El anticapitalista nº 39 septiembre 2015

Page 1

Nツコ39 - Aテ前 2 - SEMPTIEMBRE DE 2015


Momentos de tensión se vivieron este mediodía en la intersección de las calles Angel Gallardo y Acoyte, en Parque Centenario, cuando efectivos de la Policía Federal irrumpieron en los estudios del canal comunitario Antena Negra TV. Las fuerzas represivas, acompañadas por funcionarios de la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC) y la Autoridad Federal de Tecnologías de la Información (AFTIC), actuaron bajo las órdenes del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 8. En un comunicado de prensa, los integrantes de Antena Negra sostuvieron que "el objetivo de la medida judicial era decomisar los equipos de transmisión. Este procedimiento fue impulsado por la CNC en connivencia con la PFA salteándose a la AFSCA, quien es la autoridad encargada de regular el uso del espectro en relación a la radiodifusión". El conflicto no es nuevo. En marzo de este año la empresa privada PROSEGUR se había hecho presente junto con la Policía federal, denunciando interferencias en la señal que comunica a ambas entidades. "La operación quedo detenida por la irregularidad que implica ese uso de espectro, ya que el canal 20 por ley y convenios internacionales está reservado exclusivamente para televisión abierta", explicaron los comunicado-

res. "Desde que comenzamos a transmitir por el canal 20 de Televisión Digital Abierta (506 a 512 Mhz) nos vimos presionados por la empresa de seguridad privada PROSEGUR para que salgamos del aire, aduciendo tener permiso para utilizar la frecuencia 511 mhz para radioenlaces entre la empresa y la Policía Federal Argentina. Dicho uso del canal se encuentra en clara violación de lo dictaminado tanto por leyes internacionales como nacionales", detallaron. En el comunicado, que llama a una conferencia de prensa para discutir los pasos a seguir, afirman que "el usufructo de ese espacio fue cedido inconstitucionalmente a esta empresa privada durante la presidencia de Carlos Menem, ya que Argentina

mediante ley constitucional 23.478, (que refrenda el convenio internacional de Nairobi) asignaba esas frecuencias a radiodifusión, es decir, radio y televisión abierta. Hoy en día, a pesar de la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en octubre del 2009, la situación sigue siendo la misma. Es más, en el decreto 2456 con fecha 15 de diciembre del 2014, el propio Poder Ejecutivo de la Nación ordena la inmediata liberación de la frecuencia correspondiente a la señal 20 por parte de cualquier servicio que no sea radiodifusión, entregándola al exclusivo uso de Televisión Digital Terrestre Abierta. Aun así, nada de esto se cumple en la realidad".


Un conjunto de organizaciones , politicas, sociales culturales feministas y centros de estudiantes Marchamos el dia de ayer para reclamar por la desaparicion de diana colman Diana Colman se encuentra desaparecida desde el 19 de junio; se la ha visto por última vez en la plaza céntrica de la localidad que vivía, en Guernica, distrito de Presidente Perón.

do mafioso que garantiza la explotación y violencia hacia las mujeres, con el apoyo de una decena de organizaciones sociales, culturales y políticas, entre las que se incluye el Plenario de Trabajadoras y el Polo Obrero del distrito. La única respuesta por parte del estado provincial y municipal fue la represión en las acciones de lucha y el amedrentamiento a los familiares. La actual intendenta Carina Biroulet y el candidato a InLa familia de Diana rápidatendente y diputado provinmente se ha organizado con cial Aníbal Regueiro, ambos los vecinos, realizando varias del FPV, han dado la espalda movilizaciones a la fiscalía y a la búsqueda de Diana; tiemal Municipio, y otras activipo antes de las elecciones, la dades, para exigir su aparifamilia fue presionada para ción y denunciar el entrama- suspender una movilización

a la Municipalidad planificada el día que el gobernador Scioli iba a realizar un acto allí presentando a la policía distrital. El jueves 3 de septiembre nos movilizaremos como parte de la “Campaña por la aparición de Diana Colman”. Concentramos en el Congreso a las 16:30 donde se realizará una conferencia de prensa y luego marcharemos hasta la Casa de la Provincia de Bs. As. para exigir al gobernador Scioli la aparición con vida de Diana Colman, la entrega del expediente y su cambio de carátula.


Día de la Mujer Indígena ¿Cuándo se celebra? El 5 de septiembre se celebra el Día de la Mujer Indígena desde el año 1983. Es un día en el que se rinde homenaje a todas las mujeres indígenas originarias que dieron su vida por sus familias y a las que se entregaron en cuerpo y alma. Origen El origen del Día de la mujer indígena se remonta al Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América en el que se realizó un homenaje a una mujer valiente que luchó en su oposición a la opresión de los conquistadores, Bartolina Sisa asesinada el 5 de septiembre. ¿Qué se hace? Bartolina Sisa nació el 24 de agosto de 1753 y murió el 5 de septiembre de 1782. Era una mujer dedicada a las labores de los telares, tejedora e hiladora. Se casó con el caudillo Túpac Katar y junto a él, organizan la resistencia indígena de los pueblos andinos contra el yugo español en el Cuzco, Perú. Años más tarde fue ahorcada y descuartizada. Ha sido considerada como la mujer más valiente de la época. En condena de tal brutal asesinato las organizaciones sociales le rinden un homenaje en el día de hoy y se realiza un emotivo reconocimiento a una de las mujeres indígenas que dieron su vida por la lucha de la libertad, llegando a entregar su vida por el pueblo. Además del gran reconocimiento a Bartolina Sisa, este día es un homenaje a miles de mujeres que como ella murieron en su lucha contra la discriminación y los abusos cometidos a las mujeres indígenas a lo largo de la historia. La injusticia también es uno de

las luchas de estas mujeres que pretenden acabar con ellas y que no exista la injusticia entre los ciudadanos especialmente con ellas que las sufren a diario. Los pueblos indígenas forman parte de los pueblos más pobres de América Latina y por este motivo son pueblos desamparados y discriminados por la sociedad. Las mujeres pertenecientes a estos pueblos además de la desventaja en la que viven como pueblo, ellas están en desventaja respecto a los hombres con los que conviven. Existe una gran diferencia generacional entre los hombre y las mujeres de los pueblos indígenas. Ellas ejercen las tareas de la casa y en raras ocasiones pueden tomar decisiones familiares importantes. No pueden participar en la vida social ni política comunitaria y aún así ellas siguen luchando por conseguir la libertad y poder vivir en plenitud con los mismos derechos que los hombres y sin discriminación. Las mujeres indígenas juegan un papel muy importante en la sobrevivencia de los pueblos indígenas ya que gracias a ellas perviven las

costumbres propias, la transmisión de la cultura a sus descendientes así como su lucha constante e insistente contra la exclusión étnicocultural. Son el pilar de la familia por la que entregan toda su vida y por la que su dedicación diariamente es absoluta. Se encarga de cuidar a sus hijos y enseñarle toda la cultura propias que más tarde ellos enseñarán a los suyos. La lucha para que los pueblos indígenas obtengan los mismos derechos que las demás personas es incesante y perdurará hasta que sean conseguidos. Por ello este día sirve para enseñar al mundo la situación de estas poblaciones y como reclamo para que los gobiernos se conciencien de cómo viven estas personas y se acaben las exclusiones y tengan los mismos derechos y oportunidades de vivir y desarrollarse en el mundo como cualquier otro ciudadano. La lucha también se dirige hacia la mejora de vida de las mujeres indígenas para que puedan gozar de libertad y vivan como cualquier otra mujer en otra parte de la tierra puede vivir.



"Félix Díaz no lo dice ni lo reconoce, pero yo lo recibo en nombre de la Presidenta", afirmó el secretario de Derechos Humanosd de la Nación, Martín Fresneda a la agencia oficial Telam. Salió así al cruce de las afirmaciones del qom Félix Díaz que públicamente reclama ser recibidio por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. El periodista Darío Aranda afirma que intentó entrevistar a Fresneda, "pero el área de Prensa de la Secretaría no devolvió los llamados. El Secretario de Derechos Humanos había exigido que no se publicara información de las reuniones (incluso bajo amenaza de suspender el canal de diálogo), pero sí gestionó que la agencia de noticias Telam diera su versión de los hechos", dice en una nota que compartimos a continuación Acampe indígena y derechos humanos selectivos Siete meses de acampe de pueblos originarios en Buenos Aires y ninguna solución. El secretario de Derechos Humanos, Martín Fresneda, interlocutor del Gobierno ante las comunidades, amenaza a los indígenas, los insta a no movilizarse, se victimiza frente a los reclamos, arma operaciones de prensa y resalta “los millones de pesos” que cuesta proteger a los qom. Por Darío ArandaEl funcionario está nervioso, se lo ve molesto y hasta agresivo. En el despacho oficial, ante una veintena de testigos, interpela a Félix Díaz, levanta el tono, lo destrata. No responde las denuncias de las comunidades, no escucha la violación de derechos que existen en Formosa, solo dirige sus dardos contra el líder qom. E, insólito, pone sobre la mesa que él es hijo de desaparecidos y que “este Gobierno es el más ha hecho por los derechos humanos”. Amenaza que, de hacerse público los detalles de la reunión, se corta-

rá todo diálogo. El funcionario interpela a un wichí que tiene teléfono-grabador en mano. Luego lee el acta de la reunión, se enoja, se levanta de la silla, amenaza retirarse, vuelve a leer el acta y, de mala manera, avisa que no la firmará. Deja la reunión de “diálogo” sin siquiera saludar a los presentes. Una semana después, el funcionario nacional llega hasta el acampe Qopiwini (Qom, Pilagá, Wichí, Nivaclé) de Avenida de Mayo y 9 de Julio. Intenta convencer de que no se movilicen. Los Qopiwini explican que irán al acto por el monumento de Juana Azurduy, quieren entregar un documento a Evo Morales e invitarlo al acampe para que conozco la situación indígena de Argentina. El funcionario se molesta. Y amenaza. Ad-

vierte que, si movilizan, se cortará todo diálogo con Nación. El protagonista del destrato y violencia hacia los indígenas es Martín Fresneda, secretario de Derechos Humanos, ex militante de la agrupación Hijos, con línea directa con la Presidenta. Tan contradictorio como cruel: una víctima de la dictadura que ahora invisibiliza, y hasta relativiza, al régimen feudal formoseño de Gildo Insfrán. Siete meses de acampe. Cuatro mesas de diálogo. Ninguna solución. Y los derechos humanos selectivos. Cuatro meses El 1 de julio amaneció con avisos de represión. Un centenar de policías, con carros hidrantes y perros rodeaba el acampe Qopiwini. El


luchan, los enfermos por Chagas, falta de vivienda, carencias del sistema de salud, falta de agua, la mala implementación de la Ley 26160 (relevamiento indígena, que debe contar con participación indígena), el reconocimiento del estatuto de la Federación Pilagá. Fresneda tiró la pelota a la Corte Suprema (para que resuelva por la doble personería jurídica de la comunidad La Primavera y las tierras). Y a Provincia. Jorge Palomo, wichí de Laguna Yema, advirtió que si la Presidenta no los recibe “sigue la huella de Roca”. Y lo mismo para el presidente de la Corte, Ricardo Lorenzetti. Fresneda pidió que armen una lista con todos los puntos a resolver, diferenciado por comunidad. A cuatro meses de acampe, tomó nota de los reclamos y descomprimió la situación. No estuvo Félix Díaz (estaba enfermo) y tampoco ningún enviado del gobernador Insfrán. jefe del operativo argumentaba una orden judicial, pero nunca la exhibió. Mediante redes sociales y llamados a medios, la situación tomó lugar en las radios y noticieros de la mañana. Entró en acción Martín Fresneda, secretario de Derechos Humanos desde 2012. Luego trascendió que monseñor Mario Poli se había comunicado con el Gobierno y, en años de kirchnerismo papista, Fresneda fue el elegido como interlocutor. Ni el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández; ni el ministro del Interior, Florencio Randazzo, podían mediar. El candidato a gobernador bonaerense (y denunciado por su rol en la represión de Puente Pueyrredón –2002–) está identificado por los Qom y la Mesa de Garantes (Serpaj, Madres de Plaza

de Mayo Línea Fundadora, APDH La Matanza) como un férreo aliado de Insfrán. Incluso se enfrentó (y forzó la renuncia) en 2011 al entonces presidente del INADI, Claudio Morgado, por defender a los qom. Randazzo, que había sido interlocutor en 2011, no cumplió ninguno de los acuerdos gestados en aquella oportunidad. Y fue desairado cuando la Presidenta se inclinó por Scioli. Fresneda, abogado, hijo de desaparecidos, ex militante de Hijos, tonada cordobesa, fue el elegido. Los recibió en la oficina de la calle 25 de Mayo. Afirmó que estaba para “escucharlos y ver qué posibilidades de resolución hay por parte del Gobierno Nacional”. Los Qopiwini plantearon la judicialización que pesa sobre los que

Gritos Una semana después, el 8 de julio, el Secretario de Derechos Humanos cambió la estrategia. Recibió a una numerosa comitiva (más de 25 personas) en la sede de la Secretaría. Se molestó porque eran muchos: “Esto parece una asamblea. Así no se puede dialogar”. Se enojó porque un wichí estaba grabando el encuentro. Instó, de mala manera, a que nada de lo charlado se haga público. Además de los Qopiwini, estuvieron presentes los garantes de la Mesa de Diálogo (que acompañan desde 2010): APDH La Matanza, Serpaj, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Gajat, Resistencia Qom y Endepa. También representantes de la Defensoría General de la Nación y de la Defensoría del Pueblo.


También había asesores de diputados de la oposición. Allí tuvo un cruce Fresneda. Se molestó mucho por la presencia de un abogado de derecho indígena de Río Negro (y asesor de la senadora Magdalena Odarda), que semanas atrás había dado testimonio en el programa de Jorge Lanata sobre cómo Osvaldo Sanfelice (socio de Máximo Kirchner) usurpó tierras mapuches. El funcionario del INAI, Sebastián Demicheli, hablaba por lo bajo con el Secretario, querían que se retire de la reunión. Finalmente, por decisión de los Qopiwini, permaneció. Se volvió a hablar de la falta de DNI de comunidades Nivaclé. Fresneda ofreció una gestión ante Randazzo, luego mencionó al INAI. Y argumentó que no se podía avanzar en muchos puntos porque no estaban los representantes de Insfrán. Y se solicitó al INAI un informe sobre el estado de situación del relevamiento territorial (Ley 26160) en Formosa. “Un indígena sin el territorio es como un tigre sin el monte”, explicaron los Qopiwini. Félix Díaz complementó: “Luchamos para preservar el territorio de la contaminación, para cuidar la vida”. Díaz señaló que era necesario un gesto del gobierno nacional. Mencionó la posible intervención para reubicar a dos familias de criollos que están en territorio qom. Y recordó que, incluso durante la dictadura, se atendió un reclamo similar. Fresneda se alteró. Le gritó a Díaz. Hizo hincapié durante largos minutos de su condición de hijo de desaparecidos. Sobreactuó. En ningún momento los Qopiwini avalaron la dictadura. Pero el Secretario aprovechó la ocasión para cambiar el eje de la reunión, justo ante quienes fueron víctimas del primer genocidio del Estado argentino. Y, en 200 años, nunca

tuvieron reparación ni justicia. Los garantes presentes escribieron un acta con cinco puntos de acuerdo. Fresneda volvió a enojarse porque figuraba que se comprometía a llevar a la Mesa de Diálogo a funcionarios de Formosa. Volvió a gritar. Amenazó con irse. La abogada del Serpaj modificó el texto (“se realizará gestiones para solicitar a la Provincia que participe en la Mesa de Diálogo”). Fresneda igual se negó a firmar. Se levantó y se fue. Ni saludó a los presentes. “Estaba enojado. Trató mal al hermano Félix. Nos trató como patrón y no como alguien de derechos humanos”, afirmó Jorge Palomo, ya en el acampe. Prohibido marchar La campaña publicitaria prometía festejo popular. El 15 de julio se inauguraba el monumento a Juana Azurduy, en el mismo lugar que fue removido el de Cristóbal Colón (detrás de casa de Gobierno). Fue presentado por el Gobierno como un acto de independencia y reivindicación de la historia y cultura del continente. Invitado espacial (y donante de la escultura), el presidente de Bolivia, Evo Morales. Los Qopiwini convocaron a marchar hasta el lugar de acto. Estaban de acuerdo con el nuevo monumento, pero sobre todo querían llegar hasta Evo Morales, entregar un documento de la situación indígena en Argentina e invitarlo al acampe. Horas antes de la movilización (el mismo 15 de julio), Fresneda llegó hasta el acampe. Pidió reunión privada con los líderes y, en tono amable pero firme, exigió que no se movilicen. Los líderes indígenas le ratificaron que marcharían. El Secretario de Derechos Humanos cambió el tono. Amenazó a los Qopiwini con cortar todo

diálogo (incluso suspender el trámite de los DNI) si se dirigían al acto oficial. Estuvo secundado por Sebastián Demicheli, del INAI. Prometió que, de cumplirse su pedido, la mayor parte de los temas de la Mesa de Diálogo se encarrilarían pronto. Los Qopiwini le pidieron que dé su palabra. Fresneda la dio. Los indígenas de Formosa evaluaron la situación. Aún creen en la palabra de sus interlocutores. Confiaron en el Secretario de Derechos Humanos. Ninguno de las pedidos se cumplió. Serpaj El Servicio de Paz y Justicia (Serpaj), espacio emblemático de la lucha por los derechos humanos, es uno de los organismos que siempre acompañó a los pueblos originarios. El 22 de julio emitió un comunicado. “Los derechos humanos continúan siendo violados por gobiernos con democracias formales y están sufriendo una crisis conceptual. Frente a las protestas sociales de pobladores e indígenas, los gobiernos, a veces nacional a veces provinciales, responden con represión, persecución y/o intimidación, judicializando las protestas”, denunció. Cuestionó el avance del extractivismo petroleo, agronegocios y megaminería. “Los pueblos originarios están desde hace más de cinco meses en el acampe en Avenida de Mayo y la 9 de Julio, reclamando ser recibidos por el gobierno nacional frente a las continuas violaciones de sus derechos. El Gobierno busca invisibilizar a los pueblos originarios con la complicidad de organizaciones nacionales y provinciales como el Poder Judicial de Formosa, el INAI y el gobierno de Formosa”, afirmó. Relató que el Cardenal Poli fue


quien intervino ante la Presidenta, que a su vez designó a Martín Fresneda para tratar los reclamos. Firmado por Adolfo Pérez Esquivel, el comunicado del Serpaj resalta tres puntos: -Realizar nuevamente el relevamiento de los territorios indígenas que se hicieron sin la presencia de las comunidades. -Terminar con la judicialización de las protestas sociales de los pueblos originarios y la represión. -Enviar un camión del Ministerio del Interior para que puedan sacar el DNI. Acampe el grito originario - qom6El 29 de julio hubo conferencia de prensa en el acampe. Amanda Asijak, de la comunidad Potae Napocna Navogoh (La Primavera) fue al grano. “Fresneda nos mintió, no quiso que marchemos”. Jorge Palomo, wichí, lamentó el silencio de la Presidenta, de la Corte Suprema, de senadores y y diputados. “Nos siguen matando con la indiferencia, discriminación y racismo. Esta causa no se trata de dinero, de simplemente hablar, esta causa se trata de territorio. Ya que el territorio es la vida de los Qopiwini”, resumió.

dicho. Y que aún no cumplen”, afirmó Jorge Palomo, ya cansado de reunirse y no tener acciones concretas. Pablo Pimentel (APDH La Matanza), en diálogo con FM Radio Sur (de Parque Patricios) reconoció: “¿De concreto qué respondieron (los funcionarios)? Nada”. Mencionó el descrédito que tiene los funcionarios, avisó que el acampe seguirá hasta que los reciba la Presidenta. Señaló que le pidió a Fresneda que actúe con “celeridad” y lamentó que no se realizó acta ni se fijó fecha para próxima reunión. Ni siquiera se resolvió la falta de DNI de los Nivaclé y Qom (incluso el nieto de Félix Díaz). La Secretaría de Derechos Humanos no resolvió ni el derecho a la identidad de los pueblos originarios.

Hijo(s) Juan Martín Fresneda es hijo de Tomás Fresneda y María de las Mercedes Argañaraz, ambos secuestrados en julio de 1977 durante “la Noche de las Corbatas”, una serie de operativos con que la dictadura desapareció a un grupo de abogados de Mar del Plata. Se crió (junto a su hermano Ramiro) con su tía en Catamarca. Terminado el secundario, fue estudiar derecho a la Universidad Más de lo mismo de Córdoba. La cuarta reunión fue el 20 de Allí fue del grupo fundador de la agosto. Junto a Fresneda estuvieAgrupación Hijos (Hijos e Hiron dos alfiles de Insfrán: Luis jas por la Identidad y la Justicia Basterrra (diputado nacional) y contra el Olvido y el Silencio) y Rodrigo Vera (legislador provintrabajó activamente en la reapercial, sobrino de Jorge González, tura de los juicios por delitos de el jefe de Gabinete de Insfrán). lesa humanidad. Fue querellante También el presidente del Instituto en los tres primeros que se lograNacional de Asuntos Indígenas ron reabrir en la Provincia y en los (INAI), Daniel Fernández, y el que fueron condenados Luciano director de Tierras del INAI, AnBenjamín Menéndez y Jorge Ratonio Dell Elce. fael Videla. Se volvió a acordar que el INAI Luego de la muerte de Eduardo enviaría el informe de aplicación Luis Duhalde, Fresneda fue nomde la Ley 26160. brado en mayo de 2012 (por la “Se dijo lo mismo que ya habían Presidenta) al frente de la Secreta-

ría de Derechos Humanos. Nunca un hijo de desaparecidos había ocupado el más alto cargo de esa dependencia oficial. Este periodista solicitó entrevista con Fresneda, pero el área de Prensa de la Secretaría no devolvió los llamados. Periodismo-Propaganda El Secretario de Derechos Humanos había exigido que no se publicara información de las reuniones (incluso bajo amenaza de suspender el canal de diálogo), pero sí gestionó que la agencia de noticias Telam diera su versión de los hechos. El 10 de agosto la agencia tituló: “El Secretario de Derechos Humanos recibió a los referentes de las comunidades Qom, Pilagá, Wichí y Nivaclé para tratar los diversos reclamos territoriales (…) Con el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) ya hemos relevado más de seis millones de hectáreas”. La semana siguiente tuvo otra nota. ”Fresneda mantuvo un encuentro con Félix Díaz y representantes de pueblos originarios”, señaló el despacho oficial el 20 de agosto por la noche. Resaltó que “nuevamente” fueron recibidos por el funcionario. El periodista de Telam no consultó a ningún indígena y remarcó (otra vez) la voz de Fresneda: “Es la primera vez que un Estado nacional reconoce que existe el patrimonio de la tierra a favor de los pueblos originarios”. La nota, levantada por medios oficialistas, no era casual. Fue en vísperas de la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), ámbito donde tramita una causa por la comunidad La Primavera. El 23 de agosto, Telam publicó una nueva nota del funcionario. “Fresneda y la CIDH visitarán Salta para monitorear la entrega


a responsabilizar a la nas”. Corte Suprema y proEl lunes 31 de agosto, metió: “Las 5183 hecel acampe Qopiwitáreas que tienen nadie ni volvió a la agenda se las va a tocar”. mediática. El cantan- El periodismo oficiate Gustavo Cordera lista fue por más. “En brindó un minirecital cuanto al supuesto y tuvo amplia cobertu- rol partidario de Félix ra de canales de TV y Díaz, el funcionario radios. Cordera cues- afirmó: ‘Lo veo como tionó la política ofiun dirigente indígena cial hacia los pueblos que puede ser opositor originarios y también o no, no me va a variar hablaron los voceros mi postura frente a él de Qopiwini. y frente a los reclaFresneda volvió a re- mos’”. trucar desde Telam, Un segundo artículo en dos artículos. “Fé- de Telam dio cuenta de lix Díaz no lo dice ni que la CIDH mantenlo reconoce, pero yo drá la medida cautelar lo recibo en nombre que protege la vida y de la Presidenta”, fue la integridad física de el título militante de Félix Díaz y los intela agencia gubernagrantes de la comunimental. Según Telam: dad. La agencia oficial “Fresneda se reunió señaló: “Pese a que con Díaz ‘en más de el gobierno argentino diez oportunidades’ y había pedido que se el Gobierno se ocupa levante la medida por de ‘todos y cada uno’ inexistencia de atade los problemas que ques”. los indígenas planMartín Fresneda cuestean”. tionó la vigencia de la Por el tema territorial, medida cautelar: “No el funcionario volvió puede estar ‘sine die’ de las 400 mil hectáreas a indíge-

(sin plazo). La comisión tendrá que fundamentar por qué la mantiene”.

Aunque son públicos los hechos de violencia en la comunidad qom Potae Napocna Navogoh-La Primavera (incluida la represión de 2010, dos asesinatos y una decena de muertes dudosas en cuatro años), Fresneda priorizó el argumento económico. Afirmó que

la CIDH fue informada por el gobierno argentino sobre “los millones de pesos que invierte en seguridad con 91 gendarmes que garantizan el perímetro para la seguridad de Félix Díaz y toda la comunidad”. Víctimas y victimarios Ni Gildo Insfrán, ni Aníbal Fernández, ni Florencio Randazzo. Un hijo de desaparecidos y militante de derechos humanos es quien frena las demandas indígenas, las tergiversa, las manipula. Juan Martín Fresneda es quien presiona, amenaza, intenta desligitimar a quienes sufrieron un genocidio y aún no encuentran justicia. De víctima a engranaje útil de un sistema victimario. Los Qom, Pilagá, Wichí, Nivaclé (Qopiwini) acampan hace siete meses en reclamo de agua, salud, educación, vivienda y, claro, territorio. Sobrevivieron a un genocidio y, avisan, seguirán en lucha.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.