El Penquista Ilustrado 16

Page 1

EL Penquista Ilustrado

Los crímenes que marcaron con 1 sangre a Concepción

Concepción, 05 de Octubre de 2012

• El asesinato de Elenita Yáñez, la muerte de Petronila Neira y la desaparición de Jorge Matute son los casos más conocidos. Policía Página 7

El Penquista Ilustrado Escuela de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción / Viernes 05 de Octubre de 2012 / Edición 1 Número 16

Concepción, 462 años de historia 50 Años sacando brillo

• Héctor Carrasco y sus historias lustrando zapatos en el centro. Semblanza Página 11

Dioramas de Rodolfo Gutiérrez, el hombre manos de formón Fotorreportaje Pág 14-15

Alcaldía penquista: un sillón con historia • En un nuevo aniversario, los ex alcaldes Jacqueline van Rysselberghe y Ariel Ulloa hablan de sus aciertos y errores al mando de la Municipalidad.

Política Página 4

Reportaje Página 16


2

Redacción

Editorial

L

¿Y las regiones?

o vivimos día a día, pero las autoridades no se preocupan de esta enfermedad. Es que Santiago marca la pauta en la administración del país, y el que no se ha dado cuenta, simplemente no lo quiere reconocer. Todo pasa y se hace en Santiago ¿Y las egiones? Bueno, no tenemos más que ver cómo el centralismo engrandece cada vez más a la capital. Del primer hasta el último peso dependemos de lo que sucede allá, y un ejemplo es el Transantiago. La culpa es de todos los gobiernos. Democratacristianos, socialistas, y ahora la derecha chilena son responsables de que sólo en periodos de campañas política prometan traer el paraíso a las provincias. ¿Acaso en re giones no producimos y por eso dependemos de lo que nos envíen desde la capital, o los políticos

Concepción, 05 de Octubre de 2012

Humor

EL Penquista Ilustrado

El sucesor del reino

privilegian donde hay más población para conseguir votos y llegar al poder? Con los resultados pre - Censo 2012, algo puede quedar en claro: Santiago concentra el 40% de la población del país, mientras que Concepción anota una población tres veces inferior (11,86) al igual que Valparaíso (10,4%). Una situación más desmejorada es la que vive el resto del país. Aunque parezca repetitivo y hostigador, ¿qué cuesta distribuir los recursos equitativamente? Ni siquiera la ecuación que se necesita para esta distribución debilitaría el sistema económico, pero sí puede que complique a los gobernantes que no lo hacen por el bienestar social, sino que por política. Mientras tanto, tenemos que seguir esperando, jugar a la lotería o simplemente resignarnos.

Desde Twitter Patricio Navia @patricionavia: Negro Piñera es santo al lado de hermano de Min de Minería de Solimihac q firmó carta SQM indicando no tener litigios pendientes con Estado. Francis Parra M. @FrancisParra: Alcaldes deben gestionar colegios públicos .Debate educacional debía ser el eje de la campaña municipal, pero candidatos le hacen el quite. Mauricio Márquez @marquezdeconce: En vez de gastar casi $400.000.000 en una bandera por qué mejor no se usa para sanar a niños enfermos por la droga.

Opinión

Aliado turístico

En estos días la ciudad conmemora 462 años de historia. Pero este homenaje histórico se da en un ambiente especial este año, pues en un par semanas habrá elecciones municipales y así como Concepción tendrá nuevo alcalde lo propio ocurrirá en Penco.

No hay que olvidar que los primeros españoles pisaron tierra pencona (no penquista) y la fundación se llevó a cabo en los cerros del sector Bellavista Sur, en Penco. La comuna costera fue

la antigua ubicación de la ciudad hasta 1751 después de un maremoto. Lamentablemente, muchos intelectuales toman como punto de partida de la ciudad el nacimiento de la Universidad de Concepción, pero 90 años es poco tiempo.

El concejal y candidato a alcalde de Penco, Víctor Hugo Figueroa (DC), prometió un empuje patrimonial y turístico a esta comuna, y en un debate trasmitido el 29 de septiembre por Canal 9 la

definió como “la capital histórica del sur de Chile”. Para muchos sus dichos son una mera propaganda; para otros es consecuencia de la poca preocupación municipal en esta materia, pero a Concepción le haría muy bien tener a Penco como aliado turístico: más visitantes vendrían en las próximas vacaciones de verano. Y de concretarse los sueños habría más inversión para un pueblo de gente esforzada, estancado en el tiempo y con matices aún provincianos.

El Penquista Ilustrado Directora: Alicia Rey Arriagada. / Representante legal: Rigoberto Albornoz Suárez. /Editora general: Sonnia Mendoza Gómez. / Editor: Alejandro Lobos. / Editores secciones: Erika Allendes, Loreto Briones, Mariela Reyne, Manuel Stuardo, Miguel Martínez, Felipe Cuevas, Rodrigo Navarrete, Jeser Lara, Sebastián Carrasco, Hardy Durán, Daniel Tapia y William Taylor. / Diseño y Diagramación: Jorge Gutiérrez Fernández. Escuela de Periodismo UCSC 2012 / Alonso de Ribera 2850, Concepción. / Correo: elpenquistailustrado@ucsc.cl


EL Penquista Ilustrado

Actualidad

Concepción, 05 de Octubre de 2012

3

Avances y proyectos de Concepción

Patricio Kuhn: “En dos años logramos un gran progreso para la ciudad” • La ciudad fundada por Pedro de Valdivia, cumple hoy 462 años. Premiaciones, misa, carrera en el Club Hípico y carnaval son algunas de las actividades que se realizarán durante el mes. Por Nidia Millahueique M.

P

rogreso y desarrollo son algunos de losconceptos con que el ex alcalde y candidato a concejal, Patricio Kuhn Artigues, calificó su estadía en el sillón municipal. “Concepción iba avanzando a paso firme hasta el fatídico 27-F. En dos años logramos un gran progreso para la ciudad, teniendo en consideración todos los daños que provocó el terremoto”, dijo Kuhn. El 7 de abril de 2010 asumió como alcalde, luego de que -siendo concejalfue electo por el Concejo Municipal para suceder a Jacqueline van Rysselberghe. Esta situación cambió a partir de la semana pasada. El 27 de septiembre realizó su último concejo municipal y dejó el cargo para dedicarse a la campaña. En relación al trabajo post terremoto, Kuhn

agregó que “logramos superar la etapa compleja de la emergencia; estos años los dedicamos a eso”. Explicó que, a pesar de esto, la ciudad está creciendo de forma armónica. Ejemplo de ello son los dos nuevos centros comerciales que ya están funcionando. Desde el municipio se están generando importantes proyectos que ayudarán al desarrollo y crecimiento de la ciudad. Según Patricio Kuhn “siempre me ha interesado que Concepción siga desarrollándose. Por esto es que trabajamos arduamente y mis colegas lo seguirán haciendo, pensando incluso en el Concepción del 2020”. Proyectos como el Parque Universal, el aumento de ciclovías, la Rambla (se prentede la unión del mundo universitario con el centro de la ciudad, a través de la Diagonal Pedro Aguirre Cerda), la remodelación del Estadio

Ester Roa Rebolledo y el gimnasio Municipal, son sólo algunos de los planes. Uno de los más significativos será el Parque Universal, que fue presentado por el ex alcalde Patricio Kuhn. El remodelado Parque Ecuador contará con un espacio para niños con capacidades especia-

les a partir de 2013. El proyecto se emplazará en 8 mil metros cuadrados, y de acuerdo a lo dicho por Kuhn, “otorgará mayor espacio a los juegos infantiles. Además, tendrá un acceso universal, pues consideró las necesidades de las personas discapacitadas que no podían aprovechar uno de los sectores más privilegiados de Concepción”, dijo sobre la inversión que se estima en 800 millones de pesos.

Aniversario

Proyecto Parque Universal: así lucirá el remodelado Parque Ecuador en 2013.

La ciudad que fue fundada por Pedro de Valdivia, el 5 de octubre de 1550, cumple hoy 462 años. La municipalidad ya comenzó con las actividades del mes aniversario y con la

presentación de 14 candidatas a reina. Kuhn espera que la comunidad participe y las candidatas disfruten todo lo que se ha preparado para el cumpleaños de Concepción. Dentro de las actividades de la celebración están los Premios Municipales a las Artes, Ciencias Aplicadas e Investigación; la “Medalla René Louvel” al vecino destacado, la misa aniversario y la ofrenda al fundador de la ciudad que hoy se llevarán a cabo. A esto se suma el “Clásico Ciudad de Concepción” que realiza el Club Hípico, para finalmente terminar el 20 de octubre con el carnaval de aniversario en el Estadio Ester Roa.


4

Policía

Concepción, 05 de Octubre de 2012

EL Penquista Ilustrado

Niña de 6 años pudo salvarse de ataque sexual

Crímenes que marcan a sangre y fuego

• Aún sigue impune el caso del universitario Jorge Matute, cuyo cuerpo estuvo desaparecido cuatro años. Lo hallaron en el kilómetro 22,5 del camino a Santa Juana. Por Sonnia Mendoza G.

L

a muerte brutal de Elenita Yáñez Roa, de 6 años, a manos de Juan Zenón Soto Campos, un violador que hoy purga condena en Santiago, está en la memoria colectiva de los penquistas y es acaso uno de los crímenes más impactantes como lo fue, también -en otros momentos de la historia de la ciudad- el femicidio de la costurera Petronila Neira, el asesinato político del Prefecto de Investigaciones, Héctor Sarmiento y hace 12 años, el de Jorge Matute John´s, aún impune. La niña jugaba en una de las calles del Cerro La Pólvora, frente a la casa de sus abuelos con quienes vivía, cuando su victimario llegó a visitar a Guillermo Roa. Se habían conocido en la cárcel – donde Soto Campos había estado por violar a una pequeña de 2 años-y fue a pedir dinero para despachar una receta a su pareja enferma. Cuando se iba, vio a Elenita y apenas pudo, volvió sobre sus pasos y arrastró a la pequeña consigo. Era el 8 de junio de 1996. La familia salió en su busca y con datos de aquí y allá llegaron al domicilio del hombre en calle Beauchef, en Talcahuano. Golpearon fuerte y nadie abrió; acudieron a Carabineros y la burocracia se sumó a la desesperación de los abuelos. Había que esperar 48 horas para actuar, les dijeron. Recurrieron a la PDI y cuando un

grupo de resueltos detectives entró a la casa, la niña yacía sin vida en el piso de la cocina. A Soto Campos lo hallaron en Carahue, en la Novena región, en la casa de sus abuelos, una semana después, cuando ya Elenita había sido sepultada. Cientos de personas acudieron al funeral en un día de diluvio. Hasta los cielos lloraron su crimen.

Primer femicidio El 26 de octubre de 1910, cuando Santiago festejaba cien años de Independencia, Concepción se estremecía con el hallazgo de una mujer de no más de 20 años flotando en la Laguna Redonda, en Lorenzo Arenas. Arturo Retamal y su com-

padre Pedro Carrillo la mataron y lanzaron en un saco después de una juerga etílica aunque ambos se culparon mutuamente ante el juez. Retamal era la pareja de esta coronelina que, cansada de las golpizas y ataques de celos del marido, escapó a Concepción, donde siguió trabajando como costurera en precarias condiciones. Aquí conoció a Retamal. En la víspera lo había acompañado a la casa del amigo a tomar onces, pero éste le había dicho al amigo que los celos de Petronila ya lo agobiaban y quería deshacerse de ella. Las tumbas de ambas son una de las más visitadas en el Cementerio de Concepción. Un crimen político, a manos de “lautaristas”,

acabó con la vida del prefecto de Investigaciones Héctor Sarmiento, jefe de V Zona de Investigaciones, hoy PDI, cuando salía de su casa en Janequeo esquina Maipú el 15 de marzo de 1991 para dirigirse a su trabajo. Fue asesinado por integrantes del grupo Mapu Lautaro encabezados por Patricio Gajardo Trujillo, encarcelado e indultado después, con diez disparos. El padre y conductor del ex prefecto que lo acompañaban, también resultaron heridos. En La Cucaracha La madre de Jorge Matute, María Teresa John´s pidió al gobierno de Piñera interceder para que la causa por el homicidio de su hijo sea reabierta por

el ministro investigador de la Corte de Apelaciones de Concepción, Juan Rubilar. Decenas de hombres y mujeres, fogueados en el submundo de la delincuencia, el tráfico y el terrorismo, estuvieron avocados al caso ocurrido el 19 de noviembre de 1997 en la discoteca La Cucuracha. Aún no hay respuesta. La tesis policial de la PDI apuntó a la responsabilidad de 7 jóvenes como autores de la golpiza y deceso del universitario y una distinta a Carabineros. El cuerpo fue hallado cuatro años después de su desaparición en el Klm 22, 5 del camino a Santa Juana y su madre hoy asegura que: “Todo indicaría que la muerte se produjo a raíz de golpes en zonas blandas de su cuerpo”.


EL Penquista Ilustrado

Economía

Concepción, 05 de Octubre de 2012

5

El crecimiento del comercio ha obligado a pequeñas tiendas a cerrar o modernizarse y dejar de lado la manera antigua de trabajar.

El comercio en Concepción enfrenta a tiendas antiguas y grandes centros comerciales

Los viejos robles se niegan a morir

Por Felipe Cuevas M.

S

on las seis de la tarde y una multitud espera impaciente. Tras meses de polémicas, paralización de trabajadores y una enorme congestión vehicular en la calle O’Higgins, el “Mall del Centro” abre sus puertas a todo público. Tres niveles y 29 tiendas disponibles para el Gran Concepción. Hoy son otros tiempos: enormes edificios, grandes consorcios empresariales y las tradicionales tiendas familiares cada vez más relegadas. Es el Concepción de hoy. Es el comercio del Concepción de hoy. “No es ninguna novedad para los viejos que esto iba a venir, que la situación cambiaría y que lo de antes quedaría en el olvido”

relata Alberto Della Torre Cioffi, reconocido comerciante y en la actualidad director de la Cámara de Comercio de Concepción. Cambios importantes

1995 y Mall Plaza Mirador Bío-Bío y del Centro, durante 2012, lo confirman. Este fenómeno guarda relación con el rumbo que han tomado los pequeños

“Los hijos de empresarios no siguen el camino de sus padres y el capital con que cuentan no lo aprovechan; más bien venden los terrenos o apuestan por ubicarse en los centros co-

La expansión de las empresas de retail, las nuevas tiendas y la oportunidad de invertir en otros negocios, son los principales factores que inciden en la caída de las tiendas famliiares de Concepción. Durante la última década, el comercio penquista ha crecido a un ritmo veloz. El arribo y consolidación de las tiendas de retail, sumado a los los centros comerciales, como el Mall Plaza Trebol, en

negocios y tiendas más antiguas de Concepción. “Los locales más viejos van desapareciendo y seguirán ese rumbo” indica Della Torre, atribuyendo esto al actuar de las nuevas generaciones a cargo de estos negocios.

merciales con locales más pequeños” señala. Negocios familiares se reinventan La realidad de algunas pequeñas empresas, como Importación Inglesa y

Casa Ramos es otra. Ellas buscan sobrevivir ante esa “ola” de grandes tiendas y se renuevan para el público. “Los que no quieren abandonar el negocio, se renuevan y ofrecen nuevas alternativas” indica el destacado dirigente, sosteniendo que éstas aún tienen un público fiel al cual entregar sus productos. En definitiva, el diagnóstico es poco alentador para estos pequeños emprendimientos familiares: o se reinventan o finalmente mueren y son arrastrados por la ola del retail y de las grandes tiendas que siguen arribando a Concepción y captando aún más la atención de los habitantes de la zona.


6

Política

Concepción, 05 de Octubre de 2012

EL Penquista Ilustrado

En el aniversar

Bisturí en mano, JVR y A gestión m

• Ambos ex alcaldes son colegas pero políticamente anestesia hablan de sus aciertos y desaciertos y em como titulares el próximo 28 de octubre. “Me fui en m que su terquedad perjudicó sus planes de reposiciona

y aunque ahora soy candidato a concejal, costó mucho que me decidiera, pero lo pidió mi partido y acepté. En general es un trabajo complejo; es muy distinto cuando uno es joven, pero bueno en esto estoy ahora.

Loreto Briones O.

JVR: No por el minuto; yo pretendo ser candidata a senadora el próximo año.

Por Loreto Briones O.

C

on su habitual desenfado, la ex alcaldesa de Concepción Jacqueline van Rysselberghe Herrera admitió que los concejales fueron –a lo largo de 12 años de su gestión- su peor pesadilla mientras que Ariel Ulloa Azócar apuntó sus dardos al centralismo como freno a cualquier iniciativa durante su mandato de seis años. En vísperas del aniversario 462 de la ciudad que se celebra hoy, conocimos sus pensamientos más íntimos de su paso por la alcaldía. Coinciden en que

-Si volviera al “sillón” ¿En qué y dónde pondría todo su esmero?

un nivel de dependencia con la capital. Yo quise un municipio con autonomía plena, un verdadero gobierno local y no lo logré. Otro impedimento es no poder interactuar con grandes ciudades como Valparaíso y Santiago.

y eso se reflejó en las elecciones, tratamos de reforzar mucho las plazas y dimos énfasis al tema de vivienda. Más que errores, siento que me faltó terminar algo, como me fui en medio de nada, quedaron cosas inconclusas. -¿Alguna anécdota o “seJVR: Los concejales; cretillo” en su gestión? para ser sincera me agotaba la pequeñez política con la que a veces se trataban los temas. -¿Cuáles fueron los aciertos y errores de su gestión?

Ulloa: Si soy concejal, podría presidir un conse- Ulloa: Bueno, la gente sejo y eso sería lo más cer- ñala que marqué una imno volverían a bregar por cano al sillón alcaldicio. pronta. Concepción es la ciudad con mayor historia el sillón alcaldicio aunque él se prepara para ser con- JVR: Siempre me gustó el y había que insertarla en cejal PS. A ella, a todas tema de vivienda y desa- el mundo global porque luces, la entusiasma más rrollo de la infraestructura tenía y tiene condiciones. transformar llegar al Senado en repre- urbana en las poblaciones: Quisimos sentación de la Alianza. plazas bonitas y equipa- Concepción como capital “Para ser sincera, me miento para que la gente del sur, algo complejo de agotó la pequeñez polí- tuviera un buen lugar don- realizar por el centralismo tica con la que a veces de pasar el tiempo libre. brutal que nos acosa. Para los santiaguinos el reslos concejales trataban los temas”, apunta, con- -¿Qué es lo que más les to del país no existe, sólo fiada sí en que, después cargó de la titularidad? somos sus yanaconas y eso yo lo odio. Logramos de Kuhn, dejará instalado a Emilio Armstrong. Ulloa: Nunca me des- colocar a Concepción en “Esta elección va a ser agradó el municipio, tra- el mapa, pero erramos en muy peleada”, anticipa. bajar en la ciudad me el trato terco con el goencanta. Sin embargo bierno de la época lo que -¿Está dentro de sus po- el centralismo afecta; es perjudicó y trajo a la larsibilidades volver al- complejo. A pesar de que ga un balance negativo. gún día a ser alcalde? las municipalidades- legalmente deberían ser JVR: Creo que tuvimos Ulloa: No sería alcalde autónomas- siempre hay más aciertos que errores


EL Penquista Ilustrado

Política

Concepción, 05 de Octubre de 2012

7

rio 462 de la ciudad

enemigos. En este contrapunto, sin mpinan a sus respectivos candidatos medio de la nada”, dice ella y él admite ar a Concepción en el mapa de Chile. Ulloa: En Chile se efectuaba una cumbre Iberoamericana y el presidente Frei me comunicó que la parte de educación se haría en Concepción; que había que preparar la ciudad para el evento con un buen programa y una buena comida. Hicimos la famosa comida en Llacolén a la orilla de la laguna. En

JVR: El más catete es Alejandro Navarro; a pesar de tener ideas políticas distintas, él es el más capaz de la vereda de al frente.

-¿Cómo evalúa su administración fuera del cargo? ¿Notó que se de algo? ese momento me pidie- despreocupó ron hacer un brindis -cosa que me encanta- y empe- Ulloa: Yo no evalúo mis cé a hablar: Concepción cosas; eso lo ve la genes esto y esto otro, recor- te, pero yo creo que no dando lo histórico y pe- lo hice tan bien porque leando con los españoles. perdí la elección. Faltó Eso fue bastante ridículo, muchísimo por hacer, soporque a esas alturas los bre todo en materia de españoles habían matado terreno urbano, cultura, a Caupolicán, a Lautaro y recuperar las lagunas. La yo seguía hablando hasta comuna la veo más o meque me llegó un papelito nos, las calles y veredas advirtiéndome que está están en mal estado y así la Ministra de Educación un montón de cosas más. de España. Traté de salir del paso y al final dije: JVR: Yo creo que bien; ¡y ahora brindo por sus objetivamente la gente majestades, los Reyes!. evaluó bien lo que nosotros hacíamos y eso me JVR: Me divertí mucho deja tranquila, estoy sesiendo alcaldesa; me gus- gura de que si no hubiese taba y si no hubiese veni- habido terremoto, habría do el terremoto me estaría sacado cerca de 70 puntos repostulando. Nos reía- en esta elección. Faltan mos mucho, me gustaba muchas cosas por hacer, salir a terreno, lo disfruta- la ciudad está creciendo ba. Pero recuerdo aquella y tiene múltiples desafíos. vez que me reincorporé al trabajo con Magdalena, -¿Qué nota le pone al mi hija recién nacida, sólo desempeño del alcalpara que un concejal de de Kuhn, y por qué? la Concertación no asu- ¿Qué faltó enfatizar? miera la alcaldía mientras yo cumplía mi postnatal. Ulloa: La desconozco, lo único que sé es que -¿A quién reconoce como el déficit municipal es su principal enemigo po- descomunal (5 mil milítico durante ese tiempo? llones de pesos) y eso habla mal de la gestión. Ulloa: Yo creo que la más grande enemiga fue JVR: Yo creo que Kuhn JVR, pero no me daba fue de menos a más, él cuenta; esa es la verdad. nunca pensó y nunca

tuvo la idea de ser alcalde. Cuando yo lo elegí, me dio la impresión que era el único que tenía la ponderación y serenidad para asumir. Creo que lo ha pasado mal por la guerra que le han hecho los concejales, pero a pesar de todo está bastante bien. -¿Qué apreciación tiene de las elecciones municipales 2012? ¿Quién tiene más posibilidades? Ulloa: Aquí va a ganar Álvaro Ortiz, yo lo veo claro. Va a haber un cambio de liderazgo y eso es útil. Esto era un feudo familiar y de amigos po-

líticos, y así no funciona la cosa. Las posibilidades las tiene –lejos- Álvaro. JVR: Creo que están muy peleadas, Ortiz está trancado porque partió con mucha anticipación y gastando mucha plata; él quería llegar a los 50 puntos antes de que nosotros desplegáramos la campaña y no le resultó. Él se mantiene y nosotros subimos. A él le cuesta más subir porque llegó a su techo mientras que nosotros tratamos de subir rápido. El futuro es incierto porque última palabra no está dicha. Por eso esta elección va estar peleada.

Loreto Briones O.

Ariel Ulloa repasan su municipal


Política

Concepción, 05 de Octubre de 2012

8 Edgardo Condeza

EL Penquista Ilustrado

“Sin plebiscito no se acaba la centralización” • El presidente del Movimiento por la Consulta y los Derechos Ciudadanos señala tres puntos clave para trabajar en la descapitalización: unión, audacia y movilización. Por Mariela Reyne R.

U

na carta de protesta y de defensa de los ciudadanos de las regiones recibió el Presidente del Partidos Socialista Osvaldo Andrade y el Presidente del Instituto de Igualdad, Ricardo Núñez, luego de que entre los 24 expositores y coordinadores del Encuentro de Académicos y Profesionales Socialistas y Progresistas denominado “Pensar a Chile” no hubiese ninguno de regiones. Edgardo Condeza Vaccaro, responsable de la carta y presidente del Movimiento por la Consulta y los Derechos Ciudadanos, señaló que Chile padece de un centralismo profundo, desde hace más de un siglo, que conspira contra el desarrollo regional y armónico del país. Explicó que su queja se debe a que en las regiones también existen destacados académicos, investigadores, profesionales y otros ciudadanos conocedores de los temas que trataría este encuentro. -¿Obtuvo alguna respuesta luego de haber enviado su carta? -No he obtenido respuesta de ninguna de las dos personas a quienes envíé la carta. Pero he tenido decenas de respuestas de muchas personas que están de acuerdo con la carta. -Finalmente, ¿invitaron a alguien de región? -No. Precisamente como yo era el autor de esa carta, se podía interpre-

tar que quería ser invitado lo que está muy lejos de la realidad. -¿Qué personas de regiones (o de nuestra región) hubiese invitado usted al encuentro? -Deberían ser personas de todas las regiones. Decanos de economía, de sociología, personas de Corbiobio, movimientos ciudadanos, medios de comunicación que han trabajado por la descentralización como la radio BíoBío, el Diario Concepción y El Sur. No es justo que los temas nacionales tengan que analizarlos sólo los santiaguinos. -El problema de la regionalización viene de hace más de un siglo, ¿cree usted que ha habido algún gobierno donde se haya trabajado más por superarlo? -Yo creo que el gobierno que más trabajó fue el de Michelle Bachelet y ese trabajo es absolutamente insuficiente. No estoy satisfecho con lo que se hizo en los gobiernos de la Concertación ni en el de Sebastián Piñera. Todos los gobiernos han puesto muy poco esfuerzo porque nuestros representantes no quieren perder poder. -¿Cuál sería una buena estrategia para acabar con el tema de la centralización? -Tiene que unirse la gente de regiones más allá de las diferencias políticas o religiosas. Unirnos y ser audaces. Tenemos

Edgardo Condeza (al centro) es el presidente del Movimiento por la Consulta y los Derechos Ciudadanos.

que organizarnos, se han hecho esfuerzos en esta región, en la de La Araucanía pero no ha sido suficiente. Debemos movilizarnos pacíficamente, tolerantemente y en forma respetuosa. Si no se hubiesen hecho movilizaciones en Magallanes y Aysén estos problemas no se hubiesen solucionado. -Cuando se habla de que las cifras de desempleo han disminuido, ¿cree usted que es pensando sólo en Santiago? -Santiago representa en 2% de la superficie nacional, allí se produce el 49% del PIB, allí está el 43% de todos los profesionales técnicos, es decir, que los índices son superiores al promedio del país. Nosotros en nuestra región tenemos las dos comunas

con mayor nivel de pobreza en Chile: Alto BíoBío y Lebu. Hay una discriminación entre lo que sucede en la vida de las personas en Santiago con las que viven en región. -¿Cuál es el factor que más hace notar la centralización que vive nuestro país? -La mayor descentralización que puede existir es un plebiscito, que es igual que cualquier elección con la diferencia que no se eligen personas sino que se toman decisiones. A nadie le preguntaron por la privatización del cobre, o por la reforma de la salud. Nuestro movimiento ciudadano plantea que la mayor democracia que puede existir lo constituye el plebiscito. Lo he hablado con todos los presidentes de la Concertación y me

he comunicado por cartas con el presidente Piñera. Sin plebiscito no se acabará la centralización. -Sebastián Piñera en su discurso del 21 de mayo prometió trabajar en contra de la descentralización. ¿Deberían confiar los ciudadanos de regiones? -Hay tres elementos importantes, elección de intendentes elegidos por el mismo Presidente, tributos regionales y plebiscitos y Piñera no va a optar por estos dos últimos. Y no se trata de un problema de confianza; el avance va a ser muy poco porque la gente tiene una mentalidad centralizada y conservadora ante ideas nuevas y nos cuesta aceptarlas -y no por maldad- sino porque, simplemente, nos cuesta.


EL Penquista Ilustrado

Vida Social

Concepción, 05 de Octubre de 2012

9

Furor por el día del “Cine a Luca” Por Manuel Stuardo G.

Extensas filas coparon los halls de las distintas salas de cine del país, producto del día del “Cine a Luca”, el martes 2 de Octubre. Entre las películas más vistas están Batman el Caballero de la Noche Asciende, Stefan v/s Kramer y Resident Evil 5 que se exhibieron en las salas de Cinemark, Cine Hoyts y Cineplanet. Familias, jóvenes y adultos disfrutaron de la espectacular promoción.

Daniel Segura, Jael Millan y Cristian Reyes.

María Jesús Garrido y Matías Rivas.

José Beltrán. Margot Martínez y Paula Constanzo.

Carolina Núñez, Héctor Sepúlveda y Johan Sepúlveda.

Belén Lara Hermosilla.

Patricio Hernández y Carolina Riquelme.

Jonathan Valenzuela y Katherine Muñoz.

Javiera Medel Espinoza.


10

Deporte

Concepción, 05 de Octubre de 2012

EL Penquista Ilustrado

“Me gané un respeto”, dice

Carlos Navarrete, el “Rey Midas” que vio jugar a Pelé

• Más de 40 años estuvo ligado al fútbol penquista. Fundó un club, fue dirigente de otros equipos y participó en la Asociación de fútbol juvenil. Por Rodrigo Navarrete N.

“U

no de los mejores equipos que vi jugar fue el Naval de los 60. Sobre todo, el del 63 que enfrentó al Santos de Pelé. Ese equipo era espectacular, un manjar digno de degustar. Gracias a Dios pude estar ahí, atrás de uno de los arcos, no cabía una sola aguja en el estadio El Morro. Fue una verdadera fiesta” Emocionado, alegre y sacando pecho Carlos Navarrete Millar (84), recuerda ese momento.

levantar a las cinco de la mañana para ir a recibir a un equipo al terminal lo hacía, porque era lo me gustaba, lo que me hacía feliz. Me gané un respeto en el fútbol penquista”, dice. Rey Midas Desde pequeño don Carlos supo que lo suyo era el fútbol. Ingresó a jugar por el Club Matadero de Concepción, del barrio Matadero, pero sólo duró unos años, ya que una lesión le impidió seguir jugando.

No se cansa de agradecer a Dios por los más de 40 años ligados al deporte rey, al fútbol.

Tras su frustrado sueño por ser futbolista, se hizo cargo de las divisiones inferiores del club. Logró consagrar campeón a su amado Matadero.

Ex jugador, dirigente y fundador de un club de ba-

“Cuando jugaba, ese equipo era uno más en el

“Uno de los mejores equipos que vi, fue el Naval de los 60”. rrio son parte de su largo recorrido en el balompié regional. Con un carácter fuerte, confiable y muy trabajador don Carlos o don “Petrocelli”, como él mismo lo describe, se ha ganado el respeto y el reconocimiento tanto en el fútbol amateur como en el fútbol juvenil. “El trabajo, esfuerzo y la responsabilidad tienen sus frutos. Siempre trabajé para que todo saliera perfecto. Si me tenía que

barrio. Como paradoja de la vida me lesioné y creo que fue para mejor, ya que me hice cargo de las infantiles y logramos tres títulos consecutivos. Tiempo después, cuando fui a ver al Santos en el Morro, tres jugadores de ese Matadero campeón eran parte del plantel de Naval que enfrentó al Santos de Pelé. Los tres me reconocieron y me agradecieron, eso fue muy lin-

do”, recuerda. Tras esa presentación del Santos, don Carlos decidió ir más allá y junto a unos amigos del club Matadero, fundó, en 1974, el Club Deportivo Cóndor en Lan B, Hualpén. “Fueron mis mejores años, fundar un club no es cualquier cosa. Nosotros lo hicimos y lo hicimos en grande. Fuimos tri-campeones, llevamos al Cóndor a lo más alto”, evoca.

Carlos Navarrete (al centro) realizando el tur no en la final del campeonato juvenil 1989.

sado volvimos a salir campeones, así es que la mística no se ha perdido”, dice.

El Selman de las infantiles Luego de sus buenas gestiones en los distintos clubes, don Carlos fue llamado a ser parte de la Asociación de Fútbol Cadete zona sur.

Con nostalgia y visiblemente emocionado se lamenta no poder acompañar a su querido Cóndor.

Se levantaba cada fin de semana a las cinco de la mañana para ir a recibir a los equipos que venían de Talca, Linares, Temuco, entre otros. Corría de allá para acá para que todo saliera perfecto.

“La edad y la salud me impiden ir a ver a mi club. Incluso si iría lloraría como niño al recordar todo lo que hicimos por ese club. Pero siempre estoy pendiente de lo que pasa con ellos. El año pa-

Era el encargado del turno, se preocupaba de que cada jugador tuviera su indumentaria correcta; de no ser así corría hacia los camarines para conseguir zapatos, short o una polera.

Se enojaba cuando los niños no iban a firmar, firma que revisaba hasta tres veces para corroborar que no fuese algún “galleta”. “Me acuerdo cuando en una final en los años 90, jugaban Huachipato y Arturo Fernández Vial; en el entretiempo hice firmar a los niños en un cuaderno y luego en la papeleta”, dice. Agrega que cuando finalizaba el partido se dió cuenta que Fernández Vial tenía jugadores “galleta”. “Lo informé y se dio por ganador a Huachipato. Todos pensaron que yo estaba “comprado” por Huachipato, pero sólo hacia mi trabajo, de hecho Octavio Ríos, presidente del Vial en esa época, me felicitó y agradeció por lo que había hecho”, cuenta.


EL Penquista Ilustrado

Concepción, 05 de Octubre de 2012

Semblanza

11

Hasta Sandro, el argentino, se sentó en su banca

“No hay zapato que no pueda brillar”

• En los 50 años que Héctor Carrasco Pereira lleva lustrando zapatos no recuerda haber tenido problemas con alguno de sus clientes. Si el calzado está muy gastado, le pone tinta o le pasa una segunda capa de betún hasta dejarlo brillante.

Manuel Stuardo

“Está listo” le dice a su cliente con un golpe de escobilla en el cajón para que cambie el pie; algunas señoras se acercan pidiendo una colaboración para una colecta y él ni se inmuta, sigue concentrado en lo suyo; sabe que no le hablan a él. Más adelante se acordaría de esto para sentenciar que “acá son cagaos, no dejan propina” al tiempo que otro par zapatos ya están en su cajón de trabajo.

Por Daniel Tapia V.

N

o hay mejor lugar para lustrase los zapatos que la Plaza de la Independencia de Concepción, donde –día a día- cientos de personas quedan satisfechas con la virtuosidad de los lustrabotas. Quienes practican este oficio, han pasado aquí su vida entera. El betún y las escobillas han sido lo suyo. La pega parece fácil, pero también tiene sus secretos: “A mí no me quedan tan bien cuando me los lustro en la casa” coinciden varios de los que demandan la

tradicional escobilla de los lustrabotas penquistas. Las bancas de la Plaza tienen dueños. El terreno se compra con los años que llevan ahí y eso les da autoridad para protestar si otro invade su lugar. Cincuenta años son más que suficientes como para reclamar la autoridad del puesto. Trabajan repartidos y la mayoría luce uniformes. Héctor Carrasco Pereira es el único que no lleva la chaqueta que le regaló la línea de buses número 23 “San Pedro” porque “es muy calurosa” y no lo deja trabajar

Durante su infancia y su etapa de lolo se confiesa desordenado. “Me gustaba la buena vida”-dice- y entre dientes aflora una sonrisa pícara. Hoy, con casi 60 años en el cuerpo está más tranquilo, vive solo porque las mujeres lo aburrieron, se separó de sus dos esposas con las que, en total, tuvo cuatro hijos. El poco tiempo libre que se deja-trabaja de lunes a sábado desde las primeras horas de la mañana hasta poco antes que se ponga el sol- lo dedica a sus nietos: “Siempre hay que llevarles cosas” comenta. Esos niños son su mayor felicidad, pero su rostro continúa impávido. Pareciera que 50 años en la calle han terminado por fruncirle el ceño. Los zapatos de la ley Fuera de toda lógica, El Carrasco, como lo cono-

cen en la PDI, lugar donde va al menos tres veces por semana para abrillantar los zapatos más duros de la ley, se siente un poco desilusionado, pues sentencia que la Plaza, su lugar de trabajo de toda una vida, no ha cambiado tanto. Refunfuña que pese a todas las flores y riegos es la misma. “Estamos los mismos de siempre” – agrega- pero su rostro continúa impertérrito. Con la misma actitud cuenta cómo han correteado a todos los piratas que llegan a opacar ese rincón tradicional.

unos zapatos color café opacos como sus manos embetunadas, sin brillo y ásperas por tanta tinta y betún. Mientras lo hace, la mano libre baila al mismo ritmo que la que hace el trabajo. ¿De qué le conversa a la gente? -le pregunto-. “De política no-se apura en responder-.De eso no se habla” y se adelanta a la contra pregunta para contar que en su banca, frente a Phanter en la esquina de Aníbal Pinto con Caupolicán, llegan políticos, abogados y famosos como el gitano Sandro.

Habla como entre dientes, de los pocos que asoman en su boca pequeña de labios resecos por tanto tiempo bajo el sol. “Aquí viene de todo, incluso jóvenes; esos son los más callados” y sigue pasando la escobilla a

“Los gringos son los mejores, porque pagan güan dólar y pasan un billete de 10 lucas; pero esos ya no vienen” y vuelve a tomar el paño y sacarle brillo a otro par de zapatos de sus fieles clientes.

Manuel Stuardo

cómodo. Tampoco tiene una sombrilla como los demás, por eso lleva una visera roja que a la distancia lo distingue.


Reportaje

12

Concepción, 05 de Octubre de 2012

EL Penquista Ilustrado

Alejandro Lobos C.

El mapa del carrete penquista cambió y se mudó al Concepción más antiguo sin tanto control, precios generosos y mucho baile y canto.

El karaoke atrae a noctámbulos

Whisky, vodka y ron: del Barrio Estación a Manuel Rodríguez • Por la ley Control Cero Alcohol, las ventas en el Barrio bajaron en más de un 50% en algunos pub’s, pero las de cerveza aumentaron en un 300% . La “michelada” la lleva ahora. Por Erika Allendes R.

E

s medianoche y en el Barrio Estación no se divisa a más de 20 personas. Pareciera que el “San Jueves” de otrora - con restaurantes y pubs atiborrados de gente y en las veredas, grupos conversando, fumando, bebiendo, riendo- ya no existiera. Al menos no en este lugar. Los dueños de los locales dicen que esta baja en la afluencia de público se debe a los constantes operativos nocturnos organizados por el

Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda), por la puesta en marcha de la nueva ley Tolerancia 0. Sin embargo, hay cosas que no han cambiado. Al transitar por el barrio -como siempre- están los encargados de captar a los clientes, quienes aseguran tener los precios más bajos. Al ingresar al Il Padrino de inmediato llama la atención la pista de baile: está vacía. Y en el segundo piso, sólo una mesa está ocupada por un grupo de jóvenes. Pero, ¿dónde es-

“Ahora ya no hay tanto control como antes, pero aún así desde nuestro punto de vista se aprecia la crisis”.

tará el San Jueves? ¿Habrá otro sitio donde los penquistas puedan divertirse sin temer a ser sancionados por conducir bajo los efectos del alcohol? Cuesta imaginar este escenario, más aún cuando el Barrio Estación por años, ha sido el centro de las noches de juerga. Sin embargo, queda en evidencia que los bares y discotecas se han cambiado por celebraciones más íntimas, con los amigos y en casa. “Nos dieron duro” Desde que entró en vigencia la ley 20.580 se

han realizado numerosos operativos en la región del Bío Bío. Y Fiestas Patrias no fue la excepción, pues Carabineros aplicó el alcotest a los automovilistas que se desplazaban por Concepción, Hualpén, Penco, Talcahuano, San Pedro y Coronel. De las 1.041 alcoholemias efectuadas, 52 conductores fueron sorprendidos en estado de ebriedad, es decir, marcaron igual o superior a 0,8 gramos de alcohol por litro de sangre. Un total de 30 personas guiaba bajo la influencia del alcohol


EL Penquista Ilustrado y 23 presentaron condiciones físicas deficientes. La ley sanciona a todo aquel que conduzca bajo la influencia del alcohol, es decir, a todos aquellos que en su alcotest marquen desde 0,3 gramos de alcohol por litro de sangre. Y quienes registren 0,8 g/l, de acuerdo a la legislación vigente serán sancionados por conducir bajo el estado de ebriedad y perderán su derecho a la licencia de conducir. “A nosotros nos dieron duro con las fiscalizaciones. Por ejemplo, se quedaban los carabineros, la ambulancia y todo lo que conlleva la ley en calle Prat. Obviamente la gente tomó distancia”, dice Tomás Villarroel Gómez (35) dueño del local Praga y Litro y medio en el Barrio Estación. Cuenta que las ventas disminuyeron en un 50%, por lo que también tuvo que sacar patente diurna para apuntar al segmento estudiantil, a los que no tienen auto y salen en micro a beber junto a los amigos. “Esto nos ayudó a aumentar las ventas diarias, pero cuando eran las 8 ó 9 de la noche ya no se veía gente; sólo ve-

Reportaje

Concepción, 05 de Octubre de 2012

nían aquellos que podían pagar taxi o andaban acompañados”, relata. La ley ha provocado cambios entre los bebedores y en el Barrio Estación donde hoy la mayoría de los clientes son universitarios, surgió el boom de las micheladas con y sin alcohol. Tomás Villarroel cuenta que la gente está más recatada, por eso se bebe más cerveza, tanto así, que las ventas de éstas aumentaron en un 300% superando las del whisky, vodka y ron. Atribuye tal fenómeno a que la cerveza – a diferencia de los otros tragos- se vende durante las 24 horas al día. Hace cinco años Julián García Zambrano (32) es administrador de El Tablón. Explica que desde las primeras semanas que comenzaron los operativos nocturnos, se notó una baja en la clientela. Las ventas del local se redujeron en un 50%, por lo que tuvieron que contratar un barman para que preparara tragos sin alcohol y bajar los precios. “Rebajamos mil pesos cada trago y redujimos personal porque no era la misma afluencia de público. Ahora ya no hay tanto control

13

como antes, pero aún así desde nuestro punto de vista se aprecia la crisis”. Ventas por el suelo “Llegamos a tener una baja del 70% en las ventas. Tuvimos que aguantar un mes y luego reducir personal. De 50 personas, sólo nos quedamos con 20”, explica Vivian Cartes Aguayo (32), administradora de Il Padrino. Cuenta que en un principio se hizo una carta exclusiva de tragos sin alcohol, pero la opción no funcionó. Este último tiempo – recalca- que las ventas han repuntado un 20%, pero “jamás volveremos a ser lo que éramos antes; además somos constantemente fis-

“Jamás volveremos a ser lo que éramos antes; además somos constantemente fiscalizados y la gente, como es obvio, va a buscar otras opciones donde puedan estar sin tanta vigilancia”.

Tomás Villarroel Gómez, dueño el local Praga.

Julián Garcia Zambrano, administrador de El Tablón.

calizados y la gente, como es obvio, va a buscar otras opciones donde puedan estar sin tanta vigilancia”. Y agrega: “Tuvimos que hacer muchas ofertas, a mitad de precio, 2 x1, toda una ronda, toda la noche, casi nos tirarnos al suelo para tratar de mantener la afluencia de público o atraer más gente. En esos meses difíciles, era venir a trabajar y no costear nada. La idea era mantener un poco de clientela en el local, pero regalabas toda la noche, era mejor no abrir pero por una cuestión de constancia nos sacrificamos”. ¿El nuevo barrio? En contraposición a lo que ocurre con Barrio Estación, al transitar por las calles Aníbal Pinto entre Ejército y Argentina, se observa a varios jóvenes encaminarse a locales como Club H20, Sab y London Bar, pues el “carrete” penquista está cambiando de lugar. Por calle Manuel Rodríguez pasan autos a gran velocidad y muchos, se estacionan en botillerías como Puyehue y Supermercado Tucapel, donde venden alcohol. Acá no se ve la patru-

lla de Carabineros fiscalizando ni tampoco está estacionada la ambulancia de Senda tomando los alcotest, lo que –de algún modo- influye en la tranquilidad de quienes deciden beber. El segundo piso del Club H2O, donde se canta karaoke, siempre está repleto y lo mismo sucede con los otros ambientes del local como la pista de baile y el bar. A pesar de que no se han visto tan perjudicados por la nueva normativa, ellos -como local- tienen convenio con radiotaxis para que les cobren más baratos a sus clientes y así evitar que sean sancionados por conducir bajo la influencia del alcohol. Sobre este nuevo mapa del carrete penquista, Marco Mendoza Rosales (42), dueño de Club H2O, dice: “La verdad es que hace rato que nuestro sector se ha potenciado. Vienen muchas personas que buscan carrete seguro y nosotros tratamos de que esto siga así; al menos acá van a inaugurarse varios locales más, por lo que prontamente seremos el nuevo centro del carrete en Concepción”.


14

Fotorreportaje

Concepción, 05 de Octubre de 2012

EL Penquista Ilustrado

Rodolfo Gutiérrez: el hom Por Sebastián Carrasco A.

¿M

aquetas o cuadros tridimensionales? Lo cierto es que las obras del autodidacta Rodolfo Gutiérrez, más conocido como Zerreitug (su apellido al revés), encantan a cualquiera que visite museos y galerías en todo Chile. Las obras conocidas como dioramas detallan cada expresión y postura

de cada personaje, llevándolo a mostrar parte de los hechos que han marcado al país y a Concepción. Desde pequeño Zerreitug dibujó. Luego comenzó a plasmar sus bosquejos en madera y adquirió esa tridimensionalidad que deslumbra. Cada pieza es única y es creada especialmente para un determinado diorama por lo que sus obras pueden tardar, dependiendo de su tamaño,

entre uno a cuatro meses. Además de la evidente calidad artística, Zerreitug busca educar a través de sus miniaturas que inmortalizan la identidad de un pueblo que a ratos relega lo propio. La historia de un Concepción que festeja 462 años de vida bajo la mirada del “hombre manos de formón”, que lucha por mantener la identidad local, tiene lugar en la Galería de la Historia de Concepción.

Rodolfo Gutiérrez ha desarrollado más de 60 de estas maq restaurantes, espacios privados y estaciones del metro.

Diorama del Arco de Medicina de la U. de Concepción.


EL Penquista Ilustrado

Concepción, 05 de Octubre de 2012

Fotorreportaje

mbre manos de formón

quetas, las que no sólo están en galerías si no que también en

La Aldea Mapuche de Penco: un pueblo profundamente religioso, respetaba los cultos con gran veneración y hacía de las normas sociales su código de conducta.

15


16

Reportaje

Concepción, 05 de Octubre de 2012

EL Penquista Ilustrado

Concepción en imágenes:

462 años de cambios demoledores Por Jorge Gutiérrez F.

B

ajo la potestad de la Corona española, el gobernador Pedro de Valdivia fundó el 5 de octubre de 1550 la ciudad. La bautizó con el nombre de Concepción de María Purísima del Nuevo Extremo y conformó su primer cabildo. La ciudad albergó la capital de Chile por un par de años, pero el poder se concentró en Santiago y con ello la importancia de la naciente urbe pasó a segundo plano. En 1751, un terremoto de 8.5 grados Richter con

un posterior tsunami, deciden el emplazamiento de Concepción en su sitio actual: el Valle de la Mocha. La ciudad se enorgullecía de sus majestuosos edificios de estilo neoclásico, pero el terremoto de 1939 destruyó toda la hermosura arquitectónica.

Dibujo de Carlos Brandt. Retrata la Escuela de Preceptoras en 1910, ubicado en calle Las Heras, entre Caupolicán y Rengo.

La fragilidad de nuestra memoria y el paso del tiempo han llevado al olvido y deterioro de todas las obras que marcaron los inicios de la ciudad. Lo que no derrumbó la naturaleza lo terminó haciendo la mano del hombre. ¡Qué lástima!

Hoy, lo único que queda del recinto docente son las escaleras. La calle Comercio era la puerta de entrada para los turistas que llegaban en tren y caminaban en dirección al centro. Aquí estaban los principales hoteles y locales comerciales.

En 1987 el obispo Hipólito Salas levantó la catedral. Para el centenario de la República, en 1910 se le agregaron las dos torres neoclásicas, las que fueron dinamitadas en 1939 a causa del terremoto del 24 de enero de ese año.

En 1940 se comenzó a edificar la actual catedral . Su estilo es neorománico. Fue inaugurada en 1964.

En honor a Diego Barros Arana, en 1907, se cambió el nombre de la calle Comercio. Todavía conserva parte de su pujanza económica.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.