El Penquista Ilustrado 26

Page 1

El Penquista Ilustrado

EL Penquista Ilustrado

Concepción, 14 de Diciembre de 2012

1

Escuela de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción / Viernes 14 de Diciembre de 2012 / Edición 1 Número 26

Huachipato campeón

Los hombres detrás del triunfo acerero

Deportes Páginas 12-13

27 mil niños esperan su regalo

Cartas llenas de ilusión

El negocio del sexo contado por una de sus protagonistas

Reportajes Pág 16-17

Reportajes Páginas 16-17

Concepción aún no tiene su pesebre, pero sí sus duendes

Fotorreportaje Páginas 14-15

Pan minero, puro sabor lotino Cultura Páginas 8-9


Redacción

2

Editorial Un veto para Piñera, ¡ahora!

E

l jueves 13 en la tarde, los trabajadores del pro – empleo de las comunas mineras protestaron en la Ruta 160 tras conocer el veto presidencial enviado por Sebastián Piñera al Parlamento, el que rechazaba la aprobación de las mejoras laborales de ambas cámaras para el presupuesto nacional de 2013. Los manifestantes consiguieron un acuerdo con el Gobierno Regional del Bío – Bío. La indicación de gobierno, sin embargo, también rechazó las nuevas condiciones que el Congreso aprobó para la entrega de Pensiones de Gracia a los ex trabajadores de la Carbonífera Schwager y los recursos para implementar de una vez por todas el “Plan Arauco”. Parece una historia sin fin. Otra vez el gobierno de turno se alza por sobre los trabajadores y el bienestar de una zona acechada por el fantasma de la

Concepción, 14 de Diciembre de 2012

Humor

EL Penquista Ilustrado

Huachipato no se oxidó

cesantía. Los trabajadores del carbón que en 1994 sufrieron el cierre del yacimiento en Schwager, pasaron una semana esperanzadora tras conocer las nuevas condiciones para recibir sus pensiones – 50 años de edad y 5 años de trabajo en el yacimiento-, pero la actitud del Presidente – y su equipo asesor- rompe un sueño de justicia social al igual que el financiamiento del urgente “plan Arauco”. Son estos hechos que debe conocer la ciudadanía al momento de elegir a sus representantes. Esta vez, Piñera y la derecha en pleno, niegan beneficios y privilegian seguir cargando la balanza de distribución en favor de los que más tienen. Nos queda un consuelo: tras las masivas protestas ciudadanas al menos podemos decir que en 2014 se acaba el gobierno de los empresarios. Sólo resta saber elegir.

Desde Twitter Egon Schmidlin @Egon_Schmidlin: Un gobierno DECENTE ya le hubiese pedido la renuncia a los ministros Matthei y Ribera. Nicolás Hauri @nicolas_hauri: Creo que en un par de años las elecciones de la FEC se harán o bien a mano alzada o al cachipún dado los tremendos niveles de participación. Mario Waissbluth @mwaissbluth: El promedio de duración en el cargo de los Ministros de Educación en democracia es de 1.6 años. SOLIDA política de estado de largo plazo.

Opinión Tras completar 24 triunfos, seis empates y sólo cuatro derrotas, celebró como niño su primer siete en la escuela. Un equipo joven, de región, que con sólo nueve años de existencia logró coronarse campeón del fútbol profesional chileno en 1974. Huachipato, el primer cuadro del sur de Chile en levantar la copa… En hacerlo dos veces. Es cierto, debieron pasar 38 años e, incluso, campeonatos en segunda división. Lo cierto es que si algo ha caracterizado a los de la usina a lo largo de su historia, es la disciplina para sobreponerse. Un club… Una institución

Un verdadero campeón seria. Formadora de deportistas regionales, vinculada directamente con la comunidad de Talcahuano. Lo que sucedió en el Estadio CAP el pasado domingo, es también reflejo de un trabajo. Años de sacrificio que se plasman en la capacidad y entrega del joven arquero Nery Veloso, figura en la obtención del segundo título de Huachipato, formado y criado en la tienda negriazul. Y sí, aun así no bastó con trabajo, compromiso, entrega ni disciplina. El fútbol exige elementos que ni la mejor empresa del mundo puede asegurar: pasión y

garra… La que sí tuvieron los acereros.

Al cabo, de eso se trató; Huachipato hizo honor a su apodo de acero. Dio vuelta el marcador con un triunfo que sólo el hincha más optimista hubiera presagiado. Venció al equipo sensación, el mismo que eliminó al primer y segundo favorito de los juegos finales. El premio a once jugadores y un técnico es, también, el trofeo que merece cada uno de los hombres, mujeres y familias que han hecho de Huachipato, por casi 50 años, un verdadero campeón.

El Penquista Ilustrado Directora: Alicia Rey Arriagada. / Representante legal: Rigoberto Albornoz Suárez. /Editora general: Sonnia Mendoza Gómez. / Editor: Alejandro Lobos. / Editores secciones: Erika Allendes, Loreto Briones, Mariela Reyne, Luisa Vilche, Gloria Daza, Manuel Stuardo, Camilo Suazo, Diego Ramírez, Rodrigo Navarrete, Jeser Lara, Sebastián Carrasco, Hardy Durán y William Taylor. / Diseño y Diagramación: Jorge Gutiérrez Fernández. Escuela de Periodismo UCSC 2012 / Alonso de Ribera 2850, Concepción. / Correo: elpenquistailustrado@ucsc.cl


EL Penquista Ilustrado

Actualidad

Concepción, 14 de Diciembre de 2012

3

Asume la próxima semana

Nueva directiva de la FEC sigue legado de Recaredo Gálvez • El estudiante de Pedagogía, Javier Miranda dijo que continuarán con las movilizaciones para una mayor participación democrática. ferentes luchas y conflictos que se desarrollan en otros sectores”.

Por Nidia Millahueique M.

“V

amos. Con unidad avanzamos” utilizó como frase de campaña la lista vencedora, encabezada por Javier Miranda Sepúlveda, que regirá el destino de Federación de Estudiantes de la UdeC durante 2013. Representa a los colectivos Unión Nacional Estudiantil (UNE), Fuerza Universitaria Rebelde (FUR) y el Frente de Estudiantes Libertarios (FEL), además independientes y postula los mismos ideales del actual presidente, Recaredo Gálvez. En la segunda vuelta de las elecciones para renovar la mesa directiva de la FEC, ganó la lista E. Se impuso por 1.912 votos sobre la lista H que conformaban los sectores conservadores de la Universidad y que obtuvo sólo 1.540 adherentes. En estas elecciones participaron 3 mil 535 personas, en comparación con la primera vuelta que contó con 5 mil 178 votos, universo aún muy bajo considerando que la UdeC supera los

Negociaciones

Javier Miranda, presidente electo de la FEC.

25 mil estudiantes. El presidente electo, Javier Miranda, anticipó que potenciarán y fortalecerán todos los trabajos que busquen generar avances en la movilización, por lo que la federación estará abierta a todos quienes tengan propuestas en esa dirección. También “esperamos desarrollar diferentes activida-

des que puedan potenciar el vínculo con el mundo del trabajo”. El estudiante de Pedagogía en Matemáticas agregó que continuarán con lo logrado durante las movilizaciones de este año y la participación democrática en sus propios espacios estudiantiles, teniendo como premisa la unidad en la

discusión, en el trabajo y en la lucha. En relación a otros movimientos sociales, Miranda puntualizó que “es uno de los ejes centrales de nuestro programa, pues sabemos que todos los sectores nos necesitamos. Es fundamental que la FEC y el movimiento estudiantil sirva de articulador de las di-

Los funcionarios de los sindicatos uno y tres de la Universidad de Concepción en tanto, presentaron al rector de la casa de estudios, Sergio Lavanchy Merino, un proyecto de negociación colectiva para el período 2013-2014. Exigen un aumento del 5% del sueldo de acuerdo a la variación del IPC, aguinaldo por año de vacaciones, premio por años de servicio y un bono equivalente al 120% del valor de las horas ordinarias por trabajar días especiales, entre otros beneficios. Espedio Ibáñez Parra, presidente del Sindicato Uno, señaló que “hemos estado toda la semana en negociaciones; si no recibimos pronta respuesta, nos iremos a huelga. Esto significa que más del 50% de los trabajadores de la UdeC paralizarían sus funciones”, la próxima semana.

Diputados UDI valoran acuerdo entre Gobierno y trabajadores PMU Tras una jornada de intensas reuniones entre parlamentarios de la región, autoridades de gobierno y trabajadores de Programas de Empleo de Emergencia del Bío Bío, ayer tarde se concretó un acuerdo que despeja dudas sobre la mantención de los cupos pro empleo. Al respecto, los diputa-

dos de la Unión Demócrata Independiente (UDI) Sergio Bobadilla, Jorge Ulloa e Iván Norambuena valoraron los acuerdos alcanzados con el gobierno y destacaron la voluntad y el compromiso del Ejecutivo con los trabajadores de la zona. Los parlamentarios gremialistas explicaron que

se acordaron cuatro puntos fundamentales para los trabajadores. El primero y más relevante es la mantención de los Programas de Empleo de Emergencia durante 2013. El segundo, es que los actuales contratos quedaron establecidos en 4 meses; en la misma línea subrayaron que se acordó un pe-

ríodo de descanso correspondiente a lo estipulado en el Código del Trabajo. Y el último de los puntos del acuerdo se refiere al bono de Fiestas Patrias y Navidad el que se fijó en 26 mil pesos, con el compromiso de avanzar en esta materia. El diputado Jorge Ulloa indicó que “este tipo de

acuerdos se da porque estamos frente a un gobierno que se toma el tiempo para escuchar a los trabajadores”. Finalmente, los congresistas señalaron que el acuerdo, además de establecer condiciones dignas para los trabajadores, permitió levantar las movilizaciones de la región.


4

Actualidad

Concepción, 14 de Diciembre de 2012

EL Penquista Ilustrado

Ley 19.966 promulgada en 2005

Cifras y cumplimientos del Auge - GES en Concepción • Durante 2012, el Hospital Clínico Regional registró 14 mil 892 requerimientos y “todos están cumplidos”, precisó la doctora María Elizabeth Salazar, directora del Centro de Atención Ambulatoria. las listas han sido arregladas eliminando gente que nunca ha sido atendida o colocándolas como primerizas”. “El Auge-GES es un programa discriminador, ya que gracias a esto existen enfermedades de primera y segunda categoría; el Auge no funcionó y nunca va a funcionar”, arguyó el dirigente de la salud penquista.

Tratamiento deficiente

Por Marcelo Castro B.

A

l día de hoy, “el Hospital Clínico Regional no tiene pacientes con garantías vencidas, o sea, cumplimos con la promesa del gobierno”, precisó la doctora María Elizabeth Salazar Sanhueza, directora del Centro de Atención Ambulatoria del recinto, quien explicó que esto es una de las tantas exigencias que tienen, sobre todo cuando los pacientes se enteran que su problema de salud está dentro de las enfermedades GES. “Uno de los conceptos errados con los que llegan los pacientes, es con respecto a la lista de espera, concepto que no existe, pues lo que prometió el ministro fue cumplir con los plazos de las ga-

rantías que tienen estas enfermedades”, explicó, tras señalar que en enero de 2011 tenían 1.454 garantías GES vencidas; en abril 241 y en octubre del mismo año, cero pacientes mientras que durante 2012 tuvieron 14 mil 892 requerimientos y “todos están cumplidos”.

Magdalena Escobar Muñoz tiene 74 años y se Jaime Mañalich, fueron nosotros sólo tratamos de atiende en el Hospital para duramente criticados. cumplir sus plazos, nada controlar su diabetes. Además”, clarifica la subdirec- más, ella padece cataratas Pero en Concepción no tora Sanhueza, quien, con que trata de forma particutodo ha sido miel sobre ho- respecto a los reclamos lar, ya que “el tratamiento juelas para cumplir con los precisa que normalmente de esta enfermedad en el plazos estipulados, ya que son por cosas anexas: “Por hospital es como las peel terremoto de 2010 mer- cobros, por ejemplo, o por- ras”. mó en cerca de un 30% que los pacientes tienen Opina así, porque no la capacidad de los pabe- expectativas tan altas, que cumplieron su garantía llones, y para suplir esta no quedan conformes con GES: “Me tenían que opesituación, el hospital com- lo que reciben”. rar el 14 de mayo del año pra servicios a algunas de pasado según los plazos, las cuatro clínicas privadas Discrepancias pero en el hospital me diede la ciudad. El hospital ron fecha para el 1° de ju“Doctor Guillermo Grant Una visión completa- nio y después para el 17 de Benavente”, más conoci- mente distinta es la que tie- agosto. Me aburrí de espedo como el Regional de ne Adolfo Bécar Troncoso, rar que me pelotearon de Concepción, es uno de los presidente de la Fenats aquí para allá”. complejos hospitalarios Concepción, quien indimás grandes a nivel nacioY con respecto a su diacó que “en estos instantes nal y uno de los primeros betes, Nenita -como le llael Auge-GES es la forma en cumplir con la promesa man sus cercanos, según del ministro para dismi- encubierta de privatizar la dice- comenta que “es en nuir las denominadas lis- salud en nuestro país”. lo único que me han cum-

El programa Garantías Explícitas en Salud (GES), o antiguamente llamado plan Auge considera el tratamiento gratuito, oportuno y de calidad para pacientes de 69 enfermedades, entre las cuales se cuentan diversos tipos de cánceres, diabetes mellitus, cálculos a la vesícula, hipertensión, depresión y esquizofrenia. A mediados de año, por tas de espera del GES. una insuficiente cobertura, las autoridades de salud, “En comparación a otras principalmente el ministro enfermedades, en el GES

plido, me entregan los reA su juicio, las cifras de medios como corresponatención no son reales, “ya de. De eso sí que no puedo que para cumplir la meta, quejarme”.


EL Penquista Ilustrado

Actualidad

Concepción, 14 de Diciembre de 2012

5

Hospital Las Higueras de Talcahuano

Un lugar que combina espera y paciencia • Hasta cinco horas tienen que esperar algunas personas que asisten al recinto por una u otra urgencia, donde también se atiende a pacientes de Penco y Tomé, que forman parte del Servicio de Salud Talcahuano.

La unidad de Emergencia del centro de salud atiende en promedio 350 personas. Por lo general, esperan hasta cinco horas para ser diagnosticado. Por Javier Monsalves M.

A

media mañana, cerca de las 9.30 horas, en la sala de urgencias del Hospital Las Higueras de Talcahuano ya hay 34 personas. La mayoría de ellas espera escuchar su nombre por alto parlante e ingresar al área de “selectómetro”, donde dos enfermeras se encargan de tomar la presión arterial, temperatura y averiguar por qué consultan. Tras el chequeo, son derivados nuevamente a la sala, para esperar ser atendidos por un médico especialista.

observan la muestra fotográfica en blanco y negro de la Fundación Futuro que adorna la sala. En la última fila de las sillas aún desocupadas está Rodrigo Torres Altamirano (48). Es la tercera vez en dos días que acude al centro asistencial aquejado por un fuerte dolor estomacal que no lo deja ni dormir. Los médicos sólo le han dado “calmantes”, dice.

Los minutos pasan y a Rodrigo nadie lo llama. Ya lleva dos horas esperando ser atendido. “La Salud es mala en Chile, aunque no me quejo de la atención, ya que no he tenido problemas con eso; sólo pido Ancianos en silla de que realicen un buen diagruedas, adultos con la mi- nóstico para saber qué tenrada perdida y jóvenes es- go realmente”. cuchando música con sus En el ala opuesta del audífonos son la tónica del lugar. De tanto en tanto, hospital, a la que se ingre-

sa en medio de un amplio comercio ambulante que vende desde pantuflas hasta cactus, se entregan exámenes y Vania Castro Álvarez, auxiliar paramédico de la unidad de cirugía desde hace dos años, cuenta que al personal siempre lo capacitan para mejorar el trato con los pacientes, pero argumenta que una buena atención de salud

requiere también un com- a la sala de urgencias, ya promiso y cooperación de no hay sillas desocupadas. los enfermos. Incluso hay gente esperando de pie. Algunas de las Todo el hospital, donde caras se repiten desde dos trabajan 900 funcionarios, horas antes. Rodrigo Tohuele a nuevo y sus insta- rres Altamirano es uno de laciones así lo reflejan en ellos y mientras apoya la cada uno de sus cuatro cabeza en la silla de adepisos remodelados, cuyos lante tratando de calmar trabajos comenzaron en el dolor, dice: “El dolor 2005 y solo queda termi- es insoportable y me tienar la cuarta y última eta- ne preocupado porque me pa. Por el recinto asisten- han recetado remedios y cial transitan alrededor de no me han surtido efecto; 2 mil 500 personas de Pen- cada vez me siento peor”. co, Lirquén y Talcahuano. El tiempo transcurre Sergio Mellado Merca- lento entre las 12 y las 13 do, encargado de comu- horas. En 60 minutos han nicaciones del Hospital, sido llamados 13 persoexplica que cada día tratan nas. El número catorce es de suplir de la mejor forma Rodrigo, quien finalmente las falencias y así se refle- es nombrado por el alto ja en la Encuesta Satisfac- parlante, se pone de pie y ción Usuarios que reveló encamina lentamente a los un 90% de aprobación en box de atención. atención y buen trato de parte del personal, aunque siempre tendrán quejas de los pacientes que llegan a urgencias, ya que en ocasiones tienen que esperar hasta cinco horas. Al mediodía, de regreso


6 6

Vida Social

Concepción, 14 14 de de Diciembre Diciembre de de 2012 2012 Concepción,

EL Penquista Penquista Ilustrado Ilustrado EL

A un paso de las vacaciones Por Manuel Stuardo G.

S

e acerca el final de año y los estudiantes de la Universidad Católica de la Santísima Concepción comienzan a guardar los libros para sacar la toalla y el traje el baño. Mientras algunos alumnos de nuestra casa de estudios ya finalizaron su año académico, los demás estudiantes se preparan para rendir los últimos exámenes del semestre.

Rodrigo Contreras Campos, Juan José Soto Gaete y Luis Marambio Calderón.

Óscar Robles Romero, Jenifer Basaure Cuevas y Camila Ruiz Bastidas.

Evelyn Araya Oliva y Boris Carrasco Pacheco.

Claudia Silva Sáez, Martínez Sepúlveda y Fernández Sandoval.

Daniela Sepúlveda Moscoso y Sebastián Valenzuela Guzmán.

Víctor Muñoz Metayer, Vanessa Saavedra Ibaca y Carolina Medina Parada. Josefa Roa Montesino y Elsa Garrido Teran.

Valeska Daniela


EL Penquista Ilustrado

Delicias Navideñas

Receta Ron Pon

Gloria Daza M.

S

e acerca la Navidad y su espíritu comienza a invadirnos con los arbolitos de pascua, las luces, los pascueritos, los pesebres. Pero no es sólo eso, porque nos volvemos a encontrar con los clásicos navideños: pan de pascua, galletas, chocolates de pascueritos y cola de mono, entre otros.

Gastronomía

Concepción, 14 14 de de Diciembre Diciembre de de 2012 2012 Concepción,

En estas líneas les entregamos interesantes alternativas y dónde conseguirlas.

Galletitas Navideñas Las galletitas navideñas son una gran alternativa para comer y regalar durante esta Navidad. Es por eso que Teresa Castro fabrica estas galletas con diseños festivos. El valor de 10 galletitas con esencia navideña y glacé es de $1000. Para encargos debe llamar al 81381691.

Coronas Navideñas

Ingredientes: Ron Blanco o agua ardiente 1 Leche condensada 2 Yemas de huevo 1 Leche evaporada

Ron pon: en una coctelera con hielo, debemos mezclar un tercio de leche condensada y ron blanco o agua ardiente; posteriormente agregamos otro tercio de leche natural, dos yemas de huevo y finalmente leche evaporada para la consistencia. Con todo eso batimos la coctelera por un buen momento y nos tomamos un exquisito Ron Pon. Visite: www.cuchareando.cl

Bio Pan Uno de los tradicionales productos de esta empresa familiar son el Pan de Pascua, Queque de Nuez y Queque Navideño. El típico Pan de Pascua tiene un valor de $2.890 por 1 kg. y de $1.490 los 500 grs.

Versluys Hace más de 30 años que Versluys- que tuvo sus inicios en la cocina de sus dueños - fabrica pan de pascua. Sus valores son: 900 grs., $2790 y 500 grs., $1890. Estas creativas coronas navideñas, hechas completamente con pastillas Suny, son elaboradas artesanalmente por Eugenia Castro y tienen un valor de $6.000. Encargos al 87505865.

Además existe una promoción especial para la fecha de dos panes de pascua más una botella de champaña Los Encomenderos o una bebida a $5390. Encuéntrelos en San Martín 654, Concepción.

7 7


Cultura

8

Concepción, 14 de Diciembre de 2012

EL Penquista Ilustrado

Los secretos del pan minero

Del horno de barro a l

• Los años pasan y de esta antigua tradición solo quedan unos cuantos hornos y mujeres es Ruiz. “Mi marido era minero y cuando comenzaron las huelgas, decidimos hacer pan y ven

Por Jeser Lara G.

L

a tradición arquitectónica de un pueblo ya herido por el tiempo y los vestigios de una vieja costumbre flotan aún en el aire de Lota. Es su esencia, cargada de conversaciones en las esquinas y de largas horas en hornos, donde las mujeres dan vida al fruto más importante que el esforzado minero lleva a su boca: el pan minero. Los años pasan y de esa antigua costumbre sólo quedan unos cuantos hornos comunes y unas esforzadas mujeres que continúan vigentes en este sacrificado y abnegado trabajo. Encarnación Ruiz es una de ellas Hace 20 años que mantiene esta tradición culinaria. De contextura gruesa, con un pañuelo en la cabeza y de sonrisa amable nos invita a conocer el trabajo que cada día realiza junto a Rosa, su hija. El olor a masa fresca esperando ser cocida en las brasas del horno impregna toda la habitación; pareciera que viajamos en el tiempo, a los días en que el carbón convivía con cada uno de los vecinos, y el manche, sándwich, reco-

rría cada estómago de los trabajadores. “Mi marido era minero y cuando comenzaron las huelgas en la empresa decidimos dedicarnos a hacer pan y venderlo ya que teníamos harina y los conocimientos que aprendí de mi madre”, comentó Encarnación. Todos los días esta esforzada mujer viajaba a Concepción a vender su pan aquellos días: “Recuerdo que iba al centro, en el paseo peatonal al frente del Emporio Alemán; a veces arrancábamos de los carabineros ya que la alcaldesa no nos daba permiso, porque éramos de Lota”. Entre amasijos y manteca, Encarnación recuerda la vida que llevaba junto a su familia en Lota.“Aprendí esto de la panadería mirando a mi madre; a ella nunca le gustó enseñarme, antiguamente a las mamás no les gustaba que uno se metiera en sus cosas”, dice. Sus padres son lotinos y como de costumbre, estuvieron ligados a la minería y a los trabajos domésticos. Pero humildes y esforzados salieron adelante gracias a la oportunidad

Encarnación preparando “lulos” y panes con “chicharrón”.

que el pan minero les entregó. El pan minero El “lulo” es el más común de los mendrugos que se hacen en Lota, pero hay más variedad panadera.

Existen panes redondos y el conocido pan con “chicharrón”, que es el más apetecido por el pueblo lotino. Para elaborarlo se necesita harina, manteca, un poco de levadura, salmuera y revolver un poco antes de amasarlo.

Luego se forman los panes y se dejan unos minutos para que suban; cuando están “gordos” se llevan al horno y luego de 30 minutos está terminado el proceso que da vida al apetecido pan. En cuanto al horno, que


EL Penquista Ilustrado

Cultura

Concepción, 14 de Diciembre de 2012

9

la boca del obrero

sforzadas que continúan vigentes en este sacrificado trabajo. Bien lo sabe Encarnación nderlo. En Concepción ni lo conocían siquiera”, cuenta.

Harina, manteca, un poco de levadura,salmuera y chicharrones se necesitan para el buen pan amasado.

es fundamental para la cocción, textura y posterior sabor del pan, Encarnación recomienda: “El horno a ladrillo es mucho mejor que uno industrial, ya que, el pan dura más y no se pone duro; en cuanto al sabor, sabe mejor el pan cocido a leña, ya que con gas queda sin gusto”.

Al momento de cocer, dentro del horno se prepara un castillo de leños secos y se enciende para que posteriormente dé brasas, después de un rato se retiran con un fierro y se barre el interior con una escoba de hojas de eucalipto o ramas amarillas; se

introduce el pan y la entrada se tapa con una lata envuelta en trapos mojados. Luego se colocan brasas para mantener el calor, se desparrama un harina y comienza la cocción. Encarnación comenta con algo de nostalgia su pasado y el sacrificio que

El horno preparado para la cocción del pan.

tuvo que hacer para sacar adelante a su numerosa familia, con un esposo minero y 7 hijos. La esforzada mujer tuvo que viajar a la ciudad penquista para comercializar el pan que elaboraba, pero sorprende cuando dice: “Encontré que era novedoso vender pan en Concepción, ya

que poca gente sabía de su existencia; las personas lo apetecen y muchas veces me encargan para llevarlos de regalo cuando tiene que viajar”, concluye. Tradiciones y una rica cultura seguirán vivas en la popular comuna de Lota.


10

Ciencia y Tecnología

Concepción, 14 de Diciembre de 2012

EL Penquista Ilustrado

El ránking de Google Zeitgeist

Lo mas buscado de 2012 en la web

Por Jorge Gutiérrez F.

C

omenzó la época de los recuentos y balances de fin de año. Con ello sale a la luz las búsquedas de los chilenos en internet en un completo informe con los términos más clickeados por país, donde se incluye el nuestro. ¿Qué buscamos? A continuación le presentamos el ránking del googleo criollo durante 2012.

TENDENCIAS • Servel • Juegosfriv • Jaidefinichon • Mundos opuestos • Hongos tibetanos

REALITY SHOWS • Mundos opuestos • Pareja perfecta • Amazonas • Los Méndez • Fiebre de Baile

PERSONAJES DE REALITY SHOWS • Wilma González • Tanza Varela • Luli • Pamela Díaz • Michelle Carvalho

POLÍTICOS • Camila Vallejo • Sebastián Piñera • Carolina Tohá • Laurence Golborne • Cristián Labbé

PROGRAMAS DE TV EQUIPOS DE FÚTBOL • Universidad de Chile • Colo - Colo • O’Higgins • Rangers • Cobreloa

• Mundos opuestos • Soltera Otra Vez • Infieles • Los 80 • Pareja perfecta


EL Penquista Ilustrado

Concepción, 14 de Diciembre de 2012

Deportes

11

Jorge Luis Álvarez, entrenador Universidad de Concepción

“Jugamos al ritmo que queríamos y nos quedamos con la Dimayor”

Por Felipe Cuevas M.

T

ras 13 años de intentos fallidos, la rama de básquetbol de la Universidad de Concepción logró adjudicarse el torneo Dimayor por cuarta vez en su historia. Esto, al derrotar a Liceo Mixto en el último partido de la serie de cinco desarrollado en Los Andes, por el marcador 65 a 59. El partido desarrollado en el gimnasio Juan Muñoz Herrera atrajo la atención del público que colmó sus galerías y de quienes disfrutaron el partido por la pantalla chica. Entre las figuras de la gran final, destacaron Eduardo Marechal, Evandro Arteaga y el norteamericano Terrell Taylor. Tras el buen desempeño del quinteto auricielo existe un importante trabajo desarrollado por su entrenador, Jorge Luis Álvarez, quien junto a su cuerpo técnico, dirigió el camino hacia el histórico logro. “Estamos todos muy contentos y tranquilos, porque éste era el título que buscábamos” comentó el estratega argentino, de Bahía Blanca. Destacó el estado anímico de los jugadores tras lo sucedido en el cuarto partido, donde la Universidad de Concepción tenía abrochada la serie y perdió por una diferencia de 8 puntos, el pasado martes en la Casa del Deporte. “Había una tristeza muy grande entre los jugadores y una sensación de frustración” confesó Álvarez, quien reveló qué factores utilizo el cuerpo técnico para levantar al grupo. “Para levantar la situación debíamos hacerlo sobre

La celebración del cuerpo técnico en Los Andes, junto al trofeo Dimayor(de derecha a izquierda): Jaime Urrutia, Jorge Luis Álvarez, Fernando Hormazábal, Carlos Musso y Sergio Montoya.

bases sólidas, es decir, plantearles lo que nosotros veíamos desde la banca y darles a entender que su trabajo no estaba siendo mal ejecutado”, declaró.

Liceo Mixto en el contraataque; bloqueamos su salida y evitamos que hicieran su juego” comentó, enfatizando en aquellos momentos en que descui-

rie, donde cayeron ante el equipo de Los Andes. “La mayor parte de la serie se jugó al ritmo que pretendíamos y eso nos permitió quedarnos con

El quinteto penquista obtuvo el principal trofeo del básquetbol nacional tras 13 años. Su entrenador analiza la final, las claves del éxito y sus proyecciones de cara al 2013. Claves para un histórico triunfo En un análisis más táctico, Jorge Luis Álvarez destacó las claves para este triunfo del cuadro penquista, que no se alzaba con el trofeo desde 1998, cuando derrotó a Provincial Llanquihue en una serie al mejor de siete partidos, por un categórico 4-0. “No dejamos correr al

daron la salida del equipo dirigido por Pablo Ares y capitaneado por el legendario jugador Patricio Briones. “La serie final se había jugado casi a un 75% de lo que nosotros habíamos querido jugar y solamente habíamos tenido dos momentos desafortunados” señaló, refiriéndose a lo ocurrido en el segundo y cuarto partido de la se-

el título que tanto ansiábamos”, indicó Álvarez, respecto al final de la serie. Balance 2012: un año redondo “Yo hago un balance muy positivo de lo ocurrido este año. Creo que el “Encestando una Sonrisa”, en que no pude estar, el equipo jugó a un gran nivel. En el Nacional Uni-

versitario quedamos terceros, perdimos un partido y los demás, jugamos muy bien”, concluyó el estratega del Campanil. Además, hizo hincapié en la situación del plantel, uno de los más jóvenes del torneo. “Este equipo ha perdido muchos nombres importantes desde 2007 y todos han sido reemplazados por jugadores universitarios, quienes siempre han tenido al equipo peleando en los primeros lugares”, arguyó. De cara al futuro, Jorge Luis Álvarez debe sentarse a discutir su situación contractual con la dirigencia, sin embargo manifiesta intenciones de seguir en su cargo: “Aún hay mucho por hacer en el equipo y muchos objetivos más por cumplir”.


Deportes

12

T

Concepción, 14 de Diciembre de 2012

EL Penquista Ilustrado

Acero de oro, el único campeón del sur

ensión, alegría, tristeza, euforia. Todos esos sentimientos se vivieron el domingo 9 en el estadio CAP de Talcahuano. Tras 38 años, el sur del país volvía a tener a uno de sus equipos campeón, Huachipato.

En una definición no apta para cardíacos, que se definió en los últimos minutos, el cuadro siderúrgico obtuvo su segunda estrella en el balompié nacional –la primera la había ganado en 1974- tras vencer, vía lanzamientos penales, a la Unión Española A continuación, una repaso por los once gigantes de acero más un gran cuerpo técnico que forjaron el camino más el camino más lindo hacia un sólo destino: obtener la gloria, ser el mejor de los mejores, llegar a la cima… ser el campeón. Manuel Villalobos, Braian Rodríguez, Lorenzo Reyes, Nery Veloso fueron algunos de los puntales del único campeón del sur de Chile. Por Rodrigo Navarrete N.

Omar Merlo: El héroe de Huachipato. El trasandino – que el año pasado convirtió el gol que le permitió a San Felipe salvarse del descenso- fue el encargado de patear el penal que le dio el título al cuadro acerero. Compañero de zaga de Muñoz, con quien le dio una gran solidez a la defensa de Huachipato. Partícipó en el 95% de los partidos. Hoy está en los planes de Universidad Católica, pero la lesión sufrida luego de patear el penal que le dio el título a su equipo, echaría por el suelo esta opción.

Claudio Muñoz: Uno de los patrones en la defensa acecera. Jugó el 99% de los partidos del clausura. Firme en la marca, rápido en las coberturas y buen posicionamiento ayudaron a mantener la solidez defensiva de Huachipato. Es el regalón o el amuleto de Jorge Pellicer, ya que Muñoz, con este título, suma cuatro en su carrera y en todos el técnico ha sido Jorge Pellicer.

Jorge Pellicer: Con un trabajo serio, profesional y silencioso, el ex técnico, que también fue campeón con Universidad Católica (2005) y la Universidad de Concepción (2009), volvió a repetir lo hecho por el gran Pedro Morales en 1974. Además, Pellicer volvió a darle validez a los técnicos, ya que desde 2005 que un técnico chileno (nacido en Chile) no se coronaba campeón, él había sido el último. Nery Veloso: El “Gato” fue vital en los penales. Las atajadas a Lobos, Leal y Mauro Díaz llevaron a Veloso al olimpo en el cuadro acerero. Suplente de Toselli en el mundial sub 20 de Canadá. Con pasos por U. de Chile y Colo Colo, donde no pudo demostrar porque fue considerado uno de los arqueros con más proyectos en el fútbol nacional. El “Gato” tuvo su revancha y de qué manera. Titular en gran parte del torneo de Clausura, Veloso espera jugar la Copa Libertadores 2013 con el equipo de la usina.

Lorenzo Reyes: El “Lolo”, fue uno de los mejores en las dos finales. Con sólo 21 años, el “Lolo” se transformó en el capitán más joven en levantar la copa del campeón. Es uno de los mejores proyectos que tienen los acereros, tanto así que ya es pretendido por Universidad de Chile y Colo Colo, quienes se pelean por contar con él en su plantel.


EL Penquista Ilustrado

Concepción, 14 de Diciembre de 2012

César Cortés: El “Chester” fue uno de los mejores del torneo. Además, estuvo entre los goleadores de Huachipato. Con su velocidad y buen manejo de la banda izquierda le permitieron al campeón elaborar varias jugadas que, a la postre, terminaron en gol. Su buena campaña en el cuadro acerero, le permitió al nacido en la cantera de la Universidad Católica transformarse en refuerzo de la Universidad de Chile para el año 2013.

Deportes

13

Daniel González: El “Chuky” fue el mejor de la final de vuelta. Sus dos golazos en el partido le permitieron a Huachipato soñar con la hazaña que, posteriormente, se haría realidad. Aunque falló su penal, esto no mermó la extraordinaria campaña realizada en el torneo. Su buena pegada –para algunos la mejor del fútbol chileno- se transformó en una real alternativa de gol para los de la usina.

Nicolás Crovetto: El lateral izquierdo de descendientes italianos llegó a principio de año a la Octava región, proveniente de Coquimbo Unido, para hacerse cargo de la banda izquierda. Tras su paso por Italia, en donde no logró la continuidad necesaria, el “Nico” volvió a nuestro país para recuperar su nivel y conseguir logros, como el título obtenido en Huachipato.

Nicolás Núñez: El nacido en la UC fue lo mejor que tuvo Huachipato en los playoff. Fue una real alternativa para Pellicer cuando éste necesitaba abrir la cancha, para buscar otras alternativas en ataque. Con pasos por varios clubes en los que se cuenta Universidad Católica (2002-2003 y 2005), Puerto Montt (2004), Everton (2007), Unión Española (2009-2010) y Albacete de España (2010), el “Nico” fue una de las buenas figuras del campeón.

Manuel Villalobos: “Villagol” fue el encargado de estirar la agonía en la definición del domingo pasado. Cuando ya no quedaba tiempo y Unión se preparaba a celebrar su séptimo título, apareció el goleador. Con 12 goles, “Villagol” se transformó en uno de los goleadores de Huachipato y pilar fundamental en la obtención del título. Braian Rodríguez: El charrúa, a punta de goles, se ganó el cariño de la parcialidad acerera. Un verdadero tanque, en algunos casos imposible de frenar lo transformaron en una de las figuras del campeón. Potencia, buen remate y espectacular juego aéreo son sus mayores características. Ocho goles convirtió Rodríguez en este torneo. Hoy está a un paso de transformarse en el nuevo delantero de la Universidad Católica. José Contreras: Desde que Pellicer se hizo cargo del equipo, “Firulais” se adueñó de la banda derecha. Con más de 20 partidos jugados en el torneo de clausura, Contreras fue vital en los partidos cuando Huachipato no podía llegar por jugadas elaboradas. Sus centros para la cabeza de Braian Rodríguez se transformaron en el arma secreta del equipo campeón.


14

Reportaje

Concepción, 14 de Diciembre de 2012

EL Penquista Ilustrado

Penquistas: viejitos pascueros de los más desposeídos

• La campaña solidaria de Correos Chile lleva 20 años de funcionamiento ininterrumpido. El propósito de esta iniciativa es llevar alegría a los hogares con menos recursos de Concepción y de sus alrededores. Por Sebastián Carrasco A.

E

l Viejito Pascuero está a sólo doce días de cerrar la fábrica de regalos. Sus grandes botas ya casi están lustradas, Rodolfo el Reno está ansioso por tirar el trineo y los duendecillos de Navidad ya saben quién se portó bien y quién no. El trabajo en el Polo Norte no para, día y noche Santa Claus y sus ayudantes leen millones y millones de cartas que llegan en busca de un regalo. Si crees haberte portado bien, limpia y despeja la

chimenea porque Papá Noel posiblemente caiga por ella. Cumplir los sueños de los niños es el trabajo del Viejito Pascuero, pero también hay muchas personas que ayudan en esta misión. Una de las sedes de la fábrica de Santa Claus se encuentra en Concepción y en ella igualmente los villancicos, la ilusión y el espíritu navideño inundan el ambiente. Se trata de Correos Chile que -tras 20 años de colaboración con Papá Noel-

esta Navidad volverá a estar presente con su campaña solidaria para regalar una linda Nochebuena a los hogares de menos recursos de la región poniendo a disposición de los penquistas las cartas que esos niños envían al Viejito Pascuero. Esta sede posiblemente sea una de las más distintas en comparación con la casa central ubicada en el Polo Norte. Acá no hay un gran número de duendecillos recibiendo correos y quien lee las cartas tampoco sabe –certeramente-

si aquellos niños dicen la verdad. ¿Entonces cómo saben si llega la ayuda? A diferencia de los viejos duendecillos del Polo Norte que gracias a sus años conocen a cada niño del mundo, pero que acá no se refleja en las largas barbas blancas, sino se traduce en experiencia –sí, aquella que adquieren día a día los carteros al dejar los recados bajo la puerta de nuestros hogares-. Ellos son quienes saben realmente si existe el niño y si efectivamente vive en las condiciones

que dice vivir. Pero no sólo ellos fueron dotados del espíritu navideño que hace reconocer las buenas intenciones, también hay una persona que en la sede Concepción ayuda a leer cada una de las cartas y también viste una gorra roja con un blanco pompón en la punta. Su nombre es Inés Guerra Sambrano (80), ella pertenece al Senama y ha colaborado desde 2008 con Correos Chile. En estas fechas la señora Inés es quien ordena y pone a disposición de la ciudadanía


EL Penquista Ilustrado

las cartas de los niños. Cartas al viejito Desde las 9 horas, Inés Guerra comienza con su labor, dice que el día se le pasa volando al leer las encantadoras y también desgarradoras cartas de los más desposeídos. Su trabajo es único, recuerda con cariño una misiva

Concepción, 14 de Diciembre de 2012

que escribió una niña de 10 años quien agradeció la labor de “las señoras del Correo” y también admitió que sabía que no existía el viejito, pero que para ella aquellas señoras lo eran. Inés Guerra advierte que no todo es tan bueno, al parecer el corazón del Grinch aún sigue encogido y su intención por sa-

botear la Navidad a ratos resulta. Con pena recuerda una de las cartas que conmovió a gran parte del equipo de trabajo de Correos Chile. Era un relato que -más que pedir un regalo- solicitaba ayuda. Una hoja de cuaderno muy arrugada, que a través de unas grandes letras y borrones guardaba la narración de la vida

de un niño de tan sólo 6 años que era golpeado por su padre. El niño escribió en detalle que él y su madre eran agredidos a diario, nunca había tenido una cena de Nochebuena y menos un regalo para Navidad. En esta ocasión Inés Guerra entregó aquella carta para que a este niño se le ayudara. Y así fue, aquella Navidad este niño vivió por primera vez una noche en paz, con tranquilidad y familiar, una verdadera Nochebuena. Esa carta más que pena le transmitió energía para seguir trabajando por aquellos niños que necesitan cariño y dedicación. Los verdaderos pascueros

Inés Guerra Sambrano, colaboradora de campaña solidaria de Correos Chile.

Marta Dechent Anglada, gerente zonal de Correo Chile Concepción destaca el trabajo de los carteros y la colaboración de los distintos clubes de

Reportaje

15

adulto mayor. Dice que Concepción es la sede de los más auténticos viejitos pascueros.

En los inicios de esta campaña solidaria, los carteros eran quienes apadrinaban a estos niños, sin embargo debido al gran aumento de las cartas fue imposible abastecer la demanda. Ahí fue cuando distintas instituciones tomaron el protagonismo de esta misión que cada año busca dar alegría a los niños de Concepción. Este año ya se han recibido cerca de 27 mil cartas. El año pasado lograron apadrinar aproximadamente el 40% de las cartas, de modo que para esta Navidad sería un éxito responder el 70% de aquellos sueños y definitivamente agrandar el corazón de los Grinch penquistas.


16 16

Reportaje

Concepción, Concepción,14 14de deDiciembre Diciembrede de2012 2012

EL ELPenquista PenquistaIlustrado Ilustrado

Algunas perciben ingresos mensuales por 1 millón 800 mil pesos

Soy prostituta ¿Y qué?

• Trabajadoras sexuales del Gran Concepción utilizan céntricos departamentos para su actividad. Ganan bien, pero algunas historias de quienes se dedican al negocio del sexo, como la de Ximena, impactan. Por Pablo Hernández A.

P

iernas largas y senos generosos bajo un vestido brillante y provocativo. Con un cigarrillo en la mano en una esquina de Concepción, ella sube a un auto cualquiera manejado por un hombre. Es la clásica escena que uno imagina cuando alguien habla sobre damas de compañías, mujeres de la noche, trabajadoras sexuales o como sin eufemismos lo son: prostitutas. La verdad es que esa imagen tradicional ha cambiado y - aunque usted no lo crea- trabajan a plena luz del día y lucran con el sexo. Usted no las puede ver porque ellas se han encargado de ser invisibles, pero si lo que quiere es saber dónde encontrarlas es cosa de hojear los avisos clasificados de nuestros diarios regionales. “20 mil. Denise 19, sexy curvilínea, modelita, preciosa, excelente atención; Marissela, 20 mil, 41 años muy complacientes, besadora, excelente atención; Nicol, dulce carita, trigueñita, nuevita, 35 mil por hora, con greco adicional, depto. incluido”.

Todas ellas abandonaron la calle para establecerse en un departamento, principalmente en el centro de la ciudad. Muchos de los edificios funcionan como prostíbulos, pero la gran pregunta es ¿qué lleva a una mujer a trabajar en la profesión más antigua del mundo? A veces son mujeres necesitadas, con educación incompleta y que están en este negocio por la gran suma de dinero que reciben a cambio de su cuerpo; en otras ocasiones, como expresa la sicóloga Ana María Rivera Peña, las razones son múltiples, desde un problema económico a un trauma. Buscando respuestas En la prensa, uno de los anuncios que más llamó la atención fue el de Ivanna. Decía: exquisita mujer madura, amplias caderas, golosa, besadora, francesa, greco, americana, departamento propio, céntrico, 93074168. Llamamos. Contestó con una voz dulce y cercana, al teléfono, trataba de amor y corazón. Preguntó que de dónde había sacado el número. Tras contarle que del diario, le pregunté

dónde podía encontrarla: -En Maipú con Orompello, respondió. -Mira, la verdad es que yo no quiero sexo, pero estoy haciendo una investigación sobre tu oficio y me gustaría poder hablar sobre eso… Quedó más que claro que no quería referirse al tema y cortó el llamado. La única solución era –entonces- hacerse pasar por un cliente de verdad e ir a uno de los departamentos a buscar información. No fue complicado encontrar otra trabajadora

sexual, pero esta vez saqué el contacto de internet. Su nombre es Ximena. La fotografía muestra a una mujer morena de unos 30 años. Al preguntarle por sus servicios, dijo lo siguiente: “Sí, mira, doy besos, contacto vaginal y oral con o sin condón. El contacto anal se paga aparte”. Dirección en mano, partí al encuentro con Ximena en Maipú 470, departamento 303. El lugar es una vieja galería entre las calles Rengo y Lincoyán. La persona que me abrió la puerta es la misma de la fotografía, se presenta

como Ximena. El lugar está bien decorado, aunque con gustos comunes. Algo asustado y tembloroso le cuento que mi intención es conversar. A ella no le pareció extraño. “Aunque no lo creas muchos hombres vienen sólo a eso, una los entiende porque a veces están realmente estresados y necesitan que alguien los escuche”, dijo ella. La tarifa se fijó en $ 7 mil por media hora. Al poco rato Ximena comenzó a dudar de mis intenciones, ya que no le contaba nada sobre mí y me mostraba muy interesado en ella.


EL ELPenquista PenquistaIlustrado Ilustrado

Concepción, Concepción,14 14de deDiciembre Diciembrede de2012 2012

Reportaje

17 17

de vez en cuando la visita. “No te entiendo mucho; me dices que quieres hablar para desestresarte, pero lo único que haces es preguntar cosas mías. La verdad es que me está incomodando un poco la situación”, señaló Ximena.

Adicción al sexo Existen muchas razones por las cuales una mujer quiera trabajar en ese oficio, y no todas esas razones son de origen psicológico; con mayor frecuencia es por un problema económico, explica la sicóloga Ana María Rivera.

Entonces, decidí ser honesto y le conté mis verdaderas intenciones; para eso revelé mi identidad de estudiante de Periodismo en la Ucsc. Ximena me devolvió el dinero y me dijo sonriendo: “Te voy a contar una historia para que te vuelvas famoso”. La conversación duró 25 minutos.

“Las causas son diversas: desde un trauma de pequeña -que le imposibilitó crecer como persona- hasta adicción al sexo y esa es la mejor forma de satisfacer lo que necesita”, señala la psicóloga.

La historia de Ximena “Mi nombre es Ximena y trabajo en esto desde que tenía 20 años; ahora tengo 34, así es que como verás llevo un tiempo aquí. Todo comenzó cuando quedé embarazada, mi familia me dio la espalda y el papá de mi guagua se mando a cambiar”, dice. Y agrega que una amiga, que trabajaba en lo mismo, le abrió las puertas de su casa hasta que nació su hija y como no tenía plata...”En el fondo me vi obligada a entrar a este trabajo”, precisa algo decepcionada. -¿Cómo fue la primera vez que vendiste tu cuerpo? -Mi amiga vio que yo estaba necesitada. Ella tenía varios contactos así es que la llamaban de todos lados. Un día me ofreció

a un tipo que se llamaba Manuel; no era la gran maravilla pero no era un picante tampoco y tenía lucas para pagar.

incluía sexo anal, pero él intentó obligarme.

-¿Quedaste marcada por ese momento?

-Grité al toque. En ese tiempo yo trabajaba con varias mujeres más; entraron a la pieza y sacamos al w… de acá.

-Mira, me trató bastante bien en comparación con otros que atendí después. Pero ese día mi mente estaba en blanco. Mentiría si digo que me traumó, porque no fue así, pero sí lo recuerdo bien. -¿Hay clientes que te han tratado mal? - (Silencio) Una vez casi me pegan. El trato que había hecho con el cliente no

-¿Qué hiciste en ese momento?

-¿Has pensado en retirarte, por tu hija? -Mira, si fuera por mi hija yo sigo en esto hasta que me muera. Al mes me hago como un millón 800 mil pesos. Con eso me alcanza para darle una buena vida a mi niña. Tenemos un buen departamento y un auto, pero

quiero retirarme; quiero juntar una cantidad grande primero. Mi meta es retirarme a los 40 y colocar algún negocio. Así continuó la conversación con Ximena; no dio muchos datos sobre su hija, pero admitió que la pequeña no sabe en lo que trabaja su madre y que nunca se lo dirá: “Yo no estoy orgullosa de ser una trabajadora sexual, pero es lo que hago, no lo ando gritando por todas partes, pero estoy consciente de que es mi trabajo...Soy prostituta ¿y qué tanto? Una llamada por teléfono pone fin a la conversación. Era un cliente de Chillán y

La profesional añade que, por lo general, estas mujeres tienen un problema de autoestima que se presenta de dos formas: aquella que cree que no es nadie y que nadie se fijará nunca en ella, y la que piensa que es superior, porque los hombres pagan por sus servicios. “Lógicamente ambas tienen problemas que es bueno tratar, pero la verdad es que no me ha tocado atender a ninguna de ella”, precisa. Ilegal o no, ellas están ahí, donde usted no las puede ver. Pasan desapercibidas, probablemente usted se ha cruzado con cientos de ellas en la calle e incluso puede que viva en el mismo edificio con alguna de ellas, pero la discreción con la que trabajan permite que usted siga pensando que sólo las encontrará en una esquina pasada las 10 de la noche.


18

Fotorreportaje

Concepción, 14 de Diciembre de 2012

EL Penquista Ilustrado

¿Y dónde está el niño Jesús? Por Erika Allendes R.

Q

uizás no hay nieve como en el Polo Norte, pero la Navidad se vive de todas formas, porque abundan en Concepción árboles navideños, figuras en forma de renos y viejos pascue-

ros. Pero, lo importante es que el 24 de diciembre es Nochebuena, víspera de Navidad. En la fecha se celebra el nacimiento de Jesús y paradójicamente, él es el ausente en las calles penquistas; ni siquiera está armado el pesebre que cada año la Municipalidad de Concepción colo-

ca en la Plaza de la Independencia. El motivo de la demora, se desconoce. Lo que sí está claro es que en la tarde de hoy, los penquistas verán las figuras de yeso a tamaño real que representan una de las fechas más esperadas por el mundo católico..

Disfrazado de viejito pascuero un saxofonista toca en el paseo de Barros Arana.

Bajo este armazón “revivirán” las figuras de yeso del pesebre. Según funcionarios de la Municipalidad, éste quedaría instalado hoy en la tarde.

Así es cómo debería quedar el pesebre que cada año se coloca en la Plaza de la Independecia.

Un niño dejando su carta para el viejito pascuero en el buzón emplazado en el 3° nivel de Mall Plaza Centro Concepción. Las duentes ayudantes del viejito pascuero descansan .


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.