El Penquista Ilustrado 25

Page 1

El Penquista Ilustrado

EL Penquista Ilustrado

Concepción, 07 de Diciembre de 2012

1

Escuela de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción / Viernes 07 de Diciembre de 2012 / Edición 1 Número 25

Mauricio Rubilar, Doctor en Historia, advierte:

“Silenciosamente Bolivia está armando su defensa para la Haya”

Actualidad Página 3

Pobladores rechazan “disfraces” del Minvu

Antenas en Cerro la Pólvora

Recicladores, héroes del medioambiente Tecnología Página 7

Actualidad Páginas 4-5

Hípica: Según semanario The Economist

Chile: el mejor país latinoamericano para nacer

Reportaje Páginas 14-15

Pasión por los caballos • Mil personas llegan todos los martes al Club Hípico de Concepción. Reportajes Páginas 12-13


Redacción

2

Editorial ¿El mar de “todos los chilenos”?

N

o se nota en el ambiente ni en el diario vivir chileno. Es como si no interesara, pero la prensa festina con las defensas que están realizando Chile y Perú en Holanda por los kilómetros de mar que le corresponde a uno u otro. Eso sí, los peruanos están atentos y en las dos primeras jornadas de defensa se fueron con todo en contra de nuestro país. Que no existe tratado, que los argumentos son débiles, que Chile se ha aprovechado de un acuerdo pesquero. De todo hubo durante esta semana. Ayer y hoy corresponde el turno de Chile. Pensábamos que escucharíamos nuestros propios acentos, pero bueno, con intérpretes tenemos que entender lo que la defensa gringo-chilena plantea. Lo mismo pasó con Perú. Quizá nuestro desinterés se debe a que en Chile hay descontento tras la aprobación de la Ley de pesca. En la Haya se discute un demonio político

Concepción, 07 de Diciembre de 2012

Humor

EL Penquista Ilustrado

La nueva Roja

comercial sobre un territorio que directamente afecta a los siete dueños de las olas nacionales. Son los Angelini, Sarkis, Stengel, Cifuentes, Jiménez, Izquierdo y Cruz quienes –creemos- están apretando los dientes para salir victoriosos de este juicio cuya sentencia conoceremos en junio de 2013. Estas familias empresariales se han fusionado en tres grandes conglomerados que controlan y seguirán controlando el 76% de la capacidad pesquera industrial del país, con ganancias calculadas en US$ 3 mil millones anuales. Por esto ¿es necesario estar tan atentos a la defensa de un espacio marítimo que por años sólo ha privilegiado los bolsillos de quienes son dueños de Chile por tierra y mar? Hay que dejar que la justicia internacional decida, dicen. Pero de ser favorable a Perú, el chileno común y corriente perdería pan y pedazo.

Desde Twitter Francis Parra M. @FrancisParra A pesar de los baches de nuestra democracia imperfecta, es satisfactorio ver tantos cambio de mando y de color, alternancia en pleno... Fernando Gonzalez @fdogonzalez Mucha pirotecnia en algunas ceremonias de cambio de mando que nunca se había visto,espero que no sea solo puras luces y show estos 4 años... Fernando Paulsen @fernandopaulsen ¿Por qué Segovia se fue tan súbitamente del país? No estuvo para recibir a Sampaoli.Razones parece que no son futbolísticas,sino universitarias.

Opinión

Ganadores sin respaldo

“El voto voluntario en las elecciones municipales del 28 de octubre demostró el bajo interés de la sociedad en la política. Con más de un 60% de abstención nos enfrentamos a las elecciones con menor participación en la historia.

Rysselberghe ganara con números aplastantes. Este año el candidato que ella propuso se vio afectado por la serie de denuncias en contra de la ex alcaldesa en su paso por la intendencia y perdió con el DC Álvaro Ortiz.

sería bastante probable que Michelle Bachelet sea la próxima Presidenta ya que se dice que Providencia, Santiago, Concepción y Ñuñoa son relevantes en una carrera presidencial y en tres de las cuatro perdió el oficialismo.

Hoy asumieron los nuevos alcaldes -y en el caso de Concepción, Santiago y Providencia que llevaban años en manos de la derecha- hubo cambio de color político.

Labbé en Providencia y Zalaquett en Santiago perdieron ante Josefa Errázuriz y Carolina Tohá, respectivamente, dejando los sillones municipales en manos de la izquierda.

En la capital de la Octava región se acabó el poderío de la UDI después de tres periodos en que la ex intendenta Jacqueline van

El panorama que se avecina para las presidenciales de 2013 demuestra que el país dio un paso hacia la izquierda, por lo que

El problema aparece con la alta abstención. Hoy asumieron los alcaldes con menos apoyo ciudadano desde que volvió la democracia. Esperamos que el próximo año Chile madure cívicamente y no elija un presidente con el respaldo de apenas un cuarto de la población.

El Penquista Ilustrado Directora: Alicia Rey Arriagada. / Representante legal: Rigoberto Albornoz Suárez. /Editora general: Sonnia Mendoza Gómez. / Editor: Alejandro Lobos. / Editores secciones: Erika Allendes, Loreto Briones, Mariela Reyne, Luisa Vilche, Gloria Daza, Manuel Stuardo, Camilo Suazo, Gonzalo Cifuentes, Rodrigo Navarrete, Jeser Lara, Sebastián Carrasco, Hardy Durán y William Taylor. / Diseño y Diagramación: Jorge Gutiérrez Fernández. Escuela de Periodismo UCSC 2012 / Alonso de Ribera 2850, Concepción. / Correo: elpenquistailustrado@ucsc.cl


EL Penquista Ilustrado

Concepción, 07 de Diciembre de 2012

Actualidad

3

Mauricio Rubilar Luengo, Doctor en Historia:

“Lo que suceda en La Haya va a involucrar las pretensiones de Bolivia” • La apelación chilena se basa en el acuerdo tripartito de 1952 entre Chile, Perú y Ecuador en el que se especificaron los límites marítimos. Por Nidia Millahueique M.

C

omo un panorama complejo para Chile y con pronóstico reservado calificó el doctor en Historia, Mauricio Rubilar Luengo, el actual juicio que se celebra en La Haya, producto de la demanda de Perú por la delimitación marítima entre ambos estados en el Océano Pacífico. Rubilar, docente de la Ucsc, explicó que “en el Tribunal de La Haya hay observadores bolivianos y nadie ha tomado en cuenta eso. Lo que suceda va a involucrar de alguna manera lo que Bolivia pretende, que es salida soberana al Pacífico. Silenciosamente este país está armando su defensa para presentarla en un tiempo más en La Haya”. La situación que vive hoy Chile viene desde 1985, año en que Perú por primera vez planteó la preocupación de que, según ellos, no existía un límite marítimo entre ambos países, haciéndole llegar un memorándum al gobierno de la época. Sin embargo, la reacción de Chile fue distante. Desde entonces y hasta 2008, año en que se presenta la demanda, Perú trabajó el tema para demostrar con argumentos su postura. Frente a la reacción del país por esta situación que ya se conocía, Rubilar agrega que los estados deben adelantarse a ciertos escenarios. Chile sin em-

Los alegatos continuarán hoy en la Corte Internacional de Justicia.

bargo, “siempre peca por su pasividad. Ya ocurrió con la Laguna del Desierto cuando el gobierno de Aylwin acudió a un tribunal formado por jueces latinoamericanos y perdimos todo”. Según el doctor en Historia, de la Universidad de Valladolid, aún existen temas pendientes con Argentina por los Campos de Hielo Sur, sector que no ha sido definido entre ambos países y que generaría una nueva causa en el Tribunal Internacional. El exceso de confianza por parte de Chile es un punto que Rubilar ve como negativo, ya que “el gobierno confía ple-

namente en el derecho y los tratados que se han acordado. Sin embargo, esto también va unido a otro tema que es la historia. Importante es saber el origen de los conflictos, pero lamentablemente nuestra sociedad peca de desidia”, añadió. En su demanda ante la Corte, Perú plantea tres cosas: un triángulo terrestre con cerca de 16 mil metros cuadrados en la rada de Arica; fijar una línea marítima entre las costas de ambos países y tercero, un área fuera del mar territorial chileno. Apelación de Chile El lunes y martes de esta semana, Perú presen-

tó sus argumentos frente al Tribunal de La Haya. Ayer fue el turno de Chile. Fue representado por los agentes Alberto van Klaveren, Pierre Marie Dupuy, David Colson y James Crawford. Los alegatos continuarán hoy en la Corte Internacional de Justicia. En su apelación, los asesores chilenos acudieron al tratado de 1952 entre Chile, Perú y Ecuador, denominada Declaración de Santiago, en el que se especifican los límites marítimos. Van Klaveren fue el primero en iniciar la defensa y explicó que no quedan áreas por delimitar, porque ambas partes

señalaron que Chile no podía extenderse al norte ni Perú al sur del paralelo fronterizo. “Aquí se están viendo temas de una conciencia de valor económico, comercial, geopolítico y también la proyección del poder nacional en el Pacífico”, precisó Mauricio Rubilar. Además, dio a entender que este tipo de tribunales siempre trata de dejar satisfechas a las dos partes, tal como ocurrió con la situación de Colombia y Nicaragua, hecho que en esta causa no quiere que ocurra, ya que Chile sí o sí se vería perjudicado.


Actualidad

Concepción, 07 de Diciembre de 2012

EL Penquista Ilustrado

Manuel Stuardo

4

Población Cerro La Pólvora

Diez gigantes invaden a los vecinos • Es el sector con más concentración de antenas para teléfonos celulares en Concepción. Vecinos discrepan del proyecto del Ministerio de Vivienda y Urbanismo para “camuflarlas”.

M

uchos barrios se han visto afectados por las instalaciones inesperadas de una antena de celular a sólo metros de su casa. La Ley de Antenas - Ley 20.599- y la presentación del catálogo de 18 modelos de diseño que hizo el ministro de Vivienda y Urbanismo, Rodrigo Pérez, para armonizar y adornar las antenas, es un motivo más de polémica y conflicto entre los pobladores del Cerro la Pólvora de Concepción, donde se concentran diez. A mediodía, en este mismo cerro, varios vecinos caminan por las calles destruidas de su población; algunos van a comprar lo que les faltó para el almuerzo y otros se dirigen

a sus casas saludando a cada persona que por allí transita.

salud con estos proyectos, sino también han destruido las calles.

Mientras los niños juegan, un grupo de vecinos se junta en el negocio de “Don Pedro”. Los lamentos y reclamos surgen espontáneos, pero no porque algún producto esté más caro sino porque el primer paisaje frente a sus casas, son las diez antenas que más de algún malestar les provoca.

Osvaldo Ramos Gatica es uno de los primeros en manifestar su enojo con

Y es que los vecinos del sector están aburridos de las promesas de la Municipalidad y asombrados por la poca consideración que las autoridades han tenido con ellos, pues esto se ha convertido en un tema diario, en una preocupación y molestia latente, ya que no sólo han perjudicado su calidad de vida y

todo lo que sucede. Afirma: “Encuentro absurdo que ahora disfracen las antenas si el daño ya está hecho”. Además se refiere al modo en que los camiones destruyen sus pasajes

Gerardo Ravanal Zúniga, presidente de la junta de vecinos Villa Hermosa.

Manuel Stuardo

Por Natalie Villalobos G.

mientras éstos transportan las antenas y materiales y asegura que “nadie da la cara, ni arregla las calles”. Luego de comentar los diseños para las antenas, la situación que ellos viven y el menú que la señora María, vecina del sector, tiene para el almuerzo, algunos vecinos se van a sus casas, mientras que Osvaldo enciende un cigarrillo y llama por teléfono a Gerardo Ravanal Zúñiga, presidente de la junta de vecinos de Vista Hermosa, quién en menos de tres minutos aparece. Saluda a las tres personas que -entre risas y gritosesperan por él, para conversar acerca de la nueva propuesta del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. La postura de Gerardo es clara y afirma que “con la


directiva hemos luchado mucho para que saquen estas antenas, pero no nos hacen caso. Los armazones generan mucho dinero a las empresas, por eso no atienden nuestros reclamos”, dicen. El día soleado y la hermosa vista hacia Concepción parecen subir el ánimo de los pobladores, pero un extraño zumbido en los oídos, hace recordar la presencia de las antenas que además tapan la vista a un pasaje entero, causan interferencias en los teléfonos y problemas con la señal de la televisión. La conversación retoma su curso y los pobladores comentan la actitud del abogado Hugo Díaz Uribe, dueño del terreno donde se han instalado las diez antenas- cuatro de radio y seis de celulares-. Su sola mención causa algo más que enojo entre los vecinos y nuevamente Gerardo Rabanal interviene y dice: “Este caballero ni se da por aludido, poco le importa las consecuencias que ha traído esto a la comunidad, varios vecinos han muerto aquí por cáncer, y es por las altas radiaciones de la antenas”. Un prolongado silencio

Concepción, 07 de Diciembre de 2012

marca el fin de la conversación; cada vecino se despide y parte rumbo a su hogar, menos Osvaldo Ramos quién silba y hace gestos a un colectivero; se saludan entre risas y se sube al vehículo hasta desaparecer del pasaje. Efecto electromagnético en la salud El neurólogo Pablo Sánchez Arriagada, afirma que para asegurar que existen enfermedades causadas por las antenas se requiere realizar más estudios de investigación en estas áreas, aunque al respecto, precisa: “Existe –evidentemente- una relación causa-efecto de la radiación electromagnética con la leucemia en adultos y niños, cáncer cerebral, cáncer de mama femenino y masculino, abortos espontáneos, suicidio, enfermedad de Alzheimer y enfermedades cardiovasculares que incluye el infarto del miocardio”. Sin embargo, el profesional insiste en que aún falta probar que estos efectos provengan de las antenas de celulares, ya que “es necesario considerar que la radiación electromag-

Actualidad

5

nética emitida por antenas de teléfonos celulares es transmitida de manera no uniforme en ambientes urbanos, por lo tanto efectos crónicos o diferidos sólo podrán ser detectados por estudios epidemiológicos en el largo plazo, a diferencia de los diversos campos que tiene la radiación electromagnética que genera riesgos dependiendo de la exposición y transmisión”. Diseños para antenas Según señaló el ministro Rodrigo Pérez Mackenna, 18 son los diseños para vestir las antenas: ocho simulan árboles y los diez restantes corresponden a elementos naturales. En consecuencia, los concesionarios de servicios de telecomunicaciones podrán presentar sus torres y discutir el diseño con los vecinos presentando las propuestas al concejo municipal. “Si no estamos de acuerdo con las antenas, ¿cómo pretenden que elijamos en conjunto el diseño de una? es ridículo y hasta estúpido”, asegura Gerardo Ravanal, respecto de la propuesta ministerial.

Manuel Stuardo

EL Penquista Ilustrado


6

Actualidad

Concepción, 07 de Diciembre de 2012

EL Penquista Ilustrado

Casa del Donante Altruista de Sangre

Detrás de una fachada, vida y salud • Algunos acuden por una tragedia familiar, otros para contribuir a la comunidad, pero cualquiera sea el motivo, la institución debe reunir 200 unidades diarias. Por Nicole Briones N.

P

ara María José Bravo Martineau, la mañana del 23 de noviembre había sido completamente normal. Se levantó alrededor de las 9 horas para ir a sus clases de Trabajo Social en la Universidad San Sebastián y tomó desayuno: era la típica rutina de todos los días. Sin embargo, un llamado telefónico cambió el panorama de la jornada pues una amiga de su mamá le pedía donar sangre para el hermano que había operado de cáncer al páncreas la noche pasada. Le pedía, además, dirigirse a la Casa del Donante Altruista de Sangre, en Enrique Molina 45, en el Barrio Universitario de Concepción. Ella iba preparada para entrar a un hospital o una especie de enfermería y encontrarse con agujas, algodones y –quizás- más de algún desmayado entre los donantes. Se sorprendió -cuentaencontrarse con la fachada de una casa bien acomodada y en su interior una sala de espera con sillones cómodos, cuadros en las paredes y asientos de madera en el jardín para los acompañantes. Para María José fue una experiencia intensa. En casi 30 minutos departió con enfermeras y pacientes muy cordiales y generosos a la hora de compartir conocimientos y experiencias. Es el caso

de Benjamín Alarcón, estudiante de Sociología en la Universidad de Concepción, quien vestía un terno impecable mientras esperaba su turno al igual que Maria José para punzarse la vena. “Desde hace dos años que tengo por costumbre donar sangre. Lo hago tres veces por año”, relata y asegura nunca haberse sentido débil ni descompuesto. Para Benjamín, la donación significa un proceso de rutina: primero, hojear las revistas en la sala de espera. Luego, una entrevista médica para responder consultas como: ¿es la primera vez que realiza una donación?, ¿se descompone o marea?, ¿lo han operado recientemente? Luego, el interrogatorio deriva en áreas más sensibles, pero vitales: la salud sexual tras lo cual al donante se le punza el dedo

para determinar el tipo de sangre, si existe infección o no y cuál es la concentración de glóbulos rojos. El laboratorio es una sala grande, con cuatro camillas de cubierta oscura y un plasma en la pared, en el cual también hay recortes de periódicos de los años

Claudia Herrera, directora de la Casa del Donante Altruista de Sangre.

70 que dan cuenta del inicio de una Asociación de Donantes Voluntarios de Sangre. Ya en la camilla, con una pelotita de goma en la mano, comienza la extracción de sangre. En no más de cinco minutos, la bolsa de 450 cc se llena.

cibimos a todo tipo de donantes: personas que vienen por un familiar o amigo enfermo, y quienes también se acercan para ayudar al prójimo. Incluso a quienes han venido por un caso específico, los llamamos tres o cuatro meses después y le preguntamos si les gustaría ser voluntarios y convertirse en altruistas”. Lo importante, agrega, es poder reunir las 200 unidades que necesitan para abastecer hospitales y centros de salud de tres regiones: Maule, Bío Bío y La Araucanía.

Terminado el proceso, tanto María José como Benjamín y los otros tres pacientes que ya habían sido atendidos forman parte oficial de “donadores”. Antes de marcharse, esperaron 10 minutos y servirse una colación de galletas y un jugo para eviPara María José, la extar un eventual desmayo o periencia no sólo le dio un descompensación. vuelco a su rutina, si no que también “me motivó Lista oficial ser un donante altruista, y Claudia Herrera, direc- de esta manera sentir que tora de esta institución y puedo ser parte de alguien subrogante del Centro de más, de su historia, de su Sangre Concepción, se- vida cotidiana. Darle vida ñala que en la Casa del a una persona que la neceDonante Altruista, “re- sita”.


EL Penquista Ilustrado

Concepción, 07 de Diciembre de 2012

Ciencia y Tecnología

7

IV Encuentro Nacional se realizó en Concepción

Recicladores, un aporte verdadero al medio ambiente • Cada mes 60 mil personas recuperan más de 7 millones de toneladas que, de lo contrario, terminarían en la basura.

C

artoneros, recolectores, traperos o recicladores. Usted llámelos como quiera, pero cumplen un rol fundamental en la sociedad. En Chile existen 60 mil recicladores inscritos y cada uno junta al mes 120 toneladas de material para reciclar. Un verdadero aporte medio ambiental. Para aunar políticas, el 4 y 5 de diciembre se juntaron en el IV Encuentro Nacional de Recicladores de Chile, en Casa Betania de Concepción. El evento buscaba generar debate, reflexión y propuestas sobre la realidad que hoy viven los recicladores del país, además de crear modelos, a partir del intercambio de experiencias entre dirigentes nacionales y el apoyo de recicladores de América Latina. Entre los expositores se encontraba Sara Larraín Ruiz-Tagle, ex candidata presidencial y creadora de la ONG Chile Sustentable, quien valoró la realización del evento. “Este encuentro es súper importante, es un acercamiento de las organizaciones de recicladores para que fluya la información”. Sobre cómo el ciudadano común y corriente ve este tipo de actividades, Sara Larraín manifestó que “la población tiene mucha simpatía por el reciclaje,

pero pocos lo practican y no lo han incorporado en la vida cotidiana”. Agrega que no existe una política pública para que el reciclaje deje de ser una labor individual e informal. Para mejorar este problema, la líder de la ONG explicó que “la ley es fundamental, ya que se puede incorporar y reconocer legalmente el rol que están haciendo de manera informal y les abre los espacios de la gestión y financiamiento con el objetivo de que estas organizaciones puedan legalizarse y tener mayores posibilidades de acceso a fondos para tener vehículos de recolección, terrenos para centros de acopio y acceso a salud y previsión”, concluye.

El presidente del Movimiento Nacional de Recicladores de Chile, Exequiel Estay Tapia, explicó el motivo del por qué se realizó el encuentro fuera de la capital . “No es posible seguir centralizando y que Santiago sea el único lugar para realizar estos congresos, ya que todo el país se debe informar de qué está pasando”. Reciclaje en Concepción Durante las jornadas presentaron un proyecto para una agrupación que -por más de 20 años -se ha dedicado a la recolección, el que será el primer punto de acopio autosustentable del país. Así lo explicó Patricia Ormazábal Canales, de

la seremi de Medio Ambiente: “Este proyecto fue diseñado para el Sindicato de recicladores del Bío Bío y beneficiará a 30 personas”. El proyecto contempla ocho box de 36 metros cuadrados para el acopio de material, contará con un área para que las personas lleguen y dejen sus residuos, paredes ecológicas creadas con botellas y envases de tetra pack, un techo ecológico para que se puedan recuperar las aguas lluvias y regar, iluminación led y más. “La idea es que sea un proyecto amigable con el medio ambiente y posteriormente replicarlo en otras zonas de Concepción”, dijo.

El proyecto tiene un valor estimado de 80 a 100 millones de pesos y tendría financiamiento de la Municipalidad, Concejo Regional y la empresa privada. Una de las beneficiadas será Miriam Castillo Opazo, que lleva 23 años reciclando.“Será una joyita para nosotros, nos cambiará la vida, porque trabajaremos de forma grupal y podremos conseguir mejores precios”. Añade que “el reciclaje da para subsistir. Gracias a esto tengo mí casa; además la sociedad ya nos ve como un aporte, porque ayudamos a limpiar la ciudad con todo lo que recuperamos”, finaliza.

Jorge Gutiérrez F.

Por Jorge Gutiérrez F.

Sara Larraín Ruiz-Tagle valoró la función de los recicladores y su rol de responsabilidad con la sociedad y el medio ambiente.


8

Cultura

Concepción, 07 de Diciembre de 2012

EL Penquista Ilustrado

Exposición “Raíces la visión”

El arte en la cuenca del carbón, entre árboles y tocones • El evento contará con la participación del artista visual Gustavo Villarroel, quien presentará sus peculiares figuras el miércoles 12 en Pabellón 83. Por Jeser Lara G.

S

e acercan las fiestas de fin de año y las raíces de la cuenca del carbón se toman el Centro Cultural Comunitario Pabellón 83. Así es, literalmente los tocones darán forma a una expresión artística bastante peculiar para todos los asistentes, que se darán cita el próximo miércoles 12 a las 6 de la tarde en el salón Baldomero Lillo de la sede lotina. “Raíces la visión” es una exposición de esculturas que se realizará en el centro cultural a cargo del

artista visual Gustavo Villarroel. Lo interesante es que el escultor realiza sus trabajos a partir de raíces, diferentes figuras de vestigios de árboles y arbustos. Benjamín Chau, director del Centro Cultural Comunitario Pabellón 83 destacó la iniciativa, pero dejó de manifiesto su descontento debido a la falta de espacio para los artistas: “Lamentablemente en ese sentido no hay muchos espacios o salas donde los artistas de las diferentes disciplinas de la cuenca del carbón puedan com-

partir sus trabajos; el único lugar que conocen es el pabellón y nuestra misión es y será abrirle paso a todos los exponentes”.

participación de diversas autoridades y representan-

tes de Carabineros, Iglesia y educación.

Gustavo Villarroel es oriundo de Laraquete, una pequeña localidad ubicada a 20 kilómetros al norte de Arauco, de desconocida faceta artística, qué el connotado escultor se ha encargado de difundir las maravillas de su pueblo. La exposición se mantendrá hasta la primera semana de enero y en su estreno contará con la

Así serán las esculturas que se presentarán en la exposición.

Obra de teatro “El silencio de los inconscientes”

Homosexuales contra la discriminación se presentan en Lota

Con el temperamento de una madre desolada, la impotencia de una travesti afectada por la arbitrariedad de la noche, la desolación de un joven, blanco de la intolerancia social y una esvástica tatuada en la calvicie, se conjugan para descubrir la verdad de un asesinato que recibe presiones políticas para silenciarlo. “El silencio de los inconscientes”, una obra de teatro basada en el brutal crimen del joven homo-

sexual Daniel Zamudio, lleva a los rincones de la discriminación y tolerancia hacia esta minoría sexual que busca liberarse de la institucionalidad y tradicionalismo chileno. El viernes 15 se presentará por primera vez en el Centro Comunitario Pabellón 83 esta obra que tiene como principal contenido la discriminación. El evento estará a cargo del taller de teatro santiaguino de La Liga, compuesto por homosexuales, quie-

nes serán los encargados de reencarnar el conflicto que remeció a toda la socidad chilena.. Pronto Lota será testigo de los caídos en el silencio del destierro, cuando los alógenos nos inviten a presenciar la primera escena en un escaño con luz tenue, en la entrada de un cité, al atardecer, en donde ingresará Roberto, un poco desorientado, verá la hora y luego encenderá un cigarrillo. El elenco protagonizando una de las escenas.


EL Penquista Ilustrado

Concepción, 07 de Diciembre de 2012

Cultura

9

Personajes de DC en el cine

Nolan y su versión de los héroes de cómic • Después del éxito alcanzado con la trilogía de Batman, el escritor y director inglés Christopher Nolan estrenará pronto su versión de “El Hombre de Acero”.

Por William Taylor M.

M

uy alta es la expectación que rodea la nueva apuesta del escritor y director londinense Christopher Nolan. Se trata de la nueva cinta de Superman, el icónico héroe de DC Comics que se estrenará el 14 de junio del próximo año en EEUU. El director de Memento e Inception se encargó de escribir la historia que vivirá el héroe de capa roja más emblemático de las novelas gráficas. Henry Cavill, Rusell Crowe, Amy Adams y Kevin Costner -entre otrosprotagonizarán el film bajo le dirección de Zack Snyder famoso por 300 y Watchmen. Si bien es cierto el “boy scout”-Superman- ha tenido apariciones en la pantalla grande, lo que hoy genera mayor expectación

es que en, esta ocasión, C. Nolan está a cargo de la adaptación y después del tremendo éxito alcanzado con la trilogía de Batman, muchos fanáticos esperan ansiosos el estreno de Superman: Man of Steel. Trilogía del murciélago En 2005 y con la actuación de Christian Bale, Michael Cane, Liam Neeson y Gary Oldman, el director inglés realizó Batman Begins, su primer film de superhéroes. Un rasgo particular de esta película es que fue una mezcla de continuación y reboot –comenzar de nuevo- de los metrajes anteriores del caballero nocturno. En ella contó la historia del origen de Batman y a su vez incorporó nuevos villanos que no habían tenido la oportunidad de luchar contra el murciélago en el cine.

Tres años después presentó la secuela en la que el Joker –el archienemigo por excelencia de Batmancaptó la atención de todos los espectadores y la crítica. Interpretado por Heath Ledger, con un carácter más tétrico y psicopático que el caracterizado por Jack Nicholson en 1989, la segunda parte –The Dark Knight- fue todo un éxito de taquilla. Actualmente ocupa el puesto número ocho de las 250 mejores películas según el sitio web Imdb, superando a El Señor de los Anillos: El retorno del Rey. Este año el vigilante de ciudad gótica estrenó su última aparición en la pantalla grande. The Dark Knight Rises fue una de las películas más esperadas de 2012 en el primer semestre, llenó las expectativas generadas. Esta vez, el hombre murciélago se enfrentó a Bane

-interpretado por Tom Hardy- un potente y frio enemigo quien, como muchos fanáticos saben, es la némesis del héroe de Gotham. La fórmula de Nolan Dentro de la Trilogía de Batman, dirigida y producida por Christopher Nolan, se puede apreciar un patrón común. La “fórmula secreta” que aplicó el inglés - la que precisamente generó la aprobación del público- es bastante sencilla, pero no por eso menos efectiva. En las tres partes se repite el mismo comportamiento de los personajes y el giro de la historia es similar. En el comienzo aparece una amenaza y Batman se preocupa de detenerla. Para ello se vale de un asistente o aliado que le ayuda a combatir este emergente mal.

Finalmente este aliado traiciona al caballero oscuro y se vuelve en su contra –por distintos motivos-. En la primera película este aliado es su entrenador Ra’s Al Ghul (Liam Neeson) quien al final demuestra ser el cerebro tras el ataque a Gotham City. La segunda parte sorprende con el cambio de bando que realiza Harvey Dent (Aaron Eckhart) al transformarse en Two Face. Finalmente Miranda Tate (Marion Cotillard) cuenta su verdad, deja de ser la enamorada de Bruce Wayne y revela su verdadera identidad: Thalia -hija del líder de La Liga de las Sombras y antiguo mentor de Batman-. ¿Será ésta la misma fórmula que aplicará Nolan en el filme de Superman el año que viene? La respuesta se verá en la pantalla el otoño del 2013.


10

Vida Social

Concepción, 07 de Diciembre de 2012

EL Penquista Ilustrado

Masiva participación de la PSU 2012

Por Manuel Stuardo G.

M

iles de jóvenes se presentaron este 3 y 4 de diciembre a rendir la Prueba de Selección Universitaria. En nuestra región, cerca de 30 mil alumnos acudieron a 80 establecimientos diferentes. Un nuevo factor que influirá en la postulación a las universidades será el “Puntaje Ranking”, sistema que junto a la prueba y el NEM obtenido en los cuatro años de enseñanza media, ayudará a estudiantes de establecimientos municipales y subvencionados a aumentar su puntaje de PSU.

Mauro Saavedra Méndez y Felipe Rosales Hermosilla.

Jennifer Sanhueza Saldías.

Nicolás Sáez Orellana y Natalia Concha Ormeño.

Juan Labra Soto y Alejandra Pincheira Rodríguez.

Diego Concha Parra y Manuel Flores Concha.

Mauricio Inostroza Santana y Henry Inostroza Miranda.

Nayadeth Jara Quintana y Heraldo Gallardo Quilodrán.


EL Penquista Ilustrado

Concepción, 07 de Diciembre de 2012

Deportes

11

Gerardo Navarrete Barrientos:

“Mi sueño es clasificar al Mundial de Turquía”

• El jugador pencón espera consolidarse en el fútbol chileno y luego jugar en algún equipo de Europa. Por Carlos Ávalos J.

su lugar dirigirá Mario Salas-, siento que puedo estar entre los citados y aportar con mi juego para clasificar al mundial que se realizará en Turquía, algo que todo jugador sueña”, acota el espigado volante universitario.

L

a Universidad de Concepción culmina su práctica previo al duelo por Copa Chile ante la “U” y Gerardo Ignacio Navarrete Barrientos (18) -cansado y sudoroso de camino al camarín- se da un tiempo para relatar lo que ha sido su paso por el fútbol profesional.

Gerardo ya se encuentra en Juan Pinto Durán junto al resto de los convocados.

Vestido con una polera del club que lo ha formado desde los 12 años, Gerardo deja entrever su amargura por el reciente descenso a la Segunda División del fútbol chileno, tras perder en la liguilla de promoción ante Everton. “Creo que defraudamos a la gente que confió en nosotros, es algo doloroso quedar en la historia del club por haber perdido la categoría, pero así es el fútbol y sé que volveremos a estar donde merecimos estar porque este deporte da revanchas”, asegura el joven valor. Desde muy pequeño Gerardo Navarrete ingresó al club universitario por insistencia de su padre para realizar algún deporte. Su estatura -en ese entonces- dice lo benefició y quedó entre los seleccionados para formar parte de la escuela de fútbol del Campanil. “Mi familia es amante de los deportes, mi hermano también juega, pero se dedicó a los estu-

“El nuevo entrenador pretende realizar algunos encuentros amistosos; la primera semana de enero debería entregar la nómina final pues aún falta que se integren los jugadores que están en el extranjero, son cuatro semanas para demostrar que puedo ser un aporte” enfatiza. Para finalizar, habla de su presente y futuro inmediato.

dios”. “Yo llegué niño al club, y creo haber hecho lo correcto; a los 15 años debuté en el primer equipo y nada menos que ante Colo Colo en el Estadio CAP. Recuerdo muy bien ese partido porque ganamos 2-1; no pudo ser mejor debut”, asegura “Talento” sobrenombre que le puso su hermano, tan pencón como él. Además de ser jugador de Universidad de

Concepción, Navarrete es seleccionado chileno desde los 16 años y fue considerado entre los jugadores que disputaron el sudamericano sub17 en Ecuador, en 2011. En él compartió con otras figuras como Bryan Rabello que hoy juega en el futbol español y Ángelo Henríquez que milita en el Manchester United. “Si bien ahora estamos concentrados en derrotar a Universidad de Chile,

debo reconocer que mi mente está puesta en el sudamericano sub20 que se realizará en Argentina”, cueta.

“Estoy con contrato vigente en el club, aunque no sabemos qué pasará con la institución el próximo año, estoy feliz aquí y sé que dejaremos el alma para volver a estar donde debemos estar”.

“He vivido todo el proceso, viajamos a Europa a disputar una docena de partidos que nos ayudó mucho para tener “roce” internacional, dice.

Agrega que: “Si cumplo una buena actuación en el sudamericano, las puertas se me abrirán tanto para fichar en otro club o bien ser una alternativa para la selección adulta”.

Aunque todavía no hay nómina definitiva, puesto que cambiaron al entrenador -Fernando Carvallo renunció y en

“Hay que ser constante, ése es mi lema. Si quiero lograr algo nunca debo rendirme”. dice.


12 12

Reportaje

Concepción,1607dedeNoviembre Diciembrede de2012 2012 Concepción,

ELPenquista PenquistaIlustrado Ilustrado EL

Apuestas, gritos y euforia

Hípica, la pasión de estar en “tierra derecha”

• Cada martes, al Club Hípico de Concepción acuden alrededor de mil personas. Llegan a disfrutar cómo sus favoritos - jinete y caballo- luchan por un triunfo que desde afuera alimentan con el chasquido de dedos, tras el singular ¡ paaaaaartieron! Por Rodrigo Navarrete N.

E

n Chile estamos acostumbrados a vibrar, gritar y llorar con el fútbol, tanto a nivel profesional como a nivel amateur. En algunos casos, hemos disfrutado y celebrado las alegrías –aunque sean pocas- que nos ha regalado el tenis por lo que se podría decir que ambos son nuestras pasiones deportivas. Pero no es así. Hay un deporte, pasión, pasatiempo o como quiera llamarlo que reúne a generaciones, a familias. No necesita pelotas, pero sí un caballo, un jinete y el deseo de apostar para darle vida: La hípica.

Desde hace unos años las “carreras” han logrado hacerse un espacio en el pasatiempo de los chilenos y eso queda reflejado cada martes –en el caso de Concepción- en el Club Hípico.

Pasión equina

Abuelos, adultos, jóvenes e incluso niños llegan al “estadio” de la hípica para una jornada de emoción, euforia, victorias, derrotas y, por sobre todo, de apuestas.

“A los siete años vine por primera vez al Club Hípico. Desde ese momento me enamoré (risas)”, dice.

“Es una pasión, es una vida, un pasatiempo. Muchos se van por el fútbol o el tenis, otros por el canto o las artes. Nosotros, los que venimos cada martes, venimos por la única, grande y nuestra, por la hípica”, expresa con convicción uno de los asistentes.

A sus 55 años, Mauricio Núñez Basaure ha pasado más de 40 en el club hípico de Concepción como un asistente cualquiera y preparador de jinetes.

Y cuenta que llegó por pura suerte, pero todos los días agradece haber acompañado a su padre, quien, incluso, casi lo golpeó por preguntar si irían al fútbol. “Ese día, mi madre y mi padre tenían que salir; mi mama iría a ver a una prima y me iba a aburrir. Entonces, acompañé a mi padre a realizar unos trá-

Mauricio Núñez Basaure, lleva más de 40 años ligado a la hípica.


ELPenquista PenquistaIlustrado Ilustrado EL mites y cuando volvíamos me dijo si me quería divertir, yo le pregunté si iríamos a jugar fútbol o algo así”, dice. “Él, casi enojado, me dice: ¡No¡ cómo se te ocurre, eso es para los tontitos. Vamos a ir a mi trabajo. Él era preparador de caballos en el Club Hípico. Ese día me subió a uno de los caballos que preparaba y desde ahí, puedo decir, comenzó esta pasión”, cuenta. “Ponchito”, como lo conocen sus cercanos, agrega que “desde ese día no he dejado de venir. Incluso, cuando tenía como 15, le pedía que fuéramos al club, evoca. “Ahora lo sigo haciendo por respeto a mi padre. Le agradezco todo lo que me enseñó de caballos y que me permitieron convertirme en preparador, conocimientos que yo traspasé a mis hijos. Hasta el día de hoy, faltar un martes a la hípica es como serle infiel a la señora”, dice, con gracia. Hípica, fútbol y estudio Parece una obviedad, pero la hípica no es nada sin un jinete y su caballo. Es como Eva sin Adán, como partido de fútbol sin un balón de fútbol o como un remero sin su bote. Gustavo Vera Toledo (22) forma parte de esa obviedad y desde hace dos años se desempeña como jinete. Aunque de pequeño quiso ser chofer de taxibús y que por estos días se encuentra en segundo año de Kinesiología en la Universidad Santo Tomás, “Goku” - por su fanatismo al ex jugador de Universidad de Chile, a quien apodaban de esa forma- llegó a convertirse en uno de los jinetes con

mayor proyección en la hípica nacional. “Hace cuatro años, cuando jugaba en el club de barrio en Talcahuano, Juan Manuel Vergara, quien se era preparador de caballos en el club, me vio jugar. En ese tiempo, todos me molestaban por mi estatura (1. 55 metros)”, comenta. “Jugaba en la 2 adulta, pero era complejo, ya que siempre había gente más alta que yo. Tras un partido, don Juan Manuel se acercó y me propuso la idea de convertirme en jinete y aquí estoy (risas)”, cuenta.

Agrega que, “el es mi mentor, todo lo que soy hoy en día, se lo debo a él. Gracias a don Juan Manuel la hípica se convirtió en mi otra pasión. Espero algún día poder retribuirle todo lo que él hizo por mí”, expresa con emoción. Por ahora, Gustavo se enfoca en sus tres deberes, la hípica, su carrera universitaria y en su querido club Cóndor.

- Cada martes, se corren 10 carreras. La primera a las 16 horas y la última a las 20:45 horas. - Por carrera, se apuestan entre 10 y 12 millones de pesos.” Si bien en un primer momento no estaba seguro de lo que hacía, Gustavo confiaba en sus capacidades y en no fallarle a quien había depositado la confianza en él. “Le dije que sí inmediatamente, pero cuando llegué a mi casa lo pensé bien. Yo no tenía idea lo

13 13

que era la hípica, lo que era montar un caballo, nada. Pero JM -como le dice cariñosamente- me ayudó en todo eso, dice.

El Dato:

Así luce hoy en día la fachada del Club Hípico de Concepción.

Reportaje

Concepción,16 07de deNoviembre Diciembre de Concepción, de 2012 2012

“Lunes, miércoles, jueves y viernes me preocupo de mis estudios. El sábado a las 10 de la mañana estoy en pie para jugar por el Cóndor y todos los martes voy a encontrarme con la alegría de mi vida, con mi pasión, con la hípica”, dice. Un club a la baja

Verónica Ríos Sánchez (al centro), lleva 16 años como presidenta del Club Hípico de Concepción.

“Preparándose, paaaaaartieron”, se escucha en el recinto y la euforia se apodera de los asistentes. Gritos e instrucciones surgen a voz en cuello de todos lados: “Vaaaamo’ caballito, vaaaamos. Dale, dale, dale. Métete por los palos”, ordenan los asistentes mientras chasquean dedos para trasmitirles fuerzas. Verónica Ríos Sánchez, flamante presidenta del Club Hípico de Concepción, presencia todos los martes las mismas escenas. “Cada martes es lo mismo, grito y euforia por

doquier. Es bonito el ambiente que se forma en cada reunión. Lo mejor de todo, es que cada vez tenemos más generaciones que vienen a participar de la hípica. Es lindo cuando vemos a un abuelo y su nieto disfrutando de esto. Me recuerda cuando mi padre me traía cuando pequeña”, cuenta. Pero no todo es alegría y emoción para Verónica. Hoy en día el club vive difíciles momentos económicos y en personal. Una sensible baja, a nivel mundial, de la masa caballar ha provocado que el club vaya a la baja. En el resto del país no hay excepciones.


14

Reportaje

Concepción, 07 de Diciembre de 2012

EL Penquista Ilustrado

Resultados de estudios internacionales

Chile: ¿el mejor país para vivir pero el peor para educarse? • Según investigaciones realizadas por el semanario británico The Economist, el país ocuparía el lugar número 23 en la calidad de vida, pero el 33 en lo que a su sistema educacional se refiere.

Por Erika Allendes R.

¿E

s Chile el jaguar de Latinoamérica? De seguro muchos se lo preguntarán más aún tras la publicación de dos estudios internacionales. En el primero -con la finalidad de elaborar un listado con los mejores países para vivir en 2013- Chile ocupa el lugar n° 23 y es el mejor evaluado de Latinoamérica. Las investigaciones fue-

ron realizadas por la unidad de inteligencia del semanario británico The Economist, cuyos resultados se conocieron esta semana. Los parámetros considerados fueron el nivel de felicidad de los ciudadanos, el salario promedio, el desempleo, la confianza en las instituciones públicas, la inseguridad y la salud y que a nivel mundial encabezó Suiza. Chile superó a Inglaterra y Francia que ocuparon los puestos números 26 y 27 respectivamente.

El segundo estudio apuntó a la educación. El objetivo fue medir el éxito de los sistemas educacionales en el mundo sobre la base de dos categorías: habilidades cognitivas -a través del Program for International Student Assessment (Pisa) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde)- que cada 3 ó 4 años mide áreas de conocimiento como las matemáticas, ciencias y lenguaje. La segunda categoría apuntó a logros educativos

como el número de graduados entre 2006-2010 y la tasa de alfabetización. Lo paradójico es que el país logró posicionarse como “el mejor en Latinoamérica para nacer en el 2013”, pero no figuró entre aquellos con la mejor educación aún cuando también lidera en Latinoamérica. ¿Un poderoso de la economía? En términos macroeconómicos, Chile está bien en su nivel de deudas,


EL Penquista Ilustrado gasto, inversión, importaciones y exportaciones, precisó el economista de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Daniel Stuckrath Villegas. “Esta es la casa bonita que por fuera se ve espectacular, pero cuando entras ves todas las pifias. En este estudio se consideraba el nivel de felicidad, pero ¿cómo comparas eso? si hace un mes una encuesta decía que el 70% de los chilenos se sentía explotado laboralmente y el 60% quería cambiarse de trabajo ¿cómo puedes decir que la gente es feliz?”, arguye. Estas cuestiones –dicedeben verse como un logro, porque se está avanzando, pero hay muchos temas pendientes aún como educación, salud, vivienda y distribución del ingreso. Y enfatiza: “Se debe mejorar la distribución del ingreso de manera que personas con capacidades similares puedan competir independiente de su origen; eso es lo que hoy en día no ocurre. Chile no es el mejor ni el peor del mundo, pero ahora como el hombre vive de ranking, inventan sondeos para compararse. Hay que tomar estos estudios con prudencia, porque no sacamos nada con decir “somos el número 1 de Latinoamérica”, porque hay cosas que solucionar: corregir lo malo y reforzar lo bueno”. En el aula La educación ha estado en boga desde la revolución pingüina en 2007, cuando -durante el gobierno de Michele Bacheletse levantaron los secundarios en contra del sistema educacional chileno. La reforma a la educación se plantea desde esa época. Y es que no cabe duda que las diferencias entre un colegio pagado y uno municipal son abismantes. Así lo comprueba a dia-

Reportaje

Concepción, 07 de Diciembre de 2012

rio Carlos Quiroga Guajardo, profesor de música del Liceo Evangélico de Hualpén. “La desigualdad que existe en nuestro país es el gran problema de la educación. Las diferencias económicas se reflejan también en nuestras aulas; hay alumnos con las mismas condiciones físicas y psicológicas que reciben educaciones muy diferentes sólo por su realidad socio económico y esto aumenta la brecha entre ricos y pobres. Mientras este problema no se solucione social ni educativamente, no podremos hablar de una educación de calidad”. El economista Stuckrath coincide con Quiroga al explicar que el conflicto por la educación explotó porque estaba reprimida y los estudiantes aburridos de promesas. “A lo mejor Chile es el mejor lugar para nacer, pero no el mejor para desarrollarte”, expresa.

“A lo mejor Chile es el mejor lugar para nacer, pero no el mejor para desarrollarse” Daniel Stuckrath, economista

15

Carlos Quiroga, junto a sus alumnos de coro.

Y agrega “una persona con un nivel socioeconómico alto y otra de uno bajo no pueden competir. Hay muchos estudios que demuestran eso. Si a niños de 7 años les piden que dibujen un edificio, los del sector socioeconómico más bajo harán un edificio de cuatro pisos y el de nivel económico alto, un rascacielos. Están acostumbrados a cosas distintas, diferencia que después se acentúa. La mayor parte de los recursos se están inyectando a nivel pre infantil, porque desde ahí parten los problemas”. Por su parte, Quiroga cree que la educación es una materia muy compleja de medir. “¿Quién está más educado que otro? ¿Cómo es posible medir el aprendizaje de una persona? Hemos ideado un método de calificaciones pero en general no es muy certero. La evaluación no es sinónimo de aprendizaje”, precisa.

Desde la sociología Según el sociólogo de la U. de Concepción, José Ortega Silva, estos estudios son generales y no deben considerarse como un dato estático ni único, pues las realidades en Chile distan mucho una de las otras: “La forma en cómo se realiza una clase en Huechuraba no es la misma que se imparte en Cabrero”, dice, a modo de ejemplo. -Entonces, si según el Índice de Desarrollo Humano (IDH) 2011, realizado por la ONU, Chile es el país de la región que mejor nivel de vida tiene, ¿qué factores sociológicos influirían en las constantes protestas que se realizan en el país? -Muy buena pregunta. El nivel de vida chileno -en general- ha mejorado considerablemente desde el retorno de la democracia, eso lo demuestran diferen-

tes estudios locales e internacionales. El problema radica en que esta mejora se sustenta básicamente en el aumento del poder adquisitivo y no en una ampliación de los derechos de la sociedad. Es decir, si yo quiero una mejor atención en el sistema de salud, debo recurrir al sistema privado, y si quiero mejorar mi educación, debo necesariamente adquirir una carrera universitaria. Para Ortega no es extraño que en un ranking Chile obtenga una buena posición y en otro, de los peores pues se están midiendo variables distintas. “Hay una focalización en ciertas variables. En el listado de los sistemas educacionales, la información se centra en el rendimiento según las evaluaciones Pisa y en la cobertura del sistema educativo. Justamente son dos variables que el sistema educativo chileno no ha potenciado en el último tiempo”, precisa.


16 16

Fotorreportaje

EL ELPenquista PenquistaIlustrado Ilustrado

El arte está en cada esquina del Gran Concepción

Por Sebastián Carrasco A

E

Concepción, Concepción,07 07de deDiciembre Diciembrede de2012 2012

l Aula Magna, centro de eventos de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, es desde 1945 un espacio para el arte penquista. En esta sala se realizan distintas actividades artísticas y socio-culturales que fomentan la creación, difusión y conservación del arte local. A unas cuantas cuadras de este centro de eventos, se encuentra la Corporación Cultural Artistas del Acero que -con

el espíritu creador de un grupo de trabajadores- logró en 1967 consolidarse como una tribuna más para el arte de la región. Distintos artistas nacionales y extranjeros congregó el Concurso Nacional de Pintura Valdivia y su Río realizado en Valdivia, colores, diseños y texturas que hoy se exhiben en el Aula Magna, mientras que la exposición de fotografías de los alumnos de Artistas del Acero que se realiza en esta corporación no para de robar las miradas penquistas.

Exposición de fotografía en Artistas del Acero, dirigida por Claudio Quiroz.

Mención Honrosa, Susana Pairuna. Exposición Aula Magna.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.