4 minute read

Una tarea pendiente (3 de 3)

Opiniones

www.elcaribe.com.do

Editorial

No contaminar el proceso

NO HAY MANERA de que un caso judicial que tenga en su meollo el financiamiento de campañas políticas no coja el derrotero que ha tomado el que el Ministerio Público denomina “Criminalidad Organizada, Operación Calamar”.

El tema del dinero que se mueve en las campañas electorales no es nuevo y los escándalos a su alrededor nunca son pocos. El que nos ocupa no será la excepción, pero tal vez no es el mejor momento por la coyuntura cuasi electoral que vive el país y por involucrar a uno de los principales partidos opositores al régimen de turno.

Es la razón por la que fuertes corrientes de opinión pública que se desataron desde que empezó a conocerse, lamentablemente lo han convertido en un caso sumamente mediático, con mucho ruido y demasiada contaminación.

Pese a la bulla de las graderías, la tarea judicial debe hacerse bien, y no repetir lo de casos anteriores en que las audiencias de medidas de coerción semejaron juicios de fondo, con el agravante de que las decisiones irremisiblemente concordaron con las que previamente dictaba el “tribunal callejero”.

La jueza a cargo debiera poner el acento, sin temor ni complacencia, en principios básicos como la presunción de inocencia, ajustarse al debido proceso y respetar escrupulosamente la dignidad de las personas investigadas.

Que grite el que tenga que gritar, protestar o manifestarse, es un derecho, pero deben observarse estrictos principios jurídicos, derechos consagrados, revestidos y custodiados celosamente por garantías constitucionales.

Vale citar el artículo 69 de nuestra Carta Magna en su numeral 3: “El derecho a que se presuma su inocencia y a ser tratada como tal, mientras no se haya declarado su culpabilidad por sentencia irrevocable’’.

De igual forma el artículo 14 del Código Procesal Penal establece: “Toda persona se presume inocente y debe ser tratada como tal hasta tanto una sentencia irrevocable declare su responsabilidad. Corresponde a la acusación destruir dicha presunción’’.

La exposición mediática de los procesos judiciales alienta el morbo y da pie a una condena social anticipada que casi nunca tiene en cuenta los argumentos de una defensa ni se apoya en pruebas irrefutables.

Para este caso, tal como lo planteamos en todos los anteriores, defendemos la presunción de inocencia que obliga al respeto procesal y personal, y a preservar el derecho al buen nombre y a un trato digno e igualitario. l

MIGUEL GUERRERO mguerrero@mgpr.com.do / @guerreromiguele

Ahora bien, ¿cómo abordar esa delicada tarea de imponerse límites antes de que la acción provenga de poderes que restrinjan los espacios de libertad mediáticos? ¿Qué debe hacerse para establecer las débiles fronteras resultantes de ese esfuerzo sin que ello implique una restricción de la práctica del periodismo, sin desproteger, además, el marco del ejercicio de las demás libertades públicas?

Pensiones

DANIEL GARCÍA SANTANA daniel20032002@hotmail.com

Nos sumamos a ese llamado de alerta, a propósito de la celebración el 21 de este mes del Día Mundial del Agua, en medio de la sequía que afecta a nuestro país. Siempre hemos abogado por el ahorro del agua a sabiendas de su falta en muchas partes del mundo.

La importancia del agua radica en que, además de ser utilizada para beber, asear-

El problema que la hace difícil radica en el éxito de las prácticas que hacen paradójicamente necesarias la responsabilidad de fijar esos límites.

Muchos creen que el buen ejercicio radica en desechar el buen uso de las palabras y que la razón se adquiere o expresa a través del ruido. Y como la altisonancia cala bien en muchas audiencias, con el tiempo esa modalidad del periodismo se ha convertido en un modelo exitoso, al que han contribuido las redes y que acabará por distorsionar el justo y correcto rol de una prensa responsable en los procesos electorales y, por ende, en la estabilidad social y el fortalecimiento de las instituciones democráticas, incluyendo la propia prensa.

Para terminar, permítaseme aclarar, que tanto como la irresponsabilidad de eludir la responsabilidad de fijar los límites de su propio ejercicio, existe otra gran amenaza para el futuro de la prensa y es la concentración de medios, que en los últimos años hemos visto crecer dentro de un proceso aparentemente carente de límites y que podría terminar en un peligroso monopolio de control de la información, tan peligroso en el gobierno como en manos privadas.

El tránsito hacia febrero y mayo del año próximo plantea la necesidad de reflexionar profundamente sobre la ausencia de límites que amenazan a la prensa”.

El monopolio de la información, provenga de donde proviniere, hará añicos el papel de los medios en los procesos electorales. El tránsito hacia febrero y mayo del año próximo plantea la necesidad de reflexionar profundamente sobre la ausencia de límites que amenazan a la prensa. l

Fundado el 14 de abril de 1948 en Santo Domingo de Guzmán

EDICIÓN DIGITAL: www.elcaribe.com.do

CORREO ELECTRÓNICO: editora@elcaribe.com.do nos y cocinar los alimentos, es necesaria para la producción agrícola y de energía eléctrica a través de la hidroeléctrica.

“El agua es vida; no la desperdicie”, así decía una cápsula de concientización difundida por la emisora Radio Continental, por los años 70. Hoy por la falta de conciencia y atención a advertencia como esa, un millón cuatrocientas personas mueren cada año por carecer de la misma y 74 millones verán acortada su vida por enfermedades relacionadas con el agua, saneamiento y la higiene deficiente, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La OMS y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) ofrecen datos más secos, cuando afirman que una de cada 4 personas en el mundo (alrededor de 2,000 millones) no tiene agua potable segura.

Mientras que la oferta de agua pue-

EDITORA DEL CARIBE Miembro de la Asociación Mundial de Periódicos (WAN-IFRA) y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)

PRESIDENTE

Manuel Estrella

VICEPRESIDENTE

Félix M. García C.

ADMINISTRADORA

Carolina Cruz

ASISTENTE DE LA PRESIDENCIA

Luisa Morales

DIRECTORA COMERCIAL Marianela Romeu

DIRECTOR

Nelson Rodríguez

SUBDIRECTOR

Héctor Linares

JEFE DE REDACCIÓN DE APERTURA

Héctor Marte Pérez

JEFE DE REDACCIÓN DE CIERRE Manuel Frontán de continuar disminuyendo por su desperdicio y el maltrato al medio ambiente, se estima que la demanda de ese líquido aumentará un 55% en el 2055.

Para contribuir con la conservación y ahorro del agua debemos, no derrocharla en la ducha, cerrar la llave mientras nos cepillamos los dientes, ajustar el nivel de agua de la lavadora, reparar las fugas en las tuberías y en las llaves, reducir su nivel en el tanque del inodoro, evitar su contaminación, manteniendo limpios cisternas, tinacos y tanques, así como meditar un poco antes de llenar una piscina.

Siempre se ha dicho que la tercera guerra mundial será motivada por el control y propiedad del agua. Evitemos posibles conflictos bélicos por la disminuida oferta de ese necesario líquido y la muerte de millones de ciudadanos por esa razón. Hagamos conciencia. Ahorremos y defendamos el agua. l

EDITOR DE DEPORTES

Yancen Pujols

EDITORA DE ESTILO

Jessica Bonifacio

EDITOR CULTURA Y ESPECTÁCULOS

Alfonso Quiñones

EDITORA DE DISEÑO

Ruth Jiménez

EDITOR DE FOTOGRAFÍA

Cadiz Frías

DIRECCIONES Y TELÉFONOS

SANTO DOMINGO: Calle Doctor Defilló #4,

This article is from: