SCIOLI,
MACRI o MASSA, continuarán defendiendo los mismos intereses… CONOCIENDO A NUESTRA CLASE DOMINANTE. La acumulación es la cifra por excelencia del poder económico, social y político y para lograrla, en nuestro país, se ha hecho uso de un “terror” triunfante y adverso (1974 – 1983), como antesala de un reordenamiento “democrático” (1983 – 2015), donde la realización de la victoria política y militar implico la imposición del neoliberalismo y con esto nuevas maneras de relacionarnos con los otros y con las cosas. El neoliberalismo como proceso político, social y económico comenzó en 1976 pero se desplegó fuertemente entre 1990 – 2001 e implico resumidamente: la enajenación del patrimonio público (Privatizaciones), desindustrialización y caída del Producto Bruto
Interno (P.B.I), desregulación y liberalización financiera/bancaria, aumento de la deuda externa, pérdida de soberanía Estatal, deslocalización de la producción, todo esto, desde luego, a un altísimo costo social: desempleo, pobreza, indigencia, población sobrante y todo tipo de precarización. Un dato, no menor, a tener en cuenta es que dos pilares fundacionales de este proceso continúan vigentes, ellos son la Ley 21.382 (1976) que legisla en materia de Inversiones Extranjeras Directas (IED) y 55 Tratados Bilaterales de Inversión (TBI). El Duhaldismo primero y el Kirchnerismo después, fueron los que lúcidamente caracterizaron y capitalizaron, luego de la rebelión popular del 2001 contra el “modelo neoliberal”, dicha “ruptura” e implementaron un modelo neodesarrollista que limitadamente expandió las fuerzas productivas
lo que generó la creación de empleos (con diversas y perversas modalidades contractuales) con crecimiento de los salarios y del consumo (AUH y embarazadas, extensión de las Jubilaciones, etc.), en resumen, alentó la redistribución de los ingresos (No de la riqueza), pero coexistiendo con un sistema impositivo regresivo y hegemonizado por la lógica financiera y de los negocios con altísimas tasas de ganancia para la clase dominante. El Estado modifico su lógica de intervención aunque sin un proyecto estratégico de desarrollo, sino con medidas tácticas ante coyunturas críticas, por Ejemplo: AFJP, YPF, FFCC, Aerolíneas, AySA y Correo. En este proceso la clase dominante profundizo su control estructural, acentuando la concentración, centralización y extranjerización, de la economía. En relación a la producción concentra el 71,1 %
de las exportaciones, el 75 % de la producción total, el 56,4 % de la Fuerza de Trabajo ocupada y el 62,8 % de los salarios abonados, entre otras. En cuanto al sector financiero, regido “aún” por la ley 21.526 dictada durante la última dictadura militar (1977), la característica destacada es que su mayor volumen de ganancia proviene de financiar el consumo (vía créditos, tarjetas y el cobro de servicios) seguido por la compra y tenencia de títulos públicos y en menor medida por créditos para la producción. Este sector se apropia de una rentabilidad de las más altas a nivel mundial, y entre las 20 empresas que más ganancias acumularon, en la última década, 6 son bancos. Este “modelo” económico produce efectos perversos para la economía toda, entre ellos: devaluaciones monetarias, inflación, déficit público y en la balanza de pagos, fuga de capitales y escasa reinversión productiva con remisión de utilidades, entre otras. En este contexto se podrían distinguir tres fracciones de la clase dominante: A) La Burguesía transnacional, entre ellos: LOUIS DREYFUS, KRAFT FOODS, CARGILL, TOYOTA, RENAULT, PETROBRAS, CHEVRON, CERRO VANGUARDIA, CITIBANK, CARREFOUR, ADM, MAKRO, MOVISTAR, SANTANDER RÍO, BAYER, DOW, DUPONT, SYNGENTA y HSBC; en los siguientes rubros: Agroindustria y procesamiento de recursos naturales, Armado Automotriz, Petroquímica, Hidrocarburos y Minería, Siderurgia, Comercio, Bancos y Finanzas. Las características determinantes de esta fracción de la burguesía es que ejerce el control de los
núcleos dinámicos de la economía esto le permitió duplicar su hegemonía estructural y con ello acentuar una matriz de especialización productiva regresiva y una inserción subordinada y pasiva al mercado mundial donde predomina la provisión de recursos naturales y la exportación de commodities. Esto le permite el control de divisas (vía exportaciones) lo que implica un marcado poder de veto a las políticas públicas y un fuerte límite a la autonomía y gestión Estatal. Además de generar poco empleo y a pesar de pagar “buenos” salarios han incrementado notablemente la tasa de explotación de la Fuerza de Trabajo (productividad/salario). Todo esto sin complejizar la estructura productiva ya que los bienes de capital con tecnología compleja, como la investigación y desarrollo lo importan agudizando el subdesarrollo de la economía Argentina. B) La “vieja” burguesía nacional, entre ellos: ACEITERA GENERAL DEHEZA, ROGGIO, ARCOR, PERCARMONA, MASTELLONE, VICENTIN, OSDE, BANCO MACRO, LEDESMA, BGH, PEREZ COMPANC, TECHINT, CLARÍN, SANCOR y MACRI. En los siguientes rubros: Agroindustria, Energía, Telecomunicaciones, Comercio, Salud, Siderurgia, Editorial, Química, Construcción e Hidrocarburos y Bancos y Finanzas. La característica fundamental de esta fracción es su articulación a la fracción de la burguesía transnacionalizada en el procesamiento y exportación de recursos naturales. Su expansión no implica industrialización ni la incorporación de nuevas capacidades productivas, por ende, no es generadora de empleo y tampoco dependen del poder adquisitivo (Salario), esto profundiza la
“alianza estructural” de los grupos que procesan y comercializan recursos naturales y commodities volcados a los mercados externos pero con una clara subordinación de esta fracción a la lógica del capital transnacional. C) La “nueva” burguesía, entre ellos: ELECTROINGENIERÍA, PAMPA HOLDING, ODS, INDALO, CAPUTO, INSUD, JOSÉ CARTELLONE, PETROQUÍMICA COMODORO RIVADAVIA. En los siguientes rubros: Construcción, Energía, Hidrocarburos, Petroquímicos, Juegos de Azar, Medios de Comunicación, Privatizadas y Obras y Servicios Públicos, su característica fundamental es que crecieron sin enfrentar la competencia externa, con una fuerte cercanía con el poder político y una estrecha vinculación con el sector público y en negocios que se habilitaron y regulan desde el Estado. Por lo tanto se articulan, sin cuestionar, a las dos fracciones de la burguesía que conducen el proceso económico. Resulta estratégico conocer a la clase dominante y sus distintas fracciones tanto en sus alianzas, como en las relaciones de fuerza a su interior o en sus relaciones con el Estado y en su inserción internacional, esto facilita la comprensión de sus estrategias productivas, sus lógicas de acumulación articuladas al Mercado Mundial y sus representantes políticos como SCIOLI, MACRI o MASSA. Este conocimiento resulta indispensable para poder confrontar el “acuerdo estructural” que sostiene la Fuerza Social y Política del orden social dominante. Una propuesta posible. DANIEL OSCAR LÓPEZ Danieloscarlopez779@gmail.com 29.06.15
Wikileaks rebela los planes del TiSA: atar a los gobiernos a los intereses de las multinacionales
El Tratado de libre comercio e inversiones entre Europa y EE UU (TTIP) no es el único gran acuerdo secreto que negocian los gobiernos de todo el mundo, tal como ha revelado la página web de filtraciones Wikileaks, que ha proporcionado información sobre 17 documentos secretos del Trade in Services Agreement (TiSA), que negocian 50 países del mundo, según recogía el diario Público, en colaboración con la citada web. El objetivo del tratado TiSA sería el de controlar y coartar la libertad legisladora de los Estados y las instituciones (desde Ayuntamientos a colegios profesionales) contra todo aquello que pudiera suponer un impedimento para los negocios de las multinacionales del sector Servicios. El articulado buscaría beneficiar a las empresas
en pro del comercio o el negocio Una de las cláusulas del tratado exigiría que los gobiernos informaran de cualquier plan legislativo, leyes o normas que pretendieran aprobar con antelación al resto de países del acuerdo, de forma que las multinacionales podrían conocer sus planes y pedir explicaciones (que los gobiernos estarían obligados a dar por escrito) y lo que permitiría que las empresas afectadas pudieran tener tiempo para reaccionar y presionar en contra de esas legislaciones. Además, los gobiernos e instituciones podrían perder su capacidad de decisión y por descontado la de los ciudadanos, ya que se obligaría a contratar a las empresas con "criterios objetivos y transparentes", tales como su "capacidad", y dejando a un lado otras razones
sociales, medioambientales o culturales, como apuntaba el diario Público. Incluso en el caso de salir adelante las normativas de las instituciones democráticas, éstas quedarían bajo la consideración subjetiva de las multinacionales, ya que el texto recogería que las normas aprobadas "no deben ser más estrictas de lo necesario", siendo el criterio de la empresa y no del gobierno el que marcaría qué es "necesario". Por último, ente todo un entramado de articulado que buscaría beneficiar a las empresas en pro del comercio o el negocio, algunos países apoyan que los conflictos que puedan surgir entre Estados o instituciones y las multinacionales se resolvieran en tribunales privados y no en los organismos judiciales públicos.
LUJAN BAJO EL AGUA Y SCIOLI EN EUROPA EN UNA REUION CON “TISA”
Mientras lujan ,la ferrere , y otras localidades de la provincia de buenos aires , vivian bajo el agua . no solo por el curro de los barrios privados y los campos que desejotan el agua en el rio y cuando sube este caudal de agua , hace un efecto contrario y convierte a lujan en una venecia . sino que por la falta de obras y falta de politicas publicas. en 8 años de gestion sciolista en la provincia de buenos aires. lo que reino fue el
marketing y la pantalla politiquera , para tapar , la falta de trabajo , la pobreza y la falta de inversion pueblica entre otras cosas , como las obras nesesarias para que lujan , la ferrere y otras localdades terminen bajo el agua. Mientras esto ocurria , scioli se dio una vuelta por europa , para tranzar con organismos internacionales como "TISA" , que busca poner a los gobiernos de rodillas en
funsion de unos pocos itereses de unos cuantos empresarios. auque los medios de comunicacion nos diga de que fue por el brazo ortopedico , la verdad es esta. scioli fue a erupa a preparar sus planes economicos neoliberales.
• Comuna 10 : • iglesia San Ramon Donato : Cervantes 1160 . Villa luro ,Caba • Club Atletico All Boys : Mercedes 1951.Floresta , Caba • Comuna 9 : • Iglesia San Cayetano : Cuzco 150 , Liniers , Caba • Comuna 8 : • Club Jovenes Deportistas : Soldado de la frontera 5030 • V.lugano, caba • Comuna 7 : • Iglesia San Jose De Flores : Av. Rivadavia 6960 ,Flores,Caba • Flores Solidario : Varela 331,Flores, Caba • Comuna 6 : • Club Ferrocarril Oeste : Av. Ave-