sistema

Page 1

1


Construyendo Comunidades Resilentes a Desastres Buenas Prácticas y Aprendizajes de BDRC en el Salvador en la Reducción de Riesgos de Desastres con enfoque de Medios de Vida Sostenible, reducción y Adaptación al Cambio Climático

Coordinación Beatriz Aguilar, Graciela Lovo; Christian Aid El Salvador

Texto Alexia Crimilda Corletto, PROCARES David Alexander Hernández Rodríguez, PROCARES Berta Aguirre, PROCARES Gustavo Guerrero, APRODEHNI Oscar Mejía, APRODEHNI Judith Castro, APRODEHNI Jorge Aguilar, APRODEHNI Alirio Núñez, ACUDESBAL Gilberto Berríos, CONFRAS Alma Aguirre, CONFRAS Sandra Núñez, Consultora Luis Mazariegos, Consultor

Apoyo Metodológico Luis Mazariegos

Revisión y Edición Luis Mazariegos, Beatriz Aguilar, Graciela Lovo

Diseño y Portada Luis Mazariegos

Serie Resilencia, Cambio Climático San Salvador, marzo 2010 Esta es una publicación de Christian Aid. Se acepta la utilización del contenido de este documento, siempre y cuando sea con fines educativos y se cite la fuente.

2



I.

Tabla de Contenido

I.

TABLA DE CONTENIDO....................................................................................................................................................................................................... 3

II.

INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................................................................................................. 5

III.

FINALIDAD Y METODOLOGÍA DE LA SISTEMATIZACIÓN...............................................................................................................................................6

IV.

EL MARCO DE HYOGO: EL CONTEXTO INTERNACIONAL DEL BDRC ..............................................................................................................................8

V.

CONTEXTO DE VULNERABILIDAD EN QUE SE INSERTA BDRC .......................................................................................................................................... 11 SAN LUIS LA HERRADURA .......................................................................................................................................................................................................... 12 SANTIAGO NONUALCO ............................................................................................................................................................................................................... 13 SAN PEDRO MASAHUAT ............................................................................................................................................................................................................. 13 COMUNIDADES DEL BAJO LEMPA, MUNICIPIO DE JIQUILISCO ............................................................................................................................................................. 14 COMUNIDADES DE LA ZONA DE SAN MARCOS LEMPA ....................................................................................................................................................................... 15 COMUNIDADES DE LA ZONA DE TIERRA BLANCA Y SALINAS DEL POTRERO ............................................................................................................................................ 16 SAN HILARIO Y LA CALIFORNIA .................................................................................................................................................................................................... 17

VI.

MARCO PROGRAMÁTICO EN QUE SE INSERTA EL BDRC............................................................................................................................................. 18

EL BDRC EN EL SALVADOR: SU SURGIMIENTO ................................................................................................................................................................................. 20 VII.

LOS MECANISMOS DE IMPLEMENTACIÓN DEL BDRC ................................................................................................................................................. 21

LAS CONTRAPARTES EJECUTORAS ................................................................................................................................................................................................ 22 VIII.

EL BDRC EN EL SALVADOR Y SU INTENCIONALIDAD................................................................................................................................................... 24

IX.

FORTALECIENDO CAPACIDADES, CONSTRUYENDO RESILENCIA ................................................................................................................................ 26

X.

LAS PRÁCTICAS DE MITIGACIÓN, PROTEGIENDO LA VIDA Y LOS MEDIOS ..................................................................................................................... 31

XI.

LOS MEDIOS DE VIDA, ENFRENTANDO LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA ....................................................................................................................... 35

3


FOCALIZACIÓN DE ACTORES ........................................................................................................................................................................................................ 37 LAS PRÁCTICAS DE MEDIOS DE VIDA: ENFRENTANDO LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA ................................................................................................................................ 38 XII.

INCIDENCIA POLÍTICA: UN ESFUERZO LOCAL POR LA INCLUSIÓN ................................................................................................................................ 42

DEL DEBATE A LA ACCIÓN: UN MECANISMO DE CONSENSO................................................................................................................................................................ 43 LA ORGANIZACIÓN PARA LA INCIDENCIA ........................................................................................................................................................................................ 45 C. LA COORDINACIÓN PARA LA INCIDENCIA .................................................................................................................................................................................... 45 D. LOS POSICIONAMIENTOS: UNA BUENA PRÁCTICA INCIDENCIA ...................................................................................................................................................... 46 E. LA SINERGIA CON ALIADOS ESTRATÉGICOS ................................................................................................................................................................................ 46 F. IDENTIFICACIÓN DE BLANCOS DE INCIDENCIA ............................................................................................................................................................................. 48 G. EL CABILDEO: UN MECANISMO PARA SENSIBILIZAR .................................................................................................................................................................... 49 H. LA NEGOCIACIÓN CON INSTANCIAS DECISORAS ........................................................................................................................................................................... 50 ENTRE LA ACCIÓN Y LA PRESIÓN .................................................................................................................................................................................................. 51 LOS PLANTONES EN ESCENARIOS ESTRATÉGICOS............................................................................................................................................................................. 51 LA INTERRUPCIÓN DE VÍAS PÚBLICAS Y LOS POSICIONAMIENTOS ........................................................................................................................................................ 52 CONFERENCIAS DE PRENSA Y LAS DENUNCIAS PÚBLICAS .................................................................................................................................................................. 52 MOVILIZACIÓN DE ACTORES SOCIALES .......................................................................................................................................................................................... 53 XIII.

PREPARACIÓN Y RESPUESTA: FRENTE AL DESASTRE ................................................................................................................................................. 55

LOS DIAGNÓSTICOS COMUNITARIOS ............................................................................................................................................................................................. 57 ORGANIZACIÓN DE LAS COMUNIDADES Y CENTROS ESCOLARES ......................................................................................................................................................... 58 LA ORGANIZACIÓN EN LOS CENTROS ESCOLARES. ........................................................................................................................................................................... 59 LAS DINÁMICAS DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS ........................................................................................................................................................................ 61 XIV.

LOS ALCANCES DEL BDRC............................................................................................................................................................................................ 62

COMPONENTE DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES ................................................................................................................................................................... 64 COMPONENTE DE MITIGACIÓN.................................................................................................................................................................................................... 66 COMPONENTE DE INCIDENCIA POLÍTICA ......................................................................................................................................................................................... 67 COMPONENTE DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA .............................................................................................................................................................................. 69 XV.

LAS LECCIONES APRENDIDAS DEL BDRC......................................................................................................................................................................71

XVI.

RECOMENDACIONES A FUTURO.................................................................................................................................................................................. 76

4


II. Introducción El Proyecto de Construcción de Comunidades Resilientes a Desastres (BDRC por sus siglas en inglés) es una iniciativa desarrollada en el marco de un proyecto mundial facilitado por Christian Aid, con fondos de DFID. Entre sus principales apuestas se ha considerado el fortalecimiento de las instituciones contrapartes ejecutoras y sus actores y otros actores estratégicos para promover procesos locales y nacionales orientados a la RRD. Este proyecto, por sus conceptos de trabajo, su planteamiento metodológico y los espacios territoriales en que se desarrolló ha planteado un verdadero desafío a la práctica emergencista y de respuesta ante los desastres que los actores han venido desarrollando en los territorios y a nivel de país. En este sentido se busca de manera amplia, generar capacidad de prevención y respuesta local, el fortalecimiento del capital social y la adopción de prácticas y tecnologías orientadas hacia la adaptación al cambio climático, como un tema de preocupación mundial.

La metodología empleada para realizar esta sistematización se apoyó en enfoques participativos de fortalecimiento de capacidades las organizaciones participantes, que determinaron niveles creativos de construcción de las experiencias desde las contrapartes mismas, en consulta con actores sociales, técnicos, administrativos y cooperantes. En este estudio se documenta la experiencia, estructurada en sus componentes operativos, se rescatan algunos mecanismos, métodos y los alcances inmediatos del proyecto, al mismo tiempo se identifican algunos instrumentos y prácticas que fueron aplicadas en el proceso. Una parte importante de este documento es el análisis crítico de alcances de la experiencia, lo cual determinó un ejercicio evaluativo con las contrapartes involucradas. Con esta base se identificaron los aciertos, desaciertos y los factores que incidieron positiva o negativamente al cumplimiento de los objetivos del proyecto. El punto de llegada de esta sistematización es la construcción de lecciones aprendidas, formuladas y documentadas por las contrapartes y finalmente el planteamiento de recomendaciones y propuestas de acción como contribuciones para actuar con mayor certeza en futuras iniciativas como esta.

5


III. Finalidad y Metodología de la Sistematización El Proyecto de Construcción de Comunidades Resilientes a Desastres en El Salvador ha apostado al fortalecimiento de las capacidades locales e institucionales, con la finalidad de reducir las condiciones de vulnerabilidad y elevar la RRD, mediante el establecimiento de alianzas institucionales con actores reconocidos en los territorios. Esta sistematización enfoca como eje principal de estudio la metodología empleada por el proyecto y sus buenas prácticas, desde la perspectiva de los actores diversos. Esta sistematización se fundamenta en el propósito amplio de generar conocimiento desde la práctica del BDRC, para retroalimentar estrategias, procedimientos y políticas de Christian Aid y sus contrapartes involucradas para la sostenibilidad de sus procesos orientados hacia la RRD. De manera específica con esta sistematización se pretende compartir las experiencias desarrolladas por el Proyecto, de manera que al ser documentadas y traducidas en conocimiento explícito puedan retroalimentar futuras experiencias similares en el contexto de la Gestión del Riesgo y el Cambio Climático a nivel de país y de la región.

6


Con las reflexiones, recomendaciones y propuestas de este ejercicio de sistematización, se espera aportar contribuciones específicas que sean de utilidad a la fase final del proyecto BDRC en los demás continentes donde se ejecuta y retroalimentar políticas y procedimientos de Christian Aid relacionados con la temática de RRD y Cambio Climático. Los destinatarios claves de esta sistematización, son las contrapartes implementadoras del proyecto en El Salvador, las instituciones de gobierno, los grupos locales y otras cooperaciones que desarrollen iniciativas vinculantes. La lógica de este proceso de sistematización tuvo su punto de partida en la revisión y selección de una metodología que fuera coherente con los principios de participación inherentes al concepto de RRD. De esta manera se definió el modelo metodológico de Perspectivas Múltiples como el marco de análisis para la reconstrucción de las experiencias con las contrapartes. Un paso muy importante al contar con una metodología diseñada se generaron las bases para proceder al desarrollo de una Escuela de Sistematización por Alternancia1 con las instituciones contrapartes y otros socios estratégicos de Christian Aid en El Salvador. Este espacio de fortalecimiento de capacidades permitió el aprendizaje colectivo sobre la metodología, sus conceptos, principios y métodos y la preparación y diseño del proceso para sistematizar cada uno de los componentes del proyecto con el involucramiento activo de todas las contrapartes. Para la operativización de esta sistematización, ha sido necesario el acopio de información de fuentes documentales y humanas relevantes al eje de sistematización. Además se han generado espacios de discusión y profundización colectiva para la construcción de los procesos metodológicos y los aprendizajes que permitan entender la complejidad del proyecto. Este proceso deja como productos tangibles la sistematización de cada componente por separado y un análisis global de proyecto, concretizado en este documento, el cual ha sido socializado con diferentes audiencias para la difusión de sus resultados.

1

Alternancia en este contexto es entendido como la vinculación del aprendizaje en los talleres con el desarrollo de las sistematizaciones en el campo

7


IV. El Marco de Hyogo: El Contexto Internacional del BDRC En enero del 2005, durante la Conferencia Mundial sobre la Reducción de Desastres (CMRD), celebrada en Kobe, Hyogo, Japón, 168 gobiernos adoptaron un plan de 10 años para lograr un mundo más seguro frente a las amenazas naturales. El Marco de Hyogo es un plan detallado para guiar los esfuerzos destinados a la reducción del Riesgo de desastres durante la próxima década. Su objetivo principal es, para el 2015, haber reducido considerablemente las pérdidas que ocasionan los desastres en términos de vidas humanas y bienes sociales, económicos y ambientales de las comunidades y los países. El Marco de Hyogo ofrece una serie de acciones prioritarias para lograr la resiliencia de las comunidades vulnerables frente a los desastres. Así mismo, pretenden orientar a los Estados, organizaciones y otros actores a todo nivel en el diseño de sus enfoques para la reducción del Riesgo de desastres. Dichas acciones son: 1.

Garantizar que la Reducción del Riesgo de Desastres (RRD) sea una prioridad nacional y local con una sólida base institucional para su implementación. Para salvar vidas y fuentes de sustento que las amenazas naturales ponen en Riesgo, es necesario un sólido compromiso en los ámbitos nacional y local. De la misma forma en que actualmente se requiere de evaluaciones de impacto ambiental y social, las amenazas naturales deben tomarse en cuenta en la toma de decisiones de los sectores público y privado. Por lo tanto, los países deben desarrollar o modificar políticas, leyes y marcos organizativos, al igual que planes, programas y proyectos con el propósito de integrar la reducción del Riesgo de desastres. Los países también

deben asignar los recursos suficientes para brindar apoyo a estos esfuerzos y mantenerlos. 2. Desarrollar una mayor comprensión y concientización Utilizar el conocimiento, la innovación y la educación para crear una cultura de seguridad y resiliencia a todo nivel. Los desastres pueden reducirse considerablemente, si la gente se mantiene informada sobre las medidas que pueden tomar para reducir su vulnerabilidad y si se sienten motivados para actuar. 3. Reducir el Riesgo - Reducir los factores fundamentales del Riesgo. La vulnerabilidad frente a las amenazas naturales se incrementa de muchas formas, por ejemplo: Al ubicar a las comunidades en zonas propensas a estas amenazas, tales como las planicies aluviales; al destruir los bosques y los humedales, con lo cual se daña la capacidad del medio ambiente de hacerle frente a las amenazas; y, al no contar con mecanismos de seguridad social y financiera.

8


Los países pueden desarrollar su resiliencia ante los desastres al invertir en medidas simples y muy bien conocidas para reducir el Riesgo y la vulnerabilidad. Los desastres pueden reducirse al aplicar normas relevantes de construcción para proteger infraestructuras vitales, tales como Centros Educativos, hospitales y hogares. Los edificios vulnerables se pueden modernizar para lograr un nivel más alto de seguridad. La protección de valiosos ecosistemas, tales como arrecifes de coral y manglares, permite que los mismos actúen como barreras naturales a las tormentas. Las iniciativas efectivas en materia de seguros y microfinanzas pueden contribuir a transferir el Riesgo y ofrecer recursos adicionales, actividades dirigidas a la concientización sobre la reducción del Riesgo de desastres. 4. El hecho de estar preparados, lo que incluye la conducción de evaluaciones del Riesgo, antes de invertir en el desarrollo a todo nivel de la sociedad, le permitirá a la gente ser más resistente a las amenazas naturales. La preparación implica diferentes tipos de actividades, entre las que se encuentran: El desarrollo y puesta a prueba con frecuencia de los planes de contingencia; el establecimiento de fondos de emergencia para brindarle apoyo a las actividades de preparación, respuesta y recuperación; el desarrollo de enfoques regionales coordinados para una efectiva respuesta ante un desastre; y, un diálogo continuo entre las agencias encargadas de las actividades de respuesta, los responsables de la planificación y los gestores de políticas, y las organizaciones de desarrollo.

Asimismo, los ejercicios frecuentes de preparación en desastres, incluyendo los simulacros de evacuación, también son esenciales para garantizar una rápida y eficaz respuesta ante los desastres. La organización y los planes efectivos de preparación también ayudan a hacerle frente a muchos de los desastres de pequeña y mediana magnitud, los cuales se producen reiteradamente en muchas comunidades. Las amenazas naturales no pueden prevenirse, pero sí es posible disminuir su impacto al reducir la vulnerabilidad de la gente y de sus fuentes de sustento. La colaboración y la cooperación son elementos esenciales para la reducción del Riesgo de desastres: los Estados, los entes e instituciones regionales, y las organizaciones internacionales deben desempeñar un papel importante en esta tarea. Asimismo, la sociedad civil, incluyendo a los voluntarios y las organizaciones de base, la comunidad científica, los medios de comunicación y el sector privado son actores esenciales. La siguiente es una muestra de la variedad y diversidad de actores y de sus responsabilidades principales. Los Estados se responsabilizan de desarrollar mecanismos nacionales de coordinación; conducir evaluaciones de referencia sobre la situación de la reducción del Riesgo de desastres; publicar y actualizar resúmenes de los programas nacionales; revisar el progreso nacional alcanzado en la consecución de los objetivos y las prioridades del Marco de Hyogo; ocuparse de la aplicación de instrumentos jurídicos internacionales relevantes; e, integrar la reducción del Riesgo de desastres a las estrategias sobre Cambio Climático.

9


Las organizaciones regionales se responsabilizan de promover programas regionales para la reducción del Riesgo de desastres; emprender y publicar evaluaciones de referencia en los planos regional y subregional; coordinar los procesos de revisión sobre progreso alcanzado en la implementación del Marco de Hyogo en la región; Establecer centros regionales de colaboración; y, ofrecer su apoyo al desarrollo de mecanismos regionales de alerta temprana. Las organizaciones internacionales se responsabilizan de fomentar la integración de la reducción del Riesgo de desastres a los programas y marcos de asistencia humanitaria y del desarrollo sostenible; Fortalecer la capacidad del Sistema de las Naciones Unidas de brindar asistencia a los países en desarrollo propensos a los desastres mediante iniciativas para la reducción del Riesgo de desastres; 2. Brindar apoyo en la recopilación de datos y la elaboración de pronósticos, el intercambio de experiencias y los Sistemas de Alerta Temprana;

1.

Respaldar los esfuerzos del Estado mediante una asistencia internacional coordinada; y, 4. Fortalecer la capacitación y el desarrollo de capacidades en torno a la gestión de desastres. 3.

La Estrategia Internacional de Reducción de Desastres (EIRD) se responsabiliza de desarrollar una matriz de los papeles a desempeñar y de las iniciativas relacionadas con el Marco de Hyogo; facilitar la coordinación de acciones tanto a nivel internacional como regional; desarrollar indicadores del progreso alcanzado para prestarle asistencia a los Estados en la verificación del avance en la implementación del Marco de Hyogo; ofrecer su apoyo a las plataformas y a los mecanismos nacionales de coordinación; Fomentar el intercambio de las mejores prácticas y lecciones aprendidas; y, efectuar revisiones sobre el progreso alcanzado en la consecución de los objetivos del Marco de Hyogo.

10


V. Contexto de Vulnerabilidad en que se Inserta BDRC La zona de influencia focalizada por el BDRC en el salvador, según la caracterización del estudio de base inicial comprende comunidades ubicadas en dos zonas claramente diferenciadas, cercanas y casi colindantes: la del Estero de Jaltepeque y la del Bajo Lempa. 2

La zona Baja del río Lempa, abarca los departamentos de Usulután, San Vicente y La Paz, desde el Puente de San Marcos Lempa hasta la desembocadura del Río Lempa en el Océano Pacifico. Tiene una extensión de unos 868 km² y está compuesta por tres sub-cuencas: El Espino en la Cuenca de la sección occidental de la Bahía de Jiquilisco, la Cuenca del Lempa, al nor-oriente, abajo del puente San Marcos Lempa y al occidente, el Estero de Jaltepeque, incluyendo tierras adentro en el departamento de La Paz.

2

Christian Aid, estudio de base inicial, Junio de 2008

11


San Luis La Herradura T i e n e u n a p o bl a c i ó n d e 3 6 ,7 8 6 h a b i t an t e s3 , c e r c a d e l 75 % d e l a s p erso n as con cap acid ad d e trab ajar, se d ed ican a la pesca y a la extracció n d e m olusco s, con ch as (curiles) y h uevo s d e to rtuga. U n 15 % r e a liz a t r a b a jo s en la s m a q u ila s y un 1 0 % t r a b ajo s a g r íc o la s o c a s ion a le s . T a m b ié n la b o r an c o m o jo rn a le ro s , p r i n c i p a l m e nt e lo s ho m b r e s , d u r an t e lo s 4 a 5 m e s e s q u e d u r a l a z a f r a d e la c añ a y la s m u je r e s r e a liz a n t r a b a jo s co m o e m p le a d a s domésticas. El desbordamiento del río Jalponga afecta cultivos en riberas de los terrenos que lindan con los manglares y viviendas aisladas. El encuentro de los ríos Amaya y Las Flores con El Jalponga hace que éste al desbordarse afecte a las comunidades Salamar 1, Salamar 2 y El Chingo, que se inundan y quedan aisladas. Además, con el desbordamiento, arrastra tierra, árboles y basura lo que ha llevado a la formación de tres isletas.

En el caso de la comunidad La Zarcera, los sismos del 2001 provocaron el hundimiento de 283 viviendas construidas en terrenos del bosque salado, en los bordos húmedos. Las viviendas son ranchos construidos con madera rústica y lámina de zinc. El caserío Río Viejo del cantón El Llano está asentado en las riberas del río y del estero, en terrenos totalmente salados y húmedos lo que provoca el hundimiento de las viviendas, pérdidas de cultivos, de bienes y contaminación del agua. El río Viejo que descarga en el estero, al poniente de San Luis la Herradura, es más bien una quebrada de invierno con una vuelta en forma de herradura, originada por el cambio de cauce del río, que al desbordarse inunda los poblados aledaños.4

En El Salamar 2, las familias están perdiendo parte del terreno donde tienen sus casas y del manglar donde pescan, a causa del deslave provocado por el cambio del cauce original de la confluencia de los ríos arriba mencionados.

3

Ministerio de Economía/DIGESTYC

4

Información proporcionada por APRODEHNI

12


Santiago Nonualco T i e n e u n a p o bl a c i ó n d e 3 9 , 07 2 h a b i t a nt e s e n u n a s u pe r f i c i e d e 12 1 .5 1 K m ² , d e l a c u a l 1 2 0 . 4 4 K m ² c o r r e s po n de a l á r e a r u r a l y 1 . 0 7 a l a u r b a n a , a p ro x im a d a m e n t e u n 5 0 % d e la p o bla c ió n s e d e d ic a a la s a c t iv id a d e s a g r íc ola s , 25 % a t r a b a jo s en ha c ie n d a s c o m o jor n a le ro s , 1 5 % t r a b a j a e n l a s m a q u i l a s y e l 1 0 % e n al b a ñ il e r í a . En la comunidad El Pito, donde hay siembra de caña de azúcar, maíz y arroz, es la cañada del mismo nombre y el Río Jalponga los causantes de las inundaciones. Con el Huracán Mitch, el río Jalponga se rebalsó e inundó los cañales y las comunidades, afectando los cultivos de maíz, de

arroz y las viviendas. Además afectó una bóveda que se encuentra en el curso del río y que sirve de desagüe de las tierras privadas en ese punto. La capacidad de la bóveda es insuficiente para canalizar la cantidad de agua que acumula el río Jalponga, provocando inundaciones año tras año en la época de lluvia.

San Pedro Masahuat T ien e u n a p o bla ció n d e 30 .477 h a b ita ntes. L a s a ctiv ida d es e c o n ó m ic a s im p o r t an t e s d el m u n ic ip io s on : lo s c u ltivo s d e g ran o s b ásico s, cañ a d e azúcar, las frutas y la p esca, para las co m u n id a d e s u b ica d a s a in m e d ia cio n e s d el m a r. T a m b ié n se d e d ic a n a la c r ia n z a d e g an a d o v a c u no . L a c o m e r c ia liza c ió n d e e s t o s p ro d u c t o s l a r e a l i z a n a n i v el lo c a l , e n m u n i c i p io s a l e d a ñ o s y e n S a n S a l v a do r . O t r a s a c t i v id a d e s e s t á n r e l a c i o n a da s c o n l a p e q u e ñ a i n d u s t r i a y el c o m e r c i o .5 En las comunidades que carecen de tierra para la producción agrícola, sus ingresos provienen en un 50% del trabajo en maquilas, 25% de actividades agrícolas en pequeña escala ya que para cultivar alquilan tierras. En la zona el 15% son 5

Plan de Mitigación y uso de tierras de San Pedro Masahuat, 2003

vendedores ambulantes en las playas y el 10% trabaja en la construcción como albañiles, en trabajos ocasionales como jornaleros y trabajadoras domésticas. La población se encuentra organizada en ADESCOS y Comités de Protección civil. Las comunidades Tekera y Divina Providencia de los municipios San Pedro Masahuat y San Luis La Herradura, el principal problema que enfrentan son ocasionadas por el rebalse de la cañada Las Micas y la inundación de la carretera principal de San Luis La Herradura. Los pobladores, sin tierras para cultivo, por lo general trabajan tres días a la semana como jornaleros. Algunos de ellos viven en casas de láminas sin letrinas y con limitados servicios básicos.

13


Comunidades del Bajo Lempa, municipio de Jiquilisco Las comunidades de la zona costera del municipio de Jiquilisco son parte del Área de Conservación Bajo Lempa, integradas al Sistema de áreas protegidas del MARN,6 a la que también pertenecen las comunidades de los municipios de San Luis la Herradura, San Pedro Masahuat y Santiago Nonualco del departamento de La Paz, que forman parte del área focalizada por el proyecto. En la zona del Bajo Lempa, la mayoría de la población se asentó a principios de la década del noventa, sobre la base del Plan de Transferencia de Tierras (PTT), resultado de los Acuerdos de Paz, al finalizar el conflicto civil en El Salvador. Las comunidades son afectadas por las lluvias y por las descargas de las represas ubicadas en la parte alta del Río Lempa, principalmente por la Presa 15 de Septiembre. Las aguas no pueden seguir su curso en parte porque los drenos madres, secundarios y terciarios están azolvados y dañados. La reparación y rehabilitación de los mismos requiere de mucha inversión de la que carecen las comunidades y los gobiernos locales, y no cuentan con el apoyo del gobierno central. En el siglo pasado, a partir de los años 50, estas tierras eran utilizadas principalmente para el cultivo de algodón y se encontraban en manos privadas de grandes terratenientes. Los principales problemas de la población se debían al uso 6

http://www.marn.gob.sv, Áreas de Conservación.

indiscriminado de pesticidas en el cultivo de algodón y a la carencia de tierra para la producción de las familias campesinas. El Estado realizó obras de infraestructura como bordas y sistemas de drenaje para proteger las zonas productoras de algodón, que funcionaron hasta antes de la guerra civil de los años 80 y principios de los 90 del Siglo XX. Estas siembras destruyeron la mayor parte de los bosques, generando más vulnerabilidad que se incrementó con los asentamientos de comunidades por la reforma agraria y por los Acuerdos de Paz. A partir de la guerra, y luego con la repoblación de la zona, el Estado dejó de dar mantenimiento a la infraestructura vial y de drenajes. Las tierras están entre las de mejor calidad del país. Las utilizan para la siembra de granos básicos, hortalizas, frutales, caña de azúcar, ganado. Algunos productores y productoras de las comunidades, con apoyo de la cooperación externa, han obtenido infraestructura productiva básica para el cultivo del camarón y tilapia, pequeños establos y algún equipo para el riego. Ambas zonas son atravesadas por ríos, quebradas y cañadas, siendo los más importantes: el río Espino o Borbollón, y la Cañada Colorada que afectan a las comunidades de La Ermita, Sara y Ana, La Salvadoreña, Fauna Silvestre, Ciudad Romero y

14


Nuevo Amanecer. Antes del Mitch existía el río El Potrero que quedó soterrado por este fenómeno. Actualmente, las familias se dedican a la siembra de granos básicos, hortalizas, ganadería mayor y menor y a la crianza de camarones. La experiencia de las familias, al enfrentar constantes sequías e inundaciones, las ha hecho buscar alternativas de adaptabilidad al Cambio Climático que les obliga también a cambiar épocas de cultivo, diversificación de la

producción y el cambio a nuevas tecnologías amigables con el medio ambiente. Las comunidades del área de intervención del Bajo Lempa están ubicadas en las zonas, que para este documento se identifican como San Marcos Lempa y Tierra Blanca-Salinas del Potrero. En las dos zonas existen tres estaciones pluviométricas, que mantienen un monitoreo permanente de la cantidad de lluvia.

Comunidades de la zona de San Marcos Lempa L a z on a S a n M a r c o s L e m p a ti e n e u n a e x t en s i ó n d e 1 6 1. 7 k i ló m e t r o s c u a d r a d o s y c o m p r en d e 3 4 c o m u n i d a d es e n t r e S an M a r c o s L e m p a y L a B a b i lo n i a, e n l a s u b c u e n c a d e El E s p i no o B o rb o ll ón . D e e s a s 3 4 c o m u n i d a d e s , o c ho s on p a rt e d e l á r e a de i n t e r v en c i ó n d e l p r oy e c t o: S i s i g u a y o , N u e v a E s p e r an z a , A m a n do L ó p e z, O c t a v io O r t i z , L o s C á l i z , L a s M e s i t a s, C an o i t a y L a C h a c a s t e r a . La comunidad Nuevo Amanecer está en un área de riesgo muy alto, ya que el Río Lempa la inunda desde la época de las algodoneras. Las demás comunidades están en un área que se inunda cada cinco años7, pero por el Cambio Climático, el período entre inundaciones se reduce constantemente. A esta comunidad le afecta también una ruptura de la borda del Río Lempa y 9.9 kilómetros de borda sin terminar.

Según la municipalidad de Jiquilisco, un estudio del Ministerio de Agricultura financiado por el BID en 1998, reflejó que hay 100 Km. de dreno madre y secundario que inicia desde San Marcos Lempa y termina en San Juan del Gozo. Actualmente, las familias se dedican a la siembra de granos básicos, hortalizas, ganadería mayor y menor y la crianza de camarones y pesca artesanal. Según cálculos de las propias comunidades de la zona, cerca del 77% se dedica a actividades agropecuarias y un 23% a la acuicultura. Una parte de las comunidades tiene agua potable y otras la obtienen de pozos con tanques de captación y distribución y de fuentes naturales.

15


Comunidades de la zona de Tierra Blanca y Salinas del Potrero E n s u m a y o r í a, l a p o bl a c i ó n e s t á c o m p u e s t a po r e x co m b a t i e n t e s d e l a F u e r z a A r m a d a y d el F M LN . A l p r in c ip i o , e s t a s i t u a c i ó n g e n e ró d i v i s i o n e s en t r e l a s c o m u n i d a d e s , y a q u e l a a t en c i ón d e l a c oo p e r a c i ón s e c e n t r a b a s ó lo en lo s e x c o m b a t i en t e s d e l F M LN , q u e d e s a r r o lla ro n u n b u e n n iv el or g a n iz a t ivo . A p a r t ir d e l H u r a c á n M it c h s e inic ia u n m o d elo d e a t en c ió n c o n t od a la po b la c ión d e la z on a in c lu y e n do a lo s e x co m b a t ie n t e s d e la F u e r z a A r m a d a. Salinas del Potrero está conformada por 7 cooperativas camaroneras y 4 comunidades agrícolas. Únicamente 35 familias son propietarias de tierra (2 manzanas cada familia), el resto, 118 familias, trabaja en las camaroneras. Las familias dedicadas a la producción de camarón, si quieren cultivar granos básicos tienen que alquilar tierra, la que ha subido de precio por la demanda para el cultivo de caña a gran escala para la producción de etanol. Las comunidades están en un área inundada recurrentemente por cañadas, quebradas y los ríos Nanachapa, Aguacayo y Potrero. El río El Potrero y la quebrada El Castaño, en Salinas de Potrero, descargaban sus aguas en el estero de San Francisco a través de un drenaje construido por los antiguos dueños de la propiedad.

Después del Mitch el drenaje desapareció, la cañada cambió su curso, y el río desapareció, inundando las comunidades de Tierra Blanca, Nuevo Amanecer y Ciudad Romero, estas dos últimas de la zona San Marcos Lempa. En época de inundaciones, en Salinas del Potrero el agua se mantiene estancada hasta 15 días, afectando la salud por la proliferación de zancudos y a las cooperativas camaroneras que también sufren daños por las mareas altas. Otro fenómeno que afecta a estas comunidades son los fuertes vientos que destruyen los techos de las viviendas. En esta zona, es posible realizar cultivos de humedad, (en noviembre-diciembre) por las características de la tierra que conserva humedad durante esos meses.

16


San Hilario y La California L a s a c t i v i d a d e s p r in c i p a l e s a l a s q u e s e d e d i c a n s o n l a a g r o p e c u a r i a y a c u i c u l t u r a . L a s c o m u n id a d e s d e S a n H i l a r i o y L a C al i fo r n i a s o n a f e c t a d a s p o r l o s d e s b o r d a m i e n t o d e l a s q u e b r a d a s Se c a , E l C a s t añ o y El Zo p e . E l H u r a c á n M it c h l e s o c a s i o n ó p r o bl e m a s s i c o l ó g i c o s, d e s a l u d f í s i c a , p é r di d a s d e v i d a s h u m a n a s , d añ o s a c u l t iv o s e in f r a e s t r u c t u r a c o m u n a l y p ro d u c t i v a , p é r d i d a d e a n i m a l e s y m á s c r i s i s económica. Con los terremotos de 2001, un 75% de las viviendas quedaron destruidas y un 25% con daños, perdieron electrodomésticos y otros muebles del hogar. Los terrenos agrícolas se afectaron por grietas y la salinidad, deslizamientos y se secaron algunas de las fuentes de agua de los pozos artesanales.

El gobierno central que ha estado ausente en la respuesta de todos los eventos de desastres. La población no ha necesitado ser evacuada en refugios, más bien ha servido de albergue a las comunidades de Salinas del Potrero y en ocasiones a pobladores de la comunidad Nueva Esperanza.

Después del huracán Stan en el 2005, se han dado con mayor frecuencia inundaciones, sequías y mareas más altas de lo normal que, en varias ocasiones, ha destruido las bordas de los estanques de camarón. También se han perdido cultivos de maíz, maicillo, yuca, pipián y ayote.

En este contexto, caracterizado por diversos escenarios de vulnerabilidad que intensifican la pobreza de los pobladores, Christian Aid define la implementación del proyecto de Construcción de Comunidades Resilientes a Desastres, que en el contexto centroamericano ya había desarrollado una primera fase en Honduras.

17


VI. Marco Programático en que se Inserta el BDRC El proyecto de Construcción de Comunidades Resilientes a Desastres se inscribe en el marco de una iniciativa mundial que surgió en respuesta a la responsabilidad del gobierno británico como uno de los signatarios del Marco de Hyogo para la reducción del Cambio Climático. En este contexto, Christian Aid gestionó ante DFID8 la iniciativa del proyecto piloto Building Disaster-Resilient Communities (BDRC, por sus siglas en inglés) para ser desarrollado en dos fases: Una primera fase piloto que comprende 3 países de los continentes de América, África y Asia: Honduras Malawi y Bangladesh en su primera fase.9 Una segunda fase en los mismos continentes focalizando El salvador, Mozambique y Filipinas.

18 Esquema 1: Proyecto Mundial BDRC

La hipótesis del proyecto a nivel mundial se fundamenta en demostrar que es posible desarrollar acciones dentro de una concepción de Incidencia Política y de nuevas prácticas comunitarias, para reducir el riesgo a desastres, con un enfoque de reducción y adaptación al Cambio Climático. Bajo esta premisa se estructuró el proyecto en general con tres pilares fundamentales: Uno que tiene que ver con comunidades y organizaciones incidiendo sobre sus organizaciones y sus gobiernos locales, regionales o nacionales para la reducción del riesgo y para el establecimiento de políticas públicas, que reduzcan realmente su situación de vulnerabilidad. Otro pilar relacionado con la incidencia en empresas, instituciones o leyes que atenten contra la seguridad de las comunidades y de las poblaciones.

8 9

Department for International Development Christian Aid: Propuesta de Proyecto Conflict and Humanitarian Fund


El último pilar está relacionado con la investigación, derivada de la necesidad de obtener mayor información en cada uno de los países sobre prácticas, inquietudes y nuevas iniciativas en la búsqueda de nuevas estrategias para reducir el Riesgo, con la finalidad priorizar acciones con las comunidades, los municipios, los ministerios o bien en las leyes vigentes en cada país. En este contexto se están desarrollando en los diferentes países de ejecución, experiencias de generación de material educativo y aprendizajes significativos que sirvan de base para la segunda fase del proyecto en un segundo país de cada uno de estos tres continentes. En el caso de América se ha focalizado el Salvador como el país para la ejecución de la segunda fase.

Entre los principales resultados buscados están la captura, análisis e intercambio de experiencias y buenas prácticas dentro de Christian Aid y sus contrapartes y la generación de conocimiento y prácticas entre las comunidades. Además se busca generar un mayor conocimiento sobre las legislaciones, planes y procedimientos nacionales y marcos internacionales referidos a la reducción de Riesgos de desastres y una mayor eficacia de iniciativas conducidas por las contrapartes y sociedad civil dirigidas a influir en la toma de decisiones y políticas del gobierno en torno a manejo de desastres y asignación de recursos.10

19

Como metas principales del proyecto a nivel mundial, Christian Aid propone reducir la vulnerabilidad de las comunidades a conmociones y crisis futuras en África, Asia y América Latina y el Caribe, mejorando la reducción de Riesgos a desastres y la capacidad de las personas para protegerse, enfatizando la construcción de relaciones entre las comunidades, la sociedad civil y las estructuras de gobierno local, para mejorar el nivel de protección social y aumentar la participación en la preparación de planes de desarrollos locales y nacionales.

10

Christian Aid: Propuesta de Proyecto Conflict and Humanitarian Fund


El BDRC en El Salvador: Su Surgimiento Un acierto encontrado en base a la experiencia con los fondos del Appeal de 3 Continentes, es que fueron muy útiles para fortalecer la Respuesta a Emergencias en el marco de iniciativas como BDRC en Honduras, que ya tenía una base de capacidad instalada para garantizar un manejo efectivo de la emergencia y una mayor cobertura territorial, por incluir a contrapartes no tradicionales de Christian Aid involucradas en el BDRC, el cual tuvo un alcance territorialmente bastante amplio. En El Salvador puede evidenciarse cómo las prácticas desarrolladas en otros escenarios de respuesta a emergencias, incluyendo los proyectos financiados por el Appeal de 3 continentes, han sido retomados por el proyecto BDRC para dar un salto cualitativo hacia una visión hacia la RRD. E v a l u a c ió n d e l App e a l d e 3 c o n t in e n t e s e n C e nt r o a m é r ica

El Proyecto de Construcción de Comunidades Resilientes a Desastres en la región, tiene su punto de partida alrededor de una propuesta realizada en el marco de un seminario Regional sobre RRD facilitado por Christian Aid, con representación de la División Humanitaria. En este sentido, Christian Aid al tener ya un nivel de relación e intercambio avanzado con sus contrapartes y el conocimiento de la zona, entendía con claridad las dimensiones y la complejidad de la problemática de las comunidades. En el contexto de Centroamérica, surge como un mecanismos para la continuidad de la estrategia de RRD de Centro América, aunque para la primera fase fue focalizado en Honduras por contar en ese momento con el personal responsable de la temática de RRD y en una segunda fase se focaliza en El Salvador por ser el país con el mayor manejo de emergencias en la región.

Las experiencias previas en el trabajo con contrapartes habían estado orientadas a la capacitación en la temática de Gestión de riesgos y en acciones concretas de respuesta a emergencias, que eran los pilares centrales de la estrategia de Christian Aid en la región. En función de todos los aprendizajes generados con estas experiencias y del conocimiento generado a todos los niveles, se definieron los ejes centralesque orientaron la acción del proyecto, siendo estos: fortalecimiento de capacidades, Incidencia Política, Mitigación y RRD. Sin embargo, en la práctica de la primera fase en Honduras se añadió el tema de Cambio Climático y la estrategia de adaptabilidad como temas centrales del proyecto.

20


VII. Los Mecanismos de Implementación del BDRC Aprovechando las experiencias y los aprendizajes derivados de la primera fase en Honduras, donde no estaban claramente identificadas las funciones de la Oficial de RRD, en El Salvador Christian Aid por tratarse de un proyecto piloto demostrativo, decidió ubicar una Coordinadora General para asumir la conducción y la orientación del proyecto y su coherencia con los planteamientos del proyecto a nivel mundial. Al participar 3 contrapartes en su ejecución implicaba una mayor complejidad a la toma de decisiones y los procesos exigían de establecer niveles claros de comunicación y coordinación con la División Humanitaria de Christian Aid en Londres. Como criterios fundamentales para poder seleccionar a las tres contrapartes del proyecto sobresalen su ubicación e interacción previa con los niveles de vulnerabilidad que existían en la zona. Además fue importante la experiencia demostrada por las contrapartes en la temática de RRD y su conocimiento sobre las maneras de actuar en estas zonas de alta vulnerabilidad. Un instrumento importante, en este momento, fue el estudio sobre Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio Climático de los Pobladores Rurales de la Planicie Costera Central de El Salvador, realizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el cual planteaba una estrategia de

adaptabilidad para la zona del Bajo Lempa. Los principales hallazgos y propuestas fueron tomados en consideración para facilitar la focalización de territorios y contrapartes. Las principales alianzas y coordinaciones establecidas para la implementación del proyecto se dieron con el Programa de Fortalecimiento de Capacidades en Gestión de Riesgos (PFCGR) para el acceso a personal técnico cualificado en la temática de Cambio Climático y RRD. Un vínculo estratégico muy importante fue con el Ministerio de Educación, para la capacitación a centros escolares y la elaboración y validación de materiales educativos. A nivel de las Municipalidades, se desarrollaron vínculos para facilitar acciones conjuntas de respuesta en las comunidades. A nivel de Protección Civil, que es la instancia gubernamental para atención de emergencias y prevención de riesgos, se establecieron contactos permanentes para el apoyo a las acciones en los territorios con las contrapartes. Otra relación estratégica muy importante fue con la Mesa de Gestión de Riesgo de El Salvador, espacio al cual se vincularon las contrapartes, para el desarrollo de acciones de incidencias. Con la Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES) se realizaron coordinaciones para la incidencia en el tema de Cambio Climático.

21


Las Contrapartes Ejecutoras APRODEHNI Asociación para la Promoción de los Derechos Humanos de la Niñez en El Salvador HNI

APRODEHNI es una asociación salvadoreña sin fines de lucro que trabaja en la promoción de los derechos humanos de la niñez. Su misión institucional declara la promoción e interiorización de los derechos de la niñez y juventud, con énfasis en aquellos que viven en situaciones de riesgo, maltrato físico, mental y abandono, a través de la creación de mecanismos locales que les involucren en la toma de decisiones, que conlleve a la eficacia, el goce y el ejercicio efectivo de sus derechos y potencialidades. En su visión plantean ser una institución con enfoque multidisciplinario, investigativo, propositivo y de incidencia pública local, que promueve el acompañamiento, promoción, defensa y difusión de los derechos de la niñez y juventud, fortaleciendo la participación organizada, a partir de sus necesidades e intereses, priorizando especialmente a los niños, niñas y jóvenes que viven en situaciones de riesgo. Para la operativización de su trabajo APRODEHNI está estructurada en 6 programas: 1) Niñez y juventud, 2) Salud Comunitaria, 3) Educación y Derechos Humanos, 4) Economía Popular, 5) Fortalecimiento institucional y 6) Gestión de Riesgos. Dentro del Programa de Gestión de Riesgos buscan desarrollar las capacidades de las comunidades para prevenir y mitigar desastres, mediante el fortalecimiento organizativo y la ejecución de obras físicas y de infraestructura social. El apoyo para APRODEHNI se ha realizado principalmente a través de fondos regulares y fondos para respuesta a emergencias, fondos del appeal 3 continentes, fondos del Appeal del Mitch y de los terremotos en El Salvador, y de manera más reciente, con el financiamiento de BDRC del cual son una de las 3 contrapartes coejecutoras. En este sentido APRODEHNI es una de las contrapartes más antiguas que ha sido capacitada y sensibilizada para la atención de emergencias en un proceso de 2 años, desarrollado por Christian Aid en El Salvador.

PROCARES

PROCARES surge en el año 1989 como Organización No Gubernamental, trabajando en Nicaragua con Refugiados Salvadoreños. Después de la firma de los tratados de paz en el año 1992 la mayoría de esos refugiados retornaron a sus lugares, convirtiéndose este grupo en una prioridad de PROCARES acompañarles en su reinserción en El Salvador. PROCARES adquiere su status legal en el año 1992. En el año 1996 desarrollan su primer proceso de planificación estratégica, en el cual definen continuar el acompañamiento a los refugiados establecidos en comunidades salvadoreñas a través de la capacitación, organización comunal, cooperativas y microempresas. Como ONG están organizados en una Junta Directiva conformada por 7 miembros como representantes sectoriales: sector

22


comunitario, sector cooperativo y sector micro empresarial. Su máxima autoridad es su asamblea conformada por 22 miembros. Cuentan con un Director Ejecutivo y 4 coordinadores de programa y operan con un equipo técnico constituido que se reúne mensualmente. Para su operativización está estructurada en 4 programas a) Organización y Capacitación b) Diversificación Productiva y Asistencia Técnica, c) Micro Empresas, Asistencia Técnica y Crediticia, y d) Administración. Recientemente se ha articulado una línea de Prevención de Desastres y Mitigación de Riesgos, por la alta vulnerabilidad de las comunidades a las que dan asistencia.

CONFRAS – ACUDESBAL Confederación de Federaciones de la Reforma Agraria Salvadoreña y Asociación Intercomunal de comunidades Unidas para el desarrollo Económico y Social del Bajo Lempa .

Programas de trabajo de Confras: · Crédito agropecuario, · Equidad de Género · Desarrollo económico productivo: Agroecológica. Desarrollo gremial · · Comercialización · Gestión de riesgos y emergencias.

Objetivos: · · · · ·

Trabajar e incidir por el mejoramiento social y económico de sus asociadas, de tal forma que sean entes dinamizadores del desarrollo rural. Ejercer representatividad de sus asociadas de cualquier manera, concurriendo a la conquista, defensa y protección de los recursos naturales. Promover la gestión y ejecución de programas de desarrollo económico y social Promover ante instancias gubernamentales, la emisión de leyes orientadas a contribuir al desarrollo agrario y cooperativo, participando en la elaboración de las mismas. Participar en coaliciones nacionales e internacionales que promuevan la erradicación de la pobreza y la eliminación de la discriminación de sectores de población por razones partidarias, religión, sexo.

Confras trabaja en la zona en alianza estrecha con Acudesbal, que es la organización intercomunitaria en la zona, que aglutina a 29 comunidades rurales, ubicadas en la cuenca baja del Río Lempa, con el objetivo de promover procesos de cambio en las condiciones de vida de las familias del Bajo Lempa y el país, mediante la facilitación de procesos solidarios de organización y desarrollo integral, en coordinación con otras instituciones locales, nacionales e internacionales, que trabajan con un enfoque de justicia y Equidad.

23


VIII. El BDRC en El Salvador y su Intencionalidad 24


L a f in a l i d a d d e l p r o y e c t o a s u m i d a po r l a s co n tr a p a r t es f u e c o n s t r u i r c a p a c i d a d e s e n lo s h o m b r e s y m u j e r e s , p a r a d i s m i n u i r el r i e s g o en l a s c o m u n i d a d e s s e l e c c i o n a d a s y p r ep a r a r c on d i c i o n es d e a d a p t a b i li d a d p a r a en fr e n t a r e l i m p a c to d e l C a mb i o Cl i m á t i c o . P a r a e s t e fi n, e l p r o y e c to e s t á e s t r u c t u r a d o e n 5 c o m po n en t e s o p e r a t iv o s 1.

F o r t a le c im ie n to d e Capacidades

2. Mitigación

Este componente altamente estratégico para el proyecto, se propuso: fortalecer conocimientos sobre RRD y Cambio Climático en los espacios locales y zonales, para mejorar la resiliencia de las comunidades y su preparación ante desastres. El punto de llagada en este componente fue dejar capacidades generadas que permitieran dar continuidad a las acciones después de finalizado el proyecto. Su operativización se desarrolló a nivel local, a nivel institucional de las contrapartes, y en los centros educativos del área de influencia del proyecto. Con el componente de Mitigación se pretendía proteger la vida de los habitantes de las comunidades participantes en el proyecto a través de limpieza y rehabilitación de sistemas de drenaje comunitarios, acciones de reforestación, implementación y uso de cocinas ahorradoras, entre otras.

3. Medios de Vida

El componente de Medios de Vida su finalidad fue desarrollar experimentación de cultivos alternativos y adaptables a inundaciones y sequías y la promoción y el rescate de la semilla criolla principalmente de maíz y arroz.

4 . I n c i d e n c i a P o lí t i c a

La apuesta de este componente fue influir en las políticas municipales y nacionales, mediante procesos participativo y organizado de las comunidades afectadas por inundaciones para avanzar hacia una verdadera gestión de riesgos.

5. Preparación y Respuesta ante desastres

Mejorar las capacidades organizativas, de equipamiento e información de las comunidades para hacer frente a los desastres. Mediante este componente se definió mejorar los mecanismos de comunicación e información y la implementación de Sistemas de Alerta Temprana, así como el equipamiento a comités y grupos de jóvenes para una adecuada respuesta.

25



IX. Fortaleciendo Capacidades, Construyendo Resilencia 26


El Fortalecimiento de Capacidades en el Marco del BDRC se entiende como el conjunto de acciones orientadas al desarrollo de nuevas habilidades, conocimientos y actitudes que le permiten a todos los actores desarrollar su capacidad de resilencia. El trabajo de BDRC estuvo concentrado en 30 comunidades. Para su abordaje fue necesario desarrollar un Análisis de Capacidades y Vulnerabilidades (VCA), una herramienta que se experimentó en otros países donde se ejecuta el proyecto BDRC. Con este instrumento se motivó la participación de la gente para hacer propuestas desde las mismas comunidades. Para el caso de PROCARES se aplicó la herramienta de Diagnósticos Rurales Participativas (DRP) ya validada en otros ámbitos de su experiencia institucional con las comunidades. El análisis de necesidades en la práctica propició algunos cambios en la planificación inicial de las contrapartes, para el caso de APRODEHNI, en la comunidad de Tekera donde estaba programado el desarrollo de cultivos, las comunidades establecieron como prioridad las letrinas. El abordaje de la Incidencia Política como tema de fortalecimiento de capacidades ha permitido presentar

propuestas concretas de solución a la problemática de inundaciones. Para fortalecer capacidades en Incidencia Política se han realizado foros y talleres de discusión, asambleas, espacios donde se buscan posiciones comunes para actuar de manera conjunta. APRODEHNI solicitó su incorporación a la Mesa de Gestión de Riesgos, como una instancia de proyección nacional, que le permitirá desarrollar más capacidad de incidencia. Esto trascendió a que otros líderes comunitarios de la zona del Bajo Lempa participaran en una escuela de incidencia, esfuerzo desarrollado por la Mesa de Gestión de Riesgo, con la finalidad de generar mayor capacidad de propuestas desde las comunidades en la búsqueda de resolver los problemas que más afectan a los pobladores. Los intercambios de experiencias entre comunidades han fortalecido y ampliado los conocimientos de a nivel local, porque les ha permitido aprender entre actores prácticas que les permiten innovar en sus propias comunidades. Estos intercambios se han desarrollado sobre experiencias de Medios de Vida, incidencia y buenas prácticas de preparación para respuesta. El abordaje del tema de Cambio Climático ha sido innovador y muy importante tanto para las organizaciones participantes como para las comunidades, es un tema nuevo que no había tenido ningún abordaje previo en el ámbito de las instituciones. En este sentido el personal técnico de las contrapartes participó en un Diplomado Regional sobre Cambio Climático, promovidas por varias organizaciones, entre ellas Christian Aid, así como en talleres nacionales y talleres comunitarios .

27


El abordaje de la temática de Cambio Climático en el fortalecimiento de capacidades ha sido mediante modalidades horizontales como los cines fórum, los talleres de sensibilización, las reuniones de seguimiento con las comunidades y diversos espacios de reflexión sobre las causas y los efectos del Cambio Climático. Otras han sido las capacitaciones especificas sobre el impacto del cambio climático en la agricultura, ganadería y en las enfermedades de los seres humanos. Adicionalmente se elaboraron y distribuyeron diferentes materiales educativos tales como afiches, hojas volantes, cunas radiales, entrevistas televisivas y radiales, que han servido de alguna manera para que las familias conozcan por que el clima en nuestras comunidades ha cambiado de manera sorprendente.

En Preparación para emergencias, las comunidades fueron capacitadas en temas como primeros auxilios, Sistemas de Alerta Temprana (SAT), aspectos conceptuales de gestión de riesgos y prácticas como simulacros. La metodología aplicada fue en un 70% práctico y un 30% teórico. Esto implicó la reorganización de los Comités de Emergencia y la definición de sus funciones. El equipamiento de los comités y de un grupo de jóvenes para atender las emergencias fortaleció grandemente el trabajo colectivo; además de mejorar el sistema de comunicación entre la organización local, las comunidades y Protección Civil. El desarrollo de capacitaciones sobre Medios de Vida, cultivos nuevos, manejo de plagas, uso de insumos orgánicos y disminución de químicos implicó un nivel de sensibilización y búsqueda de alternativas en medio de una situación climática cambiante, pero con resultados favorables ya que hubo mucha motivación en las comunidades. Una experiencia interesante y nueva en el trabajo de las contrapartes es el trabajo con Centros Educativos, logrando resultados más allá de lo esperado por BDRC. En este sentido se facilitó la elaboración de Planes de Protección Escolar, metodología aprobada por el Ministerio de Educación, que les permite a personal docente, niñas, niños, padres y madres de familia contar con una herramienta de planificación para enfrentar emergencias de manera organizada. Este se desarrolla con participación activa de docentes y alumnado de los centro educativos. El trabajo con los Centros Educativos, genero la elaboración de un kit educativo multimedia interactivo, que comprende: un manual técnicamente elaborado, con el desarrollo de 6 temas sobre

28


RRD y CC, 6 videos cortos que ilustran la situación de vulnerabilidades, riesgos y amenazas con mensajes educativos, guías metodológica para maestros y personal técnico, rotafolio y galería de fotos, que están a disposición de las contrapartes y comunidades, para continuar las actividades educativas y de sensibilización. Los principales actores locales focalizados para el fortalecimiento de capacidades en el BDRC fueron: Comités de Emergencia, Directivas Comunales, grupos de mujeres, productores y productoras, técnicos de las contrapartes, grupo de jóvenes, personal docente, niñas y niños de centros escolares. Los temas en que han sido capacitados los equipos técnicos de las contrapartes para fortalecer sus capacidades en el acompañamiento a las comunidades han sido: Prevención y Mitigación de riesgos; Conceptualización sobre la prevención, primeros auxilios, Sistemas de Alerta Temprana (SAT) e Incidencia Política. Con relación al tema de Cambio Climático se ha participado en un diplomado regional sobre Cambio Climático, realizado en El Salvador y la participación en la conferencia regional sobre Cambio Climático también en El Salvador, promovidos por Christian Aid, con la participación de otras organizaciones. Otros temas importantes son agricultura orgánica, recolección de microorganismos de montaña y su activación, elaboración de bocashi, soberanía alimentaria, huertos familiares, granjas avícolas áreas, crianza de pelibueyes, granos básicos e introducción de nuevos cultivos como sagú, malanga, arroz, entre otros. Las modalidades de enseñanza aprendizaje que se aplican para el fortalecimiento de capacidades en las comunidades son: Los talleres en distintos temas, los foros de discusión, las capacitaciones directas entre el técnico y el agricultor con la metodología de aprender – haciendo. Los intercambios entre las comunidades y otros actores han demostrado ser una buena metodología para conocer las buenas prácticas y otras no muy exitosas. Estas modalidades de enseñanza aprendizaje lo que se procura es la aplicación de metodologías participativas que combinan la teoría y práctica.

29


Los materiales y los medios más utilizados en el fortalecimiento de las capacidades en las comunidades son audios visuales; cuando se concentran a las comunidades en lugares como centros de capacitación u otros espacios de salón. Las imágenes son otras metodologías que se utilizan, las dinámicas de reflexión, técnicas lúdicas y guías técnicas o metodológicas. Entre los mecanismos de convocatoria que más funcionan con los actores locales en las comunidades, está el perifoneo, las visitas domiciliarias, la convocatoria por escrito, vía telefónica, a través del sistema de radios de comunicación, entre otras. Estos mecanismos fueron funcionales y garantizaron mayor participación de la población.

Las llamadas telefónicas y los radios de comunicación; también facilitan las convocatorias cuando se realizan las capacitaciones en las comunidades. Las visitas individualizadas, por medio de directivas y comités comunales ha sido otra modalidad de convocatoria que se realizan en las zonas del BRDC. Entre los principales problemas que se enfrentan para facilitar los procesos de fortalecimiento de capacidades en las comunidades, se ha presentado el poco tiempo disponible por parte del personal técnico por la saturación de actividades que el BDRC les demandó. Algunas veces el tiempo disponible de los beneficiarios del proyecto al ser por las tardes, después de sus jornadas normales de trabajo afectaba su disponibilidad y concentración en los eventos de capacitación por estar cansados. Otro factor influyente negativamente ha sido el nivel de analfabetismo que existe en las comunidades, lo cual no favorecía el aprendizaje. Además, la poca disponibilidad de material educativo simplificado, fue una dificultad para promover mayores niveles de apropiación de los conocimientos.

Uno de los factores que han contribuido para hacer más efectivo el fortalecimiento de capacidades con actores locales ha sido la cercanía de las comunidades focalizadas en el proyecto. Otro fue la participación activa de los beneficiarios y su disposición para participar en las acciones programadas. La organización de las comunidades facilitó los procesos de coordinación con cada uno de los actores locales comunitarios, además las capacidades del personal técnico de las contrapartes fue fundamental para facilitar los procesos de fortalecimiento de capacidades en las comunidades.

30



31 X. Las Pr谩cticas de Mitigaci贸n, Protegiendo la Vida y los Medios


En el contexto del BDRC en El Salvador, la Mitigación se define como el conjunto de prácticas y acciones que se realizan en zonas de alta vulnerabilidad para reducir el riesgo a desastres por los impactos de la variabilidad climática. Entre los actores que han contribuido en la ejecución de las Obras de Mitigación están las familias de las comunidades, Juntas Directivas ADESCOS y Juntas Directivas de Cooperativas. Las acciones realizadas han sido coordinadas por comités conformados por las distintas estructuras organizativas mencionadas anteriormente. Este comité tiene como función organizar grupos de trabajo, recoger propuestas desde los grupos locales y la ejecución de las Obras de Mitigación con involucramiento local. El acompañamiento de entidades gubernamentales como el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), que dio seguimiento a través de visitas de campo y la verificación de obras de construcción realizadas por empresa cañera COAGRI. En este proceso se involucraron todas las entidades locales como el sector cooperativista.

Por otro lado el buen nivel de organización de CONFRASACUDESBAL con las comunidades y las acciones sostenidas de incidencia política, ha tenido buenos resultados para que el gobierno central, se responsabilice de la realización de la borda perimetral en la zona baja del Río Lempa y le asigne un presupuesto, a través del MAG. Para la rehabilitación de drenos (primarios y secundarios) fue necesaria la utilización de maquinaria pesada, debido a que desde hace 20 años no se les había dado ningún mantenimiento, por la falta de recursos económicos y la poca visión de los gobiernos en invertir en Obras de Mitigación en zonas de alto riesgo. Para ello, se contrato maquinaria pesada, y carpetas técnicas necesarias, incluyendo levantamientos topográficos, lo que implico que los técnicos y la Coordinadora del proyecto, tuvieran que involucrarse en un seguimiento muy

32


minucioso. El trabajo con maquinaria pesada se planifico en inicios del invierno del 2008 pero debido al exceso de lluvias, hubo retrasos y un ajuste de la planificación, que se tuvo que prolongar hasta inicios del año 2009. El presupuesto para Obras de Mitigación, siempre será insuficiente para cubrir todas las demandas en las comunidades de intervención, lo que fue necesario coordinar con otros actores, fortalecer las acciones conjuntas de incidencia, tal como se menciono anteriormente. El trabajo en Tierra Blanca, a través de la Unidad Ambiental de la Alcaldía Municipal de Jiquilisco facilitó el acompañamiento en todos los procesos legales, tales como el trámite de permisos para la rehabilitación de drenos, además esta unidad se convirtió en un aliado principal en la defensa de los derechos de los afectados por las inundaciones a nivel comunitario. A nivel local, se realizaron acciones previas con grupos de trabajo organizados por las directivas y los comités de apoyo que consistía en hacer limpieza de drenos secundarios y terciarios de forma manual con palas, piochas, azadones botas, guantes, motosierra para los drenos tapados y así poder minimizar las inundaciones que esto provoca. Al grupo participante en la limpieza se le reconoció un apoyo económico para compensar un poco la falta de ingresos que tienen la mayoría de las familias que integran los grupos metas.

A los residuos de basura generados de la limpieza de los drenos se le dio un tratamiento orgánico con doble propósito: Enseñar a tratar la basura y a la vez deshacerse de la basura obtenida; el proceso fue a través de la separación de materiales orgánicos e inorgánicos. De los orgánicos se logro elaborar abonos que fueron utilizados para la agricultura. De los desechos inorgánicos como plásticos y vidrios se logro que la alcaldía municipal los recogiera de las comunidades. Otra práctica de Mitigación que se ha realizado es la reforestación del bosque salado en el estero de la bahía de Jiquilisco y San Luis la Herradura. Esta acción se desarrollo con la participación de actores locales con una experiencia en la siembra de mangles nativos de las zonas (Sincaguite, Botoncillo, Madre Sal). La metodología utilizada para estas actividades consistió en la formación de grupos mixtos para la recolección de la semilla y grupos para la siembra de la misma. En el proceso, se hizo necesario contratar lanchas para recolectar la semilla, que cada vez se encuentra a mayores distancias y para el transporte a los lugares de siembra.

33


Con esta acción los beneficios se orientan a la protección de los Medios de Vida de cooperativas camaroneras y la conservación de la biodiversidad del bosque salado. Además como complemento a esta acción se considero importante desarrollar jornadas de sensibilización sobre el mejoramiento de los Medios de Vida a las comunidades y cooperativas. La implementación de barreras vivas como Obras de Mitigación se ha realizado con el objetivo de minimizar los impactos que genera la lluvia en las parcelas agrícolas en cuanto a lavarlas y dejarlas sin los nutrientes necesarios para ello se ha hecho la siembra de piña de cerco, además su fruto sirve como alimento para la familia. Otra buena práctica desde el BDRC ha sido la construcción de pasos peatonales con el fin de garantizar que las vías de acceso estén habilitadas ante todo en la época de lluvia que incomunican a las comunidades para poder atender sus emergencias. Para esta acción la comunidad aportó mano de obra no calificada, participó en el diseño de las obras,

elaboración del presupuesto, hasta en la compra de los respectivos materiales. Un resultado en esta experiencia que da un valor agregado al proyecto es que las comunidades se han apropiado y organizado de una mejor manera y plantean propuestas ante los gobiernos locales y central. En este contexto la alcaldía Municipal de Jiquilisco ha tenido que reconocer e involucrarse con aportes de materiales y comprometerse ante las comunidades con aportes económico para la rehabilitación de aproximadamente 400 metros de quebrada el castaño en la zona sur del Cantón Tierra Blanca. Una buena práctica en las comunidades de intervención de APRODEHNI ha sido la implementación de cocinas ahorradoras de leña a familias de escasos recursos económicos. Esta práctica se construyo con el fin de facilitar el trabajo doméstico de las mujeres y evitar la deforestación masiva de bosques salados y disminuir las cantidades de humo que afectan la salud.

34


XI. Los Medios de Vida, Enfrentando la Variabilidad Climรกtica

35


Los Medios de Vida se definen en BDRC como los recursos o medios materiales, tangibles e intangibles que las familias de las comunidades poseen para tener asegurada su alimentación, vivienda, educación y salud y seguridad, entre otros. El componente de Medios de Vida Sostenible en BDRC se planteó con el objetivo de innovar, preservar, proteger y dar seguimiento técnico a los medios de producción alternativos, implementando técnicas agro ecológicas en la diversificación productiva y la introducción de cultivos con mayor capacidad de adaptación a las condiciones climáticas de la zona y garantizar la soberanía alimentaria, mejorando así las condiciones de vida de las familias. Los Medios de Vida Sostenible están vinculados en la Reducción del Riesgo a Desastres (RRD) a través de la

implementación de prácticas amigables al medio ambiente que garantizan alimentos y algunos ingresos económicos. Sus principales estrategias son el fortalecimiento de las capacidades de los actores institucionales y locales, para disminuir los impactos ambientales y daños en la salud humana por causa de enfermedades como insuficiencia renal donde los más afectadas son las personas que han trabajado en la agricultura con prácticas agrícolas convencionales con alto uso de agroquímicos.

36


37

Focalización de Actores En el desarrollo de este componente, se focalizaron comunidades pilotos, con prioridad en aquellas con mayor vulnerabilidad ambiental, social y económica, para poder implementar las estrategias de trabajo. A nivel de las comunidades se identificó el grupo meta de productores y productoras para la operativización en el terreno. Las principales actividades para focalizar a los actores fueron reuniones de trabajo a nivel técnico y con líderes locales, mediante las cuales se priorizaron las alternativas adecuadas a las condiciones de vulnerabilidad de la zona tomando en

cuenta la experimentación e innovación combinado con el conocimiento ancestral de las comunidades. Como actores principales se focalizaron productores organizados en los diferentes comités, grupos de mujeres, Juntas Directivas y productores no organizados y productores exitosos, quienes se convierten en referentes para otros en el proceso de fortalecer las capacidades y aprovechar el recurso hu m a no .


Las Prácticas de Medios de Vida: Enfrentando la Variabilidad Climática La Implementación de parcelas con cultivos alternativos no tradicionales en y de fácil adaptación a la variabilidad climática, se ha considera una buena práctica para garantizar la soberanía alimentaria, aunque existe resistencia en la mayoría de productores y productoras, por el mismo esfuerzo que implica cambiar los patrones culturales de no seguir sembrando granos básicos como el maíz hibrido,

que les genera mayor dependencia de las trasnacionales y por ende un gasto extra al bolsillo de las familias. Con la iniciativa de experimentar se ha implementado pequeñas parcelas con c u l t i v o s i n n o v a d o r e s como la malanga, chufle, yuca, sagú y cúrcuma, cultivos que en las comunidades no son conocidos pero que pueden ser parte de la producción agrícola y mejoran consistentemente la dieta alimentaria de la familia. En este esfuerzo se han seleccionado productores con una buena iniciativa para experimentar, quienes en un corto plazo serán capaces de apropiarse de los mismos y adoptarlos como cultivos sostenibles, al mismo tiempo difundirlos con otros productores y productoras.

38


La construcción de camellones11 es una práctica que se está retomando de otras experiencias exitosas en las misma zona de intervención, la cual está permitiendo a los productores sembrar hortalizas en cualquier época del año, reduciendo las perdidas o daños por inundaciones, además se han establecido técnicas agro ecológicas como la siembra de barreras vivas para minimizar el ataque de plagas a los cultivos y la erosión de las parcelas por la escorrentía.

11

camas de siembra

En aquellas comunidades donde las áreas para producir son limitadas, se han sembrado cultivos en tapesco en calidad de huertos familiares en los solares de las viviendas. Una de las prácticas que se ha impulsado en mayor escala y que está teniendo buena aceptación es la elaboración y uso de insumos orgánicos como abonos, plaguicidas y biofertilizantes. Un factor que ha contribuido a fortalecer esta práctica son las capacitaciones y sensibilización con los actores comunitarios, para esto se ha tomado como referencia los efectos que se está teniendo del cambio climático y la influencia directa de las sequías, inundaciones, erosión de los suelos, vientos prolongados, la variabilidad en la temperatura. Otra buena práctica es el rescate de las semillas criollas a partir del BDRC, que ha permitido al productor o productora ser más independientes, reduciendo los costos de producción y contar con un banco de semilla más resistente como las variedades criollas de maíz Catracho, Capulín y Santa Rosa, todas estas ya adaptadas a la variabilidad del clima. Además se han introducido otro tipo de semillas criollas como arroz, ajonjolí, yuca y camote que en un tiempo se cultivaron en la zona y que se habían perdido por la adquisición de semillas Hibridas.

39


La siembra de cultivos en épocas de verano con apoyo de insumos para riego en parcelas de alta vulnerabilidad a las inundaciones, es una práctica que se está extendiendo en la zona de influencia del BDRC. A nivel del proyecto se están obteniendo mejores rendimientos de hortalizas como chile, tomate, pipían, ejote, loroco, pepino lo que contribuye en la economía familiar. La construcción y dotación de silos Metálicos a las familias de la comunidades pilotos, ha permitido almacenar granos básicos específicamente el maíz, lo que contribuye proteger las cosechas en épocas de inundación y garantizar alimentos para todo el año y poder vender los excedentes en el mercado a un mejor precio. Una buena práctica en Medios de Vida de las tres contrapartes, es haber creado capacidades comunitarias en la elaboración de silos metálicos, para almacenamiento y protección de los granos básicos y la formación de microempresas de hojalatería. De esta manera, cada zona cuenta con una microempresa que elabora y/o repara silos metálicos, proporcionando mejores precios a los productores y generando sus propios ingresos económicos. Esto, es parte de las capacidades locales que quedan instaladas en las zonas. La crianza de especies menores en granjas avícolas con infraestructura aérea para crear adaptabilidad a las inundaciones y la crianza de pelibueys12, son buenas iniciativas

12

Especie criolla, para producción de carne para el consumo y la venta

que permiten a las mujeres generar cierta independencia económica y el fomento de una mejor dieta familiar. El aporte de las comunidades en Medios de Vida se valora a través del tiempo que dispusieron para participar en las capacitaciones e intercambios. Las Juntas Directivas se involucraron en la entrega de material vegetativo e insumos como semillas, abonos y su respectivo seguimiento con el acompañamiento del técnico. Otros aportes han sido el recurso tierra y algunos casos con pago de alquiler de parcelas agrícolas para sus cultivos, la mano de obra de la familia y pagos por días de jornal, la preparación del suelo con maquinaria y materiales para la elaboración de algunos insumos orgánicos. Entre las principales dificultades encontradas en términos de Medios de Vida, se destaca la variabilidad del clima que se manifestó en períodos largos de sequía y lluvias intensas en menos tiempo que provocaron inundaciones en parcelas agrícolas y comunidades de más alta vulnerabilidad, dañando la siembra de cultivos. Una respuesta a la situación adversa fue la reactivación agrícola apoyando con semillas, insumos orgánicos y la incorporación de prácticas de protección a cultivos. Las anteriores emergencias por fenómenos naturales que se presentaron en el periodo de ejecución del proyecto, implicaron a los técnicos reunirse más frecuentemente con los productores y productoras para evaluar los daños y al mismo tiempo generó una mayor inversión al proyecto y a los productores al tener que reactivar los huertos mejorar la

40


infraestructura productiva y realizar un control más intenso de las plagas y las enfermedades a sus cultivos. Las productoras y los productores que no poseen parcelas para la producción agrícola y alquilan la tierra para poder sembrar, se vieron limitados para aplicar prácticas de conservación del suelo por el hecho de que, año con año, esa parcela cambia de arrendatario. Las necesidades de alimentación para este estrato de productores son más fuertes, lo que les obliga a priorizar la siembra de granos básicos como el maíz, dejando la diversificación de frutales y cultivos innovadores como ultimas alternativas. El poco espacio de terreno del que disponen las familias en las viviendas, derivados del problema de la tenencia de la tierra,

les limitan y dificulta la aplicación de prácticas de siembra en camellones y tapescos, lo que dificulta la diversificación de sus hortalizas. Lo anterior no les permite producir para la generación de otros ingresos, únicamente producción de vegetales para el consumo. La comercialización de los productos agrícolas es todavía una limitante que tienen la mayoría de los pequeños productores, debido a que no hay una cultura de comercializar sus productos y por falta de políticas de mercado nacionales que no les permite acceder a este y se ven siempre en la obligación de vender a los coyotes.

41



42 XII. Incidencia Pol铆tica: Un Esfuerzo Local por la Inclusi贸n


El objetivo del componente de incidencia del proyecto BDRC es contribuir a disminuir la vulnerabilidad en las comunidades a partir del apoyo de las instancias de gobierno como producto de las acciones que permitan la inclusión de los derechos ciudadanos en las políticas públicas.

Del debate a la acción: Un Mecanismo de Consenso En el ejercicio de la discusión y el debate sobre la problemática local, las organizaciones contrapartes del proyecto BDRC y las ADESCO juegan un papel importante para facilitar el consenso de los pobladores ante una problemática que les afecta en la zona y para la cual requieren de la intervención de entidades gubernamentales, que son el principal blanco de la incidencia. En la práctica, estas organizaciones realizan la convocatoria y la facilitación de Asambleas Generales, donde se visualizan las acciones concretas a realizar, para influir en las decisiones políticas o estratégicas.

Para garantizar la participación de los miembros de las comunidades, se utilizaron diferentes modalidades de convocatoria: invitaciones por escrito, visitas domiciliares, recordatorios telefónicos, mensajes por radios de comunicación y altavoces. Algunas de estas formas de convocatoria fueron novedosas, por su carácter masivo, superando el problema de que la información se quedara en poder únicamente de líderes locales. De esta manera la

43


convocatoria ha fortalecido las dinámicas comunitarias para participar en las diferentes fases del proceso de incidencia. En las asambleas generales de las comunidades, se analiza la problemática, utilizando el mapeo de información, donde cada comunidad expone su situación real. Posteriormente se establecen prioridades y se elaboran propuestas de acción, que son discutidas entre los actores en un orden de prioridad. Esta metodología permite discutir con claridad las necesidades y tomar las decisiones oportunas en las comunidades.

Las acciones de incidencia que se priorizan, varían desde las más específicas para analizar una problemática puntual de un grupo o comunidad, hasta aquellas acciones más generales que afectan a todas las comunidades y que tienen impactos municipales, departamentales, regionales o nacionales. Los mecanismos de incidencia más utilizados en esta experiencia son: Envío de correspondencia, solicitudes por escrito, posicionamientos, audiencia con los ministros de las carteras de estado competentes, u otras entidades, lobby con diputados y diputadas, entre otras.

44


La Organización para la Incidencia Las instituciones contrapartes del BDRC han desarrollado sus experiencias de incidencia desde su propia manera de entender lo que significa en la práctica, aunque coincidiendo en garantizar la vida y la protección de sus medios, en este caso, muy vinculados a la tenencia de la tierra, la producción agropecuaria y las Obras de Mitigación, como temas centrales.

Locales, tienen responsabilidades asignadas en las diferentes áreas de trabajo, por ej. Incidencia Política, Preparación y Respuesta, Medios de Vida, entre otras. Los responsables del área de Incidencia Política, son los que asumen el liderazgo en el desarrollo de lo planificado, formándose una estructura inter-comunitaria que orienta y conduce, representando a las organizaciones locales, quienes acompañan todo el proceso.

La organización par a la incidencia hace énfasis en los líderes y lideresas comunitarias, que se estructuran en comisiones de trabajo, con la participación de los Comités Locales, incluyendo los comités de mujeres, jóvenes, productores y productoras.

En las planificaciones de las acciones de incidencia se incluye la asignación de responsabilidades por organización, por comité y por comunidad. De esta manera se facilita el trabajo organizativo porque las comunidades lo viven, lo sienten propio y se comprometen a trabajar de manera unificada en las propuestas planteadas.

En la experiencia de CONFRAS-ACUDESBAL, una de las organizaciones ejecutoras, las Directivas Comunales y Comités

C. La Coordinación para la Incidencia La coordinación se realiza entre las diferentes organizaciones que trabajan en la zona del proyecto y tiene por objeto mantener la comunicación entre actores y construir sinergias, incrementar y potenciar los recursos disponibles y sumar esfuerzos. En el caso de ACUDESBAL, al ser una organización con una trayectoria ya avanzada en incidencia, el Plan de Incidencia se formuló con la participación de otras organizaciones locales,

que se sumaron a los procesos de debate realizados, por lo que todas las organizaciones locales lo sentían como propio. No ha sido así el caso, con las otras contrapartes del BDRC, ya sea porque no contaban con su propio plan de incidencia o bien porque no contemplaban la misma temática para incidir. Al no contar todas las contrapartes con una planificación facilitada como proyecto BDRC para la incidencia, no se crearon las condiciones para una adecuada coordinación, generando algunas tensiones que de no ser manejadas

45


adecuadamente podrían haber interferido negativamente en el alcance de los objetivos relacionados con Incidencia Política dentro del BDRC.

Con la experiencia del proyecto, se ha facilitado la coordinación de las comunidades afectadas por inundaciones, a nivel nacional, formando el Movimiento Nacional de Comunidades Rurales Afectadas por inundaciones, que es un logro positivo, no previsto en el proyecto.

D. Los Posicionamientos: Una Buena Práctica Incidencia Una buena práctica en el tema de Incidencia son los posicionamientos, como las expresiones públicas desde el punto de vista de las organizaciones involucradas ante los problemas que se abordan. Un posicionamiento se comienza a construir desde el momento en que se clarifica la problemática y su nivel de afectación a las comunidades. Posteriormente se establecen las consignas para cada acción de incidencia, tanto para dar a conocer la problemática a otros actores, como para

cohesionar a los participantes en torno a los objetivos establecidos. Estos posicionamientos, se difunden a través de las entrevistas de prensa, comunicados en los medios, hojas volantes, boletines, pancartas y mantas, entre otros. Los posicionamientos se defienden a través de las denuncias y visibilización de la problemática, y en espacios comunitarios, radiales, entre otros.

E. La Sinergia con Aliados Estratégicos Los aliados estratégicos son todas aquellas organizaciones con las que se coincide en objetivos y problemáticas comunes, que suman sus esfuerzos y recursos, fortalecen y amplían las demandas y participan activamente en las acciones de movilización. Para obtener óptimos resultados de los planes de incidencia, es importante contar con aliados estratégicos, que normalmente son organizaciones, redes y personas que comparten la visión sobre la misma problemática y que

fortalecen las demandas planteadas y que amplían los alcances de las acciones. Un ejemplo de lo anterior ha sido el apoyo de la Iglesia Católica a nivel local, en el acompañamiento en acciones de denuncia, así como otras ONGs que abordan la temática de inundaciones como: Redes, Caritas, Cesta, Cripdes. Para las organizaciones participantes en el proceso de la incidencia es importante unificar esfuerzos. Un buen aprendizaje en este proceso, ha sido que al realizar alianzas

46


con otras organizaciones que trabajan en zonas de similares condiciones de vulnerabilidad, se logra un mayor impacto en las acciones a emprender y se fortalecen las demandas compartidas. En la práctica para el establecimiento de las alianzas con otros actores, ha sido importante garantizar que estos conozcan la problemática, que entiendan los posicionamientos. Previo a establecer compromisos se debe tener muy claro el perfil de estos actores. Ello implica realizar visitas de sensibilización, en donde se realizan análisis conjuntos de la problemática y se les involucra en la planificación de la estrategia. Es importante diseñar una agenda común desde el inicio del proyecto, y garantizar que la coordinación permanente, la planificación de las actividades sea conjunta y los mecanismos de intercambio de información sean frecuentes. En el caso del BDRC, la falta de una agenda común desde el principio, fue un problema enfrentado, por la diferencia en las experiencias de cada organización contraparte. Esto implicó que cada contraparte planificara separadamente sus acciones de incidencia, de acuerdo a las coyunturas y entendimiento

propio y con escasas posibilidades de realizar acciones conjuntas. En la experiencia de CONFRAS-ACUDESBAL, los aliados fueron identificados como las organizaciones, grupos y comunidades del Río Jiboa, Río Paz, Río Grande de San Miguel, y las ubicadas en ambas márgenes del Río Lempa, a quienes se les visito en sus lugares para motivar su participación. Una experiencia exitosa de las acciones de incidencia, fue la realizada por las comunidades del Bajo Lempa con acompañamiento de CONFRAS-ACUDESBAL, hacia la problemática de insuficiencia renal existente en la zona. El proyecto se denominó (Nefrolempa), con aliados importantes como ONGs de Salud y de Desarrollo que trabajan en la zona, así como personas de las comunidades con preparación medica. El Ministerio de Salud, fue uno de los blancos en esta experiencia, mediante la cual se logró, además de un aval, su involucramiento en el desarrollo del proyecto donde el Ministerio de Salud ha adquirido el compromiso en dar seguimiento a este problema y para ello, se ha instalado una clínica con especialistas que permitan tomar acciones desde el gobierno y que pueda ser replicable a otros municipios.

47


F. Identificación de Blancos de Incidencia Los blancos de incidencia, son las instituciones o entidades con poder de decisión para definir y aplicar políticas públicas relacionadas con la vulnerabilidad ambiental. La identificación de los blancos se realiza de acuerdo con las acciones necesarias a realizar, ya que existen distintos niveles de participación en la definición y aplicación de las políticas públicas, a través de sus competencias y campos de acción. Por ejemplo: Municipalidades municipales, Ministerio de Agricultura y Ganadería, CEL, MARN, Ministerio de Salud y de Educación, COAGRI, Protección Civil, Asamblea Legislativa. Para identificar los blancos se utilizo el mapeo de actores, que permite prever los apoyos necesarios para el logro de los objetivos. Las Municipalidades Municipales son el blanco de incidencia más cercano en relación a la problemática de la zona, así como las instancias gubernamentales a nivel local, sobre todo cuando la incidencia tiene un enfoque local. En este sentido, en la experiencia del BDRC hemos encontrado

situaciones donde las Municipalidades se han convertido en aliados ante demandas más globales que afectan a todo el municipio. La Asamblea Legislativa ha sido un blanco ante la cual se han desarrollado gestiones para obtener el respaldo en la introducción de piezas de correspondencia, solicitando la incorporación de una partida presupuestaria especial para la realización de las bordas de contención sobre el Río Lempa, que significa una inversión millonaria, a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), y la inclusión de estas en el Presupuesto General de la Nación. En la experiencia de PROCARES, el Centro Nacional de Transformación Agraria (CENTA) del Ministerio de Agricultura ha sido blanco para la obtención de semillas e insumos agropecuarios para las comunidades de Tierra Blanca. De igual manera, la empresa cañera COAGRI, ha sido blanco para las gestiones y negociaciones, para la continuidad de la limpieza

48


del sistema de drenaje de la zona, ya que este atraviesa los terrenos cultivados de los productores y productoras focalizados por el proyecto. En la experiencia de Nefrolempa, el blanco ha sido el Ministerio de Salud, que ha tomado la experiencia piloto del Bajo Lempa, Jiquilisco, para modificar el

enfoque en la atención de las Enfermedades Renales Crónicas (ERC) introduciendo un mayor peso a la prevención de estas y al tratamiento temprano y que lo ha incorporado como parte de las políticas nacionales de Salud.

G. El Cabildeo: un Mecanismo para Sensibilizar El cabildeo es la preparación de las condiciones objetivas para que la propuesta sea aceptada. En esta experiencia las acciones de cabildeo se han desarrollado más en los contextos de la Asamblea Legislativa, el MAG, Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, Municipalidades, el MARN y el MOP. En la experiencia de CONFRAS – ACUDESBAL, se ha realizado mediante el acercamiento con algunos diputados del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), para sensibilizarlos de la problemática de inundaciones y solicitar o ampliar las gestiones. El cabildeo se realiza a través de visitas y reuniones con personas de las instancias definidas como blancos de incidencia, donde se realizan diferentes gestiones y se plantean las problemáticas, con sus posibles soluciones y las demandas identificadas. En este mecanismo, se enfrentan algunas dificultades como el incumplimiento de las citas o audiencias obtenidas de parte de los funcionarios, retardo en atender a las comisiones

delegadas, poco tiempo asignado por los funcionarios para analizar o discutir la problemática, el desconocimiento de la problemática y la poca voluntad o indiferencia para acompañar los procesos de solución de las problemáticas. Otra dificultad fue la delegación de responsabilidades a funcionarios de segundo o tercer nivel, que no tienen poder de decisión o capacidad de asumir compromisos frente a la problemática en cuestión. Una buena práctica del BDRC es cuando se presenta la documentación técnica de la problemática y de las soluciones o demandas propuestas. La actividad de documentar los hechos, problemas, impactos, aunque es uno de los aspectos relevantes en las buenas prácticas, también es la parte más compleja del proceso.

49


H. La Negociación con Instancias Decisoras En Incidencia Política la negociación es un intercambio de las posiciones de dos o más partes, muchas veces antagónicas, ante una situación concreta y que tratan de convencer al otro de su posición. Si la negociación es exitosa, sus resultados son acuerdos que asumen ambas partes. Para lograr los objetivos planteados por las comunidades, es necesario negociar con las diferentes entidades con poder de decisión, para ayudar a resolver las necesidades a partir de las obligaciones y deberes del Estado. En la experiencia de PROCARES, se han realizado gestiones con la Alcaldía Municipal, Ministerio de Agricultura y Ganadería y COAGRI, relacionadas con los Medios de Vida y la limpieza del sistema de drenajes. En la experiencia de CONFRASACUDESBAL, las negociaciones exitosas han sido con el Ministerio de Agricultura y Ganadería para la reconstrucción de la borda del Río Lempa y la construcción de 1.2 km de borda, y

también la limpieza de 8 drenos primarios del sistema de drenaje de la zona del Bajo Lempa. La mayoría de estas negociaciones, se dan en un contexto de presión sobre estos blancos, ya que si esta presión social no existe, difícilmente avanzaría, ya que llegar a este punto, es parte de un proceso y de acciones diversas, ejercidas de manera constante y permanente. Entre las dificultades para la negociación encontramos la poca voluntad o capacidad de las instancias para enfrentar las problemáticas, bien sea porque las competencias no están claras, son compartidas con otras instancias o bien por que no son asumidas o no es reconocida su importancia. Otro problema es que se obtienen acuerdos y se redactan acuerdos y actas que son firmadas por ambas partes, aunque no siempre se implementan, o se retarda la implementación.

50


Entre la Acción y la Presión Las acciones de hecho son medidas de presión, que se planifican como actividades complementarias a las gestiones, para visibilizar la problemática y generar impactos para que las demandas y posicionamientos tengan fuerza. Una acción de hecho se realiza para mover la voluntad y disposición de los tomadores de decisiones para que acordar compromisos. Se realizan de manera puntual, con una duración determinada y con objetivos precisos y forman parte del plan de incidencia.

Estas son propuestas, diseñadas y consensuadas entre los actores (comunidades y aliados) y acompañan a las gestiones planificadas, de manera complementaria. Esto, es así, porque la experiencia ha mostrado que fortalecen las posibilidades de obtener las decisiones correspondientes y atraen la atención de los medios de comunicación, aun cuando el enfoque de estos sea negativo. Se realizan a través de la movilización de las comunidades, en diferentes formas:

Los Plantones en Escenarios Estratégicos Los plantones en escenarios estratégicos, son prácticas de presión realizadas para visibilizar la problemática y colocarla en las agendas de los blancos de incidencia. Desde la experiencia del Proyecto de Construcción de Comunidades Resilientes a

Desastres estas acciones responden a momentos muy coyunturales, donde las contrapartes actúan de manera independiente en sus respectivos territorios. En este contexto una buena práctica es la presión promovida por PROCARES con

51


los productores y productoras agrícolas en el Centro de de Transformación Agropecuaria (CENTA)) en el municipio de Jiquilisco, se logró romper con factores de exclusión en la distribución de paquetes de insumos agrícolas. Otro buen referente de plantón también ha sido el realizado por CONFRAS - CUDESBAL con actores locales del Movimiento Nacional de Comunidades Rurales Afectadas por Inundaciones

para respaldar ante la Asamblea Legislativa Nacional, la demanda para inclusión de las obras de protección de las diferentes cuencas en el presupuesto general de la nación. Esta iniciativa permitió la asignación parcial de presupuesto de Obras de Mitigación para cuatro cuencas, en dos de las cuales se desarrolla el BDRC.

La Interrupción de Vías Públicas y los Posicionamientos Estas se realizan sobre todo en las vías públicas principales cercanas a la zona, interrumpiendo el paso de los vehículos, con una duración establecida y atrae la atención de los medios de comunicación, como “noticia”. Estas acciones ejercen presión social de los afectados, hacia los tomadores de decisiones. Los posicionamientos son las expresiones públicas de las comunidades y organizaciones, que plantean las

demandas y visiones de las problemáticas abordadas, en un momento oportuno. Se realizan a través de comunicados en los medios de comunicación social, la distribución de hojas volantes, los afiches y carteles, entre otros. Estos posicionamientos se divulgan también a través de los noticieros televisivos, cuando estos han retomado la noticia de alguna acción realizada.

Conferencias de Prensa y las Denuncias Públicas La Conferencias de prensa como acciones públicas de comunicación masiva, exponen la problemática y denuncian o demandan la intervención de los tomadores de decisiones. Son acciones imprescindibles en el plan de incidencia, que dan relevancia a las gestiones y que de esta manera, contribuyen a divulgar la problemática y los posicionamientos, de manera gratuita.

Es una forma de visibilizar la problemática y dar a conocer los posicionamientos a nivel nacional. Las denuncias públicas se realizan especialmente a través de los medios de comunicación. Este es un mecanismo, al cual se recurre cada vez que es necesario, para exponer y visibilizar los obstáculos y situaciones que afectan la toma de decisiones, develando los intereses que subyacen para que las decisiones apropiadas no sean tomadas.

52


Movilización de Actores Sociales Las comunidades que viven expuestos a las vulnerabilidades, se manifiestan de manera organizada y voluntaria ante la falta de voluntad política para escuchar sus demandas, debido a que el estado no muestra interés de abordar la problemática. De esta forma, se plantea la disponibilidad de las comunidades para enfrentar la problemática y su voluntad de establecer dialogo y negociaciones con las instancias correspondientes. En la movilización de actores sociales, una de las acciones importantes que se realizaron fue “Caminata por la vida” con la finalidad visibilizar la problemática existente en las zonas y expresar la falta de atención del Ministerio de agricultura, Protección Civil, Asamblea Legislativa y Presidencia de la República. Esta acción se realiza caminando 120 kms, durante cinco días con un grupo de habitantes de la zona afectadas principalmente por inundaciones. La voluntad de la gente de

participar, hace que los habitantes se incorporen por días, sin importar el sacrificio que requiere la acción, poca alimentación que puedan encontrar y el agobiante cansancio, no desvanece el espíritu de acompañamiento y aliento para los y las participantes. El último día se incorporaron centenares de habitantes de las comunidades rurales de la zona y miembros de otras organizaciones sociales, para apoyar en la caminata y trasladarse a Casa Presidencial para presentar una carta de solicitudes de las principales necesidades que demandan las comunidades. Una de las acciones importantes que se realizaron fue la “Caminata por la vida”, su finalidad fue visibilizar la problemática existente en las zonas y expresar la falta de atención del Ministerio de agricultura, Protección Civil y la Asamblea Legislativa y Presidencia de la República. Esta acción fue realizada caminando 120 kilómetros durante cinco días, iniciando con un grupo de habitantes de la zona afectadas

53


principalmente por inundaciones. En el proceso se fueron incorporando más actores, sin importar factores como la poca alimentación y el agobiante cansancio. El último día se incorporaron centenares de habitantes de las comunidades rurales de la zona y miembros de organizaciones sociales, para apoyar en la caminata hacia Casa Presidencial donde fue entregada una petición por escrito. El Movimiento Nacional de Comunidades Rurales Afectas por las Inundaciones, es una organización creada para unificar esfuerzos entre las comunidades que sufren la misma problemática a nivel nacional y que viven cercanos a las principales cuencas. Este movimiento está conformado por representantes de las organizaciones locales e intercomunales,

quienes tomando como base la experiencia de comunidades del Bajo Lempa, desarrollan un esfuerzo organizativo orientado a influir en decisiones de gobierno. Esta iniciativa aun cuando no fue inicialmente concebida en el marco del BDRC ha demostrado ser una práctica exitosa y está dando evidencias de sostenibilidad. Ante la amenaza de un megaproyecto turístico en la zona costera aledaña, con serias amenazas sociales a la niñez y la juventud y otras de tipo ambiental y económico, las comunidades desarrollaron un Foro Comunitario orientado a la difusión de los impactos, denuncias y posicionamientos conjuntos que fueron difundidos en medios locales y nacionales.

54



XIII. Preparaci贸n y Respuesta: Frente al Desastre

55


Este componente enmarca su planificación de acciones a partir de la experiencia de cada contraparte y sus metodologías para enfrentar las amenazas constantes que afectan no solo la estabilidad de la gente sino también generan perdidas de los Medios de Vida de las familias.

Los actores claves que participan en las prácticas de Preparación y Respuesta están: las Directivas Comunales, Comités de Emergencia, líderes comunitarios. Cruz Roja, Municipalidades, Protección Civil, Comandos de Salvamento y Bomberos de El Salvador. Otro actor importante es Christian Aid como cooperante, con el apoyo financiero para el equipamiento y fortalecimiento de las capacidades de los Comités de Emergencia y en el acompañamiento y la asesoría a las tres contrapartes para la facilitación del trabajo con las comunidades.

Una modalidad organizativa propia de las comunidades son los Comités Comunitarios de Emergencia. En algunas zonas se reorganizaron y en otras donde ya existían, únicamente se fortalecieron. Las acciones concretas de trabajo con estas instancias fue en la definición de funciones que les permitiera asumir responsabilidades y estar organizados al momento de actuar, a la vez se les dotó del equipo de comunicación necesario para garantizar sus acciones de respuesta a las emergencias, así como del equipo para la instalación de sus Sistemas de Alerta Temprana.

56


Los Diagnósticos Comunitarios Las actividades relacionadas con los diagnósticos comunitarios participativos, comprendieron varias sesiones de análisis y posteriormente, la información ya procesada, les fue devuelta a las comunidades en Asamblea Comunitaria. Este instrumento ha sido muy relevante para el fortalecimiento de las capacidades comunitarias y para la realización de otras gestiones de recursos relacionados con la problemática de inundaciones.

La zona del Bajo Lempa, cuenta además con una organización inter-comunitaria, que se identifico como un modelo organizativo que comprende a 29 comunidades de la zona. Los diagnósticos han sido los instrumentos mediante los cuales los líderes y lideresas comunitarios han compartido sus preocupaciones y visiones, fortaleciendo al mismo tiempo la profundización de sus propios problemas en los diagnósticos.

Estos diagnósticos constituyen una información básica, que permitiera realizar acciones propuestas por las mismas personas de las comunidades. Estos diagnósticos incluían el análisis de las vulnerabilidades y amenazas, y el análisis de las capacidades y de los recursos disponibles a nivel de las zonas. Estos diagnósticos, con metodología VCA, han permitido mayor participación de las personas de las comunidades, asi como poner en común los cambios en la situación de estas, sensibilizar a todos los miembros de las comunidades sobre la situación de vulnerabilidad y priorizar en sus principales problemas. En las mismas jornadas de elaboración de los diagnósticos comunitarios, se abordo paralelamente el enfoque de Gestión de Riesgo y se hicieron jornadas de sensibilización y adaptación al Cambio Climático.

57


Organización de las Comunidades y Centros Escolares La estructura de los Comités de Emergencia Comunitarios, tiene en su interior varias comisiones que se organizan y distribuyen las responsabilidades que demanda el trabajo de cada comité. Un aspecto importante en la organización de los Comités de Emergencia Comunitarios ha sido el involucramiento de población joven y de las mujeres, como participantes activos y miembros de las comisiones. Cada comité esta integrado por 6 Comisiones: a) Primeros Auxilios, b) Evacuación y rescate, c) Administración de albergues y alimentación ,d) Transporte, e) Limpieza y Saneamiento, f) Evaluación de daños.

La dinámica de las capacitaciones ha sido doble, una a nivel de Comités de Emergencia Comunitarios y otra, a nivel de las Comisiones previamente mencionadas. Para ello, se ha contado con el apoyo de otras organizaciones como los

Comandos de Salvamento, Cruz Roja Salvadoreña, Fundación REDES, entre otras. Se ha manejado un enfoque integrado e integrador y como acciones concretas, se han realizado 2 foros en la Zona del Bajo Lempa (uno ocasionado por los proyectos turísticos que algunas empresas quieren realizar en la zona) y otro relacionado a Gestión de Riesgos y Cambio Climático. La apertura e integración de otras instituciones diversas que trabajan en la zona ha sido clave para fortalecer una estrategia integrada de resiliencia comunitaria, y ha posibilitado que el enfoque propio del proyecto, que integra diversos componentes, sea visto como un modelo de estrategia integradora. De igual forma, la realización de simulacros comunitarios, aportó elementos de análisis para la identificación de vacíos en la respuesta a las emergencias, así como en la integración de todas las organizaciones que trabajan en las zonas.

58


La Organización en los Centros Escolares. En un enfoque de RRD, por ser parte importante en las comunidades el trabajo con niños y niñas, se ha trabajado en la organización de los Comités de Protección Escolar, conformados por estudiantes, personal docente y padres de familia. Cada Comité de Emergencia Escolar, está integrado por 4 comisiones: Primeros Auxilios, Evacuación y Rescate, Saneamiento y limpieza y Evaluación de daños. Estos Comités de Emergencia Escolar, están integrados por alumnos y alumnas de mayor escolaridad (a nivel de tercer ciclo, o 5 y 6to. Grado, según el numero de grados que tiene la escuela) 2 Padres de Familia elegidos de la directiva de Padres de Familia de esa escuela, 2 profesores y el Director de la Escuela. Los Comités de Emergencia Escolar, aplicaron la metodología participativa utilizada en los diagnósticos comunitarios y elaboraron sus planes de Protección Escolar, considerando las posibles situaciones de emergencia. Como una práctica de la sensibilización y adaptación al Cambio Climático, se impulsaron

los huertos escolares con técnicas agro-ecológicas, con la participación de alumnos y maestros. Se replicaron en las Centros Educativos las capacitaciones básicas de Gestión de Riesgo y en un trabajo conjunto con los Comités de Emergencia Comunitarios, se elaboro el diagnostico de cada escuela, recogiendo la información básica del estado de la escuela, número de alumnos, mapa de riesgo, rutas de evacuación, disponibilidad de agua, focos de infección, estado de los servicios sanitarios, entre otros, ya que muchas de estas Centros Educativos se convierten en albergues temporales en una emergencia. Algunas Centros Educativos, están en tan malas condiciones, que no cuentan con servicio de agua potable, ni de evacuación de excretas. El involucramiento de personal del Ministerio de Educación en el diseño de los materiales de capacitación multimedia, ha sido clave para obtener la apertura a nivel de los Centros Escolares y también ha posibilitado que el Ministerio de Educación se

59


muestre interesado en la validación de los materiales y utilizarlos y replicarlos a nivel nacional. El proceso de legalización de los Comités de Emergencia Comunitarios se encuentra en marcha, lo que fue interrumpido por la reciente emergencia nacional, causada por la tormenta “Ida” que resto tiempo y posibilidades al personal de Protección Civil. La legalización de los Comités, es un proceso nuevo, favorecido por la llegada de nuevo personal a Protección Civil, donde se garantiza mayor participación de las comunidades, que tengan mayor acceso a presentación de propuestas y que estas sean escuchadas; además de acuerdo a la Ley de Protección Civil aprobada en 2005, las comisiones comunitarias de protección civil son parte del sistema nacional y por tanto son actores claves para garantizar que el gobierno cumpla con su deber de proteger la vida de la población. Los Sistemas de Alerta Temprana (SAT) se ha facilitado y mejorado el equipo y estructura de comunicación para el

monitoreo en las emergencias. Se ubicaron bases de radios, radios portátiles, alta voces en las comunidades que se encuentran en alto riesgo. Se han establecido contactos directos con Protección Civil y la Central Hidroeléctrica (CEL) para trasmitir y recibir información precisa a las comunidades antes y durante los fenómenos, especialmente en la Zona del Bajo Lempa, que se ve afectada por las descargas de la Presa Hidroeléctrica. De esta forma llega la información a los representantes de las comunidades quiénes al mismo tiempo transmiten la información y las alertas al resto de la población de las comunidades. A nivel de las contrapartes del proyecto BDRC, tanto APRODEHNI como CONFRAS y ACUDESBAL cuentan con planes institucionales de emergencia, mientras que PROCARES aun no cuenta con este instrumento; sin embargo todas las contrapartes tienen presencia permanente en las zonas desde hace varios años, en los que han acumulado buenas experiencias en la atención a las emergencias.

60


Las Dinámicas de Respuesta ante Emergencias Durante una emergencia, se activan los respectivos Comités Comunitarios y Escolares, coordinando esfuerzos entre ellos y con otras entidades, tales como Comandos de Salvamento, Cruz Roja y las Municipalidades para la evacuación, búsqueda y rescate, administración de albergues y monitoreo de la situación de emergencia en las zonas. Los Comités Comunitarios y Escolares, son los primeros que se activan y contribuyen en las actividades de monitoreo del fenómeno, evaluación de daños, evacuación y rescate, si es necesario, la instalación de albergues y su funcionamiento, al mismo tiempo asumen la comunicación entre comunidades y la comunicación hacia el exterior de la zona afectada por el desastre. Después de la emergencia se realiza la evaluación del funcionamiento, una evaluación más profunda de los daños y necesidades, gestiones ante entidades municipales y gubernamentales, campañas de limpieza, habilitación de pozos, campañas médicas y de fumigación. El involucramiento pleno de las comunidades es fundamental en la organización,

capacitación, elaboración de diagnósticos, vigilancia de las comunidades durante la emergencia y en las actividades posteriores, especialmente en las campañas de limpieza y en la rehabilitación productiva. Importante es el rol de las mujeres, que están integradas en los Comités de Emergencia Comunitarios y en las diferentes comisiones de trabajo. Las mujeres son las que activan de manera natural, para el cuido de niños y niñas, la administración de albergues, garantizan la alimentación y adoptan medidas de protección-vigilancia, para evitar abusos hacia las niñas y niños. Los equipos técnicos de las contrapartes del BDRC se involucraron en la organización, capacitación, adquisición y montaje de equipo, comunicación y coordinación con el Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET) Central Hidroeléctrica (CEL) y Protección Civil, así como en la coordinación de acciones con otros organismos como la Iglesia Católica de Base, Servicio Social de la Iglesia Católica (CÁRITAS de El Salvador), Cruz Roja, Municipalidades, Centros Escolares, Unidades de Salud, Gobernación y otras instituciones, dependiendo del lugar.

61


XIV. Los Alcances del BDRC

62

El objetivo general del BDRC en El Salvador enfocó la RRD incorporada en el trabajo institucional de las contrapartes y en el ambito comunitario, buscando crear una cultura de prevencion, mitigacion y preparacion ante los desastres; fortaleciendo capacidades comunitarias de adaptabilidad a los daños ocasionados por los cambios en el clima.

Si analizamos su finalidad se puede afirmar, que no obstante el corto tiempo para la ejecución del proyecto BDRC en El Salvador, los aportes más visibles expresados desde la perspectiva de sus diversos actores lo resumen como una iniciativa muy pertinente que ha hecho contribuciones significativas para la introducción de la temática de RRD en contextos comunitarios de alta vulnerabilidad y en el marco de instituciones contrapartes con un historial de prácticas de corte emergencista.

En este sentido el BDRC ha logrado posicionar en las agendas locales, municipales y nacionales prioridades encaminadas hacia un paradigma de RRD, con prácticas de adaptabilidad que están considerando los impactos del cambio climático en la vida de los pobladores y las pobladoras. Es evidente que una herencia de este proyecto a las instituciones contrapartes, son los fundamentos para la gestión de nuevas iniciativas vinculadas a la RRD y Cambio climático.


Es importante poner en relieve que el período de ejecución del proyecto se vio influido por dos factores importantísimos: 2 situaciones de emergencia en un mismo ano, que altero las planificaciones realizadas, y que su cierre se desarrolla en un ambiente de cambios institucionales en la estructura de Christian Aid en la región, que ponen en riesgo la sostenibilidad del trabajo en el país, pero, que deja lecciones aprendidas y personas capacitado, para dar continuidad a nuevas propuestas. La valoración de las instituciones contrapartes es que el proyecto les ha dejado contribuciones específicas para resolver la problemática relacionada con los desastres en las comunidades y les ha abierto un camino para entender y sensibilizarse alrededor de la temática de RRD y Cambio Climático. En este sentido se puede constatar en las nuevas competencias desarrolladas por los equipos técnicos institucionales para la facilitación de procesos de RRD a nivel local. Institucionalmente en el marco de las contrapartes se logró poner a disposición más personal del que contemplaban previo al BDRC, los recursos financieros, materiales y medios para el trabajo con las comunidades. Además el apoyo de Christian Aid facilitó a las contrapartes la vinculación en espacios estratégicos de discusión y propuesta que permiten el posicionamiento de la temática de RRD en agendas de gobierno y de otras cooperaciones. El proyecto BDRC al ser parte de una iniciativa que se desarrolla en una segunda fase en El Salvador, tuvo referentes previos como la experiencia de Honduras, de la cual fueron

aprovechados ciertos aprendizajes. Sin embargo todavía se enfrentaron desaciertos, algunos de ellos relacionados con la sobrecarga de actividades y la falta de herramientas para un seguimiento más sistemático y relacionado con las metas del proyecto. Vinculado a esto, el BDRC aunque creó una instancia consultiva con los directores de las organizaciones contrapartes, realmente no logró hacerlas funcionar de manera permanente, como instancia de apoyo al seguimiento del proyecto en su globalidad, dada la sobrecarga de la Coordinación y de los Directores. Esto, no permitió que la visión de los Directores, fuera evolucionando al ritmo del proyecto y de los técnicos del mismo. Un desacierto fue no haber previsto que las variabilidad climáticas demanda intervenciones integrales de adaptabilidad, para evitar daños ocasionados por sequías, por Tsunamis y otros fenómenos, los cuales no fueron abordados, porque se priorizo en la problemática mas inmediata que eran las inundaciones. Con el proyecto BDRC, y otros esfuerzos relacionados con Cambio Climático, Christian Aid, gano liderazgo en el tema, tanto a nivel de país como a nivel de la región Centroamericana, situaciones que es reconocida por las redes de organizaciones y agencias de cooperación que trabajan la temática. En términos de los componentes operativos, a continuación se detallan los alcances de manera más específica y su vinculación con los objetivos globales de proyecto en El Salvador:

63


Componente de Fortalecimiento de Capacidades El componente de fortalecimiento de capacidades como una estrategia transversal a las demás acciones promovidas por el BDRC, estuvo orientado a generar mayor conocimiento de la RRD en las comunidades, que les permite un mayor nivel de organización para hacer frente a los desastres y adaptarse al cambio climático y crear mayor capacidad en las contrapartes para trabajar la RRD con un enfoque de medios de vida sostenibles y entender la relación con cambio climático Si se analizan los alcances del componente de fortalecimiento de capacidades en función de la prevención y Mitigación de riesgos de desastres, es evidente que las comunidades beneficiarias del proyecto BDRC están mejor preparadas para enfrentar situaciones adversas generadas por el cambio climático y otros fenómenos naturales, lo cual se manifiesta en las prácticas, conocimientos y actitudes que caracterizan sus actuales maneras de actuar. Un logro muy valioso ha sido la coordinación de Christian Aid con el Ministerio de Educación para la elaboración de materiales y un kit educativo: Estos materiales han sido asumidos por MINED, para incorporar en los programas extracurriculares del Plan Nacional de Educación. Además estos niveles de coordinación han permitido la implementación

de un proyecto piloto, coordinado con el MINED en las regionales de Educación de Usulután y La Paz, en 43 centros escolares, lo que ha demandado mucho tiempo. Trabajar con Centros Educativos es una nueva experiencia de las contrapartes, dichas Centros Educativos son rurales y están en las zonas de alta vulnerabilidad. El funcionamiento de las organizaciones comunitarias para la prevención y respuesta de emergencias evidencia un funcionamiento más efectivo como resultado de procesos de capacitación y acompañamiento en temas como la organización comunitaria para la prevención y Mitigación de riesgos y el equipamiento de Comités de Emergencia comunales o Comisiones de Protección Civil con los requerimientos básicos para su operación en la emergencia.

64


Hay un manifiesto conocimiento comunitario frente al fenómeno de cambio climático, como evidencia del la capacitación comunal y la difusión de información sobre el fenómeno del cambio climático y sus efectos. A partir de estos conocimientos. Según las contrapartes, las comunidades están mejor preparadas para adaptarse, prevenir y mitigar los efectos adversos, si se compara con su nivel de conocimientos previo a la ejecución del proyecto. A nivel de los Centros escolares, sin ser esta una estrategia previamente diseñada en el marco del BDRC, se ha facilitado la elaboración de Planes de Protección Escolar, que asumen la prevención y atención a desastres, de manera planificada, los mecanismos de respuesta a diversas situaciones de emergencia, rescatan las necesidades de infraestructura e identifican los riesgos existentes relacionados a la Salud, al medio ambiente y al entorno de las escuelas. Cuentan además, con un plan de acción para su abordaje. . Otro alcance significativo en el componente de fortalecimiento de capacidades son los conocimientos y las destrezas desarrolladas por escolares para el manejo de desechos sólidos. En este sentido algunas contrapartes han organizado, equipado y capacitado a estudiantes. Como resultado actualmente están clasificando y reciclando los desechos sólidos que son producidos al interior de sus centros escolares. Si se analizan los alcances del componente fortalecimiento de capacidades en función de la temática de producción agrícola se puede afirmar que con el BDRC se han mejorado las

capacidades técnicas de productores y productoras agrícolas en las comunidades de intervención del proyecto, como resultado de las diferentes modalidades educativas como los talleres, charlas y capacitaciones desarrollados con el proyecto. Se han implementado cultivos no tradicionales como arroz, hortalizas en época seca, frutales, malanga, y sagú; estos productos tienen un alto valor nutricional y monetario, lo cual representa la mejoría de las condiciones alimenticias y de generación de ingresos en la población beneficiaria. Más del 60% de estas hortalizas y frutas han sido importadas de países vecinos como Guatemala y Honduras principalmente. Productos introducidos como el Sagú, aunque son muy poco conocidos, han tenido aceptación de las comunidades por sus ventajas de adaptabilidad a las zonas de influencia del proyecto. La capacitación y la asesoría a productores y productoras en la elaboración y el uso de insumos agrícolas orgánicos y el rescate de las semillas criollas están mostrando cambios inmediatos en la disminución de los costos de producción, en la disminución de la erosión de los suelos y en la salud de la población beneficiaria y otros consumidores. Se cuenta ahora, con una micro empresa de producción de abonos orgánicos, instalada, que utiliza técnicas diversas en la elaboración de estos y que es un recurso disponible en la zona, como parte de las capacidades locales desarrolladas con el proyecto La población beneficiaria está manejando de manera más segura los granos básicos cosechados, en silos metálicos, para

65


lo cual fueron previamente capacitadas. La capacidad de elaboración de silos representa una herramienta muy útil para la generación de ingresos en las personas que han aprendido a elaborarlos, pues ya los elaboran y comercializan al interior de sus comunidades y fuera de estas. Además, las los beneficiarios pueden adquirir a menor costo los silos dentro de su misma comunidad. En función de la temática de producción pecuaria, la población beneficiaria ha establecido pequeñas granjas familiares de gallinas ponedoras, cuya infraestructura presenta un diseño

aéreo que las hace resistentes a inundaciones; esto como resultado de un proceso de capacitaciones y reflexiones con los beneficiarios sobre la búsqueda de mecanismos orientados a la generación y protección de Medios de Vida ante los efectos del cambio climático. Se está produciendo y comercializando carne de pelibuey como una especie cárnica adaptada a la región del trópico húmedo. Con esto se contribuye a la seguridad alimentaria y la generación de ingresos, la generación y protección de Medios de Vida de las familias.

Componente de Mitigación El componente de Obras de Mitigación estuvo enfocado en contribuir a disminuir las vulnerabilidades de las comunidades a través de la dotación de equipo, desarrollo de Obras de Mitigación y el mantenimiento de las mismas. Para las instituciones ejecutoras las acciones de Mitigación han sido notablemente un reto, el cual ha permitido abrir nuevos espacios y vincular las prácticas de Mitigación con la definición de acciones de incidencia conjuntamente con las comunidades. Las Obras de Mitigación están contribuyendo en la adaptación de la comunidad y responder a las inundaciones de manera oportuna a través como resultado de la dotación de equipo. La implementación de las cocinas ahorradoras de leña y de biodigestores está contribuyendo a la disminución de la deforestación del bosque y contaminación.

Los riesgos de inundación se han reducido, las parcelas agrícolas ya no se inundan como otros años. Un impacto inmediato de esta reducción de las inundaciones puede verse en el mejoramiento de las cosechas al año en función de la época en que cultivan. Las Obras de Mitigación están contribuyendo a la resiliencia comunitaria y a la protección de la vida y los medios de sustento. Los riesgos de inundación se han reducido, por la habilitación del sistema de drenaje en la zona del BDRC, permitiendo que el agua corra y no inunde las parcelas, como en anos anteriores.

66


Un impacto inmediato de esta reducción de las inundaciones puede verse la disminución de perdidas de las cosechas. Las prácticas de limpieza manual de los drenos la están adquiriendo las comunidades como un compromiso comunitario como una acción para la prevención.

Se profundizo la práctica de reforestación con mangle, en ciertas áreas, que constituyen barreras naturales de protección contra inundaciones y contra mareas altas. Se ha promovido prácticas sustentables de mantenimiento de estas áreas y de descontaminación de los esteros.

Componente de Incidencia Política Mediante el componente de Incidencia Política el BDRC se propuso buscar alianzas y espacios colectivos para la incidencia a nivel local y nacional en las temáticas de RRD y Cambio Climático Si se analizan las contribuciones puntuales del proyecto BDRC, se puede afirmar que se han tenido importantes aportes desde las prácticas de Incidencia Política. Algunos de sus resultados son mas al interior de los procesos generados por las organizaciones del proyecto BDRC, tales como la visibilización de la problemática abordada, el reconocimiento institucional logrado a nivel de instancias de gobierno, el fortalecimiento organizativo y de liderazgos en los territorios, la amplia participación de la población de las comunidades en las actividades realizadas, así como las alianzas y coordinaciones generadas con otros actores, con quienes se han sumado esfuerzos. Otras contribuciones importantes han se han dado desde las acciones específicas de cada contraparte con sus respectivas

comunidades para la solución de problemas específicos. Una de ellas ha sido la influencia ejercida para comprometer a las Municipalidades con fondos de contrapartida destinados para las Obras de Mitigación comunitarias y el compromiso de dos empresas cañeras para realizar Obras de Mitigación, producto de la acción y negociación de las comunidades. A nivel de las organizaciones contrapartes del BDRC con el apoyo de Christian Aid, se ha logrado el involucramiento y apropiación del personal técnico de los procesos de incidencia. Las experiencias de incidencia han fortalecido las relaciones a nivel comunitario e intercomunitario, como el caso del Movimiento de Comunidades Afectadas por los Ríos: Grande de San Miguel, Rio Jiboa y Rio Paz, que comprende desde el Occidente hasta el Oriente del país.

67


Un resultado concreto derivado de las acciones de Incidencia Política promovidas por el proyecto de Construcción de Comunidades Resilientes a los Desastres ha sido la inclusión en el presupuesto general de la nación con partidas específicas para la construcción de las bordas de Mitigación en cuatro cuencas, incluyendo dos de ellas en el área de influencia del Proyecto. Hitos como la las visitas del Director de Protección Civil a la zona del Bajo Lempa, han sido resultados importantes, por ser el primer jefe de Protección Civil que visita la zona en 20 años,

evidenciándose una nueva actitud e interés de parte de las instancias gubernamentales. A nivel de las Municipalidades y otras instituciones, se ha logrado un nivel de acercamiento, diálogo y negociación, así como de reconocimiento a la problemática a las organizaciones comunitarias participantes. Otro resultado ha sido la capacidad mostrada para la elaboración de políticas públicas que consideren la inclusión, involucramiento y participación comunitaria, como elementos esenciales en la solución de las problemáticas.

68


Componente de Preparación y Respuesta A traves del componente de Preparación y Respuesta ante desastres el BDRC se planteó promover comunidades más concientes, informadas y técnicamente más preparadas para enfrentar desastres. Disminuir los daños a las comunidades causados por inundaciones o sequías, mejorar las capacidades de las contrapartes para atender respuesta ante emergencias, gestión de riesgos y cambio climático y Generar espacios de discusión y sinergias entre contrapartes, comunidades y otros actores locales sobre RRD Las estructuras organizativas comunitarias lograron ampliar su membresía, a partir de involucramiento de los actores en los espacios de análisis generados en el marco de los diagnósticos participativos. El hecho de devolver a las comunidades los resultados de los diagnósticos comunitarios ha permitido que estos se conviertan en instrumentos de fortalecimiento y de gestión.

Los Comités de Emergencia como una estructura organizativa clave están actualmente conformados por diversas Comisiones adscritas y generan mayor inclusión, especialmente de jóvenes y mujeres. Esto, junto con el equipamiento básico proporcionado por el proyecto, posibilita el fortalecimiento de los Comités de Emergencia Comunitarios y de otras comisiones especializadas.

69


Los planes de contingencia a nivel institucional, han sido herramientas que posibilitaron saber actuar de manera organizada y coordinada junto con las comunidades. La elaboración participativa de los mapas de riesgos, en Asambleas Comunitarias en las zonas de intervención del proyecto BDRC, permitió identificar y socializar la temática, así como señalizar las rutas de evacuación, puntos de concentración y albergue de las familias, así como clarificar el rol de los Comités Locales. A nivel de las contrapartes del BDRC se puede evidenciar un mejoramiento en sus capacidades técnicas y metodológicas para asesorar acciones relacionadas con la preparación y la respuesta. Esto permite difundir una buena información y facilitar mayor sensibilización en el acompañamiento a los actores participantes en las estructuras organizadas a nivel comunitario. Un logro importante en el proyecto BDRC, es el establecimiento de relaciones de coordinación con la Dirección de Protección Civil, que ha mostrado interés para un acercamiento con las organizaciones locales, lo que implica un mecanismo de comunicación directa con ellos. La legalización y el reconocimiento de los Comités de Emergencia local, por parte de la Dirección de Protección Civil, es un proceso en

marcha, que fortalece la organización y comunicación directa con las zonas del proyecto. Las contrapartes del BDRC, en el nuevo contexto político han logrado establecer comunicación directa con autoridades gubernamentales competentes en el tema de Prevención de Riesgos y se están orientando acciones que permitan una intervención más oportuna y coordinada en momentos de emergencias. En el marco de desarrollo del componente de Preparación y Respuesta, logros importantes han sido la integración de otros actores como los comandos de Salvamento, Cruz Roja salvadoreña, Municipalidades municipales, Ministerio de Educación y Protección Civil, a la estrategia del proyecto en las zonas de trabajo. Los alta voces instalados en las comunidades agilizan los mecanismos de convocatorias, avisos, alertas tempranas y se han convertido en medios de información permanentes para vincular a las comunidades entre y para anunciar otros eventos generales, convocatorias diversas y coordinaciones a nivel comunitario, mejorando la comunicación interna y participación de los miembros de las comunidades, que ahora se mantienen informados.

70


XV. Las Lecciones Aprendidas del BDRC Si volvieramos a estructurar un proyecto como BDRC, priorizaríamos y concentraríamos activid ades, para evitar los recargos. Ampliaríamos el tiempo de duración del mismo, considerando que los meses iniciales son de planificación, organización, contratación de personal. Asignaríamos los recursos humanos necesarios en relación a las actividades planteadas. La modalidad de ejecución del Proyecto Construcción de Comunidades Resilientes a los Desastres de manera articulada, ha facilitado la comprensión de la RRD(RRD) de manera más efectiva en el contexto local y en las contrapartes, lo que favorece la apropiación, la sostenibilidad de los actores locales y la institucionalización del enfoque en las contrapartes. Desde la perspectiva del equipo de Christian Aid, los principales aciertos que han contribuido a la ejecución del proyecto tienen que ver con el hecho de haber abordado en un solo proyecto, los diversos componentes que le da un enfoque de integralidad, abordando aspectos de prevención, actividades innovadoras y practicas de adaptabilidad al Cambio Climático. Trabajar con una metodología de planificación, como Marco Lógico, fue una buena práctica para ejecutar el proyecto de manera más articulada, permitiendo trabajar bajo un mismo enfoque y flexibilidad para realizar ajustes, de acuerdo a las realidades de las zonas y las contrapartes. A pesar de que las mismas contrapartes planificaron, las demandas del trabajo del BDRC se atendieron a través de un solo técnico por institución,

con apoyos de los equipos técnicos institucionales de las zonas. Las necesidades de monitoreo fueron mayores de las inicialmente previstas. Por otro lado, se debió haber articulado el estudio de base inicial, con la dinámica que la situación fue imponiendo, y que hubiera requerido de mejores herramientas de monitoreo que facilitaran el análisis de las contribuciones del BDRC, en términos de la situación inicial. En proyectos como BDRC las acciones relacionadas con investigaciones, para que puedan tener utilidad al proyecto deberían desarrollarse en una fase más intermedia. En este sentido alrededor de la investigación, hubo poco interés de las contrapartes, debido a la falta de experiencias sobre investigación. La integración de varios componentes en la ejecución del BDRC está sirviendo de referente para la gestión de otras iniciativas de las mismas contrapartes, así como de otras instituciones en las zonas y en las comunidades mismas.

71


En la implementación del proyecto, según Christian Aid se organizó una estructura estratégica conformada por los decisores de las instituciones contrapartes con la finalidad apoyar el seguimiento al proyecto. Esta instancia consultiva de haber funcionado hubiera podido hacer aportes sustantivos a la ejecución del BDRC y garantizar mayores impactos en la apropiación del proyecto como una iniciativa más sinérgica en el marco de 3 instituciones que debieron haber tenido mayor complementariedad. Un aprendizaje a nivel de todos los actores ha sido que una iniciativa como estas requiere de mayor tiempo en el proceso de ejecución De haber tenido un horizonte de tiempo más amplio y considerado el periodo inicial de contratación, organización y planificación, el proyecto hubiera logrado consolidar mayores niveles de sostenibilidad y aprendizaje en todos los niveles y visualizar alternativas de gestión para su continuidad en el marco programático de cada una de las contrapartes ejecutoras.

Un componente clave en este proyecto ha sido el fortalecimiento de capacidades, como vehículo, para garantizar que los actores locales pudieran desarrollar las competencias que les permitan tener organizaciones capaces de responder y estilo de vida más protegidos. Este ha sido un trabajo arduo de cada contraparte en sus respectivos territorios. Sin embargo el proceso de fortalecer capacidades mereció mayor disponibilidad de materiales educativos para capacitaciones específicas de medios de vida y metodologías que permitieran procesos de facilitación más consistentes. En la parte final, se inicio el diseño y elaboración de un kit educativo sobre Gestión de Riesgos y Cambio Climático, que recogía toda la experiencia de fortalecimiento de capacidades adquirida durante la ejecución del proyecto, y que queda como material que será asumido por el Mined, la Mesa Permanente de Gestión de Riesgo (formada por 18 organizaciones), el PFCGR y las contrapartes. Sin embargo, seria conveniente que Christian Aid, monitoree su utilización y aplicabilidad, lo que obviamente, esta fuera del marco del proyecto BDRC.

En función de cada componente del proyecto se pueden identificar los siguientes aprendizajes:

… En el marco de fortalecer las capacidades en medios de vida el BDRC se apoyo en la experiencia y materiales utilizados por las contrapartes, y no se planifico la elaboración de guías técnicas únicas para estas practicas, porque se priorizaron materiales de RRD. En términos de las prácticas de Mitigación, para lograr tener una propuesta para la estrategia a utilizar en Obras de Mitigación implico una serie de talleres en las comunidades. Esta metodología permitió hacer del proceso un espacio

participativo, incluyendo propuestas y el consenso de las mejores prácticas. A nivel institucional implico formular el proyecto utilizando los insumos obtenidos por las mismas comunidades y a nivel técnico planificar las actividades en el

72


tiempo adecuado lo que fue una estrategia muy buena y que es importante para futuras experiencias. Desde la planificación especificas de las contrapartes, estas se plantearon muchas actividades de Mitigación, sin considerar el costo real de las obras, ya que son especialidades donde las contrapartes no tenían experiencia, por lo que hubo que hacer ajustes durante la implementación. Ante la ejecución de obras de Mitigación, tales como limpieza y profundización de los drenos principales, que fue donde se ocupo la maquinaria, era necesario acceder a permisos legales de entidades gubernamentales como el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Ministerio de Medio Ambiente y las Unidades Ambientales de las Municipalidades Municipales. Al no estar planificados este tipo de trámites se provocaron retrasos en la ejecución, al igual que la retención de agua del suelo, que durante el primer ano, no permitió introducir la maquinaria. El esfuerzo de las contrapartes por cumplir con todas las actividades planteadas en los componentes, implico involucrar a dos o más miembros del personal de cada contraparte en el proceso, lo que ha generado mayor costo económico institucional y a nivel comunitario formar comisiones de seguimiento a las acciones del proyecto. El aprendizaje adquirido nos servirá para definir las acciones con mayor responsabilidad, y de una manera más planificada.

Un desacierto identificado es que el BDRC únicamente contó con un técnico por contraparte, lo que implico una saturación de actividades lo cual fue una limitante para dar un buen seguimiento a todas las actividades de Medios de Vida como Asistencia técnica a los cultivos de manera planificada, lo que provocó algunas quejas de los productores. Otro desacierto fue que al realizar la selección de productores paralelamente a la ejecución del proyecto se invirtió mucho tiempo, lo que nos hace pensar que en la fase inicial de un proyecto como este debe considerarse un diagnostico de los productores y productoras u otro tipo de instrumentos que permita caracterizar y estratificar a los actores a ser atendidos. Desde las experiencias relacionadas con el componente de Incidencia Política se puede afirmar con certeza que los aliados son importantes para generar mayor impacto en las acciones de incidencia. Los aliados pueden ser diversos y a distintos niveles, sin embargo, es importante hacer una identificación de estos, en relación a la problemática que se aborda, para evitar diluir los esfuerzos. Los procesos de incidencia, no pueden realizarse de manera aislada, por lo que la búsqueda de aliados, la convierte en una sumatoria de esfuerzos y que para el éxito de las alianzas, no bastan las iniciativas, sino respetar y fortalecer los liderazgos de estos aliados, de modo que las actividades de incidencia, sean un detonante del fortalecimiento de las organizaciones y comunidades participantes, y de sus líderes.

73


Desde la práctica podemos generalizar que un mecanismo de negociación será más exitoso en la medida en que vaya acompañado de otros mecanismos que permitan poner en perspectiva la problemática y llamar la atención a diferentes niveles. Si se hubiera contado desde el principio con una agenda común consensuada en las 3 contrapartes del BDRC, tomando en cuenta sus fortalezas y sus debilidades. El impacto de la incidencia hubiese sido más sólido. Si hubiéramos trabajado las alianzas a más largo plazo, considerando los puntos comunes y también las diferencias de cada organización y de metodologías de trabajo, la coordinación y convocatorias hubiera sido más fluida y con mayor participación de los aliados. Las formas de convocatoria tienen que ser múltiples y diversas a fin de que todos los miembros de una comunidad y otros actores, estén informados de las actividades y se incorporen al proceso. Cuando se usan medios masivos de convocatorias tales como: megáfonos, altavoces, recordatorios telefónicos, entre otros, se fortalece la información y motivación de los participantes. Las propuestas de Incidencia Política tienen que surgir y ser retomadas de la participación de la comunidad, para tener mayor claridad y acompañamiento en las acciones concretas propuestas.

En el componente de Preparación y Respuesta Ante emergencias una de las lecciones para las contrapartes del BDRC es que en las comunidades encontramos distintos niveles de organización, con diferentes dinámicas y ritmos, lo que posibilito el intercambio de las experiencias. La organización local de las comunidades y la inter-relación entre estas, corresponden a niveles organizativos que expresan experiencias acumuladas que deben ser tomadas en cuenta en el diseño de proyectos. El involucramiento de la totalidad de la población de una comunidad en los diagnósticos comunitarios de vulnerabilidades (VCA) repercute en la disposición de sus miembros a participar en el abordaje de la estrategia de Reducción de Riesgos a desastres. Hay que evaluar las experiencias previas que no han sido exitosas sobre el manejo de situaciones de emergencia, ya que estas subyacen en la visión de los líderes y personas de las comunidades y muchas veces actúan con predisposición. La experiencia de incorporación de miembros de ADESCOS en los Comités de Emergencia, fortalecen la relación con los Comités de Emergencia permite el funcionamiento de los Comités de manera permanente y no solo durante el manejo de las emergencias. Para dar respuesta ante una emergencia, el buen funcionamiento depende de la integración con todas las estructuras organizativas existentes en las comunidades,

74


respetando los liderazgos de cada instancia. En este sentido, los Comités Comunitarios de emergencia, no son una estructura adicional, sino que están insertos, inter-relacionados y facilitando el trabajo comunitario. La base organizativa es el factor fundamental para la estrategia de RRD, para la elaboración de los planes de emergencia y de protección escolar, así como para la respuesta ante un evento socio-natural y la recuperación rápida después de lo ocurrido, facilitando el dinamismo del trabajo y la eficiencia de este. Hay que establecer y probar el funcionamiento de los Sistemas de Alerta Temprana y su comprensión a nivel de toda la comunidad. La instalación de altavoces y sistemas de comunicación, han servido como mecanismos de comunicación e información y convocatorias en otras actividades organizativas que realizan las comunidades. Establecer la coordinación y líneas de comunicación, de manera previa a los eventos de emergencia entre las contrapartes del BDRC con otras instituciones que trabajan en la temática o en la zona, ha sido fundamental para fortalecer los esfuerzos del proyecto y las acciones de respuesta ante una emergencia. La actuación de los Comités deben considerar el antes, durante y después de la emergencia, incorporando los aprendizajes y lecciones de cada experiencia. La coordinación con las

Municipalidades y Gobernaciones, debe realizarse de manera permanente, a fin de que estos se activen a un buen ritmo cuando exista una emergencia en la zona. El rol del personal técnico en el monitoreo, capacitación y coordinación, ha sido fundamental, especialmente porque estos viven en la zona y han construido relaciones muy cercanas con los actores que facilitan este acompañamiento. El desarrollo de simulacros, en coordinación con otras instancias, tales como Cruz Roja, poniendo en función los recursos locales disponibles y coordinando con las instancias que trabajan en la zona (Dispensario Comunitario y ASPS), ha sido una experiencia práctica de cómo los Comités se desenvuelven, identificando fallas, debilidades y aciertos. Los intercambios de experiencias con instituciones que trabajan en la prevención y Mitigación de riesgos han fortalecido los conocimientos de los Comités de Emergencias comunitarios e institucionales de las contrapartes del proyecto BDRC, complementadas con las visitas de campo, intercambio de técnicas productivas (en Medios de Vida), intercambio de experiencias organizativas con las comunidades de la cuenca Baja del Río Jiboa, para retomar el ejemplo de ACUDESBAL, de la experiencia organizativa inter comunitaria.

75


XVI. Recomendaciones a Futuro La sistematización del proyecto BDRC de El Salvador, en conjunto con la de BDRC de Honduras deberían ser aprovechadas para un análisis global del proyecto en Centroamérica y extraer los aprendizajes de región que puedan retroalimentar la fase final en los otros continentes. 1.

Aunque a nivel regional en Christian Aid, se cuenta con una estrategia sobre RRD, sería importante revisarla de manera que se pueda garantizar su actualización con los aprendizajes generados por proyectos como BDRC en El Salvador, para fundamentar futuras intervenciones en Centroamérica.

2. De cara al actual proceso de reestructuración de Christian Aid en Centroamérica es altamente importante que se realice un análisis institucional de la utilidad inmediata de las experiencias del BDRC (Honduras y El Salvador) para poder retroalimentar y consolidar las estrategias de RRD y la estrategia de Respuesta a Emergencia que hasta la fecha no parecen instrumentos completamente vinculantes ni validados. 3. Para otros países donde se ejecuta BDRC en esta segunda fase, es importante recomendar a Christian Aid establecer una modalidad de monitoreo que permita registrar los avances del proyecto en los países en función de sus objetivos reales y con instrumentos más estandarizados y garantizar su manejo en la práctica.

4. Según las contrapartes se recomienda que un proyecto como el BDRC desde su formulación debe definir las líneas de coordinación y responsabilidad y establecer mecanismos de coordinación y planificación entre los niveles de la Dirección ejecutiva de las contrapartes, coordinador/a del proyecto y técnicos, con el propósito de aprovechar el esfuerzo del proyecto. 5. Se recomienda a Christian Aid facilitar un proceso conjunto para la elaboración de una estrategia de seguimiento al BDRC en El Salvador, indistintamente de que el proyecto finalice una relación financiera. 6. Implementar mayores intercambios de experiencias entre beneficiarios de las contrapartes del proyecto BDRC, ya que cada organización posee muy buenas experiencias propias que se pudieran aprovechar mejor para complementar entre organizaciones el fortalecimiento de capacidades. 7. Se recomienda dar continuidad y ampliar la distribución de los materiales educativos, a nivel de las redes que trabajan la RRD en el país, que han mostrado interés en utilizarlos.

76


Así mismo, se recomienda mantener las relaciones a nivel de los diferentes ministerios (Mined, Marn y Protección Civil), a fin de dar continuidad a los procesos iniciados.

11. Se recomienda vincular más las acciones de Mitigación con los gobiernos locales, en el sentido de garantizar el mantenimiento adecuado a las obras desarrolladas.

8. Para el caso de los Comités de Emergencia, se recomienda dar seguimiento a la formación y mantenimiento del equipo, para que este pueda ser de utilidad cuando se presentan las emergencias.

12. Se deben generar más capacidades para la gestión administrativa de Obras de Mitigación, por ser un área especializada que requiere de seguir procedimientos legales como: licitaciones, elaboración de términos de referencia y contrataciones y la elaboración de carpetas técnicas.

9. Se recomienda mantener y actualizar los mecanismos de comunicación e intercambios con Protección Civil, así como actualizar conocimientos y planificar, en el marco de nuevos proyectos, este tipo de actividades. De igual manera, plantearse actividades conjuntas con Protección Civil, que comprenda evaluaciones de los fenómenos, de las medidas de prevención y de la respuesta a las emergencias, que permitan ir superando las debilidades que se identifiquen. 10. En nuevas experiencias recomendamos que en el componente Medios de Vida sea una práctica más focalizada a estratos específicos de actores y se pueda medir con mayor precisión los cambios generados con estas tecnologías y prácticas.

13. La búsqueda de aliados con objetivos comunes es clave para la implementación de las acciones; por ello se recomienda en un proyecto como BDRC hacer un mapeo de actores desde la fase inicial. 14. Elaboración conjunta de un plan de Incidencia Política, puede permitir mayores compromisos y aprovechamiento de sinergias colectivas. Se recomienda en futuras intervenciones considerarlos como parte de las primeras acciones.

77


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.