El Penquista Ilustrado
EL Penquista Ilustrado
Concepción, 21 de Diciembre de 2012
1
Escuela de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción / Viernes 21 de Diciembre de 2012 / Edición 1 Número 27
Evento solidario de la UCSC
El Viejito Pascuero llegó anticipadamente a Hualqui
Crónica Página 19
Las cábalas para empezar un buen 2013
FIN DEL MUNDO
Tendencias Página 9
... y sobrevivimos Reportajes Páginas 16 - 18
Fueron portada un día • Completo resumen de los hechos que marcaron la región y el país este año.
En Concepción
Avant Premiere de Qué pena tu familia • Cerca de 300 personas asistieron al evento.
Reportaje Páginas 12 -13
Cultura Página 6
Redacción
2
Humor
Huachipato no se oxidó
Editorial
Un año más de lo mismo
A
unque falten diez días para que finalice 2012, ya podemos sacar cuentas de lo que fue políticamente este año. Probablemente estas líneas jamás serán leídas, pero confiamos en que este 21 de diciembre será un día más como todas las otras profecías apocalípticas. Por lo tanto, leerán como siempre la editorial y todas las secciones de “El Penquista Ilustrado”.
Desde Twitter
Concepción, 21 de Diciembre de 2012
En cuanto al gobierno de los eternos ministros con conflictos de intereses privados, no queda nada más que recordar la última encuesta Adimark del 4 de octubre, en que el respaldo a la gestión del actual gobierno cayó 4 puntos, estancándose en un 32%. Y me atrevería a confirmar, que la empresa de medición declinó publicar los resultados porque es evidente que el gobierno va más a
la baja por distintos motivos; hoy le podríamos sumar el caso de la relación del ex ministro de justicia Teodoro Rivera con la CNA, y el show mediático del confirmado presidente de Renovación Nacional, Hernán Larraín. ¿Será necesario hablar de la clase política durante este año? En octubre quedó demostrado el descontento, el desinterés en querer ser parte siquiera
EL Penquista Ilustrado
de la elección de nuestros representantes. Para las Municipales pasadas con suerte alcanzamos a pasar el 50 % de concurrencia a los locales de votación. Fue otra elección más en quedó demostrada la incapacidad de conquistar a los jóvenes, cambiar el sistema y entregar las soluciones que la gente necesita. Fue un año políticamen-
te igual a todos, aunque se debe reconocer que al menos, aún hay libertad de expresión y democracia, en la que podremos participar el próximo año eligiendo la continuidad del actual gobierno, o la carta que presente la oposición, que según las encuestas, será la triunfadora para un país que necesita cambios urgentes en educación, salud, trabajo y medio ambiente.
Eric Aedo Jeldres @ericaedo: El centro de Concepcion esta convertido en un mercado persa al aire libre. Esto no esta a la altura de la capital del sur de Chile. Mario Waissbluth ?@mwaissbluth: A estas alturas ya está bastante configurado un potencial delito de cohecho en un ex Ministro de JUSTICIA. Abominable. Alejandro Reyes ?@AlejandroReyesS: Desprecio de algunos por la vida humana lleva a matar a balazos a humilde cuidador de parcela en Cañete.Ninguna reivindicación justifica eso.
El Penquista Ilustrado Directora: Alicia Rey Arriagada. / Representante legal: Rigoberto Albornoz Suárez. /Editora general: Sonnia Mendoza Gómez. / Editor: Alejandro Lobos. / Editores secciones: Erika Allendes, Loreto Briones, Mariela Reyne, Luisa Vilche, Gloria Daza, Manuel Stuardo, Camilo Suazo, Diego Ramírez, Rodrigo Navarrete, Jeser Lara, Sebastián Carrasco, Hardy Durán y William Taylor. / Diseño y Diagramación: Jorge Gutiérrez Fernández. Escuela de Periodismo UCSC 2012 / Alonso de Ribera 2850, Concepción. / Correo: elpenquistailustrado@ucsc.cl
EL Penquista Ilustrado
Concepción, 21 de Diciembre de 2012
Actualidad
3
Pesimismo en la Cámara de Comercio
Ventas navideñas bajan un 30% en Concepción • Según el último informe de la Cámara de Comercio de Santiago, los chilenos destinan el 78% de su presupuesto a regalos. La cifra es muy superior al 53% que caracteriza a las economías europeas. Por Nidia Millahueique M.
S
e acerca la Navidad, fecha en que el comercio tiene los mayores índices de ventas del año. Sin embargo, en nuestra región han registrado una baja de un 30%, en relación al mismo periodo del año pasado, de acuerdo a las cifras entregadas por la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Concepción. “Las personas prefieren comprar en las grandes tiendas por las facilidades de pago. Pero aún hay confianza en el sector a pesar de que, hasta el momento, las ventas las hemos considerado como negativas”, explicó María Abarzúa Calabrano, presidenta de la entidad gremial. Agregó que los consumidores han aprendido que haciendo las compras oportunamente tienen la posibilidad de comparar y de comprar en mejores condiciones, sobre todo, en el comercio establecido. Lo anterior es una de las recomendaciones que hacen para que se cumpla la Ley del Consumidor, ya que las personas cuentan con una boleta en caso de algún cambio de producto.
por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), que hizo una proyección a nivel nacional. Señalan que los hogares aumentarán alrededor de un 6% sus consumos navideños este año lo que significará elevar el gasto total promedio por familia aproximadamente en 140 mil pesos. El informe contiene la actualización del número de hogares de acuerdo al Censo 2012 del INE y las nuevas estimaciones de PIB realizadas por el Banco Central de Chile.
Los datos de Concepción se contrastan con el último informe entregado
A nivel país, el gasto por hogar –específico de Navidad- representa un total
Los hogares aumentarán un 6% sus consumos navideños. Tal porcentaje equivale a 140 mil pesos.
de mil 600 millones de dólares para la economía, que significa alrededor de un 21% del gasto total de diciembre. Sin embargo, “las favorables condiciones económicas de los hogares chilenos en términos
de empleo, estabilidad laboral, salarios y perspectivas futuras, de acuerdo al informe que nos entregaron de Santiago, no lo hemos visto reflejado en nuestra ciudad”, afirmó María Zulema.
Si en Chile se considera un aumento de las ventas navideñas en torno al 6%, países como España e Italia contraerán su gasto en alrededor de un 4% respecto de 2011, Grecia en -16% y Portugal lo hará en -13%.
Chile más consumista
Las fiestas navideñas en Chile muestran un contraste significativo frente a la situación por la que atraviesan varios países de Europa, donde se aprecian niveles de endeudamiento y desempleo elevados, y la incertidumbre respecto a la duración del ciclo recesivo, según el mismo informe del gremio a nivel nacional.
Otro aspecto que reveló el informe entregado por la Cámara de Comercio de Santiago, es que los chilenos otorgan alrededor del 78% de su presupuesto a regalos, una cifra muy superior al 53% que caracteriza a las economías europeas.
4
Actualidad
Concepción, 21 de Diciembre de 2012
EL Penquista Ilustrado
Un recorrido por la infancia
Enrique Van Rysselberghe revive mágicos momentos navideños • De niño creía en el Viejo Pascuero, siempre esperó impacientemente abrir los regalos y hoy recuerda, cómo vivió la navidad más importante de su vida. El diputado comparte la historia más linda de su infancia. Por Loreto Briones O.
H
istorias llenas de magia cobran protagonismo en esta fecha. Recordar cómo era aquella espera para abrir los regalos a medianoche, es parte de cada cuento en vísperas de Navidad; correr en busca del Viejito Pascuero y romper con el mito de que ningún niño lo ha visto era el mayor desafío de los pequeños; buscar el trineo en el cielo cuando corrían a mirar por la ventana y por último, ver si se asomaba por alguna parte la roja nariz de Rodolfo el reno, era ya lo máximo para asumir que el viejito sí existe. Por estos días, todos vuel-
ven al pasado, a ser inocentes niños, olvidándose por un momento de las obligaciones del presente y el diputado Enrique Van Rysselberghe no fue la excepción. En un viaje imaginario, recuerda sus navidades y revive las mágicas historias que rodearon su vida cuando era sólo un niño.
su casa conectaba con la residencia de su abuela Julieta Varela y de unos tíos, y donde comenzaba la larga espera, evoca. Enrique recuerda que cuando era pequeño vivía las navidades por etapas: la primera era pasar Nochebuena en la casa de la abuela Julieta, con toda la familia reunida, pero él sólo pensaba en pasar a la segunda etapa pronto.
Una larga espera Max Enrique Van Rysselberghe Herrera –cuyo primer nombre recuerda al bisabuelo de la familia- vivió su niñez junto a su familia en la intersección de Manantiales y O’Higgins, muy cerca del Estadio Español de Chiguayante. Por obra y gracia de su padre,
Terminado el aperitivo, la comida, la conversación, comenzaba el segundo tiempo. En ese momento regresaban a su casa para -al fin- abrir los regalos. Enrique cuenta que su padre “con voz de papá oso, leía cada una de las tarje-
Año nuevo penquista
Municipalidad promete recibir el 2013 con un espectacular show pirotécnico • El espectáculo que se extenderá por 20 minutos, con más de 4.600 fuegos de artificio, costará 60 millones de pesos y estará a cargo de la empresa española Pirotecnia Igual. Por Manuel Cabrera R.
S
eis toneladas de fuegos artificiales serán lanzadas en el espectáculo de fin de año organizado por la Municipalidad de Concepción, que se realizará en el puente Mecano. Según el director de Construcción y actual alcalde subrogante, Domingo Godoy Gar-
cía, el show pirotécnico costará 60 millones de pesos y se extenderá por 20 minutos. “Programamos un espectáculo entretenido para todas las familias que asistan, pero también deseamos intervenir lo menos posible con el tránsito vehicular que tiene comúnmente ese puente.
Carabineros lo cerrará recién a las seis de la tarde”, precisó Godoy. Agregó que los artefactos estarán al centro de la estructura para evitar que tanto los habitantes de Concepción como los de San Pedro de la Paz sufran algún daño en caso de un accidente imprevisto. “Utilizaremos
un entablado que va a sostener los fuegos artificiales, para que el puente no tenga contacto alguno con los elementos de la producción”, aclaró el alcalde subrogante. El montaje de las estructuras comenzará el viernes 28 en el sector de Lomas Verdes para lo cual se utilizarán cinco
titas de los paquetes y nos iba entregando uno a uno, los regalos”. “Son lindos recuerdos, llenos de magia”, comenta Enrique. “Eran momentos llenos de espíritu familiar, propios de la presencia especial aunque invisible de Dios” agrega, lo que significó que todas sus navidades tuvieran paz y felicidad. Max Enrique ingresó al servicio público como concejal y desde 2009 es diputado por el distrito 44 de Chiguayante, Concepción y San Pedro de la Paz, cargo que asumió el 11 de marzo de 2010 en medio de las réplicas del 27/F.
camiones con ramplas. Los vehículos transportarán los fuegos de artificio que también servirán para disparar los 4 mil 600 tiros con los cuales está previsto sorprender a quienes asistan a la actividad que se lleva a cabo todos los años sobre el Biobío. El espectáculo, cuya licitación fue otorgada a la empresa española Pirotecnia Igual, ocupará el puente durante 9 horas. Según indicó Godoy, la construcción quedará “limpia” alrededor de las tres de la mañana, para reestablecer el tránsito de vehículos con prontitud.
EL ELPenquista PenquistaIlustrado Ilustrado
Concepción, Concepción,21 21de deDiciembre Diciembrede de2012 2012
Crónica
55
General (r) René Varas, campeón de equitación
De los campos valdivianos al podio de los vencedores • Su historia, triunfos, anécdotas y colecciones deslumbran a cualquiera, especialmente a los amantes de los equinos. el primer lugar”, recuerda con entusiasmo.
Por Jeser Lara G.
C
asi frente al Diario El Sur, por la avenida Jorge Alessandri en Concepción y bajo una frondosa arboleda hallamos el refugio de René Varas Asenjo, uno de los mejores deportistas que ha tenido el país y quien fuera distinguido por la prensa nacional en tres oportunidades con el premio “Julio Moreno Toledano”, al mejor deportista de Chile. Destacado por su calidad humana, su modestia y sencillez, tanto en su cotidiano quehacer como en el podio de los vencedores, este oficial de Carabineros que llegó a la cúspide de su carrera y se retiró con el grado de general, nos acoge en lo que él considera su paraíso. Entre papeleos, forraje para los animales y recuerdos –muchos- nos recibe en su Escuela de Equitación. Se le ve algo apurado, pero con una sonrisa ofrece: “¿Se sirven una tacita de café?” Seis veces campeón de Chile; 11 veces vice campeón. Formando equipo con su caballo Quintal, pocos recuerdan su gran triunfo en el campeonato de potencia de Alemania Federal, con 2.20 metros de altura en 1976. Por varios años se mantuvo entre los diez primeros
La voz de alarma de su esposa interrumpe la conversación: -“¡Viejo, el camión del forraje va a pasar a llevar el jeep !”. - “¿Me permiten un segundo? –dice- y de un salto el profesor de equitación parte a realizar tan apremiante tarea.
jinetes del mundo, según los rankings internacionales. Hoy su experiencia la vuelca en la formación de jinetes, especialmente en la juventud y niños de la región. El ambiente en la sala campestre –donde resaltan dos sillones grandes y muchas fotografías- es caluroso. Trofeos y escarapelas adornan también la oficina de este equitador de salto nacional. Con el café en la mano, el general observa detenidamente la pared y con voz ronca, la mirada fija en una imagen familiar, dice: “Esta es la razón por la cual me metí a los caba-
llos”. Su abuelo y su padre fueron campesinos en La Unión, en la provincia de Valdivia. “Me crié en el campo donde teníamos un predio de 117 hectáreas”, evoca con algo de nostalgia. A los 14 años, por un accidente perdió a su padre y él quedó al cuidado de su madre. “A esa edad, ya estaba enviciado conlos caballos; mi papá me decía que tenía todas las condiciones para ser un oficial de carabineros y le hice caso”. A los 18 años ingresó a la institución. Entre galletas de cho-
colate y el aroma del café, prosigue la charla. El oficial recuerda con orgullo su época de uniformado y sus logros. “Egresé con 21 años; estuve un año en Valparaíso y cuando tuve la oportunidad de hacer un curso de equitación en la Escuela de Carabineros de Chile, lo hice. Llamaron a diez oficiales y gané el primer lugar”. Comenzaba así el camino al éxito del abanderado olímpico de Chile en los juegos de Münich, en 1972 -donde fue el mejor jinete latinoamericano-. “Tras el premio quedaron los mejores cuatro para un curso de maestros, y al año siguiente volví a ganar
Al regresar, pregunta: “¿En qué habíamos quedado? “Ah, sí, en 1964 ingresé a la selección chilena de equitación y viajé a Argentina junto al capitán Luis Labbé Alvarez y Américo Simonetti”, cuenta. Y desde ese año y hasta 1982 se dedicó a cosechar triunfos para nuestro país. Hoy en día el general se dedica a su escuela de equitación: “Lo mejor es que la recorran para conocerla”, invita. Afuera, desde un establo bien cuidado, sus caballos observan cada movimiento. “En este momento tenemos 25 caballos, pero llegué a tener 30. Por problemas económicos tuvimos que reducirlos. La escuela es un pésimo negocio, pero estoy satisfecho ya que cumplí con mi sueño de tener mi propia escuela de equitación”, concluye.
6
Cultura
Concepción, 21 de Diciembre de 2012
94.044 espectadores en Qué pena tu vida. 201.117 vieron Qué pena tu boda.
Qué pena tu familia dispondrá de 50 copias en el país.
EL Penquista Ilustrado
El 3 de enero es su estreno oficial.
Película Qué pena tu familia tuvo Avant Premier
Concepción no tuvo alfombra roja, pero sí estreno
Q
ué pena que se terminó una de las trilogías comedio-románticas más exitosa del cine criollo. Qué pena tu familia es la última entrega del director y realizador chileno Nicolás López, quien en 2010 ya estrenó Qué pena tu vida y en 2011 Qué pena tu boda. Desde su aparición esta saga llamó la atención del público adulto joven, mezclando la fragilidad de las relaciones humanas en un mundo donde la comunicación ya no es cara a cara y mezclándola con un humor bastante particular, que a nadie deja indiferente. Qué pena no es la tradicional comedia romántica, ya que al ser una trilogía se convierte en la primera saga de su clase en el mundo. En su última entrega nos muestra la evolución de las relaciones de pareja que, en ese ímpetu por no querer estar solos por el resto de la vida, las personas toman decisiones no siempre razonables que -tarde o temprano- decantan en la disolución del
vínculo matrimonial. En Qué pena tu familia, el protagonista se ve enfrentado a la difícil vida del hombre casado; ése que tiene que velar por su trabajo mal remunerado y las labores hogareñas, como el arreglar muebles hágalo usted mismo, que siempre, siempre se dejan para la próxima semana y jamás se termina, además de tener que convivir con la imagen de inferioridad económica, porque la esposa se transforma en el principal sostén económico y exitosa a largo plazo. La posición del macho alfa en el siglo XXI es anormal y la cinta lo deja de manifiesto. La historia y su final
rebasaron la capacidad de 287 butacas que dispone el complejo Cinemark de Mall Plaza Mirador Bío Bío, por lo que se notó la ausencia de Segurito para evitar que muchos se sentaran en las escaleras para disfrutar la película.
vez que la veo, los chistes funcionan perfectos y creo que de las tres es la mejor. Además quedé súper conforme y feliz de la pega, aunque con pena porque es la última. Al menos por una buena cantidad de años será la última”.
El director Nicolás López, confesó que “no habrá otra. Falta que se estrene ésta por lo que falta mucho para pensar en eso. Además, todo lo que yo quería contar ya está en la película”.
La representación femenina del film fue encabezado por la actriz Elisa Zulueta quien confesó que “actuando lo pasé increíble. De hecho agregamos un par de escenas que no estaban incluidas en la película y viéndola, me encantó, me reí, me emocioné, estaba súper nerviosa porque una da jugo en la película. Me encantó el libreto, el montaje, está muy bien realizado y quedó el guión redondo;
Ariel Levi, protagonista del film se mostró satisfecho por la producción: “Es la mejor de todas, pasan muchas cosas, con cambios inesperados”. Agregó que “es la primera
mejor que en las películas anteriores”. Por su parte Felipe Avello -otro que no había visto la película terminada hasta la exhibición- contó que “la recepción de la gente fue buena, se rieron cuando había que hacerlo y se emocionaron en las otras. Tuve la percepción de espectador, porque no la había visto y quedé muy conforme con mi presentación”, concluyó. ¿El final? En los créditos Nicolás López invita a ver Promedio Rojo 2, la que sería estrenada durante 2014 y sobre la continuación de la saga, al menos no en los próximos años, lo que deja un final abierto.
Durante la noche del miércoles, sin una alfombra roja de por medio, se presentó la Avant Premiere de Qué pena tu familia, la que contó con la participación del director del film Nicolás López, el protagonista Ariel Levi, la actriz Elisa Zulueta y Felipe Avello. Los tres últimos no habían visto la película y quedaron maravillados con la obra. La exhibición congregó a más 300 personas, quienes
Nicolás López aseguró que no hay una cuarta parte por ahora.
Jorge Gutiérrez
Por Jorge Gutiérrez F.
EL Penquista Ilustrado
Cultura
Concepción, 21 de Diciembre de 2012
7
Dramaturga nacional a la pantalla grande
“Isidora” gana dos premios antes de su estreno
• La película-documental que relata la vida y obra de la escritora de La Pérgola de las Flores llegará a las salas de cine del país el próximo año. Por William Taylor M.
des producciones internacionales, que estrenan con docenas de copias y empapelan todas las ciudades con publicidad. En cuanto al contenido, el nivel todavía es disparejo, pero cada día surgen nuevas voces y estilos narrativos y es evidente que la tecnología digital democratizó este proceso, haciéndolo menos oneroso.
-¿Por qué deciden hacer una película de Isidora Aguirre? -El proyecto partió como iniciativa de uno de los directores, Nicolás Superby Aguirre, sobrino-nieto de Isidora Aguirre, quien creció admirándola. Luego in-
Bernat Vilanova
L
a cinta chilena Isidora ganó en septiembre el premio del público en el Festival Internacional de Documentales de Antofagasta (Antofadocs) y en noviembre el mismo galardón en el Festival de Cine B de Santiago donde compitieron más de 100 títulos. El equipo de producción del filme se reunió en 2008 para comenzar el proyecto, pero el rodaje no se materializó sino hasta 2010, el que desarrollaron por cuenta propia. Claudia Cabezas, Luis Dubó, Catalina Saavedra, Marcelo Alonso, Mario Lorca y César Arredondo, entre otros, forman el elenco que interpreta las diferentes obras de Isidora Aguirre que se muestran durante la película, pero ninguna de las actrices personifica a la dramaturga chilena, pues antes de su muerte -en febrero de 2011- colaboró con la producción del filme. Gilberto Villarroel - periodista que trabajó en El Sur de Concepción en los 80- y co-guionista de esta película, describe el proyecto para El Penquista Ilustrado.
Rodaje de la película Isidora en el Teatro Facetas en Santiago.
vitó a co-dirigir a Christian Aylwin, quien había sido compañero suyo en la Escuela de Cine de Chile. Christian había sido el director de la serie documental “Epopeya”, de la cual yo fui guionista. Así que en un momento Christian le dijo a Nicolás que fuese a verme, para que lo ayudara con la producción. Y, como yo soy guionista también, le ofrecí hacer ambas cosas. Así que me integré al proyecto como productor ejecutivo y como co-guionista. -Este filme es una mezcla de documental y película ¿por qué realizan esta fusión de estilos? -Creo que hay una confusión con el término “película”. Tal vez quieras decir “ficción”. Los documentales y las obras de ficción son películas. La nuestra es un documental de creación, que no se agota en el uso
de entrevistas e imágenes de archivo, que los hay en abundancia. También empleamos lecturas dramatizadas hechas por elencos de actores; imágenes de sus ensayos; imágenes de making off y volvemos a poner en escena extractos de su principales obras. Todo lo que se ve en la película es real, aunque la manera en que esté montada incluya algunos recursos más poéticos, como la lectura de los diarios de vida de Isidora hecha por la actriz Claudia Cabezas, peropara ser más preciso- la película es un documental o una biografía creativa de Isidora Aguirre. -¿Qué le parece el reconocimiento que ha obtenido el film en su breve tiempo de exhibición? -Felices, porque hemos ido depurando el montaje y encontrando el equilibrio para la película, que dura
90 minutos. El Consejo de Calificación Cinematográfica la calificó “para todo espectador y con contenido educativo”, lo que también es un reconocimiento al trabajo realizado que abarca, cronológicamente, varias décadas de la historia de Chile y de su teatro. -En sus palabras ¿Cómo ve el desarrollo cinematográfico en Chile? Hay buenas señales, en cuanto a reconocimiento en festivales y la apertura hacia nuevos mercados de distribución. También hay agencias públicas y privadas haciendo un trabajo coordinado para potenciar el surgimiento de nuevos proyectos. Sigue existiendo un divorcio entre el público y las películas chilenas, salvo el caso de Kramer, que llevó dos millones de espectadores al cine. Pero también es dura la competencia con las gran-
-Puede que este film marque un antes y un después en formato e impacto en cuanto a producciones nacionales ¿Qué se siente ser parte de un proyecto que ha tenido tanto auge? -Eso está por verse todavía. Queda mucho trabajo por hacer antes del estreno en salas, que ya sería para el segundo semestre de 2013. Es cierto que no todos los días se hacen en Chile documentales como el nuestro, en cuanto a forma y fondo, pero tenemos que sortear las barreras de la distribución. Y para hacerlo hemos ido organizando pre-estrenos gratuitos en Santiago y regiones, como una manera de devolver a los chilenos anónimos la inspiración que le dieron a Isidora para escribir sus obras. Como una especie de itinerancia, igual que en el teatro. Queremos crear un buen boca a boca y, al mismo tiempo, garantizar a todos el acceso a este trozo de nuestro patrimonio cultural. Donde haya una sala con un proyector y buen sistema de sonido y quieran ver la película, ahí estaremos. Ahora depende del público.
8
Tendencias
Concepción, 21 de Diciembre de 2012
EL Penquista Ilustrado
Y tú ¿qué harías si este 21 se acaba el mundo? Por Manuel Stuardo G.
Reflexión:
E
n estos días el fin del mundo es uno de los temas más comentado por los medios nacionales e internacionales y aunque se sabe qué cientos de mitos se esconden tras esta teoría, ¿qué harías si este 21 de diciembre se acabara el mundo? preguntamos a los jóvenes de Concepción. Estas fueron algunas de sus respuestas. A morir:
“Si se acabara el mundo el 21, lo pasaría con mi familia y en la tarde/ noche carreteando con mis amigos a morir... literalmente a morir.” Víctor Araneda Magallanes.
Disculpas:
“Trataría de disculparme con las personas a las que he hecho sentir mal, como mi viejita entre otros y trataría de volar de la forma que sea en un dirigible, en un avión, en parapente lo que sea con tal de estar cerca del cielo.” Verónica San Martín Alarcón. 5 lucas a Farkas:
“Juntaría a mis amigos, asaltaríamos un banco y nos gastaríamos todo el dinero viajando, comiendo y en fiestas. También buscaría a Leonardo Farkas y le daría 5 lucas.” Francisco Moraga Troncoso.
Fiesta en la playa:
“Creo que aprovecharía ese día al máximo con todas las cosas que me gusta hacer, como estar con las personas más cercanas ,reflexionar sobre el paso por esta tierra y planear algún reencuentro agradable para la otra vida que se nos viene.” Natalia Villegas Arévalo.
“Yo creo que me quedaría con mi familia, mis amigos e invitaría a todos mi vecinos, para hacer una fiesta en la playa. Ahí esperaria el fin del mundo.” Marta Belmar Saavedra.
Viajes por el mundo: “Yo viajaría por todo el mundo, iría a esas partes que uno sueña pero que difícilmente podría hacerlo; visitaría a toda mi familia y les daría un beso y un abrazo.” José Aguayo Letelier.
Recado al jefe: “Yo estaría con mi hija, le tocaría una canción en guitarra y llamaría a mi jefe para decirle lo que no se puede decir en el trabajo.” Karls Flores Torrecilla.
EL Penquista Ilustrado
Concepción, 21 de Diciembre de 2012
Tendencias
9
Cábalas de Año Nuevo en el mundo Japón
En Japón, la fiesta más celebrada es la de Año Nuevo. Son tres días de celebración y se prepara con anticipación. Para los nipones esta fecha es de reflexión. y tradiconalmente eligen un “kanji”, que es un deseo para el próximo año. Para atraer la fortuna consumen “toshikoshi soba” -algo parecido a tallarines largos- que deben ser comidos antes de medianoche y cuelgan una soga en la puerta para la suerte.
Gloria Daza M.
E
n el planeta existen diversas formas de celebrar el Año Nuevo; éstas tienen que ver con las distintas creencias de cada cultura. Aunque en algunos lugares se repiten ciertas cábalas, en esta oportunidad hemos reunido las más curiosas, llamativas y distintivas. Lo invitamos a leer las excéntricas tradiciones de seis países:
Brasil
En Brasil, las costumbres van ligadas al mar. Cada víspera de Año Nuevo los cariocas se visten de blanco y van a las playas para saltar por encima de siete olas, ya que se dice esto les traerá buena fortuna. Además, algunos ingresan al mar con dos copas de vino, una bandeja y velas, como ofrendas a la diosa sirena Yemanjá.
Escocia Dinamarca En este pais también cuentan con una curiosa tradición de Año Nuevo. Ésta consiste en lanzar platos viejos frente a las casas de sus amigos para así demostrar la estima que les tienen. Para los daneses mientras mayor cantidad de platos acumulen frente a sus casas, mayor es el número de amigos que poseen.
Chile Los chilenos también tenemos nuestras tradiciones. Una de las más conocidas es la de comer lentejas para “la buena suerte”. También servirse 12 uvas, una por cada mes del año que se avecina, ya que esto ayudaría a cumplir los deseos y metas para el próximo año. Para los que quieran viajar, deben dar un par de vueltas con una maleta por la calle. Y para que el dinero no sea escaso en el año que llega, se debe guardar monedas en los zapatos.
Los escoceses tienen una peculiar y llamativa tradición: buscar un barril de madera, prenderle fuego y luego hacerlo rodar por las calles. Esto para permitir el “ingreso” del Año Nuevo.
Italia Italia cuenta con una gran variedad de tradiciones para el festejo de Año Nuevo, que destacan por su originalidad. Al llegar las doce, los italianos -después de haber comido y bebido en abundancia- salen a sus balcones a “despedir” simbólicamente al año que se va, para así recibir al que llega. Además, en lugares como Sicilia y Nápoles, realizan una curiosa y antigua tradición que consiste en lanzar muebles por la ventana. Esto, porque creen que así se liberan de todo lo malo que les ocurrió durante el año que finaliza. De ahí viene el popular dicho “tirar la casa por la ventana”. Hay que aclarar que en los lugares donde se realiza esto, se vacían las calles y se establecen horarios para que nadie salga dañado.
10
Deportes
EL Penquista Ilustrado
Concepción, 21 de Diciembre de 2012
Teoría del fin del mundo
El partido que quieren ganar a los Mayas
• En el posible último día de la humanidad, los jugadores de Naval de Talcahuano, Mario Salgado, Marcelo Tauber y Rodrigo Jara hablan de lo que harían si se acabara el mundo y cuáles serían sus últimos deseos. Por Rodrigo Navarrete N.
E
l calendario de los Mayas, que se acaba el mundo, que los extraterrestres nos van a invadir, que se viene un cambio climático, que juntemos agua o que nos escondamos en bunkers. De todo esto se habla por estos días. El tema de que hoy se termina el mundo tiene a todos “asustados”. En el fútbol, la opinión no es muy diferente. Algunos creen, otros no.
Unos están preparados para lo que tenga que pasar, sea bueno o malo. Otros simplemente están despreocupados. E incluso, algunos de ellos, se han dedicado a estudiar y buscar información sobre el fin del mundo. Esta vez Mario Salgado, Marcelo Teuber y Rodrigo Jara –todos ellos jugadores de Naval de Talcahuano- nos hablan acerca de su creencia en estas teorías, qué les gustaría hacer antes que se acabe el mundo y a quién y por qué dedicarían su último gol, entre otras cosas.
- Buenos muchachos, ¿creen en la teoría del fin del mundo? La verdad es que no mucho. A veces sí y a veces no. Se dicen que pasarán cosas muy catastróficas y eso me cuesta creerlo. Al que sí le creo es a Salfate (risas). Pero si algo tiene que pasar, no creo que sea como lo pintan. Mario Salgado No creo que pase nada. Me he dedicado a leer sobre esas teorías (risas de sus compañeros), hay mucha gente que habla de cosas distintas y no llegan a conclusiones claras, por lo que no pasará nada.
Rodrigo Jara
- Coloquémonos en la situación que se acaba el mundo, ¿en qué estadio y contra qué equipo les gustaría jugar?
A mí, también me cuesta creer en todo lo que se habla que va a pasar. Yo creo que si sucede algo, ni siquiera nos vamos a dar cuenta. Pero si llegase a pasar algo, que lo dudo, con mi familia ya estamos preparados. Si se acaba el mundo habrá que seguir jugando fútbol en el cielo no más (risas).
Mario Salgado Gracias a Dios, en mi paso por Italia pude jugar en varios estadios de Europa, pero nunca pude hacerlo en el Santiago Bernabeu (estadio del Real Madrid), así es que me gustaría jugar ahí y contra el equipo de la Juventus ya que cuando jugaba en el Torino de Italia, la “Juve” era el clásico rival y nunca pude enfrentarlos.
Marcelo Teuber Marcelo Teuber Me encantaría jugar, y espero algún día aunque sea conocerlo (risas), en el Camp Nou de Barcelona y enfrentarme a ese equipo. Sería un honor jugar en contra del que para mí es el mejor jugador de la historia: Messi. Rodrigo Jara En el Estadio Nacional y contra Colo Colo, soy hincha de la Universidad de Chile, nací futbolísticamente en ese club, por lo que siempre mi rival será Colo Colo.
EL Penquista Ilustrado
Concepción, 21 de Diciembre de 2012
Deportes
- ¿A quién le dedicarías tu último gol y por qué? Mario Salgado Bueno, a mi familia, mi señora, mis hijos. Pero en especial a mi abuelo. Gracias a él yo disfruto de esta linda y hermosa profesión. A esas personas dedicaría mi último gol.
Rodrigo Jara A mi hija que viene en camino. Pero como dice Mario, a mi abuelo. Siempre los abuelos de uno lo llevan al fútbol. Suena raro, pero es muy común. También se lo dedicaría a Roberto, fue técnico mío en la sub 12 de la “U”. Él me dijo que nunca iba a llegar a un equipo profesional, porque no tenía las suficientes condiciones. Le dedicaría el gol como un “tapa boca” para él
Marcelo Teuber Aunque casi nunca hago goles (risas), se lo dedicaría a mis padres y mi hermano Sebastián –actualmente jugador de Palestino-. Ellos son los que siempre me han “bancado”, siempre han estado ahí para apoyarme cuando he estado sin club y cuando tuve esa grave lesión –rotura de ligamentos cruzados-.
- Por último, ¿en qué equipo les hubiese gustado jugar y por qué? Mario Salgado En el Borussia Dortmund de Alemania. Siempre me ha gustado el fútbol alemán, ya que es muy técnico y a la vez físico. Me gusta la cultura alemana, su gente, sus estadios, el color de su camiseta. Rodrigo Jara
Marcelo Teuber En algún club grande. Cualquier jugador de un equipo “chico” desea llegar a la “U”, Colo Colo o la UC. Una vez estuve cerca de llegar a la U. Católica en 2008, pero para mi mala suerte una grave lesión me lo impidió.
En Racing Club de Avalladena, Argentina. Una vez vi un partido de ese equipo contra Independiente y sencillamente me enamoré. Fue impresionante el recibimiento por parte de los hinchas. Siempre me imaginé entrar a esa cancha y que la gente nos diera ese recibimiento, sería espectacular.
11
12
Reportaje
Concepción, 21 de Diciembre de 2012
EL Penquista Ilustrado
Recuento noti Por Erika Allendes R. y Sebastián Carrasco A.
F
ue un año de incendios, temporales, accidentes, elecciones municipales y juicio a autoridades. Sin duda, el 2012 fue un año en el que la región del Bío Bío marcó pauta en el escenario nacional y como siempre protagonista de múltiples hechos. Por ejemplo, ¿recuerda usted que en marzo
MARZO: Anuncian el cierre del Colegio Inmaculada Concepción El Colegio Inmaculada Concepción da a conocer a los alumnos, padres y apoderados que finalizando el año académico 2012, el establecimiento cerrará sus puertas. Según la directora, hermana María del Rosario Castillo, el motivo por el cual se tomó esta decisión responde a los daños que sufrió la estructura por el terremoto. Sin embargo, la institución recibió un total de $110 millones por concepto de reparaciones. En conclusión, hay dudas en torno a los reales motivos por los que se cerraría el colegio que alberga a 810 alumnas y muchos protestan en contra de esta determinación.
se anunció el cierre del Colegio Inmaculada Concepción? O que en julio el senador Alejandro Navarro fue internado grave en la UCI del Hospital Clínico del Sur tras sufrir un accidente en Chillán? Esto y mucho más podrán recordar en estas páginas que recogen una apretada síntesis del año y que concluye con los temores infundados -al parecer- por lo menos hasta el cierre de esta edición de un inminente fin del mundo.
ENERO: Incendio en Quillón Un voraz incendio afectó a más de 5 mil hectáreas en Quillón, por lo que vecinos de los sectores aledaños como Coyanco, Peña Blanca y la Gloria debieron ser evacuados. Durante este mes unas 35 familias debieron abandonar sus hogares. El director (s) de Conaf, Alberto Bordeu, dijo que se vieron obligados a cortar el tránsito vehicular en la ruta 148, ya que el humo no permitía la visibilidad de los conductores.
FEBRERO: Prisión preventiva para Marcelo Rivera Es detenido el 27 de enero el alcalde de Hualpén, Marcelo Rivera. Tras cuatro días de prisión preventiva, la Corte de Apelaciones ratifica la medida y por ende, el futuro político del alcalde queda es ascuas. Las acusaciones que tiene en su contra son exacción ilegal, cohecho reiterado, fraude al fisco y lavado de dinero.
UdeC entra al Top Ten de las universidades más prestigiosas de Latinoamérica. Estudio elaborado por consultora británica destacó la investigación, infraestructura y relaciones intrnacionales, lo cual posicionó a la casa de estudio en el puesto número 9 del prestigioso ranking
ABRIL: Primarias de la Concertación En la región del Bío Bío se realizaron las primarias de la Concertación. En Concepción, se reafirma que el candidato por el sillón alcaldicio es Álvaro Ortiz, pues recibió el apoyo de sus opositores concertacionistas Dante Gebauer y Augusto Parra; por Talcahuano iría Jaime Soto con un 43%; Antonio Rivas obtuvo un 82% de apoyo por Chiguayante y Fabiola Lagos un 53% de los votos en Hualpén.
JUNIO:
MAYO: Primer temporal afecta a la región. En esta ocasión, los que más sufrieron los embates de la naturaleza fueron las comunas de Lota, Coronel y Talcahuano.
EL Penquista Ilustrado
Concepción, 21 de Diciembre de 2012
Reportaje
13
icioso del 2012 JULIO:
SEPTIEMBRE:
Accidente deja grave a senador Alejandro Navarro
Mueren dos grandes del periodismo
El senador Alejandro Navarro sufre un grave accidente en una moto de nieve, que lo dejó con fracturas múltiples en la columna, complicación pulmonar y lesiones, por lo que es trasladado a la UCI del Hospital Clínico del Sur en Concepción.
Durante este mes el Periodismo está de luto, pues pierde a dos de sus íconos: Raquel Correa Prats (1934-2012) y Sergio Livingstone (1920-2012). Sapito Livingstone –como era reconocido- tenía más de 40 años como comentarista deportivo y 20 años de carrera política. Raquel Correa -insuperable- destacaba por sus incisivas entrevistas a figuras del mundo nacional y político.
AGOSTO: Mall Plaza Mirador Bío Bío abre sus puertas. Con tan sólo 14 de un total de 85 tiendas, alrededor de 15 mil personas visitaron el lugar, conviertiéndose así en el segundo mall del Gran Concepción.
NOVIEMBRE: Ley de Pesca
OCTUBRE: Concepción celebra sus 462 años y para conmemorarlo se realizaron distintos eventos en la plaza de la Independencia. En vísperas del Día de la Raza, llegan desde Angol al Hospital Regional de Concepción un grupo de mapuches en huelga de hambre, ya que su estado de salud era crítico después de 43 días sin ingerir alimentos.
El Congreso aprueba polémica Ley de Pesca que introduce nuevas regulaciones a la actividad y entrega concesiones a unos pocos actores, iniciativa que es rotundamente rechazada por pescadores artesanales. La exclusividad de extracción de la primera milla y la exigencia de un sistema de posicionamiento satelital fue lo que se acordó para las agrupaciones de pescadores artesanales, cuestión que causó rechazo al considerar que la tecnología de posicionamiento encarecerá el rubro que da trabajo a más de 120 mil familias.
DICIEMBRE: La Cuarta Sala Oral en lo Penal de Concepción condenó a 800 días de pena remitida al ingeniero René Pettinelli Loayza, el único “culpable” del desplome del edificio Alto Río ocurrido el 27/F. La sentencia de los jueces indignó a las víctimas de esa tragedia a pesar de los 1.500 millones con que serán indemnizados. ¿Por qué fueron absueltos los restantes 7 presuntos responsables como acusó el Ministerio Público, entre ellos a los socios Ricardo Baeza, Juan Ignacio Ortigosa y Felipe Parra? El abogado Alejandro Espinoza Bustos, afirma: “Ganamos porque ni la Fiscalía ni los abogados querellantes hicieron su pega; acusaron, pero en el juicio no aportaron las pruebas necesarias y así lo recoge el fallo inapelable del tribunal”, precisó.
14
Reportaje
Concepción, 21 de Diciembre de 2012
EL Penquista Ilustrado
Autoridad recomienda no preguntar, pero sí exigir el taxímetro
Taxi: ¿Cuánto sale la carrera.
• A sabiendas de cuál es la tarifa por un determinado recorrido, algunos taxistas cobrarn precios arbitrarios pregunta por el costo del traslado, obviando de esta forma el uso del taxímetro. Tales anomalías ocurren terminal de buses Collao, en Concepción. Por Pablo Hernández A.
E
n un mundo globalizado, en donde el recurso más valioso es el tiempo, los medios de transporte son una necesidad. Sin embargo existen múltiples
razones por las cuales no siempre se dispone de un auto personal a las puertas –en este episodio- de un terminal de buses. “¡Taxi! ¡Taxi, señor!”… A todo el mundo lo ha abordado alguna vez un taxista en el terminal Collao de
Concepción. Es que qué podría ser más sencillo que tomar uno luego de un largo y cansador viaje. Pero a veces lo que se ve fácil resulta un verdadero dolor de cabeza. Es que no faltan lo taxistas pillos que ven a un pasajero con rostro de no ser de Con-
cepción para que la tarifa del recorrido suba abruptamente de precio. Usted –seguramente- los ha visto: se ponen fila al lado de uno de los accesos al recinto, esperando que alguien los aborde, pero esos mismos usuarios ya los han denunciado en la seremi de Transporte y Telecomunicaciones del Biobío por cobro indebido en el servicio. El punto es saber cuándo el precio que se paga por el transporte es el adecuado. ¿Es confiable el conductor? Todo indica que quienes trabajan en el principal terminal de Concepción no lo son: cobran tarifas exageradas y obvian el uso del taxímetro como medición de la tarifa del recorrido.
Encuentro del tercer tipo en Concepción Con una maleta en cada mano y una mochila de campaña en los hombros llegó la Trabajadora Social Daniela Aravena Ceballos a la ciudad. “Este año, vine para las vacaciones de invierno. Yo conocía Conce, pero no me ubicaba mucho y justo el día que llegué el amigo que me invitó no pudo ir a buscarme”, señala. De Talca, había llegado a las tres de la tarde. “La verdad es que venía muerta, lo único que quería era llegar a la casa y dormir un poquito”. Sin tener a nadie que pudiera ir por ella, decidió tomar un taxi. “La casa de mi amigo no quedaba tan lejos, pero yo iba muy cargada y por muy cerca que quedara, tenía
EL Penquista Ilustrado
Concepción, 21 de Diciembre de 2012
Buscando la ilegalidad Casos como el de Daniela no son hechos aislado, pero pocos denuncian. Según la Ley de tránsito N° 18.290, artículo 89, y el decreto supremo N°163/84 del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, el taxímetro es de uso obligatorio para los taxis de Concepción y Talcahuano, de modo que el chofer que transportó a Daniela desde el terminal de buses hasta su lugar de destino, actuó en contra de la ley. Deliberadamente no utilizó el taxímetro excusándose en que la pasajera no lo solicitó.
...?
s cuando un usuario n, con frecuencia, en el que irme en auto…si de verdad iba muerta, muerta”. En su ciudad, la tarifa del taxi rara vez excede de $ 3 mil 800. “Confiada, subí nomás y como no me sé el nombre de las calles, le iba diciendo por dónde era. Cuando llegamos y le pregunté cuánto era, te juro que si no estoy sentada me voy de espalda”. Por un trayecto de 12 cuadras le cobraron $ 4 mil 200. “Yo esperaba que me dijera $ 2 mil 500 o algo así; de verdad no fueron más de 10 minutos de viaje”. Estafada como se sentía, encaró al chofer y le exigió la tarifa del taxímetro. “Él me dijo que yo nunca le pedí que me llevara por el precio del taxímetro y que esa era la tarifa. Al final le pagué, pero fue casi un encuentro del tercer tipo”.
En la administración del terminal de buses Collao, el administrador siempre estuvo de de viaje para atender nuestra consulta y nadie podía atender el reclamo, según expresó la secretaria. Fuimos, entonces, en busca de más evidencias. ¿Cuánto me cobra hasta la UBB? Contactamos a Carlos
Rivas González, profesor de 28 años. Carlos es de Cauquenes, pero de paso por la ciudad ayudó a averiguar si existe o no cobro indebido por parte de los taxistas. Un martes de diciembre nos juntamos en el terminal cerca de las 10 horas. Carlos se caracterizó como un viajero que venía llegando a Concepción. Jeans, polera, una mochila de campaña en sus hombros y un polerón en la mano. De esta forma, podría hablar con los choferes sin levantar sospecha. La idea era ponerse en dos casos: que este supuesto viajero se acercara a un taxista y le preguntara por la tarifa hasta cierto punto de la ciudad; y posteriormente acudiera a otro y le pidiera que lo llevara al mismo punto, pero con la exigencia del taxímetro. Si el dueño del primer taxi era honesto, su tarifa debería coincidir con la del segundo, que utilizó la vía legal para cobrar: - Hola, ¿queda muy lejos
Reportaje
la Universidad del Bío Bío - Igual está alejada…y con esa mochila no vay a llegar nunca. - ¿Cuánto sale la carrera hasta allá? -Tres quinientos. El diálogo se extendió un poco más, pero finalmente Carlos no abordó el taxi. Ahora sabíamos que el chofer cobró $3 mil 500 por un viaje de poco más de cinco cuadras. Esperó hasta que el chofer consultado se alejara y se encaminó a otro taxi exigiendo el taxímetro. - Hola, ¿me lleva a la U del Bíobío? -Sí, vamos. -¿Con taxímetro sí, cierto? -Sí, con taxímetro. Cuatro minutos más tarde se encontraba en la universidad: “Pablo, ya llegué, el taxi se demoró casi nada y me dio el boleto con lo que me salió. Son 2 mil pesos”, señaló Rivas. La diferencia saltaba a la vista: mil 500 pesos.
15
Conversando con el seremi. “Esto está regulado; los taxis deben usar taxímetro para hacer efectiva la tarifa, es obligación y el que no lo usa está infringiendo la norma y afecto a una eventual multa en el caso de ser sorprendido”, señala el seremi de Transportes Claudio Silva y añade: “Lo malo de esto es que ocurre cuando no hay presencia de algún fiscalizador o inspector que constate esto, por lo tanto es la palabra del usuario contra la de el chofer”. Por ello recomiendan exigir –agrega- el uso del taxímetro y si al pasajero le parece abusivo el cobro, tiene el boleto con el nombre del chofer y la tarifa como medio de prueba. Ahora, cuidado si se le ocurre preguntar por la tarifa antes de subir al taxi, como lo hizo Carlos. Si bien existen compañías o taxistas que tienen tarifas por viaje, otros le dirán el precio que se les ocurra. “Entendemos que el mismo usuario a veces dice: “Señor, ¿cuánto me cobraría por llevarme a tal lado?. Es un riesgo, porque puede prestarse para que le cobren hasta lo que no tiene, lo mejor siempre será exigir el taxímetro y no arriesgarse”, recomienda la autoridad. Ya lo sabe, si bien no es pecado preguntar por la tarifa antes de subir al taxi, sí debe asegurarse que el precio que le dijeron sea el mismo que marca el taxímetro al final del viaje y obviamente exigirlo. Es la única forma que los taxistas normalicen sus precios. A futuro, su bolsillo se lo agradecerá.
16 16
Reportaje Reportaje
Concepción, Concepción,21 21de deDiciembre Diciembrede de2012 2012
EL ELPenquista PenquistaIlustrado Ilustrado
21 de diciembre de 2012:
¿Fin del mundo o fines de lucro? • Las profecías mayas se transformaron en un fenómeno que provocó conmoción a nivel global con manifestaciones en la literatura, el cine, Internet, el comercio y en la mente de miles de personas que creen que este año el mundo dejará de existir.
Por Luisa Vilche H.
A
ntes fue el año 2000, ahora todos los ojos apuntan al día de hoy - 21 de diciembre de 2012-, ¿Quién no ha escuchado que en esta fecha se acabará el mundo, o bien sobre la profecía maya? Desde comienzos de año, algunos medios de comunicación están difundiendo este tema dando tribuna a supuestos expertos, psíquicos y promocionando libros y películas sobre este fenómeno, sin que exista evidencia científica o religiosa que lo avale. Es un tema rentable –claro está- y que causa histeria en quienes espe-
ran con expectación dicho momento. El impacto llega a tal punto que un estudio realizado por la consultora Ipsos Global Public Affairs, de Nueva York, reveló que casi el 15% de la población cree que el fin del mundo se producirá durante su vida y un 10% piensa que el calendario maya puede significar que eso ocurrirá en 2012. Es decir una de cada siete personas cree que se acabará el mundo este año. A las profecías de Nostradamus; Apocalipsis de David G. Walker y El
cataclismo mundial de 2012, de Patrick Geryl, entre otros, se suman películas de Hollywood, como “2012” de Roland Emmerich. Todos predicen el cataclismo que se avecina. Pero, ¿en qué se inspiran los guionistas? Yuri Knorozov, investigador, lingüista, epigrafista y etnólogo del siglo XX, desempeñó un papel principal en el desciframiento de la escritura maya. También una serie de escritos de autores estadounidenses como Frank Walter (1975), Dennis McKenna (1976) y José Aguelles (1987), quienes destacan en sus investigaciones que
los mayas iniciaron el actual ciclo el 13 de agosto del 3114 A.C. y que el
baktun 13 –que equivale a 394 años- concluiría por lo tanto a fines de este año.
Todas las teorías de fin de mundo se basan en la cuenta del calendario Maya.
EL ELPenquista PenquistaIlustrado Ilustrado No hay evidencia científica Para entender cómo surge este fenómeno, Ricardo Bustos Placencia, astrónomo y profesor de RadioTelescopios de la U. de Concepción, señaló que lo primero es comprender los calendarios: “En el caso nuestro, los ciclos básicos son el día y la noche, las cuatro estaciones y los años, pero no es perfecto, pues hay que agregar un día cada 4 años y restar uno cada cien años, los meses no son regulares, por lo tanto las otras formas de contar el tiempo también son válidas”. Como ahora, todas las civilizaciones necesitaron tener registros del tiempo para saber -por ejemplo- los momentos de siembras, cosechas y
Concepción, Concepción,21 21de deDiciembre Diciembrede de2012 2012
estaciones de frío, lluvia y calor. Ante esto, el experto agregó: “Por ello se crean diferentes formas de contar el tiempo en civilizaciones como la china, hindú, inca, mapuche, romana (base que nos rige), calendario Gregoriano (el que tenemos) y también los mayas”. La explosión mediática de la “profecía maya” viene de la lectura del calendario que ellos tenían, cuyo llamado “baktun 13”- que equivale al término de un período de 144 mil días- termina hoy. El astrónomo aseguró-sin embargo- que el calendario maya no termina ahí y la cuenta seguiría incluso hasta el “baktun 20”, por lo que habría predicciones hasta el 15 de octubre del 4772.
Sobre esto, Bustos precisó: “Los calendarios existen para mantener un registro del tiempo, no para hacer predicciones del futuro”. Entre las teorías que desmintió el experto, destaca la del planeta Nibiru, el que posiblemente colisionaría con la Tierra. También está el supuesto alineamiento planetario que destruiría el mundo, pero el astrónomo señaló que si hubiese tal fenómeno no causaría problemas, porque todos los años se producen varios alineamientos del Sol y la Tierra con otros planetas. En cuanto a las tormentas solares, indicó que estamos entrando en el punto máximo del ciclo solar, instancia en que pueden ocurrir tormentas importantes. Pero siempre pasa y tenemos protección para ello.
Reportaje Reportaje 17 17 Algunas teorías desmentidas por el astrónomo
Se decía que el planeta “Nibiru” chocaría con la tierra en 2003, pero la verdad es que este planeta no existe.
Todos los años se producen varios alineamientos del Sol y la Tierra con otros planetas.
Puede ser cualquier día En la Biblia se afirma que no se sabe cuándo llegará el último día. En la Carta a los Tesalonicenses, que es uno de los documentos más antiguos donde se habla de la parusía, que se refiere a la venida gloriosa de Dios, Pablo señala en el capítulo 5: “En cuanto al tiempo y al momento, no es necesario que les escriba. Ustedes saben perfectamente que el Día del Señor vendrá como un ladrón en plena noche”. Arturo Bravo Retamal, doctor en Teología bíblica, dice que eso quiere decir que los ladrones nunca avisan cuando van a ir a robar, y así ocurre con el último día, nadie sabe cuándo será.
La masa de la Tierra crece 40 mil toneladas al año debido al polvo extraterrestre.
El teólogo señaló que desde la perspectiva del cosmos hay dos teorías: una afirma que el universo no tendría fin y otra que el universo sí lo tendría, pero no hay evidencia que la balanza se vaya a inclinar a uno u otro lado. En el evangelio de Marcos (13-32) se dice: “En cuanto al día aquel y la hora nadie sabe nada, ni los ángeles del cielo ni el hijo”. “Es incierto cuándo llegará el fin, hay un gran lado sensacionalista, pues vende más una noticia de ese tipo. A nuestro pueblo, que en general es poco formado, le llaman la atención estas cosas, prefieren esto, no tiene un sentido de la vida y necesitan cosas que los exciten. Aquí hay poderosos motivos económicos porque se sabe que esto vende, todo lo que sea esotérico vende”, dice Arturo Bravo.
El ciclo solar está en su máximo, cuando pueden ocurrir tormentas importantes, pero sucede siempre y la tierra tiene protección.
18 18
Reportaje
Concepción, Concepción, 21 21 de de Diciembre Diciembre de de 2012 2012
EL EL Penquista Penquista Ilustrado Ilustrado
“Cuando llegue el día del juicio final Él salvará a sus hijos fieles y a quienes esperen su llegada sin perder la fe”. Pastora Marta Aldana García.
Iglesia Evangélica, la verdad está en las escrituras Miembros de la Iglesia Evangélica, al igual que el teólogo, creen que el fin de los tiempos puede ser cualquier día, para ellos no existe una fecha determinada, explicó Marta Aldana García, pastora de la Iglesia Pentecostal Apostólica de Angol, quien además defiende su fe: “Se ha especulado mucho sobre el tema, al final de la reunión hay personas que se acercan y preguntan sobre qué pensamos nosotros, o nos comentan de los programas de televisión, sobre todo por uno que emiten en Mega, la gente se sugestiona con esto”. La pastora cree que el hombre puede contribuir a terminar con la especie: “Estamos viendo los desastres que hay hoy en día, las guerras, los accidentes, la falta de protección con la tierra e incluso los terremotos, el hombre no ha cuidado lo que el Señor le entregó, y de esta forma Él manifiesta su descontento, pero su llegada puede ser a cualquier hora, como dicen los textos sagrados. Cuando llegue el día del
juicio final él salvará a sus hijos fieles y a quienes esperen su llegada sin perder la fe”. Para tranquilidad de la gente, Marta Aldana dice que deben leer con atención las escrituras, pues ahí se explica cómo será la llegada de Dios, y menciona el capítulo 24 de Mateo que reza: “Y estando él sentado en el monte de los Olivos, los discípulos se le acercaron aparte, diciendo: Dinos, ¿cuándo serán estas cosas, y qué señal habrá de tu venida, y del fin del siglo? Respondiendo Jesús, les dijo: Mirad que nadie os engañe (24:4). Porque vendrán muchos en mi nombre, diciendo: Yo soy el Cristo; y a muchos engañarán (24:5). Y oiréis de guerras y rumores de guerras; mirad que no os turbéis, porque es necesario que todo esto acontezca; pero aún no es el fin (24:6)”. Cambio de era, no fin del mundo Los seguidores del movimiento Hare Krishna sostienen que se vislum-
bra una serie de reacomodos en el mundo debido al calentamiento global y el deshielo de los polos, consecuencia de las leyes de acción y reacción, pero que sólo habrá cambios espirituales, debido al karma colectivo que se está manifestando en el descontento de la gente que, por ejemplo, sale a marchar por las calles, señala Madhava Priya Devidasi.
mismo se decía en 2000. Hay mucho interés por lucrar con esto y la gente se asusta, sólo podemos decir que desde que comenzó 2012 hay un renacimiento espiritual, pero para el final de los tiempos queda mucho aún”, explica. ¿Qué se puede hacer para revertir la situación? Según los cuatro puntos de vista anteriores hay que y desechar los pronósticos
de cataclismo que no tienen rigor científico ni tampoco religioso, éstos sólo alarman a la población y producen miedo. Es importante escuchar a los expertos, verificar la procedencia de la información, evitar dar tribuna a “adivinos” y a falsos profetas, recibir los datos con pensamiento crítico y, por sobre todo, ser razonable.
La joven Hare Krishna señala que los cambios climáticos son parte del karma que dice que “las buenas acciones traen buenas acciones y las malas acciones traen cosas malas”, o que si el hombre actúa mal con la tierra y no la protege, no puede esperar nada bueno. La entrevistada aseguró que en el culto no creen que el fin del mundo esté próximo. Según los textos védicos, en los que basan su filosofía, este ocurrirá cuando el hombre vea venir al Supremo montado en un caballo blanco para impartir justicia en la Tierra. “Este 21 de diciembre no habrá fin del mundo; lo
El Hare Krishna es una filosofía hinduista que se dedica a la adoración de Krishna, personaje oriental a quien atribuyen divinidad.
EL Penquista Penquista Ilustrado Ilustrado EL
Concepción, 21 21 de de Diciembre Diciembre de de 2012 2012 Concepción,
Un juguete, una sonrisa
Por Alejandro Lobos C.
S
onrisas, gritos y aplausos. Así fue el recibimiento que tuvo el grupo de radio de la Ucsc por parte de los niños de tres colegios de Hualqui, a quienes apadrinaron. “Un juguete, una sonrisa” se denominó la actividad con estos pequeños en riesgo social, y que encabezó el director de la Escuela de Periodismo, Rigoberto Albornoz Suárez. El evento fue realizado por los estudiantes de Periodismo, el que contó con un show de títeres, animación de personajes infantiles y muchos regalos, bebidas y golosinas para los asistentes, quienes en su mayoría no superaban los 7 años. Y si se trata de un evento
UCSC celebra Navidad con niños de Hualqui navideño, no puede faltar el personaje más esperado, el Viejito Pascuero, el encargado de entregar los regalos reunidos por el grupo de radio. Pelotas, ropa, muñecas y peluches fueron algunos de los presentes que los 60 niños recibieron de manos anónimas. No sólo los niños estaban felices con el evento, sus padres y los “tíos” de los colegios también mostraron su gratitud por la labor realizada. “El evento tuvo una buena recepción, los padres y niños terminaron felices con esta iniciativa y nosotros más que satisfechos por haber contribuido con una sonrisa”, precisó Ana María Godoy, estudiante de Periodismo y miembro del grupo organizador.
Reportaje 19 Crónica 19
20 20
Fotorreportaje
Concepción, Concepción, 21 21 de de Diciembre Diciembre de de 2012 2012
EL EL Penquista Penquista Ilustrado Ilustrado
Campaña solidaria de Correos Chile
El Viejito Pascuero se adelantó en Concepción
• Al parecer los niños de la capital penquista fueron quienes se portaron mejor. Desde el Polo Norte Papá Noel madrugó para llegar a la hora a Concepción. Entre las expectantes miradas de los más pequeños, Santa Claus cayó -durante la mañana del jueves- por la chimenea de Correos Chile repartiendo alegría, felicidad y muchos regalos. Por Sebastián Carrasco A