6 minute read
Había una vez en Astra"Una Capilla" Sagrado Corazón de Jesús
from Elastrense_36 issuu
by El Astrense
Aquel pueblo petrolero de 1912 de a poco fue creciendo y brindándoles a sus habitantes todos los servicios necesarios. El espacio de contención religiosa, en sus inicios, no fue una prioridad para la Compañía Astra, vaya a saber por qué motivos. Tal vez la multiplicidad de razas y credos convivieron en principio en la privacidad de los hogares. Pero como todo, el tiempo pasa, se producen cambios en la comunidad y la necesidad de la gente motivó que al fin, todos los católicos practicantes tuvieran también su propio espacio. Una sala que inicialmente se destinaba a fiestas y ensayos devino en los años 50 en la Capilla del barrio.
En el sereno y pintoresco barrio Astra, a 20 km de la ciudad de Comodoro Rivadavia, se encuentra ubicada una pequeña y hermosa Capilla que tiene como patrono al SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS. Esta capillita depende actualmente de la Parroquia San Juan Bautista del barrio Próspero Palazzo, por ser la más cercana del barrio. Para comenzar a contar la historia de la Capilla es necesario hacer primero un pequeño resumen sobre la historia del barrio: El barrio Astra, cuyo nombre proviene del vocablo latino Astra-ae que significa: estrella mayor o astro, fue creado en 1912 como un pequeño pueblo petrolero de la compañía Astra, de quien proviene su nombre, por lo tanto, toda su vida giraba en torno a la actividad petrolera. Debido a las distancias, la compañía proveía de la mayoría de los servicios necesarios para vivir y trabajar con comodidad, tales como educación, esparcimiento, atención médica, campos de deporte, etc. incluso se construyeron casas habitación para familias y personal soltero. En el campamento llegaron a convivir judíos con alemanes apolíticos o nazis por sentimiento, afiliación u obligación, comunistas, anarquistas, analfabetos e ingenieros, hombres solteros y mujeres casadas. Por lo que la mayoría de las familias eran de origen protestante o de otras religiones, siendo pocos los católicos. Se tienen muy pocos registros de los comienzos de la capilla, lo que se conoce es que las misas comenzaron a celebrarse en “El Casino de Empleados”. Luego en los años 1945/1950 un grupo de mujeres solicitó un espacio para que funcionara la Capilla Católica, entre ellas Augusta Miller de Segovia, quien se dedicó y cuidó de la capilla mientras su salud se lo permitió. Se les cedió un lugar ubicado en la parte de atrás del escenario del Cine Teatro Astra
Advertisement
Este espacio era utilizado por el Club de Cantores ‘Lyra’ y era la trastienda del cine. Allí también se realizaban bailes y copetines y se usaba para pintar las escenografías de los espectáculos del cine teatro, de hecho en la actualidad todavía se puede apreciar en la capilla la puerta que la une con el escenario del Cine. La donación de este espacio fue posible gracias a la gestión del Ingeniero Ricardo Singer, gerente de la empresa en ese entonces. Sin muchas modificaciones que hacer en el edificio, comenzó a funcionar como capilla gracias a la colaboración de varias familias del barrio quienes donaron los bancos que se encuentran actualmente en las instalaciones. Entre ellos estaban: Luisa M. de Dasso, familia Recheycher, Melba Olga de Fernández, Socios Club Palitroque, Susana y Alberto Riccardi, S.A. Imp. y Exp. de la Patagonia, familia Bersais, Asoc. Ex alumnos esc. N°9, Partido Peronista U. Básica, Carolina T. de Singer, familia Livieres Banks y Mario Ernesto Olagüe.
La Capilla dependió en sus comienzos, y por mucho tiempo, de la Parroquia Santa Lucía de Km 3, por lo que en los primeros tiempos los sacerdotes encargados de celebrar misas eran salesianos, entre ellos se lo puede nombrar al padre Marcelino Ribotta quien estuvo hasta el año 1987. A partir del año 1988, aún dependiendo de la misma parroquia, y hasta el año 1992 las misas eran celebradas por el padre Mario Vidmar (actual párroco de la Catedral), venía a Astra junto a los seminaristas del Seminario ubicado en ese entonces en Km 5. Luego, en los años 1993 y 1994 la capilla estuvo asistida por el padre Marcelo Gustavo Nieva. En los años posteriores el padre Juan Carlos Cristina fue quien la asistió, hasta el 26 de enero de 2003 fecha en que celebró su última misa, porque fue trasladado a la provincia de Río Negro. A partir de allí comenzó a formar parte de la cuasi- parroquia Virgen del Valle, actual parroquia San Juan Bautista, desde el año 2007, siendo en ese entonces párroco el padre Nelson Gutiérrez quien estuvo 10 años al servicio de la parroquia y de la capilla, pero por razones de salud tuvo que volver a Colombia. Actualmente el párroco es otro sacerdote colombiano, el padre Luis Fernando Franco Henao, que se puso al servicio de la diócesis de Comodoro Rivadavia.
EL ARMONIO
En los años 1961 o 1962 la empresa compra para la capilla un armonio francés de marca “Cottino”, que data de principios del siglo XIX, de 1820 para ser más precisos. Un instrumento de teclas, como el piano, que funciona con aire de los fuelles accionados a pedal (uno para cada pie), está considerado como el hermano mayor de la armónica. Este armonio tiene una historia digna de contar, pertenecía a Emma Marie Schwaarz, una alemana venida de Hamburgo, quien junto a su marido, Gustav Anton Schadlich, y dos hijas vinieron a esta tierra en 1921 en busca de un mejor porvenir. Al partir hacia Argentina el padre de Emma compra el armonio para regalarle a su hija. Cuando Emma queda viuda, decide vender el armonio a la capilla de Astra, por no tener dónde guardarlo. Los primeros tiempos en la capilla el instrumento era ejecutado por Ester Calvo; luego el armonio se desafinó y quedó sin uso hasta que a principios de los 90 el administrador de la empresa, de apellido Queirolo, decidió llevarlo a Buenos Aires para restaurarlo. Pero el tiempo pasaba y del armonio no se sabía nada, la gente empezó a reclamar porque se había corrido la voz de que ya lo habían traído de Buenos Aires y que lo tenían para uso personal en la casa Nº 1, casa de huéspedes. Los vecinos siguieron reclamando hasta que finalmente se ordenó el traslado nuevamente a la capilla. Actualmente no hay nadie que lo toque pero pertenece a la comunidad y es una joya musical, histórica, que integra el rico patrimonio barrial de los vecinos de Astra.
HERMITA VIRGEN DE FÁTIMA
En el año 1985, la esposa de uno de los dueños de la empresa de apellido Grüneisen, mujer de origen portugués, dona una hermosa imagen de la Virgen de Fátima, que fue entronizada el día 3 de mayo de ese año en la entrada del barrio, sobre ruta 3, y bendecida por el padre Marcelino Ribotta. En el año 2012 se saca la imagen de donde estaba instalada ya que ese terreno pasa a manos privadas, y se lleva a las carmelitas para que la restauren porque el paso del tiempo y el clima la dañaron; 6 meses después retorna al barrio para ser entronizada nuevamente pero esta vez dentro del barrio. El acto se realiza el día 8 de diciembre de 2013.