
8 minute read
Orgullo Talquino: conozca a tres canoístas de excelente nivel y cómo se preparan para campeonatos internacionales
Fernanda Iracheta, Javiera Iracheta y Matías Nuñez son tres jóvenes de máximo 23 años, talquinos y destacados deportistas del canotaje. Últimamente han sido parte de importantes encuentros deportivos como el Campeonato Panamericano Junior y Sub 23 de Canotaje Velocidad, desarrollado en la región del Biobío. Esto último y su trayectoria los han preparado para el siguiente desafío: los Juegos Panamericanos 2023.

Advertisement
LEl canotaje es un deporte acuático en el que los participantes usan una embarcación de forma estrecha y larga, llamada canoa o kayak, para navegar en aguas tranquilas o turbulentas. Los atletas usan remos para impulsar la embarcación y controlar su dirección mientras compiten contra otros equipos o realizan actividades recreativas.
Según explica el sitio web santiago2023.org, dedicado a los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos a desarrollarse en diciembre de este año en Santiago de Chile, “El kayak probablemente se originó en Groenlandia, donde fue utilizado por los esquimales, mientras que la canoa se utilizó en todo el mundo. La palabra Kayak (ki ak), que significa “hombrebarco” en esquimal, se encontraba predominantemente en laspartes del norte del mundo, América del Norte, Siberia y Groenlandia. Eran ideales para el transporte individual y se utilizaban principalmente para la caza y la pesca”.
Existen diferentes modalidades como el descenso de ríos, el slalom (carrera de velocidad), la carrera en aguas tranquilas y la navegación en aguas bravas. Así como también puede ser una actividad de ocio, aunque sin duda requiere habilidad, resistencia y técnica para lograr un buen desempeño.
Beneficios
Además de ser una actividad recreativa y llena de emoción, también tiene muchos beneficios para la salud física y mental. Quienes la practican trabajan en su fortalecimiento muscular debido a que implica el uso de todo el cuerpo; asimismo mejora de la resistencia cardiovascular al ser un ejercicio aeróbico que aumen- ta la frecuencia cardíaca y la respiración; reduce el estrés gracias al entorno natural en el que se practica; ayudar a fortalecer el sistema inmunológico e incontables ganancias y frutos que trae consigo.
Así lo atestiguan Matías Nuñez (22), Fernanda Iracheta (20) y Javiera Iracheta (23), jóvenes talquinos quienes a su corta edad tienen una larga trayectoria como canoístas, donde el Río Claro muchas veces ha sido testigo de sus prácticas.
En conversación con Diario El Centro, los deportistas comentan cuáles son sus estrategias para sostener en el tiempo esta disciplina de alta exigencia. La alimentación, horas de sueño y un alto sentido de responsabilidad son sólo algunos de los requerimientos que las hermanas Iracheta y Nuñez resaltan en exclusiva para esta edición especial.
Matías Núñez
Matías Núñez ha estado practicando canotaje desde los 8 años. Su madre intentó incorporarlo a varios deportes, sin embargo el único que le despertó interés fue el canotaje. Según comenta, no tiene una razón específica para disfrutarlo, simplemente le gusta.
En Talca, donde reside, entrena en el Río Claro aunque muchas veces debe ir a otras zonas para poder remar debido a la escasez hídrica. No obstante, más allá del lugar, es su rutina diaria la que más influye en su destreza como competidor, puesto que implica comenzar su día a las 8 de la mañana con un desayuno, para luego estar a las 9:00 am en el río y comenzar con la primera sesión.
Luego, a las 12 del día se acerca la segunda sesión de agua, seguida de un almuerzo a las 2:30 pm con comida basada en carbohidratos y proteínas. Posteriormente, a las 5:30 de la tarde, acude al gimnasio. Cada sesión puede llegar a ser de alta intensidad. Consultado sobre su preparación para competencias internacionales como la desarrollada en San Pedro de la Paz, por el Campeonato Panamericano Junior y Sub 23 de Canotaje Velocidad, Matías afirmó que tuvo siempre su mentalidad enfocada en la competición, ya que esta en particular podría ayudarlo a definir su año actual. Además, debido a la situación hídrica, tuvieron que trasladarse a otras zonas de la región para poder seguir entrenando.
Aunque no es su primera vez compitiendo fuera de la ciudad, es una de las primeras veces que compite internacionalmente. Para Núñez es un gran honor representar a los jóvenes de su edad y a su región en este nivel de competencia para el país. “Me siento muy feliz de estar, y ser parte de los chilenos que representamos a este nivel de competencia para la región y para el país”, sostuvo.

Fernanda Iracheta siempre había sido una niña activa, pero al cumplir 11 años decidió probar algo nuevo y entonces comenzó a practicar canotaje. Al principio, solo lo hizo por diversión y para mejorar su estado físico, pero pronto se dio cuenta de que esta disciplina era mucho más que eso.
Lo que más le gustaba era la posibilidad de viajar a diferentes países, conocer gente nueva y rodearse de deportistas de alto nivel. En Talca, su ciudad de origen, ella y su equipo solían entrenar en el Río Claro, pero debido al bajo nivel del agua, tuvieron que comenzar viajar diariamente a otros lugares como Constitución, San Javier y Curauma para poder continuar su preparación.
Fernanda seguía una rutina especial para mantenerse en forma, siempre intentaba dormir temprano para madrugar al día siguiente y entrenar sin apuros. Al igual que Matías, su alimentación también es muy importante, y siempre intenta cuidarse y suplementarse lo más posible.
Cuando se le preguntó sobre cómo se preparó para la competencia desarrollada entre el 26 y 30 de abril en la octava región, Fernanda explicó que su entrenador planeó un entrenamiento específico para esa instancia, aunque su principal enfoque está puesto en los Juegos Panamericanos de fin de año.
Aunque no era su primera participación en una competición internacional, Fernanda siempre sentía un gran orgullo de representar a los jóvenes de su edad y a su querida región del Maule, en cada disputa. En cuanto a sus expectativas para el Campeonato Panamericano Junior y Sub 23 de Canotaje Velocidad, ella solo esperaba dar lo mejor de sí misma y demostrar lo que era capaz de hacer en el agua.


Javiera Iracheta
Javiera Iracheta comenzó desde muy joven, a los 14 años, “comencé a entrenar canotaje por mis hermanos, ya que ellos lo practicaban y me gustaban las competencias, además de que es un deporte que está muy ligado a la naturaleza”, contó la deportista. “Lo que más me gusta del canotaje es el contacto directo con el agua y la naturaleza”, destacó.
En Talca, Javiera y su equipo de canotaje solían entrenar en el Río Claro, pero lamentablemente no contaba con las condiciones ideales para entrenar de manera profesional, especialmente debido a la escasez de agua y la lama (generalmente producida por el exceso de algas verdes y microorganismos). Por lo tanto, diariamente viajaban a lugares como Constitución, Río Loncomilla o Curauma para poder obtener las condiciones adecuadas para desarrollar sus entrenamientos en agua.

Al igual que sus pares, Javiera trata de cuidar su alimentación, pues come de todo excepto alimentos y bebidas con alto contenido de azúcar. No suele consumir suple- mentos, los reemplaza con una buena alimentación. Además, trata de dormir temprano para poder levantarse temprano al día siguiente y entrenar sin apuros. “Sobre mis horarios de sueño, normalmente intento dormir a más tardar a las 10 pm, sin embargo por la universidad tiendo a dormir más tarde”, aseguró Javiera.
Para el campeonato en San Pedro, Javiera se preparó durante el verano en San Javier y luego se fue a concentrar sus tácticas y destrezas en Curauma con la selección nacional y con el fin de prepararse mejor. A pesar de que su apuesta está en los Juegos Panamericanos de diciembre, su entrenador planificó entrenamientos específicos para este campeonato.

Cabe destacar que la deportista ha tenido presencia fuera de Chile: “Esta no es mi primera compe- no sólo afectan el desempeño de esta disciplina sino también otras áreas como la producción agrícola y la disponibilidad de alimentos, pérdida de biodiversidad, así como afectar la salud pública y el desarrollo económico. Por ello, cada uno de los entrevistados puso en alerta esta situación.
Panamericanos Santiago 2023
Los Juegos Panamericanos de 2023 se llevarán a cabo en la ciudad de Santiago, la capital de Chile. El evento se realizará desde el 20 de octubre hasta el 5 de noviembre de este año.
Se trata de un evento deportivo multidisciplinario en el que participan atletas de América, su sede cambia de lugar cada cuatro años y se considera un evento de alta relevancia en el mundo deportivo. Se espera que más de 6.500 atletas de 41 países participen en los Juegos Panamericanos de Santiago 2023. Por otro lado, en el área del canotaje el lugar de la competencia es el mismo donde se desarrolló el Campeonato Panamericano Junior y Sub 23 de Canotaje Velocidad, en la pista de la Laguna Grande de San Pedro de la Paz, Región del Biobío.
tencia fuera de mi ciudad, llevo 9 años compitiendo y he tenido la oportunidad de viajar al extranjero en varias ocasiones para competencias sudamericanas, panamericanas y Preolímpicas, en las que siempre he obtenido medallas”.
Javiera está muy orgullosa de representar a los jóvenes de su edad, a su región y a su país en esta disciplina deportiva. Es una de sus principales motivaciones y espera seguir haciendo su mejor esfuerzo para dejar en alto a su ciudad, su región y a todos los jóvenes que entrenan y estudian.
Escasez hídrica
Una de las principales problemáticas que enfrentan estos deportistas es la escasez hídrica que atraviesa Talca. Lamentablemente esta realidad de la capital regional, ha llevado a los canoístas esforzarse por buscar aguas en lugares fuera de la ciudad e incluso de la región. Esta realidad que surge desde el cambio climático, el crecimiento demográfico y otras causas que involucran al hombre,


Rally Cross Country: curicano Chaleco López sacó 2do lugar mundial


El campeón chileno se impuso en el último tramo de la carrera de Vehículos Ligeros T3 quedando en el primer lugar de la fecha en tierras mexicanas.
Francisco logró quedarse con el triunfo en esta 2° fecha de especial acortada de 162 kilómetros, sacando ventaja del sueco Mattias Ekström en el campeonato del mundo de Rally Cross Country desarrollado en Sinaloa, México.
Con un tiempo de 01´37” sobre el sueco, su performance llevó a posicionarlo en el segundo lugar de la tabla general solo pordebajo de Ekström, quien manti ne un tiempo con 1´55” sobre el curicano.
“Fue un trazado un poco más abierto. Salimos más rápido debido a que no tuvimos mucho contacto con el polvo. Más bien corrimos sobre una pista libre, permitiéndonos una buena velocidad de principio a fin. Están muy peleados los primeros lugares. Nos acercamos al podio porque ya estamos segundos a casi 2 minutos del líder. Han sido muchos caminos con zanjas, cactus, matorrales, que es muy entretenido, pero muy diferente a los terrenos que estamos acostumbrados a competir. Hemos conseguido un buen ritmo con Juan Pablo. La idea es sacar adelante esta prueba”, consignó López para los medios.
La caravana de vehículos competidores junto a sus equipos emprendió rumbo a través del Mar de Cortés y el Desierto de Sonora hasta llegar a Puerto Peñasco, balneario desde donde saldrán este miércoles para competir en una ruta de 350 kilómetros.
Consejos Laborales En Palabras Simples
Nicolás Salhus Mardones Abogado Laboralista contacto@estudioslegales.cl fono: +569 5804 9828 www.estudioslegales.cl

Para empleadores:

El feriado progresivo es posible pactarlo en dinero o concederlo como descanso.
Para trabajadores:
Los beneficios en dinero recibidos periódicamente aun cuando no estén escriturados podrían considerarse como cláusula tácita del contrato de trabajo.