El Cuaderno: Colegios en RRSS
El Magisterio Español Miércoles, 14 de enero de 2015 /Nº 12.044
Presencia en internet de los centros educativos nP16
Mercedes Pereda y Jorge Moreno Directora y coordinadorTIC de SEK “El Castillo” minados procesos de aprendizaje fuera del aula y utiliza el tiempo de clase para potenciar otros procesos de adquisición y práctica de conocimientos dentro del aula. n P. A la hora de seleccionar los contenidos ¿qué criterios siguen para decidir qué publicar y qué no? n J. M. Cualquier contenido en
cualquier formato que muestre evidencias del trabajo realizado por alumnos y docentes es susceptible de ser publicado, por supuesto, contando siempre con las actualizaciones pertinentes. n M. P. Los contenidos publicados buscan tres objetivos claros: mostrar evidencias del trabajo realizado en el centro a toda la comunidad educativa –lo llamamos “aprendizaje visible”–, generar comunidad en el entorno educativo nacional e internacional compartiendo contenidos de calidad y, por último, hacer de nuestro centro educativo un referente en el sector. Con estas premisas, el responsable de esta área es quien decide a priori qué publicar, aunque tanto dirección como docentes hacemos aportaciones de los contenidos y propuestas de mejora. n P. ¿Cómo gestionan la puJORGE ZORRILLA
“Un centro no debe estar en todas las redes o nos volveríamos locos” Twitter, Facebook o Instagram se han convertido en parte clave de la vida del alumnado; los colegios, conscientes de ello, cada vez prestan más atención a su presencia en estas redes.
blicación de contenidos sin violar la privacidad de los niños? n M. P. Nuestro centro solicita
el consentimiento de los padres para el tratamiento o cesión de los datos e informa sobre los derechos que les asisten en el caso de que decidan cancelar dicha cesión, así como de los canales que se van a usar y fines de los mismos. Cabe señalar que entendemos como dato de carácter personal cualquier información gráfica, acústica, alfabética o numérica vinculada a nuestros alumnos. n P. ¿Qué problemas son más recurrentes en RRSS?
Laura G. Rueda informacion@magisnet.com
mediante docentes que son referencia en sus campos. n P.¿En cuáles deberían estar los centros?
Twitter, Pinterest o YouTube son algunas de las Redes Sociales (RRSS) en las que tiene presencia el Colegio SEK “El Castillo” de Madrid. Consciente de la importancia de comunicar con la comunidad educativa, el colegio comparte contenidos, además, a través de su blog, de iVoox y de Issuu. Para conocer el porqué de esta presencia on line, MAGISTERIO ha entrevistado a la directora y al coordinador TIC del colegio, Mercedes Pereda y Jorge Moreno. n P. ¿Es habitual encontrar colegios en redes sociales? n Mercedes Pereda. En la ac-
tualidad ya es muy frecuente encontrar colegios de nuestro entorno con una interesante presencia en la Red, bien a través de cuentas del centro, bien
n Jorge Moreno. Un centro educativo no debería estar en todos los sitios, si no, nos volveríamos locos. Determinar claramente este aspecto es vital para no morir en el intento. n P. ¿Por qué decidió el Colegio entrar en RRSS?
n M.P. En la actualidad más del 70% de la población española usa Redes Sociales para informarse o comunicar con sus conocidos. Y, si nos ceñimos a los jóvenes, cerca de un 95% usa la tecnología y las RRSS a diario. Con estas cifras la decisión fue fácil: nuestro colegio debe estar donde están sus alumnos y sus familias. Es, además, una decisión que afecta a toda la institución, aunque desde el centro estamos dando un nuevo enfoque e impulso a la
forma de entender nuestra presencia en la Red. n P. ¿Qué le aportan? n M.P. Los aspectos más importantes que nos aporta estar en Redes Sociales son la comunicación con nuestra comunidad educativa, la participación en la generación de contenidos a nivel educativo y, también, la notoriedad. n P. En cuanto a los blogs ¿son recomendables? n J.M. Rotundamente sí. Son
un excelente diario de a bordo para muchos docentes; sirven para mostrar el trabajo diario generado en clase. Además, en nuestro centro también están tomando fuerza como repositorio accesible de contenidos que los alumnos consumen fuera del horario escolar. Ejemplo de ello es Flipped Classroom o “clase al revés”, un modelo pedagógico que transfiere el trabajo de deter-
Actividad on line n P. ¿Qué les ofrece cada red? n J.M.Twitter aporta rapidez y la posibilidad de compartir de forma sintética y Pinterest, aún una gran desconocida, es la red con mayor crecimiento y usabilidad en el entorno educativo. También son interesantes iVoox, YouTube, Vimeo y las redes educativas Calameo, Inverycreas, Promocún y Tiching, claves en la comunidad educativa. n P. ¿Cuál es su target? n J.M. Nuestra comunidad educativa. Poco a poco estamos consiguiendo ser referencia en el sector educativo a nivel nacional e internacional. n P. ¿A quién corresponde la actualización de perfiles? n M.P. En este momento se encarga uno de nuestros coor-
nn dinadores de TIC, aunque los componentes del equipo directivo y algunos profesores son también muy activos en redes. n P. ¿Quién o qué perfil debería ser el encargado de gestionar la presencia on line? n J.M. Una persona sensible al tema y con experiencia y conocimientos suficientes. Debe conocer el proyecto del centro para alinearse con él, ser consciente del día a día en las aulas y del trabajo que se produce; y de las habilidades de los compañeros y alumnos. Además, ha de ser alguien joven con la dinámica de compartir y para quien las redes sociales formen parte de su dinámica personal, que conozca las redes y tenga intuición para ver más allá de las tendencias.
n J.M. Aunque no son problemas, sí es cierto que lo que implica un mayor esfuerzo es supervisar los contenidos relevantes para la comunidad, compartir de manera efectiva y eficiente internamente, estar al día para lograr la presencia relevante que el colegio busca e interactuar con los seguidores o futuros seguidores. n P. ¿Cómo miden su actividad on line para saber si van por buen camino? n J.M. De momento utilizamos
las herramientas de medición que ofrecen las propias redes sociales, así como evidencias con seguimiento de variables mensuales como el número de seguidores o materiales relevantes para la comunidad. En cualquier caso, aspiramos a continuar mejorando con la definición de un nuevo protocolo de actuación y política de comunicación que estamos determinando en la actualidad.
16 Magisterio
MIÉRCOLES, 14 DE ENERO 2015
Colegios en Redes Sociales
Presencia on line Hace tiempo que las instituciones educativas aprovechan la visibilidad que les ofrec
¿Necesitan los centros educativos Gestionar su actividad on line cobra importancia para los colegios Laura G. Rueda informacion@magisnet.com
Para mostrar el trabajo dentro de las aulas, convertirse en referente educativo, captar y fidelizar clientes e, incluso, por sentido común. Estas son algunas de las razones que argumentan los expertos consultados por MAGISTERIO ante la pregunta de por qué necesita un centro estar en Redes Sociales (RRSS) y un Community Manager (CM) que se responsabilice de su gestión. “Los colegios son redes sociales en sí mismos, lo eran incluso antes de la llegada de internet”, explica el experto de Unir en Formación del Profesorado en Competencias Digitales, Carlos Represa. “Vivimos una situación un tanto paradójica, ya que no es descabellado decir que hace escasos 10 años todos los colegios disponían de uno o varios Community Managers analógicos y hoy apenas contamos con un porcentaje residual de centros que han decidido constituir la figura del CM para el ecosistema digital”, añade. Ahora bien, tal como destaca el director de Marketing del Colegio “Liceo Sorolla” y CEO de la empresa Colegios y Marketing, Carlos Llorente, “no basta con dar de alta un perfil y publicar noticias para estar presente en la mente de tus seguidores”. Miedo a lo desconocido En opinión de Llorente, lo habitual es que “los colegios no generen opinión ni tendencias y, al no interactuar con sus seguidores, no creen debates ni se produzcan experiencias memorables”. ¿Por qué ocurre esto? La respuesta es clara para el CEO de Colegios y Marketing: “Hay miedo a lo desconocido y eso impide a los centros tener una presencia
Claves n n Garantizar la transparencia, ser respetuoso en las publicaciones y no entrar en debates sobre la competencia son algunas de las claves del responsable en RRSS. n n El community manager ha de estar alerta a las tendencias que puedan surgir a su alrededor. n n En redes sociales es necesario dar prioridad a la novedad y la inmediatez de los contenidos. n n A la hora de publicar fotografías, una mayoría de los centros solicitan una autorización a los padres al comienzo de curso para emplear las imágenes. n n Los blogs oficiales dentro de la página web del colegio son muy recomendables y permiten al centro estar al habla con su comunidad. n n En cuanto a las normas básicas a conocer por aquellos que gestionen la presencia online de un colegio se encuentran la Ley Orgánica de Protección de Datos, La Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y, también, la Lomce.
más activa en redes sociales”. Pero, entonces, ¿por qué tantos centros han abierto perfiles en Facebook, Twitter y demás RRSS? “La mayoría de los colegios están porque hay que estar, aunque no sepan para qué la tienen ni qué valor les aporta”, critica Llorente. Sin embargo, son muchos los beneficios que puede aportar la presencia on line a los colegios, según los profesionales de este sector. Desde el punto de vista del marketing educativo, ser activos en redes hace posible llegar a personas desconocidas que pueden ser clientes potenciales, así como crear imagen de marca. En cuanto a los beneficios educativos, rompe las barreras del centro, mejora la comunicación con su comunidad educa-
Jorge Moreno CoordinadorTIC SEK “El Castillo”
“Saber compartir la actividad educativa es indispensable”
“
La Educación está superando los límites físicos y temporales de un centro educativo, por lo que mostrar evidencias de la actividad educativa y saber compartirla es indisplensable. Esa responsabilidad debe caer sobre alguien experto y miembro activo de la comunidad edu-
tiva y les permite estar allí donde están los alumnos y sus familias.“Es una forma de comunicación empleada por todas las organizaciones y no podía ser de otra manera en los centros”, señala el responsable de redes sociales de la Fundación Hogar del Empleado (Fuhem), Javier Martín. Un reportero en el cole Para lograr estos beneficios, la figura de un Community Manager es clave ya que, tal y como destaca Llorente, “los colegios con mejores resultados en la interacción y crecimiento de la comunidad son aquellos que disponen de una persona a tiempo completo”. “El CM es un reportero dentro del colegio que tiene que conocer a todo el mundo y al que todos deben identificar para proporcionarle noticias y avisarle cada vez que haya una actividad o proyecto”, apunta. “Muchos colegios no pueden permitirse esta inversión, o no consideran que merezca la pena”, añade el experto, pero “si únicamente le pedimos a un profesor que se encargue de las RRSS en su tiempo libre, los resultados serán mediocres”. Además, desde el punto de vista de Represa, “el CM escolar está llamado a desempeñar una labor pedagógica y metodológica fundamental como experto que debe trasladar al proyecto educativo del centro los conocimientos, contenidos y experiencias de su labor diaria en cuanto al acervo cultural que debe enseñarse a los menores”. En este sentido, va más allá y asegura que “el centro que a día de hoy no esté en proceso de creación de la figura de un Community Manager tiene un gravísimo problema en su proyecto educativo”.
Los expertos señalan que existen muchas posibilidades para los centros en las redes, ya que cada una p
Un trabajo conjunto No obstante, disponer de un Community Manager tampoco es suficiente si no se cuenta con el apoyo de la Dirección. Según los expertos consultados por MAGISTERIO, se trata de un trabajo conjunto. “Este puesto tiene mucha más
relevancia de la que se le otorga y, en ocasiones, la persona encargada de las RRSS no tiene autoridad ni rango para conseguir que la comunidad educativa colabore”, explica Llorente. Es más, “a veces la Dirección bloquea algunas de las propuestas del CM por ser demasiado modernas y no se da cuenta
cativa, como es el Community Manager. El responsable de redes debe conocer de primera mano lo que sucede en las aulas, tener presencia personal en las redes sociales, estando reconocido y vinculado con el centro; debe ser relevante con los contenidos subidos y compartir para contribuir en la generación de conocimiento colectivo que ofrece la red de redes: internet. Además, entre las normas del Community Manager está ser metódico, estar alerta para detectar las tendencias que puedan surgir
a su alrededor, buscar un objetivo en todo lo compartido, ser natural y saber agradecer a los demás usuarios. En cuanto al día a día del community manager de un centro, este se encuentra inmerso en la actividad frenética que se produce en un colegio. Editar contenidos, alojarlos en los servicios correctos, compartirlos a través de los canales relevantes, editar contenidos de interés educativo, fomentar la comunidad docente del centro... Se trata de una gran cantidad de tareas a las que hacer frente”.
de que este reportero, al estar en contacto con todos, es el que mejor sabe lo que quieren los padres”. Este se convierte así en uno de los principales problemas que enfrenta el Community Manager escolar en su día a día junto con la problemática que entraña la publicación de foto-
grafías en las que aparecen los alumnos, en su mayor parte, menores. En lo que respecta a este asunto, la mayoría de los expertos recomienda ser muy transparentes con los padres e incluir una cláusula muy clara en el documento de normas del centro en la que se explique
Carlos Llorente CEO de Colegios y Marketing
“Hay que ser tenaz y constante con la Dirección del centro”
“
Los centros educativos necesitan al Community Manager para captar y fidelizar clientes. Este profesional debe ser capaz de garantizar la transparencia, el respeto, la responsabilidad, la objetividad y la diplomacia en sus publicaciones. Además, ha de dar prioridad absoluta a la novedad y la inme-
Magisterio 17
MIÉRCOLES, 14 DE ENERO DE 2015
ce internet, ahora el reto es lograr definir estrategias de comunicación en las redes
s un community manager?
Hacia una comprensión correcta del colegio digital TRIBUNA
R La Institución Educativa SEK dispone de un canal en Youtube donde comparte contenidos de carácter corporativo.
El Colegio “Liceo Sorolla” es muy activo en Instagram, una red en la que es menos frecuente encontrar centros educativos.
Twitter aporta imnediatez en mensajes de 140 caracteres. Los colegios “El Valle” lo emplean para mostrar sus actividades.
La Fundación Hogar del Empleado (Fuhem) comparte contenidos educativos y corporativos a través de Facebook.
Los Colegios “Gredos San Diego” disponen de un perfil en LinkedIn en el que es posible localizar a algunos de sus empleados.
En la misma línea que Instragram, Flickr permite a SEK publicar imágenes de instalaciones y actividades de sus colegios.
puede aportarles diferentes beneficios. FOTOS:SHUTTERSTOCK que el colegio publicará contenidos multimedia de sus alumnos en su web y en sus redes. ¿Qué contenidos publicar? Todos los expertos coinciden en que todos los contenidos relacionados con la actividad del centro son susceptibles de publicarse, siempre que sean res-
diatez de los contenidos que publica en cada una de las redes, en las que estas características son fundamentales. Entre sus labores está consolidar la imagen de marca y el posicionamiento del colegio en la mente de los usuarios siguiendo una estrategia bien definida y marcada desde la Dirección. Un consejo que puedo darles a los responsables de Redes Sociales en los centros es que luchen por sus ideas. Que sean tenaces y constantes con la Dirección y que al mismo tiempo sean divertidos y cercanos con sus seguidores porque ellos son la clave”.
petuosos. Además, los mejores contenidos son los propuestos por los propios alumnos o sus progenitores. En cuanto a las redes, una mayoría apuesta por Twitter y Facebook, por ser las más utilizadas por alumnos y progenitores; y señala el gran potencial de YouTube y de Instragram.
Javier Martín Responsable de RRSS en Fuhem
“Las redes deben ponerse al servicio de la Educación”
“
El Community Manager de un centro debe ser capaz de pensar en tareas, en cómo dinamizar y proponer tareas con herramientas digitales que que sean útiles para la comunidad educativa. Debe saber cómo utilizarlas para que las redes sociales se pongan al
servicio de la Educación y sirvan para cumplir objetivos educativos. Es decir, que se conviertan en algo constructivo y no se queden solo en la conversación. El encargado de las Redes Sociales de un centro educativo no debe pensar solo en la parte tecnológica y comunicativa, sino también en la educativa. No ha de pensar en las redes simplemente como la utilización de los servicios que todos conocemos, sino también en el uso de las RRSS internas, porque las Redes Sociales son muchas cosas. Es
decir, hay que tener en cuenta las plataformas educativas como Moodle, los blogs, etc. Todo tiene capas sociales, que pueden ser útiles y en el campo educativo pueden ser muy recomendables porque están más enfocadas a tareas. Respecto al perfil de la persona que debe encargarse de este trabajo, ha de ser mixto, ya que no requiere grandes conocimientos tecnológicos pero en nuestro caso se complica porque, además de conocer las TIC, debe ser comunicativo y estar orientado hacia la Educación”.
edes Sociales en los colegios? Sí, por supuesto. Es conveniente, necesario, social, educativo, inclusivo, formativo y exigible por los padres. Otra cuestión es que los colegios y los docentes no tengan ni idea de cómo crearlas cumpliendo con la normativa vigente para ser adecuadamente utilizadas en formación de la personalidad en red de los alumnos. No es culpa suya, porque a ellos tampoco nadie les ha enseñado. ¿Alguno de ustedes, señores docentes, ha recibido formación profesional reglada sobre la creación legal de edublogs, comunidades de alumnos, canales YouTube, etc.? Todos los colegios deben sí o sí tener con carácter social y pedagógico redes sociales y Community Managers, con cumplimiento estricto de la legalidad y desarrollos metodológicos de aprendizaje adecuados a la edad de inmersión de cada alumno; porque el cumplimiento de esa premisa fundamental no es una cuestión de inversión, equipos o infraestructuras. Es sentido común, formación y sentido común en la formación de la personalidad red de nuestros menores. Sentido común en la asignación de los ínfimos recursos necesarios para, de una vez por todas, apostar por el colectivo de docentes como herramientas de cambio y progreso social a través de la Educación digital. Debemos apostar de manera urgente por el colectivo más cualificado para la Educación de menores, los profesores, proporcionándoles las herramientas necesarias para esta importante misión. Y es en ese escenario donde las respuestas sobre la necesidad y la legalidad de las Redes Sociales en la Educación aparecen de forma meridianamente clara. Los centros educativos que diseñen, creen y gestionen Redes Sociales de forma legal y pedagógica estarán capacitados para acompañar a los niños en las primeras etapas de su desarrollo intelectual digital incluyendo, por supuesto, sus primeros pasos en las redes. Ni que decir tiene que en esa transmisión natural de conceptos correctamente aprendidos por los docentes como fundamento de esta fase de la Educación, la labor del Community Manager docente es trascendental, como persona que analiza, investiga y define los procesos que marcarán la transición hacia el colegio digital. Carlos Represa Estrada Director general para la Formación del Profesorado en Competencias Digitales en Unir.