidad de la semilla del algodón biotecnológico Sobre la calidad de las semillas, expertos de INBIO señalan que es imprescindible que en todo cultivo se tenga en cuenta este punto. Afirman que la semilla es el material de partida para una buena producción agrícola, por lo que es necesario que responda a las exigencias de la siembra y que produzca una plántula vigorosa.
e
n el caso de las semillas de algodón de las variedades NuOPAL BGRR y DP 402 BGRR, su producción se rige por elevadas exigencias de calidad. El lote de las semillas responde a la especie y cultivar expresado, está libre de semillas extrañas, ya sea de malezas u otras variedades de algodón, de impurezas o materiales extraños, y presentan buen estado sanitario y excelente viabilidad y vigor.. En cuanto a la calidad biológica, el estándar de calidad de la empresa semillera proveedora permite ofrecer un poder germinativo mínimo del 80%,
con una pureza varietal del 98%. Estas semillas están libres de plagas y de enfermedades. Incluso, ya están tratadas con fungicidas e insecticidas para protegerlas de ataques de plagas y enfermedades desde la siembra y en la primera etapa del desarrollo, es decir, los primeros 20 días. MANEJO DEL CULTIVO En la preparación de suelos se recomienda una adecuada preparación y los expertos de INBIO sugieren sustituir la arada y rastreada convencional por un surcador. No se recomienda el cultivo de algodón en
suelos pobres. En estos casos, se debe iniciar un plan de recuperación de suelos, por lo menos de tres años, usando abono verde, rotación de cultivos, siembra directa, etc. Además, sembrar con un adecuado contenido de humedad en el suelo. Las semillas NuOPAL BGRR y DP402 BGRR cuentan con un gen de tolerancia al herbicida glifosato (RR); esta característica les permite otorgar las siguientes ventajas: elimina o reduce las carpidas manuales, ahorra tiempo al agricultor, favorece la siembra directa y reduce costos en el control de malezas.
www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
9
Agricultura
SENAVE
Advierten sobre bolsas blancas de semillas de algodón “Ante insistentes versiones acerca de la comercialización ilegal de semillas de algodón transgénico introducidas de contrabando, el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE), advierte a los productores y comerciantes de simientes en general que la venta y uso de bolsas blancas de semillas de algodón está prohibida y puede ocasionar serios problemas a la producción del textil”, señala el documento difundido por la institución.
E
sta advertencia surge a raíz de denuncias que ha recibido el Senave sobre la presencia de este tipo de simientes en varias partes del país, especialmente en la zona de Itapúa. “Para la institución la situación es preocupante ya que puede afectar directamente al productor primario atendiendo que estas semillas no poseen identificación de variedad ni análisis mínimos que garanticen la calidad de las mismas, por lo que su venta representa una verdadera estafa a los agricultores”, afirman. El informe concluye que la institución realizará fiscalizaciones en todo el país con el objetivo de verificar el uso de las semillas certificadas y evitar así un perjuicio a los productores y el país. PRESIDENTE DE APROSEMP “Esperamos que Senave extienda su resolución a todo tipo de semillas” “Vemos con mucha satisfacción la resolución del Senave por la cual alerta contra la comercialización de semillas de algodón en las llamadas “bolsas blancas”, que es una manera de referirse a bolsas ilegales, y esperamos que aplique la misma rigidez a la comercialización de todo tipo de semillas en dichas bolsas” indicó el Dr. Luis Corvalán, Presidente de la Asociación de Productores de Semillas del Paraguay (Aprosemp).
10
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
Afirmó que se trata de un llamado de alerta muy oportuno y que espera que se vea acompañado de las acciones legales correspondientes para castigar esa estafa al productor, “lamentablemente muy extendida”. Corvalán señaló que sería bueno que se apliquen los mismos criterios y advertencias respecto a la soja, “ya que en este rubro se ha hecho una práctica muy extendida.” El presidente de Aprosemp manifestó que es una acción completamente ilegal y una estafa al productor que paga por algo que no está certificado y no sabe que cosechará. “Hace falta un mayor control y duras sanciones para quienes comercializan semillas en bolsas blancas, pero también se necesita una mayor conciencia del productor que no debería arriesgar su cosecha, por pagar un poco menos transgrediendo las leyes que protegen la propiedad intelectual y la responsabilidad de semilleristas que trabajan con seriedad y confiabilidad.” “Confiamos en que el Senave, muy estricto y legalista, al derogar la resolución que regulaba el uso propio sea tan estricto y respetuoso de la ley para perseguir la comercialización ilegal de semillas,” indicó finalmente el Dr. Luis Corvalán, presidente de Aprosemp.
Agricultura
EN EL FUTURO
Paraguay quiere estrenar eventos transgénicos El cuarto exportador de soja del mundo y noveno exportador de maíz, quiere ser tenido en cuenta para los lanzamientos regionales de futuros eventos transgénicos. Este mensaje lo hizo llegar la delegación paraguaya a ejecutivos de Monsanto en el Farm Progress Show, comentó Simona Cavazzutti, presidenta de la Central Nacional de Cooperativas Ltda. Unicoop.
“L
o que pedimos es, simplemente, que cuando lancen en Brasil y Argentina, que también Paraguay cuente con todas las novedades. No queremos recibirlas después, porque si eso ocurre van a venir muchos problemas, aquí la semilla puede entrar de contrabando y Monsanto va a perder el tren”, alegó. A su modo de ver, resulta “fundamental” para los agricultores locales y la multinacional, que Paraguay sea considerado como uno de los primeros en acceder a la biotecnología agrícola de última generación. “Paraguay tiene cómo crecer y ellos lo tienen presente, pero siempre hablan primero de Brasil y Argentina”, dijo. El grupo agroempresarial que visitó la feria anual estadounidense estuvo conformado por Simona Cavazzutti, Héctor Cristaldo, presidente de la Coordinadora Agrícola del Paraguay; Luis Corvalán, presidente de Aprosemp; Regis Mereles, de APS; Luis Cubilla, en representación de Capeco; Ricardo Wollmeister, de Fecoprod y Alfredo Moli-
12
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
nas, exministro de Agricultura. Tuvieron contacto con Pablo Vaquero, vicepresidente de Monsanto Latinoamérica Sur, entre otros directivos e investigadores. Cavazzutti refirió que en esta edición de la muestra se observó un avance mucho más rápido de lo esperado. Están viniendo cosas muy nuevas e interesantes como el maíz resistente a la sequía que los estadounidenses ya lo van a poner en el campo el año que viene, destacó. “Nosotros vamos a tener que esperar algunos años más para empezar a plantar esa semilla. La parte de horticultura me gustó mucho, buscan mejorar la producción con la idea de que el mundo va a necesitar más alimento. Todo con mejoramiento genético, no son transgénicos”, dijo. Por último, destacó que se percibe cierta preponderancia de la investigación en maíz en Norteamérica, inclusive por encima de la soja, debido a su uso para la elaboración de biocombustibles. .
Agricultura
ESTUDIO TÉCNICO
Evaluación en el cultivo de Poroto San Francisco-I Evaluación de la cantidad de nódulo, rendimiento del grano y absorción de macros nutrientes en el cultivo de Poroto (Vigna unguiculata) Variedad San Francisco-I, con diferentes niveles de Fósforo (2° Parte). RESULTADOS Y DISCUCIÓN 1. Característica química del suelo antes de la siembra y la aplicación La Tabla 1 muestra los resultados de la característica química del suelo antes de la siembra. De los re-
sultados, se observó bajo contenido de P, K, Ca, Mg y M.O. a una profundidad de 0 a 20cm. De lo anterior se deduce una baja fertilidad de la parcela determinada para el experimento.
Tabla 1. Resultados de la característica química del suelo antes de la siembra y la aplicación en el campo. Prof
Clase
(cm)
Textual
0-20
areno franco
pH
6.02
M.O.
P
Ca
Mg
K
(%)
ppm
-
-
cmolc/ kg
0.27
2.04
1.63
1.06
0.15
Na
H+Al
0.02
0
Nota: M.O. = Materia Orgánica.
FUENTE │ Antonia Elizabeth, Juan Alberto Bottino y Gustavo Retamozo, Alumnos Universidad Nacional de Pilar, Kentaro Tomita. Prof. Ing. Agr. Dr.: Universidad Nacional de Pilar (Programa de Investigación y Extensión Universitaria, y Facultad de Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural) y Voluntario Senior de JICA (Agencia de Cooperación Internacional del Japón).
14
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
Conteo de número del nódulo por planta
Figura 1. Dinámica del número de nódulos de acuerdo a la fertilización fosfatada
35,0
31.8a
27.8a
30,0
23.9ab
25,0
21.0 ab
20,0 15,0 10,9
7.69b
5,0 0,0
0
25
50
100
200
Aplicación fosfatada (kgP2O5/ha) Nota: Medias con la misma letra no son significativamente diferentes al nivel de 5% por la prueba de Duncan.
Agricultura
2.2. Dinámica del número de vainas por planta La Figura 2 muestra el número de vaina por planta de acuerdo a los niveles de aplicación fosfatada. El mismo se realizó en el momento de la cosecha para cada tratamiento. De los resultados de los análisis de varianza realizados hubo diferencia significativa al 1%, donde el tratamiento 3(50kgP2O5/ha) y el 5 (200 kgP2O5) presenta mayor cantidad de vaina. Por la prueba de Duncan, no se observa la diferencia significativa entre los tratamientos 2, 3, 4,y 5, con la aplicación fosfatada, mientras que si se observa diferencias entre el sin fertilizante (testigo) ,comparando con los demás tratamientos. 2.3. Dinámica de la cantidad de semilla por vaina La Figura 3 muestra la dinámica
16
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
16,0
Número de vaina por planta
2.1. Dinámica de conteo del número del nódulo por tratamiento La Figura 1 muestra el conteo del número de nódulos por planta de acuerdo a los niveles de aplicación fosfatada. El conteo del nódulo se realizó a los 53 días después de la siembra ante de la floración. De los resultados de análisis de varianza, el número de nódulo por planta en los diferentes niveles de fósforo aplicado se observa diferencias significativas al 5%, donde los tratamiento 2 y 3 presentan mayor cantidad de nódulos, y al realizar la prueba de Duncan no se observó la diferencia entre estos dos tratamientos, por lo que se consideran iguales pero mayor que los otros tratamientos. Con esto se mostró un aumento del número del nódulo con la aplicación adecuada de fósforo, mientras que se observó bajo número por planta sin la aplicación.
Figura 2. Dinámica del número de vaina por planta de acuerdo a la fertilización fosfatada
14,0
15.2a
15.1a
12,0 10,0
13.0a
11.6a
8,0 6,0
6.8 b
4,0 2,0 0,0 0
25
50
100
200
Aplicación fosfatada (kgP2O5/ha) Nota: Medias con la misma letra no son significativamente diferentes al nivel de 5% por la prueba de Duncan.
Figura 3. Dinámica de Cantidad de semilla por vaina de acuerdo a la fertilización fosfatada
16,0
Cantidad de semillas por vaina
2. Dinámica de la característica agronómica del poroto pot tratamiento
14,0 12,0
13.0a
14.4a
13.8a
14.1a
13.6a
10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 0
25
50
100
200
Aplicación fosfatada (kgP2O5/ha) Nota: Medias con la misma letra no son significativamente diferentes al nivel de 5% por la prueba de Duncan.
de la cantidad de semilla por vaina de acuerdo a los niveles de aplicación fosfatada. Se realizó después de la cosecha en cada tratamiento al igual que los mencionados anteriormente.
De los análisis de varianza realizados, no se observó diferencia significativa entre los tratamientos. Además, no se observó la diferencia por la prueba de Duncan por que re-
gistran el nivel “a”. Se observa que la cantidad de semilla por vaina no existe diferencia como característica biológica de poroto a diferencia del número de vaina por planta.
www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
17
Agricultura
3.2. Relación entre el rendimiento con los 14% de agua y el conteo del nódulo por planta La Figura 5 muestra el rendimiento de grano observado con los 14% de agua (símbolos) y predicho (líneas) al conteo de número de nódulo en cada tratamiento. Se estimó relación entre el rendimeinto y el conteo de nódulo por planta. La ecuación cuadratica (la curva de respuesta) fue de y=2.0529x2+104.61x-400.77, el coeficiente determinado fue de 0.7831. Del resultado, se considera que bajo conteo de nódulo no pudo aumentar el rendimiento por que fue falta de la actividad biológica para el tratamiento 1 (Testigo) a mientras que aumentar el rendimiento por alto conteo de número de nódulo con alta acttividad biológica de Rhizobia en los tratamientos 2,3,4, y 5 con fósforo aplicado.
18
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
Figura 4. Dinámica de rendimiento del grano con 14% de agua de acuerdo a la fertilización fosfatada Rendimiento del grano con 14% de agua (kg/ha)
1200,0 1000,0
968.9a
989.5a
800,0
971.3a
600,0 675.5a
400,0 200,0
265.9b
0,0 0
25
50
100
200
Aplicación fosfatada (kgP2O5/ha) Nota: Medias con la misma letra no son significativamente diferentes al nivel de 5% por la prueba de Duncan.
Figura 5. Rendimiento de grano observado con los 14% de agua (símbolos) y predicho (líneas) al conteo de número de nódulo en cada tratamiento.
1200,0 Rendimiento del grano con 14% de agua (kg/ha)
3. Dinámica de rendimiento del grano de poroto y relación entre el rendimiento y el conteo del nódulo por planta 3.1. Dinámica de rendimiento del grano de poroto con los 14% de agua La Figura 4 muestra el rendimiento del grano de acuerdo a los diferentes niveles de fósforo aplicado. De los análisis de varianza realizados, se observó que hubo diferencia significativa al 1% donde el tratamiento 4 registra el mayor rendimiento del grano en comparación a los demás tratamientos alcanzando un promedio superior. Además, se observó la diferencia por la prueba de Duncan. Pero, no se observó la diferencia entre los Tratamientos 2, 3 ,4 y 5 por la Prueba de Duncan, y fueron registrados como nivel “a”.
1000,0 800,0 600,0 400,0
y= -2,0529x2 + 104,61x - 400,77 R2= 0,7831
200,0 0,0 0
10,0
20,0
30,0
40,0
Conteo de número de nódulo por planta (escenario vegetativo)
Agricultura
Científicos mexicanos
Desarrollan tabaco genéticamente modificado Los investigadores trabajan en el primer cultivo piloto de tabaco genéticamente modificado (GM) que aprovecha de forma más eficiente el fósforo de los fertilizantes. FUENTE │ Agro-Bio
L
os altos rendimientos de los cultivos dependen de la entrada continua de ortofosfato (PO 4 -3 ) basados en fertilizantes y herbicidas . Dos grandes desafíos para la agricultura son que el fósforo es un recurso no renovable y que las malezas han desarrollado resistencia a herbicida de amplio. Una estrategia para superar ambos problemas es di-
20
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
señar plantas para outcompete malas hierbas y microorganismos para la limitación de recursos, reduciendo así el requisito de que ambos fertilizantes y herbicidas. Las plantas y la mayoría de los microorganismos son incapaces de metabolizar fosfito (PO 3 -3), por lo que hemos desarrollado una doble fertilización y el sistema de control de malezas mediante la
generación de plantas transgénicas que pueden utilizar el fosfito como fuente de fósforo discreción. En condiciones de invernadero, estas plantas transgénicas requieren entrada 30-50% menos de fósforo cuando se fertilizó con fosfito para lograr una productividad similar a la obtenida por las mismas plantas utilizando fertilizante ortofosfato y, cuando en la competencia con las malas hierbas, se acumulan biomasa 2-10 veces mayor que cuando fertilizado con ortofosfato. “Las pruebas en campo se llevarán a cabo en Argentina, en el verano de 2012. Las parcelas experimentales serán de 6x3 m cada una. El área total del ensayo serán 1.200 metros cuadrados y lo estaremos haciendo en conjunto con INBIOAR “, aseveró López-Arredondo. Los fertilizantes tradiciones están basados en fosfatos, pero debido a la naturaleza química del elemento sólo un 20 por ciento es aprovechado por la planta. Por otra parte, los fosfitos son mucho más solubles que los fosfatos, así que los investigadores mexi-
“El compuesto que utilizamos no es tóxico. Al utilizar este tipo de compuestos puedes tener dos efectos, mejorar el crecimiento de las plantas transgénicas y limitar el crecimiento de las plantas que no lo son, en esta parte entran las malezas para las cuales actualmente se utilizan herbicidas” canos, encabezados por el doctor Luis Herrera-Estrella, crearon plantas transgénicas capaces de aprovecharlos y evitar que éste elemento sea “secuestrado” por la maleza, reduciendo así el uso de herbicidas. “El compuesto que utilizamos no es tóxico. Al utilizar este tipo de compuestos puedes tener dos efectos, mejorar el crecimiento de las plantas transgénicas y limitar el crecimiento de las plantas que no lo son, en esta
parte entran las malezas para las cuales actualmente se utilizan herbicidas”, precisó la especialista. “Es decir, los estaríamos sustituyendo por un compuesto que la FDA considera totalmente inocuo”, agregó. Los investigadores mexicanos decidieron realizar la prueba piloto de su cultivo en Argentina debido a que en ese país la regulación para trabajar con transgénicos está muy bien establecida. “La planta del tabaco es una de las primeras que transformamos, así que ahorita ya la tenemos caracterizada molecularmente, y vimos a nivel de invernadero que los nutrientes no se alteran y todo se mantiene de manera normal”, señaló López-Arredondo. “Vamos a comenzar a experimentar con esa y posteriormente, ya que tengamos todos los datos de invernadero para maíz entonces saldrá maíz, probablemente para la primera mitad de 2013”, informó. El cultivo, que iniciará en el verano argentino (noviembre-diciembre) representa la primera prueba de eficiencia del trabajo mexicano.
www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
21
Agricultura
INVESTIGACIÓN
Evaluación del rendimiento del cultivo de cebolla EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE CEBOLLA (ALLIUM CEPA. VAR HIBRIDA BAHÍA PERIFORME), CON DIFERENTES DOSIS DE NITRÓGENO Y EL EFECTO DEL EXCESO DE POTASIO EN EL SUELO SOBRE EL RENDIMIENTO DEL CULTIVO EN PILAR (2da. Parte)
FUENTE │Paulino Fernández, Juan Alberto Bottino, Gutavo Retamozo. Alumnos Universidad Nacional de Pilar, Kentaro Tomita. Prof. Ing. Agr. Dr.: Universidad Nacional de Pilar (Programa de Investigación y Extensión Universitaria, y Facultad de Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural) y Voluntario Senior de JICA (Agencia de Cooperación Internacional del Japón).
22
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
Análisis del comportamiento de la materia orgánica en el suelo La Figura 2 muestra la dinámica de la materia orgánica del suelo durante el cultivo de la cebolla, en donde se observó lo siguiente; que de los resultados del análisis de la materia orgánica del suelo determinados en el laboratorio, se aprecia que disminuyó el contenido de materia orgáni-
ca en el suelo a medida que el cultivo iba a avanzando a su ciclo final de propagación vegetativa (primer: 1.3%; segundo: 0.7%; tercer: 0.6% análisis de suelo respectivamente). En esta ocasión, no se aplicó materia orgánica en el cultivo. Por eso, se considera que la fertilidad del suelo no se podrá mantener durante mucho tiempo. Por tal motivo, será
necesario aplicar materia orgánica, periódicamente para mantener y aumentar la fertilidad del suelo cultivado con hortalizas. Comentario de las dinámicas mencionadas en los tratamientos Al aplicar fertilizante nitrogenado tal como la urea, tipo de amonio se cambió al tipo nitrato por la nitrificación en el suelo, resultó bajando valor del pH y aumentando el aluminio intercambiable. Además, al añadir el N, se considera bajar el valor de C/N, y disminuir el contenido de materia orgánica del suelo por la mineralización dentro del cultivo de cebolla en los tratamientos. Por eso, se considera que se observó bajo valor de pH y contenido de materia orgánica dentro del cultivo de cebolla.
Figura 4. Comparación de la absorción de Nitrógeno en el bulbo (kg/ha) en cada tratamiento nitrogenado entre los tratamientos sin y con potasio.
Nota: Medias con la misma letra no son significativamente diferentes por la prueba de Duncan (5%).
cada uno de los tratamientos, en donde se aprecia que el tratamiento
Figura 3. Comparación del rendimiento del bulbo en cada tratamiento nitrogenado entre los tratamientos sin y con potasio datos tomados en el momento de la cosecha.
41.284 kg/ha; Tratamiento 0N-120kgK2O con 39.111 kg/ha; Tratamiento 300N-0kgK2O con 39.000 kg/ha; Tratamiento 0N-0kgK2O con 35.423 kg/ha. ANÁLISIS DE LA ABSORCIÓN DEL MACRO NUTRIMENTO EN EL BULBO (KG/HA).
Nota: Medias con la misma letra no son significativamente diferentes por la prueba de Duncan (5%).
Comparación del rendimiento del bulbo por tratamiento. La Figura 3 muestra comparación del rendimiento del bulbo en cada tratamiento nitrogenado entre los tratamientos sin y con potasio. De los resultados de análisis de varianza se observó diferencia significativa al 1% en los tratamientos aplicados en el suelo .En la Figura 3, es posible observar los resultados obtenidos y medidos en Kilogramos para
24
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
100N-0kgK2O es el que ha brindado mayor peso alcanzando 57.590 Kg. por hectárea, seguido por los siguientes tratamientos colocados en forma descendente: Tratamiento 100N-120kgK2O con 52.027 kg/ha; Tratamiento 200N-0kgK2O con 50.701 kg/ha; Tratamiento 200N-120kgK2O con 45.375 kg/ha; Tratamiento 300N-120kgK2O con
Análisis de la absorción de Nitrógeno en el bulbo en kg/ha. La Figura 4 muestra dinámica de la absorción de Nitrógeno en el bulbo de acuerdo a la aplicación nitrogenada. De los resultados de análisis de varianza, se observó que hubo diferencia significativa al 1% en los niveles de N, mientras que no hubo diferencia significativa en los de K para el bulbo. Será muy importante aplicación nitrogenada hasta 100kg/ ha, teniendo en cuenta los resultados. Análisis de la absorción de Fósforo en el bulbo en Kg/ha. La Figura 5 muestra dinámica de la absorción de Fósforo en el bulbo de acuerdo a la aplicación nitrogenada. De los resultados de análisis de varianza se observó una diferencia significativa al 5% para el tratamiento
Agricultura
Figura 5. Comparación de la absorción de Fósforo en el bulbo (kg/ha) en cada tratamiento nitrogenado entre los tratamientos sin y con potasio.
la aplicación nitrogenada. En cuanto a la absorción de Ca en el bulbo no se observó diferencia significativa entre los tratamientos aplicados de nitrógeno al igual que K. Análisis de la absorción de Magnesio en el bulbo en Kg/ha. La Figura 8 muestra dinámica de la absorción de Magnesio en el bulbo de acuerdo a la aplicación nitrogenada. De los resultados de análisis de varianza se observó una diferencia significativa al 5% para el tratamien-
Nota: Medias con la misma letra no son significativamente diferentes por la prueba de Duncan(5%).
de nitrógeno; mientras que para el tratamiento de Potasio no se observó diferencias significativas. Análisis de la absorción de Potasio en el bulbo en Kg/ha. La Figura 6 muestra dinámica de la absorción de K en el bulbo de acuerdo a la aplicación nitrogenada. En cuanto a la absorción del K en el bulbo no se observó diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos nitrogenados aplicados. Análisis de la absorción de Calcio en el bulbo en Kg/ha. La Figura 7 muestra dinámica de la absorción de Calcio de acuerdo con
Figura 7. Comparación de la absorción de Calcio en el bulbo (kg/ha) en cada tratamiento nitrogenado entre los tratamientos sin y con potasio.
Nota: Medias con la misma letra no son significativamente diferentes por la prueba de Duncan(5%).
Figura 6. Comparación de la absorción de Potasio en el bulbo (kg/ha) en cada tratamiento nitrogenado entre los tratamientos sin y con potasio.
Nota: Medias con la misma letra no son significativamente diferentes por la prueba de Duncan(5%).
26
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
Figura 8. Comparación de la absorción de Magnesio en el bulbo (kg/ha) en cada tratamiento nitrogenado entre los tratamientos sin y con potasio.
Nota: Medias con la misma letra no son significativamente diferentes por la prueba de Duncan(5%).
to de N. Recuperación eficiente del N en el bulbo por tratamiento. La Figura 9 muestra recuperación eficiente del N en el bulbo en cada tratamiento nitrogenado entre los
tratamientos. Por fin, se considera que la aplicación nitrogenada de 100kg/ha fue más adaptable para cultivo de la cebolla en el suelo, y se pudo alta recuperación de este elemento.
La absorción con N aplicado (kg/ha) – la sin N aplicado (kg/ha) _______________________________________________________ x 100 (%) La aplicación del abono químico nitrogenado
tratamientos sin y con potasio. Sobre la ecuación de la recuperación eficiente: De los resultados obtenidos, el tratamiento 100kgN -0kgK2O/ha fue de 45.3% en el tratamiento principal de 100kgN/ha y el dividido de 0KgK2O/ ha. Por eso se observa lixiviación y volatilización de este elemento dentro del cultivo aunque se lo aplicó, dividiendo tres partes tales como al momento del transplante y los 30 y 60 días después del transplante. Por otra parte, la aplicación potásica inhibió la recuperación eficiente del N en el bulbo, teniendo en cuenta hubo fenómeno de la competencia entre N y K, relativamente. De todos modos, el valor del tratamiento fue el más alto de todos los
Figura 9. Recuperación eficiente del N en el bulbo en cada tratamiento nitrogenado entre los tratamientos sin y con potasio
www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
27
Agricultura
Evaluación económica del cultivo de cebolla por tratamiento
Tabla 3. Resumen de los aspectos económicos en cada tratamiento.
La Tabla 3 muestra resumen de los aspectos económicos, nos revela que el tratamiento 100N-0kgK2O/ ha dentro de los tratamientos aplicados en el cultivo de la cebolla nos brinda el mayor ingreso neto con 70.344.701 Gs; además se puede apreciar que es el tratamiento que posee la tasa Beneficio/Costo más elevada. CONCLUSIÓN 1. Al aplicar abono nitrogenado químico, se observó bajo contenido de Materia orgánica y valor de pH del suelo dentro del cultivo de cebolla, teniendo en cuenta la mineralización de esta y producir N de tipo nitrato (NO3--N) por la nitrificación como actividad microbiana. 2. El cultivo de la cebolla, Allium cepa variedad hibrida bahía periforme, se traduce en una experiencia valedera en relación a las condiciones edáficas que se presentaron en el lugar de la experiencia, en cuanto a su rendimiento a partir de la aplicación de Nitrógeno al suelo a modo de enmienda de este. 3. En cuanto a los dos tratamientos de potasio aplicados en el suelo, no en forma de enmienda, pero si en forma de exceso de este macro nutriente en el lugar de la experien-
28
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
cia, cabe mencionar que disminuyo el rendimiento del cultivo de la cebolla en comparación a los tratamientos aplicados solamente con nitrógeno. 4. De los resultados de análisis de varianza, hubo diferencia significativa al 1% sobre la aplicación nitrogenada y la cantidad adecuada fue de 100kgN/ha, mientras que no se observó la significativa sobre abono potásico para rendimiento del bulbo. Se considera que fue suficiente para el K en el suelo cultivado con cebolla, y se pareció la aplicación demasiada. 5. Sobre análisis de tejido vegetal, de los resultados de análisis de varianza, hubo diferencia significativa al 1% en los niveles de N, mientras que no hubo diferencia significativa en los de K para la
absorción nitrogenada en el bulbo. Fue muy importante aplicación nitrogenada hasta 100kg/ha para aumentar la absorción. Además, se observó el 5% sobre los niveles de N para la absorción del P y del Mg en el bulbo. 6. La recuperación eficiente del N aplicado en el bulbo fue de alrededor de 45% en el tratamiento principal de 100kgN/ha y el dividido de 0kgK2O/ha. Por eso se observa lixiviación y volatilización de este elemento dentro del cultivo aunque se lo aplicó, dividiendo tres partes tales como al momento del transplante y los 30 y 60 días después del transplante. 7. Se observó un alto beneficio neto para productores en el tratamiento principal de 100kgN/ha y el dividida de 0kgK2O/ha sobre evaluación económica.
Agricultura
MAG
Productores beneficiados con un millón de guaraníes Productores afectados por la sequía serán beneficiados con un millón de guaraníes
a
partir del 20 de setiembre de este año se estaría pagando los Gs 1.000.000 a 100.000 ciudadanos de toda la república del Paraguay (9.000 productores de Concepción), afectados el año pasado por la sequía, anunció el Ministro de Agricultura y Ganadería, Enzo Cardozo, durante el acto de lanzamiento del Plan Agrario realizado en el tinglado municipal del distrito de Horqueta (437 km al norte de Asunción). Además el ministro Enzo Cardozo destacó a los productores de los distritos del primer departamento, que según las estimaciones climáticas, a partir del 25 de setiembre habrá lluvia en Paraguay que aplacará la sequía. “Vinimos a lanzar el plan agrario. El plan agrario tiene soja, maíz, algodón, almidón, trigo, poroto, caña de azúcar, maní, girasol, arroz, tabaco, sésamo, tártago, canola, ka’a
he ‘e, yerba mate, ajo, arveja, banano, batata, cebolla, pomelo, mandarina, locote, papa, piña, tomate, zanahoria. Como Ministerio hablamos con los productores de la variedad de los productos, creamos las condiciones para ofrecer las variedades de semilla y créditos”, señaló el ministro Cardozo. Recordó que el Ministerio de Agricultura y Ganadería tiene que crear las condiciones para que se pueda aumentar la producción. Añadió que se debe introducir extensión agrícola, investigación agrícola y un sistema de comercialización, con la finalidad de aumentar la producción. “No puede haber desarrollo en un país cuando no hay educación, no puede motivación de los productores cuando no hay una orientación técnica”, aseveró el secretario de Estado. Producción de Papa El ministro de Agricultura y Ganadería, Enzo Cardozo mencionó a los productores y autoridades presentes que una vez que el Parlamento Nacional apruebe el financiamiento del proyecto denominado FONACIDE se va a destinar Gs 500 millones para la capacitación y la instalación de infraestructura para la producción de papa en el departamento de Concepción.
Se va a destinar Gs 500 millones para la capacitación y la instalación de infraestructura para la producción de papa en el departamento de Concepción.
30
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
“Vamos a coordinar con ustedes, gobernador e intendentes de los distritos a fin de producir papas”
Acotó que para el resguardo de las semillas se debe contar con una cámara de frío, “eso lo vamos a coordinar con ustedes, gobernador e intendentes de los distritos a fin de producir papas en el departamento de Concepción”, indicó finalmente. El plan agrario cuenta con siete objetivos bien definidos, Recuperar la dinámica sectorial agraria, fomentar el aumento del ingreso para la agricultura familiar, impulsar la difusión de buenos productos agrarios, apoyo a la comercialización, promover el arraigo y la investigación, facilitar el acceso a los recursos y financiamiento y aumentar ofertar de créditos al sector agrario con participación del sector privado. Estuvieron presentes en el acto, el gobernador del departamento de Concepción, Emilio Pavón y el intendente de Horqueta, Arturo Urbieta.
Agricultura
ASISTENCIA TÉCNICA
Biotecnología para control enfermedad de la mandioca USAN HERRAMIENTAS BIOTECNOLÓGICAS PARA CONTROLAR LA PRINCIPAL ENFERMEDAD VIRAL DE LA MANDIOCA
c
ientíficos de instituciones de África y Estados Unidos probaron con éxito, en ensayos confinados a campo, plantas de mandioca genéticamente modificadas para resistir al virus del estriado marrón. La enfermedad del estriado marrón de la mandioca (cassava brown streak disease, CBSD) es una de las peores amenazas a la seguridad alimentaria en la región del África tropical. Emmanuel Ogwok, y sus colegas del Instituto Nacional de Investigación en Recursos Agrícolas de
32
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
Uganda y del Centro Donald Danforth (St. Louis, MO, USA), desarrollaron plantas de mandioca genéticamente modificada capaces de fabricar pequeñas moléculas de ARN (ARN de interferencia) basadas en la secuencia de la proteína de la cubierta del virus que causa la enfermedad (UCBSV). Las plantas transformadas fueron estudiadas en ensayos confinados a campo, en Uganda. Los resultados mostraron que mientras las plantas control, sin transformar, desarrollaron síntomas de la enfermedad después de seis meses de la siembra, las transgénicas mostraron un atra-
so en la aparición de síntomas, y una línea en particular permaneció libre de síntomas hasta el final del ensayo (once meses). Por métodos moleculares, vieron que el virus estaba presente en las hojas del 57% de las plantas control, pero sólo en el 0.5% de las transgénicas. En el momento de la cosecha, las raíces del 90% de las plantas control presentaban señales de necrosis inducida por el virus, mientras que las raíces del 95% de las plantas transgénicas permanecieron libres de virus y de daño por necrosis.
Agricultura
MANUAL DE AGROFORESTERIA (3° PARTE).
Sustentabilidad productiva del sistema agroforestal Prácticas que favorecen a la sustentabilidad productiva dentro del sistema agroforestal en la chacra.
2.5- Árboles asociados con mburukuja. El mburukuja es importante para la alimentación familiar y también como rubro de renta por su apreciada fruta. De las frutas se preparan sabrosos jugos, mermeladas, helados, etc. Las especies forestales que pueden ser asociadas con el mburukuja son cancharana, guatambú, tajy, peterevy, cedro, yvyra ju, hovenia, paraíso gigante, yvyra pytã, manduvirã, kamba akã, toona ciliata, parapara’i guasu (pinorã). El mburukuja se puede combinar también con cítricos y banano. Se debe cambiar el sitio de la plantación de mburukuja cada 3 años para evitar enfermedades. Los árboles plantados en las líneas siguen creciendo después, optimizando así el espacio. Los árboles deben mantenerse con la poda permanentemente para generar media sombra que favorecerá al mburukuja. En caso contrario, la sombra producida por los árboles sin podar
34
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
disminuirá la cantidad de frutas. La media sombra preserva a los frutos del calor excesivo y de las heladas. Para la plantación del mburukuja se deben evitar zonas con heladas frecuentes. Para una hectárea, el espaciamiento de los árboles debe ser de 10 x 5 m. Entre cada hilera de árboles se pueden plantar 2 liños de mburukuja, totalizando 20 liños con un espaciamiento de 3 x 3 m. Para el mburukuja, se recomienda preparar hoyos con una dimensión de 40 x 40 cm. Aplicar 4 kilogramos de estiércol en los hoyos durante el trasplante. Como tutor, es importante utilizar postes firmes, resistentes, en las cabeceras de cada hilera, y a cada 6 m un poste secundario. Algunas plantas de mburukuja coincidirán con los postes secundarios y otras no. Para el desarrollo del mburukuja se colocan alambres bien tensados por los postes, del tipo 17/15 (San Martín), instalado a 2 m de altura del suelo. Las plantas que no coinciden con los postes necesitaran un tutor de madera u otro material disponible en la zona para cumplir esta función. La poda de conducción y la poda poscosecha son los tratamientos culturales principales. De no realizarse la poda de conducción, las ramas se extenderán en exceso y no producirá buenos frutos. El abejorro (mamanga) es el único polinizador natural del mburukuka; en ausencia de este insecto, se debe polinizar en forma manual. Se puede obtener una producción de 6 a 10 toneladas por hectárea/año, dependiendo del buen manejo cultural. 3- Yerba mate y café asociados con árboles forestales. Para este sistema se recomienda plantar los árboles a un espaciamiento de 9 x 6 m. En las melgas entran 3 hileras de yerba mate con espaciamiento de 3 x 3 m. Es importante aplicar estiércol orgánico a cada planta. Las especies forestales recomendadas son yvyra pytã, tajy,
yvyra ro, cedro, yvyra ju, guatambú, peterevy, cancharana, paraíso gigante, hovenia, toona ciliata, grevilea, etc. Se puede cubrir el suelo en las melgas, con abonos verdes como guandú (kumanda yvyra’i), crotalaria, maní forrajero, etc. Los abonos verdes tienen muchos beneficios, mejoran el suelo (fertilizante natural), reducen las malezas; el guandú, además de subsolar el suelo, crea una media sombra que beneficia a las plantas de yerba en los primeros dos años de su desarrollo. En cada melga de árboles entran aproximadamente 67 plantas de yerba mate y/o café, para totalizar alrededor de 733 plantas/ Ha. Se debe realizar la poda de formación de la yerba mate al 2º año, cortando con tijera de podar a una altura de 30/35 cm del suelo. También se pueden incorporar las plantas de café en las hileras o liños de los árboles maderables para un aprovechamiento completo del espacio. Los árboles dan una buena protección a la yerba mate y al café contra el intenso calor y las heladas. Una familia tipo (6 miembros) consume entre 100 y 120 kg de yerba mate/año. Con 100 plantas, ya se produce lo suficiente para el consumo anual. Produciendo en la finca, la familia consume yerba mate pura (sin mezcla de cualquier otro árbol), sabrosa y sin contaminación. Además, se ahorra una importante suma de dinero. De una hectárea de plantación, a un espaciamiento de 4 x 4 m, se tienen 625 plantas/Ha., el rendimiento mínimo se aproxima a los 3.300 kg al 4º año, con lo que se obtienen unos 1.300 kg de mborovire, del cual sale alrededor de 1.280 kg de yerba pura. La familia guarda para su uso en el año 120 kg, y el resto puede vender, por lo bajo, a G. 5.000/kilo. Con ello recibirá la interesante suma de 5.800.000 guaraníes, y el rendimiento anual de la yerba va en aumento. Para la yerba mate se estima una vida útil de la planta de 25 años. De 187 árboles, se estima una producción de 120 m3 de madera a los 12/15 años. Representa unos 1.320 m3 AP, que si se vende a G. 15.000/m3 AP, se obtendría un ingreso bruto de 19.800.000 guaraníes por hectárea. (Ver lámina 7). 4-Asociación de coco, cultivos agrícolas y árboles. El mantenimiento de cocoteros en la chacra representa ingresos adicionales por la venta de los frutos. El coco no compite en espacio con la producción agrícola o ganadera. El coco tiene un sistema radicular profundo y se puede integrar dentro de la producción agrícola en la finca. Con un espaciamiento de 6 x 6 m, se tiene aproximadamente 278 plantas por hectárea. Los árboles pueden plantarse a una distancia de 12 x 6 m, para totalizar 139 plantas/ Ha., ubicadas en las hileras o liños intercalados del coco. Algunas especies de árboles de rápido crecimiento a mezclar: yvyra ju, paraíso gigante, yvyra pytã, hovenia, manduvirã, toona ciliata, peterevy, cedro, kamba akã,
www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
35
Agricultura
cancharana, guatambú, parapara’i guasu, etc. En las melgas se pueden plantar cualquiera de los cultivos agrícolas anuales y/o abonos verdes para la cobertura del suelo. El coco en suelo fértil produce a partir de los 5/6 años, y para producir cantidad y buenos frutos, es necesario evitar el corte de las hojas, no quemar el suelo ni arar. Hay que evitar el uso de las hojas como forraje; para eso, se debe sustituir las hojas de coco por otros forrajes como camerún, leucaena, caña dulce, kumanda yvyra’i, avena negra, sorgo forrajero, alfalfa, mandioca, etc. El rendimiento del coco en suelo fértil es de un cajón/ año por cada dos plantas. En el año que hay buena producción de coco (que es más o menos cada tres años) se pueden cosechar hasta 1,5 cajones por cada dos plantas. El rendimiento por planta, en promedio, es de 25 a 35 kg, y el precio pagado al productor empieza con G. 7.500 por cajón, y finaliza en término de zafra en G. 9.500 por cajón (datos de la zona de Paraguarí). Asociando 278 plantas de coco con cultivos agrícolas y árboles maderables, el productor diversifica su finca. El coco se cosecha cada año y es un ingreso seguro para la familia. Una planta de coco puede producir entre 70 hasta 100 años. Produciendo coco, el agricultor no se preocupa por gastar cada año por compra de semillas, plantación, sanitación, replante de plantas, etc. Además de ofrecer a la familia un ingreso económico adicional, también constituye para ella una fuente de alimentación importante. Su consumo puede ser al natural o procesado. Debe recuperarse la cultura de su consumo en todos los niveles de la familia, principalmente en el campo. (Ver lámina 8).
5-Huerto mixto casero. Con este sistema se puede crear un ambiente agradable para la casa, incorporando alrededor de ella plantas medicinales, árboles maderables, para leña, plantas
36
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
forrajeras, frutas diversas, a una distancia irregular, cuidando en dejar un espaciamiento entre plantas de 4 a 6 metros. La huerta mixta mejora la alimentación familiar al diversificar la producción. Se puede utilizar una amplia diversidad tanto de especies forestales como de cultivos de plantas medicinales, frutales, agrícolas, hortícolas, etc.Pueden seleccionarse especies forestales de rápido crecimiento, como toona ciliata (cedro australiano), yvyra pytã, paraíso gigante, yvyra ju, peterevy, cedro, hovenia, kurupa’yrã, manduvirã, cancharana, guatambú, incienso, etc. Las especies medicinales son importantes como apoyo para la atención primaria de la salud y es una alternativa económica para los pequeños productores, ya que no se necesita de gran espacio para cultivarlas. Alrededor de la casa se pueden tener tilo, cedrón kapi’i, cedrón paraguay, ajenjo, ruda, romero, menta’i, doradilla, kokû, jatevu ka’a, anguja ruguái, pata de buey, ñandypa, etc.
tales/ Ha. Con este tipo de manejo, se pueden aprovechar los árboles en forma escalonada ya que se tienen especies de diferentes clases diamétricas. Este sistema de producción es beneficioso como resguardo del animal en la época de verano e invierno; además, proporciona un microclima favorable para el buen desarrollo del forraje. Para plantar el pasto, se abren liños angostos en el mantillo, cada un metro, y se realiza la siembra. Los pastos que se adaptan a las condiciones de media sombra son el pasto jesuita, el pasto jardín o siempre verde, pasto colonial, el pasto kavaju y la brachiaria. (Ver lámina 10). 6.2- Forraje mejorado.
Para consumo familiar y también para la venta, se pueden plantar árboles frutales como aguacate, carambola, níspero, acerola, guayaba, mangos injertados, durazno, ciruelo, cítricos, mamón, banano, nueces, macadamia, chirimoya, cítricos, aguai, yvahái, ñandu apysa, regalito, jata’yva, guaviju, guavira, yvaporoity, yvapovõ, yvapurû, pindo, ñangapiry, etc. Se pueden también incorporar animales menores (gallina, patos, guinea, cabras, ovejas, conejo, ganso, etc.), apicultura y floricultura. Se recomiendan aproximadamente 50 plantas forestales y 20 plantas frutales por hectárea, con por lo menos 10 especies frutales y 10 especies medicinales diferentes, utilizando adecuadamente los espacios. Una huerta con hortalizas no puede faltar dentro del huerto casero, cerca de la casa y de una fuente permanente de agua. (Ver lámina 9).
Para mejorar la alimentación de los animales, hay plantas que son buenos forrajes alternativos; por ejemplo, la leucaena, que es un banco de proteína. Se puede plantar alrededor de la casa, en la chacra como forraje de corte o en pequeños manchones para ramoneo de animales dentro del piquete. Hay que mantenerla cercada mientras se desarrolla. Se puede sembrar con matraca a un espaciamiento de 0,3 m entre planta y planta y 1 m entre hileras. Se necesitan aproximadamente 2,5 kg de semillas/Ha. Es muy importante mantener limpia la plantación. En los primeros meses, la leucaena es muy sensible a las malezas, y en el primer año aún se encuentra muy tierna para el ramoneo, por lo que resultaría difícil su recuperación si se incorporan animales en esta etapa. Al segundo año, ya está en condiciones para ser aprovechada. Después se puede manejar como ramoneo directo o como forraje de corte para alimentar a los animales. Para la buena digestión de la leucaena, se debe realizar al animal una inoculación con la bacteria de la mimosina (la mimosina es un aminoácido libre muy común en algunas leguminosas, incluida la leucaena leucocephala y leucae-
6-Sistemas silvopastoriles: 6.1- El bosque nativo manejado en combinación con pastura: silvopastura. El objetivo es diversificar la producción combinando árboles y pastura a fin de obtener forraje, carne, leche, madera y leña, haciendo un buen aprovechamiento del espacio. Es muy importante que los animales estén protegidos bajo media sombra. Con los bosques de refugio para los animales, también la familia se provee de madera de buena calidad y leña. Para la conversión del bosque en manejo silvopastoril, se realiza la limpieza del bosque (jeguyru), se cortan los árboles mal formados o de escaso valor comercial, dejando frutales nativos, especies maderables valiosas (yvyra pytã, peterevy, cedro, cancharana, kurupa’yrã, mbavy, guatambú, etc.) y forrajeras como el inga’i, inga guasú, kamba akã, jakaratia, yvyra ju, etc. En este sistema se manejan alrededor de 100 a 150 especies fores-
www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
37
Agricultura
na glauca, consideradas excelentes fuentes de proteína para la alimentación animal). Un animal inoculado puede transmitir la bacteria a varios otros animales a través de la materia fecal. Hoy en día ya existe en el mercado las semillas de algunas variedades de leucaena inoculadas con esta bacteria; en este caso ya no es necesario practicar la inoculación al animal. Los animales alimentados con leucaena pueden mejorar de peso, como también la producción de leche puede aumentar a 2 litros más por vaca por día. Por ejemplo, en el Chaco se incrementó la ganancia en novillos en kg/Ha., de 211 kg/Ha. en pasto solo (gatton panic), a 476 kg/Ha. con el mismo pasto y con leucaena. En San Pedro se logró un aumento de 32 kg por cabeza en 40 días o 800 gramos por día por cabeza. En otro ensayo, el aumento fue de 1.163 gramos por día por cabeza. Una plantación de leucaena no bien manejada se puede convertir en maleza incontrolable. Es importante podar siempre antes de la maduración y dispersión de las semillas para evitar la abundante producción y distribución de semillas. (Ver lámina 11). También hay muy buena experiencia en San Pedro (Proyecto COVESAP) con otros tipos de leguminosas para mejorar la alimentación y al mismo tiempo la calidad de la pastura: Alysicarpis vaginalis, Stylosanthes Guianensis Oxley, Arachis Pintoi, Lotonis sp y Desmodium heterophyllum. 7- Cortinas rompevientos. Cuando el viento es fuerte, los cultivos como maíz, mandioca, algodón y otros caen al suelo y se registra mucha pérdida de productos. En invierno, los vientos del sur circulan libremente en la parcela y ocasionan la perdida de la humedad del suelo, y la quema de cultivos y pasturas por heladas. Los vientos fuertes producen también erosión (eólica), perdiéndose de esta manera gran parte de los suelos aprovechables. Para evitar los efectos negativos de los vientos, se pueden instalar cortinas rompevientos. Hay una buena experiencia con cortinas rompevientos en sistemas con frutales (cítricos y otros). Las cortinas rompevientos pueden ser: La cortina simple: constituida de dos hileras o liños de árboles plantados a 3 x 3 m, en sistema cruzado. Se pueden utilizar urunde’ymi, lapacho negro, peterevy, kupa’y, kurupa’yrã, eucalyptus grandis, eucaliptus cloeziana, grevilea, pino, hovenia, guajayvi, manduvirã, álamo, guatambú, yvyra pytã, inga guasú, aguai, casuarina, taxodium distichum, etc. (Todos los árboles, de estrato alto). La cortina compuesta: formada de tres estratos (estrato alto, medio y bajo). Se plantan los árboles a una distancia de 3 x 3 m. La primera hilera de árboles (estrato alto) queda hacia el cultivo; la segunda hilera son de porte medio (estrato medio), son plantas intermedias en altura, y la última hilera, constituyen plantas más bajas (estrato bajo) y quedan al exterior de la parcela. Para el estrato alto se usan las especies arriba mencionadas. Las plantas para el estrato medio pueden ser leucaena, lapachillo, yerba mate, ligus-
38
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
tro japonés, álamo, ligustrina, ficus, ñiño azoté y frutales como inga’i, mora, limón tahití, limón rangpur, naranjos, pomelo, mandarina, acerola, carambola, níspero, naranja hái, limón rugoso, entre otros. Para el estrato bajo se recomienda crotalaria juncea, tacuarita, yatevo, cedrón, pacholí, pasto de corte o forrajes alternativos para animales como el pasto elefante, caña de azúcar, kumanda yvyra’i, etc. 7.1- Cerca viva. Las cercas vivas sirven para la protección de cultivos, control de erosión, producción de frutas, forrajes, extracción de esencias, etc. Los árboles o arbustos pueden formar barreras vivas muy resistentes contra la entrada de animales perjudiciales en la chacra o personas mal intencionadas. Las especies de porte bajo como kumanda yvyra’i, cedrón paraguái, pacholí, camerún, tacuarita, lapachillo, mírame y no me toquéis, etc. se pueden plantar a una distancia de 0,5 m entre planta y planta. Las especies de porte alto como: álamo, coco, bambú (tacuara), leucaena, mora, limón trifoliata, eucalipto, grevillea, pino, naranjo agrio, apepú, limón rangpur, limón sutil, ñiño azoté, etc., pueden plantarse a una distancia de 0,80 a 1,00 metro entre plantas. Si se usa leucaena, se debe cortar siempre antes de la maduración de las semillas, para evitar la producción excesiva j36 y pueda convertirse en malezas dentro de la chacra. Una cerca viva debe estar compuesta en lo posible por especies de
uso múltiple. Por ejemplo, que también sirva de ramoneo a los animales; en el caso del naranjo agrio, las hojas pueden servir para producir esencia de petit grain y para la alimentación del ganado. De este modo, se tiene una cerca viva productiva. Regeneración natural en kokuere. El objetivo es aprovechar la tierra que está en desu-
295 R80 22,5 lisos
PROMOCIÓN VÁLIDA HASTA EL 29/09/12 O HASTA AGOTAR STOCK
LO DE REGA AS ERT 12 CUBI
PARA MODELOS GRANELEROS 4 x 2 - O Km.
SUPER PROMOCION
NUEVO BALANCIN BLINDADO SIN NECESIDAD DE ENGRACE
NUEVO ENGATE “G”
NUEVO FRONTAL REDONDEADO ALIVIANANDO 80 KILOS AL MODELO ANTERIOR
www.volpysa.com.py
Repuestos ORIGINALES Repuestosy yAccesorios Accesorios ORIGINALES Distribuidor Exclusivo en Paraguay Distribuidor Exclusivo en Paraguay Asunción Santa Rita Katuete - Ciudad Asunción - Santa Rita - Katuete - Ciudad del Estedel Este Cel.: (0972) 737801 805 Cel.: (0983) 937 e-mail: randon@volpysa.com.py e-mail: rando@volpysa.com.py
www.volpysa.com.py
Descubra las nuevas Innovaciones y mejoras con que cuenta los nuevos modelos de semirremolques de la marca Randon que ya estan siendo un exito en Brasil. Puede optar por diferentes modelos para tranporte de granos, pallets, big bags o lo que usted desee. Disponemos unidades para entrega inmediata. Contáctanos para informarle sobre las facilidades de pago.
NUEVO GRANELERO
Agricultura
so, haciendo un buen manejo de la regeneración natural del kokuere para producir leña, postes, carbón, madera, etc. De esta manera, el productor aprovecha lo que ya existe en el terreno, ahorrando el costo de plantación, valoriza económicamente la regeneración natural y diversifica su chacra. Obtiene aumento de la producción de los bosques secundarios y optimiza la mano de obra familiar incorporando otro rubro más de producción dentro de su economía familiar. En el kokuere crecen muchos arbolitos maderables que pueden ser manejados, como el cedro, yvyra pytã, lapacho, cedro, kurupa’y, manduvirã, urunde’y para, urunde’ymi, yvyra ju, inga guasú, peterevy, guatambú, yvyra ro, cancharana, etc. Se deben seleccionar los mejores árboles de las especies maderables o de otro uso de interés, dejando una distancia mínima de aproximadamente 2 a 3 m entre árboles en los primeros años, para luego ir raleando en los años siguientes, de acuerdo al comportamiento de cada especie que conforma la masa forestal. Para convertir el kokuere nuevamente en un buen bosque secundario, se debe dejar toda la
regeneración sin producir ninguna alteración por fuego, entrada de animales, corte frecuente de árboles, etc. El manejo consiste en dejar los mejores ejemplares (árboles de futuro), eliminando los árboles que compiten con estos; además, efectuar cortes de lianas, limpieza y control de hormigas (si corresponde), poda, plantación o enriquecimiento con otras especies en lugares donde faltan. En una regeneración natural, bien manejada, con aproximadamente 1.000 árboles/Ha. en los primeros años, luego quedan entre 300 y 500 árboles/Ha., se estima una producción de madera de alrededor de 150 a 200 m3 (1.800 a 2.500 m3AP) /Ha. en 20 a 25 años. Si el objetivo del productor es plantar cultivos agrícolas, se debe plantar kumanda yvyra’i y dejar este abono verde por 2 años consecutivos. Luego se puede cortar
40
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
con machetey usar la siembra directa. En este caso la cantidad de árboles se debe mantener entre 100 y 150 árboles/Ha. Con cultivo agrícola. 8- Reforestación. En caso de no disponer de una buena regeneración natural en la chacra o no están las especies deseadas por el productor, es el momento de realizar la reforestación. El productor puede optar por iniciar la reforestación con especies de rápido crecimiento. Es importante definir bien el objetivo de la reforestación para seleccionar la especie adecuada, la densidad de plantación y el sitio donde será ejecutada esta actividad. Los objetivos pueden ser maderables, energéticos (leña, carbón). Para las zonas bajas se recomienda eucalyptus camaldulensis, inga, villetana, etc. Las especies con fines maderables y energéticos de rápido crecimiento pueden ser tanto exóticas como nativas. Especies exóticas: paraíso gigante, eucalyptus grandis, eucalyptus citriodora, eucalyptus camaldulensis, eucaliptus dunnii, toona ciliata (cedro australiano), grevillea robusta, hovenia, schizolobium parahyba (leguminosa melífera), etc. Especies nativas de rápido crecimiento: timbo, yvyra pytã, kurupa’y, kurupa’yrã, cedro, cancharana, yvyra ju, guatambú, peterevy, parapara’i guasu (pinorã), manduvirã, yvyra ro, inga guasú, kupa’y, kamba akã, etc. Entre las especies nativas de crecimiento lento podemos mencionar el lapacho, yvyra pere, alecrín (yvyra pepé), palo santo (de la Región Occidental o Chaco), yvyra morotí, perova (yvyra romi), taperyva guasu, tata jyva, ysapy’y pytã, etc. Los espaciamientos pueden ser de 3 x 2 m, de 3 x 3 m, de 4 x 3 m, 4 x 4 m, 4 x 2 m, etc. Las especies recomendadas para fines energéticos: villetana (triplaris caracassana, triplaris brasiliensis), eucalyptus camaldulensis (ambos se adaptan bien a suelos hidromórficos y a suelos más profundos), eucaliptus tereticornis, eucalyptus grandis (estos dos para lugares altos o suelos más profundos), leucaena, yvyra ju, yvyra pytã, kurupa’y, kurupayrã, guatambú, yvyra ro, alecrín (yvyra pepé), ysapy’y morotí, ysapy’y pytã, guavira pytã, aguai, yvyra piú (Maria preta), guaviju, yva poroity, etc. Los espaciamientos pueden ser de 2 x 2 m, 2,5 x 2,5 m, 3 x 2,5 m, 3 x 2 m, 3 x 3 m, etc. Las especies forestales pueden asociarse con cultivos agrícolas durante los primeros años, hasta donde permita la sombra de los árboles. Se puede iniciar el sistema asociando con cultivos agrícolas, que pueden ser mandioca, poroto, maíz, maní, soja, habilla, melón, algodón, sandía, calabaza, zapallo, sésamo (melífera), etc. La limpieza alrededor de los arbolitos durante los primeros años se realizará aprovechando la carpida de los cultivos agrícolas. Para ahorrar en limpieza, se pueden plantar abonos verdes como la crotalaria, kumanda yvyra’i (guandú), avena negra, nabo forrajero, lupino, etc. (Ver lámina 14).
Cuando la sombra de los árboles ya no permita el manejo de los cultivos agrícolas, en las melgas se pueden instalar plantas de cobertura como los abonos verdes, sobre todo las especies perennes de porte rastrero y que no sean muy trepadoras (por ejemplo, maní forrajero), con el fin de proteger el suelo y disminuir la aparición de malezas. Posteriormente, se puede convertir la parcela en silvopastura, incorporando pastos como el jesuita (siempre verde), brachiaria brizanta, etc. Este sistema es beneficioso para los animales por la media sombra, como también para el forraje por la humedad permanente. Es recomendable trabajar con especies forestales de crecimiento rápido, ya sean nativas o exóticas (introducidas) para la obtención de madera y leña a corto plazo. Es muy importante diversificar la plantación forestal (las especies nativas se pueden asociar con las exóticas). Es decir, mezclar las especies, por las siguientes ventajas: ofrece al productor ingreso permanente por la venta de varios tipos de maderas y otorga protección natural contra insectos y enfermedades entre la diversidad de especies. El árbol es un cultivo más dentro de la chacra. Para lograr el resultado económico esperado, hay que plantar en suelo bueno (suelo fértil), o abonar cada ¿hoyo donde se ponen las plantas. Hay que realizar los cuidados silviculturales y el manejo en forma oportuna (reposición de plantas perdidas, limpieza, poda, raleo), realizar la prevención de incendios (caminos cortafuegos) y el control de hormigas cortadoras. Con los sistemas de asociaciones mencionados, se pretende cosechar la mayor cantidad de plantas forestales implantadas. Sin embargo, es conveniente realizar
raleo de los árboles muy débiles, defectuosos, ahogados o con excesiva competencia, que puede realizarse con hacha o motosierras. Los árboles cortados pueden utilizarse como leña. Con las especies exóticas se puede lograr hasta 35 m3 por Ha/año, mientras que con especies nativas se logra entre 5 a 20 m3 por Ha./año, siempre dependiendo de la calidad del suelo y el tratamiento silvicultural. Dentro de 10 a 20 años, ya se puede cosechar los árboles con crecimiento más rápido, mientras los demás (sobre todo especies nativas) tienen una rotación de 25 hasta 50 años. Se estima una ganancia bruta entre 4.000 y 22.000 dólares por hectárea (Grulke, M., 2006), que depende directamente de la especie, del material genético (semilla), el manejo implementado, la calidad del suelo y el turno de corta. Conclusión. La combinación entre árboles, cultivos agrícolas y la actividad pecuaria es factible y beneficiosa para la familia. Existe una relación directa entre los árboles, la producción agrícola, la pecuaria, la protección del ambiente, la familia y su estabilidad económica en la finca. La presencia y el mantenimiento de los árboles no constituyen ningún impedimento para las labores agrícolas y ganaderas. Los Sistemas Agroforestales contribuyen a la diversificación de la finca y permiten asegurar el autoconsumo, ingresos permanentes y el ARRAIGO de la familia en su finca. La producción forestal mediante los Sistemas Agroforestales es la forma más fácil para obtener leña, maderas y otros beneficios en pequeñas fincas.
www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
41
Agricultura
PAIS
Paraguay, entre los países con mayor potencial de crecimiento agrícola Durante una visita con periodistas del Cono Sur a la zona agrícola del medio-oeste de Estados Unidos y a la Bolsa de Cereales de esta ciudad hubo un dato que llamó la atención de todos: Paraguay, junto con Ucrania, son los dos países en todo el mundo donde se centran las mayores esperanzas de un espectacular crecimiento en producción agraria. Las zonas “arables” del planeta, propicias para el desarrollo agrícola a escala, son escasas y cada vez lo son más, por efecto del aumento de la población y la presión sobre la demanda de alimentos, la degradación de los suelos y el cambio climático. FUENTE │ABC COLOR
42
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
Pero, además, la mayoría de ellas ya está saturada y su margen de crecimiento es relativamente limitado. Paraguay y Ucrania son dos importantes excepciones. Ucrania porque es un país agrícola con grandes condiciones, ubicado en la misma latitud que la zona más
productiva de Estados Unidos, pero que, a diferencia de Rusia y otros de esa región, todavía no ha llegado a madurar completamente y tiene aún mucho por crecer. Similarmente, Paraguay está en el centro de una de las zonas agrícolamente más fecundas del mundo,
pero, a diferencia de Brasil y Argentina, que solo pueden crecer marginalmente, aquí resta muchísimo todavía para sacar todo el provecho que ofrece el extraordinario potencial que tiene el país en este segmento. Amplio margen. En términos de extensión, todo el complejo nacional de cereales y oleaginosa ocupa menos de tres millones de hectáreas, cuando solo en la Región Oriental existen unas 10 millones de hectáreas de tierras aptas para la agricultura. En términos de intensidad, aun el sector agrario más moderno está produciendo en Paraguay con una tecnología que está quedando obsoleta. Todavía no se ha incorporado la segunda generación de variedades de soja resistente y no se han aprobado los eventos biotecnológicos en maíz, cosa que sí han hecho nuestros vecinos. Pese a todo ello, incluso bajo esas condiciones de desventaja, dicho complejo produce en Paraguay entre 10 y 12 millones de toneladas de granos al año, a razón de dos toneladas por habitante, en términos relativos
casi cuatro veces lo que produce Brasil, que es una de las grandes potencias agropecuarias de la actualidad y tiene un territorio de 8,5 millones de kilómetros cuadrados. En Paraguay, por ejemplo, hay alrededor de dos millones de hectáreas en la Región Oriental en manos de campesinos que permanecen prácticamente incultas, o con rubros, variedades y técnicas de cultivo de muy baja productividad y rentabilidad, lo cual sin duda es el factor esencial que eterniza la pobreza rural. Trasladar la ganadería. Adicionalmente hay entre tres y cuatro millones de hectáreas agrícolas en la Región Oriental que actualmente están siendo utilizadas para explotación ganadera. Si se trasladara parte de esa ganadería al Chaco y se incorporaran a los campesinos y pequeños productores, como de hecho ya está ocurriendo en muchas partes, a segmentos más modernos de la agricultura, con apoyo técnico para mejorar las prácticas agrícolas y también con la introducción de tecnología, tanto en maqui-
naria como en variedades, para que puedan engancharse a cadenas rentables de productos de exportación, el impacto para la reducción de la pobreza y en términos económicos sería formidable. Ocho puntos del PIB. Los analistas de la compañía estadounidense Monsanto, líder mundial en investigación y desarrollo de semillas, estiman que Paraguay podría agregar ocho puntos porcentuales a su Producto Interno Bruto (PIB) anual en el relativo corto plazo con ese tipo de medidas. Quiere decir que Paraguay podría crecer sostenidamente al nivel de los Tigres Asiáticos solamente aprovechando su potencial agrícola. Aumento en dos sentidos. Paraguay podría agregar ocho puntos porcentuales a su Producto Interno Bruto anual ampliando su frontera agrícola e incrementando el rendimiento con la incorporación de tecnologías más actualizadas, según el líder de negocios internacionales de Monsanto, el mexicano Jesús Madrazo. Pocos países tienen semejante potencial de crecimiento, dijo Madrazo.
www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
43
Agricultura Agricultura
EN 10 AÑOS
Los países en vías de desarrollo serán la principal fuente de producción agrícola La producción agrícola deberá incrementarse en un 60% durante los próximos 40 años para poder satisfacer la creciente demanda mundial de alimentos, detalló el informe “OCDE-FAO perspectivas agrícolas 2012 – 2021”.
FUENTE │AgroBio.
44
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
D
De acuerdo a lo reportado esto implica que habría que producir mil millones de toneladas de cereales y 200 millones de toneladas métricas de carne adicionales por año hacia 2050, en comparación a los niveles de 2005/07. Además se requerirá una producción adicional a fin de proveer materia
prima para la creciente demanda de biocombustibles. El informe indica que el potencial de expansión de las tierras agrícolas a nivel mundial es limitado, al tiempo que la producción adicional deberá provenir de una mayor productividad, de la misma manera que ha ocurrido en los últimos 50 años. “Se prevé que la tierra cultivable
total aumente sólo en 69 millones de hectáreas (menos del 5%) hacia 2050”, consigna el documento. “Una mayor productividad será fundamental para contener los precios de los alimentos en un entorno de recursos escasos y será un factor clave para reducir la inseguridad alimentaria global”, agrega. El documento destaca la necesidad cada vez mayor de mejorar el uso sostenible de la tierra disponible, el agua y los ecosistemas marinos, así como las reservas pesqueras, los bosques y la biodiversidad. “Cerca de 25% de toda la tierra agrícola se encuentra altamente degradada. La crítica escasez de agua para uso agrícola es una realidad en muchos países. Una gran cantidad de reservas pesqueras están sobreexplotadas, o en riesgo de estarlo. Hay un creciente consenso respecto de que aumentarán el cambio climático y los fenómenos climáticos extremos”. Fomentar mejores prácticas agrícolas, crear un entorno comercial, técnico y regulatorio adecuado, y fortalecer los sistemas de innovación agrícola, sin dejar de lado las medidas dirigidas a las necesidades de los pequeños agricultores, son los desafíos políticos identificados en el informe.
“Las medidas para reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos también son claves para satisfacer la creciente demanda y mejorar la productividad en la cadena de la oferta”. Fuentes de crecimiento global de producción En vista de su gran potencial para incrementar las tierras destinadas la agricultura y mejorar la productividad, el informe señala que los países en desarrollo constituirán la principal fuente de crecimiento global de la producción hacia el año 2021. Se prevé que el crecimiento en dichos países sea de 1.9% en promedio, en comparación con el 1.2% de los países desarrollados. Se calcula que 680 millones de per-
sonas más habitarán el planeta hacia 2021, donde las mayores tasas de crecimiento se presentarán en África e India. Las economías emergentes tendrán una participación cada vez mayor en la expansión del comercio mundial agrícola. Las más sobresalientes son países como Brasil, Federación Rusa, Indonesia, Tailandia y Ucrania, los cuales han realizado inversiones significativas a fin de impulsar la capacidad de producción agrícola. Hacia 2021, los países en desarrollo registrarán la mayor parte de las exportaciones de arroz, oleaginosas, aceite vegetal y de palma, comidas ricas en proteínas, azúcar, carne de vacuno, carne de ave, pescado y sus productos derivados.
www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
45
Agricultura
ZANAHORIA
Evaluación de rendimiento en el cultivo de zanahoria Evaluación del rendimiento y absorción de macro nutrientes en el cultivo de Zanahoria (Dancus carota. Var Nantes), con diferentes dosisde Nitrógeno y de Materia orgánica (Lombricomposto) en un suelo Entisol, Pilar, Dept. de Neembucú. (1ra. Parte) FUENTE │Félix Arrúa Ing. Agropecuario: Facultad de Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural, Universidad Nacional de Pilar. Kentaro Tomita. Prof. Ing. Agr. Dr.: Universidad Nacional de Pilar (Programa de Investigación y Extensión Universitaria, y Facultad de Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural) y Voluntario Senior de JICA (Agencia de Cooperación Internacional del Japón).
46
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
E
l cultivo de la zanahoria es uno de los rubros que potencialmente, ofrece alternativas y ventajas para ser producidas en fincas de pequeños productores. En el Departameto de Ñeembucú, la producción de esta hortaliza no alcanza a satisfacer las demandas locales (Cantidades de fincas fue de 16 y 1ha para superficie sembrada,
Censo del 2008). Por eso, es necesario investigar manejo de la fertilidad del suelo Entisol cultivado con esta hortaliza para establecer un sistema sostenible de producción con bajos insumos. Se evaluaron 4 niveles del N (0, 50, 100 y 200kgN/ha) por 2 niveles del lombricomposto como M.O. (0 y 20t/ ha) en el cultivo de zanahoria. La va-
Agricultura
ciente del N, dependiendo el N contenido en la materia orgánica (194kgN/ha) siendo el valor de recuperación del N del 3.58%. INTRODUCCIÓN La zanahoria es una planta bianual, durante el primer año se forma una roseta de pocas hojas y la raíz. Después de un período de descanso, se presenta un tallo corto en el que se forman las flores durante la segunda estación de crecimiento, presenta un sistema radicular napiforme, de forma y color variables. El cultivo de la zanahoria es uno de los rubros que potencialmente, ofrece alternativas y ventajas para ser producidas en fincas de pequeños productores. Por las características alimenticias del rubro, el mismo es muy apreciado; principalmente en los países de riedad utilizada fue Nantes. Al aplicar 20t/ ha del lombricomposto (M.O.), se aplicaron 194kgN/ha, 228kgP2O5/ha, 50kgK2O/ha, 29kgCa/ha y 7.6kgMg/ha, respectivamente. Especialmente, se aplicó alto contenido del P2O5 en la superficie. Pudimos mejor la característica química del suelo, pero, la descomposición de este material fue rápida con el tiempo, no se observó diferencia estadísticamente significativamente para materia orgánica del suelo en la mitad del ciclo del cultivo de zanahoria entre los tratamientos sin y con M.O. Los resultados de análisis de varianza, demuestra que hubo diferencia significativa al 1% para N y al 5% para M.O. en el rendimiento del tubérculo. En el tratamiento sin M.O., se observó alto rendimiento con 100kgN/ha, mientras que para el tratamiento con M.O. el de 50kgN/ha arrojo el más alto rendimiento. Sobre análisis de tejido vegetal, los resultados de análisis de varianza, demuestran que hubo diferencia significativa al 1% no sólo para N sino también para M.O. en la absorción del N, P y Mg en el tubérculo. Pero, se considera que hubo efecto diluido para la absorción del P en el tubérculo, teniendo en cuenta alto rendimiento observado en los tratamientos con M.O. La recuperación eficiente del N aplicado en el tubérculo fue de alrededor de 53% en el tratamiento con 100kgN/ha y sin M.O. Por otra parte, en los tratamientos con 0kgN/ha entre sin y con M.O., se evaluó la recuperación efi-
48
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
clima templado tienen un alto contenido en vitaminas. Atendiendo a los aspecto mencionados, en el Departameto de Ñeembucú, la producción de esta hortaliza no alcanza a satisfacer las demandas locales (Cantidades de fincas fue de 16 y 1 ha para superficie sembrada, Censo del 2008), esto es verficable en el hecho que el volumen importante del mismo arriba de semana a semana en la Ciudad de Pilar provenientes de otros Departamentos y está distribuida en las despensas y negocios para su comercialización al público. Por eso, es necesario investigar manejo de la fertilidad del suelo Entisol cultivado con esta hortaliza para establecer un sistema sostenible de producción con bajos insumos. MATERIALES Y MÉTODOS 1. Clasificación del suelo en la finca experimental La finca experimental del suelo en la Facul-
tad de Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural se clasifica como Entisol (Típico, Psammaquent) por taxonomía del suelo en Estados Unidos de América. 2. Densidad de la siembra de zanahoria Unidades experimentales de 2.40 m de largo por 1.0 m de ancho = 2.40m2 (parcela principal); y las parcelas (divididas) o subparcelas de 1.20 m2 (=1.20m x 1.0m). Densidad total del experimento 12.1m x 6.5m= 78.65m2. Densidad de siembra de 20cm entre hileras, y 5cm entre plantas, con área cultivada de 38.4 m2 (=2.4m2 x 16 U.E). La siembra se realizo en banda. (La cantidad de semilla utilizada fue de 15 a 20g por 38.4m2). El área útil fue de 0.20m2 (0.4m x 0.5m). 3. Evaluación de diferentes niveles de fertilizantes y época de aplicación del N químico. Se evaluaron 4 niveles de Nitrógeno con 0, 50, 100 y 200kgN/ha, utilizando la Urea como fuente de nitrógeno (parcela principal), y 2 niveles de materia orgánica con 0 y 20t/ ha de Lombricomposto (parcela dividida), distribuidos en un diseño completamente al azar con 4 réplicas. El día 17 de mayo de 2011, se realizó toma de muestra del suelo en el campo, uniformemente para saber la característica físicaquímica de esto. El día siguiente, se realizó la aplicación de la materia orgánica, y el día de 31 de mayo se sacó muestra del suelo entre los tratamientos divididas sin y con materia orgánica aplicada para comparar el contenido en el suelo, posterior a eso se realizó la siembra directa (Variedad: Nantes) en banda y la primera aplicación del fertilizante nitrogenado al boleo luego de la siembra. Además, se realizaron segunda y tercera fertilización nitrogenada química a los 30 y 60 días después de la siembra. 4. Cosecha de Zanahoria Se realizó cosecha de los tubérculos dentro del área útil en cada tratamiento el día 28 de septiembre de 2011, y se lo calculó por hectárea. Además, sobre los tubérculos escogidos, se
metieron el horno para secar y calcular porcentaje de materia seca y humedad respectivamente. Finalmente, se utilizó el cálculo de absorción de los macros nutrientes en el tubérculo (kg/ha). 5. Análisis de la característica física-química del suelo Para analizar las características físicasquímicas del suelo, se tomaron muestras antes de la siembra, dentro (mitad del ciclo del cultivo) y después del cultivo para saber la dinámica de nutrientes en la superficie del suelo en cada tratamiento, el análisis de suelo se realizó en el Laboratorio de Suelos de la Facultad de Ciencia Básica y Aplicada de la Univ. Nacional de Pilar. Para el análisis en el Laboratorio de Suelos, se utilizó agua destilada (agua: suelo = 1:1) para determinar el valor de pH, la solución sal de KCl al 1M para determinar Al intercambiable y el método de Walkley-Black para determinar materia orgánica. Por otra parte, sobre análisis de otros elementos, se realizó en la Fundación NikkeiCETAPAR (CENTRO TECNOLÓGICO AGROPECUARIO DEL PARAGUAY), y se utilizaron la solución extractora de Mehlich No1 (0.05M HCl + 0.0125M H2SO4) para determinar P y K disponibles y la solución sal de KCl al 1M para determinar Ca y Mg intercambiables antes de la siembra y la aplicación del abono químico y orgánico Por otra parte, para determinar cantidad de arcilla, se utilizó el método de Bouyoucos. 6. Análisis del lombricomposto y de tejido vegetal En el CETAPAR se utilizó el método de Kjeldahl para determinar el contenido de N-Total, y el método de ácido nitrato más ácido perclorúrico para determinar el contenido de elementos mayores tales como P, K, Ca y Mg sobre el análisis de tejido vegetal. Sobre cálculo de la absorción de los macros nutrientes, el valor seco promedio en los tubérculos escogidos fue de 11.2(%). Se lo utilizó como el valor fresco x 0.112 = el seco en el experimento, y se calculó la absorción de los macros nutrientes en el tubérculo seco (kg/ha) de acuerdo a los resultados análizados del CETAPAR. Ade-
www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
49
Agricultura
Tabla 1. Caractarística química del suelo antes la aplicación del lombricomposto
más, se evaluó la recuperación eficiente del N aplicado en cada nivel del N aplicado entre los tratamiento sin y con aplicación de materia orgánica sobre la absorción nitrogenada en el tubérculo. RESULTADOS Y DISCUCIÓN 1. Característica química del suelo antes de la aplicación del lombricomposto Tabla 2. Analisis químico del lombricomposto (Materia orgánica) y cantidad de nutrientes aplicado al suelo con 20t/ha de M.O.
cantidad de nutrientes aplicado al suelo con 20t/ha de lombricomposto utilizado como abono orgánico Sobre el valor de porcentaje, se observó 0.97% del N, 0.497% para el P, 0,21 % de K, 0,144% de Ca y 0,038% de Mg. Al aplicar 20t/ha de este material, se aplicaron 194kgN/ha, 228kgP2O5/ha, 50kgK2O/ ha, 29kgCa/ha y 7.6kgMg/ha, respectivamente. Especialmente, se aplicó alto contenido del P2O5 en la superficie. 3. Análisis químico del suelo, dos semanas después de la aplicación del lombricomposto La Tabla 3 muestra el análisis de las características químicas del suelo después de dos semanas de aplicación del lombricomposto. En los tratamientos con M.O. (el lombricomposto) se observó alto valor del pH, M.O. y Al intercambiable, respectivamente. Al descomponer la materia orgánica, aumentó la acidificación del suelo porque se observó alto Figura 1. Dinámica de la materia orgánica del suelo entre 0 y 20t/ha de M.O.
PS: Como P2O5 y K2O (kg/ha), se aplicaron 228 y 50kg/ha, respectivamente.
La Tabla 1 muestra la característica química del suelo antes de la aplicación del lombricomposto. De los resultados análizados, el valor de pH fue de 6.06 (poco ácido), el P y K disponibles por la solución extractora de Mehlich No1 fueron de 154.9 y 0.435cmolc/ kg, respectivamente. Además se observó alto contenido del Ca intercambiable en la superficie del suelo. Por eso, por algún tiempo, se considera que no fue necesario aplicar abono fosfatado ni potásico. Tabla 3. Analisis de las características químicas del suelo después de dos semanas de la aplicación del lombricomposto (el dia 30 de mayo de 2011)
De todos modos, se considera que hubo alto contenido de material arcilloso tipo 2:1 parte de arcilla aunque alto contenido de arena en el suelo teniendo en cuenta mucha aplicación anterior de abono químico y orgánico. 2. Análisis químico del lombricomposto y cantidad aplicada por hectárea La Tabla 2 muestra el analisis químico y la
50
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
contenido del Al en comparación con el valor sin M.O. Por otra parte, se considera que el aumento del pH, ha ocurrido por la liberación del Ca y/o Mg en la descomposición de la materia orgánica. 4. Dinámica de la materia orgánica del suelo al inicio y a mitad del ciclo del cultivo de Zanahoria La Figura 1 muestra dinámica de la materia orgánica del suelo entre 0 y 20t/ha de M.O. (Lombricomposto). Al aplicar 20t/ha de M.O., se observó alto contenido de materia orgánica del suelo, y se disuminuyó el contenido con el tiempo. Se considera que la descom-
posición fue rápida, teniedo en cuenta el contenido del N. A mediado del ciclo del cultivo de zanahoria, no se observó la diferencia entre los tratamientos sin y con M.O., tampoco se observo estadísticamente diferencia significativa para el contenido de materia orgánica del suelo. Figura 2. Comparación del pH del suelo en el cultivo mediano de zanahoria
La aplicación de fertilizante nitrogenado al suelo facilito la descomposicion de la materia organica aplicada en el lugar del ensayo, produciendo algún tipo de ácido orgánico, teniendo en cuenta que hubo variación en la relación C/N de la M.O. Pero aunque no se observó la diferencia significativa para M.O., el valor de pH en los tratamientos con M.O. fue más alto que los de sin M.O., relativamente. Se considera que hubo influencia del Ca aplicado o liverado por la M.O. Por otra parte, también, se considera que hubo influencia de mineral arcilloso tipo 2:1. 6. Comparación del rendimiento del tubérculo por tratamiento.
5. Comparación del pH de suelo a mitad del ciclo del cultivo de zanahoria En los resultados de análisis de varianza, se observó diferencia significativa al 1% para el N aplicado. De acuerdo con la aplicación nitrogenada, se observó que la tendencia era bajar el valor de pH del suelo no sólo en los tratamientos sin M.O. sino también en los tratamientos que recibieron aplicación de M.O. Además, se observó que el valor de pH era más elevado en aquellos tratamientos que recibieron aplicación de M.O. comparando con aquellos tratamientos que no recibieron aplicación alguna de M.O. De acuerdo con la aplicación nitrogenada, se considera que hubo fenómeno de la nitrificación por actividad microbiana del suelo. Por eso, al producirse ácido nitrito, el valor de pH disminuyó.
La Figura 3 muestra comparación del rendimiento del tubérculo en cada tratamiento nitrogenado entre los tratamientos sin y con M.O. De los resultados de análisis de varianza se observo diferencia significativa al 1% para N y al 5% para M.O. en los tratamientos. En el tratamiento sin M.O., se observó alto rendimiento con 100kgN/ha, mientras que fue de 50kgN/ha para el tratamiento con M.O. 7. Análisis de la absorción del macro nutriente en el tubérculo (kg/ha). 7.1. Análisis de la absorción del N en el tubérculo (kg/ha). La Figura 4 muestra comparación de la absorción del N en el tubérculo de acuerdo a la aplicación nitrogenada. De los resultados de análisis de varianza, se observó que hubo diferencia significativa al 1% no sólo para N sino también para M.O. Relativamente, se observó alta absorción del N en los trataFigura 4. Comparación de la absorción del N en el bulbo (kg/ha) en cada tratamiento nitrogenado entre los tratamientos sin y con M.O.
Figura 3. Comparación del rendimiento del tubérculo en cada tratamiento nirogenado entre los tratamientos sin y con M.O.
www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
51
Agricultura
Figura 5. Comparación de la absorción del P en el tubérculo (kg/ha) en cada tratamiento nitrogenado entre los tratamientos sin y con M.O.
mientos con M.O. más que los de sin M.O., teniendo en cuenta 194kgN/ha aplicado y aumento del rendimiento. 7.2. Análisis de la absorción del P en el tubérculo (kg/ha). La Figura 5 muestra comparación de la absorción del P en el tubérculo de acuerdo a la aplicación nitrogenada. De los resultados de análisis de varianza se observó una difeFigura 6. Comparación de la absorción del K en el tubérculo (kg/ha) en cada tratamiento nitrogenado entre los tratamientos sin y con M.O.
Figura 7. Comparación de la absorción del Ca en el tubérculo (kg/ha) en cada tratamiento nitrogenado entre los tratamientos sin y con M.O.
rencia significativa al 1% no sólo para N sino también para M.O. al igual que la absorción del N. A diferencia del N, se observó alto contenido de absorción en los tratamientos sin
52
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
M.O. más que la absorción en los tratamientos con M.O., relativamente. Se considera que hubo un efecto diluido para tubérculo en los tratamientos con M.O., teniendo en cuenta alto rendimiento observado. La Figura 6 muestra dinámica de la absorción del K en el tubérculo de acuerdo a la aplicación nitrogenada. En cuanto a la absorción del K en el tubérculo se observó diferencia significativa al 1% para N, solamente. De acuerdo con la aplicación nitrogenada, se observó alta absorción del K en el tubérculo. 7.4. Análisis de la absorción del Ca en el tubérculo en kg/ha. La Figura 7 muestra comparación de la absorción del Ca de acuerdo con la aplicación nitrogenada. En cuanto a la absorción del Ca en el tubérculo se observó la diferencia significativa al 5% para N y al 1% para M.O. Relativamente, se observó alta absorción del Ca en los tratamientos con M.O. más que la absorción en los tratamientos sin M.O. Se considera que hubo efecto del Ca liberado Figura 8. Comparación de la absorción del Mg en el tubérculo (kg/ha) en cada tratamiento nitrogenado entre los tratamientos sin y con M.O.
en la aplicación de materia orgánica (el lombriscomposto), teniendo en cuenta alto valor del pH, y alto rendimiento del tubérculo. 7.5. Análisis de la absorción del Mg en el tubérculo en kg/ha. La Figura 8 muestra comparación de la absorción del Mg en el tubérculo de acuerdo a la aplicación nitrogenada. De los resultados de análisis de varianza, se observó diferencia significativa al 1% no sólo para N sino también para M.O. al igual que la absorción del N y P. Al igual que el Ca, se considera que hubo efecto del Mg liverado aplicado por la materia orgánica en los tratamientos con M.O.
Agricultura
NOTA DE TAPA
El impresionante avance de los cultivos transgénicos Según el más reciente informe de PG Economics, el cual analiza los beneficios económicos, ambientales y sociales derivados del uso de los cultivos genéticamente modificados (GM), o transgénicos, va cada vez más en aumento. Por séptimo año consecutivo, el portal de PG Economics publicó los resultados del Informe Anual acerca de los Impactos de los Cultivos Biotecnológicos. En este informe se analizan los beneficios económicos, ambientales y sociales al utilizar la biotecnología agrícola como forma de cultivo.
G
raham Brookes, director de PG Economics y co-autor de el informe, destacó que la biotecnología agrícola siempre ha proporcionado importantes beneficios económicos y de producción, al mejorar los ingresos y reducir los riesgos de los agricultores que se han dedicado al cultivo de transgénicos alrededor del mundo, pero sobre todo en los países en desarrollo.. Según el informe, en el 2011 se sembraron en todo el mundo 160 millones de hectáreas con cultivos transgénicos, un 8% (12 millones de hectáreas) más que en 2010.
Los 1,7 millones de hectáreas de 1996 se han multiplicado por 94, hasta alcanzar los 160 millones en 2011, dato que convierte a los cultivos transgénicos en la tecnología que más rápida aceptación ha encontrado en la historia de la agricultura moderna. A nivel global, las 160 millones de hectáreas de cultivos transgénicos representan un 11% de las 1.500 millones de hectáreas destinadas para siembra de cultivos. Hay que destacar que 19 de los 29 países productores de cultivos biotecnológicos en 2011 eran países en desarrollo, mientras que los otros 10 eran países industrializados.
www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
53
Agricultura
Los 10 primeros países cultivaron más de 1 millón de hectáreas cada uno, sentando las bases para el futuro crecimiento de una biotecnología agrícola diversificada en todo el mundo; de hecho, los nueve primeros cultivaron más de 2 millones de hectáreas. En estos 29 países vive más de la mitad de la población mundial (el 60 % o 4.000 millones de personas). En 2011, se alcanzó la cifra récord de 16,7 millones de agricultores productores de cultivos transgénicos, lo que supone un crecimiento del 8% (1,3 millones) con respecto a 2010. Más del 90% (15 millones) eran pequeños agricultores en países en desarrollo. La soja ha seguido siendo el principal cultivo transgénico en 2011, con 75,4 millones de hectáreas que representan el 47% de la superficie agro biotecnológica mundial, seguida del maíz (51 millones de hectáreas o
54
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
el 32 %), el algodón (24,7 millones de hectáreas o el 15 %) y la canola (8,2millones de hectáreas o el 5 %). Los países en desarrollo se aproximaron al 50% (49,875% exactamente) de la producción agro biotecnológica mundial en 2011 y, por primera vez, las previsiones indican que superarán el número de hectáreas de los países industrializados en 2012. Los cultivos transgénicos crecieron el doble en los países en desarrollo que en los países industrializados, con un 11% (8,2 millones de hectáreas) y un 5% (3,8 millones) respectivamente. La tecnología resistente a los insectos utilizada en el algodón y el maíz ha ofrecido de manera consistente un mayor incremento en los ingresos agrícolas, especialmente en los países en desarrollo (sobre todo de algodón en la India y China), las ganancias de ingresos de una finca promedio con el uso de algodón y maíz resistente a insectos en 2010
Agricultura
fue de USD$ 284 / Ha y USD$ 89/Ha, respectivamente. La biotecnología de cultivos ha reducido el uso de plaguicidas (1996-2010) en 438 millones de kilogramos (-8,6%). La biotecnología agrícola ha contribuido a reducir significativamente la emisión de gases de efecto invernadero de las prácticas agrícolas, logrando disminuir 19,4 millones de kilos de emisiones de CO2 (equivalente a retirar 8,6 millones de automóviles de circulación por un año). La adopción de cultivos GM está haciendo una importante contribución al desarrollo de los sistemas de producción de los cultivos que requieren menos aplicaciones de pesticidas, reduce el riesgo de pérdidas de cosechas debido a los insectos y malezas, y aumenta los rendimientos de todos los tipos de agricultores en las economías desarrolladas y en desarrollo.
Comercialización de Granos Venta de Fertilizantes
Agricultura
APROSEMP LANZA UN PLAN DE INFORMACION.
La semilla lleva tanta tecnología como una nave espacial La Asociación de Productores de Semillas del Paraguay (APROSEMP) pondrá en marcha un plan de concientización e información a los agricultores sobre la calidad de las semillas y la importancia del proceso de producción de las mismas.
“H
ay tanta tecnología en una semilla moderna como en un Smartphone o en una nave espacial, aunque eso no se aprecie a simple vista, y esta es una de las ideas que nos gustaría que entiendan los productores”, explicó el Dr. Luis M. Corvalán, Presidente de la asociación.. “Ahora que el país puede ingresar de lleno al campo de la tecnología moderna y comenzar a utilizar las nuevas herramientas de producción que la investigación científica aplicada está desarrollando. Resulta cada vez más importante tomar conciencia de todo lo que implica la utilización de una buena semilla, que cumplió con todos los requisitos para ser utilizada como tal. La biotecnología, los avances en los tratamientos de las semillas y todo lo relativo a producción, procesamiento, almacenamien-
56
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
to y conservación convierten a cada semilla en un verdadero vehículo de tecnología. Se suma a esto el código genético que da las características y condiciones deseadas para una exitosa producción, todo esto está muy lejos de las técnicas caseras que todavía se aplican en algunos sitios,” señaló el presidente de APROSEMP. TRES ACTORES IMPORTANTES En la cadena de producción agrícola hay tres actores importantes, desde el punto de vista de las semillas: los semilleros, el Senave y los agricultores. Dos de estos provienen del sector privado y entre ellos está el Senave que es el organismo del Estado encargado del control técnico. Corvalán indicó que el “objetivo es elevar el nivel de exigencia y control en toda la cadena. Comenzamos a trabajar con nuestros asociados, estamos desarrollando planes conjuntos con el Senave y ahora queremos llegar al otro extremo de la cadena: quienes usan la semilla.” La campaña de información y concientización estará dirigida a los productores porque son los usuarios de la semilla y de la misma dependen en gran parte sus resultados. Creemos que es importante que sepan diferenciar y comprender la necesidad de utilizar semillas que han cumplido todos los requisitos para su producción y cuya calidad está asegurada. “Uno de los caminos que utilizaremos es el de mostrar cómo se debe trabajar en toda la cadena de producción, los controles que aplica el semillero y el cuidado en todo el proceso de producción, de beneficiamiento, de almacenamiento y distribución,” indicó el presidente de APROSEMP.
Agricultura
SEMILLA CERTIFICADA “Queremos contar con el apoyo del periodismo especializado para que nos ayuden a dar a conocer como se produce semilla en Paraguay y la dimensión que tiene y puede alcanzar esta industria. Vamos a organizar días de campo en los que se pueda apreciar el proceso que lleva cada semilla y los cuidados que se deben aplicar, para ayudar al productor a entender que es lo que paga cuando compra una bolsa de semilla certificada,” afirmó.
Agricultura
España desarrolla melón GM ‘antialérgico’ Investigadores desarrollaron un melón genéticamente modificado (GM) que ya no produciría la alergia que produce en algunas personas el melón convencional. FUENTE │AgroBio
C
ientíficos del Politécnico de Madrid, en colaboración con otros centros, desarrollaron un melón genéticamente modificado, o transgénico que no produciría alergia, como sí lo puede hacer el convencional. Los investigadores desarrollaron un melón con profilina (proteína responsable de la alergia al melón) modificada, que es capaz de estimular el sistema inmunológico para evolucionar en una reacción no alérgica. El desarrollo de este melón transgénico también puede eliminar los efectos secundarios de la inmunoterapia, la cual es hasta ahora, el único trata-
58
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
miento contra las alergias. Además, esta variedad también podría utilizarse en el tratamiento de las alergias a varios pólenes. De acuerdo con un reciente estudio realizado por la Academia Europea de la Alergia, el melón es el segundo alimento con mayores probabilidades de causar reacciones alérgicas en los consumidores españoles. Este melón se presenta, entonces, como una excelente alternativa para las personas alérgicas a esta fruta, ya que podrán disfrutarla sin problema y sin tener que acudir a la inmunoterapia.
Agricultura
Trigo cosechado es de primera calidad.
Primera buena zafra del año Los productores de Canindeyú, norte de Caaguazú y norte de Alto Paraná cosecharon granos de trigo de primera calidad con un rendimiento promedio de 2.000 Kg por hectárea. El clima pasa a ser de villano a héroe en esta zafra que se convierte en la primera rentable del año, dejando para el recuerdo las campañas de soja y maíz zafriña resentidas por la sequía.
“E
l clima se comportó”, ratifica Leandro Reolón, encargado del departamento técnico de la Cooperativa de Producción Agropecuaria Pindó Ltda. “Solo algunas parcelas registraron problemas de mancha foliar y la enfermedad de la espiga a causa de lluvias durante la floración, pero el mayor volumen va a ser de primera calidad”, destacó... El periodo de cosecha se encuentra en su etapa culminante, dando paso a la siembra de soja. Los rendimientos que registra el cereal mejorarán a medida que llegue el turno
de cosechar las variedades tardías, señaló Dionisio Hildebrand, de Juan Eulogio Estigarribia, Caaguazú. “Dentro de tres semanas vamos a levantar un promedio de 2.500 a 3.000 kilos por hectárea. La mayoría tiene buen PH con granos grandes, aunque algunos cultivos fueron afectados por altas temperaturas”, comentó El trigo es el tercer mayor rubro agrícola del país. El año pasado, Paraguay produjo 1.209.236 toneladas en una superficie total de 508.022 hectáreas, dando como promedio de producción unos 2.380 Kg/Ha.
www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
59
Cultivos de verano
Por más kilos por hectárea el Cimarrau, representante de la genética iGra de Paraguay, realizó su primer jornada técnica: “Para alcanzar los objetivos en soja: el Cimarrau y su interrelación con el marco institucional y productivo”. en dicha actividad, y ante un muy buen marco de público, se expusieron temas relacionados a la productividad del cultivo, nuevas tecnologías, cómo también los mecanismos existentes en el uruguay, que le permitieron a esta empresa agropecuaria anexarle el negocio semillerista. El Ing. Alex Hughes, director de El Cimarrau, dijo que “el objetivo de la empresa pasa por superar día a día las situaciones que impiden que Uruguay no mejore de forma importante su media de rendimiento de soja”. Indicó que eso se logra con la incorporación de tecnología y la innovación. “Este año saldremos con semillas curadas, calibradas e inclusive con servicio de inoculación, marcando una tendencia hacia dónde queremos ir. A nivel de investigación seguiremos con la red de ensayos nacionales, tratando de ampliar la base de información, y a la vez profundizar en todos los aspectos de manejo para mejorar el rendimiento por hectárea”. Hughes destacó que existe una tendencia a utilizar menos semilla, pero a la vez mejor distribuida. “Con lo cual, la única manera de poder uniformizar o universalizar eso, es calibrando la semilla para luego utilizar sembradoras de placas o neumáticas. Queremos aportar nuestro granito de arena para que el productor profundice esa modalidad”. Por su parte, el Ing. Horacio Biga, presidente de IGRA semillas, evaluó como muy buena la presencia de la genética en Uruguay. “Apostamos a seguir creciendo, hace dos años que salimos al mercado y estamos en el 8% del total. 60
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net 44
Este año vamos a llegar al 15% del mercado. La demanda es muy alta, la aceptación, los cultivares, las redes de INASE demuestran la estabilidad de los cultivares. En 4 años consecutivos son primeros en la red de evaluación, este es un dato técnico no de marketing”.
SojA CoN toLERANCIA A RoyA La actividad también sirvió “para presentar el primer material tolerante a roya del mercado”, indicó Horacio Biga. “Hoy Uruguay utiliza tecnología en soja que presenta tolerancia a glifosato y hoy le está sumando la tolerancia a roya. Es un beneficio muy importante para la agricultura, en caso de tener enfermedades otorga beneficios superiores a los 100 dólares por hectárea. La roya cuando afecta a un país puede llevarse hasta el 70% de la producción”, señaló. Biga explicó, que en el corto plazo se viene la liberación de la tecnología Intacta (RR2 Bt, tolerancia a glifosato y a lepidópteros). En ese escenario, “IGRA tendrá la gran novedad de que a ese evento también le sumará la tolerancia a roya, para seguir creciendo en medidas que contribuyan al desarrollo del sector agrícola”.
INvEStIGACIóN, INfoRmACIóN E INtEGRACIóN Domingo Luizzi, Director de El Cimarrau, manifestó que desde la Empresa se trata de establecer vínculos con distintos organismos de investigación y de financiación de forma de posibilitar la integración de las mismas. “Eso es lo que hacemos con los organismos oficiales. Estos muchas veces sufren el aislamiento de las propias empresas”.
Luizzi destacó que a través de la soja, se pueden articular los sectores financieros y científicos para generar información que le sirve a la empresa y al país. “Es importante seguir investigando para tener más producción por hectárea, porque si la soja baja 100 -150 dólares y sigue rindiendo 2.000 kilos por hectárea, es claro que a muchos productores se les dificultaría la continuidad en el negocio agrícola”. El Cimarrau hoy está en distintos proyectos de investigación, algunos financiados por la Agencia Nacional de Investigación e innovación (ANII), otros con el Instituto Pasteur. Luizzi entiende que la forma de capitalizar el apoyo que otorga el Estado a través de estas instituciones para la investigación, lo tenemos que volcar en información sencilla y precisa para el productor.
PRoCESo DE RECoNvERSIóN
URUGUAy PUEDE INCREmENtAR 20% EL RENDImIENto EN SojA El Ing. marcos martino, integrante del área de Investigación y Desarrollo de El Cimarrau, señaló que luego de tres años agro climáticos contrastantes donde fueron evaluados 11 cultivares comerciales en 31 ambientes de producción y en 10 departamentos, “El Cimarrau concluye que ésta es la oportunidad de mejora de rendimiento en el cultivo”. Agregó que “la historia reciente de producción de soja en nuestro país no tiene avances en rendimiento medio, algo comparable a lo que sucede en Argentina luego del ‘salto tecnológico’ logrado con el ingreso de cultivares tolerantes a glifosato a fines de la década del noventa”. Explicó que Argentina tiene una situación sin claro avance de rendimiento pero a un nivel de 600 Kg/ha superior a nuestra producción posiblemente por condiciones agro climáticas. “El progreso genético en rendimiento logrado por los programas de mejoramiento oscila entre un 0,5 a 1,5% anual según fuente de análisis. Esto no está siendo capitalizado en la producción del cultivo a pesar de una adopción inmediata de los nuevos cultivares lanzados al mercado. El alto grado de renovación de éstos por otros con mayor potencial no ha resuelto la necesidad de superación de rendimiento en soja”, sostuvo. La elección del cultivar “es una de las decisiones en manejo pero no debe ser la primera. La ‘secuencia correcta’ consiste en definir qué ambiente de producción tendrá el cultivo, éste es condicionado por la calidad de los recursos disponibles pero también por nuestras acciones. Luego debe elegirse la combinación de fecha de siembra y grupo de madurez para finalmente y luego de haber definido el cultivar, establecer la población, distribución y distancia entre hileras específica para el cultivar o tipo de planta”. Dijo que “en una bolsa de semilla compramos parte del camino hacia la superación, sólo con nuestra capacidad de articulación de decisiones correctas alcanzaremos los objetivos”. Para martino, “este orden de decisiones, que es lógico pero no frecuente en nuestra rutina de manejo del cultivo es el camino para capitalizar la oportunidad de mejora de rendimiento en Uruguay”. 46
El Cr. Gastón foderé, integrante de El Cimarrau, dijo que “la transformación se dio en etapas planificadas y fue un proceso enriquecedor respecto a la experiencia adquirida. Cuando se presentó el proyecto la empresa era 100% agropecuaria, y en ese tiempo (año 2008–2009) se vivía suba de insumos y de rentas muy altas, siendo a su vez arrendatarios; con lo cual el futuro era complejo. Rescatando las fortalezas internas, donde se contaba con el conocimiento y la estructura productiva para hacerlo, se decidió captar valor de la cadena agropecuaria en una integración vertical ascendente, e ingresar al negocio semillerista. La reconversión la defino como muy rápida, fue en un año, en donde se presentó el proyecto al Banco República y al año teníamos la planta de semillas en funcionamiento. Un proceso interesante también de reconversión de las personas. Como decisión estratégica y manteniendo sus raíces, hoy El Cimarrau si bien está en el negocio semillerista, continúa con la producción agrícola y ganadera”. foderé indicó que “el proceso de reconversión fue un claro ejemplo de que se puede. Hubo una sinergia a nivel profesional. trabajo hace siete años en la empresa, y entiendo que para que un profesional en ciencias económicas pueda desarrollar un proyecto agropecuario, debe entender la esencia del negocio del campo en todos sus aspectos. Esto se logra compartiendo información con los empleados, los técnicos y los socios de la empresa. En conjunto, presentamos un proyecto del cual la gran fortaleza es el cumplimiento de esos supuestos a la realidad, que no sólo permitió la aprobación a nivel del Banco República del primer crédito para concretar la planta de semillas, sino que el banco nos impulsó a la ampliación de la misma. Eso demuestra la confianza hacia el proyecto, que hoy es una realidad”. Además de producir semillas de soja para el Uruguay, “ya concretamos la primera exportación de semillas de soja hacia Paraguay”. www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
61
Medio Ambiente
La era de los motores verdes
Los combustibles vegetales El biocombustible se produce a partir de materias primas de origen agrícola, pecuario, agroindustrial o de desechos orgánicos.
E
l biocombustible se produce a partir de materias primas de origen agrícola, pecuario, agroindustrial o de desechos orgánicos. Para su fabricación se puede usar maíz, soja, girasol, mandioca, coco y un gran número de otros rubros agrícolas. Se trata de una fuente de energía que puede alimentar a motores, maquinarias, usinas y líneas industriales de la misma manera en que lo hace el combustible de origen fósil como el petróleo y sus derivados y el gas natural. En el caso de los biocombustibles se emplea la biomasa vegetal como un recurso renovable y notoriamente menos contaminante. Es una de las alternativas más viables que existen para sustituir al petróleo y al gas en el corto y mediano plazo como las fuentes de energía prioritaria en el planeta.
62
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
¿Por qué los biocombustibles son amigables con el medio ambiente? Si bien los biocombustibles emiten casi la misma cantidad de dióxido de carbono a la atmósfera que los derivados del petróleo, presentan una diferencia fundamental: Estos gases producidos por la combustión de carburantes de origen vegetal, al contrario de lo que ocurre con las gasolinas y naftas, es vuelto a fijar por la masa vegetal a través de la fotosíntesis. Se cierra de esta manera el ciclo del carbono, con lo cual no existe acumulación de gases. Los residuos resultantes del uso de los biocombustibles se reintegran rápidamente al ciclo natural. En cambio, con el petróleo los gases se acumulan, contribuyendo al efecto invernadero y el calentamiento global.
Más ventajas Los biocombustibles tienen la ventaja de que para su utilización no se requieren cambios de consideración en motores y máquinas que utilizan gasolina o nafta. Se sabe que prolongan la vida útil de los motores ya que además de combustibles actúan como lubricantes.
bros asociados a los biocombustibles y que más desarrollo han tenido son: la soja, el girasol, la canola (a escala empresarial), el cártamo (en el centro del Chaco, en forma experimental), el lino, el algodón, el tung, la jatropha, el coco, el tártago, el nabo forrajero y el maní.
Además de los biocombustibles, el productor puede obtener como subproductos el expeller/pellet, que sirve a la elaboración de alimentos balanceados para animales.
La producción de etanol —empleado en la mezcla con combustibles fósiles— se basa con exclusividad en la caña de azúcar. La caña de azúcar tiene muchas ventajas ya que fija gran cantidad de carbono y genera subproductos valiosos, como es el bagazo, combustible renovable, y puede diversificarse en una multiplicidad de productos: azúcar, alcohol carburante, absoluto, rectificado, aguardiente, etc.
La producción de biocombustibles supone la creación de nuevos puestos de trabajo, el estímulo a la economía rural, la reducción de la dependencia del petróleo. Son menos contaminantes y lesivos para la fauna y la flora, especialmente marina, que los combustibles fósiles, cuyo vertido suele ocasionar tragedias ecológicas. Los Biocombustibles en Paraguay El uso de biocombustibles en nuestro país está todavía muy lejos de un nivel óptimo. Sin embargo, los indicadores —de utilización de esta alternativa en el mercado y de producción de su materia prima— vienen creciendo sostenidamente en los últimos años. Los ru-
En el 2005 fue aprobada una ley de fomento de los biocombustibles y poco después se elaboró un plan estratégico en este campo, que tiene como metas para el 2015: 1. Llegar a 400 millones de dólares en exportaciones de etanol. 2. Un ahorro anual de 40 millones de dólares
www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
63
Medio Ambiente
por la substitución de gasolina. 3. Alcanzar los 1.000 millones de dólares en inversiones. 4. Lograr 140.000 hectáreas de nuevos cultivos de caña de azúcar. 5. La creación de 140.000 nuevos empleos directos en las áreas agrícola, industrial y de transporte. El Bioetanol Es el combustible que se consigue destilando alcohol a partir de la fermentación de ciertos rubros agrícolas, sobre todo la caña de azúcar y el maíz. La caña de azúcar es la fuente más ventajosa para la producción de etanol. Esto es porque los azúcares que contiene son simples y son fermentados directamente por las levaduras. Presenta el inconveniente, sin embargo, de que es una materia prima cara, especialmente comparada con el maíz. Este vegetal requiere un paso adicional (lo que aumenta su costo) ya que antes de la fermentación sus almidones deben ser degradados a azúcares simples mediante un proceso denominado sacarificación. En las mezclas con combustibles tradicionales, el etanol es utilizado para elevar el octanaje de las gasolinas y optimizar su rendimiento al convertirlas en combustible oxigenado. El Biodiesel Es este un combustible elaborado a partir de aceites vegetales o animales, que puede sustituir total o parcialmente al petróleo en el caso de los motores diesel, para lo cual no es necesario adaptar o remodelar las máquinas y sus dispositivos. De hecho, Rudolf Diesel empleó aceite de maní para echar a andar los primeros modelos de sus motores, a finales del siglo XIX. Está compuesto por el éster (metílico o etílico), un componente propio de los aceites vegetales. La palma, la soja, el algodón y el ricino son algunas de las fuentes posibles de este biocombustible, así como los aceites usados y la grasa animal. El Biogás Es el gas obtenido de la fermentación de la materia orgánica por la acción de bacterias,
64
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
en ausencia de oxígeno. El producto resultante se compone principalmente de metano, dióxido de carbono, monóxido de carbono y otros gases en mucha menor proporción. Para producirlo se pueden usar una gran variedad de materias primas, desde el excremento animal y los desechos de la caña de azúcar, hasta los residuos de mataderos, destilerías y fábricas de levadura, la pulpa y la cáscara del café y la materia seca vegetal. Si bien el biogás tiene un valor calorífico menor al del combustible diesel, su utilización eficiente depende en gran medida de la tecnología y calidad de los quemadores. OPORTUNIDADES Las oportunidades son amplias, en la medida que los productores agrícolas incorporen a su matriz de producción los rubros de azúcar, sorgo, maíz de segunda, nabo forrajero, crambe, coco paraguayo, donde el desafío se enfoca a grandes volúmenes de cosecha. La elaboración de bio¬combustibles sustentables se podría constituir en una alternativa para los produc¬tores, para diversificar su producción y tener una en¬trada adicional en términos de ingresos. “Ayudará sin lugar a dudas para gene¬rar mano de obra, e indepen¬dizarse total o parcial-mente de las importaciones petrolíferas”. El etanol de la caña, es una gran materia prima para este fin por ser considera¬do generalmente de menos impacto ambiental que el biodiesel, al utilizar áreas de cultivo que tradicional¬mente fueron utilizadas para la producción azu¬carera. Al considerarse el azúcar como alimento no básico y de consumo exce¬sivo, muchos ambientalis¬tas apoyan la reorientación parcial de la caña de azúcar para la elaboración del eta¬nol. En Paraguay, la produc¬ción en el 2010/11 alcanzó 5,3 millones de toneladas sobre un área de 104.055 hectáreas. Los estándares sociales y ecológicos para la producción del azúcar orgánico nacional son inter¬nacionalmente reconocidos y pueden transmitirse a la producción del etanol. El etanol de la mandioca, es otro; que si bien no compite con el mismo considerando la amplia disponibilidad de la mandioca en
Paraguay. En cambio, su mayor de¬manda podría aumentar las oportunidades de comer¬cialización para el pequeño productor, que así puede ac¬ceder a los recursos necesa¬rios para una alimentación más diversificada y otras necesidades básicas. En Pa¬raguay, en 2010/2011 fue¬ron producidas 2,4 millones de toneladas de mandioca, una importante parte des¬tinada a la producción del almidón. El aceite del cocotero o mbocayá, considerada como fuente oportuna para el biodiesel aún no pudo utilizarse en escala mayor debido a mejores mercados para el aceite de almendra. Ecológicamente, el cocote¬ro es más favorable que las palmas de cultivo intensivo, ya que crece de forma dis¬persa y puede ser combi¬nado fácilmente con la cría de ganados o el cultivo de demás productos agrícolas.
En Paraguay, la recolección de los cocos de mbocayá en 2008 alcanzó aproximada¬mente 17.553 toneladas El maíz, es un vegetal im¬portante para la producción de biocombustibles, Si bien Paraguay cuenta con una producción importante de 3,3 millones toneladas en 2010/2011,
el precio de mercado aún no permite la obtención rentable del bio¬combustible, sin embargo no se descarta insistir en mayor producción. La soja, la grasa bovina, el sorgo también son alternativas para esa industrialización. Según las proyecciones de la Agencia Internacional de Energía (IEA), la demanda neta de petróleo (excluidos los biocombustibles) pasará de 87 millones de barriles por día (bpd) en 2012 a 99 millones bpd en 2035. Esto equivale a un incremento promedio del 0,52% por año, principalmente por la mayor demanda por trans¬porte de personas y mer¬cancías en las economías emergentes que actualmen¬te pasan por una etapa de crecimiento. Según indica la IEA, se estima una duplicación de automóviles para el 2035, alcanzando casi 1.700 mi¬llones de vehículos. Estos acontecimientos pueden convertirse en nuevos de-safíos económicos para el país, que, con una buena política agro-industrial podría desarrollarse en el rubro de biocombustibles sostenibles, e incluso rever¬tir el posicionamiento del petróleo adjudicándose una necesaria alternativa eco¬lógica de alcance mundial, donde convergen economía y responsabilidad con el medio ambiente.
www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
65
Agricultura
Hidroponía
Cultivar plantas sin tierra La hidroponía o agricultura hidropónica es un método utilizado para cultivar plantas usando soluciones minerales en vez de suelo agrícola.
FUENTE │AgroBio
66
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
H
idroponía es la forma de cultivar plantas sin tierra. Para ello, se utiliza una combinación precisa de diferentes sales minerales que contienen todos los nutrientes que requieren las plantas para su desarrollo y que habitualmente les entrega la tierra, diluidas en agua potable (solución nutritiva), la cual se aplica directamente a las raíces de diferente forma, según el método de cultivo hidropónico que se adopte. Los investigadores en fisiología vegetal descubrieron en el siglo XIX que las plantas absorben los minerales esenciales por medio de iones inorgánicos disueltos en el agua. En
condiciones naturales, el suelo actúa como reserva de nutrientes minerales, pero el suelo en sí no es esencial para que la planta crezca. Cuando los nutrientes minerales de la tierra se disuelven en agua, las raíces de la planta son capaces de absorberlos. Cuando los nutrientes minerales son introducidos dentro del suministro de agua de la planta, ya no se requiere el suelo para que la planta prospere. Casi cualquier planta terrestre puede crecer con hidroponía, pero algunas pueden hacerlo mejor que otras. La hidroponía es también una técnica estándar en la investigación biológica, en la educación y un popular pasatiempo.
La hidroponía es una forma de cultivo que se puede aplicar a cualquier tipo de plantas, ya sean para consumo o decorativas y puede practicarse tanto en espacios abiertos como cerrados. Existen muy diversos métodos de cultivos hidropónicos, pero todos se ajustan a un principio esencial, que consiste en el cultivo de plantas sin tierra y sin materia orgánica. Actualmente, el concepto de hidroponía es conocido mundialmente. En EEUU, Europa y Japón existen grandes establecimientos dedicados a la producción de este tipo de cultivos, destinados fundamentalmente al abastecimiento de hortalizas frescas a la población. También las repúblicas que integraban la ex Unión Soviética fomentan la expansión de los cultivos hidropónicos. Allí se encuentran inmensos invernáculos que producen alimentos en gran escala bajo condiciones climáticas extremas. Dentro de las técnicas de cultivo que el hombre ha desarrollado durante miles de años, la hidroponía representa lo más avanzado y moderno. Es sin duda, la forma de cultivar del f. Los cultivos que son aptos para este método son el tomate, lechuga, repollo, pimiento, pepino, espinaca, entre otros. Importancia de la Hidroponía En un mundo superpoblado, con suelos erosionados e índices cada vez mayores de contaminación; con climas cambiantes y persistentes requerimientos ecológicos de la población, la hidroponía, por sus especiales características, brinda nuevas posibilidades donde los cultivos tradicionales están agotados como alternativa, Particularmente en las grandes ciudades. En ellas, el ciudadano es afectado por dos factores convergentes: los precios de los alimentos vegetales, que son a medida que el tiempo avanza, comparativamente más caros que los productos industrializados, y la dudosa e irregular calidad de los mismos. Este último aspecto, que hace a la salud del consumidor, pone en un mismo plano de vulnerabilidad y desprotección, a grandes y chicos como a ricos y pobres. Y no es casualidad, que hayamos comenzado resaltando estos dos aspectos
negativos, ya que durante muchos años, los consumidores de Latinoamérica han estado protegidos contra los altos costos que tenía la alimentación en otras partes del mundo, a causa de la confluencia de varios factores positivos en su geografía agrícola, tales como la calidad de los suelos, la diversidad de climas, un adecuado régimen de lluvias, el bajo costo de producción y mercadeo, etc., que les permitió prescindir durante un largo período, de la incorporación de las modernas técnicas de cultivo que se empleaban en los países más avanzados del mundo, sin ver afectados sus intereses particulares. Por otro lado, los alimentos que llegaban a su mesa, eran casi sin excepción, de óptima calidad y sabor, y gozaban de un aceptable estado sanitario. Lamentablemente, la situación ha cambiado: ya no es una región de alimentos baratos y menos aún de alimentos de calidad confiable. Actualmente se utilizan pesticidas prohibidos en el resto del mundo por su altísima toxicidad y se carece de los controles adecuados que aseguren el respeto a las normas vigentes en materia de sanidad vegetal. Un gran porcentaje de los alimentos que se consumen contienen elementos nocivos para la salud, y entre ellos, las verduras y frutas son las más expuestas, por ser las que transportan directamente a la mesa los residuos de los insecticidas y plaguicidas, a diferencia de lo que ocurre con la carne, la leche, los huevos, etc, que ingresan al organismo de los animales y de allí pasan a los alimentos que consumimos, por lo que de alguna
Los cultivos que son aptos para este método son el tomate, lechuga, repollo, pimiento, pepino, espinaca, entre otros.
www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
67
Agricultura
forma, los efectos llegan atenuados. Este cambio de circunstancias, es lo que nos ha inducido a profundizar en las posibilidades de aplicación masiva de la hidroponía en la producción de verduras, frutas y aromáticas, así como también de plantas decorativas, florales, forraje para animales, etc. Junto al notable interés por la hidroponía que hemos percibido por parte de los amantes de las plantas, hemos constatado que la literatura disponible en nuestra plaza es escasa y en general, de origen extranjero, adoleciendo en muchos casos, de falta de adecuación a las condiciones de nuestro país y con recomendaciones de técnicas, materiales y métodos de cultivo de difícil implementación, por lo que el esfuerzo lo centraremos en transmitir metodologías probadas, cuyos resultados positivos obtenidos, garanticen el éxito de los cultivos, con bajos costos de producción, una mínima dedicación por parte del cultivador y al alcance tanto del aficionado como del profesional hidroponísta. LA HIDROPONIA - MITOS ¿Cuáles son los mitos más comunes de la hidroponía y del cultivo de plantas?. Con la hidroponía las plantas producen una mayor cantidad de fruto. Este es un mito muy común en el caso específico del jitomate, donde la mayoría de la gente que está por empezar un proyecto de hidroponía supone que con la hidroponía la planta del jitomate producirá mas fruto; sin embargo esto es verdad. El jitomate es muy productivo en hidroponía por la concentración de plantas que puedo llegar a tener (1 a 6 en comparación de un cultivo en tierra); sin embargo, una planta de jitomate producirá el mismo número de jitomates tanto en tierra como en
68
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
hidroponía, con los cuidados adecuados en ambos medios. No todas las plantas se pueden sembrar por hidroponía, especialmente los árboles. La hidroponía tiene un principio simple. Colocar a la planta en un ambiente inerte y a partir de ahí, nosotros controlar su nutrición. Este principio parte del cultivo en tierra, que es el medio en el que todas las plantas se desarrollan, por lo que si se puede dar en tierra, se puede dar por hidroponía. La técnica hidropónica de raíz flotante solamente sirve para lechugas. Es cierto que en la mayoría de los casos, vemos a la técnica hidropónica de raíz flotante utilizarse exclusivamente con lechugas; sin embargo dicha técnica puede funcionar con la mayoría de las plantas que su desarrollo sea superficial y no subterráneo. Con esto quiero decir que la técnica puede funcionar con plantas como el melón, la sandía, el pepino, el jitomate, etc. y no es apta para plantas como por ejemplo la papa, la cebolla, la jícama, zanahoria y demás, debido al exceso de humedad. La desventaja que tiene la técnica, es que, debido al peso de las mismas, el unicel que mantiene a flote a la planta, tiende a colapsarse, y de ahí que la técnica hidropónica de NFT sea
una mejoría de la técnica hidropónica de raíz flotante, donde la planta, ahora si puede sostenerse). La solución nutritiva se puede filtrar si se cultiva porsustrato. Mucha gente le teme al cultivo vertical y a los cultivos largos sobre sustito, ya que, un mito muy difundido es que la solución nutritiva poco a poco se va filtrando mientras más se adentra en el sustrato. Sin embargo, si la solución nutritiva con la que trabajamos es soluble, no existe razón alguna por la cual preocuparnos. Y si, la Solución Nutritiva Hydro Environment también es soluble. Si no tengo invernadero no puedo cultivar por hidroponía. La hidroponía se puede dar en cualquier lugar, inclusive en una azotea o un patio trasero y no es necesario contar con un invernadero o similar para poder cultivar. El invernadero es benéfico cuando queremos proteger nuestros cultivos de la intemperie, así como cuando queremos producir productos fuera de temporada; sin embargo no es un elemento indispensable para cultivar. Tengo que ser biólogo, químico o agrónomo para poder cultivar por hidroponía.
No es una regla que solamente gente con profesión se pueda dedicar a los agros negocios. La hidroponía surge para facilitar el cultivo de plantas de una manera más rápida, controlable y automatizada, y hoy en día está al alcance de todo aquel que tenga un espacio que reciba luz directa, tenga la profesión que tenga. LA HIDROPONIA - DESVENTAJAS ¿Qué desventajas tiene la hidroponía sobre el cultivo en tierra? En la hidroponía la planta es dependiente completamente del cuidado del hidrocultor, a diferencia de la tierra donde la planta se puede desarrollar por cuenta propia. La inversión inicial de un cultivo hidropónico es mayor a la inversión de un cultivo en tierra, ya que se requiere el equipo indispensable para echar a andar el proyecto. La desinformación así como un gran surtido de productos costosos, extravagantes e innecesarios, hacen parecer a la hidroponía como una técnica de otro mundo e inalcanzable para la mayoría de la gente. LA HIDROPONIA - VENTAJAS ¿Qué ventajas tiene la hidroponía sobre el cultivo en tierra? Los cultivos desarrollados mediante el sistema hidropónico tienen una serie de ventajas sobre los tradicionales, entre las cuales se pueden señalar las siguientes: • Se puede cultivar en interiores, balcones, terrazas, patios, etc. • Se requiere una superficie mucho menor para obtener igual cantidad de producción. Realizando instalaciones superpuestas, puede multiplicarse aún más el espacio. • Se acorta el período de cultivo. El desarrollo de la planta es más rápido.
• Las plantas desarrollan poco sus raíces pues están directamente en contacto con los nutrientes, pero logran un crecimiento extraordinario de tallos, hojas y frutos. • Requiere mucho menor mano de obra, ya que no es necesaria la remoción del suelo, efectuar transplante, limpiar los cultivos de malezas, aplicar fertilizantes, etc. reduciéndose además las tareas de recolección de los frutos, entre otras ventajas. • La presentación de los productos obtenidos es superior a la de los cultivados en tierra. • Mantiene los cultivos en un medio fitosanitario extraordinariamente bueno. Facilita el control de las plagas en los cultivos. • Disminuye los gastos para las operaciones de cultivo. • El sistema de cultivo hidropónico, permite la incorporación de personal, que por sus características (avanzada edad, discapacitados, etc.) no podrían realizar tareas en los cultivos tradicionales • Resuelve el problema del cansancio del suelo. Cultivo sin suelo La mayoría de los cultivos comerciales hidropónicos utilizan sustratos sólidos para el sostén de las plantas y que las mismas estén bien asentadas. Son cultivos sin suelo, en lo que respecta a no contener suelo natural. Perlita agrícola, fibras de coco, turba1o lana de roca, son sustratos de gran uso en lo que se denominan cultivos hidropónicos. La denominación equivalente o más utilizada pasa a ser cultivos sin suelo -CSS- o [soilless] (en inglés) pues el medio de sostén de las plantas pasó a ser una sustancia inorgánica como la perlita u orgánica como turbas o ciertos desechos agrícolas como cáscaras de frutos -arroz, almendras, etc-. En el caso de los cultivos sin suelo, al ser desarrollados por la industria
o por aficionados, no fueron analizados en un principio, en cuanto al impacto que tendría su uso sobre el medioambiente, como ocurrió con otros desarrollos que redituaban comercialmente. De la misma manera, los sistemas hidropónicos fueron desde un principio “abiertos” al no considerarse el impacto ambiental que tendría el volcado de los efluentes tras su uso. El desarrollo de métodos “cerrados” que significan la economía en cuanto a la posibilidad de reutilización de los nutrientes y el evitar el impacto que tiene sobre el medio externo, volcar una solución que arrastra considerable cantidad de iones no utilizados por las plantas que se cultivan. Al tener en cuenta la economía y el posible impacto ambiental se desarrollaron los sistemas cerrados o recirculantes. El manejo de estos nuevos sistemas requiere una tecnología más compleja. Como se menciona más arriba, existe una serie de desarrollos en el ámbito de los sustratos, además de ciertos automatismos desarrollados para facilitar el control de las soluciones y que éstas no varíen sus parámetros químicos. Tanto la hidroponía y la fertirrigación han dado pie al desarrollo de instrumental de control como PH-metros y conductímetros en línea, así como a procesadores que mantienen el control mediante válvulas solenoides o hidráulicas, para que la solución pueda ser equilibrada mediante programas de computadoras que determinan el agregado de ácidos cuando sube el pH, la dilución cuando se eleva la conductividad eléctrica y otros procesos de control que llegan a interactuar con el ambiente en que las plantas están evolucionando en tamaño y en su desarrollo. Gericke originalmente definió la hidroponía como un crecimiento de cultivos en soluciones minerales, sin ningún medio sólido para las raí-
www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
69
Agricultura
ces. Se opuso a aquellos quienes aplicaban el término hidroponía a otros tipos de cultivo sin tierra como los cultivos en arena o grava. Más recientemente, el autor académico más clásico de la hidroponía es Howard Resh. La distinción entre hidroponía y cultivos sin suelo ha sido a menudo confusa. “Cultivos sin suelo” es un término más amplio que hidroponía; tan sólo requiere que no haya suelos con arcilla o cieno. Nótese que la arena es un tipo de suelo, aunque es considerado cultivo sin suelo. La hidroponía es siempre un cultivo sin suelo agrícola, pero no todos los cultivos sin suelo son hidropónicos. Muchos tipos de cultivos sin suelo no usan las soluciones minerales requeridas por los hidropónicos.
Sistemas y Cultivos Hidropónicos Sistemas Si bien el principio de suministro de nutrientes en la hidroponía es siempre el mismo - consiste en humedecer las raíces de las plantas con una solución de sales balanceadas disueltas en agua - lo que puede variar, es el sistema empleado para poner las raíces en contacto con el líquido. Existen tres formas básicas de suministrarle los nutrientes a las plantas: humedeciendo el sustrato en el que están ubicadas; colocando las raíces directamente en el líquido de la solución o aplicándole ésta en forma de spray, mediante un pulverizador, directamente sobre las raíces. De acuerdo al sistema empleado para nutrir a las plantas, la hidroponía se puede clasificar de la siguiente manera: raíces en sólido, en líquido o en gaseoso. La nutrición de las raíces en líquido, se puede hacer a través de las técnicas hypónica, de flujo laminar, flotante o de inmersión. Cultivos Hidropónicos
70
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
Los cultivos hidropónicos pueden ser aplicados con excelentes resultados en muchos campos prácticos. Dentro de las técnicas de cultivo que el hombre ha desarrollado durante miles de años, la hidroponía representa lo más avanzado y moderno. Es sin duda, la forma de cultivar del futuro. En un mundo superpoblado, con suelos erosionados e índices cada vez mayores de contaminación; con climas cambiantes y mayores requerimientos ecológicos de la población, la hidroponía, por sus especiales características, brinda nuevas posibilidades donde los cultivos tradicionales están agotados como alternativa, Hasta ahora, los establecimientos dedicados a los cultivos hidropónicos, han estado orientados fundamentalmente a la producción de alimentos para el hombre, aunque sus posibilidades son mucho más amplias, como ser también, la nutrición animal a través del cultivo de forraje verde hidropónico. Forraje Verde Hidropónico El forraje verde hidropónico es el resultado del proceso de germinación de granos de leguminosas o gramíneas (alfalfa, trigo, cebada, sorgo, maíz, etc.), que se realiza captando la energía del sol y absorbiendo los nutrientes disueltos en la solución hidropónica, en ausencia total de suelo. El ciclo de producción es de 10 a 15 días y en ese período, la planta alcanza los 20-25 cm. de altura. • Con el forraje verde hidropónico podemos alimentar sin inconvenientes ganado vacuno, porcino, caprino y equino, conejos y una gran cantidad de animales domésticos con excelentes resultados. • El forraje hidropónico es totalmente diferente a los pastos tradicionales, ya que el animal consume las primeras hojas verdes, los restos de las semillas y la totalidad de las raíces, que
constituyen una completa fórmula de carbohidratos, azúcares y proteínas. Su sabor y textura le confieren gran palatabilidad y fácil asimilación. • La relación de producción es de aproximadamente 10 a 12 Kg. de forraje obtenido por cada kilo de semilla utilizado. • Está comprobado que cada kilogramo de hierba hidropónica equivale nutricionalmente a 3 Kg. de alfalfa fresca • Las condiciones de luz, aire y temperatura son comunes a los cultivos en tierra, así como la limpieza y el tratamiento de las posibles enfermedades que se puedan desarrollar. La aplicación de la solución nutritiva se puede automatizar, no obstante, en caso de hacerse manualmente, se deberán efectuar de 3 a 4 aplicaciones diarias según la temperatura ambiente. Nutrición Hidropónica Nutrientes Los elementos esenciales para el desarrollo normal de la planta, están contenidos en algunas sales y en sustancias químicas compuestas y son, el Nitrógeno (N), Fósforo (P), Potasio (K), Calcio (Ca), Magnesio (Mg), Azufre (S), Cloro (Cl), Hierro (Fe), Cobre (Cu), Manganeso (Mn), Boro (B), Zinc (Zn) y Molibdeno (Mo). Cada uno de estos elementos tiene una o varias funciones en el proceso de crecimiento de la planta, así como su carencia se traducen en síntomas específicos que se reflejan en la estructura de la planta. A este conjunto de elementos químicos, se los divide en dos grupos: Nutrientes principales, que son los que las plantas requieren en mayores cantidades, y los nutrientes menores, también llamados micronutrientes o elementos menores, que son tan esenciales como los primeros, pero requeridos solamente en cantidades ínfimas. Los que integran el primer grupo son el nitrógeno, el fósforo, el potasio, el calcio, el magnesio
y el azufre; los restantes, son los considerados micronutrientes. Nutrientes Menores o Micro elementos Los nutrientes menores o micro elementos, son los que siendo esenciales para el desarrollo de las plantas, están contenidos en ellas, en muy pequeñas cantidades, que van desde 0,01 % hasta 0,0001 %. Este grupo de nutrientes est compuesto por los siguientes: hierro (Fe), cobre (Cu), manganeso (Mn), boro (B), zinc (Zn), molibdeno (Mo) y cloro (Cl). Otros Elementos Existen elementos cuyo valor nutricional es ínfimo, pero que sin embargo, en algunos casos puntuales, suelen tener influencia sobre la calidad de los frutos o semillas obtenidas y otros que son esenciales para el organismo humano o de los animales y que llegan a éstos, a través de los vegetales. También tienen presencia, aquellos que sin ser esenciales para las plantas, actúan indirectamente, ya sea como catalizadores de procesos o modificando el medio en que se desarrolla la planta, y permitiéndole a ésta, mejorar su performance. Soluciones Nutritivas La solución nutritiva, es quizá la parte más importante de toda la técnica hidropónica. Se trata nada menos que de la alimentación de la planta, que al estar exclusivamente a merced de nuestro acierto en la elección y preparación de los nutrientes que le suministraremos - ya que no dispondrá de la posibilidad que tienen cuando son cultivadas en tierra, de proporcionarse los alimentos y el agua por sus propios medios - deberá, cobra una vital importancia. Frente a la resolución de éste tema, el hidroponista aficionado o profesional tiene tres opciones: 1. Adquirir directamente la mezcla balanceada de nutrientes de una marca comercial responsable, que puede ser en polvo o gránulos o lí-
quido concentrado, ambas para ser posteriormente diluidas en agua. Estos productos pueden contener en un mismo recipiente los macro y el micro elementos (o elementos mayores y menores) o bien venir presentados en forma separada. En general, la tendencia es a utilizar los nutrientes en forma de sólidos y conteniendo ambos elementos en un mismo preparado, lo que permite obtener una solución más homogénea, máxime cuando se trata de pequeños cultivos. En cuanto a las normas de dosificación, frecuencia entre la aplicaciones, etc., en éste caso es necesario atenerse estrictamente a las recomendaciones indicadas por el elaborador. 2. Disponer de una fórmula determinada y recurrir a un laboratorio comercial que efectúe el preparado correspondiente. Esta alternativa tiene la ventaja que le permite al hidroponista hacer su propia investigación, evaluar el comportamiento de diferentes soluciones y optimizar los resultados, sin necesidad de contar
con una serie de instrumentos imprescindibles para realizar la tarea de preparación del balanceado nutricional. 3. Desarrollar fórmulas propias y efectuar la preparación del balanceado nutricional, a partir de la compra de las sales básicas, quelatos, etc. en un comercio especializado. En éste caso, se debe disponer de una balanza de precisión, instrumento para la medición de pH, una mini-moledora que es necesaria para procesar la mayoría de las sales que generalmente vienen presentadas en forma de cristales o piedras, algún elemento que sirva para deshidratar las sales con alto contenido de humedad, una mezcladora que permita una mezcla homogénea incluso de los elementos menores, que suelen estar presentes en pequeñísimas cantidades y otros elementos adicionales. Obviamente, ésta última variante queda reservada para los cultivadores comerciales que dispongan de un establecimiento de cierta envergadura.
www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
71
Agricultura
Café en el combate del Dengue La bióloga Alessandra Laranja del Instituto de Biociencias de la UNESP, durante una investigación de maestría, descubrió que la borra de café produce un efecto que bloquea la postura y desarrollo del mosquito AEDES AEGYPTI (que produce el Dengue).
E
l proceso es extremadamente simple, el mosquito puede ser combatido colocándose borra de café en las macetas, dentro de las hojas y en todo recipiente sospechoso. El café es consumido todos los días, en prácticamente todas las casas, entonces el costo sería de cero guaraníes. El único trabajo es el de colocarla en la planta, y arrojarla sobre el suelo del jardín y patio. La solución con cafeína puede ser hecha con 2 cucharadas soperas de borra de café por cada medio vaso de agua lo que facilitara el uso por parte de toda la población y puede ser aplicada en platos. El mosquito se desarrolla hasta en una película fina de agua que a veces se forma sobre la tierra endurecida de los predios y huertas, y de otros recipientes con agua estancada como llantas, latas, botellas, etc. La Borra no precisa ser diluida en agua para ser usada, puede ser colocada directamente en los recipientes ya que el agua que
corre después de regar las plantas, diluye la borra. Ella sugiere que la borra de café comience a ser usada, también como un Abono Ecológicamente Correcto. Los especialistas de Salud Publica, entre ellos médicos sanitaristas están saludando el descubrimiento de Alessandra, toda vez que , además de la amenaza del dengue tipo 3, posible de suceder debido a las fuertes tempestades de fin de año, todavía surge otra amenaza proveniente del exterior: el dengue tipo 4. De acuerdo a la bióloga, 500 microgramos de cafeína por mililitro de agua bloquean el desarrollo de la larva en el segundo, de sus cuatro estadios y reduce el tiempo de vida de los mosquitos adultos. En su estudio ella demostró que la cafeína de la borra de café altera las enzimas ESTERASES responsables de los procesos fisiológicos fundamentales con el Metabolismo Hormonal del Mosquito.
www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
73
Agricultura
La actividad forestal y la agricultura en el centro de un futuro sostenible (Primera Parte) FUENTE │FAO
74
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
D
urante las últimas dos décadas la expansión de la economía mundial ha proporcionado beneficios a muchos países y ha ayudado a muchos países en desarrollo a avanzar hacia la condición de países de ingresos medios. No obstante, una parte demasiado grande de este crecimiento económico se consigue en detrimento de la sostenibilidad de los recursos naturales y depende en gran medida de los combustibles fósiles, mientras que la parte de dicho crecimiento que beneficia a grandes sectores de la población mundial, y especialmente a la población del medio rural, es demasiado pequeña. Se prevé que la población mundial haya alcanzado los 9 000 millones de personas en 2050, por lo que la dependencia continuada de los combustibles fósi-
les, cada vez más escasos, y la degradación y el agotamiento de los recursos naturales no son sostenibles. La agricultura y la actividad forestal pueden ayudar tanto a expandir el crecimiento económico a las zonas rurales como a aumentar la dependencia de los recursos renovables. Pueden ser elementos constitutivos de un futuro económica y ambientalmente sostenible porque ambas son sistemas productivos naturales basados en la fotosíntesis que, cuando se gestionan de manera sostenible, pueden proporcionar un flujo continuado de productos y servicios fácilmente adaptables. Entre las estrategias para hacer realidad la contribución potencial de los bosques a un futuro sostenible figuran la mejora de la calidad y la cantidad de los bosques mediante la plantación de árboles y la inversión en servicios
de los ecosistemas; la promoción de las pequeñas y medianas empresas basadas en los bosques para reducir la pobreza rural y mejorar la equidad; el aumento del valor a largo plazo de los productos madereros reutilizándolos y reciclándolos y empleando la madera para producir energía; y la mejora de las comunicaciones y los vínculos en el ámbito físico e institucional.
La idea del desarrollo sostenible -una visión en la que la prosperidad aumenta y se comparte sin superar la capacidad de los ecosistemas terrestres- despertó un entusiasmo y una esperanza sin precedentes en la histórica Cumbre para la Tierra celebrada en Río de Janeiro en 1992. Dos décadas después, en una evaluación de los progresos realizados en el desarrollo sostenible se han constatado resultados desiguales (CNUDS, 2010). En estas dos décadas la economía mundial se ha multiplicado por casi tres (ha crecido de 24 billones a 70 billones de USD entre 1992 y 2011) y ha beneficiado a cientos de millones de personas de múltiples maneras. No obstante, el crecimiento económico mundial sigue ejerciendo una presión insostenible sobre los bosques y otros sistemas naturales de la Tierra. Contexto económico: crecimiento con pocos beneficios En las últimas dos décadas el crecimiento económico ha dependido del cambio tecnológico, el comercio, el aumento de la productividad y la mayor utilización de recursos renovables y no renovables. Al examinar el pasado se constata que una parte demasiado grande de este crecimiento ha tenido efectos perjudi-
ciales para la salud de los recursos naturales y los ecosistemas. De acuerdo con la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (2005), más del 60 % de los principales ecosistemas del mundo están degradados o se emplean de modo insostenible. Más del 50 % de todos los tipos de bosques, tierras agrícolas y humedales que rodeaban a las zonas urbanas y periurbanas se han perdido debido a su conversión a otros usos. Tan solo en la última década desaparecieron unos 130 millones de hectáreas de bosques, 40 millones de las cuales eran bosques primarios (FAO, 2010b). Se calcula que tal pérdida y degradación de los bosques cuesta a la economía mundial entre 2 billones y 4,5 billones de USD al año (Sukhdev, 2010). Desafortunadamente, tales costos no se tienen en cuenta en las medidas tradicionales de progreso económico tales como el producto interno bruto (PIB) (Banco Mundial, 2011c). Además, los beneficios derivados del progreso económico no se han repartido equitativamente. El número absoluto de personas que viven en extrema pobreza aumentó en 36 millones entre 1990 y 20058. El número de personas subnutridas aumentó de 817 millones en 1990 a 830 millones en 2007 (Naciones Unidas, 2010) y ha continuado aumentando desde entonces (FAO, 2010b). Una quinta parte de la población del mundo en desarrollo sigue careciendo de acceso a agua limpia suficiente (UNICEF/OMS, 2012) y una cuarta parte carece de servicios energéticos modernos (IEA, 2010). El crecimiento económico rápido y excluyente que perjudica a los medios de vida de las personas debido al agotamiento de los recursos se ha convertido en una de las principales causas de malestar social y político en muchas
partes del mundo. Se espera que la necesidad de alimentar a una población creciente y los efectos del cambio climático mundial ejerzan una presión todavía mayor en los recursos naturales (FAO, 2011c). Todavía no se ha hecho realidad la promesa de un futuro sostenible en el que la prosperidad económica se comparte ampliamente y se consigue sin poner en peligro el capital natural. Para hacer frente a los desafíos nuevos y existentes harán falta imaginación y creatividad. También se requerirá un enfoque mediante el que se haga mejor y mayor uso de los recursos renovables, se aumente la resiliencia y la diversidad de los sistemas de producción y se permita el reparto más amplio de la riqueza económica. Si bien hoy en día la mayor parte de la población mundial vive en zonas urbanas, la mayoría de la población pobre del mundo vive en zonas rurales, por lo que es fundamental prestar mayor atención a la inclusión y el desarrollo rurales. Los bosques, las actividades forestales y los productos forestales se encuentran en condiciones únicas para complementar otras actividades agrícolas y contribuir a un futuro sostenible que aborde las necesida-
www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
75
Agricultura
des tanto de crecimiento económico sostenible como de justicia social y económica. La globalización y otros factores El sector forestal, con inclusión del manejo forestal, la producción maderera y las industrias que fabrican productos basados en la madera, representa un componente pequeño de la mayoría de las economías nacionales. En el plano mundial, el sector es el responsable de cerca del 1 % del PIB y emplea aproximadamente el 0,4 % de la mano de obra total (FAO, 2008). Sin embargo, los datos agregados ocultan notables diferencias entre las regiones y entre los países de cada región. En algunos países desarrollados y en desarrollo el sector forestal es el responsable de una proporción mayor de la economía nacional9 y en zonas rurales de varios países supone una proporción importante de la actividad económica y el empleo. Desafortunadamente, estos datos no tienen en cuenta la provisión de servicios ecosistémicos, como la protección de las cuencas hidrográficas y la prevención de la erosión, ni la contribución de actividades informales, como la producción de combustible y productos forestales no madereros (PFNM). Al menos 10 millones de personas trabajan en el ámbito del manejo y la conservación forestal (FAO, 2010b), y se calcula que 1 000 millones de personas dependen para su subsistencia de los bosques, como red de seguridad económica o como fuente directa de ingresos (Scherr, White y Kaimowitz, 2004). Las industrias forestales se enfrentan a diversos desafíos importantes planteados por los efectos persistentes de la crisis económica mundial y la lenta recuperación de la demanda de materiales de construcción, material de embalaje y muebles10. Muchos de estos desafíos reflejan ten-
76
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
dencias a largo plazo y a gran escala del sector, además de los problemas a los que se enfrentan todas las industrias, como unos mercados internacionales cada vez más integrados y competitivos (globalización), una capacidad de producción excesiva y la competencia por los recursos. Aunque los atributos ambientales de los productos derivados de la madera brindan oportunidades para producir y comercializar productos respetuosos con el medio ambiente, las empresas de muchos países y las políticas públicas se han adaptado a este nuevo panorama con lentitud (FAO, 2011c). Las regiones del mundo interactúan con más frecuencia e intensidad que nunca. Esta mayor interacción e integración entre las personas, las empresas y los gobiernos está motivada por el comercio internacional, la inversión transfronteriza y el rápido ritmo al que la información se mueve por el mundo. Los mercados responden rápidamente, lo que ocasiona la ampliación o reducción rápidas de los flujos de capital, bienes y servicios conexos. Aunque las fuerzas externas como las macrotendencias económicas y los cambios demográficos y sociales siempre han tenido una repercusión mucho mayor en el sector forestal que los cambios ocurridos dentro de él, la velocidad y la complejidad actuales de estos cambios debidos a factores externos no tienen precedentes. Cada vez más, las empresas que se benefician de la globalización son las que comprenden la dinámica de los mercados mundiales y aprenden a utilizar sus instrumentos de comunicación fundamentales. Un cambio decisivo en la percepción del progreso El éxito económico se suele cuantificar calculando el valor y la cantidad de los productos independientemen-
te de los desechos que se generen, la repercusión en el medio ambiente y los recursos no renovables que se exploten. El Banco Mundial es uno de los organismos que abogan por una nueva manera de concebir el desarrollo económico. Jeffrey Sachs, asesor especial del Secretario General de las Naciones Unidas, también defiende la adopción de nuevos planteamientos y determina seis sectores que requieren una transformación tecnológica radical para conseguir la sostenibilidad mundial, a saber, los bosques, la agricultura, la energía, el transporte, la construcción y la industria. Hace hincapié en que por sí sola la dependencia de mercados no reglamentados no es suficiente para solventar problemas mundiales y en que se deben poner en práctica alianzas público privadas más eficaces. Sachs subraya la importancia de los sistemas reglamentarios, la investigación y el desarrollo, la conciencia pública y la educación y hace un llamamiento a los dirigentes mundiales a elaborar una estrategia a largo plazo para conseguir la sostenibilidad mundial (Sachs, 2011). El economista Herman Daly propugna la búsqueda de una economía de régimen estacionario en lugar de una economía de crecimiento y señala que el crecimiento económico infinito es incompatible con una biosfera finita. Sugiere que las “burbujas” recurrentes que tienen lugar en la economía mundial son resultado de la superación de la capacidad estacionaria del planeta. Por último, en base a sus observaciones concluye que las políticas dirigidas a restablecer la economía de crecimiento son autodestructivas (Daly, 2011). El difunto Buckminster Fuller defendió de manera provocadora que los seres humanos seremos capaces de resolver todos los problemas físicos relacionados con la existencia porque la riqueza real del mundo es la infor-
mación y la energía, y ambas están aumentando sin límites. Apuntó que los cambios tecnológicos continuados permiten a las personas hacer más con menos. Argumentó que las mejoras exponenciales en tecnología podrían superar las limitaciones físicas de los reducidos recursos mundiales. El obstáculo real al progreso humano, por tanto, sería la incapacidad de las personas de solventar problemas políticos y de distribución, la cual ocasionaría pobreza y desigualdades innecesarias que, a su vez, provocarían disturbios y guerras (Fuller, 1969). Sachs, Daly y Fuller subrayan la necesidad de disponer de políticas públicas y decisiones privadas que dirijan la producción y el consumo mundiales hacia una vía económica más sostenible. Tal vía deberá ejercer necesariamente una mayor protección de la naturaleza y ser más equitativa. Es probable que la transición a esta vía se produzca impulsada por el aumento de los costos económicos y ambientales del uso de combustibles fósiles y otros recursos de existencias limitadas y cada vez más escasos. Mediante la fotosíntesis las plantas captan energía solar y dióxido de carbono, los convierten en carbono almacenado y liberan agua y oxígeno. A pesar de la dependencia actual de
los combustibles fósiles, la fotosíntesis constituye la base para la supervivencia y la prosperidad de los seres humanos en la Tierra. Según los datos mundiales, la fotosíntesis sigue captando energía seis veces más rápido de lo que la civilización humana la consume en forma de electricidad. La economía humana se fortalecerá y aumentará su resiliencia cuando los “motores” de la fotosíntesis, es decir, las plantas, se gestionen de manera sostenible y cuando los productos renovables basados en la fotosíntesis, como los productos madereros, desempeñen un papel más prominente en la producción y el consumo. Los cultivos cosechados se sustituyen con nuevos cultivos para producir alimentos para el futuro. El mismo principio es aplicable a los bosques. Los bosques “son únicos porque son una fuente potencialmente sostenible de renta de recursos, un verdadero regalo de la naturaleza” (Banco Mundial, 2006). Cuatro maneras principales en las que los bosques y las industrias basadas en ellos pueden contribuir a un futuro sostenible: 1- como fuente de energía. 2- como ecosistemas que proporcionan a las personas bienes, servicios,
capacidad de resistencia y salud del ecosistema.
3- como actividades económicas rurales que mejoran el desarrollo local mediante el aumento del empleo y los ingresos. 4- como fuente de productos que contribuyen al crecimiento económico, los medios de vida y el bienestar. Los bosques pueden realizar una contribución importante a un futuro más sostenible, pero para hacer realidad este potencial hacen falta mejores estrategias y comunicación. Los bosques como fuentes de energía renovable El desarrollo de la civilización ha estado impulsado por la dendroenergía. Hoy en día la madera es la fuente más importante de energía renovable y proporciona más del 9 % del suministro total de energía primaria del mundo. Se calcula que la energía obtenida de la madera representa más de 1 100 millones de toneladas equivalentes de petróleo cada año. La dendroenergía es tan importante como el resto de las fuentes de energía renovable juntas (energía hidroeléctrica, geotérmica, desechos, biogás, energía eólica, solar y
www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
77
Agricultura
biocombustibles líquidos) (Figura 1). Más de 2 millones de personas dependen de la dendroenergía para la cocina o la calefacción, predominantemente en hogares de países en desarrollo. La cocción y la calefacción con dendrocombustibles en los hogares representan una tercera parte del consumo mundial de fuentes de energía renovable. El dendrocombustible no es solo una fuente mundialmente importante de energía renovable, sino que también es la fuente energética más descentralizada del mundo. A medida que ha ido aumentando la atención prestada al cambio climático y la seguridad energética, también lo han hecho, significativamente, la importancia y la visibilidad de la dendroenergía. La dendroenergía se considera una fuente de energía renovable sin consecuencia con respecto al clima y socialmente viable cuando: • Se recolecta en bosques gestionados sosteniblemente y árboles fuera del bosque; • Se quema empleando técnicas adecuadas para ampliar al máximo la eficiencia y reducir al mínimo las emisiones en lugares tanto abiertos como cerrados. Figura 1: Desglose del suministro total de energía primaria en 2008 (porcentaje)
78
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
Los bosques como proveedores para la población
gares y conservar los alimentos (FAO, 2010a).
Aproximadamente 350 millones de las personas más pobres del mundo, incluidos 60 millones de personas indígenas, emplean los bosques de manera intensiva para su subsistencia y supervivencia. Estas poblaciones engloban a los sectores más desfavorecidos y vulnerables de la sociedad, y a menudo los más débiles en el plano político, para los cuales los bosques son el principal medio para hacer frente a las contingencias y reducir los riesgos derivados de imprevistos. Estas poblaciones son extraordinariamente competentes, creativas e innovadoras en su uso de los bosques y de sus productos y servicios ecosistémicos. Muchos usuarios de los bosques poseen tradiciones y conocimientos enriquecedores. Por ejemplo, cientos de millones de personas dependen de las medicinas tradicionales extraídas de los bosques y en 60 países en desarrollo la caza y la pesca en tierras forestales proporcionan más de una quinta parte de las necesidades proteicas de la población. Otros 1 000 millones de personas dependen de la superficie forestal, los árboles de la casa familiar y la agro silvicultura para satisfacer muchas de sus necesidades cotidianas. Para más de 2 000 millones de personas la dendroenergía es determinante para cocinar, calentar sus ho-
Simultáneamente, los bosques son componentes importantes de los ecosistemas a todas las escalas y proporcionan una gran variedad de servicios y funciones: regulan el suministro de agua, atenúan las inundaciones y las sequías, mitigan los efectos perjudiciales de las emisiones de GEI y fomentan la biodiversidad. Se calcula que los bosques almacenan unas 289 giga toneladas de carbono tan solo en su biomasa, por lo que desempeñan un papel decisivo en el equilibrio mundial del carbono y poseen un potencial importante de mitigación del cambio climático (FAO, 2010b). Dado que los bosques contienen más del 80 % de la biodiversidad terrestre mundial (plantas, animales, aves e insectos), serán un recurso importante en el desarrollo de nuevos medicamentos, variedades vegetales mejoradas e innumerables productos adicionales. Por tanto, se hace mayor hincapié en los bosques, las actividades forestales y los productos forestales no solo para satisfacer la demanda creciente de madera y fibra, sino también para prestar servicios ecosistémicos y mantener los medios de vida. El manejo sostenible de los bosques y la mejora de sus contribuciones a la población y al planeta son esenciales para un futuro sostenible.
Ganadería Ing. Carlos Pedretti (dir titular CEA), Ing. Joaquín González (vicepresidente) y Osvaldo Almada (Gerente General CEA).JPG
Anuncian el XX Congreso Internacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria Para que los productores cárnicos construyan un negocio sólido y a largo plazo en un mundo lleno de innovaciones y desafíos, el Consorcio de Ganaderos para Experimentación Agropecuaria (CEA) llevará a cabo el 5 y 6 de noviembre en el Asunción Sheraton Hotel, el XX Congreso Internacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria, que tendrá como eje central, la Cría y el Mejoramiento Genético.
N
ueve especialistas provenientes de Argentina, Australia, Brasil, Estados Unidos, Paraguay y Uruguay, expondrán prácticas que conjugan la nutrición del animal, la genética, la selección, el manejo de rodeo, la administración, la logística, la inversión, la gestión empresarial, la capacitación, la calidad y certificación, y la expectativa a futuro. . Este congreso es dirigido a mandos medios, gerentes y propietarios de ganados, que según comentó Osvaldo Almada, Gerente Técnico de CEA, reúne cada año entre 400 y 500 personas de distintos puntos del país y del extranjero. “Entendemos que la capacitación es lo que le hace avanzar a cualquier productor en su sistema de producción y trabajo, sería interesante actualizarse con nuevas tecnologías
para poder obtener mejor renta y eficiencia en la producción”, dijo. El CEA promueve las técnicas y prácticas administrativas y científicas, que hacen posible mejorar el volumen y la calidad de la producción de los establecimientos asociados. Por año realiza en promedio, seis salidas a campos nacionales, dos salidas a campo internacionales, doce cursos y charlas técnicas dirigidas a mandos medios, gerentes y propietarios, además del Congreso Internacional, que este año alcanza su vigésima edición. “Hoy en día, con estos nuevos mercados que se están abriendo y los que posiblemente se van a abrir, como el chileno, la gente tiene que tomar conciencia de que hay que seguir produciendo y produciendo mejor para mantener esos mercados”,
comentó el Gerente Técnico del Consorcio, Osvaldo Almada. Acerca del CEA El consocio de Ganaderos para Experimentación Agropecuaria –CEAse conformó en el año 1969 por nueve representantes de empresas ganaderas con el objetivo de promover técnicas y prácticas, administrativas y científicas que posibiliten mejorar tanto el volumen y calidad de la producción de los establecimientos que formen parte de esta asociación. El CEA actualmente cuenta con 53 socios, que crían más del 10% del hato nacional ganadero, tanto en la Región Occidental como la Oriental. Los mismos dan empleo directo a unas 3.000 personas y benefician indirectamente a otras 25.000 en el total de la cadena de comercialización pecuaria.
www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
79
Ganaderia
Existen plantaciones de maíz y soja en varios territorios del país
Cuba produce transgénicos para alimentación animal Fomentar el uso de los transgénicos que más necesita el país para disminuir importaciones y aquellas especies en las que el mundo ha acumulado más experiencia, son principios que Cuba considera en su política de introducción de plantas genéticamente modificadas.
En una conferencia en la Unión de Periodistas de Cuba (Upec), Carlos Borroto, vicedirector del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (Cigb), aseguró que en la actualidad existen plantaciones de maíz y soya, en provincias del occidente y centro de la isla. “Son una prioridad porque son de los que más importa Cuba para la producción de cerdo y pollo, no hay una solución alternativa para ellos y además, hay una tradición mundial en estas plantas con más de 160 millones de hectáreas”, explicó. Borroto aseguró que Cuba es muy celosa en las regulaciones existentes, que comprenden los controles en cada una de las etapas del Centro Nacional de Seguridad Biológica y el Instituto de Nutrición e Higiene de los
80
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
Alimentos, que investiga la toxicidad y la ecotoxicidad en animales como abejas, ranas y lagartijas, entre otros. La viabilidad de incrementar el uso de maíz transgénico cubano seco se fundamenta en que los costos de producción son muy inferiores a los de las importaciones que hace el país, destacó el vicedirector del Cigb, quien adujo que otra ventaja está en que los rendimientos se multiplican. Cuba comenzó el estudio de los organismos genéticamente modificados hace más de 20 años. El Cigb desarrolló el maíz transgénico de conjunto con el Instituto de Investigaciones Liliana Dimitrova, mientras que la soya se obtuvo con el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (Inca).
El Cigb ha trabajado las modificaciones genéticas también en plantas como caña de azúcar, papa, piña, café, tomate, arroz y papaya, entre otros; sin embargo, el Ministerio de Agricultura considera que el maíz y la soya son los que más necesita el país. De acuerdo con el más reciente informe del Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas –Isaaa, por sus siglas en inglés-, en el 2011, 16. 7 millones de agricultores, sembraron un total de 160 millones de hectáreas en veintinueve países. El primer lugar lo ocupa Estados Unidos con 69 millones de hectáreas biotecnológicas, seguido de Brasil, Argentina e India con 30.3, 23.7 y 10.6 millones de ha. respectivamente
Empresas y Eventos
AGRODINAMICA 2012
Presentaron tractor que será sorteado El pasado 15 de setiembre se realizó la presentación de las últimas novedades en la organización de la Agrodinámica 2012. Entre ellas se oficializó el premio principal que se sorteará entre los socios productores de la Cooperativa Colonias Unidas que visiten la muestra, consistente en un tractor Marca CASE IH, Modelo JX 95 4X4 de la firma Ciabay S.A, que será sorteado durante la realización de la feria, los días 11, 12, 13 y 14 de diciembre del 2012.
E
l gerente de la firma Ciabay S.A. de la Sucursal Bella Vista; Sr. Eduardo Candido, manifestó su satisfacción ante el convenio que vienen realizando con la Cooperativa Colonias Unidas por tercer año consecutivo. Mencionó que es la oportunidad ideal de premiar a los clientes que visiten la Agrodinámica.o.
“El año pasado ganó un productor pequeño, que estuvo presente con su familia y nos emocionó a todos. El tractor es el mismo, con cabina, aire acondicionado, 95 hp, turbo 4x4, dirección hidráulica, full equipo”, comentó. El proyecto se concreta cada año gracias a los parceros comerciales como Case, Vence Tudo, Bayer CropScience,
Fertipar, Agrocete y todas las empresas que Ciabay S.A. representa en Paraguay. “No es fácil llegar a fin de año y sortear un premio de esta magnitud, pero con el apoyo y el esfuerzo conjunto sí se puede”, afirmó. Por su parte el Presidente del Consejo de Administración de la Cooperativa Colonias Unidas; Sr. Agustín Konrad, informó que el tractor lo llevará algún afortunado socio productor de la Cooperativa, ya que será una herramienta de trabajo muy útil. Comentó además que habrá más premios para todos los visitantes socios y no socios y aprovechó la oportunidad para invitar a todos a asistir a la Fiesta del Trabajo, la Agrodinámica 2012.
www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
81
Empresas y Eventos
IGRA Semillas Reunion Tecnica
Desarrollo de variedades de soja con tecnología rrtr La empresa IGRA Semillas viene realizando reuniones técnicas sobre las nuevas variedades de soja con tecnología RRTR a fin de hacer conocer las características y las bondades de estas variedades, los beneficios económicos de la resistencia genética en el combate de la roya y los aspectos comerciales en el uso de la tecnología. Participaron como expositores los Ings. Agrs. Carlos Paniagua, Wilfrido Morel y Carlos Soler.
E
l Ing. Agr. Carlos Soler Gerente Comercial de la empresa GRANAR S.A manifesto, las reuniones consisten en una presentación de las características agronómicas de las variedades de soja RRTR, que se encuentran en el mercado: IGRA 545 TR e IGRA 645 TR y los próximos lanzamientos: IGRA 745 TR e IGRA 845 TR además del MIR (Manejo Integrado en el control de la ROYA) presentado por el Ing. Carlos Paniagua, consideramos muy importante este re lanzamiento de las variedades, ya que debido a la mala campaña pasada, no se pudo apreciar las ventajas reales en este tipo de variedades, tanto en rendimiento, como en menor costo y por sobre todo la tranquilidad a la hora de la logística de aplicación de funguicidas.. El Ing. Wilfrido Morel, consultor permanente de entidades como el USDA, entre otros organismos, planteo una comparación entre la tolerancia/resistencia genética (RRTR) y el control químico, que sin duda son las acciones complementarias que deben comenzar a transitar el camino juntas, para minimizar las perdidas generadas por la temible Roya. Además presento un resumen de trabajos realizados a nivel país de variabilidad patogénica de esta importante enfermedad, que generan entre los participantes una gran atención. Por último, la presentación de testimonios, realmente es el plato fuerte a la hora del cierre, ya que tenemos testimonios de empresas sumamente importantes como: Agro Santa Rosa (Breno), Kimex, Panambí Semillas, y de productores importantes como Clemente Busanello, Nei Hammes, Takayoshi Suzuki entre otros, y pueden verse realmente los excelentes resultados obtenidos con la utilización de variedades tolerantes a roya (RRTR) Con el eslogan Tecnología nacional de alcance Mundial, actualmente la firma se encuentra comercialmente, en Uruguay con RRTR desde el año 2011 y con las varie-
82
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
CHARLA │ El Ing. Agr. Carlos Soler manifesto, las reuniones consisten en una presentación de las características agronómicas de las variedades de soja RRTR, que se encuentran en el mercado..
dades liberadas para multiplicar en esta campaña 2012 en Brasil, en Bolivia han comenzado con los ensayos y en dos años ya estara presente en el mercado, la empresa se encuentra trabajando con las nuevas tecnologías de MONSANTO, específicamente la tecnología INTACTA RR2 PRO, por ahora únicamente en Brasil, y próximamente en Paraguay se estara incorporando los ensayos en caso de progresar las autorizaciones para incorporar los nuevos eventos. Finalmente recalco el Ing. Soler Las reuniones fueron realizadas en las localidades de Hernandarias conjuntamente con Agro Santa Rosa, en Katueté y Santa Rita donde participaron los productores, técnicos e interesados en general. Proximamente las reuniónes se realizaran en Capitán Bado/Pedro Juan Caballero y Campo 9, en el mes de agosto para luego realizar los días de campo de las empresas licenciadas, y las exposiciones de AGRO DINAMICA y COPRONAR, en dónde se exibiran los productos tradicionales de IGRA, como son sus variedades de soja RR, la tecnología RRTR, y los híbridos de girasol, sorgo y maíz.
Empresas y Eventos
Empresa Ciabay S.A.
Visita del Vice-Presidente de New Holland América Latina El pasado, 23 de agosto importantes representantes de la firma New Holland América Latina realizaron una visita a las sucursales de la Empresa Ciabay S.A. representante de la marca New Holland Agriculture en Paraguay.
L
a comitiva estuvo encabezado por el Vice- Presidente de New Holland América Latina Alessandro Maritano, el director comercial Eduardo Luis Gris, el gerente de marketing e importaciones Edgar Guolo y el gerente comercial en Paraguay Eduardo Carneiro, todos representantes de la firma New Holland América Latina. Los mismos estuvieron acompañados por los representantes de la compañía Ciabay S.A, que está hace 17 años en el mercado paraguayo. Actualmente es una de las mayores importadoras de las marcas agrícolas del país, trabajando con marcas de gran expansión internacional como New Holland, buscando satisfacer las necesidades del hombre de campo. Eduardo Carneiro, gerente comercial de la New Holland en Paraguay manifestó, con una historia de innovación en maquinaria agrícola, New Holland ha estado sirviendo a las necesidades de los agricultores y ganaderos en América Latina durante más de 110 años. New Holland fabrica una amplia gama de equipos, incluyendo una línea completa de tractores, equipos de heno y forraje, y la cosecha, la producción agrícola y equipo de manejo de material. New Holland también fabrica una línea de tractores compactos con la misma comodidad y funciones fáciles de utilizar y la tecnología diseñada
LA COMITIVA │ Encabezada por el Vice- Presidente de New Holland América Latina Alessandro Maritano, el director comercial Eduardo Luis Gris, el gerente de marketing e importaciones Edgar Guolo y el gerente comercial en Paraguay Eduardo Carneiro, todos representantes de la firma New Holland América Latina.
para grandes tractores. Hoy con más de 1.100 concesionarios, New Holland está presente en Estados Unidos y Canadá y ofrecen una extensa red de ventas, servicio y repuestos. Hay más de 3.000 concesionarios New Holland que atienden a clientes en 160 países del mundo finalmente recalco Carneiro. En las fotos, los directivos de New Holland, acompañados del director comercial, Sr. Carlos Lourenço y demás colaboradores de Ciabay S.A.
www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
83
Empresas y Eventos
EN EXPO YGUAZU 2012
Agrotec premió a vencedores de concurso de productividad Entre el jueves 23 y el domingo 26 de agosto, se desarrolló la edición 2012 de la Expo Feria Yguazú, en la Plaza de la Amistad del municipio homónimo (ubicado a 41 kilómetros de Ciudad del Este). Danzas típicas (paraguayas y japonesas), numerosos recitales, un “mini rally” y una feria gastronómica japonesa formaron parte de la propuesta. Agrotec estuvo presente, premiando a los agricultores destacados en el rubro de maíz zafriña.
E
84
n el stand de la empresa se procedió, en la noche del viernes 24 y en el marco de un fraternal asado, a premiar a los vencedores del Concurso de Máxima Productividad de Maíz Zafriña 2012 realizado en la Colonia Yguazu. Con la presencia de Fabiano Nogueira Franco (gerente comercial de Pioneer en Paraguay) y Jefferson Jean Santi (director de Agrotec), recibieron sus trofeos los agricultores Takao Koyasawa (7431 kilos por hectárea), Oscar Yatsuki (6524 kilos) y Pedro Morikai (5900 kilos) como vencedor, segundo y tercer mejor colocados respectivamente. Los híbridos Pioneer que se destacaron en sus parcelas fueron los 30S31, 30K73, P3340 y P4285. Los premiados conocerán Brasilia y la planta semillera de Pioneer - la mayor de Latinoamérica – disfrutando además de un viaje turístico diferenciado.
GANADORES │ Jorge Bordón y André Masdeval (Agrotec), Oscar Yatsuki (segundo lugar), Takao Koyasawa (vencedor), Pedro Morikai (tercer lugar) y Fabiano Nogueira Franco (Pioneer).
Un paquete completo “Aprovechamos la Expo Yguazu para hacer la cena de premiación de nuestro Concurso de Máxima Productividad de Maíz Zafriña que organizamos en la Colonia Yguazu, con alta participación de los agricultores”, destacó André Masdeval, gerente de la unidad de Agrotec de Campo 9. “En lo referente a los híbridos de maíz en esta colonia, queremos traer más información y difundir más el Sistema de Combinación de Híbridos Pioneer, junto con el paquete tecnológico de Agrotec”. En relación a los híbridos más destacados, Masdeval señaló a los P3340, P4285 y 30K73. “Los premiados trabajaron en un sistema de combinación con 2 híbridos como mínimo… y tenemos otro, el 30S31, de alto potencial productivo, que debe ser sembrado más temprano por ser de ciclo más largo. Uno de los productores destacados lo utilizó en su sistema de combinación, y logró un muy buen promedio de producción”, agregó. ¿Otros aspectos que fueron determinantes en los
rindes? “Los productores destacados utilizaron la semilla tratada del CITS (Centro Industrial de Tratamiento de Semillas de Agrotec), que facilita un mejor arranque y protección contra plagas. Eso, aliado a los productos de BASF, a la asistencia técnica en el acompañamiento del desarrollo de los cultivos, al paquete tecnológico de Agrotec (que permite un mejor control de plantas dañinas y enfermedades) y a la minimización de riesgos (combinando híbridos de diferentes características y resultados), se llega a un promedio final de alta calidad, productividad y rentabilidad”, siguió André. “Y de no ser por las condiciones climáticas adversas que caracterizaron al ambiente zafriña de este año, hubiéramos tenido aún más participantes. El acompañamiento técnico fue constante, desde la entrega de semillas, la verificación de la siembra, la estabilización del stand, la realización de las aplicaciones contra las plagas y enfermedades, la cosecha, el pesaje, la limpieza… todo el proceso se siguió, para certificar el resultado líquido de producción”, concluyó Masdeval.
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
Jefferson Santi, de AGROTEC.
Fabiano Nogueira Franco, de PIONEER.
Takao Koyasawa, el vencedor, feliz con su trofeo
Materiales “en espera” Por su parte, Fabiano Nogueira Franco destacó la disponibilidad de materiales genéticos avanzados de Pioneer. “Tenemos 3 materiales más para zafriña, súper precoces… pero como no contamos aún con su liberación en Paraguay, debemos esperar y seguir con nuestros materiales convencionales… ahí vamos a estar enriqueciendo aún más nuestras opciones de súper precocidad, resistencia a plagas y enfermedades y potencial productivo, para que los productores logren los mayores márgenes de rentabilidad”. Para Franco, el maíz verano “es un desafío, tenemos que avanzar más en Paraguay… los rindes son buenos y la inversión se justifica, tenemos la opción de hacer soja después y trigo después de la soja… no debemos solamente trabajar para la zafriña. Entre fines de diciembre y enero, vamos a invitar a los productores para que vean a campo las características de los nuevos materiales. Pioneer ha invertido mucho buscando la mejor semilla para los productores, y tiene los materiales más vendidos en Paraguay y Brasil, apuntando a atender las diferentes situaciones de campo”. Una vez más, Agrotec y Pioneer ayudaron a los agricultores a lograr una alta productividad en maíz zafriña, pese a las condiciones climáticas marcadamente adversas que caracterizaron al ambiente zafriña en esta campaña.
Los 3 vencedores del concurso realizado en la Colonia Yguazu.
Alta productividad, en Santa Rita también Tal como hiciera en el transcurso de la Expo Iguazú 2012, Agrotec procedió a premiar a los agricultores vencedores del Concurso de Máxima Productividad de Maíz Zafriña 2012 en la región de Santa Rita. En el marco de una fraterna cena realizada en el Centro de Tradiciones Gauchas “Indio José” - llevada a cabo en la noche del jueves 13 de septiembre - ejecutivos de Agrotec entregaron reconocimientos a los 3 productores mejores posicionados. El vencedor del circuito “santarriteño” fue Arlindo Bettu, que logró 7.561 kilos por hectárea en promedio, utilizando los híbridos de Pioneer P 4285 y P3340 (sembró el 25 de enero). Le siguió Fabiano Ludeke, con 7.200 kilos en promedio... utilizando los mismos híbridos que el ganador y sembrando el 28 de enero. El tercer mejor colocado fue Adelar Bettu, con un promedio de 6.944 kilos por hectárea y habiendo sembrado el 8 de febrero. Los híbridos que utilizó fueron los Pioneer P 3340 y 30k73.
LOS HÍBRIDOS: Cuáles y cuánto En la edición 2012 del Concurso de Máxima productividad de Maíz Zafriña Pioneer-Agrotec de Colonia Yguazú, el vencedor (Takao Koyasawa) logró cosechar 7.309 kilos por hectárea del híbrido Pioneer 30S31 y 7.553 kilos por hectárea del Pioneer P3340. ¿Su promedio? 7.431 kilos por hectárea. Le siguió Oscar Yatsuki, con 7.006 kg/ha (Pioneer 30S31) y 6.043 kg/ha (Pioneer 30K73), con un promedio de 6.524 kilos. Y el tercer colocado, Pedro Morikai, cosechó 6.944 kg/ha (Pioneer P3340) y 4.857 kg/ha (Pioneer P4285), con un promedio de 5.900 kilos. Pese a las limitantes climáticas que caracterizaron el ambiente zafriña durante la campaña 2012, los rindes de la genética Pioneer fueron destacados.
www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
85
Empresas y Eventos
EN CONCEPCION
La xxiii Expo Norte 2012 Entre el jueves 23 y el domingo 26 de agosto, se desarrolló la edición 2012 de la Expo Feria Yguazú, en la Plaza de la Amistad del municipio homónimo (ubicado a 41 kilómetros de Ciudad del Este). Danzas típicas (paraguayas y japonesas), numerosos recitales, un “mini rally” y una feria gastronómica japonesa formaron parte de la propuesta. Agrotec estuvo presente, premiando a los agricultores destacados en el rubro de maíz zafriña.
C
on mucho entusiasmo e importantes logros, se ha desarrollado la Expo Norte 2012. Ello ha sido el resultado del acompañamiento del sector ganadero e industrial a esta feria, una de las más importantes para el crecimiento de la zona norte del país. Con el lema “Comprometidos con el trabajo, vamos por más” realizada en Concepción del 31 de agosto al 9 de setiembre, en el campo de exposiciones Nanawa de la ARP-regional local. Con relación a la edición del año pasado, la Expo Norte 2012 ha crecido aproximadamente en un 50 % y más, sobre todo en el rubro ganadero, con la presencia de animales de diferentes especies y razas. Los remates y ferias se desarrollaron de excelente forma con muy buenos resultados para los expositores. Hay que tener en cuenta que este año la ganadería a nivel nacional tuvo muchos inconvenientes, principalmente por el brote de fiebre aftosa, que trajo como consecuencia la pérdida de varios mercados internacionales para nuestra carne. No obs-
86
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
tante, los productores se han esmerado y han redoblado esfuerzos, lo que se traduce en el excelente potencial genético que se ha tenido en la competencia y que fue destacado por los profesionales que integraron el jurado de esta muestra. Esta exposición siempre se ha caracterizado por ser una vidriera del trabajo de los productores y, por ello, los ejemplares que se presentaron fueron de primer nivel. El sector industrial y de servicios también registró un aumento en cuanto a la cantidad de expositores, que llegó a aproximadamente un 40 % más con respecto al año pasado. Además, se contó con un variado número de actividades para el público visitante, como ser charlas, conferencias y conciertos musicales con artistas internacionales. Este año la exposición norteña tuvo un aumento de 50.000 personas en cantidad de visitantes con relación al año pasado, según indicaron los organizadores.
Empresas y Eventos
lanzamiento de Parcería
Feria especial del CEA superó las expectativas La feria especial del Consorcio de Ganaderos para Experimentación Agropecuaria (CEA) generó ventas por un monto total de Gs 3.875.300.000. Cerca de 2.000 animales subastados en una noche. Con lo recaudado, financiarán la primera etapa de la construcción de una nueva sede.
M
uy buenos precios registró este martes 28 la Feria Especial del CEA en el salón Tattersal de la ARP. En general, fueron rematados 1.781 ejemplares en vivo y por pantalla a un precio promedio de Gs 2.175.912. ELa subasta tuvo un arranque enérgico con el remate en vivo de un caballo Appaloosa donado por Manuel Cardozo. El animal se convirtió en el animal más caro de la feria, tasado en Gs 28.000.000. Fue adquirido por Semon S.R.L. de San Cristóbal, Alto Paraná. A partir de ahí, la feria fue dominada por las 927 vaquillas seleccionadas de las razas Braford, Brangus, Nelore y Brahman, adquiridas por un importe total de Gs 2.429.400.000, que representa un promedio por cabeza de Gs 2.620.712. El precio máximo que alcanzaron los lotes de vaquillas en vivo y por pantalla fue de Gs 3.900.000. Así también, fueron rematados 546 desmamantes hembras, 196 desmamantes machos, 110 novillos y un toro tazado en Gs 10.000.000. Los novillos tuvieron un precio promedio de Gs 2.000.000; los desmamantes machos, Gs 1.722.449 y las desmamantes hembras Gs 1.557.326. Excelente concurrencia Destacadas personalidades del ámbito, como Fidel Zavala, vicepresidente de la Asociación Rural del Paraguay, estuvieron presentes en la feria del CEA que convocó a más de 400 personas. El Presidente del Consorcio de Ganaderos para Experimentación Agropecuaria-CEA,
Daniel Chase, destacó la alta calidad de animales presentados en esta feria especial organizada para la construcción de la nueva sede ubicada en Itapúa 334, del barrio Trinidad. En sus 43 años de trayectoria, el CEA realiza salidas a campo nacionales e internacionales, charlas técnicas, cursos de mandos medios, cursos administrativos, intercambio con otras instituciones y el XX Congreso Internacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria que se realizará el 5 y 6 de noviembre en el Sheraton Asunción Hotel. Asistieron más de 400 personas al evento.
www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
87
Empresas y Eventos
EN BARRIO SAN PEDRO, GUAYAIBÍ
Agrotec inauguró su séptima unidad Buscando brindar más y mejores servicios a los agricultores de todas las zonas productivas, el pasado martes 21 de agosto Agrotec inauguró en Barrio San Pedro (localidad de Guayaibí, departamento de San Pedro) su nueva unidad operativa.
A
nte una nutrida concurrencia - compuesta en su gran mayoría por productores mennonitas - ejecutivos de Agrotec procedieron al corte simbólico de la cinta tras la bendición de las instalaciones por parte del Padre Rodrigo, párroco de Guayaibí. Paulo Eduardo Alves (entonces director presidente de Agrotec), Jefferson Jean Santi (entonces gerente comercial), y Caio De Lorenzo (gerente de las unidades de San Pedro y Pedro Juan Caballero) dieron la bienvenida a los productores, expresando el compromiso corporativo de apoyar al agricultor y agradeciéndoles por su confianza en la empresa. Posteriormente, los presentes disfrutaron de un sabroso asado a la estaca preparado especialmente para la ocasión. La nueva unidad del Departamento de San Pedro se suma a las que Agrotec ya posee en Ciudad del Este, Santa Rita, Bella Vista, Campo 9, Pedro Juan Caballero, San Alberto y Nueva Esperanza. Buscando apoyar con servicios y productos diferenciados a quienes producen, la empresa sigue realizando importantes inversiones en infraestructura que redundarán directamente en mejores servicios para los agricultores.
88
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
CORTE DE CINTA │ Paulo Eduardo Alves, y Jefferson Jean Santi, acompañando a Caio De Lorenzo en el corte simbólico de la cinta.
La misión de generar resultados “Queremos apoyar a esta empresa, que en la zona quiere ayudar a todos... por eso, delante de Dios entregamos nuestras esperanzas para que él nos ayude y nos dé fuerzas para poder lograr nuestros sueños. Hoy estamos aquí para bendecir esta casa, para que sea una casa para todos”, expresó antes de la bendición del local el cura párroco. “El mundo tiene una población cada vez mayor y necesita cada vez más alimentos. Nosotros, como empresa, colaboramos para la producción de alimentos, creando condiciones favorables para nuestros clientes”, destacó Jefferson Santi. “Se necesita una productividad cada vez mayor, como también una mejor utilización de los recursos… todo eso lleva a una alta eficiencia. Nuestra misión es generar resultados para nuestros clientes, la comunidad en la que estamos insertos y la sociedad toda. Y como grupo empresarial estamos identificados con todo eso”, finalizó.
Empresas y Eventos
Capexse
Lanzamiento de la campaña de sésamo 2012/2013 Con actos en Curuguatý y Horqueta, la Cámara Paraguaya de Exportadores de Sésamo y autoridades nacionales dieron inicio oficial a la campaña sesamera 2012/2013. La intención es llegar a 80.000 hectáreas en todo el país, informó Eloy Boggino, presidente de Capexse.
“
Creemos, según las primeras conversaciones, que hay buena intención de siembra del sésamo. El precio internacional está firme, con precios iguales o mejores que la zafra pasada”, dijo.. El Presidente de la República, Federico Franco, estuvo presente en el acto realizado en Curuguaty, mientras que el Vicepresidente, Óscar Denis y el Ministro de Agricultura, Enzo Cardozo, impulsaron en Horqueta las labores iniciales del rubro durante la presentación del Plan Agrario 2012/2013. “En esta etapa estamos sintiendo el calor o la presencia del Estado, la esperanza es que lo sintamos durante
el año, con el apoyo técnico de la red de servicio de extensión agraria que enseña las buenas prácticas agrícolas”, comentó Boggino. El presidente de Capexse abogó por la necesidad de que el sésamo, como sustento económico de las familias campesinas, sea incluido en programas del MAG como el de Fomento de la Producción de Alimentos por la Agricultura Familiar, o Paraguay Rural, que impulsa la cadena de distribución de semillas. Paraguay produjo 16.000 toneladas de sésamo en 60.000 hectáreas en la zafra 2011/2012, que fue seriamente afectada por la sequía.
www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
89
Empresas y Eventos
MAG
Plan Agrario 2012/ 2013 en Itapúa El Ministerio de Agricultura y Ganadería presentó el viernes pasado el Plan Agrario 2012 – 2013 en un acto realizado en el distrito de Carlos Antonio López, departamento de Itapúa (570 km al sur de Asunción).
C
on la finalidad de distribuir, capacitar, orientar a los productores el Ministerio de Agricultura y Ganadería tiene que crear las condiciones para que el ciudadano paraguayo tenga acceso a una información, orientación y motivación, señaló el titular de la cartera agraria, Enzo Cardozo durante el acto de presentación del Plan Agrario. Explicó que el Plan Agrario es una hoja de ruta del Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería, “donde está plasmado 16 rubros de lo que en el Paraguay se produce”, resaltó el secretario de Estado. Añadió que la institución a su cargo hoy trabaja fundamentalmente sobre cuatro áreas, extensión agraria, educación agrícola, investigación agrícola y un sistema de comercialización. “Si uno de estos cuatro puntos dejamos de hacer, no vamos a llegar al objetivo”, sostuvo el ministro Enzo Cardozo. Seguidamente destacó que actualmente se ha aumentado la cantidad de extensionistas en el departamento de Itapúa, de 32 que existía en el 2009, subió a 115, “pero sigue siendo poco”, afirmó.
90
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
También mencionó que la cartera agrícola está asistiendo a 14.532 personas que se encuentran distribuidas en 45 asentamientos identificados del departamento de Itapúa. “Es decir estamos honrando lo que estamos diciendo, extensionistas de campo para trabajar con los productores en la transferencia de tecnología, en la orientación de un plan de recuperación de suelo, en la distribución de una buena semilla, en un sistema de producción y un sistema de comercialización”, acotó. Finalmente aseveró que otra idea del Ministerio de Agricultura es que las escuelas agrícolas sean un verdadero laboratorio de conocimiento de aprendizaje, de transferencia tecnológica para que los estudiantes tengan la visión de desarrollo, “de lo contrario no estaremos utilizando la agricultura de precisión, de desarrollo con cobertura protegida y eso solamente se consigue mediante la capacitación”, concluyó el ministro de Agricultura y Ganadería, Enzo Cardozo. En el acto estuvieron presentes el mandatario paraguayo Federico Franco y autoridades locales y departamentales.
Empresas y Eventos
LANZAMIENTO
Campaña sojera 2012/2013 en Colonia Friesland El pasado jueves, 4 de octubre, la Federación de Cooperativas de la Producción, Fecoprod, realizo el lanzamiento de la campaña sojera 2012/2013 en un acto que arranco a las 10 de la mañana en la cooperativa Friesland del departamento de San Pedro.
L
a siembra de variedades tempraneras de soja inició con normalidad en el sur del país, aunque todavía en la mayor parte del territorio oriental están esperando que culmine la cosecha de trigo, adelantó Gustav Sawatzky, presidente de la Fecoprod.. “La perspectiva que estamos teniendo es la de un crecimiento del 5% del área de siembra de las cooperativas de producción, con lo que este año llegaríamos a 850.000 hectáreas”. La cosecha paraguaya de esta campaña sojera que inicia llegaría a 8,6 millones de toneladas, teniendo como antecedente la deficitaria producción de 4,6 toneladas de soja en el lapso 2011/2012, según estimaciones de la consultora Oil Word. El área de siembra a nivel nacional podría aproximarse más e incluso superar la barrera de las 3.000.000 de hectáreas a nivel nacional. Otra novedad es la inauguración de dos grandes industrias que ingresarán al escenario agrícola paraguayo a partir de este periodo. Ellas procesarían cerca del 50% de la producción nacional de soja que empezará a cosecharse entre finales de enero y marzo.
“Es muy favorable que Paraguay empiece a exportar derivados como pellets y aceite de soja en gran cantidad. Cada proceso de industrialización es válido y hay que apoyarlo. Pensamos que los precios que ofrezcan al productor deberían competir muy bien con el precio internacional, porque de lo contrario, quedarían sin materia prima, es así de sencillo”, comentó Gustav Sawatzky. El precio internacional de la soja ronda los $578 por tonelada, luego de haber alcanzado picos históricos semanas atrás, debido a la sequía de EEUU que generó una escasez mundial de las reservas del grano. Participaron del acto de lanzamiento, Enzo Cardozo, Ministro de Agricultura y Ganadería y Francisco Rivas, Ministro de Industria y Comercio. Asistieron productores sojeros y autoridades de centrales de cooperativas, de la Confederación Paraguaya de Cooperativas, la Unión de Gremios de la Producción, CAPECO, Asociación Rural del Paraguay e Inbio.
www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
91
Empresas y Eventos
LANZAMIENTO
Campaña Algodonera 2012/2013 en Itapúa Buen clima acompaño la siembra de algodón en el Noreste de Itapúa
E
l pasado 05 de octubre se realizó el lanzamiento de la campaña algodonera 2012/2013 en la plaza central del distrito de Carlos Antonio López, Itapúa, ante
92
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
una masiva concurrencia de agricultores ansiosos por volver a plantar el “oro blanco”, acompañados por representantes de organizaciones campesinas, autoridades locales y nacionales y gremios de la producción. “Todos los productores están contentos por plantar algodón transgénico porque no van a carpir más. Gracias a Dios llovió bastante acá y algunos ya empezaron a plantar”, dijo Luciano Martínez, vicepresidente de la Coordinadora Agrícola del Paraguay, filial Natalio. Comentó qua a partir de este lunes, recibirán el incentivo del certificado agronómico unos 15.700 pequeños productores de Natalio, que consiste en Gs 1.000.000 en efectivo para cada familia. Cabe resaltar que la región noreste de Itapúa fue una de las más afectadas por la sequía, y que hoy se encuentra fortalecida de cara a la nueva campaña veraniega. “Cuando cobren van a empezar a comprar no solamente semillas de algodón, también de alimentos para el autoconsumo como el maíz. Vamos a empezar de vuelta y con más ganas”, comentó Luciano Martínez, de la CAP. Depende de los cuidados agrícolas para que el algodón transgénico demuestre su potencial, explicó. La ventaja es que los agricultores fueron capacitados por expertos durante las charlas del Instituto de Biotecnología Agrícola y esperan cosechar entre 3.000 a 4.000 kilos de la fibra por hectárea, si se mantiene el buen clima, destacó. Las perspectivas nacionales del textil apuntan a un área de siembra de 120.000 hectáreas, con un aumento en el rendimiento promedio cercano a los 2.500 Kg/Ha.
Empresas y Eventos
Iniciaron las negociaciones
Autorización para multiplicar semillas de variedades transgénicas de algodón Directivos de Aprosemp anunciaron en conferencia de prensa que iniciaron las negociaciones para obtener la autorización para multiplicar semillas de variedades transgénicas de algodón de manera pre comercial en Paraguay, teniendo en cuenta que toda lo cosechado en la presente campaña deberá ser destinada exclusivamente a la producción de fibra, y que las semillas que sobren tendrán que ser destruidas.
“H
emos hablado con la dirección de la empresa dueña de la variedad y con la Dirección de Semillas del Senave pidiendo que la obtentora haga el pedido de que al mismo tiempo en que se termine la evaluación del evento este año, se haga lo que se denomina semilla pre comercial, controlada en puntos fijos por la Dise”, comentó Luis Corvalán, presidente de Aprosemp. El semillero asume el riesgo de multiplicar una variedad que podría no ser liberada de manera comercial en el momento en que éste cuente con las semillas, explicó Corvalán. El algodonero tiene que producir cerca de 2.000 kg/Ha como mínimo para poder ser realmente rentable. Para eso tiene que encaminar su labor en varios sentidos prestando atención a la semilla porque de ahí comienza el negocio, destacó Luis Arréllaga de la comi-
sión directiva de la Asociación de Productores de Semilla del Paraguay, Aprosemp. El rendimiento promedio de la campaña anterior estuvo entre los 800 y 1.000 Kg/Ha, y para llegar al resultado esperado es preciso que los pequeños productores cuenten con los insumos necesarios, hagan un buen manejo de los cultivos y accedan a líneas de financiamiento, mencionó. “Tienen que acceder un paquete tecnológico para poder alcanzar los poderes de rentabilidad y productividad que esa genética puede ofrecer, ya sea convencional o transgénica”, dijo Arréllaga. Por su parte, José Paiva, miembro de la cúpula directiva de Aprosemp, hizo incapié en la importancia de utilizar semillas certificadas, que pasaron por un proceso de adaptación y son entregadas al productor con todas las recomendaciones técnicas que necesita para quitar de ellas el mayor provecho.
www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
93
Empresas y Eventos
MAG
1.362 Técnicos Extensionistas fueron capacitados por el MAG En el Marco del Plan de capacitación a extensionistas, llevada adelante por la Dirección de Extensión Agraria, cuya meta para el año 2012 es abarcar a 1.500 técnicos, durante los meces de agosto y septiembre ya se realizaron 29 capacitaciones a un total de 1.362 técnicos extensionistas.
E
n la primera semana se realizaron 7 capacitaciones con 346 técnicos; en la segunda, 10 capacitaciones con 615 Técnicos y la tercera 9 capacitaciones con 341 técnicos. En lo que respecta al Plan de alianza Público-privado se realizaron 4 capacitaciones con la coordinación del Dpto. de Apoyo Técnico en la Dirección de Extensión Agraria en San Lorenzo donde participaron técnicos de varias zonas del país. Asimismo, se realizó la Capacitación con el Programa Agrícola y Economía Indígena
94
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
(PAEI) sobre experiencias en Interculturalidad en la Ciudad de Caazapá y Santani, respectivamente y los CDA involucrados fueron San Pedro Sur, Caazapá, Caaguazú y Guaira. En Minga Guazú, San Pedro Norte, Caaguazú e Itapúa se realizaron capacitaciones con técnicos de los mencionados CDA en Organismos Genéticamente Modificados (OGM), tema de mucha importancia y de relevancia en la actualidad para los técnicos de campo y para los productores, atendiendo que la siembra de de semillas del algodón transgénico fue liberada en nuestro país. Con respecto al Plan de Actualización técnica que se ejecuta con el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA), las capacitaciones realizadas fueron 14. En las mismas participaron técnicos extensionistas de los CDA de Concepción, Amambay, Canindeyú, San Pedro Norte, San Pedro Sur, Cordillera, Caaguazú Este, Alto Paraná, Itapuá Sur, Itapuá Norte, Misiones, Ñeembucú, Guaira, Caazapá, Central, Caaguazú Oeste, y Chaco) En Agricultura de Conservación que se desarrolla en Plan de Capacitación Nº 3, las capacitaciones realizadas con el Programa “Manejo Sostenible de los Recursos Naturales” (PMRN) fueron en total 5. En las capacitaciones asistieron técnicos de los CDA de Concepción, Caazapá, Caaguazú, Ybycui y San Pedro Sur
Empresas y Eventos
Programa de Producción de Alimentos
1er Encuentro Regional de Lideresas Rurales en el marco de la Reforma Agraria El “Primer Encuentro Regional de Lideresas Rurales en el Marco de la Reforma Agraria”, fue llevado a cabo el día 02 de octubre del corriente, en el salón multiuso de la Cooperativa Coronel Oviedo Ltda. El evento fue organizado por el Programa de Producción de Alimentos (PPA) del Vice ministerio de Agricultura y el Centro de Desarrollo Agropecuario (CDA) de Caaguazú Oeste, asistieron 71 participantes, entre lideresas, técnicos y facilitadores del programa.
A
sí mismo, contó con el apoyo del Ministerio de la Mujer y la Coordinadora Nacional de Mujeres Trabajadoras Rurales e Indígenas (CONAMURI) y del Gerente del Centro del Desarrollo Agropecuario (CDA) Caaguazú Oeste Ing. Agr. Jover Martínez. El Ministerio de la Mujer, representado por la M. Sc. Lic. Luz Gamelia Ibarra Maidana, Directora de la Dirección de Prevención y Atención a Víctimas de Trata de Personas y la Abog. Alba Sandoval, se encargó de desarrollar temas referentes a los Derechos de la Mujer, también informó sobre la trata de
personas, problemática que se da más en la zona rural por la vulnerabilidad de las mujeres. Por otro lado la CONAMURI, representada por la Sra. Balbuena, desarrolló temas referentes a la Seguridad y Soberanía Alimentaria, resaltando la importancia del trabajo de las mujeres en este campo, para asegurar la disponibilidad y el acceso a los alimentos. Las líderes se mostraron conformes con la actividad realizada, el evento fue participativo y ellas tuvieron la oportunidad de intercambiar y exponer sus experiencias.
www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
95
Empresas y Eventos
BRASIL 2014.
Detrás de una gran obra está la cuchara trituradora mb Nuevo reto totalmente brasileño para la empresa italiana MB: en efecto, sus productos, líderes en el sector del movimiento de tierras y la construcción, están ocupados desde hace ya meses en varias obras del país. Los productos MB trabajan en la realización de importantes obras en Brasil para la Copa del Mundo 2014.
G
racias a la colaboración con el cliente Grupo Monte Sinai Locação Ltda., las Cucharas Trituradoras y las Cucharas de Cribado MB están trabajando en la construcción del estadio Arena Pernambuco para la Copa del Mundo de Brasil 2014. .. Todo surgió en 2009 a partir de un primer contacto con los propietarios de la empresa los señores Abinael Manoel y Enoque Manoel De Souza - y el Area Manager MB para Brasil Carlotta Mettifogo. “Adquirimos la primera BF90.3 en mayo de 2011 - explican los señores De Souza - y la usamos en actividades de reciclaje de material de demolición en el astillero “Atlantico Sul” en el puerto de Suape (Pernambuco). Posteriormente llevamos la cuchara trituradora MB a la obra “Shopping Rio Mar” para triturar material inerte procedente de la demolición de una antigua fábrica, y el mismo material volvió a usarse en la misma obra”. “Quedamos verdaderamente muy satisfechos con la compra - destacan los propietarios - tanto que, en enero de 2012, adquirimos otro modelo de la gama, la BF120.4, y en marzo 2012 uno de los nuevos productos de la empresa, la Cuchara de Cribado MBS18”. Así, una vez más, las cucharas trituradoras y la gama de productos MB se convierten en importantes colaboradores de eventos de alcance mundial. Ya en 2010, las cucharas trituradoras MB se utilizaron para la construcción del Soccer City Stadium, para los mundiales de fútbol de Sudáfrica.
96
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
Después de Sudáfrica, pues, Brasil, y más concretamente el estadio Arena Pernambuco cuya dirección de las obras ha sido confiada al coloso nacional Construtora Norberto Odebrecht. Y precisamente la empresa Odebrecht se puso en contacto con la empresa Grupo Monte Sinai para el alquiler de las cucharas trituradoras MB. Importantes inversiones en la investigación han permitido a la empresa de Vicenza, líder mundial del sector, producir cucharas tecnológicamente avanzadas convirtiéndolas
Los propios clientes son quienes han demostrado la versatilidad de los productos MB
en una herramienta de trabajo indispensable y con unas prestaciones inigualables. Por este motivo, los productos MB han sido escogidos por empresas de todo el mundo y están trabajando en proyectos de alcance internacional. Proyectos que demuestran la gran flexibilidad de uso de las cucharas MB que, en pocos años, se han convertido en protagonistas de este mercado. Y los propios clientes son quienes han demostrado la versatilidad de los productos MB. “Con la cuchara trituradora MB - afirma el Sr. De Souza de Brasil - la gran ventaja ha sido ahorrar en el coste del material: en efecto, en lugar de adquirirlo de terceros, usamos directamente el material procedente de la obra o de la demolición del edificio o extrayendo el material del mismo terreno de la obra. Con ello hemos logrado un gran ahorro de material, de recursos, de tiempo para nosotros y para el cliente que nos ha encargado
el trabajo. Esta demostración de “importante ahorro” nos ha permitido ganar otros trabajos en las mismas obras y transmitir una gran profesionalidad a nuestros clientes. Además hay que tener en cuenta que usamos las cucharas trituradoras MB de medias 10 horas al día durante 6 días a la semana. Y, por encima de todo, las cucharas no tienen necesidades particulares de mantenimiento, por lo tanto los costes son muy bajos respecto a una cuchara móvil o fija”. El director general de MB, Guido Azzolin, concluye: “En un momento de crisis de la economía global como el que estamos atravesando, el trabajo de nuestras máquinas para estos grandes eventos demuestra que las empresas que invierten en investigación y tecnología y que ofrecen productos vanguardistas tienen espacio en el mercado y pueden obtener posiciones destacadas incluso en sectores elitistas como el de las grandes construcciones”.
www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
97