DE LA LITERATURA AL TEATRO MUSICAL TEATRO, NARRACIÓN Y REALIDAD EN “EL BESO DE LA MUJER ARAÑA”
Primera edición, diciembre 2020 De la literatura al teatro musical. Teatro, narración y realidad en El beso de la mujer araña Copyright © 2020 Armín Gómez Barrios (Coordinación) Copyright © 2020 Sofía Castrejón Jasso Andrés Alejandro García Heredia Manuel Sergio González Sánchez Luis Carlos Hernández Castillo Gerardo López Colmenares Fernanda Mariano Odonel Miguel Ángel Miranda Aceves Juan Guillermo Navarrete Díaz María José Nieto Canchola Daniela Fernanda Quini Ortiz Alexis Fernando Reséndiz Santiago Ulises Uriel Samperio Gómez Aranza Itzel Sierra Magaña Luis Javier Solís Sandoval Paula Trejo Martínez (Coautores) Copyright © 2020 Gonzalo Valdés Medellín Copyright © 2019 Juan Torres (Productor teatral) Imágenes y elenco del montaje mexicano El beso de la mujer araña Diseño Editorial: Armando Rodríguez Mendoza Queda prohibida la reproducción total o parcial de este libro. Todos los derechos reservados.
DE LA LITERATURA AL TEATRO MUSICAL TEATRO, NARRACIÓN Y REALIDAD EN “EL BESO DE LA MUJER ARAÑA”
ARMÍN GÓMEZ BARRIOS (COORDINADOR)
De la literatura al teatro musical Teatro, narración y realidad en El beso de la mujer araña
ÍNDICE Prólogo: Una mirada joven a la obra de Puig ……………………………………... 9 Parte I. Ensayos y entrevistas La narración de historias en El beso de la mujer araña: recurso indispensable para trascender vigilancia y castigo ……………………………………............... 18 Armín Gómez Barrios El montaje mexicano de El beso de la mujer araña: los retos de un musical dramático (2018) Conversación con Rogelio Suárez y Miguel Septién …………………………. 34 Armín Gómez Barrios Manuel Puig: “Homosexualidad y heterosexualidad son proyecciones reaccionarias; sexualmente todos somos reaccionarios este fin de siglo” Entrevista a Manuel Puig (1987) …………………………………………………... 42 Gonzalo Valdés Medellín Humberto Zurita dirige a Christian Bach: El beso de la mujer araña, en musical (1996) ………………………………………………………………………... 54 Gonzalo Valdés Medellín
Parte II. Trabajos de estudiantes Contexto histórico de Argentina en 1972: dictadura militar y presos políticos ……………………………………............................................................................ 60 Fernanda Mariano Odonel Aranza Itzel Sierra Magaña Zoomorfismo en la obra El Beso de la Mujer Araña de Manuel Puig …….... 82 Andrés Alejandro García Heredia Miguel Angel Miranda Aceves Homosexualidad en las cárceles y su representación en El Beso de la Mujer Araña …………………………………………………………………………………... 94 Sofía Castrejón Jasso María José Nieto Canchola
Presencia del movimiento LGBT en Argentina ……………………………….. 110 Daniela Fernanda Quini Ortiz Identidad sexual en la novela El Beso de la Mujer Araña …………………... 120 Luis Carlos Hernández Castillo Juan Guillermo Navarrete Díaz Métricas en redes sociales de la obra El Beso de la Mujer Araña ………... 136 Luis Javier Solís Sandoval M. Sergio González Sánchez Paula Trejo Martínez La novela versus la obra musical ………………………………………………... 150 Ulises Uriel Samperio Gómez Alexis Fernando Resendiz Santiago Puig y sus alusiones a la historia argentina ………………………………….. 164 Gerardo López Colmenares GALERÍA FOTOGRÁFICA ……………………………………………………….... 178 Montaje mexicano de El Beso de la Mujer Araña 2018-2019 Ensayos y funciones
Prólogo: Una mirada joven a la obra de Puig
Una historia celebrada por su universalidad, estudiada por sus aportaciones al estilo narrativo latinoamericano y trasladada al cine y al teatro en múltiples ocasiones es El beso de la mujer araña. La novela creada por el distinguido autor argentino Manuel Puig, publicada en 1978, sigue llamando la atención y causando controversia entre los jóvenes lectores y el público del siglo XXI.
En agosto de 2018, como proyecto de la materia Literatura y Poder en América Latina, un grupo de estudiantes del Tecnológico de Monterrey campus Ciudad de México se propuso leer la novela El beso de la mujer araña y para después compararla con la versión escénica –musical– del argumento que, por esas mismas fechas, se reestrenó en un teatro de la Ciudad de México.
Las facilidades para presenciar el montaje mexicano de El beso de la mujer araña entrevistar a algunos de sus protagonistas y creativos y utilizar imágenes de la obra fueron otorgadas por el licenciado Juan Torres, productor teatral que realizó la temporada del 6 de septiembre de 2018 al 31 de marzo de 2019. Gracias a que Juan Torres es egresado del Tecnológico de Monterrey pudo comprender las necesidades de los estudiantes para crear un trabajo académico, que plasmara la importancia del fenómeno teatral pero también consignara la discusión de los temas humanos, sociales y científicos referidos en la trama.
Aunque la novela tiene permanencia, el teatro es efímero por naturaleza. El presente volumen se propone plasmar la huella del montaje mexicano de El beso de la mujer araña y aproximarse tanto al mundo del texto como a la versión musical para mostrar algunos rasgos distintivos de cada género, literario y dramático.
Adicionalmente, los estudiantes decidieron ir más allá del universo de ficción y revisar, desde su perspectiva, aspectos del mundo de referencia como la situación de las prisiones en Latinoamérica, el movimiento LGBTTTI en Argentina o el zoomorfismo de las especies mencionadas en la obra: la pantera y la araña. Además, articularon la percepción que les produjo ver representados en escena a los personajes creados para un texto narrativo.
9
El libro se complementa con el extraordinario trabajo periodístico del escritor Gonzalo Valdés Medellín quien nos cedió una entrevista realizada en 1987 al autor Manuel Puig. Esta entrevista fue publicada en su momento en los diarios de mayor circulación del país y hoy se retoma aquí para conmemorar el XXX aniversario luctuoso de Puig.
Finalmente, anexamos una galería de imágenes surgidas en los ensayos y funciones de El beso de la mujer araña, proporcionados por la producción encabezada por Juan Torres.
Deseamos que textos y ensayos contribuyan a profundizar el interés de los lectores por la narrativa latinoamericana así como a estimular el gusto por el teatro tanto como esta producción mexicana lo despertó en nosotros.
10
Palabras del productor Juan Torres Bienvenidos a El beso de la mujer araña. Esta producción marca el regreso a los escenarios de nivel mundial de uno de los musicales más completos que he tenido oportunidad no sólo de conocer sino de explorar de la mano de un equipo creativo y artístico de primer nivel. Basado en la novela de Manuel Puig, El beso de la mujer araña ha sido adaptado al cine, al teatro y al género mayor, el musical, por virtuosos de esta maravillosa expresión artística como Terrence McNally en el libreto, John Kander en la música y Fred Ebbo en las letras . Montar nuestra versión de El beso de la mujer araña requirió de un trabajo titánico en donde el talento de un equipo muy grande y las voluntades de todos los que formaron parte de este proceso hicieron posible lo que están a punto de vivir. Gracias por acompañarnos en el Teatro Hidalgo, por elegir compartir con nosotros esta experiencia. Gracias por siempre, eterno público, existimos gracias a ustedes. Dedico este proyecto a la mujer para quien fue pensado y que después de casi un año de espera pudo ver la luz. Esto es para ti Chantal Andere, que amas y respetas el teatro, amiga y mujer generosa, compañera y excepcional cabeza de compañía. Trabajar contigo es un privilegio y un regalo de la vida. Dedico también El beso de la mujer araña a todo el elenco, son personas fuera de serie, gracias. Gracias también a todo el equipo creativo por caminar de la mano y por creer en este proyecto. Gracias en especial a mi director Miguel Septién por su genialidad, complicida y amistad, eres enorme Bro. A mi coreógrafo Pablo Rodríguez por su creación, talento y empatía de siempre, eres un artista en toda la extensión de la palabra. A Fer Carril por su apoyo, disciplina y entrega de tantos años, y a mi escenógrafo, director vocal, diseñador de iluminación, amigo y ángel de la guarda Oscar Acosta, sin ti este proyecto no hubiera visto la luz. A todas las personas que se han sumado con su ayuda en mi carrera para hacer realidad 22 proyectos de teatro, gracias. Imposible nombrarlos a todos pero mi gratitud y cariño para ustedes, siempre. Nich y Tan, gracias por tanto, las amo. Deseo que disfruten la función y que este proyecto viva en sus mentes y corazones por siempre.
11
El productor Juan Torres agradece al público al finalizar la función especial de 100 representaciones. Junto a él, Chantal Andere, Rogelio Suárez y Olivia Buzzio.
Twitter @juantorres_tdp
Instagram @juantorresmx
12
PARTE I ENSAYOS Y ENTREVISTAS
Narración de historias en “El beso de la mujer araña”: recurso indispensable para trascender vigilancia y castigo
Armín Gómez Barrios
El beso de la mujer araña, novela que retrata el sórdido mundo de una prisión argentina, cobra vida escénica en un musical apegado a la obra original pero cuyo montaje amplifica el prodigioso imaginario del protagonista que es, evidentemente, un reflejo de la personalidad del controvertido escritor Manuel Puig. Mientras en la novela Molina reconstruye y narra diversas películas de los años 40 y 50 como La mujer pantera, Prisionera del pasado o La vuelta de la mujer zombie, con diversas protagonistas –siempre mujeres hermosas y deseables–, en la obra musical su fantasía se condensa en una única protagonista llamada Aurora –mezcla de Rita Hayworth, Dolores del Río y Marlene Dietrich– quien es la glamorosa intérprete de diversos argumentos como una intriga política ocurrida en Rusia o una aventura tropical. Aurora, alter ego de Molina, impulsa su sentido de supervivencia y contagia a Valentín para afrontar la terrible experiencia carcelaria. Sin embargo, un personaje que despunta en la última sección de la novela y que simboliza a la mujer devoradora y trágica, capaz de trastocar la vida de cualquier hombre, la mujer araña, cobra ominosa presencia escénica a lo largo del musical como emblema de la pena máxima que le espera a cualquiera que trasgrede la cordura y el orden inamovible de la civilización actual. La singular personalidad excéntrica y optimista de Luis Alberto Molina, un presidiario homosexual cuyo mayor refugio es su imaginación, consigue atenuar su sórdida experiencia en prisión al crear un mundo colorido y alegre en medio de la tragedia. Molina es el personaje principal 18
de la célebre historia titulada El beso de la mujer araña, del argentino Manuel Puig, publicada como novela en Barcelona (Seix Barral 1976), convertida en obra dramática en 1980, llevada al cine en 1985 y finalmente transformada en teatro musical en 1993, en Broadway. Para valorar las adaptaciones cinematográficas y teatrales, es necesario revisitar el universo de ficción construido en el mundo del texto narrativo de El beso de la mujer araña, del que surge una historia de resonancia universal por sus referencias a la reclusión, el castigo, la libertad y las relaciones humanas al interior de espacios cerrados como una prisión. Releer el singular discurso de Molina, en que se entretejen aspectos luminosos y evocativos con momentos trágicos y sórdidos nos permite identificar aquellos elementos dramáticos y visuales que justifican la trasposición de la historia a distintos medios audiovisuales hasta llegar al teatro. La incesante verborrea del protagonista así como la incorporación de otros recursos imaginativos como citas al pie de página, historias subsidiarias intercaladas en la principal, uso de distintas modalidades tipográficas, mezcla de diálogos, monólogos y descripción de acciones y lugares, dan a la novela una variedad textual cuyo estilo se enmarca en el pastiche y el kistch. Sin embargo, todos los recursos pueden traducirse al lenguaje audiovisual ya que forman parte de una ingeniosa unidad narrativa.
1. Instinto de supervivencia Debido a su capacidad expresiva y habilidad para contar historias, Molina logra congeniar con su compañero de celda, Valentín, un activista político acusado de terrorismo cuya personalidad machista y agresiva es totalmente opuesta a la de Molina, afeminado y sensible. Mediante el relato de diversos argumentos cinematográficos, plenos de romance y acción, el recluso homosexual estimulará primero la solidaridad con el preso político, luego una relación amistosa y finalmente, una pulsión homerótica. Sin embargo, la facilidad de palabra de Molina y su actitud positiva también detonarán en ambos la capacidad de supervivencia, demostrando que los seres humanos pueden salir adelante en las peores circunstancias como las que se viven en la cárcel, incluidas la tortura física y psicológica, el hambre, la enfermedad, el hacinamiento y la incertidumbre. Tal como lo planteó el psicoterapeuta austriaco Viktor Frankl (1905-1997), la búsqueda de un sentido trascendental en la vida –la identificación de un por qué y un para qué hacer las cosas– permite al hombre sobreponerse a todo tipo de situaciones adversas, sacar fuerzas de flaqueza y dar batalla frente a las condiciones de vida más inhumanas y hostiles. Así lo descubrió Frankl en sus observaciones realizadas precisamente con prisioneros de guerra quienes conservaron la vida 19
porque “sabían que algo o alguien seguía esperando por ellos” (Psicoterapia y humanismo: 36) y esa esperanza estimulaba su fuerza física, vitalidad y actitud positiva. Fue así como desarrolló la idea de que la existencia humana depende de la “auto trascendencia”, concepto que introdujo en logoterapia en el año de 1949.
Así, llegué a comprender que el primordial hecho antropológico humano es estar siempre dirigido o apuntando hacia algo o alguien distinto de uno mismo: hacia un sentido que cumplir o con otro ser humano que encontrar, una causa a la cual servir o una persona a la cual amar. Tan sólo en la medida en que alguien vive esta autotrascendencia de la existencia humana, es auténticamente humano o deviene automáticamente él mismo (Frankl: 36-37).
Inspirado en su propia experiencia homosexual, en la represión y rechazo que vivió en su natal Argentina –que lo condujeron al exilio– y en la inspiración que obtuvo del arte cinematográfico, Manuel Puig describió en El beso de la mujer araña un espacio ideal dentro del trágico ambiente de la prisión, erigiendo una fantasía gay que vence al pragmatismo machista y represivo característico de todas las sociedades latinoamericanas por demás conservadoras, oscurantistas y falocráticas. Molina representa el triunfo de la imaginación humana sobre la crudeza y vileza del mundo real, y la imposición del argumento de ficción sobre la historia verdadera. También ejemplifica el instinto autotrascendente como recurso para derrotar la depresión sobreponiendo la libido –fuente del arte y la inspiración– a los impulsos tanáticos del ser humano. Molina crea vida en medio de la muerte, muerte simbólica representada por el aislamiento de la cárcel, utilizando la palabra hablada y la narración de historias como medio de supervivencia. Así, el presidiario gay retorna al ambiente del clan prehistórico –la tribu neolítica primigenia– cuyos integrantes se reunían en torno a una fogata o resguardados en una cueva para compartir las anécdotas de la jornada, advertir de los peligros del entorno o relatar los sueños de la noche anterior para que el chamán se los interpretara. La narración de historias, dicen antropólogos y etólogos, permitió consolidar la solidaridad de la raza humana (Morris 1967, Campbell 1947, De Waal 2011). Antes que las herramientas o las armas de piedra pulida, el storytelling representó la primera tecnología de la especie: “Gracias a las narraciones, nuestros más remotos ancestros preservaron el conocimiento de una generación a la siguiente, permitiendo la supervivencia de la civilización” (Abrahamson 440).
20
Sin embargo, la muerte asecha a la vida imaginaria y ficcional creada por el don de la palabra de Molina. Puig visualiza el fenómeno de la muerte como una mujer devoradora –en la novela, la mujer pantera, y en la obra musical, la mujer araña– que espera la ocasión inesperada de atacar a su víctima dándole una mordida o un beso mortal que termine con sus preocupaciones. Aunque la muerte es inevitable, el animal humano hace lo imposible por retrasar el momento fatal. Y en El beso de la mujer araña, el mundo ideal de los personajes de comenzará a morirse por la suspicacia de sus personajes en torno a su amistad; la sombra de la traición y la influencia nefasta de las autoridades militares de la prisión comenzará a mermar la tranquilidad creada artificiosamente con sueños y narraciones. Finalmente, la cercanía propiciada por el encierro llevará a Molina y Valentín al contacto homoerótico, lo cual sublimará muchas de sus inquietudes pero, por otra parte, concretará también sus miedos y sospechas. Aunque el amor es una fuerza redentora y la descarga de la pulsión sexual, una fuerza revitalizante; la temible aparición de la mujer araña –vagina dentada, boca del infierno, madre devoradora– determinará el fatum trágico para esos dos seres marginados y alienados y desatará el final de una historia que abandona de súbito la fantasía para regresar al terreno inhóspito de la realidad.
2. Vigilar y castigar La cárcel es la forma de disciplina más completa que la sociedad occidental ha encontrado hasta hoy para todo tipo de infractores del orden social, que busca controlar los comportamientos fuera de lugar así como penalizarlos. Según Foucault en su ensayo Vigilar y castigar (1975), la prisión fue, en sus inicios, la forma civilizada de sustituir el poder absoluto de reyes y sacerdotes en que se arrogaban control total sobre el cuerpo de sus súbditos o feligreses y podían aplicar la pena corporal que desearan sobre cualquiera de ellos –fueran o no infractores del orden establecido–, yendo desde el castigo físico más cruel hasta la pena de muerte en medio de torturas y humillaciones. Baste recordar el caso del Tribunal de la Inquisición para entender el dominio que los poderosos tenía sobre los cuerpos de los individuos comunes y corrientes. Cabe recordar también cómo se les arrojaba a los detractores en mazmorras oscuras e inmundas, encadenados o malheridos, sin ningún tipo de auxilio humanitario. En cambio, a partir del siglo XVIII y tras la influencia de la Ilustración, el concepto de prisión se va afinando y busca su inspiración en el modelo monástico en cuyos conventos los frailes se recluían en celdas, guardaban una regla estricta y, durante su convivencia en espacios comunes, 21
seguían la norma del silencio. Esto impulsaba su vida interior, su encuentro consigo mismos y con la divinidad. En la prisión decimonónica, la idea de una arquitectura monumental pero austera –los altos muros– y el aislamiento buscaba igualmente propiciar el encuentro del individuo con su propia conciencia. Así, la cárcel trataba de aprovechar el tiempo de reclusión para readaptar el comportamiento de los infractores a través de un estricto régimen de horarios en que se llevaban a cabo actividades “saludables y productivas” las cuales representaban una forma de “pagar la deuda” que el individuo adquiría para con sus semejantes al delinquir y afectar el bien común. El encierro se concibió no solamente un instrumento de justicia social sino también como una sanción moral ya que, en la soledad de su celda, el sujeto podía reflexionar sobre su situación, sentir vergüenza y llegar a repudiar su crimen.
La prisión debe ser un microcosmos de una sociedad perfecta donde los individuos se hallan su existencia moral […] La coacción está asegurada en él por medios materiales que hay que aprender a respetar y que está garantizada por condenados “bajo cerrojos como la fiera común en ejercicios
aislados en
pero sobre todo por una regla
una vigilancia y unos castigos. Más que tener a los
en su jaula”, hay que reunirlos con los demás, “hacerlos participar en
útiles, obligarlos en común a buenos hábitos, previniendo el contagio moral por medio de
una vigilancia activa, manteniendo el recogimiento por la regla del silencio”. (Foucalt, 1975: 240).
Es entonces cuando se perfecciona la llamada vigilancia panóptica –inspirada en el pensamiento de Jeremías Bentham– que parte de una disposición circular del espacio que contiene a los reclusos (área cerrada pero con mucha luz) en cuyo centro se ubica una torre de vigilancia que facilita la función del control. Los guardias ven sin ser vistos mientras los reclusos se sienten espiados continuamente aunque desconozcan si realmente están siendo observados o no.
De ahí el efecto mayor del panóptico: inducir en el detenido un estado consciente y visibilidad que garantice el funcionamiento automático del poder. Hacer que efectos, incluso si es discontinua en su acción. Que la de su ejercicio; que este aparato independiente
permanente
de
la vigilancia sea permanente en sus
perfección del poder tienda a volver inútil la actualidad
arquitectónico sea una máquina de crear y de sostener una relación de poder
de aquél que lo ejerce. (Foucault, 2001: 204).
Eventualmente, con el paso del tiempo, el incremento de la población y el aumento del crimen, la prisión endureció sus métodos y, aunque sigue persiguiendo el objetivo de la 22
“readaptación social”, también se asegura de mantener una vigilancia continua e insidiosa del comportamiento del recluso y ha acentuado la función punitiva. Actualmente, el castigo de aquellos que rompen con el orden establecido se expresa en la privación de la libertad y en el número de años de reclusión el cual puede llegar a la cadena perpetua (aunque en algunos países se sigue aplicando la pena máxima: la pena de muerte, por métodos que inhiben el dolor y el sufrimiento físico). Foucalt precisa que, en los albores del siglo XX, no solamente nos preocupa como sociedad el atentado al interés común sino las llamadas “desviaciones y anomalías” de un individuo por encima de la colectividad, y eso es motivo de preocupación no sólo de la prisión sino también de la escuela, las corporaciones, el asilo o el tribunal: “el enemigo social se ha transformado en un desviacionista que lleva consigo el peligro múltiple del desorden, del crimen, de la locura” (Foucault, 2001: 306). El ensayista francés concluye diciendo que la fabricación de un “individuo disciplinario” en la sociedad contemporánea no responde al cumplimiento de una ley sino de todo un sistema de producción que no admite disidencia y que busca ejercer con toda su fuerza un “poder de normalización”. Así, el dispositivo carcelario no está solo en la búsqueda del orden social sino que junto a éste se despliega todo un conjunto de instituciones que tratan de someter al ciudadano al orden establecido. Por eso, las funciones de vigilancia y castigo siguen vigentes en el momento histórico actual, Sin embargo, Foucault estaba lejos de imaginar el verdadero ambiente de las prisiones latinoamericanas en donde la disciplina y la reflexión son, por lo general, fenómenos ajenos al caos, corrupción y criminalidad que imperan en ellas. La mayoría de los penales están sobrepoblados, hay corrupción al existir presos con alto nivel de vida y presos miserables y marginados; existe el tráfico de drogas y de personas, hay “auto gobiernos” que sobrepasan a las autoridades penales, se suceden las violaciones a los derechos humanos (incluyendo violencia, ajustes de cuentas y asesinatos) y el sistema de justicia está condicionado a las influencias y recursos económicos de las familias de los indiciados. Eso sin contar que hay reclusos sin sentencia que permanecen años encerrados, algunos son inocentes de los crímenes que les imputan y son liberados con el tristemente célebre “usted disculpe”, al tiempo que los verdaderos criminales gozan de libertad sin ser siquiera molestados por el sistema de justicia. La cárcel en Latinoamérica es considerada una escuela del crimen puesto que desde ahí se realizan extorsiones telefónicas y se planean secuestros y atentados. Dentro de sus muros siguen operando los integrantes de cárteles del narcotráfico, hay insalubridad y terror. La prisión está lejos 23
de ser “el instrumento de castigo ideal” para los infractores que quebrantan el orden social enfocado a la “readaptación social” y la rehabilitación espiritual de los reclusos. Testimonios como el de José Revueltas en su novela El apando (1969), crónicas periodísticas como Las Islas Marías (1940) de Luis Spota o películas como Cadena perpetua (1979) de Arturo Ripstein, dan una mejor idea de lo que puede ser una cárcel o zona de reclusión en México. Por otra parte, el sistema penitenciario busca modernizarse y reinventarse cada día, quizá debido a la creciente población que albergan los penales en el siglo XXI. Entre las evidencias de actividades que, en efecto, tratan de impulsar el desarrollo espiritual de los reclusos está la Compañía de Teatro Penitenciario que inició su proyecto en el Reclusorio de Santa Martha Acatitla y planea expandir su modelo de creación artística para la readaptación social a otros penales mexicanos.
3. Elementos narrativos de El beso de la mujer araña Ahora, debemos regresar al tema literario que nos ocupa. La historia que narra El beso de la mujer araña se sitúa en la semiósfera de la Argentina en los años 70, época en que el gobierno militar reprimió cruelmente a sus opositores. También nos remonta a una sociedad conservadora, católica, fuertemente estratificada en clases sociales antagónicas como ocurre en la mayor parte de América Latina. Los personajes protagónicos son dos presidiarios que conviven en una misma celda: Molina, homosexual, decorador de aparadores en céntricas tiendas de Buenos Aires, acusado de atacar sexualmente a un menor, y Valentín, activista político capturado por perpetrar actos subversivos contra el gobierno. Sobre ellos se despliega toda la fuerza disponible del dispositivo carcelario: vigilancia, castigo, humillación, aislamiento, marginación; ya que la trasgresión de ambos es inadmisible: mientras Molina enfrentó al orden moral establecido, Valentín ha afectado al sistema político. Ninguno de los dos podrá ser perdonado fácilmente… 3.1 Discurso. Para matar el tiempo en la prisión, Molina cuenta a Valentín fragmentos de películas viejas, muchas de ellas protagonizadas por hermosas mujeres, voluptuosas y glamorosas –alter egos del propio Molina–, cuya narración configura universos alternos que rompen con el ambiente sórdido de la prisión y lo subliman. Las narraciones de Molina (que podemos denominar micronarrativas por su subordinación al argumento o narrativa principal) incluyen aspectos prodigiosos como la transformación zoomorfa de una mujer en pantera o la conversión de una joven esposa en muerta viviente –la mujer zombi– que ocurre en una paradisiaca isla caribeña. 24
Otras microhistorias son más bien pasionales como la de Leni, mujer francesa amante de un oficial alemán nazi, quien deberá decidir entre traicionar a su propio pueblo o al amor de su vida; o la de la cantante mexicana que se debate entre mantener su relación con un empresario acaudalado o ir detrás de un periodista alcohólico aunque este último es su verdadero amor. La constante de todas las narraciones es el predominio de los personajes femeninos, mujeres siempre bellas y elegantes que desatan el deseo de los hombres. Estas historias que narra Molina –a su vez alter ego de Puig– conforman narraciones metadiegéticas: universos que cuentan con estructuras y personajes propios. El discurso primordial de la novela lo conforman precisamente estas extensas narraciones cinematográficas. 3.2 Anécdota. En cuanto a la historia (trama) como progresión de acontecimientos que describen la vida y el destino de Molina y Valentín, esta se construye con diálogos, descripciones y otros recursos literarios además de préstamos de otros géneros como el ensayo científico, el drama o el género informativo. La vida de Molina ha sido tormentosa por su orientación sexual. Vive con su madre quien lo ama y lo acepta como es; de hecho lo visita en prisión para llevarle sus alimentos favoritos. Aunque cuenta con su trabajo de “vidrierista” (decorador de aparadores) y tiene muchos amigos homosexuales (“vestidas”), su mayor ilusión es encontrar el amor. Su amigo Gabriel, mesero de un restaurante, es quien a veces lo acompaña al cine o a comer pero no tiene esperanzas con él puesto que se trata de un hombre casado. Por encima de todo, Molina disfruta de ver películas desde que era niño y recuerda con detalle filmes franceses, norteamericanos y mexicanos de los años 40 y 50. En contraste, el interés de Valentín se ha enfocado más a los libros, particularmente de teoría política y marxismo, lo cual lo condujo a integrarse a un movimiento opositor al gobierno. Es de origen humilde por lo que se preocupa por los derechos del proletariado aunque tiene una mujer llamada Martha que es de clase social alta. Valentín quiere seguir luchando por sus ideales y tratará de apoyar a sus correligionarios aún desde la prisión. El conflicto principal de El beso de la mujer araña es la relación amistosa que establecen Molina y Valentín por encima de sus diferencias personales tanto ideológicas como de identidad sexual. Sin embargo, esa amistad se verá amenazada por las autoridades militares quienes corrompen a Molina para que obtenga información política de Valentín. A su vez, Valentín desea que su amigo lo ayude a llevar mensajes a otros activistas políticos cuando sea liberado. El interés de Molina por cuidar y complacer a
25
Valentín se incrementa cada vez más puesto que se ha enamorado de su compañero de celda y esto desata una pulsión homoerótica que finalmente se descargará en un acto sexual consensuado. 3.3 Narrador. La voz narrativa de la historia es la de Molina. Como lectores conocemos el mundo de la novela desde su perspectiva y nos involucramos con sus fantasías, sentimientos y temores antes que con los de otros personajes. Su forma de expresión que incorpora modismos y convenciones del habla popular bonaerense (de hecho hay un esfuerzo por transcribir la oralidad de los hablantes argentinos) evidencia su sensibilidad femenina y su interioridad queda expuesta casi por completo. El lector de El beso de la mujer araña ve la vida desde los ojos de Molina. 3.4 Estilo literario. Además de las amplias narraciones de Molina, dedicadas a películas (narración metadiegética), el estilo literario de Puig incorpora otros recursos textuales innovadores para desarrollar la historia. Estos recursos incluyen: incorporación de extensas citas al pie de página provenientes de discursos científicos especialmente dedicados a explicar el fenómeno de la homosexualidad; uso de distintas modalidades tipográficas (letra itálica, redonda o mayúsculas) para diferenciar la interpolación de narraciones alternas a la principal (incluso ajenas a las micronarrativas); estas interpolaciones emplean indistintamente: voz subjetiva, ausencia del sujeto de enunciación, omisión de dimensiones espaciotemporales; incorporación de falsos reportes o informes militares con redacción impersonal; diálogos a la manera del texto dramático con los nombres de los personajes en mayúsculas; y finalmente alusiones a la cultura de masas y la cultura pop (cine, propaganda, folletín). Estos enmarcan la novela en el pastiche, el camp y el kistch.
La literatura de Manuel Puig permitió definir el conflicto entre lo letrado y lo popular, y su obra vale porque manifiesta la existencia de ese conflicto, porque hace presente los enfrentamientos que segmentan y tensionan la cultura. Estas distinciones de gusto conforman divisiones sociales que caracterizan el kitsh como un fenómeno cultural que rebasa la propia estética para internarse dentro de un campo político que define posiciones, ubicaciones dentro de las luchas sociales que se establecen no solo en términos económicos sino también culturales. (Giordano, 2001, p. 80).
Gracias a estas herramientas literarios, el autor logra enfatizar sus preocupaciones personales, sociales y políticas que reflejan también el mundo en que ha vivido, el sistema político del que fue víctima o su situación como persona homosexual. Así, en El beso de la mujer araña se consignan temas que no han perdido vigencia como la corrupción y la tortura como rasgos distintivos de los sistemas penitenciarios en Latinoamérica, en donde las delaciones y filtración de 26
información son insumos del sistema de justicia. A partir de la historia de estos dos presidiarios argentinos es posible reflexionar sobre el ejercicio del poder en América Latina. Un último aspecto importante en la novela es la representación de la animalidad humana: los aspectos zoomorfos del comportamiento y la dualidad esencial de nuestra especie manifestada en los aspectos de espiritualidad (fantasía, solidaridad, compasión) versus corporalidad (pulsiones sexuales, violencia, territorialidad). Esta dualidad se simboliza en la hipóstasis mujer/pantera con cuya amplia descripción comienza la novela y en la breve referencia final que da título a la obra: mujer/araña. Aunque esta última especie ya no se describe a profundidad, la importancia que cobra la araña es fundamental pues se erige en el eje rector del mundo narrado al dar título a la obra. En el capítulo 14, cuando Molina está a punto de ser liberado “por buena conducta” (en realidad, por haber accedido a ser espía de los militares), el ritual de despedida de Valentín incluye la ansiada relación sexual. Pero, además, Molina le pide a su compañero de celda otro favor: un beso, cuyo simbolismo va más allá de la corporalidad; es el signo de que la intimidad trascendió de lo animal a lo verdaderamente humano. – Bueno, pero de despedida quería pedirte algo… –¿Qué? –Algo que nunca hiciste, aunque hicimos cosas mucho peores. –Un beso. –Es cierto. –Pero mañana, antes de irme. No te asustes, no te lo pido ahora. – Bueno. –… –… – Tengo una curiosidad… ¿te daba mucha repulsión darme un beso? – Uhmm… Debe haber sido de miedo que te convirtieras en pantera como aquella de la primera película que me contaste. – Yo no soy la mujer pantera. – Es cierto, no sos la mujer pantera. – Es muy triste ser la mujer pantera, nadie la puede besar. Ni nada. – Vos sos la mujer araña que atrapa a los hombres en su tela. – ¡Qué lindo! Eso sí me gusta. (Puig, 2005, p. 249)
27
4. El musical La adaptación de la novela al teatro musical conserva la dualidad fantasía/realidad que se aprecia en la lectura. La obra escenifica tanto el glamoroso mundo de las narraciones de Molina como la violencia y el horror de la prisión. A pesar de la modalidad musical, el sentido trágico de la novela queda plasmado en la escenificación y lo hace más palpable por la inmediatez y materialidad de sus recursos: actores, escenografía, iluminación, efectos de sonido. En Broadway, un grupo de creadores teatrales descubrió el potencial simbólico e iconográfico de El beso de la mujer araña. Inspirados a la vez por la novela y la película, Terrence McNally (libretista), John Kander (músico) y Feed Ebb (letrista) crearon en 1993 la versión de teatro musical en donde se conserva a la pareja de protagonistas: Valentín y Molina pero se unifican las distintas heroínas de las películas narradas por Molina en un solo personaje: Aurora, igualmente alter ego del presidiario gay. Otro cambio es que las películas narradas en la novela son distintas a las que se escenifican en la obra aunque conservan ciertos ambientes similares a los ya enunciados (escenarios tropicales, historias de guerra) y, por supuesto, el glamour y la voluptuosidad de las heroínas originales de la narración. La obra se estrenó en 1992 en el West End de Londres y, en 1993, en Broadway bajo la dirección de Harold Prince. La estrella del teatro musical norteamericano Chita Rivera dio vida a Aurora y el montaje obtuvo el premio Tony a la mejor obra musical. Posteriormente, se tradujo al español para estrenarse en Buenos Aires en 1995 (también bajo la dirección de Prince y con Valeria Lynch en el papel principal) y, a la fecha, la versión musical de El beso de la mujer araña ha sido representada en diversos países como Holanda, Australia y España. En México, el musical se estrenó en 1996 en el Teatro de los Insurgentes con la estrella de televisión Christian Bach como Aurora, Mario Iván Martínez como Molina y Tomás Gorós como Valentín, bajo la dirección de Humberto Zurita y dirección musical de Amparo Rubín. El montaje fue blanco de críticas por la incursión como cantante de la actriz principal; aún así permaneció en cartelera por seis meses. En el año 2018, el productor Juan Torres, egresado del Tecnológico de Monterrey y con una amplia carrera en el teatro mexicano desde el año 2000, decidió reestrenar la obra musical (llevada a escena por primera vez en México en 1996). Dirigida por Miguel Septién, El beso de la mujer araña inició funciones el 6 de septiembre de 2018 en el Teatro Hidalgo con Chantal Andere como Aurora, Rogelio Suárez como Molina, Jorge Gallegos como Valentín, Luis Gatica como el director de la prisión y Olivia Bucio como la madre de Molina. La temporada se 28
extendió hasta el 31 de marzo de 2019 y ganó los premios de la Asociación de Periodistas Teatrales (APT) como mejor musical internacional, mejor actriz en musical y actor revelación. Además estuvo nominada a los premios Metro 2109 en todas las categorías principales. Analizaremos a continuación cuatro elementos dramáticos del montaje musical de acuerdo con la Dramatología de José Luis García Barrientos (2003): tiempo, espacio, personajes y visión dramática. 4.1 Espacio. Desde que los espectadores entraban a la sala teatral percibían el ambiente sórdido de una cárcel. A los extremos del escenario se colocaron dos complejos de tres pisos de altura con varias celdas enrejadas, detrás de las cuales se revolvían y gritaban numerosos presidiarios. En el centro del escenario había una celda en donde Molina (Rogelio Suárez) se probaba una brillante bata de seda china. La acción comienza cuando un par de militares arrastran a un preso inconsciente, evidentemente maltratado y golpeado: Valentín (Jorge Gallegos) a quien arrojan con violencia a la celda donde se encuentra Molina. Entonces, da comienzo la historia… 4.2 Tiempo. Sabemos que la novela fue escrita a finales de la década de los 60 y principios de los 70. En la obra musical hay un detalle que ubica la acción en el siglo pasado: la utilización de teléfonos con cable y disco giratorio para marcar el número. Así, podemos asumir que la acción se desarrolla en una época reciente, en siglo XX. 4.3 Personajes. La primera diferencia que apreciamos entre el mundo narrado y el texto espectacular es la premisa de la que se parte: en la novela, Molina y Valentín ya son amigos al inicio de la historia. En la versión teatral, se presenta un choque entre ambos cuando Molina se muestra afeminado y Valentín lo rechaza con agresividad. Por lo tanto, el ambiente se torna incómodo y tenso. Todo cambia con la aparición de Aurora (Chantal), heroína de las películas que Molina ha visto a lo largo de su vida. Estas películas inspiran los números musicales que Aurora interpreta y que, aunque recuerdan las microhistorias de la novela, son distintas. En la canción “Su nombre es Aurora”, la heroína surge de una bañera, elegantemente vestida y muestra su personalidad cautivadora mientras el grupo de presidiarios ejecuta una coreografía en torno a la brillante presencia de Aurora. Sin embargo, en “La interrogación”, Aurora deja de lado su voluptuosidad para presentarse como la peligrosa mujer araña cuya cercanía indica la presencia de la muerte. En “Dame amor”, ella deviene rumbera de algún país tropical y vuelve a adquirir su personalidad optimista y alegre. En “Buenos tiempos vendrán”, Aurora se transforma en una mujer rusa que decide traicionar a su amante –un sanguinario militar– para seguir a su 29
verdadero amor, un joven activista político… pero luego muere trágicamente en el intento de protegerlo. Tras extender una telaraña gigante sobre el escenario, en la canción “El beso de la mujer araña”, Aurora bailará un tango trágico con aquél cuya hora de morir ha llegado. Una dimensión que aporta la adaptación teatral es la visualización de personajes diegéticos de la novela cuyos nombres sólo se refieren en el texto sin que intervengan de manera concreta en la acción. Es el caso de la madre de Molina (Olivia Bucio) y Martha (Crisanta Gómez), la mujer de Valentín, que aparecen en las canciones “Mi amor”, “Hago milagros”, “No me avergüenzas” y “Mami soy yo”. También Gabriel (José Ahued), el amigo de Molina, cobra presencia en el número “La carta de Gabriel / Mi primera mujer”. En tanto, el director de la prisión (Luis Gatica) y los guardias militares que sí intervienen en la narración, adquieren en la obra teatral una dimensión mayor: su agresividad se pone de manifiesto en las escenas donde presionan y torturan a Molina para que consiga información estratégica de Valentín. Los otros presidiarios –que tampoco forman parte de la novela– crean en la escena un coro trágico que realza el dramatismo de la historia. La sensibilidad de Molina se manifiesta en su número musical “Vistiéndolos” y el grito de desesperación de Valentín por salir de prisión se enuncia en la grandiosa canción “Nuestro día llegará”. La trágica muerte de Molina se transforma en una imagen sublime cuando viste de blanco y baila con Valentín ante un público conformado por sus familiares y amigos en el número final “Sólo en el cine”. 4.4 Visión dramática. Como lo precisa la dramatología, la visión alude a la capacidad del espectador para involucrarse con la intriga y los personajes (ilusión teatral) o distanciarse de ellos (extrañamiento). La modalidad musical del teatro establece un continuo distanciamiento con los personajes puesto que el artificio de la orquesta y las coreografías nos recuerdan que estamos en el teatro presenciando un show. Sin embargo, las situaciones de violencia, dolor y peligro vuelven a involucrar al espectador con la intriga –haya o no leído la novela– transmitiéndole una variedad de sentimientos y emociones. Hay escenas particularmente conmovedoras: cuando Molina ayuda a asear a Valentín quien fue víctima de comida envenenada por parte de las autoridades de la prisión y se ensució en los pantalones; cuando la madre de Molina y la mujer de Valentín aparecen en la celda convocadas por los recuerdos de ambos; cuando Molina habla por teléfono con su madre; cuando encierran a un grupo de presos de pie en una misma celda como forma de tortura; cuando Molina está a punto de salir de la prisión; cuando es recapturado y asesinado por los militares. La escena de mayor impacto dramático y visual que concentra la atención del público –desatando 30
comentarios de sorpresa, aceptación o rechazo– es precisamente la que da nombre a la obra: cuando Valentín le da un beso a Molina. Este momento es la culminación de la acción de ambos personajes ya que visualiza la cuestionada amistad amorosa entre dos hombres. El distanciamiento se disuelve: el público se ve inmerso en la ilusión teatral.
5. Conclusión La historia de El beso de la mujer araña retrata aspectos del dispositivo carcelario latinoamericano en que, más allá del ideal de readaptación y moralización de los reclusos, se exalta la vigilancia panóptica y el castigo inhumano a los reclusos. La corrupción que domina en el ambiente políticosocial, del cual la prisión es herramienta de impartición de castigos –más que de justicia– da pie a la violación de los derechos individuales y al retorno del poder casi absoluto sobre el cuerpo de los indiciados. Aunque la novela fue escrita en los años 70, los temas descritos son vigentes en pleno siglo XXI no sólo en el contexto argentino sino también en México y otros países latinoamericanos. La perspectiva que plantea el novelista sobre la prisión es sórdida y desalentadora. Sin embargo, Molina representa el triunfo de la imaginación humana sobre la crudeza del mundo, y la perfección del argumento de ficción sobre la vida real. También, ejemplifica el instinto autotrascendente como recurso para derrotar la depresión sobreponiendo la libido –fuente del arte y la inspiración– a los impulsos tanáticos del ser humano. Molina crea vida en medio de la muerte, muerte simbólica representada por el aislamiento de la cárcel, utilizando la palabra hablada y la narración de historias como medio de supervivencia. La narración de historias representa la primera tecnología de la especie humana con la cual se preservó el conocimiento de una generación a la siguiente. La narración empodera al narrador y crea vínculos indisolubles con su audiencia, de esta manera, la mejor enseñanza sobre el poder nos la otorga el personaje de Molina quien establece sus propias reglas del juego al interior de su reducida y sórdida celda, y es capaz de vencer el autoritarismo, la depresión y el sufrimiento de la prisión gracias a la palabra hablada y la imaginación. El beso de la mujer araña es una historia que aún no agota sus posibilidades expresivas y ha transitado con éxito a las adaptaciones cinematográficas y teatrales.
31
Bibliografía: ABRAHAMSON, C. (1998) “Storytelling as a Pedagogical Tool in Higher Education”, Education, Vol. 118, Issue 3, pp. 440-451. FRANKL, Viktor E. (2003) Psicoterapia y humanismo ¿tiene un sentido la vida? México: FCE. [Primera edición 1977] FOUCAULT, Michel. (2001) Vigilar y castigar, nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI. [primera edición 1975] GARCÍA BARRIENTOS, José Luis (2003), Cómo se comenta una obra de teatro, Madrid, Síntesis. GIORDANO, Alberto (2001), Manuel Puig. La conversación infinita, Rosario, Viterbo. PUIG, Manuel (2017), El beso de la mujer araña, México, Debolsillo. [Primera edición 1978]. PUIG, Manuel (2018), Teatro reunido, Buenos Aires, Entropía.
Teatro penitenciario http://www.zocalo.com.mx/reforma/detail/va-teatro-penitenciario-porexpansion?fbclid=IwAR3HzMD7wVH_l-DcxlKGzoqOxsoUUpUf2Yzc2l-hAGHEOpSAN8GYWkKpKE
Chita Rivera: Making the Musical https://www.youtube.com/watch?v=0XB3R62eZdI&t=633s
32
El montaje mexicano de “El beso de la mujer araña”: los retos de un musical dramático
Armín Gómez Barrios
La representación escénica de una historia emblemática de la literatura latinoamericana como lo es “El beso de la mujer araña”, adaptada al teatro musical y tropicalizada para los espectadores mexicanos, implicó toda una serie de retos artísticos. El director teatral Miguel Septién y el actor y cantante Rogelio Suárez conversaron sobre ello con un grupo de estudiantes del Tecnológico de Monterrey Campus Ciudad de México el viernes 19 de octubre de 2018, en el marco de la Semana de la Inclusión y la Diversidad. En esta conversación, se destacó la importancia de representar una obra de temática LGBTTTI ante el público mexicano, algunos de cuyos integrantes mantienen prejuicios y actitudes conservadoras. Tanto el director de escena como el actor que dio vida a “Molina” –personaje de orientación homosexual– coincidieron al afirmar que el montaje se efectuó en un ambiente de mucho respeto y que siempre buscaron crear a un personaje con rasgos muy humanos en vez de recurrir a estereotipos. En la charla, ambos artistas destacaron la vigencia de algunos aspectos de la historia “El beso de la mujer araña” como el poder de la imaginación, la libertad de pensamiento y la defensa de la dignidad humana en cualquier situación adversa como la que viven las personas recluidas en una prisión. Miguel Septién destacó el profesionalismo de la compañía teatral encabezada por el productor Juan Torres –exalumno del Tecnológico de Monterrey– y mencionó el esfuerzo que realizaron a lo largo de tres meses de ensayos y siete semanas de funciones ininterrumpidas en el teatro Hidalgo de la Ciudad de México. Por su parte, Rogelio Suárez animó a los jóvenes a luchar por sus ideales y a no detenerse hasta lograr su superación personal y profesional. A continuación presentamos la transcripción de esta conversación.
34
Director Miguel Septién y Actor Rogelio Suárez
¿Cuál es el tema más importante que trata la obra?
Rogelio Suárez: El tema principal de la obra es la libertad de pensamiento, actualmente vivimos en una represión intelectual en todos los países de América –no sólo en México o en Argentina–, los gobernantes quieren reprimirnos para que pensemos todos de la misma manera y tenemos que aprender a ser libres. En “El beso de la mujer araña” todo ocurre dentro de una cárcel lo cual no debe ser fácil vivir, es una situación muy difícil de enfrentar. Pero no solamente estando en una cárcel puedes sufrir represión; también si estás en una relación tóxica o en una carrera que no te gusta o en un trabajo que no te gusta, tú tienes la posibilidad de defenderte al decir: “me salgo de aquí, tengo que ser libre” aunque estés encerrado. Molina, mi personaje, se imagina una serie de historias con una mujer ideal o fantástica que es Aurora para aliviar el encierro y la represión. “El beso de la mujer araña” es un musical que impacta al público por la importancia de los temas que trata: los derechos humanos y la libertad.
35
¿Cuál es el arco dramático de los protagonistas, cómo empiezan y cómo terminan al finalizar la historia? Miguel Septién: Para mí hay dos anclas centrales dentro del discurso de “El beso de la mujer araña”: la primera es algo que la mayoría de los humanos pueden entender; la ficción no nada más como escape sino como inspiración para poder mejorar nuestra vida. Hay figuras que hablan de esto como una filósofa norteamericana contemporánea, Martha Nussbaum (Nueva York, 1947), que me llama mucho la atención porque habla sobre el poder que tiene la ficción para cambiar la manera en que vemos la vida. La ficción es valiosa pues a través de ella, de los personajes o situaciones, nosotros somos capaces de encontrar paralelismos con nuestra vida y sacamos valor para actuar y cambiar las cosas. Y la segunda ancla es aprender del otro, aprender a verlo a los ojos literal y metafóricamente y valorar la diversidad. En cuanto a este tema, en la obra hay mucho que debatir sobre la relación entre los dos personajes. En la novela, la manera en que Valentín se entrega a Molina es más completa, la narración expande mucho la relación que tienen ellos dos. Sin embargo, en el musical el formato es más compacto, se reduce mucho, y es debatible si Valentín desarrolla una relación romántica o una atracción sexual o solamente actúa por conveniencia para que Molina haga lo que él quiere al salir de la cárcel. Pero el discurso central es igual de potente en la obra musical que en la narrativa de Puig: aprender de otro, cómo valorar al otro e incoporar a mi vida algo que yo no tengo. Valentín encuentra en Molina la manera de lidiar con sus propios sentimientos; llega a comprender que el hecho de llorar no está mal, sentir no está mal, extrañar no está mal. Toda la coraza que Valentín tiene al inicio de la obra como hombre revolucionario, heterosexual y heteronormado que se niega a mostrar sus sentimientos, se va desvaneciendo. Y lo que Molina aprende de Valentín es no sólo recurrir a escaparse de la realidad sino más bien cuestionarse si tiene las armas para tomar control de ella y cambiarla. Eso es algo también importante y muy bello del musical, el que independientemente de las cuestiones de identidad sexual, más allá del amorío que surge entre ellos, podemos apreciar cómo uno aprende del otro hasta cambiar de actitud. Al finalizar la obra, ambos son personas mucho más completas, con un ying y un yang mejor definido, han mejorado internamente y ha valido la pena su enfrentamiento y su relación.
36
¿Qué fue lo más difícil de adaptar la literatura al teatro?
Miguel Septién: La adaptación de esta novela del escritor argentino Manuel Puig a obra musical la hicieron en los Estados Unidos en 1993 unos verdaderos genios del teatro que son: Terrence McNally –libreto–, John Kander –partitura musical– y Feed Ebb –letras de los números musicales– . Ellos enfrentaron grandes retos para hacer esa adaptación. La novela tiene una estructura muy particular, en sus páginas Molina y Valentín se la pasan hablando prácticamente todo el tiempo y, a veces, te confunde un poco porque no sabes bien quién habla, todo está muy entremezclado. Eso se rompe sólo en algunas partes donde Molina discute con el alcaide –director de la prisión– en que hay un diálogo teatral que incluye los nombres de los personajes; ahí sí sabes quién dice qué. Pienso que los adaptadores quisieron convertir todo esto en un musical por el contraste entre las fantasías de Molina y el dolor tan grande que están sintiendo ambos protagonistas. Pero el reto más grande fue crear un contexto para la trama rompiendo con la estructura de puro diálogo entre Molina y Valentín. En el musical, vemos escenas con los demás presos que habitan la prisión, vemos la crueldad de los guardias Esteban y Marcos, vemos las fantasías de Molina adaptadas a canciones donde aparece Aurora de forma real, y que además van relacionadas con el momento que Molina está viviendo. Es una adaptación muy fiel pero estos genios de Broadway también se permitieron volar, mantener el concepto pero también explorar muchas otras cosas y usar de forma muy completa la forma tan compleja que es el teatro musical. Rogelio Suárez: Otra cosa es que, cuando hicieron la adaptación al musical, ya no estaba vivo Manuel Puig y eso fue una responsabilidad muy fuerte, conservar su legado en una versión teatral. Pero quiero agregar nosotros adaptamos el musical a México sin tener todos los recursos del teatro norteamericano; nos debemos sentir orgullosos del trabajo que hicimos aquí. Para esta versión no teníamos ni la coreografía ni la escenografía, ni los trazos; la dirección es nueva, la coreografía es nuestra y esto también es adaptación. Miguel Septién: Hicimos muchos esfuerzos para llevar la obra a escena, las pláticas se iniciaron hace un año cuando Chantal Andere accedió a encarnar el papel principal y hemos ensayado durante tres meses. Es importante notar que algunos grandes musicales compran no sólo los derechos de la obra sino también de la estética: replican la escenografía y los trazos, compran toda una biblia o incluso traen a los creativos originales para dirigir la verisón mexicana.
37
Rogelio Suárez: Mandan hasta las escaleras para subirse… Así ocurrió en “Hoy no me puedo levantar” y “Bella y bestia” que son musicales en que yo estuve. Pero nuestro productor Juan Torres decidió que hiciéramos una propuesta propia del montaje y creo que nos quedó muy bien.
¿Qué significa para ti como actor representar a Molina?
Rogelio Suárez: Como actor es sumamente placentero intepretar un personaje así, yo siempre había hecho comedia y ahora se me da la oportunidad de hacer algo dramático, algo diferente. Este papel, además de ser muy importante para mí, es muy complejo también. Creo que hay muy pocos musicales en el mundo que traten sobre algo dramático, por lo regular todos son muy alegres, todo es lentejuela y brillo y finales felices. Yo no tenía idea de lo que se trataba la obra, solo fui y canté y me quedé con el papel. Pero después pude apreciar todas las reacciones que la historia provoca en la gente, es increíble. Hay que reconocer que entiendes la historia de modo diferente si leíste la novela o si sólo ves el musical. En la novela, está más clara la relación entre los personajes pero en la obra hay cuestiones que quedan más abiertas. Si no has leído la novela puedes tener una idea distinta de los personajes. Lo más importante del musical es que tú puedes formar tu propia historia. Para mí es muy emocionante escuchar, después de la función, que la gente discute si Valentín se enamoró realmente de Molina o solamente lo usó. No te puedo explicar lo que siento cuando me preguntan: “oye, ¿sí se enamoró de ti?” Y eso ya depende de cada espectador porque lo mejor que podemos hacer es imaginar, recrear en tu cabeza aquello que toca tus fibras más sensibles. Para mí es un privilegio hacer este personaje que es emblemático y que busca defender los derechos humanos por lo que todos luchamos y por lo que todos queremos ser recordados.
¿Cuáles fueron las directrices que siguieron para caracterizar a Molina como personaje LGBTTTI?
Rogelio Suárez: Molina tiene una carga de significado muy fuerte por lo que representa, es una persona LGBTTTI y hay que tener conciencia de lo que simboliza para muchos espectadores. Hacer un personaje serio, con drama era una responsabilidad. Para mí ser serio es muy difícil, estoy acostumbrado a hacer reír, no quería decir alguna estupidez y que la gente se riera cuando debería 38
llorar. Pero mi director de escena, Miguel, me llevó por un buen camino, he confiado plenamente en él. Es un reto todos los días porque el público es diferente cada función. Miguel Septién: La caracterización de Molina es una responsabilidad muy grande, en la actualidad el tema de diversidad despierta una gran atención, hay que tratarlo con cuidado y respeto. En la novela es muy claro que Molina no es una persona homosexual sino más bien está dentro del espectro de la transexualidad. El Molina del musical, aunque expresa en una canción su impotencia por “no ser la mujer que Valentín desea”, su identidad no es el hilo conductor del musical como lo es en la novela. Así, la sexualidad de Molina no es el centro de la escenificación. La búsqueda del actor fue exhaustiva. Rogelio es conocido por su facilidad como comediante pero más bien por la verdad que proyecta en el escenario, intrínsecamente tiene ese recurso histriónico y era el mejor candidato para hacer a Molina. La comedia implica reírte de la tragedia de alguien más y Rogelio puede asumir la verdad escénica que se necesita para eso, dando después la transición de la comedia al drama. Todo eso lo discutí con Rogelio, queríamos hacer una representación respetuosa pero plena de significado para distintos públicos. Rogelio Suárez: Se trataba de proyectar una historia verdadera que alguien la pensó, alguien la sufrió, alguien se arriesgó; por eso hay que cuidarla. Me parece que, aproximadamente, un 90% de la gente que está yendo al teatro no ha leído la novela, pero luego de ver la obra, la gente se interesa y va a comprar el libro. Entonces, estamos creando cultura y eso es una responsabilidad pero también un gran orgullo.
Siendo la sociedad mexicana tan conservadora, ¿qué reacciones han observado al presentar esta obra de temática LGBTTTI?
Rogelio Suárez: Desde la publicidad se advierte que es una obra para mayores de 15 años pero de todas formas hay cosas que llegan a incomodar a la gente. En cada función hay reacciones nerviosas o expresiones de burla ante el romance de dos hombres. Hay obras con personajes gay muy aceptadas por el público como es “La jaula de las locas” en que también actué. Al principio, cuando aparecen las bailarinas –entre las cuales hay mujeres pero también hombres travestidos–, hay señores muy serios o hasta molestos, pero luego se relajan y se divierten mucho. Cuando el público se da la oportunidad de exponerse a una obra de temática LGBTTTI puede cambiar un poco su modo de pensar, este tipo de temática mueve algo en la gente, no salen 39
igual que como entraron. Me encanta ser actor por esto, por representar este tipo de papeles que le cambian algo al público. El conservadurismo es un problema de educación. Pero todo se lleva con mucho respeto, sí hay expresiones y chiflidos en la escena donde Molina y Valentín se abrazan, pero son reacciones nerviosas. Yo cuando me pongo nervioso, me comienzo a reír y a veces no es porque esté viendo algo chistoso, se trata de una reacción incontrolable. Hemos tratado de representar la situación con cuidado, no hacer una caricatura, sino presentar a personas reales que no son buenas ni malas. Miguel Septién: Yo quería que esta obra, que tiene un mensaje muy trascendental sobre qué estamos haciendo como humanidad en este momento de la historia, le llegara a mucha gente. Entonces toda mi dirección la enfoqué a hacer un trabajo muy serio que le interesara a todo tipo de público. Obviamente, la temática que se aborda genera controversia y debate. Molina es un hombre homosexual que se enamora de un hombre heterosexual pero la historia no está centrada en eso. Hace poco, vi otro montaje en Estados Unidos donde la caracterización de Molina era un estereotipo; se presentaba un homosexual amanerado y afectado que no generaba empatía. En nuestra versión, Molina es un hombre al que le gustan los hombres, le gusta decorar, le importa la estética de las cosas, pero son detalles. Tratamos de deshacer el estereotipo y de ir construyendo al personaje desde cero. Así, en la función, la gente se va conectando con él. Ven a un hombre evidentemente homosexual y estrafalario pero poco a poco lo van comprendiendo: lloran con su tragedia, aplauden sus triunfos. Pienso que el público sí llega a cambiar la foma en que ve las cosas aunque en estas siete semanas de temporada teatral hemos visto de todo. En las escenas donde Molina se acerca a Valentín hay todo tipo de expresiones pero eso me indica que la gente está conectada con lo que está pasando. Así que prefiero esto a que se queden callados y ajenos.
40
Manuel Puig: “Homosexualidad y heterosexualidad son proyecciones reaccionarias; sexualmente todos somos reaccionarios este fin de siglo” Entrevista a Manuel Puig (1987) Gonzalo Valdés Medellín
En febrero de 1987 entrevisté al célebre escritor argentino Manuel Puig (1932-1990), autor de ‘El beso de la mujer araña’, ‘Boquitas pintadas’, ‘La traición de Rita Hayworth’, ‘The Buenos Aires affaire’, ‘Sangre de amor correspondido’, y tantas más que lo convirtieron en uno de los escritores más relevantes de la segunda mitad del Siglo XX, inscrito en el periodo del Boom Latinoamericano, aun cuando mucho se le quiso marginar del mismo, sin éxito, ya que fue siempre un escritor que a nivel mundial vendió millones de ejemplares de sus libros, traducidos a muchos idiomas. La presente entrevista fue publicada en la sección Cultura del periódico unomásuno en dos partes, los días domingo 15 y lunes 16 de febrero de 1987 (página 24). La rescato para ustedes, con una dedicatoria especial a mis jóvenes amigos Armín Gómez Barrios y Ernesto Reséndiz que mucho me la habían pedido, así como a Sidarta Villegas con quien tuve por esos años larguísimas charlas sobre Puig y en específico sobre ‘The Buenos Aires affaire’, novela que Sidarta me allegó y que se convirtió en uno de los libros que más me marcaron como narrador.
42
Quepa agregar que mucho de mi material publicado en el suplemento Sábado y en las páginas de Cultura de unomásuno entre 1982 y 2002, en la Revista Mexicana de Cultura y en la sección Cultura de El Nacional entre 1983 y 1994 y otros tantos espacios que albergaron mi trabajo periodístico durante décadas, no existe en internet, por lo que me he abocado a rescatar algunos materiales, como los que he puesto a su amable consideración. Seguiré haciéndolo en favor de preservar no sólo la memoria de mi trabajo como entrevistador y reportero cultural, sino la memoria de una época notable en su periodismo y en los grandes personajes culturales que me tocó, por fortuna, conocer y entrevistar.
Fotografía de Gonzalo Valdés Medellín
La entrevista Una sonrisa franca de bienvenida y un “hola” cordial –ciertamente cálido y muy bonaerense- son las primeras actitudes que hallo en Manuel Puig al abrirme la puerta de una casa en Coyoacán, muy cerca del CADAC de Héctor Azar, uno de los días de su reciente breve visita a México. “Usted es amigo de Tununa Mercado (escritora, esposa del también escritor Noé Jitrik a quienes me ligaba entonces una cálilda amistad. Tununa le había hablado de mí a Puig y gracias a eso pude concretar la entrevista sin problemas), ¿no es así?”, me dice el escritor, conduciéndome a una 43
amplia sala de estar, “comencemos la entrevista para que el tiempo no nos caiga encima. Son tantas cosas que se me juntan en los viajes…”
En efecto, tantas llamadas por teléfono que empieza a sonar, parecen incomodar a Manuel Puig, quien responde con rapidez. Son llamadas de periodistas y amigos, pero sobre todo periodistas, que desean entrevistarse con el autor de ‘El beso de la mujer araña’, novela que el teatro y el cine, pero sobre todo Hollywood se han encargado de inmortalizar.
Pero varias veces suena el teléfono. Con cierto hartazgo, aún no ha comenzado la entrevista y las llamadas interrumpen el posible principio, el escritor contesta y anota en una libreta. Puig no tiene secretario, él mismo responde y mientras lo hace me observa como disculpándose, hasta que el hartazgo lo hace descolgar de plano la bocina y sentarse frente a mí. Suda un poco y los labios se le secan; sirve agua para los dos. Me pide que sea breve: “¿Cuánto tiempo necesita? –me preguntaNo más de una hora, por favor, y una hora ya es demasiado”, sonríe. Por el apresuramiento a que el novelista me conmina, entonces, comienzo a sentir un nerviosismo que se torna compulsividad y formulo la primera pregunta a bocajarro:
Por lo menos en tres de sus obras: ‘El beso de la mujer araña’, ‘Maldición eterna a quien lea estas páginas’ y ‘The Buenos Aires affaire’ hay una constante: la confrontación de dos seres solitarios que les permite descubrirse a sí mismos como seres humanos, sin proponérselo, sin hacerlo conciente. ¿Por qué?
Bueno, es algo que siempre está en lo que escribo, así es. Y se repite en mi comedia última, teatral, que se estrenará al mismo tiempo en Londres –en donde ya hay un contrato firmado- y en México. Ojalá se estrene primero en México, pero depende de muchas cosas. Esta obra tiene dos títulos, aún no sé cual va a quedar definitivamente; es una comedia de dos personajes, dos señoras grandes. Uno de los títulos es ‘Víctor y Andrés’, que son los nombres de los hombres que tuvieron más importancia en la vida de esas mujeres. El otro título es ‘Paisaje a oscuras’. No sé, en Londres
44
prefieren ‘Víctor y Andrés’ y aquí en México ‘Paisaje a oscuras’. A ver, quizá si se me ocurre otro será mejor. [La obra terminó llamándose ‘El misterio del ramo de rosas’ y fue estrenada post mortem Manuel Puig en 1991, interpretada por Carmen Montejo y Rosa María Bianchi, bajo la dirección de Miguel Sabido en el Teatro Julio Prieto antes Xola.] Aquí es, como señalas –contínúa Puig-, dos personajes frente a frente. Esta comedia trata el ámbito del afecto, exclusivamente, yo quería desarrollar una historia en que la sexualidad no tuviese la menor injerencia. Esta es una situación en que sólo cuenta lo afectivo. Es la crónica del nacimiento y desarrollo de un afecto entre estas dos mujeres. Y sí, lo que dices es cierto, muchas veces se da en mi obra eso.
¿A qué se debe esta obsesión?
No sé… hay cosas de Lacan que me gustan mucho. Una de las explicaciones que da él sobre la posibilidad de vencer a la soledad es el hecho que tengamos en nosotros mismos, siempre, un diálogo permanente. Y si ese diálogo es atendido, se conjura la soledad. Según Lacan, nuestra percepción del mundo es toda filtrada a través del yo. A su vez- él tiene nomenclatura muy especial, pero te la voy a simplificar un poco-; dice –y espero llegar pronto al grano- que la psiquis se divide en dos, una es aquella parte en la que ejercemos nosotros cierto control: la conciencia; y todo, todo lo otro, toda esa inmensa zona inconciente, sobre la que no tenemos control, va a fundirse, aliada con la conciencia, con el universo, con lo que está fuera de nosotros. Luego, si la mayor parte de nuestro ser escapa a un control, se vuelve ajeno, se vuelve Lo Otro. Parte de nosotros es Lo Otro, pero, al mismo tiempo, toda nuestra percepción de Lo Otro, está filtrada por la conciencia, por la zona del control.
¿Por eso en sus personajes existe eso que yo llamaría la ‘dualidad simbiótica’?
Sí, una eterna tensión entre ambas zonas. Sí, una dualidad, una simbiosis dual. Por ello, una de las cosas que me gustan de este gran pensador, Lacan, es que da soluciones prácticas. Él habla del temor a la soledad. Del temor desmesurado que hay en nuestras sociedades a la soledad, cuando 45
siempre dentro de nosotros existe un diálogo al que basta prestarle atención para estar ante una dualidad y, por lo tanto, ante una posibilidad de conjurar la soledad.
¿Esta sería pues, la ligazón que hay en sus personajes entre la realidad y la vida imaginaria?
Algunos de mis personajes pretenden vivir en zonas imaginarias, pero no les resulta demasiado fácil. Por ejemplo, en ‘El beso de la mujer araña’, hay alguien con una aparente realidad inconcreta, el activista político quiere siempre referirse a una realidad dolorosa, social, en contraposición al individualismo completamente egoísta del otro personaje, el homosexual; egoísta en el sentido de que se agota dentro de sí mismo. Pero, a lo largo del diálogo de estos dos personajes, el realista descubre que también la percepción de la realidad está absolutamente condicionada por sus propias emociones. Es decir, se hace inevitable la presencia de un individualismo, de una subjetividad.
¿Y en el caso de ‘The Buenos Aires affaire’? Allí el diálogo interno lleva a los personajes a una especie de desquiciamiento, de locura feroz, de escapismo esquizoide.
-Sí, en ese caso lo que los diferencia es el poder. Uno de los dos personajes empuña el poder y quiere justificar su existencia a través del poder, mientras que el otro personaje está completamente abandonado a los vientos de la desgracia.
¿Por qué en ‘Victor y Andrés’ o ‘Paisaje a oscuras’ dice usted que le interesa deslindar el terreno de los afectos del de la sexualidad? ¿Cómo explica la persistencia de la sexualidad en su narrativa como eje motor de la vida?
Siempre en las historias se tiende a conjugar lo afectivo y lo sexual. Me ha molestado siempre la imposición de roles sexuales. Yo vengo de una zona pampeana muy agreste donde eso estaba muy exacerbado y por eso, siempre, siempre, me molestó. De algún modo, esas películas de Hollywood 46
de Clase B, me sirvieron a una edad muy temprana para establecer un punto de referencia diferente a la voz del pueblo. Desde muy chico supe que había la posibilidad de una vida diferente, porque todas esas películas formulaban un mundo de valores morales claros. En ese mundo del cine, el triunfo del bien era descontado, la virtud siempre se recompensaba y el crimen se castigaba. Siempre sentí que algo había en eso de errado. Después de muchos años, he llegado a conclusiones bastante radicales al respecto.
¿Cómo cuáles?
Por ejemplo, se me ocurre que tanto homosexualidad como heterosexualidad son proyeciones de la mente reaccionaria, que no existen. Claro que, como sexualmente todos somos reaccionarios en este fin de siglo, todavía damos beligerancia a estas falsas proyecciones. Señor Puig, dice usted que en este fin de Siglo XX, “todos somos sexualmente reaccionarios”. ¿Podría explicarse? ¿Por qué lo dice?
Supongo que parto de la suposición de que el sexo es una actividad, un acto de vida vegetativa, como dormir y alimentarse, tan fundamental como estas dos funciones, pero como ellas, carente de trascendencia, sin un significado moral. Lo que sí, para mí tiene trascendencia –o debería tenerla- es la zona de los afectos, la vida afectiva. La vida sexual creo que es la inocencia misma, tendría que serlo, es su esencia. El sexo es juego sin trascendencia. Por lo tanto, de un acto intrascendente, no puede derivarse la identidad. No. Yo me niego a considerar la identidad sexual. La identidad humana no puede ser definida por un acto banal como es el sexo.
El pensamiento moderno, por llamarlo de algún modo, opina lo contrario, señor Puig.
Claro. Todo parte de un torpe malentendido de allá de la noche de los tiempos. La sociedad actual… Hay quien dice que fue un patriarca, un hombre quien inventó la idea del estado sexual, la idea del significado sexual, la idea del peso moral de lo sexual. Dicen que este hombre inventó este concepto para controlar a las mujeres después de dividirlas en santas y pecadoras. Él quería 47
la diversidad. Una santa en casa y una prostituta en la calle y de ese modo controlar a las mujeres. Al inventar el concepto de ‘pecado sexual’, hizo que se inventaran categorías nuevas y absolutamente artificiales. En todo esto veo un atropello de la cultura con respecto a la naturaleza. Lo natural es la sexualidad sin significado ulterior. La sexualidad es placer que se resuelve y se agota a sí misma y nada más. Pero, al crear el concepto de significaciones sexuales extrañas, a partir de eso se empiezan a crear categorías; fundamentalmente, los roles sexuales. El macho dominante, la hembra sometida. Ahora, a partir de esa torpe invención, lo sexual pasa a definir cosas artificialmente. Supongo que, si la gente no tuviese que adoptar estos roles desde muy temprana edad, las cosas serían pero absolutamente diferentes. Existiría mucho menos homosexualidad exclusiva y mucho menos heterosexualidad exclusiva. Y nada importaría, no, nada de esto tendría el menor significado, peso, importancia, trascendencia. En el caso de la “homosexualidad exclusiva”, me refiero a que proscribe cualquier actividad heterosexual, que elimina cualquier otra posibilidad, lo mismo en la heterosexualidad.
¿Cuál es su opinión sobre las personas que luchan con una actitud homosexual de frente?¿También las rechaza?
No, no, al contrario, me parecen muy valiosas las campañas de liberación homosexual. Esos movimientos han logrado, por ejemplo en los Estados Unidos, que se eliminen ciertas leyes de discriminación laboral, ¿no? Se han logrado cosas extraordinarias. Pero, mi temor es que se forme un nuevo ghetto, que se de cuerpo al concepto de identidad homosexual. Porque para mí, te vuelvo a repetir, “identidad sexual” es un concepto reaccionario de por sí, ¿ves? Está muy bien que se haga toda esta campaña de lucha homosexual, porque venimos de un medioevo en el campo de la homosexualidad. Toda esta lucha contra las discriminaciones sexuales ha servido; claro, estamos apenas viendo la luz. Mas habría que tener conciencia muy clara de que se puede perpetuar el error reaccionario, si no estamos atentos a eliminar cualquier tipo de sexismo. Y el concepto de identidad sexual es sexismo puro. En esto hay que hablar en términos utópicos y extremadamente radicales, sin que nos de vergüenza, porque es, es así. Hay que reaccionar de una vez, poner las cosas en claro. Las formas de sexualidad que se practican en el presente no son dictados de la naturaleza, es todo un resultado de siglos de represión. Así que no podemos santificar ninguna forma actual
48
de sexualidad. No podemos tomar como sana, ninguna de esas formas. Claro, estamos inmersos en esta sopa de represión, pero eso no nos quita el que tengamos conciencia de esta situación.
¿Y la liberación femenina, en donde la ubica?
Creo que se han dado pasos gigantescos últimamente, en los últimos 20 años. Mucho, gracias al movimiento de liberación femenina, de donde parte lo mejor de todo esto. Pero hay que imponer coto a las cosas. No dejar que se formen nuevos moldes reaccionarios aunque parezcan, aparentemente, progresistas. ¿Qué propondría o cuál sería su sugerencia para operar un cambio en estas estructuras de revolución sexual que se han dado?
Que se piense sobre esto, que se tome siempre con pinzas el concepto de identidad sexual. Creo, por ejemplo, que en el siglo que está por empezar, las cosas van a ser radicalmente distintas. Y que nos van a ver a nosotros, los homosexuales, como frailes y monjas ahí escondidos, buscando un rincón oscuro para cometer nuestros pequeños pecados. Creo que vamos a dar mucha risa, por la inflación de la idea del pecado, de cómo es posible que nos hayamos tomado tan en serio. Creo que eso va a dar mucha risa. Y que va a ser difícil que escriban sobre nosotros en otro tono que no sea el de la comedia.
¿Y qué le hace creer en específico que así se verá a los homosexuales?
Porque es muy hipócrita y muy así, muy de Moliere, como de personaje de Moliere, todo lo que hacemos.
Se habla de literatura gay y, a veces, se ponen algunas de sus obras en antologías de este tipo; o incluso, la totalidad de sus obras. ¿Qué dice al respecto?
Que es una categoría sexista. Pero, por el momento, puede ser válida. Pero no, induce a error. Lleva a la creación del ghetto, lo que no me parece, en lo más mínimo, saludable. Creo en la integración, no en el atrincheramiento de minorías. Pero, por supuesto, en términos prácticos, las 49
minorías necesitan a veces unirse para defenderse. En este caso, hay que irse con mucho tino. El concepto ‘literatura gay’, ya me parece errado, porque establece que una cabeza gay es diferente que una heterosexual, o que existe una moral gay… No sé, es absurdo.
¿Qué piensa del VIH Sida?
Es una maldición de la noche de los tiempos que habrá de consumirse a sí misma. Pero no creo que sea una maldición para los homosexuales solamente, sino para el género humano. La noche de los tiempos la acabará. Cuando venga la luz. Sólo eso pienso.
Pasemos a otro tema: los mitos cinematográficos que son para usted tan importantes.
El mito cinematográfico, para mi generación, fue importantísimo, porque eran las figuras míticas del momento, eran nuestro Olimpo, nuestros semi-dioses. Sobre todo para la cultura popular, constituían un factor determinante. Ya eso cambió. Las figuras del cine de hoy ya no tienen esa importancia. Vino el reino de la televisión, después la explosión del rock. Hay muchas, muchas diferencias. Pongo pausa a la grabadora porque Manuel Puig me pide de pronto que pare la entrevista. Debe hacer una llamada urgente, me dice, y regresar al teléfono. Mientras lo hace comienzo a imaginar –escribir mentalmente es un gran ejercicio, me ha dicho Emmanuel Carballo- una narración: ‘El escritor se levanta dejándome en compás de espera. Lo veo dirigirse hacia el teléfono que había permanecido descolgado para que tanta llamada no siguiera interrumpiendo nuestra conversación. Lo oigo hablar bajito por teléfono. Anotar algo y regresar. Han pasado sólo 20 minutos de nuestra conversación, y a estas alturas, el novelista ya se ve un poco fatigado. De hecho, empieza a ser evidente su cansancio físico. Pienso que tal vez está un poco enfermo porque suda y con frecuencia se limpia la frente con un pañuelo. Lo veo regresar hacia mí, de buena gana creo que cortaría aquí la entrevista por la manera en que me mira, pero no lo hace. Se sienta de nuevo y el teléfono vuelve a sonar, varias veces, como si estuviésemos en el Instituto Nacional del Consumidor. El novelista se levanta con un gesto de hartazgo y vuelve a descolgar la bocina, casi la avienta. Regresa y me pide que retome la grabación. Quito la pausa mientras recuerdo las palabras de Puig: “…una hora, y una hora es demasiado”. Pero es un caballero y es respetuoso del plazo. Sé lo que me va a decir 50
José Antonio Alcaraz cuando le cuente esto: “¡Quien le manda trabajar a Puig de celebridad!” Y sí, de celebridad en un país como México, donde muchos le admiran, cualquier corta estancia le significará a Manuel Puig un desgaste más allá de lo pensado, a no ser que venga de incógnito y, aún así, quién sabe…’ De pronto me escucho continuando la entrevista…
¿Cómo se le ocurre una idea y cómo sabe que esa idea lo llevará a crear?
Un proyecto mío de novela o de comedia, parte de un encuentro con un personaje que comparte conmigo problemas profundos y no resueltos. Este personaje, me permite analizar mis propios problemas con cierta distancia. Es en general eso.
¿Hay desdoblamiento entonces, cuando el personaje es mujer? Pienso, por poner ejemplo, en esa fascinante narración de ‘Pubis angelical’…
No sé, al hablar de las mujeres siempre hay cierto pudor y no se discuten ciertas cosas. Pero no creo que la protagonista de ‘Pubis angelical’ sea mucho más imaginativa que el común de las mujeres. En ‘Pubis angelical’ intenté abordar tanto la zona conciente como la inconciente, de ese personaje femenino. Sus fantasías más reprimidas y casi prohibidas están presentes en la novela. Ahora, desdoblamiento, dice… En ‘Pubis angelical’ está el diálogo entre el Yo y Lo Otro, siendo Lo Otro una fusión del propio inconciente con el universo, pero al mismo tiempo, como dice Lacan, esta imposibilidad de ver nada de esos territorios con la menor objetividad, donde todo está filtrado por nuestra conciencia.
¿Su labor literaria está realmente afianzada a la escritura de teatro o sólo es un paliativo, como para muchos novelistas?
Me interesaría mucho continuar trabajando para el teatro, pero puede ser frustrante el hecho de que, a veces, una obra quede en el cajón porque no se encuentra el director, o el productor o los actores dispuestos a correr esta aventura. Estoy acostumbrado a la narrativa porque la publicación de una novela no resulta tan, tan difícil.
51
¿Cuál es su idea de la literatura? ¿Para qué escribe usted? ¿Por qué escribe?
Me parece que es una forma de conocerse, de dialogar. Un método de conocimiento que puede ayudar a la gente a resolver sus problemas. Se lee para ver como otros resuelven problemas en circunstancias siempre críticas. La escritura, como la lectura, es siempre un referirse a los problemas que son de uno. La literatura nos interesa porque podemos identificarnos con ella, porque vemos posibilidades nuestras. Mucho del éxito de un autor es que siempre está dispuesto a compartir problemas. Hay el autor que tiene una problemática más exclusiva y otros que comparten con un sector mayor de la población sus cuestionamientos e intereses.
¿Cuántas horas escribe usted a diario?
Me gusta tener un ritmo muy parejo. Me gusta la rutina en ese sentido, necesito la rutina para poder escribir. Porque en los viajes jamás escribo una línea. En general, dedico unas pocas horas a la tarde para escribir, no puedo trabajar muchas horas. Tardo bastante en llegar a ese punto de concentración que me pueda ayudar a expresarme. Y entonces, bueno, me agoto rápido. Además tengo mucho trabajo de administración de mis cosas. Muchas cartas, consultas de editores, de traductores. Y también he vivido muchos periodos en varias ciudades y hecho amistades muy fuertes en estos lugares. Sobre todo en México. Escribo infinidad de cartas a los amigos. Lo cual, lleva tiempo. Sus lecturas, ¿cómo son?
He desarrollado un problema bastante grave, de deformación profesional. Esto es: leo a Flaubert o a Faulkner o a quien sea, como si fuese un texto mío, un manuscrito mío que voy corrigiendo. No puedo abandonarme a la lectura. Tengo una lectura crítica, de estilo, que me cansa. Antes gozaba mucho, muchísimo más con la lectura. A partir del trabajo en mis novelas, desde el mismo momento en que empecé a escribir, esto se echó a perder. Con mis amigos escritores, narradores, tengo un grave problema: me traen sus cosas para leer y no lo hago, no es fácil para mí. Me resulta una tarea ardua, porque, no… He perdido esa lectura inocente y he desarrollado esa otra cosa más, tan peculiar.
52
¿Desea agregar algo?
No, nada. Agradecerle. Y decirle que me gustó la entrevista, aunque me fatigaron tantas llamadas telefónicas inoportunas, y me puse nervioso. Pero bien, conoce usted bien su oficio, me hizo hablar como si el mundo se fuera a acabar, bueno, ¡hizo hablar hasta a mi sombra! Manuel Puig me acompaña hacia la salida con un talante de mucha camaradería y simpatía hacia mi persona. Su inicial sonrisa ha vuelto a aparecer.Estrecha mi mano con fuerza al despedirse.La entrevista con el autor de ‘El beso de la mujer araña’ e finita… Ha concluido. Manuel Puig fallecería tres años después, el 22 de julio de 1990 en Cuernavaca, Morelos, México.
Fotografía de Manuel Puig. Recuperado 09/12/2020 de: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/puig_manuel.htm
53
Humberto Zurita dirige a Christian Bach El beso de la mujer araña, en musical Gonzalo Valdés Medellín Domingo 24 de noviembre de 1996 Unomásuno En el Teatro Insurgentes se ha estrenado lo que sin duda se coloca a la cabeza de las obras musicales estrenadas en los últimos tiempos en México. El beso de la mujer araña inspirada en la novela homónima de Manuel Puig y convertida en comedia musical por Terrence McNally (libreto), John Kander (música) y Fred Ebb (letras) en adaptación de Alejandro Chávez. Dirigida por Humberto Zurita, El beso de la mujer araña se muestra como una experiencia artística de innegable trascendencia en el panorama de nuestros escenarios. Las razones son muchas –y palpables– sobre todo si se toma en cuenta la aventura –riesgosa– que constituye –aún para una empresa como Televitetro– producir esta multimillonaria producción en tiempos de crisis. Y sin embargo no es el poder del dinero lo único que en dicha producción musical cuenta sino el talento de los artistas involucrados en ella. En primer término el binomio formado por Humberto Zurita y Christian Bach quienes con mayores resultados aún que en su nada despreciable Dulce Caridad (representada hace casi diez años) demuestran que lo importante en toda empresa teatral es y será la verdad con que se presenta la autenticidad de sus participantes y el buen entramado en que se sustenta. De tal manera también es posible agradecer –en buena lid– que se tenga la oportunidad de ver este tipo de espectáculos prácticamente imposibles de ser apreciados por el gran grueso del público mexicano de no ser por iniciativas como la que dio origen a El beso de la mujer araña debido a la inquietud de Christian Bach. Historia más que conocida que vio su estreno en la versión teatral del propio Manuel Puig en México, dirigida por Arturo Ripstein y con Gonzalo Vega y Héctor Gómez interpretando al preso político y el homosexual respectivamente. El beso de la mujer araña convertido en musical constituye una experiencia fascinante debido al espléndido armazón argumental del libretista McNally que supo sintetizar los episodios de mayor brillantez poética y dramática forjando un material de amplias posibilidades interpretativas tanto para los actores como para el director escénico, el coreógrafo y desde luego los músicos quienes se apoderan por entero de la historia de Puig creando números de exquisita manufactura en los que, con sus voces e interpretaciones, los actores que encarnan esta versión (Tomás Gorós y Mario Iván Martínez) mantienen un tour de force admirable, diestro y dotado de una firmeza interpretativa que se torna en elocuente manejo de emociones y circunstancias artísticas.
54
El beso de la mujer araña es una obra donde el talento surge a borbotones. La puesta en escena de Humberto Zurita de inmejorable limpieza escénica, incisivo manejo actoral, ritmo ágil, resolución de cambios entre cuadro y cuadro –en alianza con la más eficaz escenografía de David Antón– convierten este montaje en una de las mejores obras que el también muy admirado actor haya dirigido, con el dominio absoluto de sus capacidades y recursos compositivos para fortuna del público, de inquietantes resonancias visuales, auditivas y dancísticas. En El beso de la mujer araña Christian Bach interpreta al fantasma amado de Molina (Martínez): Aurora, la mujer araña; es, ni duda cabe, un personaje de complejidad manifiesta. Christian la saca a flote con pasión. Luce bellísima y baila con gran dominio de técnica no obstante que, de pronto, se encuentre un poco a la deriva en lo referente a la dirección vocal, que puede, en un momento dado, encontrar mejores apoyos y resoluciones por parte de la directora musical Amparo Rubín quien, pese a ello, ha realizado un trabajo encomiable en su rubro y digno de los mayores aplausos. Con las actuaciones magistrales de Gorós y Martínez y la suma global de elementos que la integran, Humberto Zurita entrega para el teatro de México una de las propuestas rotundamente logradas en la contemporánea comedia musical de Broadway –y por ende del teatro latinoamericano en la evocación de Puig– El beso de la mujer araña que supera de verdad todas las expectativas.
55
PARTE II TRABAJOS DE ESTUDIANTES
Contexto histórico de Argentina en 1972: dictadura militar y presos políticos
Fernanda Mariano Odonel Aranza Itzel Sierra Magaña
A pesar de que el universo creado por Manuel Puig en su obra de “El beso de la mujer araña” está centrado en la relación de los presos Luis Alberto Molina y Valentín Arregui Paz, no puede dejarse de lado todo el contexto histórico que existe detrás para que fuera posible la creación de este ambiente carcelario en el que se da una interacción amistosa y quizás hasta cierto punto amorosa, entre un preso político marxista y un vidrierista homosexual corruptor de menores. Por ello, en este escrito se analizarán los antecedentes históricos de Argentina dentro del periodo de la dictadura militar y cómo este ambiente influyó en el escrito de Puig y en la publicación de la obra. Ahora bien, el desarrollo de la historia se encuentra inmerso en el contexto histórico que abarca desde 1972, cuando Valentín es arrestado e ingresado a prisión, hasta aproximadamente 1975-76, momento culminante en el que Molina es liberado y posteriormente asesinado por guerrilleros, mientras que Arregui termina siendo torturado para después envolverse en delirios (Goldner y Ron, 2007). Esto significa que la narrativa se encuentra sumergida en el entorno de una Argentina llena de regímenes autoritarios que buscaban eliminar a todos aquellos sectores opositores, pero que a su vez, estos se alzaban recurrentemente en contra del gobierno en turno, a través de golpes de estado.
60
Con esto nos referimos a que la historia de Puig está influenciada por el peronismo, planteamiento político que ha marcado la historia de Argentina en el aspecto político, económico y social incluso hasta la actualidad. Es por esto que se desarrollarán sus diversas etapas históricas, con enfoque a los años mencionados, analizando el contexto en cuestión de autoritarismo, represión, grupos paramilitares, encarcelamiento y grupos guerrilleros; con el fin de dar nombre al movimiento en el que se encontraba Valentín y como este afectó en el desenlace trágico de Molina. Asimismo, también se examinará el surgimiento del levantamiento LGBT para así, ver la exposición de la homosexualidad de Molina en torno a comunidad, movimientos, políticas, opresión, discriminación y aprisionamiento.
Antecedentes a 1972
La primer etapa del peronismo fue de 1946 a 1955. Durante este periodo, hubo dos intentos fallidos de derrocar el gobierno de Juan Domingo Perón e impedir su reelección presidencial. El primero sucedió el 28 de septiembre de 1951, ejercido por el general Benjamín Menéndez y apoyado por los radicales Mauricio Yadarola y quien sería después presidente, Arturo Frondizi. Posteriormente, el segundo ocurrió en enero de 1952 a cargo del coronel José Francisco Suárez, con el objetivo de atacar la residencia presidencial y matar al presidente (Spinelli, 2005). Finalmente, el 16 septiembre de 1955, tendría lugar el golpe de estado triunfante en manos de la llamada “Revolución Libertadora”, gobernada primero por el general Eduardo Lonardi (septiembre-noviembre de 1958) y después por el general Pedro Eugenio Aramburu (noviembreabril de 1958), quienes buscarían “desperonizar” a Argentina. Así, el 9 de marzo de 1956, el gobierno de facto del general Aramburu, anunció el decreto No. 4161, donde se prohibían completamente los símbolos del Partido Peronista, desde el canto de las marchas, hasta las imágenes y la mención de los nombres de Juan y Eva Perón (Panella, 2000).
Luego de estos sucesos, se comenzó a formar la llamada Resistencia Peronista, caracterizada por los valores de la “estructura del sentimiento”, tales como la lealtad, la fidelidad a la causa, la intransigencia y el desinterés personal (Raimundo, 2001). Y si bien este elemento realizaría su objetivo hasta 1973, (el regreso de Perón al poder), a lo largo de los años previos a esto, haría uso directo de la violencia a través de los comandos clandestinos, “tropas fabriles, 61
barriales o congregaciones de ex militares, profesionales y ex partidarios públicos que se mantendrían en funcionamiento hasta 1960, con tareas como sabotaje, atentados, propaganda, y apoyo a huelgas o intentos golpistas” (Raimundo, 2001, p. 203). Con esto se puede ver que la administración que estuviera en turno era constantemente presionada por grupos rebeldes que buscaban el regreso de Perón al poder. No obstante, a la par también se organizaban las Fuerzas Armadas (principalmente desde 1955). Serían “poderosos actores políticos con intereses propios que operarían [...] dentro del sistema político y no como una fuerza neutral fuera de sus límites (citado en Kvaternik, p. 211, 1998). Dichos intereses causaron que el 29 de marzo de 1962, las Fuerzas Armadas ejercieran un golpe de estado que acabaría en la deposición del presidente Arturo Frondizi. A continuación, se encabezó un nuevo golpe de estado el 28 de junio de 1966 bajo el nombre de la Revolución Argentina, donde se revocaría al gobernante Dr. Arturo Illia, abriendo un nuevo período de facto de 7 años durante los cuales pasaron 3 presidentes militares. Iniciando con el general Juan Carlos Onganía (28 de junio de 1966 - 8 de junio de 1970), se implantó un modelo político y económico de exclusión, que suprimió las libertades públicas con cero expresión política y alta represión violenta de cualquier tipo de oposición (Álvarez, 2010). De ahí, el descontento social comenzó a acrecentarse así como la impopularidad del gobernante. Esto se manifestó en el Córdobazo, revuelta a finales de mayo de 1969 en Córdoba, hecha por obreros y estudiantes, despertando el interés en las ideas de revolución, lucha de clases y socialismo (Cabrera, s.f). En consecuencia, comenzó un proceso de radicalización en los ámbitos político, sindical, estudiantil y religioso, causando la exposición de organizaciones armadas y grupos guerrilleros. Entre ellas, se encontró primeramente el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo, quienes se inspiraron en el Manifiesto de 18 Sacerdotes del Tercer Mundo con la intención de “ser voz de los que no tiene voz y actuar en contra del “imperialismo internacional del dinero”, como alguna vez lo dijo Populorum Progressio” (Magione, 2004, p. 23). Dicho esto, en la II Conferencia General del Episcopado LatinoAméricano realizada en Medellín, Colombia en 1968, deciden involucrarse en la liberación nacional y social de los derechos de las clases populares y se orientar a apoyar el peronismo (Paz, 2003).
62
Asimismo, también se conjuntaron grupos guerrilleros como las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP), las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP). Aquí se destaca el grupo de los Montoneros, el cual fue organizado por los alumnos del Colegio Nacional de Buenos Aires y miembros de la Juventud Estudiantil Católica (JEC), Fernando Abal Medina, Carlos Gustavo Ramus y Mario Eduardo Firmenich (Cabrera, s.f). No obstante, esta agrupación guerrillera se radicalizó al grado de secuestrar y posteriormente asesinar el ex presidente Pedro E. Aramburu el 29 de mayo de 1970 y posteriormente, a realizar la toma de la localidad cordobesa de La Calera el 1º de julio del mismo año, donde se cobraría el rescate de los hermanos empresarios Bunge y Born. Todo esto muestra que el fin justifica los medios, pues el propósito elemental de los Montoneros estaba descrito bajo el lema de “Perón Vuelve”, mostrando que el objetivo político de su organización revolucionaria era el regreso de su líder para así, lograr la liberación nacional a través de la vía de la lucha armada (Pacheco, 2015). Sin embargo, estas acciones no eran juzgadas por la sociedad argentina como actos delictivos, sino que en realidad tenían apoyo popular, puesto que atacaban a personajes desprestigiados y a la oligarquía capitalista y no a la población que siempre ha sido reprimida. Por consiguiente, el general Onganía entregó su renuncia al poder y sería relevado por el general Roberto Marcelo Levingston, cuya gestión sólo duró diez meses, ya que el 23 de marzo de 1971 la Junta de Comandantes lo desplaza y transforma al jefe del ejército, el general Alejandro Lanusse, el último mandatario de la llamada Revolución Argentina (Amezola, 1997). Además, propone el Gran Acuerdo Nacional (GAN), constatando que estaba dispuesto a realizar una salida pacífica del régimen del poder a través de elecciones, a cambio de “negociar con los actores del sistema político menos radicalizados, a fin de aislar a los revolucionarios” (Adami, 2009, p. 53). Con estos antecedentes podemos ver que la Argentina estaba en un contexto de regímenes de facto establecidos por varios golpes de estado con una población que busca incesantemente justicia y que tomaba constantemente el ejercicio del poder en sus manos. De aquí se puede inferir el porqué Puig incluiría a un personaje como el de Valentín, puesto que la idea de hacer justicia era algo que estaba altamente arraigado en el imaginario colectivo de la sociedad. Además, este ambiente de revueltas hace posible que se generara una huelga de fabricantes de motores (quienes seguramente formaban parte del sindicato) como en la que se vio 63
envuelto Valentín. Asimismo, también es probable que él estuviera inmerso en los Montoneros debido a los ideales de corte marxista y socialista que este grupo tenía. A continuación se verá la evolución de este grupo guerrillero y cómo, aunque se creyó que la salida democrática y el regreso del exiliado líder Juan Domingo Perón marcarían orden y justicia social, el resultado fue todo lo contrario.
El año de 1972
Antes que nada, hay que decir que el año de 1972 estuvo marcado por la creación de Juventud Peronista Regionales (JP Regionales) bajo la conducción de Rodolfo Galimberti y Juan Manuel Abal Medina. Dicha formación estaba mayormente constituida por Montoneros y contaba inicialmente con el apoyo de Perón y quien sería el próximo presidente, Héctor Cámpora (Cabrera, s.f). Asimismo, este grupo guerrillero se sumó al proceso de apertura democrática debido a la implementación del GAN. Sin embargo, no todos los miembros pertenecientes estaban de acuerdo con este camino debido a que los orígenes del grupo eran hacer un cambio por la vía armada. Por ende, de 1972 a 1974, se intentó mantener la unidad del Movimiento Peronista y del Frente de Liberación Nacional, a partir de la conformación de la “derecha peronista”. No obstante, entre 1975 y 1976, hubo una ruptura definitiva del Movimiento y del Frente, por lo que se creó el Movimiento Peronista Auténtico (MPA) donde se apreciaba una disruptiva entre de los que se denominaban como Montoneros “leales” peronistas contra lo “traidores” y “burócratas” (Pacheco, 2015). Así pues, al analizar el fraccionamiento de los Montoneros, se podría inferir que el personaje de Valentín formaba parte de la agrupación más radical que juzgaban a quienes buscaban irse por la vía democrática. Además, esto explicaría el porqué los extremistas prefirieron eliminar a Molina para que no pudiera confesar cualquier tipo de información que le hubiera comunicado Arregui. No obstante, lo que menciona Valentín en la primer parte de la novela acerca de que “lo importante es la revolución social y los placeres de los sentidos” (Puig, 2016, p. 29) es una característica de la Resistencia Peronista, que como ya se ha mencionado, el desinterés personal era fundamental para demostrar la lealtad al movimiento.
64
Por otro lado, siguiendo con la promesa electoral hecha por el gobierno de Lanusse, se estableció que la fecha de las elecciones sería el 11 de marzo 1973 y quien ganara ocuparía el cargo a partir del 25 de mayo de 1973. Esto causa el retorno de Perón a Argentina 17 de noviembre de 1972 después de alrededor de 18 años de exilio (Adami, 2009). Sin embargo, no se permitió la candidatura de Perón debido a su exilio en España. Es por esta razón que se formaría el Frente Justicialista de Liberación (FREJULI), alianza partidaria apoyada por la JP, que se presentó en las elecciones con de la designación del Dr. Héctor Cámpora como candidato, quien ganó con el 49.59% de los votos (Álvarez, 2010). Esta asunción a la presidencia significaba el retorno de la “democracia” y el inicio del Tercer Gobierno Peronista (1973-1976) pues el lema del FREJULI se repetía incesantemente: “Cámpora al Gobierno, Perón al Poder”. De esta manera, Cámpora anunció en un discurso que su mandato buscaba desarrollar los planes del Movimiento Justicialista. Como parte de ello, se daría amnistía a los presos políticos y gremiales como comienzo de una revolución pacífica (Marotte, 2008). Aquí podría verse una discrepancia con la obra de Puig ya que después de la aprehensión de Valentín, en ningún momento se le ve una posibilidad de salida al contrario de Molina. Por ello, se puede inferir que aunque ya ha quedado claro que el personaje pertenece a Montoneros, hasta mayo de 1973, no pudo haber estado encarcelado aún, refutando la tesis planteada inicialmente, que llevaba encarcelado desde el 72. Con base en esta hipótesis, el problema a resolver es establecer un nuevo año para su aprisionamiento, el cual únicamente se recorre a finales del año de 1973. Esto se debe a los siguientes acontecimientos. En primera instancia, la presidencia de Cámpora duró únicamente 49 días pues el 13 de julio, el presidente y el vicepresidente Víctor Solano Lima, anunciaron su renuncia al Congreso Nacional a causa de “La masacre de Ezeiza” del 20 de junio de 1973 causada por el retorno definitivo de Perón a Argentina entre izquierdistas y conservadores (Molina y Sagredo, 2013). Aunque es muy probable que sus renuncias se debiera a entregar el poder al tan aclamado Juan Domingo Perón. Como prueba de este acto se tiene el siguiente testimonio de Lima:
Me vino a ver Lastiri... Yo no sabía para qué íbamos a Gaspar Campos. Allí me encontré con Perón, Cámpora, la señora Isabel, López Rega, Gelbard, y Robledo. En los primeros momentos Perón se despidió, se fue arriba, y nosotros pasamos al comedor. Se produjo ahí la decisión. López Rega llevó la carga contra Cámpora... No le dieron tiempo a presentar su renuncia, a que tomara la iniciativa… ” (Citado en Marotte, 2008, p. 6)
65
A pesar de que esto confirma la renuncia del presidente, no necesariamente comprueba la del propio Lima. De cualquier forma, finalmente se asignó al presidente de la Cámara de Diputados, el ya mencionado en el testimonio, Raúl Alberto Lastiri, para que ocupara del cargo de presidente del 13 de julio de 1973 al 12 de octubre de 1973. Durante su interinato, decidió que era hora de depurar a los izquierdistas del poder, por lo que creó el grupo paramilitar llamado la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina). El frente estuvo a cargo del ministro de Bienestar Social José López Rega, financiado por su Ministerio, compuesto por los cuadros de extrema derecha del peronismo y dirigido por el comisario general de la Policía Federal Argentina, Alberto Villar (Molina y Sagredo, 2013). No obstante, este grupo paramilitar se pondría en operación hasta el 21 de noviembre de 1973 sobre el senador radical Hipólito Solari Yrigoyen (Marotte, 2008). Esto quiere decir que al analizar el cierre de este año, Valentín Arregui pudo haber terminado fácilmente capturado y posteriormente encarcelado por la Triple A, pues su objetivo era acabar con este tipo de agrupaciones guerrilleras. Ahora bien, al analizar la transición Lastiri-Perón, hay que retomar que el presidente interino convocó a elecciones y la fórmula electoral Perón-Perón (Juan como presidente y su tercera esposa, María Estela Martínez de Perón como vicepresidente), obtuvieron la victoria en las elecciones de septiembre de 1973 con el 62% de los votos. Ya en el poder, Perón decide cortar relaciones con el movimiento izquierdista Montoneros, por lo que el 1º de mayo 1974, el Día del Trabajador, da un discurso en la Plaza de Mayo donde se da una fuerte riña entre el presidente y el grupo. Mientras Montoneros coreba “Qué pasa, qué pasa, qué pasa General, está lleno de gorilas el gobierno popular”, la respuesta de Perón no fue sutil, puesto los calificó de “imberbes” y los “estúpidos que gritan”, causando su retirada al canto de “aserrín, aserrán, es el pueblo el que se va” y “si este no es el pueblo, ¿el pueblo donde está?” (Citado en Slipak, 2013). Dicha disputa sería interrumpida por la muerte de Perón el 1º de julio de 1974 y de esta forma, su esposa “Isabelita” asume la presidencia de la Nación. Ya en el poder, se suscita el asesinato del del Jefe de la Policía Federal Alberto Villar y su esposa a manos de Montoneros y la incorporación de las FAP al ERP (Servetto y Paiaro, 2012). En consecuencia, el uso de la Triple A se formaliza y para septiembre de 1975, “los militares controlaban vía intervención, 14 provincias argentinas, mientras que el decreto 2772, les daba las armas de forma legal para que pudieran aniquilar a la subversión” (Molinari, 66
2009, p. 109 ). De este modo, en marzo de 1976, las guerrillas se encontraban totalmente aisladas y debilitadas y el terrorismo de estado en su máximo esplendor. Finalmente, el 24 de marzo de 1976 María Estela de Martínez es derrocada por el golpe de estado producido por las Fuerzas Armadas. Por consiguiente, se formó un nuevo gobierno de facto constituido como la Junta Militar, formado por el general Jorge Rafael Videla (Ejército), el almirante Emilio Eduardo Massera (Marina) y el brigadier Orlando Ramón Agosti (Aeronáutica). Entre sus medidas impuestas se encontraron la instalación del Estado de sitio, remoción de los poderes ejecutivos y legislativos, nacionales y provinciales así como las
autoridades federales,
provinciales y municipales, suspensión de los partidos políticos; intervención de los sindicatos y las confederaciones obreras y empresarias; prohibición del derecho de huelga censura de prensa y castigo de pena de muerte para delitos de orden público (Ministerio de Educación de la Nación Argentina, 2010). Así, este gobierno totalitario duraría hasta 1983, con la elección de Raúl Alfonsín.
El año de 1976
Esta transición a la dictadura de Videla muestra que esta etapa es donde mayor opresión hay sobre los ideales de Valentín, por lo que la temporalidad y los eventos concuerdan perfectamente con la aseveración de que 1976 es el año donde termina la historia de Puig. Ahora, al analizar época en la que el libro fue publicado, se puede ver que fue en 1976 en España ya que en Argentina estuvo prohibido hasta el término de la dictadura militar. Esta censura se debía a la polémica que causó el hecho de combinar la guerrilla urbana con la homosexualidad, pues esta era vista como “factor de desestabilización de la fuerza y del carisma del sujeto político revolucionario: viril, trabajador, reproductivo y varón en la década de los 60s y los 70s” (Cabrera, 2016, p.). Por consiguiente, la publicación de la obra no se concretó solamente en Argentina, sino también en otros países como Italia, Francia y Cuba, porque dañaba la imagen del militante latinoamericano. Al mismo tiempo, el papel que toma Manuel Puig en estos años es que forma parte en 1971 de las primeras discusiones del Frente de Liberación Homosexual de la Argentina (FLH), significando que estaba al tanto de las constantes discusiones entre la política y la homosexualidad. Ejemplo de esto es que la izquierda política rechazaba miembros homosexuales en sus filas, como fue el caso del Ejército Revolucionario del 67
Pueblo (ERP), que denunciaba sus militantes “eran recluidos en las mismas celdas que los homosexuales” (Peller, 2009). Entre 1971 y 1976 existió en argentina una organización llamada “El Frente de Liberación Homosexual de Argentina” (FLH) la cual buscaba el promover los derechos de la comunidad LGBT+. Esta era una organización clandestina, descentralizada y sexodisidente, que en un principio estaba compuesta por intelectuales y un grupo llamada Nuestro Mundo; fue en 1972 que un grupo conformado por estudiantes universitarios militantes de izquierda llamado Grupo Eros que esta organización se vuelve un grupo radical. Comenzaron con la intervención en conferencias públicas de índole político y social y uno de sus mayores actos fue la publicación en la revista Somos de un artículo sobre la creación de dicho grupo que buscaba la concientización. Para el FLH la fuerza que los movimientos de izquierda socialistas generaban fue crucial para poder ser escuchados. En 1973 el FLH comienza a unirse a la agrupación de los Montoneros para poder eliminar las políticas anti homosexuales que existían en aquel momento. Sin embargo, el FLH no fue el único grupo que se unió a estas políticas de izquierda y que logró tener fuerza, el Partido Socialista de Trabajadores (PST), la Juventud Peronista (JP), la Unión Feminista Argentina (UFA), el Movimiento de Liberación Femenina (MLF) y la agrupación política Montoneros; todos estos grupos fueron los creyentes e impulsores de una posible revolución socialista en Argentina. Es importante recordar que en la década de los setenta se llevaron a cabo movimientos con índole socialista de izquierda en todo el mundo, y que en América Latina tomaron mucha fuerza debido a la gran presión política que existía en los gobiernos. Cuando la vía revolucionaria no les permitió seguir avanzando, el FLH se dirigió al Centro Neurálgico debido a que este definía la homosexualidad como una patología y apoyaban que la libre sexualidad estaba promovida por una política anticapitalista más que una libertad de preferencia sexual
y
de
ideología
de
género.
A pesar de que el grupo EROS fue un importante aliado del Frente, se sabe que existieron diferentes choques de ideología debido a que algunos miembros no consideraban el término de hombre homosexual (el movimiento LGBT+ comenzó con la búsqueda de la aceptación de parejas de del sexo masculino, fue hasta años después que el resto de las ideologías de género y de preferencia sexual fueron reconocidas como parte de este movimiento) como verdadero revolucionario, sino que utilizaban y aceptaban el término marica como un 68
movimiento revolucionario desestabilizador social. Esto llevó a que se generaran ciertos conflictos dentro del mismo movimiento, un momento crucial fue cuando el grupo Eros dijo que “no se trataba de liberar al homosexual, sino de liberar la homosexualidad que cada uno llevaba dentro”. El FLH no buscaba integrar a la sociedad argentina que en ese entonces se encontraba muy dividida debido a las preferencias políticas, sino que buscaba que la llamada “función revolucionaria” permitiera una mayor visibilidad del movimiento ante una sociedad que no permitía que existiera una variedad dentro de lo establecido políticamente y así poder romper con el sistema heteropatriarcal capitalista que gobernaba todas las esferas públicas y privadas. Marcelo Benítez, miembro del FLH describe esta situación en una publicación de la revista Somos en 1974:
El matrimonio burgués heterosexual... es la forma que adopta el sistema sexista para concretar la opresión... el otro camino es ver lo positivo que ofrece nuestra sexualidad y cuántos tipos de relación no opresiva se pueden dar entre las personas... Somos nosotros, y sin que ello signifique que queda agotada la función revolucionaria de la homosexualidad, los que le devolvemos al ano del varón su carácter de zona erógena, capaz de dar placer. (Somos, 1974).
El FLH no buscaba únicamente la aceptación y la promoción del orgullo gay y las características que estaban relacionadas con los mismos, más bien buscaba un rompimiento de las políticas establecidas y una liberación sexual representada de manera como una lucha anticapitalista. El FLH, a diferencia de lo que se cree, no fue un grupo peronista, trostkista, liberalista o comunista; el FLH fue un grupo que buscaba desestabilizar a la sociedad mediante la aceptación de la homosexualidad como una situación normal y cotidiana. Las ideologías que este movimiento promovió pueden ser comparadas con las del movimiento feminista no solo a nivel nacional, sino a nivel mundial debido a que ambos movimientos se enfocaron en romper con un sistema heteropatriarcal que no reconocía los derechos de personas fuera de lo establecido por el mismo. Ambos movimientos abrieron una disputa estrictamente relacionadas con las redes sociosexuales que controlaban el poder en el país, gracias a esto es que ambos movimientos pudieron coalicionar los esquemas que no aceptaban la existencia de estos movimientos y los derechos de los miembros de los mismos.
69
Fue en 1976 cuando un golpe militar cívico llevó a que un nuevo terror de Estado existiera en Argentina, esto además de afectar a diversos grupos político-sociales llevó a la desintegración del Frente. Néstor Rosales, uno de los principales impulsores del movimiento, llamó a este acto como un fracaso debido a la desobediencia sexual que se desató después. A pesar de la autodisolución del Frente en 1976, las políticas que el mismo estableció permitió que en años posteriores a lo largo de Argentina se crearan nuevos movimientos de lucha para la aceptación de los derechos de la comunidad LGBT+, los más importantes fueron el “Movimiento de Liberación Homosexual de Rosario” (1984-1988) y la “Comunidad de Homosexuales de Argentina en Buenos Aires” (1984- actualidad). El último mencionado existe hasta la fecha y es uno, si no que el principal, de los movimientos más importantes en Argentina para la promoción y aceptación de la comunidad LGBT.
Representación de la historia argentina en la novela
En el libro podemos observar que Molina es un personaje que abiertamente afirma ser gay y la razón por la que se encuentra encarcelado es debido a “perversión de menores”. Analizando la situación de Molina y la relación con el contexto político-social que se desarrollaba en Argentina en los años setenta es importante entender que cualquier acto considerado en lo más mínimo como afectante de la sociedad, el orden y el poder establecido por el gobierno significaba que la persona o personas causantes serían consignadas a cumplir una pena en prisión para que pudieran ser reformados y que no pudieran romper las estructuras de poder existentes. Si bien en la década de los setentas el Frente de Liberación Homosexual tenía una gran fuerza, en la novela se puede asumir que Molina no era parte del mismo. Esto se puede asumir debido a las características del personaje expresadas por el autor, Manuel Puig, en la obra debido a que en la novela se nos presenta un personaje tranquilo y pasivo que antes de ser ingresado a la prisión trabajaba en una tienda y llevaba una vida relativamente tranquila. Sin embargo, como se pudo apreciar previamente tanto en el libro como en el análisis del mismo Valentín, el otro personaje principal, es un revolucionario que forma parte de los movimientos socialistas de Argentina. Como se explicó anteriormente, el movimiento socialista estaba conformado por diversos grupos que buscaban diferentes fines, entre ellos se encuentra el Frente de Liberación
70
Homosexual; basándonos en la historia y en lo explicado en la obra, es muy posible que Valentín haya estado en contacto con movimientos homosexuales. Si bien en un principio se puede observar que el personaje de Valentín es homófobico y no quiere que Molina se le acerque en lo absoluto, es importante el analizar el odio que este expresa a Molina. Algunos miembros del grupo Eros, grupo revolucionario socialista perteneciente a la resistencia de izquierda en Argentina, no consideraban al Frente de Liberación Homosexual como un verdadero revolucionario ya que estos no eran tan violentos como otros grupos radicales de la izquierda. Debido a esta razón diversos miembros de la oposición no compaginaban con ni aceptaban a los miembros del Frente y de hecho llegaron a tener grandes desacuerdos. Una vez entendiendo esto, se puede intentar explicar el odio de Valentín hacia Molina, suponiendo que él (Valentín) estuvo en contacto con los grupos homosexuales pertenecientes a la izquierda y debido a que no eran tan radicales como es Valentín este creyó que no eran verdaderos revolucionarios y no estaban tan comprometidos con la causa. Si bien no se tiene una verdadera razón explicada en la obra del porqué del odio hacia Molina, una razón independiente del odio previamente generado que muchas personas tienen hacia las personas homosexuales. Se puede entender que una razón del odio es debido al contacto previo de Valentín con grupos Homosexuales en la resistencia y que al conocer a Molina y saber que este es abiertamente gay, Valentín genera prejuicios previos de conocerlo verdaderamente. Es por eso que conforme va avanzando la historia podemos observar como la relación entre Valentín y Molina se va fortaleciendo conforme ambos personajes se van conociendo y generan una relación intrapersonal. Valentín poco a poco va descubriendo que Molina no es parte de los grupos revolucionarios y que este solamente busca ser parte de la comunidad y ser aceptado tal y como es, Valentín al irlo conociendo más se da cuenta inconscientemente, y a pesar de no ser mencionado en la obra, que los miembros de la comunidad LGBT+ no son como él creía sino que la razón por la que eran parte del movimiento era para que pudieran ser reconocidos y representados en el ámbito político y social de la Argentina de los años setenta. Luis Alberto Molina o Molina como es mencionado en el texto, es un personaje al que no le gusta estar involucrado en los ámbitos políticos y sociales del país; sin embargo, cuando es emparejado en su celda con Valentín Arregui es arrastrado a una situación política de manera obligada. Valentín es un revolucionario que forma parte de la oposición socialista de Argentina, 71
al ser parte de esta él en conocedor de varios miembros, así como sus locaciones exactas y de posibles revueltas que se desarrollarían en un futuro. Al ser encarcelado el director de la prisión es encomendado de conseguir información de él de la manera en que le sea posible, el director intenta conseguir información mediante la tortura física y psicológica, estas torturas eran muy comunes en toda América Latina durante la época de las dictaduras militares. El director no consigue nada utilizando estas técnicas a pesar de contar con herramientas y conocimientos militares, por lo que idea un plan en el que involucra a Molina para poder tener esa información. En el momento en el que el director decide poner a Valentín en la celda de Molina y de chantajearlo diciéndole que si logra que Valentín le dé información le dará su libertad, Molina se ve forzado a ser parte de la política militar y a su vez a firmar su propia muerte de manera consciente-inconsciente. En la obra es posible observar como Molina poco a poco va escuchando las historias de Valentín y la información que este tiene, incluso cuando este se niega a escucharlas. Cuando casi al final de la novela, después de la noche que tiene con Valentín, Molina acepta escuchar la información que Valentín necesita compartir en el exterior debido a que Molina sería puesto en libertad, Molina prácticamente firma su sentencia de muerte. Al salir de la prisión y después de dar información inventada al director de la prisión Molina regresa a su casa y se pone en contacto con los compañeros de Valentín para poder compartir la información; sin embargo, como era de esperarse en esa época, los militares siguen a Molina y al confirmar sus predicciones de que Molina comparte información con miembros de la oposición socialista, Molina es asesinado por los militares.
El exilio y la personalidad del autor
La obra de Manuel Puig fue publicada en el año 1976, al tratar temas que estaban prohibidos por la dictadura en el poder al momento, esta fue prohibida en Argentina. Puig se trasladó a México en 1973 debido a las fuertes amenazas que había recibido en años anteriores, esto se debe a que Puig fue al ser un reconocido autor latinoamericano tuvo una importante y escuchada voz referente a su postura política. Puig siempre se declaró antiperonistas, incluso después de la muerte de Juan Perón y cuando su tercera esposa Isabel Perón asumió el poder de la presidencia, Puig se mostró en contra de ellos. Sobre la postura de Puig se genera un choque de intereses 72
debido a que si bien Puig siempre se declaró antiperonista y hasta cierto punto revolucionario; sin embargo, en la obra podemos observar a un Valentín revolucionario que al ser parte de una izquierda socialista se encontraba en constante interacción con la Juventud Peronista. Muchos autores han afirmado que Puig se representaba a sí mismo en Valentín desde la perspectiva revolucionaria, es por eso que cuando Puig menciona en la vida real que está firmemente en contra de las medidas y la forma de gobierno, pero presenta un personaje que históricamente debió trabajar con las juventudes peronistas se genera un choque de pensamiento. Por otro lado, Puig también se ve representado en Molina debido a que este es hasta cierta parte el rompimiento que los movimientos homosexuales representaron en América Latina puesto que buscaban mostrar su orgullo y aceptación en la sociedad, situación que Puig al ser abiertamente homosexual expresó en la novela. El Frente de Liberación Homosexual fue promovida por diversos autores e intelectuales, dentro de los mismos Puig fue uno de los principales fundadores. Su participación política lo llevó a estar exiliado en varias ocasiones en otros países latinoamericanos. Cuando Puig quiso publicar El Beso de la Mujer Araña en 1976 la editorial que anteriormente había publicado sus obras “Gallimard” se negó a publicarlo debido a que, al utilizar a un personaje revolucionario con tendencias homosexuales, esta imagen iba en contra de los ideales de la editorial que tenía principios leninistas y un tanto en contra de los movimientos homosexuales. Puig intentó publicar su obra en otras editoriales nacionales e internacionales, pero estas se negaron, esto fue hasta que la editorial Seix Barral en Barcelona decidió publicar la novela. Esta se convirtió en una exitosa obra consiguiendo fama internacional para después ser llevada al cine. Esto fue en 1985 cuando el director de orígenes argentinos y brasileños Héctor Babenco toma el proyecto resultando en un rotundo éxito consiguiendo nominaciones a varios premio Oscar y consiguiendo el Oscar al mejor actor para el personaje de Molina con William Hurt. A pesar de haber sido una película muy reconocida, Puig expresó en varias ocasiones que él no estaba satisfecho con el resultado de la película e incluso se dice que cuando vio la proyección de la película por primera vez lloró. Sin embargo, una vez estrenada la película y habiendo observando el gran éxito de la misma, Puig fue aceptando la adaptación de su obra a la pantalla grande. Más adelante la obra fue llevada al teatro musical en Broadway la cual de igual manera fue muy bien recibida logrando ganar un premio Tony en 1993, desde entonces esta obra ha sido representada en todo el mundo consiguiendo una gran aclamación debido a la trama de la historia. 73
Un tema muy importante que Puig toma en la novela es la inclusión de diversas ideologías de sexo, cosa que no es vista en otras obras con temáticas homosexuales de la época. En la obra podemos observar como Molina se identifica a sí mismo como una mujer heterosexual más que como un hombre homosexual. (Valentín)– ¿Todos los homosexuales son así? (Molina)– No, hay otros que se enamoran entre ellos. Yo y mis amigas somos mujeres. Esos jueguitos no nos gustan, ésas son cosas de homosexuales. Nosotras somos mujeres normales que nos acostamos con hombres. (Puig, 1976, p.42).
Como se puede observar en diferentes momentos del libro, Molina se ve a sí mismo como una mujer y en repetidas ocasiones se llama a sí mismo como “loca”. Además de haber escrito una novela de índole político y homosexual, Puig nos muestra cómo la diversidad de género se va incluyendo poco a poco; en la década de los setenta e incluso en el Frente de Liberación Homosexual la condición de transexual, transgénero y travesti no eran reconocidas dentro de la lucha de la aceptación de condición de género. Al Puig incluir estas condiciones existentes en la novela rompe aún más con lo que se escribía en esa época. En la década de los años setenta incluso las obras que incluían temas relacionados con la sexualidad, no aceptaban los términos de diversidad de género y dentro de la comunidad LGBT+ se atacaban a los comportamientos demasiado afeminados. En la obra se puede apreciar como Puig agrega el tema de diversidad de género de una manera muy sutil y muestra a un Molina que lo acepta y no lo intenta esconder, también muestra como la sociedad no aceptaba estos comportamientos cuando los guardias y el propio Valentín no aceptan y se burlan del comportamiento de Molina mediante burlas y ataques psicológicos hacia él. El beso de la mujer araña es una obra que sigue siendo revolucionaria hasta la actualidad puesto que son pocos autores los que se atreven a escribir sobre política, relaciones homosexuales y la combinación de estos. A lo largo de la novela podemos observar como Puig va dejando pequeños rastros de su opinión política así como de sus creencias referentes a diversos temas. Valentin se nos presenta como una persona aguerrida que siempre pone sus ideales y los ideales de la revolución antes que sus propios sentimientos. En la siguiente cita
74
podemos observar como tanto la poesía característica de los autores de la época como la inserción de sus convicciones para un país en el texto.
En eso la música toma más fuerza, los violines suenan sublimes, y ella le pregunta qué significa esa melodía. Él dice que es su favorita, esas especies de oleadas de violines son las aguas de un río alemán por donde navega un hombre-dios, que no es más que un hombre pero que su amor a la patria le quita todo miedo, ése es su secreto, el afán de luchar por su patria lo vuelve invencible, como un dios, porque desconoce el miedo. (Puig, 1976, p.42).
El contexto político de Argentina estuvo rodeado de violencia, represión y silencios por parte del gobierno; pero también estuvo representado por el fervor con el que los revolucionarios y jóvenes luchaban, la pasión que los artistas y autores plasmaban en sus textos, cuadros y obras y sobretodo la gran mística social y cultura que rodeó a estos años. Puig mostró una obra en la que hablaba de temas prohibidos así como de temas que te llevaban a una muerte segura, a pesar de esto Puig logró incorporarlo y generó una obra mucho más adelantada a su época que incluso en la actualidad sigue siendo causante de descontentos y de grandes choques culturales y sociales. En palabras de propio Puig: Lo que sí tiene trascendencia, y es esencial y específicamente humano, es el ámbito de lo afectivo. Pero el sexo no. Lo malo es que, en algún momento aciago de la humanidad, se cometió el trágico error de adjudicar a lo sexual un significado moral. (Puig, 1978).
Esto nos muestra como para Puig los temas que pueden significar algo realmente importantes, son simples banalidades que se viven día a día; sin embargo, temas importantes como la política y el poder son silenciados y dejados a merced de unos cuantos que parece buscan el poder sólo para sí mismos. La década de los setenta dejó un país lleno de diferencias políticas y violencia entre ellos, así como una política colapsada llena de sangre de jóvenes revolucionarios con el sueño de un país que permitiera dar voz, voto y vida a una nueva sociedad con hambre de justicia.
75
Bibliografía
Adamini, M. (2009). El consenso social de Montoneros entre 1970 y 1972 [en línea]. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.549/ te.549.pdf
Álvarez, Y. (2010). La Revolución Argentina y los inicios de la radicalización: juventud universitaria y catolicismo posconciliar en Mendoza (1966–1973). Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-85742010000200005
De Amézola, G. (1997). Lanusse o el arte de lo imposible. El lanzamiento del GAN (marzo-mayo de
1971)
[En
línea].
Cuadernos
del
CISH,
2(2-3).
Recuperado
de:
http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2638/ pr.2638.pdf Cabrera, D. (2016). La intimidad del registro: política, voces y escucha en “El beso de la mujer araña”.
Revista
Chasqui
45(1),
pp.
130-146.
Recuperado
de:
https://0-
search.proquest.com.millenium.itesm.mx/docview/1789137420?pq-origsite=summon
Cabrera, M. (s.f). De Mayo a Mayo (1969-1973). Surgimiento y proyección de las guerrillas en la
Argentina.
Universidad
Nacional
de
La
Plata.
Recuperado
de:
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/20960/Documento_completo.pdf?sequence=1
De Jaegher Charlotte . (2012). La representación de la homosexualidad en tres textos posdictatoriales: El beso de la mujer araña de Manuel Puig Loco Afán de Pedro Lemebel El baile
de
las
locas.
Universiteit
Gent.
Recuperado
de:
https://lib.ugent.be/fulltxt/RUG01/001/891/568/RUG01-001891568_2012_0001_AC.pdf Goldner M. y Ron J. (2007). Análisis histórico sobre “El beso de la mujer araña” de Manuel Puig. VII Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina. En Acta Académica. Recuperado de: http://cdsa.aacademica.org/000-106/325.pdf
76
Kvaternik E. (Ed.) (1998). Elementos para el análisis político. Buenos Aires, Argentina. Editorial Paidós SAICF
Magione M. (2004). El Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo. Recuperado de: http://www.elortiba.org/old/pdf/Mangione_MST.pdf
Marotte, J.P. (2008). Perón al poder, Cámpora a su casa: El interregno de Lastiri. V Jornadas de Sociología de la UNLP, 10, 11 y 12 de diciembre de 2008, La Plata, Argentina. En Memoria Académica.
Recuperado
de:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6218/ev.6218.pdf
Ministerio de Educación de la Nación Argentina. (Ed.) (2010). Pensar la Dictadura: terrorismo de Estado en Argentina Preguntas, respuestas y propuestas para su enseñanza. Recuperado de: https://www.abuelas.org.ar/archivos/archivoGaleria/Pensar_la_Dictadura.pdf
Molina N. y Sagredo O. (2013). El tercer gobierno peronista y la Unidad Popular frente al incremento interno de las fuerzas e ideas autoritarias. Revista Pléyade 11 pp. 55-81. Recuperado de: http://132.248.9.34/hevila/PleyadeSantiago/2013/no11/4.pdf Molinari, L. (2009). “Escuadrones de la muerte”: Grupos paramilitares, violencia y muerte en Argentina (‘73 - ‘75) y el Salvador (‘80). Revista electrónica de Historia, 10(1), pp.91-116. Recuperado de: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/6129/5833
Moralejo Juan. (2016). El beso de la mujer araña: literatura, sexo y revolución en Puig de La 5ta pata. Recuperado de: http://la5tapata.net/beso-la-mujer-arana-literatura-sexo-revolucion-puig/
Pacheco, J. (2015). La coherencia entre la política y la práctica: Acerca del programa y la estrategia de la organización político-militar Montoneros (1970-1976). Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades SOCIOTAM, 25(2), pp. 99-121. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/654/65452536006.pdf
77
Panella, C. (2000). El peronismo según el Diario La Prensa en tiempos de la Revolución Libertadora (1956-1958). Anuario del Instituto de Historia Argentina (1), 109-122. En Memoria Académica.
Recuperado
de:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2912/pr.2912.pdf
Paz, M. L. (2003). Movimiento de sacerdotes para el tercer mundo, la otra iglesia (República Argentina 1967-1976) [en línea]. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad
de
Humanidades
y
Ciencias
de
la
Educación.
Recuperado
de:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.571/te.571.pdf
Peller, M. (2009). Los cuerpos mártires. subjetividad, sexualidad y revolución en El beso de la mujer araña de Manuel Puig. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 22(2), pp. 403417.
Recuperado
de:
https://0-
search.proquest.com.millenium.itesm.mx/docview/218739242/fulltextPDF/C8BBAF690F60492 9PQ/1?accountid=11643
Raimundo, M. (2001). Compañero y los orígenes del Peronismo Revolucionario [en línea]. Sociohistórica,
(8).
Recuperado
de:
http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2897/pr. 2897.pdf
Servetto, A. y Paiaro, M. (2012). Las palabras del terror. Los discursos de la presidenta María Estela Martínez de Perón y su legitimación de los dispositivos de la violencia estatal y paraestatal. Revista Internacional de História Política e Cultura Jurídica, 4(2), pp. 193-212. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/3373/337327365002.pdf
Slipak, D. (2013). De lealtades y tradiciones. El enfrentamiento de la JP Lealtad con Montoneros
a
través
de
sus
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6164183.pdf
78
revistas.
Recuperado
de:
Simonetto P. (2014). Imagen, estética y producción de sentido del Frente de Liberación Homosexual (1967-1976) de Corpus archivos virtuales de la alteridad académica. Recuperado de: https://journals.openedition.org/corpusarchivos/709 Spinelli M. (2005). La “revolución libertadora” Una ilusión antiperonista. Revista Prohistoria, (9), pp. 185-189. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/3801/380135835010.pdf
S/A. (2007). Kiss of the Spiderwoman de The guide to Musical Theatre Sitio web: http://www.guidetomusicaltheatre.com/shows_k/kiss_spiderwoman.htm
Theumer E. (2017). Políticas homosexuales en la Argentina reciente (1970-1990s) de UNAM. Recuperado de: http://www.revistas.unam.mx/index.php/inter/article/viewFile/61329/54116
Talavera A. (2017). EL BESO DE LA MUJER ARAÑA: literatura, sexo y revolución en Puig de Revista Internacional MIR. Recuperado de: http://culturamir.com/el-beso-de-la-mujer-arana/
Wimmer
N.
(2011).
The
Cursi
Affair:
On
Manuel
https://www.thenation.com/article/cursi-affair-manuel-puig/
79
Puig.
Recuperado
de:
Zoomorfismo en la obra “El Beso de la Mujer Araña” de Manuel Puig
Andrés Alejandro García Heredia Miguel Ángel Miranda Aceves
Introducción Una de las funciones principales del zoomorfismo es el de unir el mundo natural con el mundo humano de diferentes maneras. Esto se logra al momento de fusionar a las personas con animales que para la cultura en cuestión le resulte enigmática ya sea de una manera religiosa o simplemente por la apariencia de la creatura. Usualmente estos animales tienen características que los distinguen del resto de los miembros de su especie ya sea por un color distinto o una manera de actuar diferente. En el caso de este libro se presentan dos especies que desde el comienzo de la civilización humana han sido cautivadoras para el hombre: la araña y la pantera.
Arácnidos y felinos Las arañas. Hay miles de especies de araña en el mundo, desde la gigantesca Tarántula a la pequeña araña saltarina. Habitan en casi todos los continentes, con la excepción de Antártica, y se han logrado adaptar a una gran variedad de climas y ambientes. Han cautivado al ser humano desde tiempos prehistóricos debido a su naturaleza cazadora y por el riesgo que presentan para la vida algunas de sus especies. A pesar de estas diferencias en tamaño, color, estrategia de supervivencia etc. Todas comparten rasgos que caracterizamos como arácnidos: Tienen ocho patas, tienen entre 4 y 8 ojos y todas son depredadoras. Se estima que hay alrededor de 35,000 especies diferentes de araña en todo el mundo que se dividen en dos
82
principales categorías: Arañas cazadoras y Arañas tejedoras. Las tejedoras son las que usualmente identificamos como estereotípicas que tejen su telaraña y esperan a que algún insecto o mamífero pequeño quede atrapado en ella para después consumir a la presa. Las arañas cazadoras son aquellas que buscan y atrapan a su alimento a través del uso de trampas, persecuciones, ataques sorpresa etc. Como no podemos hablar de todas las especies que existen de este animal nos enfocaremos en dos géneros de arañas que representan a cada una de estas categorías. El género Latrodectus o comúnmente conocido como Viudas Negras, y el género Maratus que son arañas pavo real.
Araña pavo Real. Recuperada 30/03/2019 :
https://allyouneedisbiology.wordpress.com/2015/04/13/marutus-arana-pavo-real/
El género Latrodectus es uno que es bastante conocido por el público en general debido a su potente veneno que puede llegar a ser mortal, la forma física de las hembras y el extraño ritual de apareamiento que tienen. Las hembras son conocidas por ser de color negro con algunos patrones de rojo que se asemejan a un reloj de arena en su abdomen lo que las hace ver muy amenazadoras. Son cazadoras de telaraña por lo que, irónicamente, no tienen bien desarrollado el sentido de la vista pero poseen una habilidad extrema para sentir el más ligero de los movimientos en su telaraña gracias a una especie de vellos que tienen en las patas que les ayuda a identificar de dónde proviene un movimiento. Ellas atrapan a su presa en la telaraña, le inyectan veneno para licuar todo lo que esté adentro y luego la araña bebe el líquido lleno de nutrientes. Su veneno es bastante doloroso cuando pica a humanos ya que contiene neurotoxinas muy potentes que lo pueden volver mortal. A pesar de tener un arma tan potente son arañas muy poco agresivas contra las personas y uno tendría que espantarla o
83
amenazarla para que esta mordiera y aún así es muy probable que solo sea una “mordida seca” o sea una picadura sin veneno. Las viudas negras tienen un ritual de apareamiento muy particular que es de donde proviene su nombre. Existe esta creencia de que la hembras se comen al macho una vez terminado el apareamiento, pero parece ser que estas arañas son la excepción. Es una estrategia de supervivencia muy común en varias especies de araña y según un estudio realizado en la universidad de Miami en Ohio, esto existe por el simple hecho de que los machos son mucho más pequeños que las hembras. Aún así sucede y este tipo de canibalismo es una realidad que nos puede llegar a hacer sentir incómodo.
Este género de arañas es bastante común en el mundo, se encuentra en América, Europa, Ásia, África y en Oceanía. Al tener un rango tan grande y convivir con tantas culturas era de esperarse que este tipo de araña no sólo inspirara mitos y leyendas sino que se volvió parte de la cultura popular como en los cómics donde personajes como Spider-man y la Viuda Negra son personajes bastante conocidos. De igual forma esta araña ha dado grandes mejoras para el mundo de la medicina ya que el veneno de su mordedura está siendo investigado para su uso en tratamientos contra el Alzheimer y algunos tipos de cáncer. Cabe recalcar que desde 1980 nadie ha muerto de una picadura de viuda en Estados Unidos gracias a la existencia del antiveneno y el hecho de que la araña no es agresiva contra los humanos y solo actúa en defensa propia tratando de inyectar la menor cantidad de veneno posible para evitar gastar energía y recursos. Hablando del género Maratus, es importante recalcar que son un género de arañas que existen únicamente en Australia pero son muy particulares. Se les conocen como arañas pavo real y le hacen justicia al nombre ya que los machos tienen una gama de colores en su abdomen que utilizan para cautivar a las hembras. Esto es especialmente importante para el macho ya que pueden existir peleas entre ellos para poder fertilizar a la hembra. Las características fisiológicas de este género, es bastante importante recalcar que pertenece a la familia de las Salticidae o a las arañas saltarinas. Este tipo de arañas son extremadamente pequeñas, no sobrepasan los diez milímetros de longitud pero son capaces
84
de saltar hasta 50 veces su tamaño. Tienen un sentido de la vista extremadamente desarrollado lo que les permite observar a su presa desde una distancia muy grande a diferencia de otras arañas. Pero el género que estamos observando tiene la característica de los patrones de colores que la vuelven incluso tiernas de ver. Estas arañas tienen formas de apareamiento muy singulares que pueden cautivar a las personas dada a su rareza e inclusive cierta similitud con el comportamiento humano. Sabemos ahora que las viudas negras y las arañas pavo real tienen características que las vuelven únicas para el estudio de la biología y que nos ayudan a ampliar nuestra perspectiva del mundo y de su interpretación cultural.
Viuda negra. Recuperada 25/03/2019 : https://d1mrtjpezxphht.cloudfront.net/wpcontent/uploads/2019/03/VIUDA-NEGRA.jpg
La pantera. Ahora describiremos al otro animal mencionado en la obra de Puig, la pantera. La pantera es en realidad un Jaguar o un Leopardo que sufre de una condición llamada Melanismo. Estas dos especies de felinos pertenecen al género Panthera que incluye cinco especies bastante conocidas: el león, el tigre, el jaguar, el leopardo y el leopardo de las nieves. Todos comparten las características de ser bastante grandes en comparación con otros felinos, no poseen la habilidad de ronronear pero si de rugir, con la excepción del leopardo de las nieves que no puede rugir pero si ronronear, ya que sus cuerdas vocales tienen una forma cuadrada y ligamentos que les permiten abrir más este órgano creando sonidos más fuertes y graves como lo son los rugidos. Ahora el Leopardo y el Jaguar comparten características muy importantes, las manchas en su cuerpo y la posibilidad de tener melanismo . Esta enfermedad se caracteriza por una sobreproducción de melanina que es lo que hace que el pelaje sea
85
negro, dando orígen a la pantera. En el libro se menciona la leyenda de la mujer pantera que se origina en Europa del Este por lo que es más probable que se trate de un Leopardo y no de un Jaguar dado que el último se encuentra en el Continente Americano mientras que históricamente, el primero pudo existir en Europa. Aún así dada la contemporaneidad del tema y el hecho de que Puig pudo haber tomado inspiración en los ritos mesoamericanos hacia el Jaguar, hablaremos acerca de ambas especies Panthera onca y Panthera pardus. La Panthera pardus o comúnmente llamado Leopardo, es un felino que habita desde el Continente Africano hasta China. No es muy grande ya que el más largo puede llegar a medir 190 cm y pesar apenas 75 kg. Tiene un estilo de vida relativamente arbóreo ya que utiliza las ramas de los árboles para descansar, proteger su presa de otros animales como leones y hienas y para cazar gracias a sus manchas. Es un animal solitario que solo se reúne con otros leopardos para aparearse. Es un cazador de emboscada y esto se lo permiten sus manchas que le permiten camuflarse con el ambiente y de esta manera poder sorprender a su presa. Es un ser nocturno que prefiere moverse de noche para encontrar comida ya que es más seguro dados los ciclos de otros cazadores más fuertes que el leopardo. Es un animal que se encuentra en peligro de extinción gracias a la pérdida de su hábitat y por cazadores furtivos que buscan vender su piel que es de muy alto valor. De igual forma no se reproducen con velocidad ya que los cachorros tardan año y medio en poder salir por su cuenta y una camada solo tiene entre dos y tres individuos. Así mismo son presa fácil para otros depredadores de la región como leones o hienas y dado al menor tamaño y soledad del leopardo se ve en la inhabilidad de defender a su descendencia. Por el otro lado, Panthera onca, comúnmente conocido como Jaguar, es el único “gran felino” que habita en el Continente Americano. Es el máximo depredador del continente y no tiene rivales. Tiene adaptaciones muy útiles que le permiten llegar a esta posición como un cuerpo grande que llega a medir 190 cm pero a diferencia del leopardo puede llegar a pesar 160 kg, casi el doble que su pariente. Está perfectamente adaptado para trepar árboles y para nadar lo que le da un rango mucho mayor para encontrar comida, desde caimanes y anacondas, hasta monos y aves. El Jaguar también es un animal solitario pero es activo durante el día y la noche. Sus manchas le ayudan a camuflarse en la selva y le
86
permiten hacer emboscadas bastante exitosas. Los cachorros tardan dos años en poder vivir por su cuenta y por camada la madre tendrá entre 2 y 4.
Pantera negra. Recuperada 25/03/2019 : http://www.t13.cl/noticia/tendencias/ocio/video-
El jaguar al igual que el Leopardo es un animal amenazado en peligro de extinción. La desenfrenada deforestación de las amazonas y de las selvas de Centroamérica han causado que sea mucho más fácil encontrarlos y matarlos. Sus pieles son muy preciadas. De igual forma es considerado una plaga para granjeros que ven a sus animales como vacas, puercos y demás cazados por este depredador. Esto los pone aún más en riesgo ya que los granjeros también los matan. Este problema solo se va a ver más ya que cada vez tienen menos lugares en donde vivir y esto los pone en conflicto directo con las poblaciones humanas. Las panteras de ambas especies son bastante raras y tienen ventajas y desventajas particulares. Por ejemplo los leopardos con melanismo son más difíciles de encontrar ya que el color negro es mucho mejor para camuflarse en lugares oscuros, cosa que en las sabanas africanas no ocurre. Por otro lado los Jaguares viven en un ambiente mucho más saturado de vegetación por lo que son más comunes las panteras en américa ya que pueden sobrevivir mejor.
87
Leopardo negro. Recuperada 01/04/2019 : https://expansion.mx/tendencias/2019/02/13/ejemplar-de-raro-leopardo-negro-aparecepor-primera-vez-en-100-anos-en-africa
Simbolismo animal El simbolismo religioso hace gran uso de animales para la representación de los dioses, lo cual se atribuye al hecho de que los fenómenos naturales eran vistos como acciones y mensajes de los dioses. El antropólogo Edward Burnett Tylor acuñó el término “animismo” para definir este suceso, el cual estaba presente en diversas religiones y culturas. Esta íntima relación entre los dioses y la naturaleza les dio a los animales gran importancia, ya que eran la representación misma de los dioses. En el caso de la mitología griega hay una miríada de ejemplos en las cuales los animales forman parte de los sucesos, ya siendo un dios que a tomado forma animal, un mensajero, y hasta un obstáculo para el héroe de la respectiva historia. Un ejemplo específico sería el del dios Zeus, el cual se mostraba a los mortales en forma de animal, desde un caballo hasta un ganso con los cuales seducía a jóvenes doncellas. Pero aquí el uso del zoomorfismo no está claramente presente ya que el la transformación de ser humano a animal es total, mientra que lo que buscamos es una mera representación del animal por el hombre. Otro caso muy conocido es el del Minotauro de Creta, en este caso el hombre y el animal se volvieron uno -concepto antropológico denominado hipóstasiscreando un monstruo de inimaginable horror.
88
En la cultura azteca, o mexica, el jaguar era un animal venerado por su representación de gran cantidad de valores ya que el jaguar representa a Tezcatlipoca, el dios de cielo nocturno. Sus valencias simbólicas se veían reflejadas en el uso de su piel en la creación de ropajes por el pueblo azteca, además del uso de sus garras y colmillos como talismanes. Uno de los casos más representativos del zoomorfismo en la cultura maya es la existencia del cuerpo de combate de los ocelopilli, noble jaguar o guerrero jaguar. Estos eran temibles guerreros profesionales, los cuales vestían prendas que imitaban las pieles del jaguar, e infundían terror en sus enemigos. En el beso de la mujer araña, Molina habla de la película La mujer pantera en la cual Irene, la protagonista de la película, cree sufrir de una horrible maldición la cual la hace convertirse en pantera. Al igual que en el caso del minotauro, aquí el zoomorfismo tiene implicaciones negativas para Irene, la cual se siente como un monstruo y le impedía estar con el hombre que ama. Pero al mismo tiempo la representación de la pantera se asemeja a aquella que los mexicas reflejaban en el jaguar, lo cual no es del todo sorprendente ya que el nombre científico del jaguar es panthera onca, lo cual indica su cercanía a la pantera representada en La mujer pantera. Tristemente la presencia de la mujer pantera no se ve reflejada en el musical, donde tan solo es mencionada una vez, lo cual deja poco espacio para el análisis de su adición a la producción. En cuanto a la araña, su presencia en antiguas culturas es tan común como el de la pantera. En Egipto la diosa Neit, mejor conocida como la diosa de la guerra, Claro que la araña no siempre ha sido vista como un ser benévolo. En Mesopotamia la araña era se presentaba como la hiladora del destino, los ritos religiosos en su nombre tenían que ver tanto con la muerte como con el sexo, ya que la araña representa un grado elevado de sexualidad explícita, siendo también la representación de la fertilidad. En Grecia existe el mito de Aracné que era una de las mejores tejedoras de toda la región. El problema de Aracne es que era muy soberbia y retó a la diosa Atenea para ver quien era mejor tejiendo. Atenea aceptó y ambas pasaron un día entero tejiendo. Una vez terminado el tejido de Aracne era ofensivo para los dioses entonces Atenea rompió la obra y le dio una cachetada a la chica. Ella llena de vergüenza se suicidó pero Atenea la castigó no permitiéndole morir y convirtiéndola en araña para que tejiera por toda la eternidad.
89
En el beso de la mujer araña, la presencia de la araña es construida con base en la una historia relatada por Molina, la cual está basada en una antigua película de propaganda nazi, en la cual la protagonista puede matar a cualquier persona que bese. Esta imagen de la araña tiene como fundación la naturaleza de depredador voraz que vemos en la naturaleza, donde la araña utiliza su tela para atrapar a sus presas para luego darles un “beso” letal. Esta imagen se ve mucho más desarrollada en la adaptación musical ya que la mujer araña no es un personaje de una película, sino la personificación de la muerte que Molina resiste. Constantemente se muestra para llamar a los protagonistas a que le den un beso que los matará. Esto se relaciona íntimamente con la fama de las viudas negras en las que se comen a sus parejas ya que en la adaptación es a través de este beso que los hombres de la cárcel fallecen y la mujer araña se los lleva. Esta relación entre el mundo natural y el humano que lleva a la adaptación de un personaje que toma varias características de un género de especies bastante común en nuestra vida diaria y lo logran modificar para que pertenezca a la obra escrita y musical dándole características humanas. En conclusión, el trabajo de Puig y la adaptación musical se inspiran mucho en criaturas existentes en el mundo natural y logran plasmarlas de una forma que no es enteramente descabellada. Es gracias a nuestra historia antropológica que podemos imaginarnos y ver personas que se transforman en animales y viceversa. De igual forma gracias a los grandes avances biológicos podemos aprender más acerca de animales como la araña y la pantera que nos dan aún más herramientas para personificarlos de manera que se mantengan fieles a sus naturalezas e instintos, pero dándoles una experiencia humana.
90
Bibliografía
Álvaro Estramiana, J. L., & Fernández Ruiz, B. (2006). Representaciones sociales de la mujer. El Mito de Aracne – Mitos y Leyendas. Recuperado de https://mitosyleyendascr.com/mitologia-griega/aracne/ Jaguar Facts | Big Cat Rescue. Recuperado de https://bigcatrescue.org/jaguar-facts/ Lewis, R., & King, G. (2015). Recent Advances in Research on Widow Spider Venoms and Toxins. Retrieved from http://Recent Advances in Research on Widow Spider Venoms and Toxins Meadows, P. A. (1990, December). The symbol's symbol: Spider webs in French literature. In Symposium: A Quarterly Journal in Modern Literatures (Vol. 44, No. 4, pp. 272290). Taylor & Francis. Newman, L. E., & Stoller, R. J. (1969). Spider symbolism and bisexuality. Journal of the American Psychoanalytic Association, 17(3), 862-872. Puig, M. (2016). El beso de la mujer araña. Debolsillo. Tylor, E. B., & Radin, P. (1958). Religion in primitive culture (Vol. 1). New York: Harper. Mills, S. Why can only big cats roar?. Retrieved from https://www.discoverwildlife.com/animal-facts/mammals/why-can-only-big-cats-roar/ Peacock spiders. Buglife. Retrieved from https://www.buglife.org.uk/bugs-andhabitats/peacock-spiders Science, L. (2014). Facts About Leopards. Retrieved from https://www.livescience.com/27403-leopards.html Leopardo. National Geographic Retrieved from https://www.nationalgeographic.es/animales/leopardo
91
Black Widow Spiders. National Geographic Retrieved from https://www.nationalgeographic.com/animals/invertebrates/group/black-widowspiders/
92
Homosexualidad en las cárceles y su representación en la obra “El Beso de la Mujer Araña” de Manuel Puig
Sofía Castrejón María José Nieto
El beso de la mujer araña fue escrito por Manuel Puig en 1976. En dicha historia convergen diversos elementos, como lo son: la homosexualidad, la identidad de género, la represión política, el suicidio altruista, etc. En el caso de este capítulo se analizará, desde el punto de vista antropológico, la homosexualidad dentro de las cárceles; el por qué de esta “conducta”. Es necesario recordar que, en la obra El beso de la mujer araña, Molina es encarcelado por su orientación sexual. A su vez, Valentín, poco a poco se ve envuelto en la telaraña de Molina, hasta que ambos desarrollan la pulsión de la búsqueda de par.
Sería propicio iniciar con cómo es vista la homosexualidad desde los ojos de las clases sociales. En el libro, Amor de machos, se explica que “en los sectores medios, ser homosexual es visto como una condición psicológica. [...] Para los sectores modernos, si una persona resulta homosexual es porque hubo un desvío en un supuesto desarrollo natural de la heterosexualidad.” (Schifter, 1997 ). Si se siguiera ese tren de pensamiento, se podría llegar a pensar, que dicha “conducta” es culpa de la crianza que recibió de sus padres; por ende, ellos serían los culpables de la “anomalía”. Por otra parte, se menciona que en “los sectores populares,[...], la homosexualidad es vista como una inversión del género [...]. Un hombre puede ser heterosexual siempre que sea masculino y lo mismo para la mujer.”(Schifter, 1997). ¿La homosexualidad es una reacción natural a la privación de la búsqueda de par? ¿Es acaso un mecanismo de supervivencia en un ambiente hostil? 94
En el Servicio Penitenciario Federal (SPF) de Buenos Aires, se mostró que las relaciones entre hombres y mujeres dentro de la cárcel es diferente. “Por un lado, los hombres son más “discretos”, mientras que las mujeres son más abiertas en sus demostraciones de afecto.”(Ojeda, 2013). A pesar de que el “fenómeno” de las relaciones homosexuales en las cárceles es una práctica muy vieja, la aceptación de la comunidad LGBTQ+++ es algo nuevo para las generaciones anteriores. Esto nos lleva a la pregunta ¿Es el sexo una cuestión política? En su obra, Puig hace una crítica a la represión de la homosexualidad, El beso de la mujer araña; es por ello que, es necesario hablar del contexto en donde se desarrolla la relación Molina- Valentín. Tomando en cuenta que Molina es encarcelado bajo el cargo de “corromper menores”; sin embargo, se trata de una reprimenda por su homosexualidad.
I.
Contexto social-político del movimiento LGBT en Argentina
Hablemos brevemente del contexto social-político de Argentina, y cómo éste influyó de manera notoria en las obras de Puig, especialmente en El beso de la mujer araña. Posteriormente, esto nos ayudará a comprender una parte de la naturaleza de la homosexualidad en la cárcel, en el caso de Argentina.
En 1971 se funda el Frente de Liberación Homosexual. El grupo se conformaba por una serie de intelectuales y anarquistas; entre los más reconocidos se encontraban Néstor Perlongher, Juan José Sebreli, Manuel Puig, Blas Matamoro, entre otros. El FHL cuestionaba la institución familiar, puesto que la figura paterna es respaldada por el patriarcado. El hecho de que este modelo se reproduzca, asegura que la dicotomía entre opresores y oprimidos siga existiendo y funcionando. Asimismo, “pensaban que la misoginia y homofobia de la época se basaban en la ideología capitalista, que quería imponer una “moral dominante”. “ (Máscolo, 2015). ¿Qué implicaba la imposición de una moral dominante? Para el FHL, dicha moral le permitía a los capitalistas tener poder sobre el control de los cuerpos, útil y necesario para la alienación laboral. El placer pasaba a segundo plano; de igual forma, era reducido exclusivamente al coito heterosexual el cual fortalece el sistema de dominación.
El fin común del Frente de Liberación Homosexual era la batalla cultural contra la opresión causada por la iglesia y el gobierno en turno. Es notoria el gran impacto que creó este contexto dentro de Puig, y es obvio que trató de plasmar de la manera más fiel posible 95
los acontecimientos a los que el movimiento se enfrentaba. En cierto sentido, al criticar y al hablar del tema de la sexualidad dentro de un contexto social casi invisible o bien, estigmatizado la obra de Puig se vuelve ingeniosa, moderna y una oda a la identidad sexual para las nuevas generaciones.
II.
Sexualidad al interior de la prisión y su representación en la novela
Retomando, nuestro tema central, “la sexualidad de los hombres dentro de las prisiones se ve afectada por factores intrapenitenciarios como el rechazo social, la vigilancia constante, la reclusión, el acoso, entre otras.” (Bachmann, Mancilla & Padilla, 2013). Dichos factores están profundamente relacionados con la salud emocional, mental y física del ser humano; por ello, que la solución a las necesidades sexuales dentro de los centros penitenciarios se ven cubiertas mediante prácticas homosexuales. En Chile, la socióloga Doris Cooper y otros colaboradores llevaron a cabo dos investigaciones respecto al comportamiento sexual intrapenitenciario. Tomando en cuenta que Chile también tuvo una fuerte dictadura, es posible que los comportamientos en centros penitenciarios chilenos y argentinos sean similares. Dentro de la investigación, se encontraron que dentro de las prisiones “existen como objeto sexual los caballos, pérkines y homosexuales netos o de nacimiento” (Cooper, 2002). Cada objeto sexual tiene sus particularidades. Los Perkins son aquellos que adoptan y desempeñan el rol de “ama de casa” o “empleada doméstica”; se dedican a hacer los labores domésticos para un sector o penitenciario en particular. Aquellos que se convierten en Perkins son reclusos dominables y sin protección de alguien más fuerte, su modo de supervivencia es adquiriendo este rol. “El rol de Perkins, es un rol humillante tanto en unidades penales para mujeres como para varones, y en ambas se asocia al rol tradicional de la mujer, constituyéndose en un rol social de subyugación.”(Cooper,2002). Por otra parte, los homosexuales de netos son quienes su comportamiento es una causa hereditaria; en la jerga de las cárceles se les llama “maricones de nacimiento”. Por último, se encuentran los “caballos”, quienes son designados como objeto sexual. Este rol es asignado por reos de mayor categoría; es alguien que está roto como persona; asimismo, es violado y utilizado sexualmente por otros reos. En su rol, la marginación y pérdida de su reputación y virilidad son cosas del día a día. “El grado de migración al cual queda expuesto es severo, ya que además se excluye de las interacciones sociales en los centros penitenciarios.” (Cooper, 2002). 96
Las relaciones homosexuales dentro de las prisiones es asimismo estudiado como una interacción resultante de métodos de negociación. Desde un punto de vista sociológico, las cárceles se presentan como micro-sociedades y estas a su vez se componen de reglas que establecen permanencia, exclusión o bien estatus. Cuando lo reos arriban a estos lugares, por necesidad, deben de buscar algún método para lograr interacciones y o una posición entre sus demás compañeros. De acuerdo con algunos estudios emitidos por el Centro de Recursos Sexuales de África Regional, existen razones específicas por las cuáles un recluso desarrolla o participa en actos de índole sexual junto con otros reclusos. Una de estas razones, es el desarrollo de un sentido de pertenencia. Los reos para poder pertenecer a alguna de las pandillas o agrupaciones que se forman dentro de las cárceles y poder participar como miembros activos deben de probar su fuerza y carácter mediante la violación de algún otro recluso. Otro caso común es el hecho de que la separación de la persona de su familia, o bien, de su entorno social común, lo hace vulnerable a la soledad y como resultado busca relaciones más cercanas con otros compañeros que, o comparten sus mismas experiencias o brindan una compañía tolerable a su vista. Uno de los casos más comunes para la existencia de relaciones sexuales entre reos es la adquisición de drogas, cigarrillos entre otros artículos. El sexo es percibido en este caso como una forma de intercambio, no existen emociones más que la misma necesidad de satisfacer adicciones, las cuales
dentro de ese lugar están prohibidas. Otros casos que
plantean el método de del trueque son aquellos en los que los reclusos ofrecen servicios “no oficiales” de prostitución con el único objetivo de generar capital económico dentro de la prisión y con el adquirir protección o bienes que no podrían obtener sin dinero. Este es uno de los casos más extremos de relaciones entre reclusos, ya que esta información corre como rumor desde dentro de las paredes hacia el exterior. La ausencia de roles de género, como se ha mencionado antes, es también una de las razones más importantes para el desarrollo de estas interacciones. Se ha demostrado que en sociedades, si bien patriarcales o misóginas, el juego de roles de género y la defensa de su permanencia son de suma importancia para garantizar la latencia de aquellas estructuras sociales. Dentro de un ambiente como el de las prisiones, las regulaciones y políticas prohíben la total interacción de personas de diferente sexo. Es debido a esta ausencia de dualidad que ambas sociedades presas deben de buscar desarrollar nuevos mecanismos que garanticen el cumplimiento y la existencia de dichos roles. En una cárcel plenamente destinada a hombres, 97
donde la presencia de mujeres es imposible, los reos deben de buscar reemplazar sus interacciones y lograr de igual forma, la satisfacción de sus necesidades biológicas. Para los reos que exhiben condenas con el mínimo de tiempo, esta necesidad de ejercer el deseo sexual, puede no ser percibida o requerida de la misma manera que para un recluso con mayor tiempo o con más edad. El reemplazar estos deseos con sus demás compañeros, en la mayoría de los casos no los hace miembros conscientes o practicantes de una orientación sexual proclive a la homosexualidad. Por el contrario muchos reos solo tienen estas interacciones únicamente dentro de estos espacios y muy probablemente al terminar sus condenas y salir de ese espacio social, retoman el carácter, el deseo o bien su orientación “inicial”. En el caso de la novela de Puig, podemos observar que uno de los elementos principales de Valentín para involucrarse físicamente con Molina fue la necesidad de sentirse comprendido o liberado de sus deseos o para algunos críticos de la obra, la necesidad de obtener un trueque de información de Molina a los revolucionarios a cambio de sexo y pasión. Otro cuestionamiento para la generación de estas relaciones es el uso del sexo como una forma de liberación de estrés y desasosiego resultado del confinamiento. El sentimiento de carga y de culpa podría combinarse con la soledad del encierro y para los prisioneros su forma de separar la pesadez es mediante las relaciones no solo sexuales sino afectivas entre sus mismos compañeros. Un significativo ejemplo sería los primeros intercambios de amistad que con el tiempo tanto los personajes de Valentín como Molina desarrollan para evitar el dolor del encierro. Esta amistad los comienza a acercar de forma romántica a lo largo de obra, hasta el punto de sostener relaciones sexuales y formar una relación, únicamente latente entre las paredes de su celda. Otra de las construcciones primordiales para el inicio y el mantenimiento de estas relaciones es la sustitución de roles, en algunas prisiones, existe evidencia de que los reclusos pertenecen a “matrimonios” junto con otros compañeros. En estos círculos se le denomina a uno como la “esposa” y a otro como “esposo” respectivamente. Para el papel de quien se considera la esposa, se le conoce como aquel que es la parte de la relación más débil y busca protección del esposo dentro la prisión. Estos matrimonios se dan entre miembros de pandillas y se construyen a base de discursos sexistas con los cuales se separan de cualquier relación que infiera en el término de la homosexualidad. Como se mencionó anteriormente, dentro de las cárceles se busca “mantener” o reconstruir una estructura social lo más parecida a la del exterior. Los prisioneros buscan el desarrollo de “jerarquías informales para poder distribuir el poder y reconstruir su 98
masculinidad.”(Sempol, 2010). Dichas jerarquías se basan en el dominio sexual y la subordinación; la capacidad de resistencia a la penetración sexual demuestra la masculinidad del individuo. En el estrato en donde se encuentre el prisionero, definirá su estatus sexual y social. De igual forma, “los guardias apelan a estas formas de masculinidad para construir y reforzar la jerarquía; de esta forma se establecen formas de distancia social respecto a los prisioneros.”(Miller,2000). Se podría decir que la violencia sexual es una manera de integración de los presos a la jerarquía sexual presidiaria. Por esto, la creación de un estigma es inevitable; haciendo que “la única manera de frenarlo sea la reafirmación ante el grupo, mediante un acto de violencia, confirmando la masculinidad interpelada.”(Sempol, 2010). Implícitamente se busca un objetivo, el cual es trazar límites sociales mediante la reafirmación de la masculinidad; siendo las prácticas violentas la manera más rápida y fácil.
III.
Representación de la sexualidad masculina en la versión de teatro musical
Quizás en el libro de Puig no sea tan notoria la búsqueda de la reafirmación de la masculinidad; puesto que las únicas interacciones entre presos que el lector puede apreciar, son las de Molina y Valentín. Sin embargo, en el musical, El beso de la mujer araña, producido por Juan Torres y dirigido por Miguel Septién, se adentran un poco más en las interacciones de los guardias con los presos; así como las interacciones entre presidiarios. Ahí, se puede ver con mayor claridad las relaciones de poder marcadas por los guardias, y por el sentimiento de reafirmación de la masculinidad. Prueba de ello es cuando Valentín y Molina comienzan a compartir celda; los guardias hacen comentarios ofensivos hacia Molina por su exuberante personalidad, después, avientan a Valentín en la celda. Cuando despierta, comienza a tener un comportamiento violento en contra de Molina, por su sexualidad y comportamiento. Algunos estudios antropológicos afirman que estas relaciones son en su gran mayoría dadas con el consenso de los involucrados, es decir que los actos de violación en realidad no son vividos en el día a día dentro de estos espacios. La violación en dado caso se vuelve un método de ejercicio de poder como bien hemos mencionado con anterioridad. Incluso en algunas prisiones, sabiendo que estas relaciones están prohibidas, se distribuyen condones y medicación a los reclusos como forma de prevenir enfermedades como Hepatitis y VIH. Dentro de las prisiones los reclusos hacen de sus relaciones algo secreto bajo la premisa de estar prohibidas, sin embargo dentro de las micro sociedades que residen y comparten estos 99
espacios, existen lugares denominados “zonas seguras” donde los reos pueden con mayor frecuencia tener relaciones sexuales. Algunos de estos lugares incluyen baños, regaderas, celdas y hasta debajo de las camas. Entre la época de los ochentas y noventas, grandes casos de enfermedades de transmisión sexual se dieron dentro de los muros de prisiones en todo el mundo. Aunque se conoce de la existencia de relaciones sexuales en estos espacios desde comienzos el siglo XVIII, el conocimiento de estas enfermedades se remonta hasta comienzos del siglo XIX y con tratamientos conocidos en el XX, por lo mismo la alza de estas enfermedades preocupó a las autoridades, teniendo así que desarrollar mejores protocolos de servicios médicos y sanitarios. En la actualidad la contención de estas enfermedades dentro las prisiones ha sido una ardua batalla, únicamente 40 países ofrecen formas de protección sexual a los reclusos. Afortunadamente, se estima que la tasa de contagio global de VIH por reo es de 3%, además el desarrollo de mejores programas de atención médica hacen posible que uno de cada tres reclusos reciba un tratamiento adecuado y que logre una recuperación óptima también. De acuerdo con las cifras de la OMS, desde 2015 la región que más ha invertido en el cuidado y la prevención de enfermedades en las cárceles ha sido África seguidos de Europa, América tiene un índice de crecimiento muy bajo en cuanto a este desarrollo y podría considerarse un peligro latente para la sociedad actual. Y aunque otra de las razones para el contagio del VIH Sida, Hepatitis y hasta Tuberculosis, se debe a la presencia y a la distribución de narcóticos, no se pueden aminorar las relaciones sexuales sin protección dentro de ese espacio de reclusión. La crítica hacia las precarias condiciones de salud que los reos experimentan incluso pueden apreciarse en el libro de Puig, cuando Valentín se enferma y Molina decide cuidar de él a sabiendas que era más peligroso para su compañero dejar que las autoridades lo ayudaran. Lo más significativo de este estudio es el hecho de que se sabe que no habrá una disminución en el desarrollo de relaciones tanto sentimentales como sexuales de los reclusos, al contrario seguirán ocurriendo puesto a que son condiciones sociales y de adaptación naturales de los seres humanos. Esto deja como única solución la capacidad de mejora y de atención a las condiciones de salud y de ejercicio de derechos humanos de las prisiones tanto en latinoamérica como a nivel mundial. Una vez adentrados en el mundo oculto de la homosexualidad en las cárceles, hay que preguntarnos qué pasa con las relaciones que formaron los presidiarios durante su estancia.
100
IV.
Identidad masculina en los ex presidiarios
Recapitulando, sabemos que las relaciones de poder y las jerarquías ,dentro de las cárceles, juegan un papel muy importante en la vida de los presos. Estas van a redefinir la identidad y los valores del individuo haciendo que, al salir, tenga que volver a adaptarse a la sociedad exterior. ¿Cómo se lidia con la reinserción social? ¿Es posible recuperar la identidad que se perdió tras la constante violencia cometida durante el encierro? ¿Prevalecen los vínculos sentimentales? Una posible respuesta es: “La cárcel ha supuesto un proceso de desidentificación personal y de reidentificación con valores y hábitos propios de la subcultura carcelaria que impone condiciones de vida anormalizadoras, característicos de una institución segregativa de exclusión social.” (Goffman, 1984). Sabemos de antemano que salir de la cárcel llega a ser mucho más difícil que el ingreso. El individuo tiende a salir con un notable deterioro y empobrecimiento; al salir la falta de dinero es uno de los principales problemas a los que se enfrenta un ex presidiario. El salir de la cárcel cierra varias puertas, como lo son los amigos, las ideas, los empleos, entre otras. Asimismo, la salud física y mental se ve afectada tras una temporada con privación de libertad. Se podría decir que, el pasar por la cárcel, hace que el individuo deje de percibirse como una persona. La autoestima suele estar baja [...], tan baja como para ver una montaña [...] en intentar plantearse una entrevista para buscar trabajo. Preguntar a alguien por una calle o por un autobús pasa inevitablemente por una mirada acompañada de miedo, culpa y la inevitable pregunta: ¿se notará que estuve allí? (Ambit, 1997).
Asumiendo esto, se puede observar que la vida en sí no va a ser más fácil o menos dura; la vida continuó sin las personas que cumplieron su condena. Pese a todo, cambiar las condiciones de vida fuera de la cárcel es mucho más viable que dentro de ella. Al final del día seguimos siendo seres humanos, con necesidades físicas y afectivas. Además de la imposición y reafirmación de la masculinidad, se podría inferir que algunos presos también buscan vínculos afectivos; de este modo, la condena se puede volver más llevadera. El estar en el encierro no significa que los individuos vayan a privarse de “compañía, la escucha, el amor o el ejercicio de su sexualidad.”(Ojeda, 2013). ¿Qué ocurre con los vínculos interpersonales una vez fuera?
101
En un estudio, realizado en un Penal para mujeres en Argentina, se observó el comportamiento de los vínculos afectivos entre parejas del mismo sexo. Se vio que al finalizar la condena, muchas de las relaciones afectivas entre las internas eran abandonadas. Por otra parte, aquellas que logran conformar parejas estables dentro de la cárcel, tenían una amplia probabilidad de continuar con el desarrollo de su relación una vez puestas en libertad. Finalmente, en este estudio, se demostró que muchas ex detenidas realizaban visitas constantes al penal; convirtiéndose en el principal referente con el exterior. Si bien en el libro, El beso de la mujer araña, se muestra el desarrollo de una relación entre Molina y Valentín, se podría pensar que pese a la cercanía Valentín no seguiría con Molina una vez puesto en libertad. Claramente habla de su interés por sus antiguas parejas, llegando a escribir una carta a su ex pareja durante el transcurso de la obra. Por su parte, con Molina sí prevalece un sentimiento más allá de la amistad. En los informes de la policía se menciona que a la misma hora se queda viendo por la ventana en dirección del penal en donde estaban recluidos: “A las 15.15 se asomó a la ventana, esta vez abierta, suponemos porque había sol y no hacía casi frío, y quedó largo rato mirando en la dirección acostumbrada.” (Puig, 1976, p.259). Existe un proceso, al que nombraremos negación, por el cual muchos reclusos atraviesan una vez que han sido liberados de sus condenas. Ya han adquirido la libertad anhelada de regresar a la sociedad y de abandonar su micro-comunidad en la cual han sido partícipes con la creación de relaciones interpersonales que no necesariamente eran sexuales. En su mayoría, los estudios con referente en temas que hablen de la homosexualidad en prisión, las principales fuentes de información son los mismos ex-reclusos, quienes al relatar sus historias brindan una mirada quizá menos analítica pero sí cercana y vivida en carne propia a la situación. Esta negación no es un fenómeno exclusivo de los ex-convictos. Es una negación total del sistema hacia estas relaciones. Desde el comienzo se ha planteado que la existencia de las relaciones sexuales y de reales relaciones románticas entre reos es más que rumor un tema prohibido, inexistente para el marco legal y humanitario pero bien sabido en la sociedad o entre las personas más cercanas a los círculos penitenciarios o activos en ellos. El hecho de que sean situaciones fantasma sesga e inhabilita las posibilidades de movimientos que peleen por mejores sistemas de salud e incluso un ejercicio de derechos humanos más justo para los mismos reclusos. Manuel Puig en su obra defiende y deja dentro de la memoria literaria, la homosexualidad, incluso habla en defensa de movimientos argentinos que lucharon por esa misma causa. Planteamos que la principal característica de esta negación proviene de una 102
homofobia colectiva, generada por, de acuerdo con los conceptos del antropólogo Pierre Bourdieu, un ilusio social con tanta latencia que imposibilita al más mínimo cuidado humano en algunas prisiones. Ahora bien, las sociedades son, de acuerdo con las teorías estructuralistas, capaces al cambio y a la transformación. En la actualidad la mayoría de los reclusos viven bajo condiciones de homofobia legal, misma que se expresa con condenas más largas, violencia desmesurada por parte de guardias y carceleros y hasta la cancelación de cualquier tipo de asistencia médica, emocional o legal que los reclusos podrían llegar a necesitar.Incluso estar encarcelado y pertenecer a la comunidad LGBTQ ya se sabe que es casi una condena de muerte a aquellas condenados. El sesgo homofóbico, hace que este desarrollo de relaciones entre reclusos del mismo sexo sea casi inconcebible y en la realidad, esta preferencia sexual de adaptación no debería de ser una situación de alta estigmatización y rechazo. Menos cuando en el día a día más y más sociedades ven las identidades de género y las preferencias sexuales como algo completamente sano, natural y de libre albedrío y voluntad. Por eso lo mínimo que se tendría que hacer con los reclusos es ayudarlos con su salud, prevenir las violaciones y la formación de pandillas en prisión. El fenómeno en sí no debería convertirse en un problema, el problema es negarlo y dejar que existan afectaciones a la vida y a la integridad de una persona. El fenómeno más interesante dentro de las relaciones homosexuales entre reclusos es que es un resultado, no como tal predispuesto pero sí esperado debido al desarrollo de una comunidad en las prisiones. Retomando el concepto de las micro-sociedades que hemos analizado antes, dentro de esta esfera social se crean espacios o se intenta la reproducción de áreas comunes. Dentro de las prisiones existen, zonas para la realización de actividades, patios para el ejercicio de los reos, cafeterías, baños y regaderas, incluso cuenta con tiendas donde los reclusos pueden adquirir productos cuando reúnen dinero. Los prisioneros generan vínculos, crean enemigos, pandillas que funcionan como unidades familiares entonces ¿Por qué no sería posible que surgieran relaciones románticas o sexuales dentro de estos espacios? De acuerdo con estudios hechos en la universidad de Harvard para cualquier ex convicto, la vida fuera de la prisión es la forma de readaptación social más dura para ellos. De pronto, se ven obligados a regresar a una vida que ya no conocen y además se espera que no vuelvan a la denominada “vida fácil”, es decir a la venta de narcóticos, tráfico de armas, pandillismo y prostitución. Los nuevos hombres libres tienen que encontrar una forma de sobrevivir de manera legal y eso resulta una gran complicación cuando tienes antecedentes criminales. De acuerdo con el sistema penal de los Estados Unidos cerca del 30% de los 103
reclusos que salen de prisión vuelven a ingresar en un lapso de 6 meses a un año. Por eso la relación que desarrollan dentro de esas paredes podría ser algo peligroso, porque enajena al convicto. Le da un sentimiento de pertenencia, mismo que lo protege de luchas internas y al mismo tiempo lo libera de las preocupaciones del encierro. Teniendo una familia e inclusive un “matrimonio”, ¿Para que regresarían a la sociedad de afuera con esperanzas de construir esa misma unidad familiar? Dejar las estructuras sociales que construyeron ya sea por necesidad, adaptación o deseo de liberación y obligarlos a regresar a aquellos parámetros no es la mejor forma de garantizarles estabilidad. Pero estos casos de homosexualidad existen en dentro de un sistema homofóbico que jamás concebiría asistencia psicológica o el mínimo apoyo emocional para los reos.
La teoría estructuralista plantea que las estructuras son modificables pero no
cambian en 24 horas que después de ser liberado de la prisión.
V.
Conclusiones
Con toda la información presentada anteriormente, se puede concluir que el fenómeno de la homosexualidad en las cárceles es un intento de reconstrucción del entorno social respectivo de los individuos encarcelados. Es un acontecimiento que tiene lugar en centros penitenciarios alrededor del mundo. Manuel Puig en su obra ilustra la realidad de miles de prisioneros durante el encierro, haciendo índole en la represión de los regímenes dictatoriales ante la libertad de expresión y la homosexualidad. Es una pieza literaria que brinda una mirada sutil al desarrollo de las relaciones sociales en prisión, estudia el alma de los reclusos y le permite al lector entrever la humanidad latente en todos los seres humanos. El trabajo antropológico y sociológico aprecia la naturalidad de estas relaciones debido a la sustitución de las estructuras sociales. Asimismo, dichas teorías nos permiten entender el entorno en que se desenvuelve en las cárceles, y cómo se influencian los grupos que se forman dentro de los centros penitenciarios. Se busca la recreación más cercana de lo que alguna vez experimentaron estando en libertad. Algunos presos adoptarán ciertos roles, otros cambiarán su identidad sexual como forma de supervivencia, y otros encontrarán una nueva vida dentro de su encierro. Cabe mencionar que, los favores sexuales, casi siempre serán un método para conseguir favores, bienes -cigarros, objetos de aseo personal, etc.-, protección, entre otras cosas.
104
Lo más interesante de este fenómeno social es la capacidad de réplica que tiene, no es un fenómeno propio de Latinoamérica sino tiene presencia en cárceles de todos los continentes sin ninguna influencia externa. Quizás sea una respuesta natural del ser humano, la búsqueda de readaptación en un entorno hostil y precario. No podemos negar que somos seres sociables, quienes disfrutan de compañía y contacto con otras personas. Sin embargo, no todo se trata de la sociabilidad, o el sentimiento de soledad de los presos. La poca regulación en el ámbito sexual de los presos se ha convertido en un problema de salud en las cárceles; ya que, las enfermedades de transmisión sexual, como lo son el VIH, hepatitis, herpes, entre otros; son de fácil propagación, debido a violaciones, sexo sin protección, etcétera. El problema no es el desarrollo de relaciones sexuales sino la poca educación y entendimiento que se la da, en realidad la formación de vínculos socio-afectivos no debería de ser algo con tantas afectaciones, ni un estigma tan grande. El conocimiento de estos fenómenos sociales, y un mayor flujo de información sobre estos temas podrían ayudar a la correcta reintegración de los individuos a la sociedad. De igual forma, las personas puestas en libertad no sufrirían de tanta discriminación. La homosexualidad en las cárceles no es algo que vaya a desaparecer; sin embargo, mediante un estudio más profundo de esta situación, probablemente, logremos tener mejor entendimiento del comportamiento humano.
105
un
Bibliografía
La Izquierda Diario. (2018). Frente de Liberación Homosexual: historias de papeles insumisos. [online] Available at: https://www.laizquierdadiario.com/Frente-de-LiberacionHomosexual-historias-de-papeles-insumisos [Accessed 28 Nov. 2018].
Klocker, G. and Wild, C. (2018). Revista somos y la militancia homosexual en los ‘70. [online]
Scielo.org.mx.
Available
at:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-94362018000100354 [Accessed 28 Nov. 2018].
Cybertesis.uach.cl.
(2018).
[online]
Available
http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2013/fmb124n/doc/fmb124n.pdf
[Accessed
at: 28
Nov.
2018]. (NECESIDADES EN SALUD SEXUAL EN HOMBRES HOMOSEXUALES Y TRANSGÉNEROS PRIVADOS DE LIBERTAD EN EL COMPLEJO PENITENCIARIO SARGENTO JOSÉ LÓPEZ CAMPODÓNICO, VALDIVIA 2013 )
Repositorio.una.ac.cr.
(2018).
Amor
de
Machos.
[online]
Available
at:
https://repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/2186/recurso_283.pdf?sequence=1 [Accessed 28 Nov. 2018].
Memoria.fahce.unlp.edu.ar. (2018). Masculinidades Tumberas. [online] Available at: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1469/te.1469.pdf [Accessed 28 Nov. 2018].
MILLER, Teresa. 2000. Sex and surveillance: gender, privacy and the sexualization of power in prison. 10 GEO. MASON U. CIV. RTS. L.J. 291. .pp 291-356.
Sempol, D. (2010). Homosexualidad y cárceles políticas uruguayas. La homofobia como política de resistencia. 24/11/2018, de Universidad Nacional General Sarmiento- IDES (Argentina) Sitio web: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/44966938/2071449-1PB.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1543108591&Signatu re=jHv6zg%2B2nZvUmM7FYdfiCNpW3C0%3D&response-contentdisposition=inline%3B%20filename%3DHomosexualidad_y_carceles_politicas_urug.pdf 106
AMBIT: Tengo la Bola. Guía para buscarte la vida fuera, 1997, Generalitat de Valencia, Valencia.
GOFFMAN, E.: Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales, 1984, Amorrortu.
Homosexuality: A Mode of Adaptation in a Prison for Women (David A. Ward and Gene G. Kassebaum Social Problems Vol. 12, No. 2 (Autumn, 1964), pp. 159-177) https://www.jstor.org/stable/798979?seq=1#page_scan_tab_contents Macho Love: Sex Behind Bars in Central America: Jacobo Schifter (libro estudio) Cárcel y sociedad en América Latina: https://pages.uoregon.edu/caguirre/Aguirre_Carcel.pdf
1800-1940
Carlos
Aguirre
Sexual Revelations of Male Inmates: Negotiating Sexual Experiences within the Confines of a Prison http://www.arsrc.org/features/sexual-revelations-of-male-Inmates.html Lesbianism thrives in prison – Ex-inmate ESTO ES EN KENYA Read more at: https://www.vanguardngr.com/2015/09/lesbianism-thrives-in-prison/ Cooper, D. (2002). Comportamiento sexual masculino y femenino intrapenitenciarios. Criminología y delincuencia femenina en Chile. (pp. 467- 555). Santiago, Chile: Loom Ediciones. Vázquez, F. (2018). Sida y Prisión Las cárceles: un lugar para la prevención. [online] Sanipe.es. Available at: http://sanipe.es/OJS/index.php/RESP/article/view/170/381 [Accessed 28 Nov. 2018]. Discover Society. (2018). HIV, AIDS, and condoms in prisons. [online] Available at: https://discoversociety.org/2016/12/06/hiv-aids-and-condoms-in-prisons/ [Accessed 28 Nov. 2018]. Euro.who.int. (2018). HIV in prisons. [online] Available http://www.euro.who.int/en/health-topics/communicable-diseases/hivaids/policy/policyguidance-for-key-populations-most-at-risk2/hiv-in-prisons [Accessed 28 Nov. 2018].
at:
World Health Organization. (2018). People in prisons and other closed settings. [online] Available at: https://www.who.int/hiv/topics/prisons/en/ [Accessed 28 Nov. 2018].
107
Ojeda, N. (2013). “Cárcel de mujeres”. Una mirada etnográfica sobre las relaciones afectivas en un establecimiento carcelario de mediana seguridad en Argentina. 24/11/18, de en Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Sitio web: https://drive.google.com/file/d/1WWxAOrKLuBhMmIJSDXPUFoe7bMUBGF9Q/view?usp =sharing
108
Presencia del movimiento LGBT en Argentina Daniela Fernanda Quini Ortiz
El movimiento LGBT en Argentina tuvo su primer triunfo la madrugada del 15 de julio de 2010, cuando el senado aprobó la ley de matrimonio igualitario y con esto Argentina se convierte en el primer país latinoamericano y el décimo en todo el mundo en aprobar esta ley. Actualmente Argentina es uno de los países latinoamericanos con mayor apertura a la igualdad y no ha sido fácil llegar hasta ese punto, fue el resultado de una constante lucha y diversos esfuerzos de las organizaciones que buscaban proteger a estas comunidades que habían sido segregadas desde hace mucho tiempo por sus preferencias sexuales. A pesar de que se ha luchado constantemente por lograr una igualdad de derechos, la discriminación continúa siendo una realidad en Argentina. La religión y la política de derecha siempre han representado una oposición fuerte ante los intentos de generar una igualdad indiscriminada en las sociedades, desde tiempos inmemorables las personas han vivido bajo la moralidad de la religión y el poder de los políticos. “La influencia de la Iglesia católica sobre la gramática política y cultural de la región ha implicado que la construcción de la sexualidad desde la perspectiva católica se transforme en un modelo dominante y sirva de eje para el derecho y las políticas públicas.” (Vaggione, J. Jones, D. 2014) Se ha aceptado un margen moral heterosexual promovido por estas instituciones y en base a este se ha diseñado todo un modelo de leyes que rigen a las sociedades de manera en que las minorías no tienen lugar en la toma de decisiones. Hay una parte de la población que no entra en ese margen heterosexual y no por ello son no merecedores de derechos, afortunadamente las reglas han cambiado y poco a poco la 110
sociedad argentina y sus autoridades se han esforzado en realizar los cambios necesarios para generar un ambiente de igualdad en el que todos y todas estén protegidos y sean aceptados. La entrada de la democracia en Argentina en 1983 trajo consigo el movimiento por la diversidad sexual y consigo muchos cambios constitucionales que retomaron derechos en cuanto a temas polémicos como los de índoles reproductivos, sexuales y familiares, incluyendo leyes como la Unión civil para parejas del mismo sexo que funciona como antecedente del matrimonio igualitario y que fue aceptada en 2002 y la ley de educación sexual integral en 2006, sin embargo y a pesar de estos intentos de reducir la discriminación a minorías, ser homosexual aún no era algo aceptado por la sociedad, o mejor dicho, estaba aceptado siempre y cuando no fuera de manera pública, lo cual no permitía el desarrollo íntegro de las personas de esta minoría. A pesar de que la comunidad LGBT estaba protegida por ciertos derechos como la unión civil, continuaba siendo víctima de hostilidades y se preparaba para enfrentar una discusión en el que nadie quería tomar postura todavía e incluso se evadía. Argentina no era el primer país que trataba de generar un estado de igualdad de derechos entre los ciudadanos Homosexuales y Heterosexuales, por ello es que organizaciones activistas como la CHA (Comunidad Homosexual de Argentina) se dedicaron a explorar casos y legislaciones de otros países, así como el desarrollo del debate de estos para generar las estrategias adecuadas, además de analizar los argumentos de la iglesia para generar las respuestas indicadas. No fue coincidencia que la primera exigencia fuera el matrimonio igualitario y no la ley de identidad de los transexuales Bruno Bimbi menciona en su artículo “no fue casual que las primeras fueran dos mujeres y no dos hombres, y que fueran ellas, porque hacía falta que se tratara de activistas con formación, bien preparadas para representarnos en los medios” (2014). El movimiento estaba muy bien organizado y no tenía oportunidad para dar un paso en falso, todo fue planeado para lograr sus objetivos. El derecho al matrimonio igualitario fue el paso precursor de un debate que debía llevarse a cabo en la sociedad de Argentina, según Bruno Bimbi, “(...) la posibilidad de ruptura de la exclusividad heterosexual del matrimonio traería era fundamental para derrotar la hegemonía del discurso homofóbico” (2014). Se llevaron a cabo estrategias para lograr sentencias que declararon inconstitucional la ley de matrimonio que en ese momento se encontraba vigente, por discriminatoria. Sin embargo, no se trataba únicamente de luchar por la conveniencia política o económica de estas personas, se trataba de llevar a la mesa una discusión que a su vez traería la aceptación de esta comunidad por la sociedad. Era un tema tan importante que obligarían no solo a los políticos, también a todos los argentinos a tomar 111
una postura al respecto de la situación. La comunidad LGBT buscaba normalizar su presencia en la sociedad. La lucha por los derechos de la comunidad LGBT en Argentina no solo tuvo la intención de proteger los derechos de estas personas, sino que, fue toda una controversial pelea contra los valores tradicionales de la sociedad para volver políticamente incorrecta la discriminación en contra de esta minoría. “En ese sentido, el debate de la ley fue inclusive más importante que la ley.” (Bimbi, B. 2014) En el transcurso de hacer validos sus derechos, consiguieron crear un ambiente de apertura a las diferencias, consiguieron hacer que miles de argentinos heterosexuales sintieran empatía con ellos y apoyaran su causa y eso fue lo que realmente valió la pena de este proceso. La sociedad argentina comenzó a manifestarse y las expresiones artísticas no se quedaron atrás; la Comunidad Homosexual de Argentina (CHA) fue una de las organizaciones que desde ese momento y hasta ahora ha sido precursor de actividades culturales en favor del movimiento LGBT. Por otro lado, artistas que residían en el país en ese momento a pesar de no ser argentinos, también aportaron a los movimientos culturales. Un ejemplar muy conocido es Daniel Arzola quién se autodefine como un “Artivista” y expuso su campaña que lleva por nombre “No soy tu chiste” en el evento Buenos Aires Diversa por la semana LGBT, además de tener una exposición permanente en el metro de Buenos Aires, en la estación que lleva por nombre Carlos Jáuregui, es importante resaltar que este era un activista de derechos humanos y presidente de la comunidad del LGBTI. A pesar de que gracias a la lucha por legalizar el matrimonio igualitario se movilizó a miles de argentinos que defienden estos derechos, ello no significó que la homofobia y la segregación por razones de preferencias sexuales se extinguieran, aunque sí se redujo y se volvió políticamente incorrecto discriminar a las personas por razones de sexo, lo que hizo que las personas que quizás no se sentían cómodos con estos cambios no exteriorizan su sentir al respecto, en cuanto a política se trata, muchos de los diputados se abstienen de votar en esta clase de temas para evitar poner en contra al electorado; en contraste con esto, también hubo manifestaciones en contra del matrimonio igualitario. “En la noche del martes, esa misma zona había sido copada por miles de asistentes a la "marcha naranja", como se llamó la convocatoria de organizaciones religiosas en repudio al proyecto de ley.” (Perasso, V. 2010) Las anteriores no fueron las únicas manifestaciones en contra del matrimonio igualitario, un personaje religioso muy importante de la época, el presidente de la Conferencia Episcopal de Argentina, el arzobispo Jorge Bergoglio que en marzo de 2013 se 112
convertiría en el papa Francisco hizo pública su opinión al respecto de la decisión que estaba por tomarse: “Aquí también está la envidia del Demonio, por la que entró el pecado en el mundo, que arteramente pretende destruir la imagen de Dios: hombre y mujer que reciben el mandato de crecer, multiplicarse y dominar la tierra. No seamos ingenuos: no se trata de una simple lucha política; es la pretensión destructiva al plan de Dios. No se trata de un mero proyecto legislativo (éste es sólo el instrumento) sino de una ‘movida’ del padre de la mentira que pretende confundir y engañar a los hijos de Dios” (Bergoglio 2010).
En un continente en el que la devoción religiosa es tan arraigada, palabras dichas por una persona tan importante podrían haber influenciado a el número de personas que hiciera la diferencia para el movimiento LGBT y a pesar de estas y otras manifestaciones en contra, sus derechos fueron reconocidos. Es importante reconocer que también hubo instituciones religiosas en favor del movimiento. Una de las propuestas ya antes mencionadas en este ensayo, que se había planteado con mucha anterioridad al matrimonio igualitario, y que en realidad era la manera fácil de salir de la discusión sin aceptar la igualdad entre heterosexuales y homosexuales fue la unión civil. Esta era la manera de darle algunos de los beneficios y protecciones que conlleva el matrimonio a la comunidad LGBT, sin embargo, esto no era lo que ellos buscaban con el movimiento. “ No se trataba apenas de una disputa por el derecho a casarnos, sino de la oportunidad de producir un cambio radical en la percepción social sobre la homosexualidad, es decir, disputar valores, derrotar la hegemonía del discurso homofóbico.”(Bimbi, B. 2014) El matrimonio es un término serio, nadie puede tomarse a juego la promesa de fidelidad y amor que se hacen dos personas para toda la vida, en la sociedad latina sobre todo, es uno de los momentos más importantes de la vida de todas las personas y conlleva tradiciones y valores de la sociedad, dar la oportunidad del matrimonio a las parejas homosexuales significaba un cambio radical y de raíz para la sociedad argentina, es por ello que era una pieza clave para eliminar la segregación de esta comunidad. La aceptación de la ley de matrimonio igualitario le abrió las puertas a la búsqueda de más derechos y aceptación por parte de la sociedad argentina a la comunidad LGBT, se puede decir que fue la pieza clave que transformó la cultura arraigada a lo heterosexual y la preparó para una apertura mayor. “fue el comienzo de una serie de políticas públicas para que esa 113
igualdad que se logró en las leyes se transforme en igualdad en la vida cotidiana de las personas"(2018), dijo Esteban Paulón, vicepresidente de la Federación Argentina LGBT. A partir de este momento, la comunidad LGBT vio la luz verde que necesitaba para exigir sus derechos, fue así que se materializan sus derechos y no solo eso, también se reconocen como parte de esta sociedad y comienzan a ser aceptados. En 2012 Argentina aprobó la ley de identidad de género que se considera una de las mejores a nivel mundial, esta les permite los trámites de cambio de nombre y género en documentos de identidad sin someterlos a procesos extenuantes ni patologizar a las personas transexuales. Los avances en cuanto a legislaciones que protejan los derechos de las personas de manera igualitaria incrementan día con día, sin embargo, aún no existe ninguna ley que proteja a esta comunidad de la discriminación por razones de sexo en argentina y este sigue siendo uno de los principales objetivos de la FALGBT. Dentro de las exigencias de la ley antidiscriminatoria que se trata de conseguir, se busca una verdadera inclusión en cuanto a oportunidades laborales, además de que se elimine la violencia.
Manuel Puig y el movimiento LGBT
Para concluir retomo una cita del escritor Manuel Puig que a pesar de que no vivió la época del matrimonio igualitario y lo que vino después de ese momento, tiene textos muy acertados aún para este momento. En su ensayo “El error gay” que fue uno de sus últimos escritos menciona: “Y por eso me parece necesaria una posición más radical, si bien utópica: abolir inclusive las dos categorías, hetero y homo, para poder finalmente entrar en el ámbito de la sexualidad libre.”(1995) En este ensayo Puig reconoce el esfuerzo de los activistas y expresa a la perfección su postura sobre la diversidad sexual. Para Puig la homosexualidad es un producto histórico-cultural que puede llegar a ser tan represivo como la condición heterosexual, en otras palabras, es la sociedad la que ha convertido la homosexualidad en un tipo. El ejemplo que clarifica un poco su idea de que la homosexualidad no existe está muy clara en su libro “El beso de la mujer araña”, en esta historia Valentín, un preso político heterosexual tiene relaciones con otro preso y a pesar de esto, él está convencido de que eso no lo vuelve homosexual y no lo ve como algo que transforme su vida. La propuesta de Puig ante la homosexualidad es que algún día la homosexualidad va a dejar de ser un tema tabú y que una persona podrá realizar actos heterosexuales y homosexuales sin pertenecer a alguno de estos grupos obligatoriamente. “Lo terrible es eso, 114
que la identidad pasa a ser definida por el sexo. Es decir, una banalidad pasa a definir lo esencial.” (Puig, M. 1995) A pesar de que Puig no estuvo como tal presente en el movimiento LGBT, en su época, sus textos siguen siendo una forma de expresión considerada activista, ya que expone los problemas de esta comunidad. De hecho, en tiempos de la dictadura, sus textos llegaron a prohibirse por hablar de temas prohibidos como los que encontramos en “El beso de la mujer araña” sobre homosexualidad y tambíen sobre la represión política. “En 1976 se produjo en Argentina un golpe militar autodenominado "Proceso de Reorganización Nacional", y Manuel Puig recibió amenazas del grupo parapolicial conocido como "Triple A", debiéndose exiliar a México.” (2018) No vivió en el mejor momento de la historia Argentina para expresarse, sin embargo, esto no le impidió buscar oportunidades para publicar sus trabajos y poner su granito de arena al movimiento LGBT de manera indirecta.
115
Bibliografía:
Paulón, E. Comunidad LGBT denuncia que en Argentina aún se vulneran derechos de trans. EFE News Service 2018 Jul 13.
Bimbi B. Hannah Arendt y el matrimonio igualitario: La lucha por los derechos LGBT en Argentina (251):113-126. https://0search.proquest.com.millenium.itesm.mx/docview/1541891461/fulltextPDF/20361B65D726 46A3PQ/1?accountid=11643
Vaggione, J. Jones, D.. (2014). La política sexual y las creencias religiosas: el debate por el matrimonio para las parejas del mismo sexo (Argentina, 2010) Noviembre 27, 2018, de Nueva Sociedad Sitio web: file:///C:/Users/veror/Desktop/La%20pol%C3%ADtica%20sexual%20y%20las%20creencias %20religiosas.pdf
El telégrafo. (2018). Daniel Arzola, el artivista de la diversidad. Noviembre 27, 2018, de El telégrafo Sitio web: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/cultura/1/daniel-arzola-artistagay
Trerotola, D. (2013). La comunidad homosexual de Argentina. Noviembre 28, 2018, de CHA Sitio web: http://www.cha.org.ar/areas/area-cultura/
Perasso, V.. (2010). Argentina: sesión maratónica por matrimonio gay. Noviembre 27, 2018, de BBC Mundo Sitio web: https://www.bbc.com/mundo/america_latina/2010/07/100714_0055_votacion_senado_argent ina_matrimonio_homosexual_fp
FALGBT. (2018). El largo camino a la igualdad.. Noviembre 27, 2018, de FALGBT Sitio web: http://www.falgbt.org/leyes-aprobadas/
Damasco, D. (2017). ¿CUÁL ES LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS Y LAS LUCHAS LGBTI EN #ARGENTINA?. Noviembre 28, 2018, de Distintas Latitudes Sitio web: https://distintaslatitudes.net/lucha-lgbti-argentina 116
Puig, M. (1997). El error gay. Debate Feminista, 16, 139-141
Dema, V. (2011). http://blogs.lanacion.com.ar/boquitas-pintadas/agenda/viaje-a-la-intimidadde-manuel-puig/. Noviembre 1, 2018, de La nación Sitio web: http://blogs.lanacion.com.ar/boquitas-pintadas/agenda/viaje-a-la-intimidad-de-manuel-puig/
Frases y pensamientos. (2018). Frases de Manuel Puig. Diciembre 01, 2018, de Frases y pensamientos Sitio web: http://www.frasesypensamientos.com.ar/autor/manuel-puig.html
117
Identidad sexual en la novela “El beso de la mujer araña”
Luis Carlos Hernández Castillo Juan Guillermo Navarrete Díaz
Comencemos hablando del tema de la masculinidad y su significado. El concepto de masculinidad es la esencia propia de los varones en relación con su sexo biológico aunque, por el contrario, distintas corrientes académicas han señalado que la masculinidad es un conjunto de atributos como lo son los comportamientos y roles asociados con los varones, niños y adultos, que son definidos social y biológicamente. Entre los rasgos que se consideran dentro de lo masculino, es el conjunto de valores y conductas asociados al que se supone es un rol que ha definido la sociedad a lo largo de toda la historia del ser humano, entre ellas están la valentía, la independencia, la fuerza, la virilidad entre muchas otras. De este modo, a lo largo de la historia, los varones han experimentado una gran presión social para responder a las expectativas que cada cultura le asigna a la masculinidad, a través de comportamientos asociados a esos atributos. Tanto mujeres como hombres a lo largo de la vida y en la sociedad pueden presentar rasgos y comportamientos masculinos, claro que no en todos se presenta de la misma manera e inclusive existen personas que presentan características tanto masculinas y femeninas a las cuales se les considera andróginos. Sin embargo, la masculinidad al igual que la feminidad, son construcciones sociales y nada impide que los hombres adopten algunas conductas consideradas femeninas y las mujeres conductas masculinas. Cuando esto ocurra tendrán que 120
enfrentar conflictos de distinta gravedad, en la medida en que la sociedad en que viven acepte o rechace estos desafíos a la norma. Para la persona encarcelada ciertamente la realidad de una marginación vivida en la prisión, la privación de libertad es una de las experiencias más desagradables y traumáticas que puede vivir una persona, aunque para algunas sea algo normal y lo asuman como una parte o un ciclo más de su vida. La prisión expone a la persona a una separación familiar, de la pareja, de los amigos, del trabajo, de su entorno social, y lo somete a un ritmo de horario y circunstancias no elegidas por la persona, que puede en muchos casos, influir negativamente hasta en su salud tanto física como psicológica por lo que tiene que adaptarse a un nuevo medio que es percibido como desfavorable y hostil, con esto nos referimos a que en ciertas ocasiones los presos pasan por situaciones muy difíciles en las que hasta su vida puede correr riesgo y deben de tomar decisiones en las que tengan que hacer cosas para poder sobrevivir como lo son unirse a alguna pandilla para que los proteja o en la peor situación que es convertirse en la pareja de una persona que tenga más poder en dentro de la cárcel para que no les hagan daño, así cambia por completo la mentalidad de las personas. La aceptación o rechazo de la masculinidad, como norma que prevalece en una sociedad, tiene un impacto importante en la calidad de vida de los hombres y de las mujeres. Esto explica la necesidad de analizar cómo ella se construye y qué importancia tiene para la vida en sociedad, por ejemplo, desde esta perspectiva, comenzamos abordando la construcción de la masculinidad, las relaciones de género y el precio de la masculinidad. La masculinidad y la feminidad son tecnicismos sociales, el impacto que recibe cada individuo llámese hombre o mujer dependerá de la educación que reciba en la infancia y de las influencias a que sean sometidos a lo largo de su vida. La aceptación o rechazo prevalece en la sociedad teniendo un impacto importante en la calidad de vida de los hombres y mujeres, se afirma que las mujeres nacen con cualidades “femeninas” que determinan que tengan que desempeñar tareas domésticas y cuidar a los hijos, y que los hombres nacen con cualidades “masculinas” que propone habilidades para ejercer el poder en el ámbito público y doméstico.
121
Construcción de la masculinidad Esta comienza cuando la pareja planifica un embarazo o cuando la mujer sabe que está embarazada. Los padres empiezan a imaginarse las características que tendrá el hijo, incluyendo el sexo. Después del nacimiento continúa el tratamiento diferencial, con la participación de las personas que rodean al niño (a). La familia, la escuela, los medios de comunicación y la sociedad enseñan explícita e implícitamente la forma en que debe pensar, sentir y actuar como “hombre” como ejemplo el que “el hombre no debe llorar “. La masculinidad posee un elemento clave que es el poder; ser hombre significa tener y ejercer poder. El poder asociado a la masculinidad exige poseer algunas características, tales como ganar, ordenar, lograr objetivos y ser duro. Mismo que controla sentimientos, emociones y necesidades afectivas, para evitar la pérdida de dominio y el control sobre los otros, y también por el temor de que le se le atribuye características femeninas, que son absolutamente rechazadas. La masculinidad construida a lo largo de la vida (poder y control sobre los demás, superioridad, sexo erótico inagotable, por ejemplo), varía de acuerdo con las características sociales, económicas y demográficas del varón, y del ambiente en que crece y vive.
Construcción de la feminidad Se ha marcado la diferencia entre ser hombre y ser mujer desde la educación que cada uno ha recibido desde su niñez. En esta educación se han generado construcciones tales como que la mujer es aquella persona que debe preocuparse por los demás antes que por ella misma y siempre debe estar dispuesta a servir y de la mejor manera Según Edith Stein1, las mujeres tienen un gran deseo de dar y recibir amor. Este deseo "se eleva por encima de la existencia cotidiana para entrar en la realidad de una persona mejor”. El deseo de recibir amor las hace vulnerables y, sobre todo, las hace parecer más débiles. Edith Stein insiste en la generosidad del don recíproco. Según ella, existe un alma típicamente femenina que “en la experiencia, se revela sensible a las realidades personales, a la armonía, 1
Nacida en 1891 en Prusia en el seno de una familia judía, Edith Stein decidió en su adolescencia distanciarse de toda creencia religiosa. Con una viva inteligencia, estudió Filosofía junto al gran filósofo alemán Edmund Husserl, fundador de la fenomenología. Una larga maduración intelectual y espiritual la llevó al catolicismo, al que se convirtió en 1921. Alzó la voz en nombre de las mujeres y sintió la necesidad de construir una reflexión filosófica, teológica y concreta sobre la especificidad femenina y el papel de la mujer. Luego desarrolló lo que ella denominó una “teología de la mujer”. Su pensamiento se inspiró en el método fenomenológico, en la Sagrada Escritura y en santo Tomás de Aquino .
122
amar, proteger, nutrir y educar son deseos naturales y maternales. En otras palabras, las mujeres dan vida y la nutren naturalmente.
Relaciones de género Los niños son estimulados a jugar en espacios abiertos, en la calle, a la pelota, con autos y a la guerra. Las niñas juegan con muñecas, imitan las tareas domésticas ejercidas por su madre y raras veces les es permitido jugar fuera de su casa. Se le enseña a cada uno de ellos el lugar social que ocupan, en que el varón siempre tiene poder y ventajas. Es común que a las niñas se les mande a lavar los platos o a arreglar la cama (de ella y de su hermano) mientras que al niño no se le atribuyen tareas doméstica. La misma sociedad marca la moralidad de cada individuo, esta se mide con diferente vara si se es hombre o mujer: el hecho de tener deslices fuera del matrimonio en el hombre es permitido y considerado natural mientras que a la mujer se le exige castidad, fidelidad y guardar silencio frente a la infidelidad masculina. La desigualdad de poder entre géneros trae graves consecuencias para la salud de la mujer y, en menor grado para la del hombre. Otra manifestación de desigualdad en las relaciones de género se observa en el mercado de trabajo. Lo habitual es que se dé preferencia al hombre y que los salarios pagados a mujeres son inferiores a los recibidos por hombres que ejercen las mismas funciones.
La democracia de las relaciones de género La liberación masculina trata de escaparse de los comportamientos típicos de la masculinidad, tales como la opresión, agresión y dominación de la mujer. Esta liberación se da través de la identificación de algunas áreas conflictivas relacionadas con el sexo, como bisexualidad, actividad y pasividad. En el ámbito doméstico, las funciones que eran supremacía del varón (autoridad, proveedor y protector) se han desvalorizado, porque la mujer ha ido caminando progresivamente hacia la liberación y la igualdad. 123
Los prisioneros de orientación homosexual pueden rastrearse antes de su entrada en prisión, es decir que, aunque los presos intenten ocultar su identidad siempre hay informantes que comunica a todos los antecedentes de esta persona, ya sean los mismos reos o los guardias, sin embargo, la mayoría de los habitantes del presidio parece que sostienen una lucha contra sus propios cuerpos y sentimientos, que habitualmente les conduce a las actividades homosexuales. El factor determinante que explica esta “caída” reside en las particulares circunstancias de la vida en la cárcel. En este caso, estamos ante los considerados homosexuales por encarcelamiento: Allí estaban a su alrededor, mezclados en una masa cuya liga era el vicio, nacido de la abstinencia y de la promiscuidad. Así pues, la mayoría de los prisioneros son concebidos como heterosexuales que se han visto atrapados en una trampa sexual donde la homosexualidad representa casi la única salida para satisfacer su libido. Consecuentemente, estos individuos expresan a menudo un fuerte interés por los personajes caracterizados como andróginos puesto que son considerados como portadores de rasgos femeninos. En este sentido, la lógica de la erótica que impera para una buena parte de los habitantes del centro carcelario hace que cualquier rasgo conectado con lo femenino aumente el valor sexual de quien lo encarna, incluso si se trata de una característica fingida. Transgreden la masculinidad carcelaria y experimentan el amor, no sólo con sus parejas, sino también con la visita de su familia, hijas/os, madres, hermanos/as, padres, amigos/as, abuelos/as, por tanto, no sólo podemos hablar de diversas masculinidades, sino también del amor como diferente y múltiple .De igual forma, aun dentro de la cárcel muchos varones se permiten llevar a cabo prácticas amorosas con otros presos, lo cual sin duda es todo un tema a investigar, pues pone en el horizonte no sólo la diversidad de prácticas amorosas, sino la multiplicidad de masculinidades posibles. En la obra El Beso de la Mujer Araña, nos presenta desde un principio el ambiente de la prisión en la que están Molina y Valentín que es un lugar horrible en el que se torturan a los prisioneros para poder sacar la información. Evidentemente Molina nunca oculta su orientación sexual, inclusive él mismo decía que era una mujer y lo expresaba abiertamente ya que él se sentía identificado con el género femenino, esto lo aprovechaban los guardias ya que como
124
hemos mencionado, él era débil y siempre era sometido y tenía que cumplir con todas las órdenes que le daban por parte del jefe de la cárcel. Un dominio total los guardias tenían sobre Molina y su misión era la de sacar toda la información posible a Valentín. Molina para conseguir la información que necesita trata de ganarse la confianza y la aceptación de Valentín poco a poco y para esto durante todo el cuento tenemos mini relatos ya que cuenta películas con lujo de detalle que se destacan por la intriga del querer saber cómo terminan, claro que el rechazo siempre estuvo presente ya que Valentín al principio no permitía que Molina se acercara a él porque su personalidad es varonil, de poder y de hombría. A la par tenemos su día a día, el avance de su relación, con sus idas y vueltas y sus altibajos, pero que al final, solo se tienen el uno al otro ya que, con los interminables intentos de los guardias por obtener la información, siempre les ocurrían cosas como, por ejemplo, el veneno en la comida que provocó que Molina se fuera al hospital y después Molina fue el que protegió a Valentín ya que también lo envenenaron pero si se lo llevaban a la farmacia lograrían sacarle toda la información. Como mencionamos, las diferentes circunstancias que suceden dentro de una prisión pueden obligar a las personas a cambiar su manera de pensar y de actuar para poder sobrevivir dentro de estos infernales lugares. En este caso Valentín accedió a tener relaciones con Molina ya que este ya saldría de prisión y necesitaba que diera un mensaje a una persona en especial, obviamente sabía que la única forma de convencerlo era demostrándole amor y haciendo lo que él estuvo esperando durante mucho tiempo. En lugar de asumir las relaciones sexuales mantenidas con otros presos como una falta de masculinidad, los internos que se consideran así mismos heterosexuales aceptan usualmente estos actos de tener relaciones con otros hombres ya que lo justifican diciendo que por las circunstancias en las que se encuentran dentro de la prisión y les impiden tener contacto sexual con mujeres.
125
Identidades sexuales en la novela “El beso de la mujer araña” En la novela escrita por Manuel Puig se relata la historia de dos hombres que por diferentes circunstancias terminan en prisión, Molina, un homosexual que se encuentra preso bajo el cargo de corrupción de menores y Valentín, un revolucionario frustrado, encarcelado por pertenecer a una organización de izquierda que intentaba derrocar al gobierno. Desde el inicio de la historia ambos personajes muestran cualidades marcadas de ambas identidades sexuales, Molina muestra ciertas características de la feminidad tales como el genio femenino, la maternidad, la generosidad, la fraternidad, el servicio y la empatía, un ejemplo notorio de esto es cuando Molina limpia a Valentín cuando el sufre una enfermedad estomacal y se termina defecando encima. Valentín por su parte manifiesta claros ejemplos de masculinidad, por ejemplo: la autosuficiencia, belicosidad heroica, dureza emocional y el deseo de proteger la patria, Valentín demuestra estas características desde el momento en el que ingresa al rechazar en un principio la ayuda de Molina, también al resistir el malestar estomacal y la muerte de su compañero. La representación de la identidad homosexual en “El beso de la mujer araña” muestra al protagonista Molina como un sujeto subordinado y complementario, al lado del prisionero político Valentín. El vestido y el comportamiento de Molina muestran una asimilación a la feminidad. La única manera para convertirse en una mujer es vestirse, maquillarse y andar como una mujer, es decir, su desnaturalización corporal. Por esta razón, para naturalizar el cuerpo travestí el cross-dressing2 puede funcionar como una comodidad, una asimilación, una transición y una apropiación al cuerpo travestí. De todas maneras, tener el cuerpo feminizado a través de su vestimenta no deduce que el protagonista haya logrado una búsqueda fantasmagórica y se identifique como mujer ya que la etiqueta corporal no le permite convertirse en una mujer normalizada, sino en una persona con cuerpo afeminado.3 2
Cross-dressing significa vestirse como lo haría el género opuesto: si eres hombre te vistes como lo haría típicamente mujer y si eres mujer te vistes como lo haría un hombre. Habitualmente el término utilizado para hablar de esto ha sido travestismo. Generalmente suelen ser hombres quienes más practican el crossdressing más frecuentemente, vistiéndose con faldas, tacones, maquillaje etc. En las mujeres es menos habitual aunque también puede suceder. Es importante tener en cuenta que ser travesti o practicar el crossdressing no se relaciona necesariamente con la orientación sexual ni con la identidad sexual. 3
Chaichumporn, P. (2018). Perspectivas De Las (In) Visibilidadesdel Cuerpo Queer/ Heterosexual: El Cuerpo Travesti en La Novela Plástico Cruel. Revista de Estudios de Género. La Ventana, 5(47), 39–66. Retrieved from http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=128493636&site=ehost-live
126
En el transcurso de la obra las identidades que asumen ambos personajes están ampliamente representadas por ejemplo en el siguiente fragmento Molina asume el rol de sumiso y servicial mientras que Valentín alardea sobre su importancia dentro del movimiento y todo lo que es capaz de soportar con el fin de lograr su objetivo.
-Cocinas bien. -Gracias, Valentín. -Pero me vas a acostumbrar mal. Eso me puede perjudicar. -Vos sos loco, ¡viví el momento!, ¡aprovechá!, ¿te vas a amargar la comida pensando en lo que va a pasar mañana? -No creo en eso de vivir el momento, Molina, nadie vive el momento. Eso queda para el paraíso terrenal. -¿Vos creés en el cielo y el infierno? -Espérate Molina, si vamos a discutir que sea con cierto rigor; si nos vamos por las ramas es cosa de pibes, de discusión de bachillerato. -Yo no me voy por las ramas. -Perfecto, entonces primero dejame establecer mi idea, que te haga un planteo. -Escucho. -Yo no puedo vivir el momento, porque vivo en función de una lucha política, o bueno, actividad política digamos, ¿entendés? Todo lo que yo puedo aguantar acá, que es bastante, ... pero que es nada si pensás en la tortura, ... que vos no sabés lo que es. La novela de Manuel Puig incluye pies de página que representan un elemento importante para entender desde un punto de vista psiquiátrico la homosexualidad, un fragmento de dichos pies de página relaciona la interacción temprana con los padres de familia y su vínculo con el desarrollo del hijo; un ejemplo que nos ayuda a entender el personaje de Molina y la relación tan cercana que tiene con su madre declara que cuando un niño muy sensible experimenta con respecto a un padre opresor -Símbolo de la actitud masculina autoritaria y violenta. El niño, en el momento que decide no adherirse al mundo que le propone ese padre,
127
por ejemplo, la práctica con armas, los deportes violentamente competitivos, el desprecio de la sensibilidad como atributo femenino, etc. está tomando una determinación libre, y más aún, revolucionaria, puesto que rechaza el rol del más fuerte, del explotador. Ahora bien, ese niño no podrá vislumbrar en cambio que la civilización occidental, aparte del mundo del padre, no le proporcionará otro modelo de conducta, en esos primeros años peligrosamente decisivos de los 3 a los 5 años sobre todo que el de su madre. El mundo de la madre -la ternura, la tolerancia, las artes- le resultará mucho más atractivo, sobre todo, por la ausencia de agresividad; pero el mundo de su madre, y aquí es donde la intuición del niño fallaría, es también el de la sumisión, puesto que ella forma pareja con un hombre autoritario, el cual sólo concibe la unión conyugal como una subordinación de la mujer al hombre. En el caso de la niña que decide no adherirse al mundo de la madre, la actitud se debe en cambio a que rechaza el rol de la sometida, porque lo intuye humillante y antinatural, sin imaginar que excluido ese rol, la civilización occidental no le propondrá otro que el del opresor. Pero el acto de rebelión de esa niña y ese niño resultaría una muestra de valentía y dignidad, indiscutible.
La cárcel y la homosexualidad situacional Las cárceles sirven para profundizar y afianzar más la ruptura con el mundo exterior de quienes ingresan en ella, incrementándose la desadaptación social y la desidentificación personal de quien se encuentra preso o presa, aumentando o provocando una mayor desvinculación familiar y desarraigo social. En la población reclusa, existe un alto porcentaje que no tiene estudios o que los que tiene son primarios. Los estudios consultados coinciden en que la mayoría de la población reclusa tiene bajos estudios, baja cualificación profesional y una experiencia laboral que se reduce en muchísimos casos a empleos sumergidos y temporales. Durante la estancia de Molina y Valentín en prisión la relación de conveniencia que Valentín mantenía con Molina evoluciona a una relación amorosa, en el momento en el que ambos personajes sostienen relaciones sexuales, Valentín quien previamente mantenía una 128
relación heterosexual adopta una identidad homosexual facultativa o situacional que es aquella que se presenta en personas con identificación heterosexual pero sin embargo tienen experiencias homosexuales, pudiendo ser estas esporádicas o no, según el contexto. La homosexualidad facultativa o situacional ha sido explicada principalmente por la carencia de afecto, la soledad, la necesidad de protección física, la curiosidad o la necesidad sexual. Suelen tratarse de personalidades narcisistas que reciben la excitación a través de sentirse fuertemente deseadas. También es común que las relaciones homosexuales se den como resultado de una imposibilidad o dificultad de mantener relaciones sexuales con individuos del sexo contrario. Si las relaciones homosexuales se prolongan y además coincide con una etapa en que mantener relaciones heterosexuales resulta complicado, puede marcar las relaciones futuras. En la parte final de la obra Valentín usa el afecto que Molina siente por él y le pide que pase un mensaje a los compañeros de Valentín, en el siguiente fragmento se puede inferir que Valentín sabe de la debilidad emocional de Molina y la usa a su favor.
-No, Valentín. Yo no sirvo para eso, vos estás loco. -Escuchame un momentito. Va a ser fácil. Vos te lo memorizas todo, y basta. Con eso ya está. -No, vos estás loco. A mí me pueden seguir, cualquier cosa, para ver si no estoy en combinación con vos. -Eso se arregla. Podés dejar pasar unos días, dos semanas. Y yo te digo cómo hacer para darte cuenta si te siguen o no. -No, Valentín, yo salgo en libertad condicional, cualquier cosa me encierran de nuevo. -Te aseguro que no habría el menor riesgo. Valentín, te lo ruego. No quiero saber una palabra de nada. Ni dónde están, ni quiénes son, nada. -¿No te gustaría que un día yo también saliera? -¿De acá? -Sí, libre. -Cómo no me va a gustar...
129
-Entonces me tenés que ayudar.
Aún después de esta conversación Molina se niega a entregar el mensaje demostrando de nuevo ciertas características atribuidas a la “feminidad” tales como la sumisión y la cobardía; después de mantener relaciones sexuales de nueva cuenta Molina por fin cede y acepta entregar el mensaje a los compañeros de Valentín. Está situación podría dejar en claro la verdadera intención de Valentín al volver a mantener relaciones sexuales con Molina ya que él buscaba que Molina aceptara entregar el mensaje, este actuar por parte de Valentín manifiesta una propiedad de la “masculinidad” tales como la obsesión por el triunfo y la conducta arriesgada. Justo al final de la novela y como lo muestra el siguiente fragmento podemos darnos cuenta de que Valentín no dejó de querer a Marta, incluso después de la relación que tuvo con Molina.
“Basta de descanso, una vez que me coma todo y después de dormir ya voy a estar fuerte otra vez, que me esperan mis compañeros para empezar la lucha de siempre, «eso es lo único que no quiero saber, el nombre de tus compañeros», ¡Marta, ay cuánto le quiero; eso era lo único que no te podía decir, yo tenía miedo de que me lo preguntaras y de ese modo sí te iba a perder para siempre, «no, mi Valentín querido, eso no sucederá, porque este sueño es corto pero es feliz».”
El propio autor de la novela Manuel Puig tenía una percepción peculiar acerca de la homosexualidad, el declaraba que todos los seres humanos pueden incurrir en actos homosexuales, así como incurren en actos heterosexuales y llegará un día en que eso no va a ser no sólo un estigma, sino que va a carecer de posibilidad clasificatoria. Está percepción se aprecia en “El beso de la mujer araña” en la que la postura del guerrillero, Valentín, sostiene un acto homosexual convencido de que es algo que no lo marca y que no lo convierte en homosexual.4 4
Fragmento de la entrevista realizada por José Amícola, un profesor que se enamoró de Puig: además de analizar sus libros desde hace 30 años, compartió con él paseos, cenas, charlas, cartas; esa intimidad le permitió conocer a Puig con la profundidad de pocos. En una charla de más de una hora con este intelectual se repasa la mirada de Puig acerca de la homosexualidad, su militancia desde la literatura y el cine, sus obras de ficción más relevantes y pinceladas de su vida amorosa
130
Experiencia penitenciaria: el discurso del encierro De acuerdo con la experiencia de los individuos es que cuando entran deben adaptarse a ese medio y que es el medio carcelario: ciertamente hostil y nada fácil. Comienza así una compleja y variada sucesión de momentos y situaciones, como denomina de despojo y expoliación, es la ruptura de los lazos sociales. Readaptándose al nuevo contexto físico y de relaciones, para el que algunos profesionales denominan proceso de “prisionización” (y que se adquirirá a lo largo de su vida en la prisión). Las personas que entran en prisión, ingresan en un espacio reducido, donde es muy difícil poder mirar lejos, porque constantemente están las paredes o los muros. Por tanto, los espacios físicos se reducen. Se alejan las referencias externas –físicas y psicológicas- que tenían antes de entrar como, por ejemplo, las distancias físicas, lo que hace que se reduzcan y se readapten a las que existen dentro. Este hecho, es un problema cuando salen de permiso las primeras veces. No controlan ni las distancias, ni las referencias personales. El hecho objetivo de vivir aislados o aisladas y una administración estricta de las comunicaciones va alejando al individuo de su entorno. En estas condiciones las personas internas, con el paso de los días, van adquiriendo desconfianza, recelo y sospechan de todo cuanto les rodean. Son estrategias de supervivencia. La cárcel es un lugar donde se produce la mortificación y despersonalización de las internas e internos. Con actividades cotidianas programadas y el peso de las rutinas: las comidas; el sueño y el ocio o la medicación. El tiempo allí dentro está constantemente interrumpido: llamadas por megafonía, requerimientos por parte del personal funcionariado, espera para salir de los módulos, colas para llamar por teléfono o comprar, tardanza en los talleres, etcétera. Los reclusos, al reconfigurar el concepto de masculinidad con el objetivo de justificar sus prácticas homosexuales, expanden los roles sexuales permitidos a un “hombre” y se exculpan achacando sus actos a la fuerza del ambiente. Paralelamente, desarrollan un nuevo mecanismo para fijar su estatus dentro de su micro-sociedad.
131
Este tipo de comportamientos ha sido encontrado en distintos contextos históricos y geográficos. Por ejemplo, en las prisiones norteamericanas, españolas25 o en México de un modo más general. Lancaster estudió la configuración del tipo nicaragüense denominado “cochón” y su relación con los “machistas” u hombres masculinos. Según este autor, los cochones son hombres feminizados puesto que son usados sexualmente por otros hombres, quedando su comportamiento marcado por su afeminamiento y ostentación. Esta perspectiva permite que se cree una estructura doble donde los machistas y los cochones ganan y pierden honor masculino, respectivamente, a través de sus encuentros.
Conclusión Con la elaboración de este trabajo pudimos ahondar en la identidad sexual, que aunque pareciera un concepto arcaico la sociedad en la que vivimos parece no haber logrado deconstruir por completo la identidad y aunque se han hecho esfuerzos por darle un nuevo significado a la feminidad y la masculinidad, queda un largo camino por recorrer. Tal vez en algún punto de la historia la visión que tenía el escritor Manuel Puig pueda llegar materializarse y las relaciones que mantengas con determinadas personas no te definan más.
132
a
Bibliografía Chaichumporn, P. (2018). Perspectivas De Las (In) Visibilidadesdel Cuerpo Queer/ Heterosexual: El Cuerpo Travesti en La Novela Plástico Cruel. Revista de Estudios de Género. La
Ventana,
5(47),
39–66.
Retrieved
from
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=128493636&site=ehostlive
Fragmento de la entrevista realizada por José Amícola, un profesor que se enamoró de Puig: además de analizar sus libros desde hace 30 años, compartió con él paseos, cenas, charlas, cartas; esa intimidad le permitió conocer a Puig con la profundidad de pocos. En una charla de más de una hora con este intelectual se repasa la mirada de Puig acerca de la homosexualidad, su militancia desde la literatura y el cine, sus obras de ficción más relevantes y pinceladas de su vida amorosa Guzmán Ramírez, Gezabel Lo masculino y el amor: transgresión y encierro El Cotidiano, núm. 184, marzo-abril, 2014, pp. 69-76 Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco Distrito Federal, México
Albuquerque RM, Cecatti JG, Hardy E, Faúndes A. Causas e fatores associados a mortalidade de mulheres em idade reprodutiva em Recife, Brasil. Cad Saúde Pub 1998;14(Suppl 1):41-8.
133
Ellen Hardy y Ana Luisa Jiménez Masculinidad y Género Políticas y Estrategias en Salud Pública Universidad Estadual de Campinas Sao Paulo, Brasil
Rubio Arribas, Fco. Javier ASPECTOS PSICOSOCIOLÓGICOS DE LAS «PERSONAS ENCARCELADAS Y/O EXCARCELADAS» Nómadas, vol. 37, núm. 1, enero-junio, 2013 Universidad Complutense de Madrid Madrid, España Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18127803011
134
Métricas en redes sociales de la obra “El Beso de la Mujer Araña”.
Luis Javier Solís Sandoval M. Sergio González Sánchez Paula Trejo Martínez
Hoy en día podemos ver el impacto que tienen las redes sociales en nuestras vidas, se han vuelto parte de nuestra rutina del día a día. Ya sea para estar en contacto con nuestros amigos o familiares, estar al tanto de las noticias nacionales o internacionales y también de todos los espectáculos que hay en nuestra ciudad. Ya que este semestre leímos el libro de El beso de la Mujer Araña escrito por Manuel Puig y este año se estrenó en la Ciudad de México el musical basado en el libro, producido por el Lic. Juan Torres y dirigido por Miguel Septiem. Cuenta con la participación de: Rogelio Suárez como Molina, Jorge Gallegos como Valentín y Chantal Andere como Aurora. Hemos escogido este tema porque somos una generación que la mayoría del tiempo estamos en nuestras redes sociales, estamos al pendiente de lo que publican nuestros amigos y también constantemente publicando fotos o compartiendo datos que nos interesan. Ya que las redes sociales son parte de nosotros hoy en día, quisimos enfocar nuestro trabajo final en analizar las redes sociales y qué impacto tienen los espectáculos en ellas. En este caso investigamos acerca de la publicidad que ha tenido el musical El beso de la Mujer Araña en las redes sociales y qué tácticas utilizó su equipo para darle promoción a la obra. La primera función, presentada el 30 de agosto del 2018 y teniendo como protagonista a Chantal Andere, la obra escrita por el argentino Manuel Puig, traída a México (ya que a finales del siglo pasado se había presentado en Broadway), bajo la producción de Juan Torres 136
y dirigida por Miguel Septién. Dicha producción, en la que también aparece Rogelio Suárez con un papel, más allá de homosexual, un hombre con sueños y anhelos, amante del cine. Fue en su portal en Instagram donde la producción del musical, el 5 de enero, posteó por primera vez la campaña del lanzamiento de las audiciones que serían tres días después, dicho post ya tenía el rostro de Chantal como confirmada. A pesar de los pocos likes (49) y comentarios (5) que recibió, a lo largo de las semanas posteriores fue creciendo el interés en el público y así la cuenta oficial anunciaba más detalles de la puesta en escena. No fue hasta el 20 de mayo cuando se anunció el elenco que iba a conformar la obra dirigida por Juan Torres; desde las menciones de Septién como director, la coreografía por Pablo Rodríguez hasta el maquillaje a cargo de Bernardo Vásquez y el vestuario por Eugenio Alzás. El 12 de junio, a dos meses de presentarse, empezarían los ensayos, así fueron las próximas fotos subidas a Instagram donde se ve al elenco en dichos preparativos trabajando arduamente. Tal parece que las funciones fueron pospuestas una semana después, ya que se ven imágenes en las que se mencionaba que a partir del 6 de septiembre ya estarían presentando. Para la semana 3, ya el 23 de septiembre, la obra ya recibía aplausos del público, invitando a más gente a ir con la garantía de que se la pasarán increíble, personas agradeciendo que suban información de la obra como los bocetos de Eugenio e incluso pidiendo que fueran de gira Puebla. Pero fue Chantal Andere que, por haber sido la protagonista de un escándalo el día 15 de septiembre con Enrique Rivero Lake, su pareja actual desde el 2007 después de su divorcio con Roberto Gómez Fernández, lo que hizo que su proyecto tuviera más impacto e interés por parte del público. Ante esto se recibieron muchas críticas respecto a cómo se comportó Enrique y sobre todo, la situación, que lejos de haber sido visto por miles de personas, haya sido en un evento muy importante. Con el “privilegio” de haber tenido un lugar dentro del espacio que la primera dama, Angélica Rivera, reservó para sus propios invitados para presenciar el grito de Independencia en el Palacio Nacional, se pudo ver cómo Enrique jala a Chantal de una manera que parecía obligarla a darle un abrazo o beso, ella con una sonrisa que, seguro, le servirá para ocultar el mal momento y él con una cara de disgusto que seguro, en una actuación dentro de la obra con el papel de Jorge Gallegos como Valentín, al saber que iba a estar en prisión con un hombre homosexual, hubiera quedado a la perfección.
137
Tras muchas opiniones en Twitter acerca de lo acontecido, ella habló al respecto para explicar qué fue lo que pasó. En un mundo en donde las mejores noticias no son dadas por los periódicos, sino que llegan directamente desde el buscador de la app del ave o por una notificación, Chantal dio dicha explicación primero con un tuit que decía “Jajajaja es mi esposo y estábamos jugando ;)” y este, a su vez, con su cara de molestia, según el video captado, era de esperar una respuesta con la misma actitud a todos los comentarios recibidos, con un tuit en el que demostraba a través de una screen shot el momento donde ambos, con una mirada de cómplices que sólo un matrimonio puede dar, ambos sonríe, y con un mensaje dirigido como respuesta que decía “Te paso el dato, para que no hables por hablar. Esto parece un jaloneo y una pelea?”. Un día después y teniendo su nombre como trending topic, la protagonista de la puesta en escena subió una selfie con su marido a Instagram con algo que decía “Este señor es mi esposo @eriverolake y no es un “jaloneador” (ame la palabra) jajajajajaja!! No quieran inventar cosas negativas donde no lo hay. Es muy bromista si, así que relajémonos y vamos a trabajar y a mandar amor a todos!!! Es un caballero, que apoya mi carrera, me respeta, me ama. Es el mejor papá, esposo, hijo, amigo y lo amo. P.D cuando regrese del teatro me das un jaloneo?!!!!”, declarando así, al menos 20,000 personas que le dieron like y más de 1,600 comentarios a la publicación, a que lo sucedido una noche antes no había sido nada más que una simple broma. Y, por si quedaba duda al respecto, su madre, Jaqueline Andere confirmó que lo que acontecido aquella noche no fue más que un juego entre ambos. Ahora bien, que si de publicidad hablamos, seguro no bastaba llegar al público con los poco más de 1400 seguidores en Instagram y apenas llegar a los 1000 en Twitter, claro sin contar a Facebook como la red social con la que rebasa el número de likes que seguidores que las demás; de cualquier manera pudiera representar un proyecto que está llegando a pocas personas, pero no es así. Con promociones que van desde el 50% de descuento, 2x1 o todos los boletos a un sólo precio en todas las funciones presentando un cupón en taquilla, fue que la gente se interesó en asistir, dejando a un lado el caso de algunos estudiantes que, leyendo con anterioridad el texto, fueron y despertaron el interés de más personas. Fuera de tener como protagonista a una mujer con una amplia trayectoria teatral y televisiva, o un actor con experiencia en la actuación y la música e incluso uno más con experiencia en papeles muy similares al de Molina, sus redes sociales fueron de ayuda para crear atracción al público.
138
Rogelio con 11,500 seguidores, Jorge con 72,000 y superando el cuarto de millón, Chantal con 278,000, han sido sin duda de gran ayuda para Juan que cuenta con apenas 1,200 seguidores diera conocer su trabajo. El trabajo que hacen personas, los influencers, fuera de apoyar a campañas de moda o anunciar un nuevo producto, va también dirigido a este sector del entretenimiento. Teniendo a muchos invitados especiales de la farándula como Mario Iván Martínez, Maribel Guardia, Alejandro Gou, Leticia Calderón, Inés Gómez Mont y Victoria Ruffo, entre más amigos de la protagonista que, sin duda hicieron crear mayor interés además de tener a la prensa tras ellos para preguntar acerca de qué tanto la recomendarían. No sólo se queda con celebridades lo que influyó el mayor número de visitas a la obra, sino que el ámbito político jugó un papel importante con el ex candidato a la presidencia de la República por parte del PRI, José Antonio Meade y su esposa, que vieron dicha presentación el 21 de octubre y reconocía al papel de Aurora como uno de los más completos en la historia de los musicales y además reconocía el trabajo de Chantal al verla y oírla recordando su talento como actriz y cantante. En caso de los otros protagonistas, Rogelio Suárez tuvo un gran impacto en la obra, ya teniendo experiencia con papeles similares dentro de “La Jaula de las Locas” o “Pachecas a Belén”, atrayendo a un público que se identifica con él. Para Jorge Gallegos, ofreciendo un deleite a la vista del público femenil, principalmente. Un productor con una visión de hacer de “El beso de la mujer araña” un gran éxito con sus protagonistas o cómo Juan Torres seleccionó a personas con talento al actuar, cantar y además con la admiración que reciben del público que busca cada vez algo mejor y sólo ellos lo pueden ofrecer. Esto es un claro ejemplo de cómo unas personas influyen en los intereses de otras. Como ya se ha mencionado no sólo en la industria de, por ejemplo, YouTube o el consumismo de productos en general, sino que va más allá. La asistencia de personas influyentes en algunos eventos o participar en ellos le ayuda a los organizadores para darse a conocer, incrementar el número de ventas, visitas, asistencias es, más que por la calidad de ello, por quienes la recomiendan. El equipo de El Beso de la Mujer Araña logró impactar en las redes y ganar muchos seguidores, desde comentarios por personas que agradecen el esfuerzo y el maravilloso trabajo de los actores y la producción, todo Twitter, en cuanto a la obra recibió buenos comentarios, fueron casi nulos los que decían que fue mala. Sin embargo, creemos que a pesar del esfuerzo que tuvieron en el equipo de la obra para darle publicidad en las redes 139
sociales, no se vio del todo reflejada por el número de seguidores que aparecen en su cuenta de Instagram y es similar a las demás, aunque confirmamos que es más calidad que cantidad el impacto que generó el musical.
Discusión sobre redes y usuarios
Si nos ponemos a pensar hasta finales del año 2017 se contaban alrededor de 7.444 millones de personas que habitan el planeta tierra (El espectador, 2017) de las cuales, según Marketing4eccomerce, más del 50% cuentan con acceso al internet por lo que según el estudio ya mencionado en El espectador alrededor de 4.000 de personas en el mundo pueden entrar a internet. Esta cifra es tan elevada por lo que nos llevó a pensar qué es lo que estas personas hacen dentro de la red, una red en la cual podemos encontrar desde música hasta videos con contenido muy explícito y no deseado para todo el público. Siguiendo esta vía de investigación empezamos a realizar una serie de búsqueda general para saber qué es lo que más hace la gente al entrar a internet y fue cuando encontramos que una de las 5 cosas que se utilizan con mayor frecuencia en el internet son las redes sociales según estudios realizados en la universidad de Oxford. Durante todo el período en el cual estuvimos investigando cómo es que funcionan las redes sociales y cómo es que una persona puede llegar a ser un influencer pudimos notar que todo este trabajo en las redes sociales tienen un mismo objetivo. Un objetivo que a lo mejor muchas personas piensan que es algo banal ya que, para su pensamientos, sirve con el fin de aumentar el ego de las personas, esto no es cien por ciento verídico por el simple hecho de que hoy en día el mundo se mueve gracias a todas las nuevas tecnologías que se han ido desarrollando, incluyendo las redes sociales. Después de darnos cuenta que el uso más frecuente son las redes sociales decidimos realizar una encuesta la cual nos dio oportunidad de saber cuáles son las más utilizadas y de ver cómo es que una persona vive a través de estas, esta encuesta contó con 9 preguntas las cuales tocaban algún tema relacionado con las redes sociales que utilizan y con las personas y páginas a las cuales siguen dentro de estas las cuales fueron respondidas por 195 personas ya sean internas al tecnológico de monterrey como fuera de esta comunidad. La primera pregunta nos ayudó a darnos cuenta del mercado, por así decir, que tienen todas las redes sociales las cuales aunque en su marco legal no restringen la entrada a las personas dependiendo de su edad si fueron diseñadas para un grupo de persona con un rango de edad específico. Gracias a la encuesta no dimos cuenta que a pesar que la gente de todas 140
las edades utiliza este medio de comunicación hay un rango de edad el cual es el que predomina y es el grupo al que mayor peso se le tomará en cuenta.
Para poder entender bien cómo es que las redes sociales afectan directamente a los usuarios tenemos que analizar a las redes como un utensilio que hasta cierto punto provoca una dependencia casi total de las personas que las utilizan. Podemos observar esto por el hecho de que a lo largo de los últimos años los estudiantes bajaron el nivel de atención en las escuelas según estudios realizados en la Universidad Autónoma de Colombia o porque hay personas que han bajado su productividad en sus empresas por el uso no delimitado de este medio.
141
Ya analizando cómo es que afectan en general las redes sociales debemos ver cuáles son las que más son utilizadas para poder intentar descubrir qué es lo que un influencer debe hacer en ciertas redes sociales para poder conseguir más followers, recordando que existen más de 16 redes sociales en la actualidad las cuales van desde redes sociales en consolas de videojuegos como las de playstation network y xbox live hasta las más conocidas como facebook.
Según nuestra encuesta las páginas más utilizadas son facebook e instagram las cuales se basan en generar un perfil con el cual el usuario puede seguir (follow) o dar me gusta (like) a los millones de usuarios y páginas que existen en estas redes. Es aquí dónde nos preguntamos si un “Influencer” debe pertenecer a un grupo específico o generar un contenido determinado para poder seguir ganando seguidores, aún cuando no quiera pertenecer a dichos grupos.
142
Tomando en cuenta los resultados ya mencionados tenemos que analizar que cada página ofrece diferentes servicios que dependen netamente del contenido usual de la página, estos servicios pueden ir desde alguna promoción sobre algo, alguna venta de un producto o la invitación a algún evento. Este puede ser algo muy relevante ya que los “influencer” deben saber los intereses de las personas para así tener más seguidores además de no perder los ya conseguidos. En la primera gráfica podemos observar la frecuencia con la que los usuarios asisten a eventos publicados en alguna red social y en la segunda la frecuencia con la que los usuarios compran algún producto igualmente publicado en las redes.
Algo muy característico de todas estas redes sociales es el hecho de que funcionan en base que un usuario publica alguna información o imagen la cual con el paso del tiempo empezará a recibir cierto número de reacciones (likes o me gustas) que pueden llegara afectar a un cierto nivel de personas, aunque muy bajo pero significativo, ocasionando depresión o alegría por no recibir la reacción deseada. En la siguiente gráfica tomaremos en cuenta el 10 como SI ME IMPORTA y el 1 como NO ME IMPORTA.
143
Tomando en cuenta todos estos resultados se realizó una pregunta en la cual las personas debían responder negativamente o afirmativamente si es que ellos pensaban que las redes sociales en general podían llegar a afectar las relaciones personales.
La mayoría de los encuestados respondieron de la siguiente forma a si consideraban que el uso de las redes sociales es importante en su vida cotidiana.
144
Por último la mayoría de los encuestados respondieron de la siguiente forma a qué tan importante es el uso de las redes sociales en su vida cotidiana, lo que nos arrojó un resultado que no concordaba con el resto de la encuesta ya que a pesar de los resultados ya mostrados donde nos dicen que utilizan las redes sociales con una alta frecuencia su respuesta fue:
145
Bibliografía:
https://www.instagram.com/lapizitooficial/?utm_source=ig_profile_share&igshid=1u5b o6co5f1y9
https://www.instagram.com/rosiesdessertspot/
https://www.instagram.com/feramenabar/
https://www.instagram.com/viccosantamaria/?utm_source=ig_profile_share&igshid=18 qs9jb5x8vrt
https://www.instagram.com/fridaurbinaa/?utm_source=ig_profile_share&igshid=18u7t ucgbgkds
https://www.instagram.com/gonzaloarch/?utm_source=ig_profile_share&igshid=st9lez4 30ox9
https://www.instagram.com/yur_aular/?utm_source=ig_profile_share&igshid=1qr70stk qec5
https://www.instagram.com/chanaandere/
https://www.instagram.com/jorgegallegosmx/
https://www.instagram.com/erresuarez/
https://www.instagram.com/juantorresmx/ SA. (2018). Presentan elenco de EL BESO DE LA MUJER ARAÑA, encabezado por Chantal
Andere.
2018,
de
Cartelera
de
Teatro
Sitio
https://carteleradeteatro.mx/2018/presentan-elenco-de-el-beso-de-la-mujer-aranaencabezado-por-chantal-andere/
146
web:
Marrcia Brambila. (2018). 'El Beso de la Mujer Araña' hace lucirse a Rogelio Suárez, deExcélsiorSitioweb: https://www.excelsior.com.mx/funcion/el-beso-de-la-mujer-aranahace-lucirse-a-rogelio-suarez/1269166 Poleí. (2018). Chantal Andere respondió así a polémica con su esposo de El Universal Sitioweb:
https://www.eluniversal.com.mx/espectaculos/farandula/chantal-andere-
respondio-polemica-con-su-esposo
147
La novela versus la obra musical Ulises Uriel Samperio Gómez Alexis Fernando Reséndiz Santiago
El teatro musical surgió a finales del siglo XIX, siendo su gran apogeo en los primeros 50 años, principalmente en Inglaterra y los Estados Unidos. Surgió de una mezcla de diferentes géneros como la ópera, comedia, incluso el teatro de la antigua Grecia. Aunque fue repudiado por diversos críticos y por el público mismo, el musical se consolidó como género teatral debido a que a diferencia de la ópera y opereta, los diálogos son en el mismo idioma que el público al cual se dirige. Asimismo, los diálogos deben tener la misma importancia que las letras musicales. Algo muy esencial es la danza para mostrar las acciones y la música ayuda a nivelar la intensidad dramática. Vamos a tratar el tema de la comparación entre la obra y el libro.
Datos biográficos de Manuel Puig Manuel Puig fue un escritor argentino, en sus comienzos se enfocó a la cinematografía, pero al final decidió mejor dedicarse a la literatura, siendo aclamado por el mundo a causa de su obra El beso de la mujer araña. Nació en General Villegas, provincia de Buenos Aires el 28 de diciembre de 1932. Su padre Baldomero Puig se dedicaba a los fraccionamientos de vinos en la parte delantera de su casa. Su madre María Elena Delledonne trabajaba en el hospital regional y tuvo gran influencia en Manuel, ya que le transmitió a Manuel su amor por el cine. Puig vivió su infancia en en un pequeño pueblo de La Pampa, hasta que cumplió 13 años y se mudó a Buenos Aires, donde cursó sus estudios de secundaria, preparatoria y universidad en la Facultad de Filosofía y Letras. Él creía que vivir en Buenos Aires, sería tan cómodo y lleno 150
de aventuras como en la películas, pero se encontró con otra realidad; la violencia, la represión de los derechos, la intolerancia y el autoritarismo acabaron con sus expectativas. Pero esto no arruinó su amor por el cine, al contrario, lo potenció a otro nivel, ya que, en 1946, mientras era pupilo en la secundaria pública en Buenos Aires, asistía todos los fines de semana al cine. Con el paso del tiempo, Manuel Puig aprendió a Inglés, lo cual le ayudó a apreciar la cinematografía anglosajona. En 1956, consiguió una beca para estudiar dirección de cine en el Centro Experimental de Cine. En su trayectoria profesional estuvo en Londres y Estocolmo, donde enseñó español e italiano, trabajó como lavacopas y fue ahí donde logró escribir sus primeros guiones para películas. Entre 1961-1962 trabajó como asistente de dirección en diversas coproducciones menores en Buenos Aires y Roma. En 1963 se mudó a New York, donde comenzó a escribir su primera novela La traición de Rita Hayworth, terminada en 1965. Esta novela que es una semi autobiografía que muestra a un chico que fantasea con escapar del aburrimiento de La Pampa para vivir lo que las estrellas de las películas viven. Los lectores describieron a la la particular narrativa de Puig como una forma de expresar la opresión de las mujeres y el desarrollo de un niño homosexual. Asimismo, usó recursos cinematográficos en la forma de narrar La traición de Rita Harworth. Esta polifonía literaria, fue causa de que en diciembre de ese mismo año la novela fuera finalista de Premio Biblioteca Breve de la Editorial Seix Barral, y más tarde, en 1969, proclamada como la mejor novela del período 1968-1969 por el periódico "Le Monde". En 1967 regresó una vez más a Buenos Aires para comenzar a enfrentar sus problemas con la censura. Después de publicar Boquitas pintadas, convertida inmediatamente en "best-seller", apareció en 1973 su tercera novela: The Buenos Aires Affair; una novela detective donde se describe el comportamiento de los personajes que son sexualmente reprimidos. Después de repetidas amenazas telefónicas, sufrir rechazo por sus críticas al gobierno y por ser homosexual. Puig abandonó la Argentina para establecerse en México, donde terminó El beso de la mujer araña en 1976. Una novela narrada a través del diálogo entre dos jóvenes, un homosexual y otro revolucionario, quienes se encontraban en prisión. Esta obra que denuncia la represión sexual y política, contribuyó inmensamente en éxito como escritor. Tan es así que en 1981 se radicó en Rio de Janeiro, Brasil para posteriormente, en 1985 realizar la adaptación para cine de El beso de la mujer araña, filmada por el argentino Héctor Babenco.
151
En 1988 apareció su última novela, Cae la noche tropical. Un año después, abandonó Brasil para volver a México, estableciéndose con su madre en Cuernavaca. Manuel Puig murió en Cuernavaca Morelos en México, el 22 de julio de 1990. Sus restos fueron trasladados a Argentina al cementerio de La Plata.
Retrato de Manuel Puig. Recuperada 20/09/2019 :
https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Puig#/media/Archivo:Manuel_Puig,_1979.jpg
Datos biográficos de Terrence McNally Terrence Mc Nally nació el 3 de noviembre de 1939 en San Petersburgo, Florida, en los Estados Unidos. Es un dramaturgo reconocido por su humor negro y por haber escrito libros para musicales; también, por ser un escritor antisistema que ha tocado temas de homosexualidad y contra la guerra de Vietnam. McNally, fue él único hijo de Hubert Arthur McNally y Dorothy Katharine Rapp, creció y estudió en Corpus Christi Texas. En 1956, después de terminar la preparatoria, se mudó a Nueva York para estudiar Inglés en la Universidad de Columbia y graduarse en 1960. Al ser recién graduado, Mc Nally trabajó como regidor de escenario en el Actors Studio en la Ciudad de nueva York, además fue tutor del hijo del novelista John Steinbeck entre 1961 y 1962. De 1963 a 1965, colaboró como crítico de cine para la publicación Seventh Art y fue asistente de edición en el Columbia College Today. Mc Nally, desde que estaba en la Universidad, escribía obras teatrales, hasta que en 1962 ganó el premio Stanley 152
Drama por su obra This Side of the Door. En este año es cuando se revela que el objetivo de Mc Nally es que la gente se sienta interesada aún si esto tiene el riesgo de provocar críticas, ya que en 1962 se produjo su primer guión en Nueva York, And Things That Go Bump in the Night cuya historia se remonta a un contexto de los años 60 donde los derechos civiles son un problema y la gente se siente atemorizada respecto a la Guerra Fría, pero eso no es todo, en la historia se encuentra una pareja, cuyo hijo bisexual les presenta a su novio travesti; la puesta en escena fue en 1965 en Nueva York. Otra obra controversial por McNally fue Next, cuya puesta escena en Nueva York fue en 1969. Esta obra trata la historia de un director de un tímido y obeso director de teatro de cuarenta años, aproximadamente, el cual por un error es reclutado y tiene que presentar un examen físico del ejército; sin embargo este es humillado, ya que en el día de la prueba, él se encuentra casi desnudo y quien le aplica el examen es una cruel y fuerte mujer sargento. Aún siendo comedia, esta obra es expresada como una declaración contra la participación de los Estados Unidos en la guerra de Vietnam. Otro acto contra la guerra de Vietnam es Botticelli, transmitida por primera vez en televisión en 1968. Escribió otras obras, donde mantenía la exploración de las relaciones humanas como Sweet Eros en 1968, Cuba Si! y Noon en el mismo año. En 1969, una segunda obra, Last Gasps, es transmitida por televisión. McNally, siguiendo con sus obras profundas y llenas de crítica, creo Where Has Tommy Gone?, cuya puesta en escena en Nueva York fue en 1971. En ella McNally relata la vida de Tommy, quien está frustrado y quiere conocer el mundo. Al mismo tiempo, Terrence McNally describe a la sociedad entre los finales de los años sesenta y principios de los setenta, incluyendo a los coexistentes y emergentes hippies y los revolucionarios violentos. En 1989, realizó una de sus obras más complejas, The Lisbon Traviata; en esta obra McNally plasma una ópera compuesta por pasiones entre hombres homosexuales. Posteriormente, entre 1993 y 1996, Terrence Mc Nally tuvo su mejor época ya que recibió cuatro premios Tony. Tres de sus obras fueron nombradas como las mejores Love! Valour! Compassion!, Master Class, y Ragtime; la primera, una historia de ocho hombres homosexuales que pasan tres fines de semana en una casa de campo durante el verano; la segunda, que relata una clase magistral impartida por la glamorosa diva de la ópera Maria Callas, quien en sus alumnos, empieza recordar sus logros y todo su pasado; y la tercera narra 153
cómo tres familias enfrentan el crisol de las culturas del siglo XIX en Nueva York, en busca del sueño americano. También, fue galardonado por mejor libreto por el musical Kiss of the Spider Woman. Desde entonces, Terrence McNally fue reconocido como uno de los mejores dramaturgos de Estados Unidos. Sin embargo, McNally no dejó a un lado su esencia antisistema, por lo que en 1997 creó gran controversia con su obra Corpus Christi, un relato que plasma la amistad y lealtad entre hombres gay que resultaban ser discípulos de un líder espiritual, con características similares a las de Jesús. En la actualidad Terrence McNally sigue escribiendo diferentes obras, siendo Mothers and Sons (2014) y It´s Only Play (2014) sus más recientes obras.
Retrato de Terrance McNally. Recuperada 20/09/2019 :
https://blogs.chapman.edu/wilkinson/2014/04/08/tony-award-winning-playwright-terrencemcnally-april-24-25/
154
La novela El beso de la mujer araña es una obra escrita por Manuel Puig. En la se hace represión del movimiento revolucionario y el predominio de la dictadura Argentina. En esta novela destacan varios temas que representaban a la sociedad en esa época: injusticia, conflicto de identidad sexual, censura y el poder del estado. Lo que podemos identificar de estos temas es que en el conflicto de identidad sexual se hace referencia a Molina, ya que este personaje es homosexual y por el simple hecho de serlo lo han juzgado y como si su opinión no contara. En la parte de injusticia, censura y poder del estado, podemos relacionar a Valentín ya que este personaje se ha visto afectado por estas situaciones, por que el libro describe al personaje como alguien de oposición en contra del poder y lo encarcelan por esta razones. Esta novela está escrita en gran parte como diálogo, en la que no nos indican quién está hablando simplemente tienes que aprender a diferenciarlos debido a sus características. Otra parte que podemos destacar del cuento es que en algunas partes incluye información acerca de los temas que se están tratando en ese momento, pero toda esta información no tiene nada que ver ni influye con la historia, únicamente sirve como un apoyo para el lector, para que este logre entender de mejor manera los temas tratados en el libro, algunos de los pie de páginas son acerca de la homosexualidad, psicoanálisis, represión, entre otros. Otra cosa que podemos comentar acerca de cómo está conformada la novela, es que podemos destacar que algo muy extraordinario que nos da el beso de la mujer araña es que en la misma novela vienen muchas historias diferentes, que va contando uno de los personajes llamado Molina, este personaje le cuenta a Valentín todas las películas de su ídola del cine, algunas de las películas incluidas en esta novela son la mujer panter, yo anduve con un zombie, la vuelta de la mujer zombie, destino, the enchanted cottage, el corredor de autos y prisionera del pasado, creemos que esto es algo sensacional que te da esta novela, ya que no te quedas únicamente con la historia principal si no que te vas involucrando con otras historias. La novela tiene lugar en la celda de una cárcel. Los personajes en la novela no llegan a tener contacto con otros presos, que no sean los que llevan para amenazar a Valentín para que les de información. Los personajes principales es Valentín que está ahí por tener idea políticas diferentes a las del régimen y Molina que es un homosexual que está condenado por corrupción a menores. Al principio la relación de ellos era de rechazo de parte de Valentín a Molina, pero conforme fue pasando el tiempo, se empieza a hacer una bonita relación de amistad donde los dos adquieren confianza y cuentan un poco de cosas más íntimas acerca de 155
ellos pero Molina es el que se expresa más en este sentido. Día tras día Molina le cuenta historias de películas que recuerda, lo que ocasiona que los dos personajes al final de la historia lleguen a tener un contacto más que de amistad entre ellos. Pero mientras todo esto pasa tenemos que destacar que Molina está siendo manipulado por el director de la cárcel, para que a través de él obtenga información de valentin, que sea un tipo de informante de las actividades políticas de Valentin. Lo manipula diciendo que su madre está muy enferma y que a cambio de su libertad le tenía que sacar información a Valentín, por lo que el director empieza a cumplir las exigencias que Molina necesitaba para sacarle información a Valentín. Al ver que Molina no le iba a conseguir nada el director tramo un plan en el que iba a sacar a Molina de la carcel para ver si así Valentín logra reaccionar y decide contarle algo. Luego de que Molina le comenta a Valentín que va a salir, este decide mandar un mensaje afuera y que Molina lo haga, por lo que Molina accede. Al momento de salir de la cárcel la policía interfiere en las llamadas de Molina y así logra dar con la persona a la cual iba el mensaje y molina muere después de una riña cuando lo encontraron haciendo las llamadas. Lo que opinamos de la novela es que Molina accedió a llevar el mensaje de Valentín, ya que en algún momento pudo llegar a pensar que ya no tenían una relación de amistad sino algo que iba más allá de eso. En algunos puntos de la novela llegas a tener empatía con Molina, por que el lo único que quería era regresar a su casa para estar con su mamá y el hacia todo lo posible para poder llevar una relación con Valentín ya se de amistad o amorosa eso depende de cada lector del punto de vista que le quieras dar. Así mismo creemos que Valentín todo este tiempo fingió tener una relación de amistad con Molina, por que al principio este lo rechaza de cualquier manera y que de repente sintiera cierta conexión con el da para pensar muchas cosas pero luego se interesa por el por que sabría que en algún futuro este le podría servir de algo y nos podemos dar cuenta de esto cuando lo está convenciendo de que le haga el favor de mandar su mensaje y Molina por acceder a llevar el mensaje terminó muerto por tener la esperanza de que en algún futuro algo podría pasar entre él y Valentín.
Adaptación de la novela al teatro musical El musical de El Beso de la Mujer Araña comienza con Luis Alberto Molina, un escaparatista homosexual que se encuentra solo tras las rejas de una prisión en Argentina, cumpliendo su tercer año de una sentencia de ocho años por corromper a un menor. Él prefiere vivir 156
fantaseando para escapar de la vida en la cárcel, la tortura, la incomprensión, el miedo y la humillación. Los sueños de Molina giran, principalmente, en torno a las películas de una mujer estrella de cine de nombre Aurora; Molina la admira en todos sus papeles, a excepción de uno La Mujer Araña, quien es capaz de matar con tan sólo dar un beso en los labios. Como ya es mencionado, Molina pasa sus días como preso, sin compañía alguna en la celda, hasta que un día llega un nuevo hombre; Valentín Arregui Paz, un revolucionario marxista en mal estado de salud después de golpes y un proceso de tortura, es llevado a la misma celda. Molina lo cuida y le cuenta las películas donde actúa Aurora. Sin embargo, Valentín no tolera a Molina, su comportamiento y sus fantasías, por lo que en su defensa, traza una línea imaginaria en el piso para evitar que Molina se le acerque. Al mismo tiempo, en la prisión se escuchan gritos de dolor y sufrimiento que surgen de otros prisioneros torturados, compañeros de Valentín,
ya que el gobierno busca información sobre el
movimiento revolucionario. Para calmar la situación, Molina continúa hablando sobre Aurora y su madre, principalmente para bloquear los gritos de los prisioneros torturados. En medio de su conversación, Valentín le confiesa a Molina que está enamorado de una mujer de la aristocracia, llamada Marta. Debido a que Valentín se resiste a delatar a sus compañeros, es torturado una vez más; así que Molina tiene que cuidarlo después. El director de la prisión le anuncia a Molina, que su madre está muy enferma y que Molina podrá verla con una condición: revelar el nombre de la novia de Valentin, ya que ella posee información sobre el movimiento. Por otra parte, Molina le cuenta a Valentín acerca de un hombre que ama, un camarero llamado Gabriel, que no corresponde a sus sentimientos. A raíz de esto, Valentín y Molina comienzan a tener una relación más fuerte. Posteriormente, Molina sufre de alucinaciones y calambres, ya que había comido alimentos envenenados por órdenes del director. En consecuencia, es llevado a la sala del hospital y en sus alucinaciones se encuentra su madre y la Mujer Araña. Al recuperarse y regresar a la celda, Valentín también empieza a tener los mismos síntomas, por lo que Molina lo ayuda a recuperarse para que no sea llevado a la sala de Hospital y así no le incorporen
157
sustancias que lo hagan hablar. Como método de recuperación, Valentín le pide que le comparta las historias de sus películas. Molina se encuentra entre la espada y la pared, ya que se le permite una llamada telefónica con su madre, siendo presionado por el director para revelar información y por otra parte Valentín le pide que haga algunas llamadas al salir de la cárcel, sin embargo se Molina niega; aunque es convencido después de tener relaciones sexuales. Finalmente, Molina es atrapado en la llamada telefónica que le pidió Valentín, pero se niega a decir a quién ha llamado. Así que el director lo amenaza con dispararle si no lo dice. Molina le confiesa su amor y lealtad a Valentín, antes de que le dispararon. La última escena es similar a la de la novela, siendo Molina trasladado a un mundo parecido al cielo, donde todas las personas en su vida están viendo su última actuación en las películas. Antes de caer el telón, la mujer araña llega y le da un beso mortal.
Puig versus McNally El musical escrito por Terrence McNally preservó los demonios que de la política, además de una sociedad intolerante a lo diferente; no se queda atrás la exploración sobre temas de orientación sexual; después de ver las biografías de los autores, concluimos en que, la exploración de las relaciones humanas y la lealtad entre los hombres es algo que tienen en común. Además, al conocer las obras de Terrence McNally, es comprensible su experiencia para transmitir emociones, más aún a través de la música. McNally vió en la obra de Puig una oportunidad de hacer el musical, no sólo porque tocan temas en común, sino también porque la historia se lleva a cabo en dos dimensiones, en la realidad y en la fantasía de Molina, así que McNally agregó siete canciones. En general, Kiss of the Spider Woman es una historia sobre sexualidad, amor, confianza y escapismo. El primer tema, y posiblemente el más importante, es la sexualidad y la identidad de género. Está claro que este tema es increíblemente importante por varias razones. Es un tema que está constantemente a la vanguardia de la historia y se presenta de muchas maneras diferentes a lo largo del trabajo
158
A lo largo de la obra, la historia se vuelve muy intima, al punto de ser personal y sexual, por lo que observamos una evolución de los personajes y su relación, convirtiéndose así en un vínculo más fuerte que con cualquier ser querido fuera de prisión. Al inicio de la obra, los dos personajes, Molina y Valentín, se encuentran con ideas totalmente opuestas. Por un lado observamos a Valentín como la representación de la masculinidad; y por otro, está la feminidad en Molina y la diva Aurora. Cabe mencionar que se detectan estereotipos en ambos, como el temple reservado, tenso y brusco de Valentín, además del resentimiento a la sociedad, por lo que no encuentra otra forma que desquitarse que con alguien sensible y vulnerable como Molina. Es en este punto donde se marca un punto de partida para la relación de Valentín y Molina. Por otro lado, Molina también manifiesta estereotipos homosexuales afeminados, desde ser escaparatista, identificarse como como mujer, y su forma de hablarle a los hombres, refiriéndose a ellos como "cariño". A medida que Valentín comienza a confiar en Molina, su relación evoluciona desde ser extraños con un intenso desagrado e intolerancia el uno del otro hacia una amistad y lealtad. Al final de la obra, se convierte en un amor honesto entre dos hombres.
Montajes en el mundo La primera puesta en escena del beso de la mujer araña fue en Londres en el año de 1985 en el “Bush Theatre”, en su versión en inglés traducida por Allan Baker, con Mark Rylance y Simon Callow como protagonistas de esta puesta en escena. Algunas otras adaptaciones que hay de esta obra fue en Madrid, España en 1981, puesta en escena por José Luis García Sánchez e interpretada por José Martín (Molina) y Juan Diego (Valentín), que en palabras de Francisco Umbral define que la obra “pone en evidencia una realidad de nuestro tiempo: que ya nadie quiere ser sólo revolucionario, renunciando a la cuota de placer que le corresponde en la vida, y que por otra parte, el hombre de placer, el hombre lúdico, sólo puede llegar a realizarse en comunidad, revolucionariamente”. El beso de la mujer araña llegó a Broadway al Broadhurst Theatre el 3 de mayo de 1993 y terminó el primero de julio de 1955 después de 904 presentaciones. Fue dirigida por 159
Harold Prince. Los personajes principales fueron interpretados por Brent Carver, Anthony Crivello y Chita rivera, después de sus grandes actuaciones lograron ganar un premio Tony que son considerados el máximo galardón en el teatro. En su reseña para el New York Times, Frank Rich escribió "no cumple con todos los grandes objetivos que toma prestado de la novela de Manuel Puig. Cuando se queda corto, empuja a una sobriedad exagerada (un" Tango Morfina ", por favor) y convierte el asunto serio de la tortura del estado policial en un espectáculo. Kitsch tan vacuo como los clichés de la película B parodiaron en sus fantasías de celuloide. Sin embargo, la producción no solo le da a la Sra. Rivera un foco de atención brillante, sino también al uso de la elaborada maquinaria de un gran musical de Broadway para contar la historia de un Hombre gay no cerrado, no homogeneizado, no excepcional que llega a su propia definición heroica de masculinidad.” Una adaptación reciente es en Londres en el “Menier Chocolate Factory”, protagonizada por Samuel Barnett (Molina) y Declan Bennett (Valentín), adaptada por José Rivera y bajo la producción de Laurie Sansom The guardian opina que esta obra “Es simple, pero cargada de complejidades” En México en 2018, el musical se presentó en el “Teatro Hidalgo” bajo la producción de Juan Torres y la producción de Miguel Septién. El personaje de “Aurora” es protagonizado por Chantal Andere, consideramos que este personaje es el que se roba la obra por que es primordial en la historia ya que sale en cada número de la obra y es un personaje esencial para el desarrollo de esta, ya que mantiene una gran relación emocional con Molina. La producción de la obra la podemos considerar como algo espectacular por todo lo que lograron hacer con toda la escenográfica por que te hacen sentir sensaciones de todos los lugares donde se llega a ambientar la historia, así mismo otra parte para destacar de lo obra es que hay mucho contacto con el público, ya que los actores se paseaban entre los pasillos de los asientos cuando menos te lo esperabas. De las actuaciones igual podemos destacar que todas son increibles por que era lo que te imaginabas que podrían ser en actitud y carácter Valentín y Molina.
Conclusión Las razones por las que recomendamos a las personas a ver el beso de la mujer araña es por su historia ya que hace que te quedes clavado y queriendo saber qué va a pasar después, la 160
actuación ya que todos los actores involucrados tienen un nivel de actuación impresionante, la producción y escenografía por como ambientan cada situación y los musicales de Aurora destacan los musicales de Aurora por que ha diferencia de los demás considero que estos se destacan más por todo el baile o escenografía que rodea cuando se presentan. Al analizar la adaptación de la novela a la puesta en escena, podemos concluir que la historia logró trascender ya que mantuvo la oscuridad y horror de la política en diferentes contextos. Encontramos, que esto se debe a la flexibilidad que ofrece la obra original de Manuel Puig, ya que se muestra una a narrativa desarrollada en dos dimensiones, en la realidad y en las fantasías de Molina. Esto permite que se desarrolle un lenguaje abstracto por medio de la música y que logra transmitir emociones, miedos y temores. La adaptación musical de El beso de la mujer araña ayuda atrapa con su telaraña por medio de una fuerte empatía con los personajes y de esta forma así las pasiones se sienten mejor a través del ritmo de la música que de simples palabras. Nuestro análisis nos ayudó a darnos cuenta de que la forma en que congeniaron las ideas y los objetivos de Manuel Puig y Terrence McNally, fue pieza clave para que surgiera una obra que logrará explorar las relaciones humanas, la lealtad, los temas de orientación sexual en diferentes épocas. Por un lado encontramos la forma narrativa peculiar de Puig que te sumerge completamente en el contexto cultural por medio de las películas; y por otro lado se encuentra la experiencia en la creación de los musicales, así como la habilidad de McNally de poner en escena temas tan controversiales. Por otra parte, consideramos relevante el desarrollo de esta historia en diferentes formas de expresión como es escrito, teatro y cine, ya que se plasman hechos que en la actualidad sufrimos aún después de ser escrita esta novela, como la intolerancia a personas con diferentes preferencias sexuales o diferentes idea políticas.
161
Bibliografía: ● Pharaba, W.. (2018). Cómo escribir un ensayo sobre contextos de novelas y obras de teatro.
noviembre
15,2018,
de
Geniolandia
Sitio
web:
https://www.geniolandia.com/13114999/como-escribir-un-ensayo-sobre-contextosde-novelas-y-obras-de-teatro ● Miller, S.. (.). Inside the kiss of the spider woman. noviembre 15,2018, de New Line Theatre Sitio web: http://www.newlinetheatre.com/spiderwomanchapter.html ● Manuel Puig. (2018). In Encyclopædia Britannica. Retrieved from https://0academic.eb.com.millenium.itesm.mx/levels/collegiate/article/Manuel-Puig/61861 ● Terrence McNally. (2018). In Encyclopædia Britannica. Retrieved from https://0academic.eb.com.millenium.itesm.mx/levels/collegiate/article/TerrenceMcNally/472843 ● Petechuk, David. "McNally, Terrence." The Scribner Encyclopedia of American ● Lives, Thematic Series: The 1960s, edited by William L. O'Neill and Kenneth T. Jackson, vol. 2, Charles Scribner's Sons, 2003, pp. 27-28. Gale Virtual Reference Library, http://link.galegroup.com/apps/doc/CX3436600370/GVRL?u=itesm_mo&sid=GV RL&xid=8e37f7b0. Accessed 25 Nov. 2018. ● THE TIMES LITERARY SUPPLEMENT. (2016). Kiss of the spider woman. noviembre 15,2018, de THE TIMES LITERARY SUPPLEMENT Sitio web: https://www.the-tls.co.uk
162
Puig y sus alusiones hacia la historia Argentina Gerardo López Colmenares
Deseamos revisar el contexto histórico de Argentina durante el periodo llamado “La Revolución Argentina” en relación a los aspectos históricos apuntados por el escritor argentino Juan Manuel Puig Delledonne en su novela “El beso de la mujer araña”. Esta etapa de la historia argentina es relevante en el estudio de Puig puesto que la novela fue publicada en 1976 algunos años después del exilio del autor. En el texto se pueden encontrar alusiones a “La Revolución Argentina”, periodo que afectó la democracia y que obligó a Puig a abandonar su país. El propio autor experimentó la dictadura de su país natal y por lo tanto los sucesos narrados en su obra literaria tienen un significado más profundo para él, pues la obra podría ser en parte, una crítica indirecta a este régimen.
Regímenes autoritarios
En Argentina hubo 6 golpes de estado, dos de estos fueron de tipo permanente. Uno fue en 1966 y otro en 1976 denominados “Revolución Argentina” y “Proceso de Reorganización Nacional” respectivamente. Los dos eran regímenes autoritarios y estaban en contra del comunismo, por lo que muchos intelectuales de este país que t enían cierta tendencia de izquierda fueron reprimidos durante estos dos periodos. Dicha represión aplicaba para todo aquel ciudadano que atentara contra los intereses de este país, todo aquel que buscara alterar el orden al contraponerse a esta dictadura militar podía pagar el precio incluso con su vida.
164
El golpe de estado de 1966 fue liderado por el general Juan Carlos Onganía, al derrocar al presidente Arturo Illia del partido de la Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP). Esta dictadura adoptó una ideología fascista-católica-anticomunista, que era bien vista por Estados Unidos y algunos países de Europa. Este nuevo gobierno implantó un modelo político y económico de exclusión, la supresión de libertades públicas, la clausura de las vías de expresión política y la represión violenta de cualquier tipo de oposición al mandato. Todo esto generó una creciente impopularidad y favoreció la expansión de un proceso de radicalización que se manifestó en los ámbitos político, sindical, estudiantil y religioso. Los ciudadanos sufrían de una represión jamás antes experimentada. La pena de muerte fue instaurada, hecho que nunca antes en la historia política de Argentina había ocurrido. Uno de los principales motivos de preocupación de este gobierno fueron las universidades, pues consideraba que ese era el sector principal donde se expandía la infiltración del comunismo. El 29 de julio se suprimió la autonomía de las universidades públicas que pasaron de ser autónomas a depender del Ministerio del Interior. La razón de esta medida es que había que poner fin a la infiltración marxista y a la agitación estudiantil. El gobierno mostró que su determinación era firme respecto a su política anti-comunista y no dudó en generar hechos como la salvaje irrupción de las fuerzas represivas en las casas de altos estudios como “La noche de los bastones largos”, que tuvo lugar en una de las universidades más importantes de Argentina y América Latina, la Universidad de Buenos Aires (UBA). El gobierno de Onganía también comenzó a realizar purgas de académicos progresistas que provocaron la movilización permanente y la protesta masiva de los jóvenes, en su mayoría universitarios. Los estudiantes, en defensa de la autonomía y los principios reformistas, se transformó rápidamente en la primera fuerza opositora al gobierno autoritario. Desarrollaron un repertorio variado de acción, que alcanzaba el grado de lucha nacional con las huelgas declaradas por la Federación Universitaria Argentina (FUA), que gozaba de caracteres comunista. El descontento general de la población ante la dictadura militar creció y algunos grupos guerrilleros y sindicales se unieron a la lucha del estudiantado por la recuperación de la democracia en Argentina. Esto dio paso al “Cordobazo” un acontecimiento sucedido el 29 de Mayo de 1969, en el que estudiantes y obreros de Córdoba se unieron para luchar por la democracia en el país. Cabe mencionar que esta no fue la única rebelión sucedida durante este régimen, hubo muchas más, pero las más 165
importantes junto con la mencionada anteriormente fueron el “Rosariazo” sucedido en Rosario, Santa Fe entre los meses de mayo y septiembre de 1969 y el “Correntinazo” ocurrido en la ciudad de Corrientes el 15 de Mayo de 1969. Estos eventos significaron un gran avance para la lucha contra la dictadura pues debido a estos sucesos se sumaron a estos enfrentamientos populares las organizaciones guerrilleras las cuales, hasta ese momento, habían sido marginadas por la política nacional. A partir del levantamiento en la ciudad de Córdoba, guerrilleros, dirigentes sindicales, miembros del aparato del estado y algunos intelectuales optaron por la violencia como método sistemático al servicio de una causa justa que justificaba cualquier exceso por parte de ellos. En junio de este mismo año se declara el "estado de sitio" en el país y se llevan a cabo acciones que resultaron negativas para la sociedad, continúan las movilizaciones que llevan lentamente a la caída del presidente Onganía. En junio de 1970 renuncia Onganía al poder y los asume la "Junta de Comandantes". Misma que elige al nuevo presidente de la Nación, quien desarrollaría su cargo bajo la subordinación de este grupo de militares. El Poder Ejecutivo queda a cargo del general Roberto Marcelo Levingston, quien en su corta gestión, no logró disminuir los conflictos sociales, económicos y políticos. En 1971 la “Junta de Comandantes” destituye al presidente Levingston de su cargo y es reemplazado por uno de los promotores de la revolución argentina, el general Lanusse, quien impuso el "Gran Acuerdo Nacional" (G.A.N) como plan político, que tenía como fin restaurar el régimen político democrático y retirar a los militares del poder. Lanusse sostenía que su institución (ejército nacional de argentina) no estaba hecha para la represión indiscriminada sino para facilitar la paz en país. El peronismo, a través de la organización política llamada "Frecilina" (Frente Cívico de Federación Nacional), se opone al G.A.N. y pide a la autoridades gubernamentales una convocatoria a elecciones de libre participación. Esta petición se puso en marcha pero Juan Domingo Perón no podía participar. Ante esta disyuntiva se lanzó el "Operativo Retorno", que en 1972 lograría que Perón regresara a Argentina. El 15 de agosto de 1972, durante el gobierno de Lanusse, se produce la fuga de 25 presos políticos del Penal de Rawson, se trataba de integrantes de distintas organizaciones guerrilleras como, los Montoneros, el E.R.P (Ejército Revolucionario del Pueblo) y las F.A.R (Fuerzas Armadas Revolucionarias). El resultado de esta fuga no fue exitoso, pues solo 6 de ellos lograron huir hacia Chile, el resto se entregaron a las fuerzas armadas, habiendo previamente acordado con un juez federal un trato que 166
garantizara su seguridad. A pesar de esto, debido a que en ese entonces la violencia era el instrumento preferido de las fuerzas armadas para combatir a la oposición, el 22 de agosto estos guerrilleros fueron fusilados. En 11 marzo de 1973 se llevarían a cabo las elecciones presidenciales en las cuales la legislación electoral del régimen de Lanusse no permite la participación de Perón con el fin de obstaculizar el regreso del gobierno peronista. No obstante, el partido peronista impulsó la candidatura de José Cámpora para presidente y Vicente Solano Lima para vicepresidente, bajo el frente electoral "FREJULI" (Frente Justicialista de Liberación). Las elecciones se llevan a cabo y los candidatos del “FREJULI” son electos con el 49,5% de los votos, una cantidad sumamente aplastante. Las expectativas puestas en el nuevo gobierno se derrumbaron pues los objetivos que apuntaban a la necesidad de cambios rápidos en el país (restablecer el orden público, recuperar la prosperidad económica,etc.) no fueron materializados, pues en el interior del peronismo no todos compartían las mismas ideales y provocó que comenzaran los enfrentamientos entre distintas fracciones peronistas. A estas negativas se le sumaron, la llegada de Perón a Argentina el 20 de junio, luego de pasar 18 años exiliado. Fue recibido por una gran cantidad de personas que estaban siendo vigiladas a través de un operativo de seguridad a cargo de José López Rega de la derecha peronista. Este operativo fue un hecho que demostró la intolerancia por parte del nuevo gobierno a la izquierda peronista, pues hubo una gran cantidad de heridos y muertos ese día. El enfrentamiento entre las distintas tendencias del peronismo provocó una masacre, 13 muertos y 365 heridos. A partir de ese momento comenzó una nueva época de represión ilegal. Este era más violenta que cualquier otra y se enfocaba a la clase obrera. Cámpora quien era el presidente electo, fue obligado a renunciar en 1973 y las fracciones de izquierda peronista que antes influían y participan en el actual gobierno, mediante representantes, fueron excluidos. Le sucedió de manera provisional Raúl Lastiri, quien llamaría a elecciones en septiembre de ese mismo año. El FREJULI presentó a Juan Domingo Perón y María Estela Martínez de Perón como sus candidatos. Estas elecciones resultaron en la victoria de Perón, se le fue otorgada su tercer presidencia con el 60% de los votos, una cantidad abismal respecto a la obtenida por Cámpora dos meses atrás. Este tercer gobierno que dirigió se caracterizó por la influencia de la extrema derecha del peronismo y por la presión ejercida por el ministro de "Bienestar Social” , José López Rega, quien organizó la Triple A (Alianza 167
Anticomunista Argentina), grupo que atentaba ilegalmente contra los sectores de la izquierda peronista y general a toda la oposición. La Alianza Argentina Anticomunista (Triple A), fue organización parapolicial que contaba con los recursos que le proporcionaba el Ministerio de Bienestar Social que estaba a cargo de José López Rega. Este estaba integrado por oficiales de las Fuerzas Armadas de Argentina, policías en actividad, ex policías dados de baja debido a sus antecedentes delictivos, delincuentes, matones, miembros de la Juventud Sindical Peronista y de la Juventud Peronista de la República Argentina. Cada asesinato o atentado era bien pagado con fondos de reserva del Estado. Esta organización realizó en todo el país más de 400 asesinatos y secuestros de personajes políticos, culturales, abogados de presos políticos, periodistas, dirigentes juveniles, reconocidos sindicalistas y militantes de organizaciones revolucionarias como los Montoneros. Esta organización se dedicó durante 3 años a reprimir a la oposición del gobierno peronista, mediante el uso de la fuerza, cometió delitos de gravedad que debieron ser juzgados en cortes internacionales. Después del fallecimiento de Perón, esta organización se debilitó y la represión disminuyó, López Rega perdía el control. En marzo de 1976, casi la totalidad de los grandes empresarios y los militares de Argentina estaban convencidos de que la necesidad de tomar el poder era indispensable, pues el panorama en el país no ayudaba al progreso que se perseguía inicialmente. El reclamo para exigir el orden en la nación se extendió a muchos sectores de la clase media, la cual brindó consenso implícito a la intervención militar. El 24 de marzo las Fuerzas Armadas interrumpieron el ciclo constitucional e instauraron una dictadura militar. Todo regresaba a ser igual que en 1966. Durante el régimen de Perón hubieron muchas detenciones de personas en contra de este mandato. Las cárceles estaban llenas de presos políticos y las condiciones en las que se encontraban dentro de estas eran deplorables. Estos presos sufrían de todo tipo de abusos por parte de las autoridades de estos penales. Desde 1969 en adelante, las cárceles del Argentina se llenaron de presos políticos, gremiales y sociales. La creciente agresividad del gobierno hizo crecer el activismo que se tradujo en el nacimiento de nuevas organizaciones que luchaban en contra de las injusticias hacia los presos políticos. Muchas de esas organizaciones surgieron a partir de la inmensurable cantidad de secuestros, detenciones no reconocidas y desapariciones que el Estado argentino llevó a cabo desde marzo de 1970, con el secuestro de dos militantes de las FAL (Fuerzas 168
Armadas de Liberación), Alejandro Baldú y Carlos Della Nave, que fueron privados de su libertad por más de un año. Hubo una gran cantidad de víctimas, entre estas habían varios abogados de la izquierda guerrillera y presos sociales. Los abogados y estas organizaciones ganaban una creciente exposición pública y un lugar destacado en la denuncia del régimen, tomando un rol importante en la oposición a la dictadura militar. La violencia que marcó a Argentina durante la revolución argentina dejó una cantidad significativa de muertos y presos políticos. Los métodos utilizados por lo gobiernos que estelarizaron este periodo de la historia argentina fueron atroces y fuera de la ley. Los argentinos perdieron muchos de los derechos que los dejaban transitar libremente dentro de su propio país y que también los dejan expresarse de forma libre. El gobierno libró una guerra sucia en contra de la oposición a su régimen y lo hizo de una forma cobarde, pues hizo uso de grupos paramilitares en lugar de la fuerza armada nacional para que así los líderes de este gobierno no fueran relacionados con estos crímenes.
La novela de Puig La historia narrada en la novela “El beso de la mujer araña”, relata la historia de Luis Alberto Molina y Valentín Arregui Paz que son compañeros de celda en una prisión de Argentina. Valentín es reservado, mientras que Molina es mucho más elocuente y comunicativo. El principio de la novela está lleno de breves conflicto entre ambos personajes y esto muestra que tienen puntos de vista diferentes respecto a distintos temas. Molina se ofrece contar la historia de una película que vio alguna vez a Valentín y este acepta. Era la historia de una mujer cuyo temor en transformarse en una pantera se hace realidad cuando sospecha que su esposo está saliendo con otra mujer. Durante la narración, Valentín interrumpe a Molina para decirle sus opiniones acerca de los personajes, sus perfiles y acciones. Más adelante Molina le cuenta otra historia a su compañero, una que este considera ofensiva, ya que refería ciertos elementos propagandísticos. Esta trataba de una joven francesa cuyo país había sido tomado por los alemanes en la Segunda Guerra Mundial pero que se enamora de un enemigo, un teniente nazi. Valentín asegura que solo le interesa la historia como un ejemplo de propaganda, pero se puede percibir que está interesado en descubrir qué pasa con la protagonista. Molina se enferma y decide continuar la historia para distraerse del dolor. La protagonista muestra gran valentía en su intento para ayudar al teniente a capturar a los integrantes de las fuerzas rebeldes que 169
intentaron
extorsionarla
para
obtener
información
confidencial,
pero
desafortunadamente ella es herida en el intento. Al terminar esta historia, los dos hombres se duermen. Al siguiente día, Molina sigue enfermo, pero Valentín decide ignorarlo y se pone a estudiar. Molina decide contarse a sí mismo una de sus historias, era sobre un joven que va junto con su prometida a una casa que se encuentra en bosque donde se encuentran a una criada fea. Sin embargo, el hombre es herido durante la guerra y se va a vivir allí solo. Con el paso del tiempo, se enamora de esta criada y los dos empiezan a verse, el uno al otro, como las personas mas hermosas. Esta historia parece no importarle a Valentín, pero la relación entre ambos presos parece haber mejorado bastante. Al día siguiente, los malos vibras que habían entre Molina y Valentín habían dejado de existir, pero Valentín se encontraba enfermo y tenía los mismos síntomas que presentó Molina cuando él lo estuvo. Molina intentó distraerlo, al contrate otra historia. Esta historia era de un joven que apoya la revolución en un país sudamérica, aunque él no viviera ahí, sino en Europa. El padre de este joven es secuestrado por una organización guerrillera que él mismo apoya y en su intento por rescatarlo, su padre es asesinado. Valentín se niega a solicitar que lo dejen ir al baño por temor a que lo envíen a la enfermería, al no pedir esta autorización, este sufre de un accidente en la celda. Su compañero lo ayuda a limpiarse y esto le da la confianza necesaria para decirle el nombre de una de sus novias, de la cual anteriormente ya habían hablado. Su nombre era Marta, una joven de la cual se había enamorado años atrás, pero ya no mantenía contacto. Valentín recibe una carta de parte de su novia actual, quien integraba una organización rebelde de la cual él también formaba parte; esta carta era para informarle que uno de sus camaradas había muerto. Valentín vuelve a tener un accidente, pues este no llega al baño y una vez más, Molina lo asiste para limpiarse. Valentín empieza a debilitarse y le confiesa a Molina que la muerte de su amigo y también compañero en la organización rebelde le inquieta demasiado. Molina termina la historia del joven que apoyaba a la guerrilla. Este descubrió que su propia madre estuvo involucrada en el plan para asesinar a su padre, se vuelve loco y la asesina junto a amante. Luego de esto trató de asesinar a los guerrilleros que habían asesinado a su padre y a los que recientemente se había unido. En el segundo capítulo, hay una conversación entre molina y un guardián de la prisión, se revela que está trabajando como agente encubierto para recolectar información de Valentín, sus camaradas y los planes que tiene. La comida que las 170
habían dado anteriormente, estaba envenenada y esta era la causo por la que Molina y Valentín habían estado enfermos. Molina persuade a el director de la prisión para que le de comida crear una estrategia que le ayude a obtener la información que necesitan. Este regresa a su celda y comparte la comida con Valentín, que aún estaba enfermo. El empieza otra de sus historia, una acerca de una joven que descubre que su esposo, dueño de un plantío, utiliza zombis para que trabajen en sus tierras. Valentín se enoja cuando le cuenta esta historia, tira la comida y destruye un par de pertenencias de Molina en el transcurso. El siguiente día, Molina se reúne otra vez con el director y le informa que no ha obtenido información sobre su compañero de celda. Este le pide permiso al director de la prisión para decirle a Valentín que pronto será liberado y que conceda información. Molina regresa a la celda y Valentín le pide una disculpa por su rabieta. Más adelante, Molina siente una gran tristeza por el perdón que Valentín le había pedido anteriormente y este se acerca a él para consolarlo. Al final, los dos terminan haciendo el amor. Al día siguiente, Molina empieza la que sería su última historia, esta era acerca de una joven adinerada y un periodista se enamoran. Molina se reune con el director una vez más para decirle que no ha conseguido información nueva y este le dice que la mañana siguiente será liberado. Esa misma noche, Molina termina de contar la historia de los dos enamorados a Valentín, esta concluye con la muerte del periodista. Molina decide ayudar a Valentín, al contactar a sus camaradas para darles un mensaje. Un cuerpo de vigilancia del gobierno sigue las actividades que lleva a cabo Molina después de que es liberado. Cuando este intenta contactar a las fuerzas rebeldes para darles el mensaje de Valentín, es baleado por unos sujetos que iban en auto que pasa mientras él los espera, estos eran los rebeldes, pues lo hicieron para evitar su arresto y la tortura que les harían para tratar conseguir información sobre la guerrilla. Molina no logra ser atendido a tiempo y muere. El último capítulo, un médico de la prisión le administra una dosis de morfina a Valentín, ya que este acaba de ser torturado, y mientras va perdiendo las conciencia, sueña que se reúne con Marta una vez más.
171
Las alusiones al autoritarismo
Una vez proporcionado el contexto histórico y la reseña del argumento de la novela podemos decir que “El beso de la mujer araña” es una novela hace referencia al régimen dictatorial de Argentina, la revolución argentina”, pues el autor escribió esta novela durante este periodo de la historia de su país y también hace mención de las condiciones en las que viven los presos políticos dentro de la cárcel. Durante este periodo, los opositores del gobierno eran torturados por agentes del gobierno para obtener información de los grupos rebeldes, esto sucedía antes y durante su estancia en las prisiones, el gobierno de la revolución argentina se caracterizó por la violencia con la que reprimía a la población y por los métodos que utilizaba para combatir a la oposición. Este aspecto es retratado por Puig en la novela, a través de la situación de uno de los personajes principales, Valentín, quien es torturado por los oficiales de la cárcel para obtener información acerca del grupo rebelde donde militaba cuando dice: “Me torturaron, y no confesé nada... claro que me ayudaba que yo nunca supe los nombres verdaderos de mis compañeros, y les dije los nombres de batalla, porque con eso no podían avanzar nada, pero adentro mío tengo otro torturador…” Este párrafo es corto y Puig no entra en los detalles de la tortura realizada a Valentín, pero este hace una referencia directa a la situación por la que atravesaban los presos políticos durante el gobierno dictatorial del general Juan Carlos Onganía. Los presos como Valentín no solo eran torturados, también vivían en condiciones deplorables dentro de la prisión, pues no se les proporcionaba comida suficiente y rufián de constantes ataques de distinta índole para que sucumbieran y así dieran información acerca de los movimientos de oposición.
Al suplicio de la incomunicación vino a sumarse el del frío, la falta de medicamentos, la mala e inadecuada comida y la privación hasta de lectura. Al preso tan sólo se le permitía moverse frente a la celda dos veces al día, por espacio de diez minutos. Fuera de este tiempo no podía salir de la cámara de tortura ni para evacuar el vientre. En dicha cámara se pasaba el día sentado en un banquillo con las piernas envueltas en un poncho y la atención perdida, en medio del silencio sepulcral del presidio, silencio interrumpido tan sólo de cuando en cuando por simulacros de ejecuciones a presos políticos (Seveso, 2009).
Puig, no fue muy descriptivo respecto a la situación de los presos, pues no era el objetivo principal de su obra retratar la realidad de los hechos ocurridos dentro de una 172
cárcel en Argentina durante un gobierno dictatorial, pero las pocas referencias que hace este autor respecto a este tema, pueden significar una crítica indirecta, pues lo hace sutilmente al no ser el propósito inicial de su obra. También se pueden corroborar dichas aseveraciones debido a que el tuvo que salir de Argentina en 1973 debido a las amenazas que recibió por parte de la “Triple A”. Esta amenaza se debió a su libro “The Buenos Aires Affair”, pues fue prohibido por el gobierno. El siguiente libro que escribiría sería “El beso de la mujer araña”, texto en el que exhibirá una de las muchas realidades que se vivían en Argentina, esa época. Puig hace más notoria la referencia al régimen dictatorial del general Onganía al involucrar el término “guerrilla” en su obra. Está claro que las guerrillas han existido como grupos de oposición a cualquier mandato dictatorial en el mundo, pero se puede decir que las guerrillas a las que el autor hace referencia en su escrito son las que se opusieron a la revolución argentina, pues “El beso de la mujer araña” fue escrito durante este régimen. La oposición a este gobierno fue diversa ya estaba conformada por estudiantes, obreros y guerrilleros, pero Puig se enfrasca en los guerrilleros, a los que también nombra como rebeldes, pues solo hace mención de estos en su obra y omite la participación del estudiantado y grupos obreros en el movimiento de oposición. El grupo al cual se pudo se pudo haber referido son las “F.A.R”, pues este conjunto fue el más importante de la oposición en la época antes mencionada. Valentín es formaba parte de un grupo rebelde, por lo que la forma en la que pensaba y lo que creía se basaba en la ideología que seguía la guerrilla en la que militaba. “Mis ideales, ... el marxismo, si querés que te defina todo con una palabra. Y ese placer lo puedo sentir en cualquier parte, acá mismo en esta celda, y hasta en la tortura. Y ésa es mi fuerza”(Puig,1976). Este personaje sigue los ideales propuestos por el marxismo y es posible asegurar que el resto de sus compañeros rebeldes también lo hacían. Este modelo teórico fue por el que muchos organizaciones guerrilleras se guiaron en la lucha por recuperar la democracia, pero uno de los grupos que más arraigado estaba a esta corriente eran las F.A.R.
Las FAR tenían buenas relaciones políticas con las FAP y se declaraban marxistas-leninistas, ideología de la que decían les servía para analizar la sociedad; apoyaban a todos los movimientos guerrilleros latinoamericanos; consideraban que en Argentina se daban las condiciones para la revolución porque su clase obrera era muy experta en la lucha sindical; justificaban el uso 173
de las armas por su ideario pero también contra la dictadura de Onganía frente a la cual, afirmaban, no tenían otras alternativas (Azcona, 2014).
Puig hace una sutil referencia a la época de la revolución argentina y la mayoría de estas las hace a través de uno de sus personajes principales, Valentín, pues el representa a la oposición a este gobierno. Este personaje representa a las miles de personas que lucharon en contra de un gobierno dictatorial que los reprimía al arrebatarles sus garantías y la democracia. Como conclusión, a través de su obra literaria, “El beso de la mujer araña”, Juan Manuel Puig Delledonne hace ciertas referencias respecto al régimen dictatorial, la revolución argentina, mismo que vivió en carne propia. Este gobierno se caracterizó por privar a los argentinos de una gran cantidad de sus derechos y de utilizar la violencia como medio para controlar a las masas que se oponen a este mandato. Durante este periodo, las personas que conformaban los movimientos de oposición eran perseguidos, sentenciados y torturados por agentes del gobierno de Argentina, con el propósito de evitar que el gobierno fuera derrocado. Los presos políticos eran torturados y las condiciones en las que vivían dentro de la cárcel eran impertinentes. Estos aspectos de la revolución argentina son plasmados en el texto de Puig, pero no describe los escenarios ni las situaciones a detalle, pues no es el objetivo principal del texto, solo toma como referencia el contexto histórico de su país en la época cuando escribe su obra. Sin embargo, la referencia a estos hechos, podría significar una crítica a el gobierno de su país, pues retrata los aspectos negativos de su país.
174
Bibliografía:
Álvarez, Y. (2010). La Revolución argentina y los inicios de la radicalización: juventud universitaria y catolicismo posconciliar en Mendoza (1966–1973). Recuperado: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S166585742010000200005 Azcona, J.M. (2014). La pasión revolucionaria y marxista: el caso de los montoneros
en
argentina
(1970-1976).
Recuperado
de:
https://www.urjc.es/images/ceib/revista_electronica/vol_8_2014_1/REIB_08_01 _ARTICULO_04.pdf Eidelman, A. (2009). El PRT-ERP y la lucha por la libertad de los presos políticos, 1971-1973.
Recuperado
de:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4430/pr.4430.pdf Puig, J.M. (1976). El beso de la mujer araña. Barcelona, España. Seix Barral de Barcelona. Seveso, C. (2009). Escuelas de militancia: la experiencia de los presos políticos en
Argentina,
1955-1972.
Recuperado
https://projects.ncsu.edu/project/acontracorriente/spring_09/docs/Seveso.pdf
175
de:
Chantal Andere, “Aurora” caracterizada como rumbera para interpretar “Dame amor”, el número musical que evoca el ambiente tropical caribeño de historias como “La vuelta de la mujer zombie” que narra “Molina” en la novela.
178
En ensayos generales, Luis Gatica da vida al director de la prisión, un militar cruel y sanguinario tanto en el musical como en la versión narrativa de “El beso de la mujer araña”.
El trágico grupo de presidiarios que claman por libertad desde el horror de la prisión… El musical nos muestra sus rostros angustiados y nos deja oír sus gritos, mientras en la novela solamente se intuye su existencia.
179
En ensayos generales, Chantal Andere demuestra sus dotes como bailarina, cantante y actriz protagónica, cabeza del elenco de “El beso de la mujer araña” México 2019.
180
El montaje requirió una extenuante preparación de varios meses previos al estreno del musical en el Teatro Hidalgo de la Ciudad de México.
181
La escenografía llevó al público al sórdido interior de una prisión latinoamericana.
En ensayos generales, se estudió con detalle la visión que tendría el público desde las butacas.
182
Jorge Gallegos, en un impresionante debut como protagonista de teatro musical, dio vida a “Valentín”, activista y revolucionario preso por sus actividades subversivas.
183
En ensayos generales, Chantal Andere demuestra sus dotes como bailarina, cantante y actriz protagónica, cabeza del elenco de “El beso de la mujer araña” México 2019.
184
Vigilar y castigar, consigna de toda prisión a nivel global, mecanismo de represión –más que de reinserción social– es la idea que transmite la tenebrosa escenografía de “El beso de la mujer araña”.
185
En ensayos generales, Chantal Andere demuestra sus dotes como bailarina, cantante y actriz protagónica, cabeza del elenco de “El beso de la mujer araña” México 2019.
La orquesta en vivo del montaje mexicano de “El beso de la mujer araña” creó una atmósfera de gran espectáculo en cada una de las funciones.
186
Aunque usualmente los musicales de Broadway son alegres y festivos, la propuesta de Terrence McNally (libretista), John Kander (músico) y Feed Ebb (letrista) es un musical más bien trágico.
187
La caracterización de “Aurora” incluye distintos vestuarios. Como intérprete de las fantasías cinematográficas de Molina, “Aurora” se viste como princesa, jazzista, rumbera o noble rusa. Pero como mujer araña, “Aurora” lleva en su cuerpo la telaraña que atrapa al individuo y lo conduce al tránsito final, fatal.
188
Las redes sociales fueron fundamentales para atraer el público al teatro. Entre las cuentas individuales de los actores (como Chantal quien acumulaba en 2018 a 278 mil seguidores en Twitter) y las cuentas oficiales del montaje, se aprovechó una nueva forma de publicidad teatral.
189
La transformación zoomorfa de la mujer, idealizada por su delicadeza y femineidad, en la monstruosa silueta de una araña letal –quizá una viuda negra o tarántula– se logra en escena gracias al vestuario de Eugenio Alzás y la coreografía de Pablo Rodríguez.
190
La relación homerótica de los presidiarios cobró un inusitado dramatismo en el montaje teatral. El sentimiento amistoso que se percibe en la mayor parte de la narrativa de Puig se transforma en la materialidad de la escena y se consolida como un romance en forma.
Jorge Gallegos (Valentín) encarna la pasión por los ideales y el dar la vida por lograr lo que da sentido a la vida del ser humano: la libertad.
191
“Aurora” representa no sólo la fantasía de un individuo sino la visión de lo inefable para todo un grupo de personas encerradas en prisión…
Es por eso que cobra sentido metafórico la escenificación de cuadros musicales que surgen en el horror de la cárcel como la primacía de la imaginación sobre la crudeza del mundo real.
192
La representación de la autoridad militar en el contexto latinoamericano tiene –y sigue teniendo– connotaciones negativas: es la antítesis de la democracia, tal como lo plantea Puig en su novela. Sin embargo, la misma institución deviene garante de la seguridad en los tiempos actuales.
193
La obra se estrenó en 1992 en el West End de Londres y, en 1993, en Broadway bajo la dirección de Harold Prince.
Dirigida por Miguel Septién, “El beso de la mujer araña” inició funciones el 6 de septiembre de 2018. La temporada se extendió hasta el 31 de marzo de 2019.
194
“El beso de la mujer araña” ganó los premios de la Asociación de Periodistas Teatrales (APT) como mejor musical internacional, mejor actriz en musical y actor revelación. Además estuvo nominada a los premios Metro 2109 en todas las categorías principales.
195
La sensibilidad de Molina se manifiesta en su número musical “Vistiéndolos” y el grito de desesperación de Valentín por salir de prisión se enuncia en la grandiosa canción “Nuestro día llegará”. Fotografías tomadas de la cuenta oficial de Instagram de “El beso de la mujer araña” México.
196
198