Día e r ad ec p M Es EL a Penquista Ilustrado ial
de
l
El Penquista Ilustrado Concepción, 09 de Mayo de 2012
1
Escuela de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción / Miércoles 09 de Mayo de 2012 / Edición 1 Número 2
Los sacrificios y alegrías de ser una madre joven • Tres veinteañeras cuentan cómo ha sido tener a sus hijos a tan temprana edad y los diversos obstáculos que han tenido que sobrellevar para cumplir la difícil tarea de ser madre. Reportaje Pág 14-15
En Concepción
Patricio Espinoza
El apetecible puesto de alcalde
Profesor de la Ucsc recibe Premio Nacional de poesía Cultura Página 7
Política Página 11
Semblanza Página 18 Salvador Schwartzmann:
“Yo entré por la ventana a la Escuela de Periodismo”
Censo en El Manzano
Javier Perucho Díaz
Experto mexicano en microrrelatos
• Encuesta fue aplicada a un total de 1.915 internos.
• “Ayuda a embellecer nuestra lengua.”
Reportaje Página 13
Ciudad Página 4
Empresarios regresan de China • Delegación visitó el país asiático por negocios. Economía Página 10
2
Redacción
Concepción, 09 de Mayo de 2012
Humor
Editorial
EL Penquista Ilustrado
Mercado de Concepción
Justicia injusta
C
on el juicio a los presentes responsables de no haber alertado del tsunami a la ciudadanía, pareciera cerrarse un ciclo, el del 27-F que dejó a 156 personas fallecidas y 25 desaparecidas. Los ocho involucrados, entre ellos el sub-secretario del Interior, Patricio Rosende y Carmen Fernández, Directora de la Onemi, fueron formalizados por cuasidelito de homicidio. La Fiscalía esperaba terminar ayer de exponer al tribunal las pruebas que justifican los cargos de arraigo nacional y firma mensual de los imputados. Es cierto que años de cárcel no traerán de vuelta ni la vida ni los cuerpos de las víctimas, menos sanarán el dolor de las familias y por ningún motivo borrarán los negros recuerdos de una de las mayores catástrofes de la historia en chile, pero sinceramente las posibles
sanciones son una burla para toda la gente que hasta el día de hoy sufre por sus seres queridos. Aparte del lío penal que se formó también existen responsabilidades políticas que la ciudadanía ha pasado por alto. La ex Presidenta Michelle Bachelet, principal carta presidencial de la Concertación ha quedado al margen de las acusaciones; si bien no tiene una responsabilidad directa como los imputados, tiene culpa por no haber reaccionado a tiempo y no haber asegurado el orden en las calles de nuestro país, donde se vivió una anarquía insostenible. Las responsabilidades políticas no son de incumbencia de la justicia, pero es tarea de la sociedad, a través de sus representantes, el congreso, castigar la mala gestión con la que terminó su periodo, que hasta antes de la catástrofe era todo un éxito.
El Penquista Ilustrado Directora: Alicia Rey Arriagada. Representante legal: María Carmen Lavín Infante. Editora general: Sonnia Mendoza Gómez. Editor: Alejandro Lobos. Editores secciones: Gonzalo Cifuentes, Erika Allendes, Camilo Díaz, Héctor Ortega, Maribel Weisser, William Taylor, Francisco Campos y Roque Prado. Diseño y Diagramación: Jorge Gutiérrez. Asignatura: Diario Escuela de Periodismo UCSC 2012 Alonso de Ribera 2850, Concepción. Correo: periodismo@ucsc.cl
Opinión
No hay ciudad sin mercado
El turismo y el comercio penquista están en crisis desde la llegada de centros comerciales y grandes supermercados. Si bien suena contradictorio, es imposible negar que el Concepción tradicional se bate en retirada. La gente ahora quiere ir al mall y a algunos ya se les olvida que en el centro tenemos un Mercado Central. Su estado no es el mejor, tampoco. En otras regiones de Chile (y otras comunas) sus autoridades gestionan ac-
tividades turísticas, difundiendo sus postales históricas en afiches para atraer a turistas. El mercado de Concepción tiene 70 años y es uno de los “verdaderos rincones penquistas” aún vigentes. Chillán da un claro ejemplo de cómo su mercado pasa a ser el alma de la ciudad. Es una de sus postales para visitar. Es un edificio de dos pisos, con locales donde comprar carne y longanizas (el ícono de la ciudad), y también con limpios y
elegantes restaurantes de comida chilena. También lo es el Mercado de Santiago. Estamos hablando de la capital donde abundan las grandes cadenas, un lugar del cual los santiaguinos se sienten orgullosos. Por eso, a la hora de poner a Concepción como la segunda capital de Chile sería sano mejorar y remodelar el mercado, porque hacerlo desaparecer así como así, heriría el alma de las tradiciones penquistas.
Desde Twitter Christian González @kilydelagente: La derecha pide la cabeza de Bachelet por 27-F y nada dice de la Armada. ¿Quieren responsables o derribar a su principal rival? Horacio @narigonsote: Claramente en el desastre del 27-F existen Responsabilidades: Técnicas (SHOA), Operativas (ONEMI) y Políticas (GOB) ... en ese orden Chemo™ @ChemoRojas: Santiaguinos que quieren santificar a Bachelet y dejarla libre de culpa por lo ocurrido el 27-F. Se nota que no estuvieron en el epicentro.
EL Penquista Ilustrado
Ciudad
Concepción, 09 de Mayo de 2012
3
“Las personas sienten que se les escucha”.
Un 53,3% de los encuestados cree que no hay renovación de figuras dentro de los partidos políticos.
Dayenú Villagra Periodismo Ucsc.
Según encuesta Biobarómetro
Prensa, televisión y radio: los nuevos líderes de opinión
“No me sorprende, es valorable y una oportunidad para los periodistas”.
• El sondeo se aplicó a 430 personas de Concepción, Chiguayante, Talcahuano, San Pedro, Hualpén, Lota, Coronel, Penco y Tomé. Por Erika Allendes R.
E
n el último sondeo del Centro de Estudios Biobarómetro de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc), un 46,3% de los encuestados consideró que los medios de comunicación ejercen un mayor liderazgo en la región del Bío Bío, desplazando al gobierno, parlamentarios, alcaldes, partidos políticos e Iglesia Católica. La encuesta se aplicó el 21 de abril a 430 personas de Concepción, Chiguayante, Talcahuano, San Pedro, Hualpén, Lota, Coronel, Penco y Tomé.
De acuerdo al positivo resultado que obtuvieron los medios de comunicación, la editora general de Diario El SUR, Isabel Plaza Vásquez, afirmó que “esta valoración se da porque la gente está confiando en nosotros y la responsabilidad es inmensa. Esto de alguna forma, justifica la posición que estamos teniendo”. La directora de la Escuela de Periodismo de la Ucsc, María de Carmen Lavín Infante, expresó que a pesar de que no es función de los medios ejercer liderazgo, porque no lo han buscado y no es su objetivo, este resultado es un llama-
do de atención para que la prensa lo haga mejor. “Esto es una tremenda responsabilidad para los medios y no creo que estén conscientes de esto. Encuentro que no ejercen un buen liderazgo. ” dijo. Según las personas encuestadas, los parlamentarios fueron los peor evaluados, con un 10,7%, seguidos por un 14% de los partidos políticos y un 15,8% de los alcaldes. Por su parte, sólo un 27,4% de consultados consideró que la Iglesia Católica tenía “mucho liderazgo”. El director de la pastoral de la Ucsc, Cecilio de Miguel, dijo al respecto
que no le sorprendía el resultado. “En los últimos años han ocurrido acontecimientos que no nos han favorecido en nada. A veces se cree que sólo los obispos y curas son la Iglesia, cuando en gran medida está conformada por laicos”. Agregó que “hombres como Karadima y unos siete más, por su falta de prudencia no le hacen bien a nuestra institución”. Además, un 69,5 % de los encuestados cree que en la región faltan líderes que aporten solución a las problemáticas locales y un 79,4% no está de acuerdo con que cargos de elección popular lo ocupen políticos de otras regiones del país.
Luciano Sanhueza Periodismo Ucsc.
“Me motiva estudiar una carrera con proyección”.
Javier Rojas Periodismo Ucsc.
4
Ciudad
Concepción, 09 de Mayo de 2012
EL Penquista Ilustrado 250 mil visitantes
Capital empresarial de turismo
El Instituto Nacional de Estadísticas capacitó a 47 funcionarios de Gendarmería para realizar la encuesta.
Trece penales censados en la zona
Censo finaliza hoy en la cárcel El Manzano de Concepción • La encuesta fue aplicada sólo a internos privados de libertad por un período mayor a seis meses. Por Gisselle Brath C.
U
n total de 1.915 reclusos fueron censados en la cárcel El Manzano de Concepción. En la instancia estuvieron presentes la directora regional del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Lorena Villa y el jefe operativo del Centro Penitenciario, mayor Marcelo Abello. El Censo 2012 fue aplicado sólo a internos privados de libertad por un periodo mayor a seis meses, exceptuando a las personas que poseen beneficios
de salidas domiciliarias y a las de reclusión nocturna. Las cárceles son viviendas colectivas institucionales y se autocensan. Lorena Villa destacó que “el INE capacitó a 47 funcionarios de Gendarmería para cumplir esta tarea en diez módulos de reclusión, la sección femenina y la juvenil. En la región fueron más de 4 mil 700 los internos encuestados y el proceso permitirá obtener cifras de 13 penales de la Región. En esta oportunidad se realizó una encuesta de re-
sidente habitual, que sólo contaba con 24 preguntas. Tuvieron que responder cosas como edad, lugar de nacimiento, número de hijos nacidos vivos o pertenencia a algún pueblo originario. El jefe operativo de El Manzano, mayor Marcelo Abello, declaró que “ya se censaron a los reclusos de las cárceles de las provincias de Ñuble, Arauco y Bío Bío, quienes fueron atendidos en módulos para responder las preguntas del cuestionario censal”. En la región del Bío Bío
existen 4 mil 746 internos en las distintas unidades penales, 189 se encuentran en la modalidad de reclusión nocturna y 1.915 pertenecen a la cárcel El Manzano de Concepción. Entre las viviendas colectivas institucionales se encuentran las Fuerzas Armadas y de Orden, Gendarmería y el Servicio Nacional de Menores. El Censo 2012 comenzó el 9 de abril y durará tres meses. El mismo proceso logró encuestar al 82% de las personas em 2002. Este año la meta es cubrir el 100%.
Un estudio realizado por el Sernatur del Bío Bío, le atribuye a Concepción pretensiones de ser una de las principales ciudades del turismo empresarial. De acuerdo a los datos obtenidos, 250 mil personas al año visitan la zona para seminarios y eventos empresariales El análisis se aplicó a más de 2 mil personas, y fue hecho con el fin de conocer el perfil del visitante y así ofrecer más actividades que lo atraigan y mantenga por más tiempo en la provincia. Los seminarios y congresos se realizan generalmente de martes a jueves, por lo que el desafío será lograr que la gente se quede de jueves a domingo disfrutando de los atractivos que presenta la región. Incendios forestales
Florida, Quillón y Ránquil reciben ayuda monetaria El gobierno regional anunció ayer que se destinarán mil millones de pesos para recuperar los terrenos dañados por los incendios forestales durante el verano recién pasado. Además, existen 600 millones de pesos a los medianos productores. El plan de restauración beneficiará a los agricultores de las comunas de Florida, Quillón, Ránquil y alrededores. Por su parte, Conaf recibirá 600 millones de pesos, para replantar un mínimo de 3 hectáreas de árboles por agricultor, con el fin de recuperar el patrimonio ambiental dañado por el incendio forestal.
EL Penquista Ilustrado
Ciudad
Concepción, 09 de Mayo de 2012
5
Tercer invierno sin viviendas definitivas
Santa Clara exige soluciones • El coordinador regional de Aldeas y Campamentos, Carlos Urrestarazú anunció “Plan Invierno” para los próximos meses. Por Felipe Cuevas M. Cometía el delito pese a su discapacidad.
E
l invierno se aproxima y los cerca de 200 vecinos del campamento Santa Clara, frente al Liceo Comercial B-26 de la avenida Almirante Neff, en Talcahuano, se preparan para proteger sus mediaguas de los vientos y las fuertes lluvias que ya se hicieron sentir durante el fin de semana. Fabiola Balboa, vecina y dueña de la única librería del campamento, comenta la situación que ocurre en invierno. “El suelo se convierte en barro, los niños tienen que salir con botas para ir a sus clases y nosotros debemos cuidar nuestras mediaguas para que no se nos vuele el techo ni se nos goteen” dice, dejando de manifiesto su descontento en vísperas del tercer invierno en aldeas. El fantasma del terremoto vuelve a aparecer en sus vidas. La misma preocupación muestra Ana María Véliz, presidenta de la junta de vecinos del campamento. “Hace unas semanas entregué una carta al Presidente, cuando vino a la inaugura-
En Concepción
PDI detiene a sujeto discapacitado por abuso sexual En el campamento Santa Clara, las lluvias del fin de semana pasado trajeron incertidumbre y mucho barro.
ción del Hospital Higueras y aún no hay respuesta” detalla. Muestra una copia del texto, con las demanda s de la casa propia en sus terrenos. “No queremos que nos envíen a cualquier lado, nosotros somos de acá”, exclamó. Desde la Secretaría Ejecutiva para la Reconstrucción, la respuesta es otra. El coordinador regional de Aldeas y Campamentos, Carlos Urrestarazú, enfatiza el trabajo conjunto que la cartera de vivienda reali-
za con las aldeas de emergencia. Como principal medida, el representante en la zona del delegado presidencial para la reconstrucción, Felipe Kast, detalló la continuación del “Plan Invierno” que se ha aplicado durante los últimos dos años. “Extenderemos el convenio con los distintos municipios afectados, para poder complementar el plan con estabilizados, bajadas de agua y mejoras de techumbre en las aldeas que lo necesiten”
plantea Urrestarazú, con la esperanza de que no caigan grandes lluvias este año. La gente de Santa Clara busca capear el mal tiempo y las lluvias que ya está anunciadas para los próximos días. “Ojala alguien se acuerde de nosotros este invierno” indica Fabiola Balboa, mientras señala el camino para recorrer uno de los laberintos del campamento donde aún no hay soluciones en vísperas de un frío y desolado invierno.
Personal de la Brigada de Delitos Sexuales de la Policía de Investigaciones (PDI), detuvo ayer a un sujeto de 34 años acusado de abusar sexualmente de su sobrina de 11 años. El discapacitado, identificado como Claudio Tiznado, invitaba a la menor a jugar Play Station a su domicilio en la población Teniente Merino II de Concepción, se aprovechaba de su confianza y cometía los abusos que se repetían desde diciembre de 2011 hasta enero de este año. El fiscal jefe Álvaro Hermosillla manifestó que la niña vivía en casa del sujeto, luego de que su vivienda ubicada en Talcahuano, sufriera daños ocasionados por el terremoto del 27-F. El individuo quedó a disposición del Juzgado de Garantía y será formalizado por abusos sexuales reiterados.
Inscripciones cierran el 31 de mayo
Escuela de Investigaciones Policiales inicia proceso de admisión 2013
Los aspirantes conocerán los resultados a fines de este año.
La Escuela de Investigaciones Policiales (Escipol) de la Policía de Investigaciones de Concepción, comenzó su proceso de admisión 2013 para oficiales profesionales de línea, en la zona. Las postulaciones empiezan con la venta de las claves de acceso a la página de la institución, donde se encontrarán los anteceden-
tes para iniciar la posterior selección. La encargada regional del proceso, Inspector Jéssica Jorquera Segura instó a los jóvenes entre 17 y 24 años, a formar parte de esta carrera con vocación de servicio público. “Es un llamado a los jóvenes de nuestra región que tengan una salud compatible y que hayan rendido
la PSU o estén próximos a hacerlo, a formar parte de nuestro equipo”, manifestó. En la región, las inscripciones están abiertas para todos los jóvenes que cumplan los requisitos y que pertenezcan a cualquier localidad de la zona. El proceso concluye el 31 de mayo en todos los cuarteles policiales de la PDI.
6
Cultura y Espectáculo HOY
Charla: “200 Años de Comunicación Gráfica en Chile, Una Experiencia Profesional”
La carrera de Diseño Gráfico de Duoc UC en conjunto con Asimpres organiza la charla que dará el destacado diseñador gráfico nacional y autor de varios libros relacionados al tema, Jorge Soto Veragua. El evento se realizará de 16 a 17.30hrs en el nuevo Auditorio de la Sede San Andrés de DuocUC ubicado en Paicaví 3280, Concepción. Entrada Liberada.
Concepción, 09 de Mayo de 2012
EL Penquista Ilustrado
Gerente Cinemark Mall Plaza del Trébol
“El público penquista no se informa antes de salir ”
• Omar Painevilo Fáez dijo que los amantes del cine no leen ni se informan respecto a las promociones y llegan con exigencias al mall. “Eso lo que causa problemas”, acusa.
Ciclo Tras Bambalinas Tras Bambalinas presenta al cantautor Pancho Vera y las bandas penquistas Radio Mckay y El Increíble Señor Corbata. De 20 a 23 horas en La Puerta Roja, ubicada en Rengo1634. Entrada liberada . Desde las 22 horas, $3.500 con cover.
Personajes de la popular serie .
Éxito total
“Los Vengadores” rompe todos los récords de taquilla
Curso Taller de Poesía Popular y Creación: “Los Versos, los Versos, los Buenos Versos”, de Fernando Yáñez El curso de tres meses dictado por el prestigioso payador, cantor y poeta penquista Fernando Yáñez comienza sus clases hoy en la Corporación Cultural Artistas del Acero, en O’Higgins 1255, Concepción. De 19 a 21 horas. El valor del taller es de $17.000 mensuales para público general y $10.000 a estudiantes y personas de tercera edad.
Breves
Así lucía la boleteria de Cinemark ayer. Cientos de personas intentaban ingresar a las salas 3D para difrutar de una programación especial y a bajo precio.
Por William Taylor M.
Los pasillos de Cinemark Plaza del Trébol se repletaron de personas que pensaban que ayer se llevaría a cabo el tradicional “día del cine”. Grandes filas y horas de espera para conseguir un boleto a menor precio y disfrutar de una buena película. Pero el martes recién pasado no correspondía al cine a mil, sino a una oferta especial en relación a las salas 3D que posee Cinemark, las cuales tenían tickets a la venta desde el viernes. Así, muchas personas que esperaban ir a ver un film en particular y más barato, después de esperar mucho, se encontraban con la desagradable sorpresa de que no quedaban tickets suficientes.
Omar Painevilo Fáez es el gerente de Cinemark Plaza del Treból y explica, que una de las razones de estas sobredemandas y malos ratos que sufren los clientes, es por falta de información. “El problema es que las gente no lee, no revisa la prensa ni pone atención a los avisos que hay acá” comentó. Respecto a cómo esta conducta influye en la venta e entradas, Omar explicó que al no estar informados suponen cosas, corren la voz y vienen rápidamente a las boleterías. Eso provoca expectativas en la gente que no podemos cumplir”. Lo central radica en que la cantidad de personas que desean aprovechar estas regalías esporádicas, sobrepasan la capacidad
de las salas. En el mall, Cinemark cuenta con nueve salas, las cuales tienen un flujo promedio establecido. Cuando ocurren estas confusiones de tarifas y de su vigencia, el público no considera que la oferta tenga sus límites. “Doy un ejemplo: las salas 3D tienen una capacidad aproximada para recibir a 4 mil 800 personas en una jornada. Ayer, todos entendieron que las entradas de dichas salas estaban en dos mil pesos, pero no sabían que estaban disponibles desde el viernes”, explicó Painevilo. La apresurada lectura de los cinéfilos penquistas llevó a la confusión y al problema del cual Omar Painevilo evidencia no ser responsable.
En tan sólo una semana, la película que reúne a la mayoría de los hérores de Marvel ha recaudado más de 200 millones de dólares. Esta cifra supera los 168 millones alcanzados por Harry Potter en su última cinta el año pasado. Por otra parte, el film de Joss Whedon obtuvo casi 70 millones de dólares el sábado. Es la recaudación más elevada en la historia del séptimo arte en un solo día. 22 años después
New Kids on the Block en Chile
Hangin’ Tough: el segundo disco de la banda estadounidense.
La emblemática banda de los 80 regresará a nuestro país. El grupo de “Step by step”presentará el repertorio de su album “The Block” lanzado en 2008, en el Movistar Arena, este 20 de junio. Las entradas varían entre 15 y 55 mil pesos y ya se encuentran disponibles en Puntoticket y el sitio web oficial del grupo.
EL Penquista Ilustrado En noviembre
Lady Gaga se presenta en Chile por primera vez La nueva reina del pop agendó un concierto para el 15 de noviembre en el Estadio Nacional en donde se presentará bajo el marco de su gira “Born this Way Ball“, la que empezó el 27 de abril en Seúl, Corea. En el concierto, que dura aproximadamente dos horas, se incluirán atuendos confeccionados por el diseñador italiano Giorgio Armani y un área VIP cerrada, conocida por sus fans como “The monster Pit“, que permitirá a los 100 primeros asistentes al concierto estar frente a la cantante, independiente de la entrada que posea. Gaga escogerá diez atuendos para llevar al backstage. Además el show contará con un montaje que incluirá un castillo medieval Brasil y Argentina también están contemplados en la gira de la intérprete. Las entradas estarán a la venta a partir de agosto.
Lady Gaga de gira.
Cartelera Los Vengadores (Doblada) Todo Espectador Rec. +7 08-may: 11:00 14:15 17:30 20:45 09-may: 14:15 17:30 20:45 Mayores 14 años
Concepción, 09 de Mayo de 2012
Cultura y Espectáculos
7
Obtuvo medalla dorada y diploma de honor
Patricio Espinoza gana el premio “Eduardo Anguita” • Este profesor y periodista no se encasilla como poeta ni se mueve en círculos literarios, pero ya ha ganado tres premios. Por Nelson Novoa B.
C
on su obra “El libro de las especies”, el poeta y docente Patricio Espinoza Henríquez, de Concepción, obtuvo el premio de poesía “Eduardo Anguita 2011”.El reconocimiento, que consiste en una medalla dorada, un diploma oficial y $1.500.000 le será entregado el 16 de mayo, en el salón de honor de Municipalidad de Linares. Señaló sentirse contento y honrado con el premio obtenido pues fue seleccionado entre 200 postulantes de todo el país y del extranjero. El jurado lo conformaron Jaime Quezada Ruiz, Reynaldo Lacamara Calaf y Marcela Sandoval. En palabras de su autor, el libro ganador es una mirada del ser humano desde una perspectiva poética, que usa texto e imágenes y que está influenciado por distintas disciplinas que siempre le han fascinado: el sicoanálisis, la antropología, la física, la sicología y la semiótica. Espinoza no se mueve en “círculos de poesía” locales, aunque reconoce el talento de algunos como Omar Lara y Tulio Mendoza o Juan Pablo Rive-
ros. Para él “es un honor” recibir este galardón, ya que Eduardo Anguita fue Premio Nacional de Literatura en 1988. -¿Su interés por la poesía viene desde hace mucho tiempo? ¡Sí!…desde que era muy joven. -¿Aplicó elementos de la semiótica en su libro? Exacto. Uní los estudios que tengo y conceptos que aprendí de otras áreas de mi interés. -Usted es un poeta que no se mueve en “círculos” regionales. No necesariamente. Me han invitado y he participado en algunas actividades y he ganado varios concursos literarios, pero no me muevo en un ambiente literario. Mi ambiente es el universitario.
ración. - ¿Recuerda algún autor que lo haya marcado profundamente? Reconozco que quedé muy marcado por la poesía de Enrique Lihn y por “La nueva novela”de Juan Luis Martínez.
-Entonces de dónde viene ese talento para la poesía ¿es algo innato? No, el afán por escribir puede nacer en cualquier ámbito. Alguien puede escribir textos científicos y también está creando conceptos e ideas. Uno lee y se va alimentando, así obtengo fuentes de inspi-
-¿Cree que su “Libro de las especies”, es una obra distinta a la poesía convencional chilena? Yo no sé si sea diferente a la poesía convencional. Aunque es cierto que este libro incorpora textos visuales y textos verbales, en una clave que no es lo habitual, ni en lo que
Los Vengadores Todo Espectador Rec. +7 09-may: 12:35 15:50 18:00 19:00 21:20 22:10
Piratas Una Loca Aventura (Doblada) Todo Espectador 08-may: 11:05 13:05
Furia de Titanes 2 Todo Espectador Rec. +7 08-may: 22:25 11:55
La Dama de Hierro Todo Espectador 08-may: 21:55
Titanic (Subtitulada) Todo Espectador Rec. +7 08-may: 21:15 09-may: 17:10 21:15 16:50 19:10 22:00 09-may: 14:20 16:50 19:20 21:55
Este es el tercer premio que el profesor Espinoza obtiene .
se está haciendo hoy en poesía. Es de otra orientación. Más que nada es una orientación reflexiva. -En su obra, usted se define como un lector curioso ¿A qué se refiere con eso? A mí me gusta leer sobre distintas disciplinas y cada una es un mundo complejo. Por ejemplo, me gusta mucho la física, pero leo sobre ésta, desde la perspectiva de una persona que viene desde afuera. No para ser un experto en cada una de esas áreas.
Cuando Te Encuentre Todo Espectador Rec. +7 08-may: 11:50 14:20 09-may: 14:20 16:50 Espejito, Espejito Todo Espectador 09-may: 14:35
8
Vida Social
Concepción, 09 de Mayo de 2012
EL Penquista Ilustrado
Universitarios acogen iniciativa audiovisual de la Iglesia
Por Belén Múñoz A.
“Mundos Hermosos” se denomina el concurso audiovisual oficializado por el arzobispo de Concepción, monseñor Fernando
Chomali Garib en la Sala de Conferencias y Exposiciones de la Ucsc, y que cuenta con el patrocinio de esta casa de estudios, y las universidades del De-
sarrollo, de Concepción, Duoc-UC y del Instituto Profesional Santo Tomás. La iniciativa rescata imágenes de buenas experiencias, optimistas y locales.
Docentes de las universidades Católica de la Santísima Concepción, del Desarrollo y del Instituto Santo Tomás, Duoc-UC junto al arzobispo de Concepción,monseñor Fernando Chomali en el concurso “Mundos Hermosos”.
Monseñor Fernando Chomali, arzobispo de Concepción y Alicia Rey, jefa de carrera de la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.
Año académico en Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales en la Ucsc Por Maribel Weisser F.
En el Auditorio Santa Teresa de Jesús de Ávila, en la Ucsc, tuvo lugar la clase inaugural de la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales. En la reunión, la directora de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam), Magda-
Magdalena Krebs, Directora de la Dibam.
lena Krebs, enfatizó sobre la protección del patrimonio cultural por parte del Estado. En la oportunidad, recordó los efectos del terremoto y tsunami en nuestro país, remarcó el daño sufrido en el patrimonio por esta catástrofe y se mostraron imágenes del patrimonio chileno como
templos, centros astrológicos, pinturas, boletos de micro, marcas de productos chilenos, bibliotecas, museos y cultura indígena. A la exposición asistieron autoridades, docentes y alumnos de Periodismo, Licenciatura en Historia, Trabajo Social y Biblioteconomía.
Cristián Medina, docente de la Facultad de Historia; Magdalena Krebs, directora de la Dibam y Mario Urzúa, decano de la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales.
EL Penquista Ilustrado
Por Belén Múñoz A.
Vida Social
Concepción, 09 de Mayo de 2012
Congreso de Periodistas en Concepción
Más de un centenar de delegados de Arica a Punta Arenas, representando a 18 consejos, participaron en el XIV Congreso Nacional del Colegio de Periodistas de Chile, José Miguel Varas, realizado en Concep-
ción. Al acto inaugural, en el Teatro Casino Marina del Sol, Talcahuano, asistieron autoridades y asociados, quienes escucharon a Sergio Campos Ulloa, Premio Nacional de Periodismo 2011. Marcelo Castillo Sibilla, presidente de
Colegio de Periodistas en Chile y Christian Paulsen Espejo- Pando, presidente del Colegio de Periodistas Regional Biobío, instaron a la audiencia a participar activamente del congreso y bregar por una mayor dignidad profesional.
9
Sergio Campos Ulloa, Premio Nacional de Periodismo 2011.
Gastón Saavedra, alcalde de Talcahuano; Christian Paulsen, presidente del Colegio de Periodistas , Consejo Regional Biobío; Victor Lobos del Fierro, intendente del Biobío y Marcelo Castillo, presidente del Colegio de Periodistas de Chile.
Mayor de Ejército Alejandro Coch Fuentes; Manuel Garcés, presidente Metropolitano del Colegio de Periodistas y Mayor de Ejército José Araneda Flores. Fernando González, concejal; Carolina Tirapeguy, directora y consultora de Crea Rset y Alejandro Reyes, gobernador provincial de Concepción.
Pablo Bustos y Mario Valle, estudiantes de quinto año de periodismo de la Universidad de Concepción.
Marcelo Castillo, presidente del Colegio de Periodistas de Chile; Victor Lobos, intendente del Biobío y Audito Retamal, alcalde de San Pedro de la Paz.
10
Economía
Concepción, 09 de Mayo de 2012
EL Penquista Ilustrado
Cámara de la Producción y del Comercio refuerza lazos comerciales
Empresarios organizan segundo viaje de negocios a China Usuarios creen que no es el mejor momento para invertir
• La delegación visitó la feria comercial de Cantón y las ciudades de Beijin, Shangai y Naigin. Volverían en octubre.
Según estudio Icer:
Bío Bío sigue economicamente regular
Poco alentadores fueron los resultados del tercer Índice de Confianza en la Economía Regional -Icer, elaborado por la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad San Sebastián en conjunto con la consultora Caleu, ya que reflejan que en la región no hay seguridad económica. Diego Márquez Parot, director de la consultora Caleu, dio a conocer los resultados de la tercera medición respecto a la percepción y confianza que tienen los consumidores en relación a la economía en la región del BíoBío. Esta encuesta fue aplicada a 580 personas de Los Ángeles, Chillán y el Gran Concepción vía telefónica. Las consultas estuvieron referidas a los principales problemas sociales, tales como desempleo, bajos sueldos, acceso a créditos, infraestructura y otros. Los resultados de tal medición son poco alentadores, manifestó Hugo Lavados Montes, decano de la facultad de Economía y Negocios de la USS, debido a que tan sólo un 10% de los consultados en el Gran Concepción, aseveró que la situación económica actual era buena; mientras que un 41% manifestó que era mala.
En dependencias de la Cámara, el presidente Alberto Miranda Guerra ( al centro), dio a conocer los logros del viaje. Por Sergio Tilleria V.
L
a Cámara de la Producción y del Comercio de Concepción (Cpcc), informó de los alcances y logros obtenidos por la delegación penquista que visitó China en abril. Carolina Paz, gerente general de LinkKo Chile, plataforma de negocios de la Cpcc, encabezó la delegación que junto a 20 empresarios de la región del Bío Bío, participaron en la primera misión de carácter comercial a China, entre el 11 y 28 de abril. Dentro de la delegación penquista, se encontraban empresas tan variadas como la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas de la Región de Bíobio
(Agmet), la pastelería y chocolatería Roggenford y los Servicios Hidrocamps Ltda, entre otras. Alberto Miranda Guerra, presidente del empresariado recordó que el principal socio comercial de la región del Bío Bío es China y que, por lo tanto, la iniciativa es un excelente paso para generar vínculos suficientes para que pequeños y medianos empresarios se atrevan a realizar operaciones comerciales con el gigante asiático. Por su parte, Guillermo Astudillo, presidente de Agmet, puntualizó que es una excelente oportunidad para la adquisición de productos y, en menor medida, tecnología, para que empresarios locales mejoren sus ventajas comparativas.
Para los asistentes a la cita, los objetivos se cumplieron a cabalidad. Están conscientes de que es un primer paso y hay muchas cosas por mejorar, pero una plataforma comercial, de las características de Linkko, con una sede local y otra en
China, es un paso mayor. Una segunda misión comercial se está programando para octubre, que si bien implica un esfuerzo mayor para el pequeño y mediano empresario, está dirigida a potenciar los vínculos con el país asiático.
IPC de abril llega a 0.1%
• Alimentos registraron principales bajas que permitió amortiguar la cifra final. El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) entregó ayer el IPC para abril, que registró una variación de 0.1%, y un acumulado de un 0.7% en lo que va del año. Transporte con un 0.5% y Salud con un 1.2%, registraron las mayores alzas. Por su parte, las principales bajas se sitúan en las bebidas y alimentos que anotaron -0.5% y el agua, electricidad y gas entre otros, -0.3%. Con esto, lo acumulado en el año móvil alcanzó 3.5% puntos de inflación, lo que según la autoridad implica un baja en el promedio anual. El dato fue calificado como una buena noticia por el Ministro de Hacienda, Felipe Larraín.
EL Penquista Ilustrado
Política
Concepción, 09 de Mayo de 2012
11
Municipales 2012
Presidente Piñera.
Encuesta Adimark
66% desaprueba gestión de Piñera El Presidente de la República obtuvo un 26% de aprobación en su gestión durante abril de acuerdo a los resultados de la encuesta Adimark publicada el lunes. El resultado es el más bajo respaldo alcanzado por el mandatario en el transcurso de su gobierno. Tales números están incluso bajo el apoyo que obtuvo durante el clímax del conflicto estudiantil del año pasado. El oficialismo no se esperaba un retroceso similar al obtenido (29%) en marzo de 2012, tras el conflicto de Aysén. El gobierno estima sin embargo que la encuesta no alcanzó a medir los efectos de los anuncios sobre la reforma tributaria para financiar la educación.
Comienza disputa por el sillón edilicio penquista • En la Alianza perseveran por el camino de JVR y Patricio Kuhn, mientras el opositor Álvaro Ortiz Vera (DC) reclama el cargo para sí. Por Hardy Durán F.
S
e aproximan las elecciones municipales 2012 y en Concepción surgen cada vez más nombres de la Alianza para la disputa edilicia contra el demócrata cristiano Álvaro Ortiz, que representará a la oposición. Emilio Armstrong, Katherine Echaiz, y ahora el seremi de Gobierno, Óscar Aliaga, son las cartas del oficialismo, pero, ¿qué motiva el despertar de tantos candidatos para asumir esta alcaldía?. A Ortiz, le preocupa tener un municipio descentralizado pendiente de las necesidades de la gente y
no un espacio territorial para las presidenciales y parlamentarias de 2013. Considera que la administración de JVR y del alcalde Patricio Kuh –ambos UDI- han estancando el crecimiento de la comuna como capital regional y el desempeño de los empleados públicos, que trabajan amedrentados “es deficiente”. Para Ortiz, la comuna cuenta con muchos profesionales capaces de asumir nuevos desafíos, como generar un proyecto cultural y de turismo, sin depender de lo que Santiago disponga. Otra de sus preocupaciones es saldar el déficit
El 28 de octubre serán las elecciones municipales.
de más de $5 mil millones que deja la actual administración. El arquitecto Emilio Armstrong Delpin, carta oficialista postulado por la ex intendenta, indicó que centrará su trabajo en las necesidades que aún no están cubiertas y en lo que la Alianza disponga para reforzar los nuevos desafíos a nivel pais. Como arquitecto, plan-
tea que Concepción requiere un nuevo diseño urbano, que beneficie a todos los sectores sociales y comerciales que aportan al mejoramiento de la calidad de vida de los penquistas. Armstong aseguró que tendrá un fuerte respaldo del clan Van Rysselberghe, quienes además ya trabajan en el diseño de su campaña para obtener el sillón municipal.
Patricio Lynch ahora es RN
Oficialistas apuestan por un ex gremialista en San Pedro de la Paz • Patricio Lynch es la carta de la derecha para ganar otra comuna en la región del Bío Bío.
Para Patricio Lynch el gremialismo ya es pasado.
El ahora RN, crítico de la administración de JVR y Patricio Khun, hizo efectiva sus aspiraciones para disputar el sillón de San Pedro de la Paz “Estoy esperanzado en cumplir con las expectativas del desarrollo sam-
pedrino, pero no dejaré de estar atento a lo que en Concepción sucede, porque hay hechos que deben ser aclarados y mi función de fiscalizador aún no termina”, señaló. Sobre las críticas que surgen de su sorpresiva
militancia en RN, Lynch aseguró que “son sólo celos ante lo que pueda hacer como futuro alcalde”. Sin embargo, aseguró que no tomará en cuenta a quienes lo deslegitimen por parte de la UDI porque no hay fundamentos.
12
Deportes
Concepción, 09 de Mayo de 2012
EL Penquista Ilustrado
Los partidos se jugarán en el gimnasio de la universidad.
Campeonato Ucsc
Periodismo calienta motores en torneo de baby fútbol
Atletas participando en la pasada versión del tradicional evento deportivo del puerto.
Deporte e historia
Choreros celebrarán mes del Mar con la tradicional corrida atlética Por Francisco Campos C.
E
l próximo 27 de mayo se desarrollará la 24 versión de la Corrida Atlética del Mes del Mar en la comuna puerto. El evento que tiene categorías de 5 y 10 kilómetros comenzará en el frontis del Gimnasio La Tortuga, a las 10.30 horas. La actividad deportiva es de carácter gratuito y pueden participar en él personas de cualquier
• Según Carlos Matus, coordinador del evento se espera que a este encuentro deportivo lleguen aproximadamente mil participantes de diferentes edades.
edad. Los interesados en inscribirse deben hacerlo en el sitio web www.colodyr.cl, en donde deberán llenar un formulario antes de las 23.59 horas del día jueves 24. Para Carlos Matus, coordinador del
evento deportivo, estas actividades masivas tienen la finalidad de fomentar la actividad física de los habitantes de Talcahuano. Además indicó qué al evento llegarán aproximadamente mil personas.
Por otra parte el alcalde de Talcahuano Gastón Saavedra, valoró la actividad: “Es positivo que la comuna a partir de la historia se proyecte en el tiempo haciendo deporte”.
Torneo de Apertura Petrobras
Universidad de Concepción escapa del fantasma del descenso Más tranquilo se encuentra el plantel de Universidad de Concepción, luego de obtener un importantísimo triunfo de local, ni más ni menos que frente a la Universidad de Chile, el domingo pasado,
en el Estadio Municipal de Collao. Con este triunfo los del Campanil quedaron en la posición número 11 del Campeonato de Apertura Petrobras con 17 puntos, alejados del descenso y aún con chancess
de clasificar a Play Offs. El entrenador de la Universidad de Concepción Yuri Fernández indicó que “más que haberle ganado a Universidad de Chile me interesaban obtener los tres puntos.”
Los del campanil vencieron 2 a 0 a la “U”.
Hoy comienza el torneo de fútbol que organiza la Facultad de Historia y Ciencias Sociales en la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Se darán cita los equipos de Trabajo Social, Historia y Periodismo. Los estudiantes de periodismo son los favoritos de este semestre y presentan dos escuadras insignes que año tras año han disputado esta reconocida competencia. Es el caso de Kidmandú y Leandro Martínez, dos clubes con años de tradición y experiencia dentro del certamen futbolero. Patricio Hernández, organizador del torneo señaló que “hasta el momento hay ocho equipos inscritos, pero que con el correr de la tarde esperamos que la cifra aumente”. Camilo Díaz, jugador de Leandro Martínez comenta que “las expectativas son grandes, la idea es dejar todo en la cancha y esperamos cumplir los deseos de la hinchada”. Lunes, miércoles y viernes serán los días en los que se disputará la competencia y el horario de cada partido estará sujeto a la disposición que tenga cada plantel para presentarse en la cancha.
EL Penquista Ilustrado
Concepción, 09 de Mayo de 2012
Javier Perucho Díaz, escritor de microrrelatos:
Reportajes
13
“Este género literario es responsable de lo que soy”
• “Visitar a los alumnos de posgrado de la Universidad de Concepción fue una experiencia intensa y
agradable”, dijo. Le gustó el talento que hay para este género entre los estudiantes penquistas y ve con optimismo la expansión del relato corto en Chile.
Por Rocío Sepúlveda R.
A
l mexicano Javier Perucho Díaz (43) le faltan dedos en las manos para contar cada actividad que realiza en la semana. Es editor, ensayista, historiador literario, maestro en Literatura mexicana y renombrado escritor de microrrelatos. Estuvo en la ciudad para dictar un curso a estudiantes de posgrado en la Universidad de Concepción con el propósito de difundir el género en Chile y específicamente en la región, y le agradó la experiencia por el interés de sus estudiantes y el cálido recibimiento que tuvo, dice. -¿Cómo describiría el microrrelato? La descripción habitual de la historia cuentística es la misma. Hay un personaje, un escenario, una temporalidad, un conflicto; éste habitualmente desencadena un final y
ese final con frecuencia es epifánico, quiero decir que hay una iluminación, una revelación en el lector o su auditorio. Su característica más evidente es su extensión; es breve y puede ser de un párrafo, una palabra, o cinco líneas contenidas en reglones. Pero la brevedad no es su única característica, lo es también el conflicto y el microcosmos que se encuentra ahí retratado el que, además, intenta reflejar una realidad, un conflicto humano. -¿Cómo nace su interés por esta área de la literatura? Tanto en mi país como en el resto de Latinoamérica, la literatura está en su máximo apogeo. En España, Argentina y Colombia hay una fiebre literaria que se refleja en los concursos, en nuevas publicaciones, en páginas de internet. Creo que este género literario ha sido el responsable de convertir-
Uno de los libros más conocidos y vendidos de Perucho.
me en lo que soy,. ¿Cuál es la atracción que existe entre el género literario y ellas? La sirena es una figura, que aunque clásica y antigua, tiene en México una representación potente: desde llaveros a manteles, vasos, muñecas de trapo, postales, estatuas y un sin fin. En nuestra literatura podemos encontrarla en múltiples textos y en representaciones pictóricas también, como los grabados de Rufino Tamayo o Rivera. Encontré a la sirena en Julio Torri y Alfonso Reyes, grandes escritores mexicanos del siglo pasado, y lo incorporé al microrrelato; luego lo extendí para incorporar a escritores de prestigio vivos, que escribieran breve de ese tema, y me facilitaran un texto con su intensidad en ese personaje que, para nuestra cultura es muy atractivo. -¿Cuál es su mejor obra? La más celebrada es: “La sirena en el microrrelato mexicano”, pero el que mereció tres premios en mi país, fue mi primer libro: “Hijos de la Patria perdida, pachucos chicanos e inmigrantes”. -¿Cómo podría el microrrelato ayudar al periodismo? Si bien tienen otras motivaciones, ambas tratan de registrar acciones nuevas a partir de un conflicto, el que muestra una revelación, algo nuevo. Puede
Javier Perucho realizó un curso intensivo de 10 días para alumnos de posgrado de la UdeC.
ayudar en la reducción de palabras y a embellecer naturalmente nuestra lengua. -¿Qué le parece incluir el género al programa de doctorado en Chile? Me parece bien. Pero no sólo en doctorado, sino que también en grados previos de la licenciatura. En algunos países de Hispanoamérica ya forma parte del currículo universitario. Por ejemplo, en la Unam se está considerando integrarlo en las carreras de letras. En esta área existe una gran riqueza, por eso estamos obligados a difundirlo. El género exige una especialización a la que estamos ahora enfocado, pero antes haremos la historia y biografía del género. -¿Cree usted que hay talento para el microrrelato en Concepción?
El talento se puede crear. Hay al menos diez textos que fueron escritos en esta ocasión y se darán cuenta de que sí hay talento. -¿Cómo fue su experiencia en el curso? Los estudiantes de posgrado con los que trabajé tienen una excelente profesión y animación que ayuda a enriquecer la clase. Son, a pesar de su timidez, participativos: leyeron, aprendieron e interrogaron. De la ciudad me llevo un grato recuerdo por su gente y sus diferentes microclimas. Es la primera visita que realizo al país y a Concepción, y me llevo un grato recuerdo, el café express que me serví a cada momento en la mañana, su repostería, las conversaciones con la gente y la sonrisa que me concedían las chicas que vi deambular por el Barrio Universitario (risas).
Concepción, EL Concepción,09 09de deMayo Mayode de2012 2012 ELPenquista PenquistaIlustrado Ilustrado Reportajes Francisca, Constanza y Joselyn, las otras “hijas” de Rea
14 14
Mamá, la mejor y más d
• A pesar del calvario que vivieron, tres jóvenes decidieron seguir adel Madre, cuentan sus historias. Hablan del enojo y desilusión de sus pa Por Luisa Vilche H. y Katherine Muñoz A.
giro en 180° a sus vidas.
F
La decisión más difícil
ría mañana de invierno. Parecía habitual aunque más sobrecargada de lo normal. Al menos así lo recuerda Francisca, María Constanza y Joselyn que adolescentes aún vivieron momentos de terror. Y es que temprano, cuando el despertador les recordaba el inicio de un nuevo día, el miedo las embargaba. Pero el silencio fue más fuerte para esconder y proteger al hijo que pronto les llegaría. Con el pasar del tiempo, sin embargo, los embarazos comenzaron a evidenciarse y se vieron forzadas a reconocer a sus familias y a los amigos lo que escondían en sus vientres. Ninguna imaginó que ser madre a los 20 daría un
Francisca Poggini Sepúlveda (25) es estudiante de Periodismo. Cuando tenía 21 se enteró que estaba embarazada. “Mi mamá fue súper egoísta en un principio; primero pensó en cómo le iba a afectar a ella, pero al poco tiempo fui enfática en representarle que su postura no era la correcta, más bien le dije que quién necesitaba apoyo y compresión era yo”. Desde los 12 años, su padre no vive con ella y le contó del hijo que esperaba por correo; por el mismo miedo llegó de vuelta el “apoyo moral”. En algún momento Francisca pensó en abortar: “Tenía una mamá egocéntrica, un papá ausente y estaba sin estudios porque me había retirado de arquitectura. Sentía que no iba a sopor-
tarlo, pero finalmente decidí tener al Mono, mi hijo”- dice con ojos brillantes de emoción. Como anécdota cuenta que con el papá de Simón “estamos de cumpleaños el mismo día pero el Mono fue un cerdito angurriento que quería una torta para él sólo y nació un día antes”, dice. La joven se queja que el padre de su hijo es un “cero a la izquierda”, pues ve al niño como un hermano y no como un hijo. Para Francisca, Simón es maravilloso; ya tiene 3 años y orgullosa dice: “Mi Mono lo es todo, aunque no soy una madre proveedora aún, soy estricta porque me preocupa formarlo bien, pero también soy juguetona con él, salimos a pasear y regaloneamos harto; él va al jardín, me ha hecho ya dos regalos para el día de la mamá y ya estoy esperando el siguiente”. Un aliciente para vivir
María Constanza Velásquez junto a su pequeña Isidora.
María Constanza Velásquez Contreras (23) quedó embarazada a los 19 años cuando cursaba su segundo año de Periodismo. La joven señala que por su inmadurez y poco conocimiento sobre el tema, “no me enteré que estaba embarazada hasta que em-
Francisca Poggini y su hijo Simón Salcedo. L
pecé a engordar. Ya tenía casi cuatro meses”. Cuenta que su familia es muy conservadora y que en un comienzo tuvo miedo de decirles, así es que sólo se enteraron cuando ya era imposible de ocultar su barriga con ropa ancha.
“Les conté por teléfono, yo estaba en Concepción y ellos en Chillán y me dijeron que no me querían ver nunca más en la casa”, evoca. Sus padres estuvieron enojados varios meses, pero a los 8 meses de su embarazo la perdonaron y
EL ELPenquista PenquistaIlustrado Ilustrado
Concepción, Concepción,09 09de deMayo Mayode de2012 2012
Reportajes 15 15
dulce “pega” del mundo
lante con su embarazo y en estas líneas, en víspera del Día de la adres y de cómo esos seres pequeñitos les cambiaron la vida. lo y a pesar de las miles de peripecias, así ha sido. “Mi hija es mi vida, es mi todo, es lo único real y verdadero que tengo, todo lo demás, mi carrera, mis relaciones personales, mis amigos, todo puede terminar de un momento a otro, todo puede destruirse, menos el amor que nos tenemos con la Isi. Un hijo cambia la vida, pero no te roba el futuro, te entrega uno nuevo, uno maravilloso lleno de alegrías. Ella es mi gran apoyo”, dice emocionada. Para la estudiante de Periodismo, los días de la madre han sido bellos y emotivos, no por los regalos, sino que por los gestos. “A veces ni mis amigos ni mis tías se acuerdan de saludarme; no me importa, no soy mamá de ellos, soy la mamá de la Isi y es ella quien me emociona, porque es la personita que cargué nueve meses en mi vientre, yo vivo para ella, por ella y con ella”. La fuerza para seguir adelante
La madre asume que es estricta, todo para una buena formación.
pudo regresar al hogar; se hicieron cargo de los gastos del parto y cuando Isidora nació, el 24 de enero de 2009, se convirtió en los “ojos” de los abuelos Juan Carlos y Sandra. La joven señala que las cosas se le hicieron más
fáciles porque el padre de Isidora, Camilo, estuvo con ella en todo momento. Ella siguió estudiando, pero no quiso que su madre se quedara con la pequeña; decidió que la criarían ella y a su polo-
Joselyn Urrutia Bittelbich (22) quedó embarazada a los 19 años. Su familia es de Santiago y pasó casi todo el embarazo en Concepción, sola. Fue difícil. Cuando sus padres supieron, dejaron de hablarle. Tras el terremoto, cuando tenía 7 meses y
Emilia Silva en los brazos de Joselyn Urrutia, su mamá.
medio, las cosas cambiaron. “Yo estaba estudiando (se retiró de Periodismo) y ellos tenían puestas todas sus ilusiones en mí, de cierta forma siento que los defraudé, pero ahora adoran a la Emilia; para mi padre son sus ojos, es la nieta regalona y andan con ella para todos lados…la adoran”, dice. Con sacrificio Joselyn ha logrado salir adelante; gracias a su parejaproveedor, quien canta en las micros, puede estar más tiempo con la niña; se levanta temprano para trabajar en la mañana y estudiar en vespertino, pero su hija le entrega las fuerzas para enfrentar el día a día. “Con ella aprendí a tomarle otro sentido a la vida”, cuenta. Entre risas, cuenta que “el aprender a ser mamá fue muy difícil; cambiar pañales fue lo más complicado ya que a mí todo
me da asco, ver los paños sucios era algo repugnante pero sin duda ya es un tema superado”. En su día, Emilia le regala una rosa, un chocolate y un abrazo bien apretado; ahora que está un poco más grande (dos años), “me dice “mamita, te quiero” o “mamita, feliz día”. Hay emoción en su rostro juvenil. A pesar de los obstáculos, lograron derrotar la presión de la familia y del prejuicio social, para reconocer que “ser madres es la mejor profesión del mundo” y así se recuerda cada segundo domingo de mayo, como ya es tradicional en Chile. Las primeras celebraciones del Día de las Madres provienen de la antigua Grecia, donde se honraba la figura de Rea, la madre de los dioses Zeus, Poseídón y Hades.
16
Reportajes
Concepción, 09 de Mayo de 2012
EL Penquista Ilustrado
Obras viales deficientes y crecimiento en el campo automotriz
Sampedrinos: La tarea de vivir a diario la congestión vehicular
● El taco se extiende desde la ruta 160, a la altura de Lomas
Coloradas, hasta la avenida Pedro Aguirre Cerda durante las horas peak. Por Nicole Sanhueza R.
S
on las 7 de la mañana y Renato Baeza sale de su hogar en Lomas Coloradas, San Pedro de la Paz, dispuesto a tomar una micro que lo lleve a la universidad. La odisea empieza en el momento en que se encuentra con un tumulto que busca desesperadamente un autobús en el cual poder trasladarse hacia Concepción. Después de mucho esperar, decide tomar cualquier bus, pues sabe que la comodidad no es el asunto clave, sólo quiere llegar a tiempo. Pasan los minutos y a las 7:40 hrs. Renato se encuentra en Candelaria, sólo a 15 kilómetros desde el inicio del viaje. Parado desde hace diez minutos, no queda más que esperar. “Otra vez no podré dar mi test de entrada al laboratorio, tengo pésimas notas. No soy un mal alumno pero esta situación me perjudica por más que salga temprano”, dice. En la tarde la historia se repite, pero esta vez es un taco que se produce desde Concepción hacia San Pedro de la Paz. La expansión de la oferta inmobiliaria y el aumento del parque automotriz de la comuna sumado a los problemas
Congestión vehicular en el puente Llacolén hacia Concepción. Los automovilistas pueden tardar el doble de lo normal en cruzarlo.
viales, han contribuido a que esta situación sea molesta para todos los usuarios, tanto conductores, pasajeros de micros y buses interurbanos.
La solución que nunca llegó El terremoto del 27/F dejó deteriorado los dos puentes que conectaban a Concepción con toda la Provincia de Arauco. El Puente Llacolén sufrió daños en su estructura, pero el más afectado fue el Juan Pablo II, que se clausuró y debió ser reparado por
sus grandes baches. Esta situación empeoró e hizo evidente los problemas viales de la comuna, el colapso era una realidad. Se implementaron medidas parches, tales como reparar momentáneamente los puentes con estructuras mecánicas que pudieran habilitar su uso mientras se trabajaba en una solución definitiva. La apertura de estos puentes no fue completa porque se tomaron resguardos y precauciones. Ejemplo de ello es que el ingreso de los camiones fuera regulado por su peso -no más de
15 toneladas-, con el fin de disminuir peso y tráfico. Luego se habilitaron definitivamente los puentes Llacolén y Juan Pablo II, pero se decidió abrir un tercero: el Puente Mecano, el que vendría a solucionar el problema de conectividad y congestión vehicular definitivamente. Sin embargo no fue así. El terremoto dejó en evidencia el crecimiento automotriz que ha tenido San Pedro de la Paz en los últimos años, situación que hasta ese momento no era preocupan-
te para las autoridades. Los habitantes de la comuna aprendieron a convivir con este problema a diario y perdieron las esperanzas en la anhelada solución definitiva del conflicto. Y es que han visto a su propio alcalde, Audito Retamal Lazo, pedir calma a través de los medios de comunicación y decir que la solución es levantarse más temprano, situación que indigna a los sampedrinos. “En esta comuna hay problemas viales, acompañados de un crecimien-
EL Penquista Ilustrado to inmobiliario. Acá no se proyectaron las carreteras a largo plazo. En este país cuando piensan en proyectarse a futuro lo hacen a 5 años, en cambio en países como Estados Unidos lo hacen pensando en 20 años o más… son concientes del crecimiento” comenta, Fernando Bastías, Ingeniero en Construcción y de San Pedro de la Paz. Conductores y usuarios de micros: pequeñas trampas Mientras las soluciones llegan, cada uno de quienes viven al otro lado, se las ha ingeniado para llegar a la universidad o puestos de trabajos en los horarios correspondientes. Flor Castillo Castillo (50) ha vivido toda su vida en la comuna, trabaja como asesora del hogar en Chiguayante y debe presentarse a las 8 de la mañana para comenzar la jornada laboral. “Para llegar a la hora tomo el biotrén que sale a las 7:12 desde la estación Juan Pablo II, luego en Concepción tomo una micro que me deje en mi lugar de trabajo,
Reportajes
Concepción, 09 de Mayo de 2012
17
de otra forma no podría llegar a la hora”, comenta. Sebastián Pereda Bravo (23) estudiante universitario, vive solo hace dos años en San Pedro luego de que su casa ubicada en Concepción sufriera daños por el terremoto. “Bueno, los días en que tengo clases temprano es un caos. Buses llenos que se demoran demasiado en llegar al centro, a veces tomo hasta tres micros, la primera me deja en la Vega, me subo en una hacia el mall y de ahí a la UCSC”, dice el estudiante respecto al tema. Fernando Bastías (30) Ingeniero en Construcción que trabaja en el centro de Concepción. “A veces me meto por la Villa San Pedro para ahorrar tiempo, o en la noche por Candelaria, cosa que igual es complicada, porque de vez en cuando “cobran peaje”, dice el profesional. Conductores se arriesgan a transitar por la tercera vía de la Ruta 160. Estos son algunos de los trucos que hacen gastar más dinero del presupuestado. Es la realidad que les toca vivir a muchos sampedrinos y de lugares más alejados como Coronel, Lagunillas y Lota a diario.
Por la tarde, de regreso a San Pedro, la congestión vehicular se concentra entre las 18 y 21 horas.
Seremi de Transportes Si bien el Misterio de Obras Públicas no interviene en sectores urbanos, no le es indiferente el problema vial que existe en San Pedro de la Paz. Ya aprobado un proyecto busca darles más opciones
a los conductores para llegar a Concepción con la construcción de un cuarto viaducto el “Puente Bicentenario”, tiene un costo de 35 mil 800 millones de pesos, una extensión de 1.380 metros de largo y 7 metros de ancho y que estaría listo a finales del 2012.
El viaducto estará paralelo al puente mecano y se convertirá en una cuarta opción para descongestionar los accesos a la ciudad. Otra alternativa para solucionar el conflicto es la edificación del denominado Puente de las Industrias, que unirá Talcahuano con la ruta 160. Francisco Morales, encargado de comunicaciones del Ministerio de Obras Públicas, afirmó que durante 2012 se realizarán los estudios de ingeneria del mencionado viaducto. “Esperamos comenzar a trabajar en 2013 en aquello. Tendrá una extensión de 2 kilómetros de longitud y un costo de 150 mil millones de pesos”, dice. Mientras tanto, doña Flor, Renato, Fernando y Sebastián, tendrán que seguir soportando los tacos a la espera de una solución definitiva.
Una de las tantas maniobras irresponsables que comenten los automovilistas para salir del taco.
Semblanza
18 Salvador Schwartzmann Hasson
Concepción, 09 de Mayo de 2012
EL Penquista Ilustrado
El hombre de radio que quería ser maquinista • Sin Periodismo no hay democracia, asegura este periodista que llegó de Puerto Montt y se avecindó en Concepción donde ya cumplió 34 años de carrera. “El gran plus de esta profesión es servirle a la gente; no hay nada más satisfactorio que aquello y por eso nos gusta pegarle palos a los poderosos”. Por A. Lobos y J. Gutiérrez.
P
eriodista de apellido impronunciable y más difícil de escribir, Salvador Schwartzmann Hasson es a sus 65 años un hombre ocupado. Con sus historias, las horas pasan volando y su voz rasposa, inconfundible, atrapa como cuando dice que, desde que El Peneca publicara sus intenciones de ser maquinista, a los 6 años, alucinó por Periodismo. Por entonces vivía en Puerto Montt, su ciudad natal, y corría de quiosco en quiosco agitando la revista y diciendo que, como alemán, sería un buen conductor de locomotoras. Siguió escribiendo en diarios murales y en quinto de humanidades, en una gira de estudios en barco a Punta Arenas se las arregló para enviar un telegrama del feliz arribo a destino al diario El Llanquihue. Cuando regresó, todos le decían que se informaron por él, porque lo citaron como fuente. Ahí se decidió por Periodismo. Y 34 años después en la radio Bío Bío, donde ha estado desde 1978 con un paréntesis de 10 años en prensa escrita – sus vacaciones, como dice- asegura que el gran plus de esta profesión es servirle a la gente, y que no hay nada más satisfactorio que aquello, pues, como dice la Unesco, sin periodismo no hay democracia. “Es verdad, por eso nos gusta pegarle palos a los poderosos”. De rostro amable, risa fácil y trato cercano es el hombre ancla de la radioemisora; está atento las 24 horas del día y se siente privilegiado: “Si yo hago lo que me gusta, no lo puedo considerar trabajo” recalca. Llegó a la Universidad de Concepción cuando los alumnos de primer año tenían que “nivelarse” un año en el Propedéutico y luego podían optar a tres carreras: “Mis tres opciones fueron periodismo” pero la Universidad corrigió y le agregó leyes e historia. Quedó aceptado en leyes y resolvió su drama yendo mañana y tarde a Periodismo; esperaba al director y dependiendo de la hora, lo saludaba o
Salvador Schwartzmann, el hombre que ingresó por la ventana a estudiar Periodismo.
se despedía, hasta que pensó que era poca presión y averiguó dónde almorzaba. La historia sigue: Siguió saludándolo desde la mesa más cercana y al final Alfredo Pacheco Barrera, un hombre alto, imponente, y quien sería Premio Nacional de Periodismo, respondió a al saludo. Un día, dice, lo llamó la secretaria de la escuela y le dijo: “Tiene que ir a la Casa del Arte, llene este formulario y vaya a hacerse estos exámenes médicos. Para qué- pregunté- y cuando dijo “para matricularlo”, salí corriendo antes que se arrepintiera; así es que yo entré por la ventana a la Escuela de Periodismo. Una vez nos encontramos con don Alfredo en Dichato y mi hija le preguntó si fui un buen alumno: “Más o menos, le dijo, pero fue buen periodista”. -¿A qué hora duerme? A la consulta, Salvador Schwartzmann ríe y responde: “Sí, duermo; pero como me gusta lo que hago, pienso que para descansar hay una eternidad y uno es capaz de no descansar. Una vez dije que me pasa lo mismo que con el sexo y no me creyeron…” No tiene días libres porque él no quiere, tampoco tiene horarios. Y twitter se suma ahora a su pasión por informar “porque se parece a la radio; funciona las 24 horas, domingos, festivos, siempre está activo y es rápido”. Con esta nueva herramienta y su teléfono inteligente duerme mucho menos y no se despega de sus herramientas ni en vacaciones, aunque su familia (su esposa y sus dos hijas) lo acuse de adicto y trate de mantenerlo en vacaciones aislado del mundo. A tanto llega su afición por informar vía twitter que hasta recibe ataques, pero para eso pone en práctica la frase de su amigo Nibaldo Fabrizio Mosciatti: “Nunca lea las criticas, uno no las puede seleccionar, míralos e ignóralos”. Sin darnos cuenta del tiempo transcurrido e informado por uno de los periodistas de la radio, Don Salvador como es nombrado aquí, dice: “Chiquillos, no puedo seguir, ni cuenta me doy cómo pasa la hora, lo siento”. Es cierto. Con él y con sus historias, las horas pasan volando.