El Penquista Ilustrado 17

Page 1

EL Penquista Ilustrado

Concepción, 13 de Octubre de 2012

Museo Stom ligado a la historia1 y al pueblo araucano

Fotorreportaje Página 14

El Penquista Ilustrado Escuela de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción / Sábado 13 de Octubre de 2012 / Edición 1 Número 17

Mitos y leyendas del pueblo mapuche • Rituales y relatos que dan pie a historias que sorprenden, como es el caso de los entierros y los duendes que merodean por los fundos.

Iván Ancaten

El hombre que quiere reivindicar sus costumbres • La vida del sanador indígena gira entorno a la tradición mapuche. Semblanza Página 11

Día de la Raza:

El conflicto mapuche sigue sin solución • Este pueblo originario no festeja el 12 de octubre ya que no se siente integrado ni reconocido como parte de la riqueza cultural chilena. Actualidad Página 3

Cultura Página 10


Redacción

2

Editorial

¿Nueva forma de gobernar?

P

ara el Presidente Piñera estas semanas no han sido las mejores. Las licitaciones lo tienen con más de un dolor de cabeza producto de los cuestionamientos públicos por evidentes irregularidades en algunos procesos administrativos. Primero fue la licitación del Litio que SQM se adjudicó por $19 mil 301 millones. Los cuestionamientos comenzaron porque el subgerente general de esa empresa, Patricio de Solminihac, es hermano del ministro Hernán de Solminihac, y porque, además, la empresa pertenece a Julio Ponce Lerou, ex yerno de Augusto Pinochet y quien aparece involucrado en las irregulares privatizaciones de empresas que realizó el Estado entre 1985 y 1989. A pesar de la decisión de invalidar esa licitación por una falsa declaración de SQM, el subsecretario de Minería, Pablo Wagner, renunció. Luego fue el turno de

Concepción, 13 de Octubre de 2012

Humor

EL Penquista Ilustrado

Desde España y olé

la Subsecretaría del Interior. Dos funcionarios renunciaron y también el jefe de la División de Estudios, el ex fiscal Alejandro Peña, por la irregular licitación en la compra de visores para evitar el ingreso de droga en el norte del país. El Estado pagaría un 400% más del precio real a la empresa Tecnodata, con la cual existían nexos que están siendo investigados. Las culpas se han traspasado –ahora- a los mandos medios, siendo la ruptura de confianzas el argumento invocado por los encargados de cada ministerio. El Estado tiene las herramientas para evitar ésta y otras irregularidades, pero falta –creemos-- el compromiso ético y profesional de quienes están a cargo de administrar los recursos, y no sólo el compromiso de hacer cumplir lo prometido con el discurso de “la nueva forma de gobernar”. Ciertamente, en esta materia, el jefe de Estado está en deuda con el país.

Desde Twitter Nicolás Hauri @nicolas_hauri: Inscripción automática, voto voluntario, acarreo obligatorio... Alamiro Cerda @AlamiroCerdaM: Nuevo 12 de Octubre y nada que celebrar, fuerza al pueblo mapuche que aún resiste, fuerza a los hermanos que están en huelga de Hambre Mario Waissbluth @mwaissbluth: Mientras no se cambie radicalmente la transparencia y forma de financiamiento electoral , otras reformas políticas valdrán champignon.

Opinión

La ideología ayudó a Chávez

El domingo 7, Hugo Chávez, con 13 años como gobernante, fue reelecto presidente de Venezuela por cuarta vez en la historia. Ganó con el 54,4% de los votos, superó a su rival Henrique Capriles y estará en el poder hasta 2019. Totalizará 20 años en el poder. Estas elecciones tienen relevancia nacional e internacional porque Chávez, como líder de opinión, es influyente incluso fuera de Latinoamérica. Es uno de los líderes que se autode-

nomina progresista y antiimperialista. Junto con Castro y Morales integra el eje de los países socialistas en la región y es admirado por militantes de izquierda en todos los países. Con otras naciones ha creado un espíritu autonomista de Sudamérica frente a los intereses de Estados Unidos, como nunca antes se había dado. En resumen, los enfrenamientos políticos internos de cada país, como con Chávez esta vez, no son más que ideologías detractoras o adherentes al

paradigma o neocolonialismo americano. Y aunque fue criticado por muchos medios y políticos dentro y fuera de Venezuela, el resultado de estas elecciones refleja que la gente valoró la ideología a la cual se representa en vez de las actitudes dominantes y controversiales. Es decir, con tal de que Venezuela siga teniendo un gobierno socialista… “da los mismo que el presidente sea enérgico y explosivo”.

El Penquista Ilustrado Directora: Alicia Rey Arriagada. / Representante legal: Rigoberto Albornoz Suárez. /Editora general: Sonnia Mendoza Gómez. / Editor: Alejandro Lobos. / Editores secciones: Erika Allendes, Loreto Briones, Mariela Reyne, Manuel Stuardo, Miguel Martínez, Felipe Cuevas, Rodrigo Navarrete, Jeser Lara, Sebastián Carrasco, Hardy Durán, Daniel Tapia y William Taylor. / Diseño y Diagramación: Jorge Gutiérrez Fernández. Escuela de Periodismo UCSC 2012 / Alonso de Ribera 2850, Concepción. / Correo: elpenquistailustrado@ucsc.cl


EL Penquista Ilustrado

Actualidad

Concepción, 13 de Octubre de 2012

3

Jóvenes mapuche en el Día de la Raza

El 12 de octubre es como el primer mate: amargo

• Reacios a conmemorar una efeméride que no les pertenece, los nativos continúan la lucha por recuperar lo que perdieron hace ya 500 años, sus tierras. Por Sebastián Carrasco A.

P

or qué no hay solución al histórico conflicto mapuche: ¿Falta de integración?, ¿nulo reconocimiento? ¿desinterés al diálogo? o ¿discriminación? Ninguna de las anteriores. Los mapuches no pretenden ser integrados ni reconocidos como parte de la riqueza cultural chilena. Se consideran un Estado aparte, tienen su propia lengua, religión y cultura, sin embargo como en toda nación, sus conflictos internos no son menores. A las 20 horas del miércoles 10, cuatro internos mapuche en huelga de hambre -desde hace 47

días- fueron trasladados desde Angol hasta el Hospital de Concepción. Según el informe médico del director del Hospital Clínico Regional Guillermo Grant Benavente, doctor Sergio Opazo Santander, los comuneros Daniel Levinao (19), Rodrigo Montoya (19), Erik Montoya (20) y Paulino Levipan (24) se encuentran con una desnutrición calórica leve y deshidratación moderada. A las duras sanciones impuestas por la justicia a los presos políticos mapuche y la demanda histórica de 2.500 hectáreas, el werkén de la comunidad Wente Wilkul Mapu, Daniel Melinao Melinao ex-

presa: “Las manifestaciones de huelgas y marchas son para demostrar que los mapuche aún estamos vivos tras 500 años de resistencia”; y agrega que los peñis están siendo procesados tan sólo por reclamar lo que ancestralmente les pertenece: la tierra. En Chile, el 12 de octubre se conmemora la llegada de Cristóbal Colón y la nueva identidad del encuentro y mestizaje entre los pueblos nativos de América y los colonizadores españoles. Sin embargo en el calendario mapuche, esta fecha no se festeja. Pero ¿qué hacer en el caso de sentirse chilenomapuche? Libre pensamiento En el hogar de estudiantes mapuche Lief Rakizuam se hospedan 20 jóvenes. La heterogeneidad de sus temas de conversación varía tanto o más que sus carreras. Estudiantes de Ingeniería Comercial, Kinesiología, Derecho, Sicología entre otras viven un permanente intercambio cultural, ya que todos son de distintas localidades de Chile.

Werkén de la comunidad Wente Wilkul Mapu, Daniel Melinao.

Entre todos buscan amenizar una convivencia que es autónoma. Pero como toda administración nece-

Yazmín Vergara, presidenta del hogar de estudiantes mapuche Lief Rakizuam.

sita de alguien que golpee la mesa y allí está Yazmín Vergara Salas, presidenta del hogar Lief Rakizuam o del libre pensamiento. Ella divide su tiempo entre su hija, estudios y hogar. Y como buena “dueña de casa” intenta motivar a los jóvenes a participar de las actividades originarias, cometido que no siempre se logra. “Al hogar llegan personas con distintas convicciones e iniciativas a la hora de participar con los nuestros; desde quienes son realmente mapuche hasta quienes no tienen idea de nuestra cultura y sólo llegaron por el beneficio que les dejó su apellido”. Agrega que por eso las marchas no son del todo

multitudinarias. Según la presidenta del hogar, a los chicos no se les puede obligar a participar de actividades que las sienten ajenas. Es más, ella lo comprende porque se reconoce como chilena-mapuche. Por lo mismo, afirma que intenta llevar el cargo de la mejor forma y asegura que “la única forma es trabajando para unir desde adentro nuestra cultura”. En el Día de la Raza seguirán marchando en protesta, pero, como siempre lo han hecho: con cantos, música, alegría y con quienes realmente son y se sienten mapuche.


4

Política

Concepción, 13 de Octubre de 2012

EL Penquista Ilustrado

Alumnado de la Ucsc

Paros y tomas por mejor infraestructura y servicios • El petitorio incluye eliminación de la matrícula y exoneración de funcionarios vinculados a la violación de derechos humanos en el gobierno militar. Por Mariela Reyne R.

P

or incumplimiento a sus peticiones presentadas en 2001, tres facultades de la Universidad Católica de la Santísima Concepción se mantienen en toma desde el martes 9 y Periodismo se declaró en paro hasta el martes 16 a las 14 horas, en adhesión. “Consideramos que la autoridad no ha sido seria”, dijo uno de los voceros que pidió reserva de su identidad al recordar que está pendiente la solución a un petitorio de siete puntos, el que incluye –entre otros- falta de infraestructura en Biblioteca acorde a la apertura de nuevas ca-

rreras. Otros de los puntos “fuertes”, considerado por los demandantes es la eliminación de la matrícula, ya que –hasta 2005- ésta no existía en la Universidad. Los ocupantes exigen también una cuenta pública de los ingresos y egresos de la Ucsc; el despido de aquellos funcionarios vinculados a la violación de derechos humanos en el período del gobierno militar y un mejoramiento sustancial del sistema de salud y bienestar estudiantil. En el petitorio general, solicitan un servicio de ginecología y una reducción de precios en el Casino a fin de que la alimentación sea accesi-

ble a todo el estudiantado, incluyendo aquellos que no cuenta con becas.

La toma en la Facultad de Pedagogía y Lenguas comenzó a las 7.30 horas del martes y a las 12 horas en Historia y Ciencias Sociales. Los ocupantes de los edificios manifestaron que, en eventuales desalojos, volverán a ocupar los edificios, pues se sienten parte de un problema educacional a nivel país. Asimismo, expresaron que no hay concordancia entre las declaraciones oficiales de las autoridades a la prensa con las decisiones internas de poner fin al paro y a las tomas.

Entre las demandas de Periodismo destaca la ampliación de la infraestructura.

Petitorio en Periodismo

La Escuela de Periodismo presentará este martes su petitorio interno, el que considera mejorar infraestructura y ampliar espacios; aumentar herramientas para ramos prácticos como Televisión y Fotografía y capacitación tecnológica a profesores.

En el curso de la asamblea, el jueves 11, presidida por Carla Chávez, Hardy Durán y Mariela Reyne integrantes de la comisión Periodismo 2012 -por inexistencia del respectivo Centro de Alumnos- sólo hubo un voto disidente. Marcelo Castro Bustamente atribuyó su descontento a la decisión mayoritaria, Los alumnos movilizados aseguran que en caso de desalojo, volverán porque es contrario a los a tomarse los edificios.

paros y tomas. “El diálogo siempre es primero y en la escuela estamos a tiempo de conversar y conseguir algunas cosas; el año pasado voté a favor del paro y de todas maneras acaté la opción de la mayoría aunque no me gustara”, recordó. Diego Cancino Morales, representante del segundo año, apoyó la movilización y declaró “lo que se pide es justo y beneficia a todos los estudiantes; personalmente no estoy de acuerdo con paros a nivel nacional, porque no se toman en cuenta a las universidades de regiones, pero en este caso es distinto. Hay que solucionar problemas internos en la carrera y en la Universidad”.


EL Penquista Ilustrado

Concepción, 13 de Octubre de 2012

Política

5

Candidato a concejal por Talcahuano

Un joven “peñi” que aspira a ser ministro de Educación

• Claudio Millaleo sueña con ser ministro o diputado. Mientras tanto quiere trabajar por la educación y recuperar el legado histórico de su comuna. de los Incas. “Eso no se puede olvidar” declara.

Por Loreto Briones O.

A

yer se celebró el Día de la Raza y aunque el candidato indígena a concejal por Talcahuano, Claudio Millaleo, reconoce que “no hay nada que celebrar”, habla de su vida y de su llegada y permanencia en la política.

Considera que el Estado se apoderó de las distintas tierras que por siglos les han pertenecido a las comunidades mapuche y que el gran problema de la relación entre ellos y Carabineros es que no hay respeto. Claudio Millaleo es natural de Talcahuano, un hombre orgulloso de su cultura y que lleva con honor su apellido: “Tiene historia a diferencia de otros”.

Este joven de 22 años asegura que la comuna chorera merece más de lo que tiene, y es por eso que quiso ser concejal. Además, reconoce que “se necesitan nuevos referentes en la política, porque los actuales concejales no han hecho bien su labor en el concejo municipal”. Millaleo quiere un cambio en el modelo educativo y no sólo movilizándose. Pero este soñador imagina que en unos años más será ministro de Educación o diputado, ya que los problemas estudiantiles lo aquejan directamente como alumno, en su último año de Pedagogía en Historia y Geografía en la Universidad San Sebastián. La discriminación en Chile afecta directamente a aquellas personas de una etnia diferente, entre otras; sin embargo, Claudio afirma que “lo peor se vive en la infancia, cuando los niños te molestan

Creció creyendo que la política era su lugar. “Tener algún cargo es la base de un largo camino para crear cambios”, agrega. Con esa visión comenzó con la revolución pingüina en 2006 y nunca más se desligó de la política, porque asegura que un cambio radical hay que hacerlo desde adentro.

Claudio Millaleo dice con convicción: “Mi apellido tiene historia, a diferencia de otros”.

u ofenden, pero ahora en Talcahuano hay un gran número de hermanos mapuche y para ellos es un honor que un peñi tan joven llegue al concejo”. Cree que a nivel na-

cional las etnias son mal miradas y considera que “esto sucede porque la globalización está afectando a las distintas culturas que tenemos en el país”.

autoridades que buscan solución al conflicto mapuche en Chile, es no tener en cuenta la historia del pueblo mapuche, ocupantes del territorio antes de la llegada de los Para él, el error de las españoles y combatientes

Alegremente recuerda un viaje a las tierras de su abuelo cuando era niño, en Vilcún cerca de Temuco. Allí sintió la cercanía con su etnia y la que hoy lo impulsa a trabajar en política.

En su campaña incluye ideas como: impulsar una renovación de la oferta educacional en Talcahuano, fomentar la economía local y recuperar la herencia histórica de la ciudad.


Economía

6

Concepción, 13 de Octubre de 2012

EL Penquista Ilustrado

Productos mapuches y su masificación a lo largo del país

El secreto mundo de los sabores del “Huillimapu” o tierra sureña • El merkén, presente en las famosísimas “micheladas” es el principal producto de exportación de las tierras sureñas. Por Felipe Cuevas M.

E

s jueves a la tarde y en todos los locales, pubs y restaurantes ubicados en la plaza Perú, frente a la Universidad de Concepción, grandes letreros ofrecen el brebaje del momento: La michelada. El producto tiene su origen en México, donde se le conoce como “Chelada” que mezcla la cerveza con distintos sabores, como la salsa tabasco. En nuestro país tiene un toque distintivo. Es el que le entrega un producto artesanal y típico de nuestras raíces mapuches: el merkén. Este aliño seco, preparado con ají seco ahumado y otros ingredientes tiene hoy una gran demanda en supermercados, pequeños negocios y distribuidoras.

Otros productos originarios se han ido abriendo espacios en el mercado y surgen como una mejor alternativa al momento de preparar comidas o tragos. “La gente prefiere usar este tipo de productos ya que resaltan el sabor de las comidas de una manera más natural, sin tantos adherentes artificiales” asegura Italo Contesso Briones, estudiante de Cocina Internacional en Inacap. Junto a sus compañeros, los utilizan para dar un toque único a las comidas. Para todos los gustos “Este producto es uno de los más solicitados por los clientes, quienes le dan distintos usos” indica Marlén Saldías, jefa de cajas del supermercado Santa Isabel, a un costado de la Vega Monumental.

En un recorrido por los principales supermercados de la zona e incluso algunas ferias, logramos encontrar distintos productos propios de nuestra raíz mapuche.

El conocido Charqui, que en mapudungun significa “carne deshidratada y seca”, se vende como pan caliente y sirve de base para sopas o guisos, principalmente en días fríos de invierno. Otros son los Piñones. El fruto fundamental de las araucarias, en la pre cordillera, se consume de distintas maneras –incluso los pehuenches del Alto Bio Bío preparan pan- y tiene una gran recepción en supermercados y ferias. Gourmet, con sabor a “Nag Mapu”

El merkén se ha hecho conocido no sólo por su uso en distintas comidas, sno también por su uso en tragos como la michelada.

Otra alternativa de impacto en el mercado son los productos tradicionales con sabores del sur de nuestro país. Tal es el caso de “Tika Natural Chips”, un emergente negocio de papas fritas con sabores del sur. Con la llegada del Jumbo a Concepción, hi-

cieron su arribo a la zona con gran percepción de los clientes de la zona. Esta mezcla de sabores de la papa con merkén, zapallo y otros, dan un sabor único y diferente al producto alternativo, precisa Carolina Echeñique, quien inventó esta preparación. Exitosas exportaciones En definitiva, los productos de la zona sur de nuestro país se están abriendo paso en el mercado. El “merkén” fue el caballo de batalla. Exportaciones a Europa, como parte del proyecto “Exportaciones de Merkén Chileangourmet y Kultrún Chileangourmet (aceite de oliva aromatizado con merkén) que representan ventas cercana a los $62 millones de pesos.


EL Penquista Ilustrado

Vida Social

Concepción, 13 de Octubre de 2012

Lectores ávidos de novedades

En Concepción los libros no descansan

Erasmo Rivera.

Marcos Muñoz y Susana Gulppi. Humberto Vaccaro.

Por Manuel Stuardo G.

Karin Reyes.

Pese al aumento de los avances tecnológicos los libros siguen abriéndose paso en Concepción y las mujeres como autoras, lideran el ranking de los más vendidos como Carla Guelfenbein, con “Nadar desnudas”. Le sigue “El jardín olvidado”, de Kate Morton y Erika L. James con “La Casa de Riverton”. Estos títulos y muchos otros es posible encontrarlos en las librerías Contrapunto en la Torre Ligure, local 3; librería Paz en Colo Colo 449 y Feria Chilena del Libro, en el Mall Plaza del Trébol.

Joshua Parra.

Iván Vega.

Verónica Gallardo. Entre otros títulos están “Blonde”, de Joyce Carol Oates, “Lo mejor de Ciper 2” y “La Democracia frente al Poder”, de Augusto Varas.

7


8

Deporte

Concepción, 13 de Octubre de 2012

EL Penquista Ilustrado

Daniel Neculman Suárez:

“Hasta hace un año y medio no sabía que era mapuche” • El argentino y actual delantero de Naval de Talcahuano, de madre argentina y padre chileno, no sabía que su abuelo paterno perteneció a esta etnia. Por Rodrigo Navarrete N.

“¿M

apuche?, aaah sí, hace un año y medio supe que tenía esa ascendencia. Un primo por parte de mi padre me lo hizo saber. No tenía idea que pertenecía a esa etnia”. Confuso, intrigado y nervioso reacciona Daniel Alberto Neculman Suárez (27), delantero de Naval de Talcahuano, cuando le consultan sobre su ascendencia. Nacido en la provincia de Río Negro, Bariloche Argentina, de padre chileno y madre argentina, el “Necu” –como le conocen sus cercanos y compañeros de equipos- siempre reacciona con extrañeza cuando se refiere a su familia paterna. “Hasta hace dos años no sabía que tenía relación con los mapuches. Cuando lo supe, investigué y me di cuenta de la realidad del asunto. Es un honor pertenecer a la historia de un país”, declara. Su relación con nuestro país se lo debe a su abuelo paterno –nacido y criado en la Novena región-. “Según me contaron, por mi abuelo pertenezco a la etnia. Lamentablemente no pude conocerlo porque falleció cuando yo era muy chiquito y en ese entonces vivía con mi madre en Argentina. Hubiese sido muy lindo que me

enseñara más cosas sobre los mapuches”, evoca con nostalgia. Pero por otro lado, el “Necu” se siente orgulloso y “saca pecho” de la herencia de su padre y abuelo dejando en claro que es un chileno más. “Todos los días le agradezco a Dios la familia que me dio, soy el segundo de seis hermanos y todos somos chilenosargentinos. Es más, somos mapuches-argentinos. Eso no suele ser muy recurrente. Soy argentino, pero también soy chileno, soy mapuche”, comenta el goleador. Mapuche che Hoy en día tener un apellido mapuche o de cualquier otra etnia, en ciertos casos puede resultar un poco embarazoso para cualquier persona. No por vergüenza, sino por discriminación. Daniel cree que esto se debe a la poca educación que tienen en general las personas y lo poco educado que es el mundo. “Da igual de dónde seas, el apellido que tengas, cómo vistas o cómo hables. Para un mal educado siempre tendrás algún defecto o algo por el cual insultarte. Eso demuestra lo mal que esta este mundo, pero que le vamos a hacer, no creo que lleguemos a estar peor de lo que estamos hoy en día”.

“Pero no por eso voy a dejar que me insulten de manera gratuita, ni menos que saquen a mi madre y ahora a mis antepasados. Me acuerdo cuando a principios de año –cuando era jugador de Unión Temuco- un par de hinchas insultaron a uno de mis compañeros que, al igual que yo, tenía ascendencia mapuche. Te juro que nunca había corrido tanto en mi vida (risas), para mandarles un paralé a esos hinchas. Los subí y los baje. No podía permitir que le faltaran el respeto a una cultura, a mi cultura”, comenta. “Gracias a Dios, aparte de ese incidente, no he tenido otro problema, la gente en el sur es muy respetuosa de las costumbres y culturas. Yo creo que muchos en la Novena región sabían mi ascendencia y nunca me faltaron el respeto por eso. Lo mismo mis compañeros, nunca me dijeron nada malo ni tampoco me sentí rechazado por ellos y eso siempre lo voy a agradecer”, agrega. De dulce y agraz Tristeza, llanto, desolación, nerviosismo son los estados por los cuales ha pasado, en muchas ocasiones el “Necu” desde que llegó a nuestro país. Las noticias sobre la represión y la batalla de los mapuche con la policía no lo le son indiferente.

“Ahora que sé de dónde soy y a lo que pertenezco me preocupo. Cuando veo en la televisión lo que pasa con esa gente, me da mucha rabia y pena. Siempre que miro las noticias y muestran los disturbios llamó inmediatamente a mi familia de Temuco para saber cómo están. Ojalá se pueda llegar a una solución y se deje de basurear a los mapuche. Se merecen respeto” dice. Pero como todo futbolista, no todo ha sido tan malo para Daniel Neculman. Más de siete clubes son parte de su curriculum. En cada uno de ellos ha dejado huellas. Sus inicios en el equipo de la C.A.I, de la segunda división de Argentina, lo marcaron para siempre. “Es el club en el cual me inicié, al

que le debo todo. Siempre estoy pendiente de cómo le va en los partidos”. Hoy por hoy, la realidad es diferente para el “Necu”, la poca continuidad que ha tenido últimamente en Naval lo tienen desmotivado y con ganas de emigrar. “Si no logró la continuidad que necesito, buscaré otros aires. Aquí en Chile o en el extranjero, quiero estar en un lugar donde tenga una relativa continuidad”, explica. -¿Te gustaría volver a Unión Temuco? Por supuesto que me gustaría. Tenemos que ver qué pasa de aquí a fin de ño, pero claro que me gustaría volver. Ahí está mi gente, parte de mis raíces.


EL Penquista Ilustrado

Concepción, 13 de Octubre de 2012

Ciencia y Tecnología

9

Sustentabilidad ambiental versus progreso económico

Litio: Lo que no entra en el debate

Por Jorge Gutiérrez F.

S

e usa en baterías, lubricantes, aire acondicionado, para la fabricación de fármacos y hasta es parte del último Boeing 787. El Litio tiene múltiples usos hoy y una amalgama de posibles funciones a futuro, como energía por fusión nuclear para uso industrial. Nuestro país concentra el 40% de la reserva mundial del Litio por salmuera, la que está ubicada en el Salar de Atacama. De la producción mundial del mineral, Chile concentra el 45%; lo sigue Australia con el 25% de la producción, pero Chile es el líder absoluto. Pero, más allá de la polémica sobre los contratos para su futuro, existen grandes vacíos en la producción actual y en su extracción, ya que no existen estudios acabados que señalen las reservas del mineral, el comportamiento del Salar de Atacama por el uso de sus acuí-

feros y con ello el daño ecológico irreparable para el ecosistema. Parte de este problema, que no es parte del debate, lo abordó Gonzalo Gutiérrez Gallardo, Doctor en Ciencias mención en Física, expresidente de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, entidad que se encarga de la tuición del Litio por parte del Estado. El académico cuestionó la explotación del salar, ya que la información existente no está detallada en las tres faenas mineras que operan al sur del salar, de las cuales dos son de la Sociedad Química Minera (SQM) y una de la Sociedad Chilena del Litio (SCL) que, paradójicamente, de chilena tiene sólo el nombre. En el Salar no sólo se extrae Litio “también hay Sodio, Potasio, Boro, Cesio, Rubidio entre otros, que se formaron hace Eones -una edad arqueológica-. Aquí desembocan

ocho ríos subterráneos que permiten extraer los minerales a través de salmuera y ningún estudio acabado sobre qué ocurre en el salar” cuenta el especialista. Sobre su extracción, comenta que se hace a través de pozos, los que tienen 20 centímetros de profundidad. Allí se bombea el concenrtado y es depositado en piscinas, donde decantan los minerales y según los días se procede a sacar el Boro y Potasio. El último en decantar es el Litio. Sobre la real situación de explotación, Gonzalo Gutiérrez comenta que hay muchas preguntas sin respuestas como si es sustentable la explotación del salar, el por qué hay 110 pozos y no más o menos, en qué se basa la tasa de explotación, si existe un modelo hidrodinámico del salar, un estudio de la reinyección de Litio en el salar, pero sólo se trabaja en base a la experiencia de trabajo con la salmuera,

sin ningún estudio. Perspectivas futuras El especialista enfatiza que “los salares están en arriendo y no se sabe nada de ellos. No es posible tener algo en arriendo y no saber de parte del Estado que se está haciendo, no se sabe cuánto Litio se extrae, no se sabe qué cantidad de litio se reinyecta”. Desde su perspectiva “tampoco existe la capacidad para fiscalizar, sólo se sabe lo que ocurre por oficio, no existen equipos técnicos capacitados para ello. Para solucionar esto se debería crear un Centro de Estudios de Salares, no sólo del Litio, lo que se puede hacer gracias al Royalty que paga SQM, pero que ni Corfo ni ningún gobierno ha implementado para crear la entidad y los investigadores que trabajarían en ello. El no control de la extracción en el salar pone en peligro la actual producción. “Hace 20 años se otorgaron concesiones para que

el Estado aprendiera más de la extracción minera del Litio, lo que no se dio. Llegó el momento para establecer una política del Litio y de cada uno de los Salares. Codelco y su rol El Litio es un mineral que está creciendo en importancia. Las empresas de automóviles buscan alianzas estratégicas con quienes lo tengan. “Es imposible dimensionar que el Estado no conozca cómo está la minería” dice. Agrega que hoy existen dos empresas privadas y no hay una contraparte para ver qué está ocurriendo en el Salar, por lo que es fundamental una empresa minera del Estado. Añade que Codelco, la mayor empresa minera del mundo, posee una experiencia técnica muy grande y es menos compleja que la minería del Cobre o del Molibdeno. “debería marcar presencia allí”, concluye.


10 10

Cultura

Concepción, 13 13 de de Octubre Octubre de de 2012 2012 Concepción,

EL Penquista Penquista Ilustrado Ilustrado EL

Mitos y leyendas

Entre araucarias y montañas viven tradiciones del pueblo araucano • Entierros y duendes que merodean los fundos del sur de Chile son parte de los mitos y leyendas de una etnia rica en relatos y narraciones. Por Jeser Lara G.

E

ntre araucarias y montañas escarpadas del centro sur de Chile vive el pueblo mapuche, fiero en su actuar y dueño de una rica cultura de mitos, leyendas y ritos para bendecir a la tierra y a sus antepasados. Innumerables leyendas retratan lo que se vivía antaño: el tue-tue, pájaro brujo que volaba emitiendo un extraño ruido, o la del trentren y kaikai que cuenta el origen del mundo y la guerra entre dos grandes serpientes.

cia, y unas personas del pueblo le dijeron que se trataba de un entierro mapuche, que en el lugar en donde el enano se perdía, debía excavar. “Por miedo, no quise realizar tal tarea, así es que invité a esas mismas personas a desenterrar lo que hubiese allí y que se lo llevaran lejos del campo”. Así lo hicieron y Abdón nunca quiso enterarse de

lo que allí sucedió. “Por miedo y respeto nunca pregunté lo que encontraron, cuando fui a mirar sólo quedaba la silueta de una gran vasija que yacía enterrada, es lo único que observé”. Estos entierros de gran significancia para el pueblo mapuche donde la persona era preparada para el largo viaje hacia la otra vida, variaba según el es-

trato social y económico . Costumbres mortuorias Para el pueblo mapuche existen dos tipos de entierro: El aéreo y en urnas funerarias. El primero se hace dentro de una canoa, en un tronco ahuecado cubierto con otro semejante en forma de tapa y sostenida sobre dos trozos de tronco o árboles. Estaba destinado a hombres de

Costumbres mortuorias

En el campo la cosa es distinta. Los relatos campestres y mapuches se mezclan y dan pie a historias realmente sorprendentes como es el caso de los entierros y los duendes que merodean por los fundos. Abdón Vergara Valdebenito es el segundo de cinco hermanos y junto a su familia son dueños de un campo en Santa Juana: “Cuando era joven ocurrían cosas extrañas por esos lados; en tiempos de trilla se aparecía un hombre muy pequeño y corría siempre hacia las faldas del cerro, lo que nos provocaba asombro y miedo”. Por muchos años se repitió la misma experien-

cierta importancia como los caciques. El segundo corresponde a enterramientos en grandes urnas de cerámica donde se colocaban las osamentas o los cadáveres debidamente flectados y amarrados en posición fetal, tal como descubrió Abdón Vergara en Santa Juana. Desde el punto de vista religioso, el pueblo mapuche acompañaba estos ritos de entierros con el árbol sagrado del canelo; una escalera tallada en el tronco de este mismo árbol -Rehue- y una estatua funeraria que ubicaban a la cabeza del entierro en lajas. La llamada Chemamull reemplazaría en nuestra cultura a la cruz para identificar la sepultura. Este monumento representaba al cacique muerto y a los altos dignatarios.

Entierro aéreo. Estaba destinado para hombres de cierta importancia como caciques. El cuerpo era introducido en este tronco ahuecado.

Las osamentas eran colocadas en grandes vasijas amarrados en posición fetal.

Bandera mapuche. Rehue.


EL Penquista Ilustrado

Semblanza

Concepción, 13 de Octubre de 2012

11

Sanador indígena trabaja en una farmacia comunitaria

“No soy chileno, soy mapuche” • Su carné lo encasilla como ciudadano chileno, pero el organizador de los We Tripantu o año nuevo mapuche se siente un extraño en esta tierra y lucha por reivindicar sus costumbres y tradiciones. manos mapuches habían sido detenidos durante el gobierno militar. El Día de la Raza y otras tradiciones huincas no tienen cabida en su cultura, alega, aunque desde hace diez años mantiene una relación con una chilena. “En su velador hay una lámpara y en el mío un tótem mapuche” –agregamientras se arregla una chaqueta multicolor que deja a la vista las mangas de su camisa roja. El color le recuerda la sangre derramada en los comienzos del mestizaje.

Por Daniel Tapia V.

“¡Y

a, rapidito!” –dicemientras se acomoda un cintillo rojo del que –cuenta- nunca se lo saca porque es parte de su cultura y por el que, algunas veces, hasta lo han señalado con el dedo mientras se pasea por el mall, luciéndolo. Es su orgullo mapuche, precisa. Iván Ancaten Lawentufe no pelea con armas, es un curandero pacifista y trabaja en la Farmacia Sana; su rostro, a pesar del ajetreo del día, no muestra señales de cansancio, pero deja entrever algunas vetas propias de un guerrero indígena. Es ciudadano chileno, pero no se siente como tal; no celebra Fiestas Patrias y es enemigo de los bo-

chinches, pero reconoce que para el 31 de diciembre a las doce en punto igual brinda con una copa de champaña y comparte algunas cervezas con los hombres blancos. “Yo soy mapuche”-dice- y cuando lo verbaliza, se puede sentir cómo levanta el espíritu, infla el pecho y hasta hace que a uno se le pongan los pelos de punta, no da tiempo para vacilar o entrar en dudas de tal convicción. Hay que creerle. Es de Lautaro, en la Novena Región, y se vino a Concepción en 1978. Decidió que aquí quería seguir cultivando su cultura porque el río y la cordillera le ofrecen el clima perfecto para la curandería. Conforme a su decisión de no ofrecerse más en guerras, tras el conflicto chileno- argentino en que participó, Ancaten sigue en su lucha pacifista y cada vez

que puede, siempre sólo, va a la Plaza a hacer flamear su bandera. Una vez estuvo preso -cuando salió a correr en calzoncillos por la Plaza de la Independencia- pero tenía, dice, una buena razón: algunos de sus her-

Su vida gira en torno a la tradición mapuche y su casa se organiza de la misma manera; la puerta principal y los pies de su cama están orientados hacia el Este: “Tengo que seguir mis coordenadas”, explica. A pesar de ser un hijo de “la nuestra tierra”-como dice- Iván no está en con-

tra del desarrollo tecnológico pues la considera una herramienta útil cuando el hombre puede manejarla. A pesar de ello, prefiere mantenerse firme con una medicina tradicional, es curandero y asegura poder sanar con las energías. Durante los últimos 15 años, cada 24 de junio, ha liderado el We Tripantu o año nuevo mapuche en el Parque Ecuador, al que se han sumado los cuatro hijos de una relación anterior. Drástico, dice que terminó con esa pareja porque no lo acompañaba a La Cascada. Para tranquilidad suya, sí lo hace su mujer actual por lo que hay romance asegurado para rato, dice. “Ella tiene que someterse a mi vida mapuche o la cosa se termina” sentencia, enarcando las cejas. Mapuches, chilenos o españoles, hombres y machistas al fin.

La vida de Ancaten gira en torno a la tradición mapuche y su casa, dice, se organiza de la misma manera.


12

Reportaje

Concepción, 13 de Octubre de 2012

EL Penquista Ilustrado

“White Strings” es como se denomina el grupo conformado por Bastián, Jonathan, y Rodrigo, jóvenes de entre 16y 17 años que tocan musica clásica en las calles.

El cariño de la gente los conmueve

Beethoven, Chopin y Tchaiskovsky se pasean en Concepción • El paseo peatonal penquista es el escenario preferido de músicos amateur que tocan en Orquestas de cámara. Les gusta mezclar la vida popular que les da la calle, porque se sienten más libres.

Por Erika Allendes R.

A

l caminar por Barros Arana, entre Colo-Colo y Caupolicán, no sólo se escucha el murmullo de las personas que por aquí transitan; también logran protagonismo las melodías de Mozart, Chopin y la brillante guitarra de Francisco Tárrega. Antes era común escuchar a músicos populares en el centro de la ciudad, pero en los últimos meses tam-

bién se han incorporado chicos que tocan música clásica; por lo que al caminar, principalmente por estas calles, se es partícipe de un gran concierto al aire libre en el que logran fusionarse arpas, guitarras, flautas y violines. En su mayoría son jóvenes de entre 16 y 30 años que sueñan con dedicarse por completo a la música y vivir de ella. Quienes recién se inician, ponen todas sus esperanzas en ser grandes intérpretes y

“En las calles se pierde el miedo a la vergüenza, porque uno se arriesga a que a la gente le guste o no le guste”.

formar parte de orquestas reconocidas internacionalmente. Otros en cambio, que ya han intentado estudiar carrereas relacionadas con esta área, saben que cuesta sobrevivir como músico en Chile y reclaman porque no se valora su trabajo. Lo ocurrido hace dos días en el metro de Santiago es un indicio, sin embargo, de que quizás en Chile se están dando más espacios a la música clásica. La gente que-

dó sorprendida con la interpretación de cuatro músicos de la Orquesta Sinfónica de Chile, que durante el recorrido del Metrotén -vestidos como para una gala, con humita y todo- maravillaron a las personas que usaban ese medio de transporte. Del teatro a la calle Bastó con que Jonathan Muñoz Tapia (17), Bastián Rocha Vargas (16) y Rodrigo Enríquez Garrido


EL Penquista Ilustrado (16) tocaran parte de la pieza de Nothing else matter del grupo Metallica, para que a su alrededor se agolparan personas a mirar y en cosa de minutos les comenzaron a dar dinero. Desde principios de este año los White Strings -como se autodenominantocan en el centro de Concepción. “El nombre surgió porque al pasar el arco por las cuerdas (el palito que usamos para frotarlas), de éste se desprendía pecastilla y las cuerdas quedaban blancas, comosi estuvieran cubiertas de nieve. Así nació la ideas del nombre que en español significa “cuerdas blancas””, explica Jonathan. Comúnmente eligen repertorio de música docta y pop. Además de tocar piezas de Mozart y Beethoven, incluyen temas de Michael Jackson, Guns and Roses y Cold Playrock, pues creen que es necesario mezclar ambos estilos. “Empezamos a tocar porque necesitábamos plata para pagar la micro; decidimos venir a la calle y así empezamos. Al final se hizo costumbre y nosotros mismos nos costeamos todo”, explica Jonathan Muñoz, un estudiante de 4° medio, moreno y de sonrisa fácil.

Reportaje

Concepción, 13 de Octubre de 2012

13

cuchado a uno de sus vecinos. “Le pregunté dónde aprendió y me dijo en el Centro Artístico de Concepción, desde ahí toco violín”, confiesa. Y agrega “me gusta tocar en las calles porque la gente saluda y es cariñosa. Se pasa bien y uno recibe platita”. Cuerdas

Rodrigo Enríquez Garrido.

Jonathan -de estatura mediana- quiere estudiar intérprete superior en la Pontificia Universidad Católica de Chile, pues decidió que lo suyo era la música. “Yo empecé a tocar a los 11 años; durante un casting se me presentó la oportunidad de tocar el violonchelo; yo no quería porque estaba fascinado con el violín. Agarré el chelo como una guitarra, porque era súper ignorante y nada sabía de instrumentos clásicos, sin embargo desde ahí me empezó a gustar”, dice.

Su compañero Bastián, también sueña con estudiar intérprete superior. Él cursa 3° medio en el Liceo Obispo San Miguel, de Chiguayante. Es alto y delgado, se le nota un poco nervioso porque en pocos minutos deberá comenzar el ensayo de la Orquesta de Cámara de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc) donde ambos participan. “En las calles se pierde el miedo a la vergüenza, porque uno se arriesga a que a la gente le guste o no le guste y también se de-

Roguer Raguileo Ober, músico amateur que toca guitarra clásica en las galerias de Concepción.

sarrolla la capacidad auditiva, porque un músico que generalmente toca en orquesta de cámara, está acostumbrado a tener todos los instrumentos cerca. En la calle, en cambio, hay mucho más ruido. Por eso aprendimos a escucharnos mejor y cuando estamos en salones ensayando, no se nos hace difícil el tema de la afinación o coordinación entre nosotros”, asevera Bastián. Generalmente están en las calles los viernes por la tarde. Tocando una hora, en un día normal, ganan alrededor de $10 mil cada uno, pero en fechas especiales como navidad, año nuevo o fiestas patrias -por el mismo tiempo- han recaudado $50 mil para cada uno. “Nosotros tomamos esto como un trabajo, venimos los días que nos coincide el horario y no tenemos problemas con los estudios, o después de ensayos”, agrega Bastián. El tercer integrante de este grupo es Rodrigo, estudiante de 2° medio en el Colegio Santa María Eucrasia. Él –al igual que Bastián- toca el violín y su interés por este instrumento surgió cuando tenía 6 años, luego de haber es-

“Yo estudié dos años licenciatura en interpretación musical en la Universidad de Santiago, pero me retiré de la carrera por problemas económicos. Sólo me dedico a tocar en las calles y este año rendiré la PSU para estudiar algo. Mientras, me gano algunas monedas tocando acá”, dice Roguer Raguileo Ober (23). Es alto, delgado, de tez blanca y ojos claros. Él toca guitarra clásica entre las galerías Adauy y Palet y es de ascendencia mapuche. Dice que lo más difícil de tocar en las calles es que los echan de las galerías. “Mi instrumento no es tan resonante como el violín o el violonchelo, pero no puedo tocar en las calles porque el sonido se dispersa demasiado; dentro de una galería, se envuelve un poco”, argumenta. Durante dos horas y media, en Fiestas Patrias ganó $17 mil. Pero dice que las cifras son variables; minutos antes de conversar con él, por media hora, obtuvo $1.600. Por el momento, dice, no retomará su carrera de intérprete, pero no se cierra a la posibilidad de hacerlo a futuro. “He escuchado rumores de que quieren sacar la carrera intérprete en la Universidad del BíoBío, por el conservatorio Laurencia Contreras. Los rumores son de profesores y si fuera así me gustaría retomarlo, pero mucho más adelante. Primero tengo que sacar otra carrera ”, afirma.


14 14

Fotorreportaje

Concepción, Concepción,1313dedeOctubre Octubredede2012 2012

EL ELPenquista PenquistaIlustrado Ilustrado

Museo Stom: La historia con otros ojos

• Los museos son un encuentro con la historia, la cultura y los orígenes. Además rescatan y difunden tradiciones, formas de vidas e hitos a través de objetos de un valor incalculable. El Museo Stom cumple esos requisitos. En 5 salas y 500 metros cuadrados muestra desde un conjunto de cámaras fotográficas hasta la historia de pueblos originarios. Desde 1988 destaca por ser una colección privada. Su creador, Tomás Stom, comenzó recopilando monedas y lentes, y hoy posee una “joyería mapuche”, acaso la más grande y completa del país, con más de 900 piezas de gran valor histórico, que se pueden visitar en Chiguayante. Por Alejandro Lobos C.

Las secciones del museo son: Etnias Chilenas.- Historia y Cultura.- Óptica y Sonido.

Históricamente la colección abarca desde los primeros habitantes del país como los pehuenche, mapuche y lafkenche.

Canoa del lago LleuLleu.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.