El Penquista Ilustrado 32

Page 1

El Penquista Ilustrado

EL Penquista Ilustrado

Concepción, 08 de Mayo de 2013

1

Escuela de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción / Miércoles 08 de Mayo de 2013 / Edición 2 Número 32

Florcita Motuda en Concepción:

“Lo que dicen de la cuna del rock es totalmente cierto”

Cultura Página 7

¿MERCADO?

JVR: Lista para el round electoral

Mercado vuelve a manos del municipio

Política Página 6

Ciudad Página 3

Delincuencia juvenil

La dura lucha por la reinserción Reportaje Página Reportaje Páginas 1414-15 - 15

Nelson “Umaga” Calderón

De la pesca a la selección de rugby Deporte Página 11


Redacción

Editorial

Del error a la negligencia, sólo un paso

S

i hay algo que caracteriza nuestra idiosincrasia es la costumbre de hacer las cosas “a medias” o “al lote”. Es esa actitud ladina tan nuestra, tan chilena, tan nefasta de hacer las cosas mal. La credibilidad y el profesionalismo parece ser, entonces, un tema recurrente, difícil de solucionar, teniendo en cuenta, sobre todo, los últimos hechos del acontecer nacional. Ejemplo de este paradigma es la reciente polémica que involucra al Instituto Nacional de Estadísticas y el Servicio Electoral que hoy significan el cuestionamiento de figuras como Pablo Longueira, Laurence Golborne y Fernando Paulsen, periodista de CHV. El entrevistador del programa Tolerancia Cero que, el domingo 5 de mayo, tildó a Longueira de “faltar a la verdad”, hoy ve en juego su prestigio, luego que el Servel aclarara que el informe

vía Ley de Transparencia que Paulsen usó, era erróneo. Con ello, no sólo se cuestiona la credibilidad del prestigioso entrevistador sino el profesionalismo y el rigor de quienes ejercen esta profesión. Según el académico de la Ucsc, Fernando Gutiérrez: “El gran perdedor aquí es Paulsen. Confió demasiado en los datos que, por muy oficial que sean, en la práctica, demostraron estar equivocados. Creo que los periodistas deben tener una actitud crítica incluso ante los documentos oficiales. Los periodistas deben cuestionarlo todo”. Que la búsqueda de la noticia apunte a una minuciosa investigación de fuentes y chequeo de la información es una cosa; que las personas tengan que cuestionar a entidades oficiales en torno a datos duros que dan a conocer públicamente, es otra, y Paulsen ya manifestó la intención de presentar disculpas públicas a Longueira.

Desde Twitter Fernando Paulsen @Fernandopaulsen: Por cierto, pido mil disculpas por mal rato hecho pasar a Pablo Longueira por creer info oficial de Servel. Diego Schalper @Dischalper: @marcelobrunet @Pablo_Longueira los actores políticos renuncian por cosas como éstas. Paulsen perdió credibilidad.

Concepción, 08 de Mayo de 2013

EL Penquista Ilustrado

Tolerancia 0

Humor

http://malaimagen.blogspot.com/

2

Opinión

Fantasmas del pasado

Si la semana pasado ardió Troya en las trincheras de la Alianza, esta semana es el turno de la Concertación, conglomerado político que por estos días afronta la resolución de la Corte Suprema que obliga al Banco Estado a pagar 5 mil 675 millones de pesos a sus clientes por cláusulas abusivas. Jaime Estévez, Marco Colodro, Javier Etcheverry, Genaro Arriagada y José Pablo Arrellano, funcionarios de la época de esta financiera estatal, fueron nombres clave en los gobiernos de Ricardo Lagos y Michelle Bachelet. Aunque la institución ya

manifestó acatar la decisión de la Corte Suprema y restituir a los usuarios afectados, no se puede dejar de lado el accionar de los partidos políticos de izquierda y su relación directa con irregularidades pasadas. Al anunciar su candidatura, Michelle Bachelet declaró que: “Chile ha cambiado y es hoy un país más activo y con mayor conciencia de sus derechos. Es un país cuyas personas están cansadas de los abusos de poder y de que sus necesidades no sean tomadas en cuenta”, palabras que no dejan de extrañar cuando, en su

misma gestión, surgieron este tipo de prácticas. Por otro lado, pero no menos trascendental a la polémica, se une el independiente Andrés Velasco quien -este lunes- anunció que participará en las primarias presidenciales del 30 de junio. En el lanzamiento de su candidatura manifestó la intención de “hacer una política de mejor calidad”, en clara referencia al sistema binominal y las discrepancias que lo alejaron de su antiguo partido. Los cimientos del acuerdo político que durante 20 años mantuvo el poder, hoy parecen justificar su desalojo de La Moneda en 2010.

El Penquista Ilustrado Directora: Alicia Rey Arriagada. / Representante legal: Rigoberto Albornoz Suárez. /Editora general: Sonnia Mendoza Gómez. / Editor: Loreto Briones. / Editores secciones: Antonio González, Camila Vargas, Macarena Villegas, Daniela Leal, Francisca Cáceres, Manuel Stuardo, Ignacio Oliva, Carolina Olguín y Fernanda Roldán. / Diseño y Diagramación: Jorge Gutiérrez Fernández. Escuela de Periodismo UCSC 2013 / Alonso de Ribera 2850, Concepción. / Correo: elpenquistailustrado@ucsc.cl


EL Penquista Ilustrado

Ciudad

Concepción, 08 de Mayo de 2013

3

Municipalidad administrará el mercado temporalmente

El incierto destino de los mercaderes • Hasta la próxima semana la gestión del mismo estará a cargo de la Municipalidad de Concepción. Mientras tanto, los locatarios esperan una pista sobre el futuro de su fuente de trabajo. Por Marcelo Bustamante L.

L

a incertidumbre se percibía en el tono de las conversaciones entre los locatarios la mañana de ayer, afuera del Mercado. Mientras esperaban la entrega de las canastas familiares para ayudar a paliar la escasez de ingresos de los afectados por el incendio, había expectativa por la reunión que, en la tarde, decidiría el futuro inmediato del centro comercial. Bajo los toldos ubicados a un costado del mercado para que los vendedores se reúnan, cundían las dudas si se mantendría la antigua estructura o se construiría una nueva. También se comentaba que un mall chino reemplazaría al tradicional comercio, relegando a sus locatarios a una nueva ubicación. Y los arrendatarios que por años estuvieron en el recinto, temían quedarse sin un puesto en el futuro mercado. En la municipalidad le

ponen paños fríos a las especulaciones. Paula Concha Constanzo, alcaldesa subrogante, señaló que no se puede asegurar el destino del mercado hasta el 15 de mayo, fecha en que se conocerá el fallo judicial sobre la propiedad del mismo. “Sólo cuando se decida ésto, se podrán hacer los estudios y las planificaciones correspondientes. Por el momento no se puede hacer nada, porque el mercado está en manos de privados”, aclaró. Sin embargo, los vendedores ya están buscando el apoyo de la comunidad en caso de que alguno de los escenarios que temen, se haga realidad. En la esquina de Maipú con Caupolicán, en un contenedor intervenido con ventanas y escritorios hasta parecer una oficina, juntan firmas para demostrar el interés de la comunidad por conservar del mercado todo lo que no se haya llevado el fuego. Además, ahí mismo reciben aportes en

Locatarios juntan firmas para conservar la estructura y ubicación del mercado. Además reciben cooperaciones para las familias afectadas.

Los locatarios se reunieron ayer en las afueras del Mercado para esperar las canastas familiares.

dinero, alimentos no perecibles y ayuda en general. Ayuda municipal El apoyo de las autoridades comenzó ayer al mediodía, con la entrega de 150 canastas familiares a locatarios que vivieran en Concepción. Aquellos que residen en comunas aledañas, sin embargo, no tienen clara la forma en que les llegará la ayuda gubernamental. Elvira Araneda, quien arrendaba un local en el mercado, comenta inquieta que “lo que no entendemos nosotros es que informan que van a entregar las canastas primero a los que viven en Concepción. Nos dicen que los que vivimos en San Pedro, Hualpén y Penco, por ejemplo, tenemos que ir a las municipalidades que nos corresponden”.

En ese sentido, Paula Concha aclaró que “de acuerdo a Contraloría, la municipalidad puede ayudar sólo a familias con domicilio en Concepción. Para el resto de los afectados se están organizando eventos para recolectar ayuda, para que ninguna familia quede desamparada”. Durante mayo se realizarán diversas actividades, como un bingo solidario en el gimnasio Lord Cochrane el día 11, y una “mercadetón” en la Plaza de la Independencia el 26. Más allá de lo inmediato Ayer en la tarde, la junta de accionistas del mercado decidió que éste pasará a manos de la municipalidad de forma temporal, hasta que la justicia resuelva su propiedad, la próxima semana. Varios locatarios prefie-

ren que sea la misma municipalidad quien conduzca el mercado, por sus inquietudes sobre el manejo de las platas. “Todo va a ser más ordenado -señala Elvira Araneda-, va a haber más control y la gente no va hacer lo que ella quiere”. El accionista y locatario Luis Barriga apoya esta visión. “Entraban como 30 millones mensuales y siempre se gastaba más o menos la misma cantidad de plata, según los datos que entregaba la administración, los cuales no eran muy comprobables en la práctica”, explica. Hasta que la incertidumbre tenga su punto final, los trabajadores damnificados buscan empleos temporales y se organizan para defender sus intereses, para poder volver a su trabajo y ser de nuevo mercaderes.


4

Ciudad

Concepción, 08 de Mayo de 2013

EL Penquista Ilustrado

Gobierno presentó ‘Programa 4 a 7’

Sernam apoya a madres trabajadoras

• Los talleres son parte del programa “Mamá trabaja tranquila”, los cuales se realizarán en 24 colegios de la región. Por Manuel Cabrera R.

P

ara todas las mamás el cuidado de sus hijos es fundamental, en especial cuando el trabajo no les permite ser parte de su educación de manera total. Es por esto que la iniciativa impulsada por el Sernam con el programa de “4 a 7”, que se oficializó el lunes pasado, pretende fortalecer el aprendizaje de los niños que integran los distintos talleres recreativos, mientras sus madres concluyen la jornada laboral. La actividad beneficia a todos los niños entre 6 y 13 años que pertenecen a establecimientos municipales y subvencionados, los cuales son supervisados por monitores quienes están a cargo – entre otras cosasde reforzar los contenidos recibidos por los alumnos durante sus clases. Mamás estudiantes Si bien esta ayuda que se entrega a lo largo de todo el país es esencial

María Inés Tirapeguy Ramos, explicó el programa a beneficiarias de San Pedro de la Paz.

para madres como para niños y niñas, en algunos casos hay quienes no podrían acceder al programa debido a que, por ejemplo, su ficha de protección social tiene un puntaje muy alto. Este es el caso de Mariela Valdebenito Torres, mamá de dos hijas

y estudiante de Técnico en Prevención de Riesgos del Instituto Santo Tomás, quien lamenta no poder ser parte de este programa, debido a lo que ella considera un detalle irrelevante. “Para mí es algo espectacular lo que realiza el Sernam, ya que se me

hace muy complicado con una de mis hijas – la mayor – que ya está en el colegio y no me gusta dejarla encargada, aunque sea con familiares”, señaló Mariela, quien está a punto de terminar sus estudios y espera pronto rendir su examen de grado.

Plaza de Armas de Talcahuano

Evaluaciones gratuitas en hábitos de alimentación Desde ayer y hasta el próximo sábado 11 atenderá en la Plaza de Armas de Talcahuano el Nutrimóvil, un camión acondicionado para realizar evaluaciones nutricionales a cargo de especialistas, simulando una consulta itinerante. La iniciativa está patrocinada por la Municipalidad de Talcahuano a través de la Dirección de Administración de Salud, en coordinación

con la empresa Nestlé. Cinco nutricionistas atenderán a bordo del camión para registrar datos como edad, peso, índice de masa corporal y hábitos alimentarios, priorizando a los adultos hasta el viernes. El sábado, por tanto, se evaluará a niños desde los 6 meses hasta 3 años con la finalidad de ayudar a los padres para que mejoren los hábitos alimentarios de sus hijos. Los objetivos de esta ini-

ciativa se combinan con los planes y programas de salud que lleva a cabo el municipio del puerto. “En este eje se trabaja en conjunto con Educación, Oficina de Deportes, Medio Ambiente, Vida Sana -focalizada en establecimientos educacionales-, además de los controles preventivos y de promoción tradicionales de los centros de salud familiar durante todos los ciclos de vida:

niños, jóvenes, adultos y adultos mayores”, argumentó el alcalde de Talcahuano, Gastón Saavedra. Dentro de las atenciones de este proyecto, implementado desde 2006 por la empresa de lácteos, se incluirá la participación de un profesor de educación física para proporcionar consejos de actividad física y autocuidado. También incentivará el deporte para disminuir el sedentarismo en la comunidad.

BREVES Plaza saludable Estudiantes de primer año, pertenecientes a la carrera de Técnico en Enfermería del Instituto Aiep, realizaron una intervención en la Plaza de la Independencia para concientizar a la ciudadanía sobre su salud. Los jóvenes instalaron puestos de trabajo, tomaron la presión a personas de la tercera edad, mientras que a las mujeres les enseñaron a realizarse un autoexamen de mamas para prevenir el cáncer. Asimismo, entregaron folletos explicando las políticas de salud pública, así como los efectos negativos del tabaco y beneficios de una alimentación saludable. De la Ucsc

Clase inaugural en Facultad de Comunicación El jueves 9, a partir de las 10.30 horas se realizará la clase inaugural de la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc). En la oportunidad expondrá el coordinador de informe de desarrollo humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Pablo González Soto, con el tema Bienestar subjetivo: el desafío de repensar el desarrollo. “Es necesario ampliar la mirada y asumir en toda su complejidad una dimensión hasta ahora menos atendida del desarrollo, y de la cual el fenómeno de la felicidad forma parte: la subjetividad”, dijo el coordinador.


EL Penquista Ilustrado

Economía

Concepción, 08 de Mayo de 2013

5

Elevados precios de medicamentos

El alto costo de vivir con “achaques” • Alrededor de $70 mil pesos mensuales desembolsa en promedio una persona que padece de depresión, diabetes y problemas cardíacos, además de los inmensos costos familiares que esto trae consigo.

Por Daniela La Paz F.

A

A raíz de la marcha de los enfermos encabezada por el periodista de TVN Ricarte Soto, que convocó a más de cinco mil personas en Santiago y que también se replicó en otras ciudades del país,

han salido a luz decenas de casos de personas que deben lidiar día a día con el alto costo de sus remedios. Uno de los objetivos de la marcha fue representar al Estado los costos de los tratamientos y proponer la creación de un Fondo Nacional de Medicamentos.

A pesar de esos objetivos, el Ministerio de Salud no tiene un lazo directo con los tratamientos y precios de los medicamentos. Su tarea es preocuparse de la etapa previa a las enfermedades. En esta época están enfocados en prevenir las patologías respiratorias,

explicó la entidad gubernamental. El alto precio de los medicamentos es un problema que afecta a un gran sector de la población, y la confianza en las grandes cadenas farmacéuticas se ha ido perdiendo desde la colusión de precios que se detectó en 2009.

Las enfermedades del momento El antidepresivo Ciblex de 30 mg, en las tres cadenas farmacéuticas cuesta en promedio 35 mil pesos.

Ciblex 30 mg. Cruz Verde $34.795 Salcobrand $36.990 Ahumada

$35.510

Fuente: Farmacias.

El objetivo de la marcha de los enfermos es la creación de un Fondo Nacional de Medicamentos.

Este medicamento es el que mes a mes debe comprar Clara Gutiérrez Gutiérrez, de 80 años, quien padece de depresión endógena e hipertensión arte-

rial. Clara tiene una pensión líquida de $107 mil pesos por lo que se le hace difícil comprarla. “En mis tiempos la depresión no existía, pero ahora que estoy en tratamiento veo que vivir con ella tiene un alto precio”, dijo. La diabetes y los problemas cardíacos también son patologías comunes entre los chilenos, como es el caso de Héctor Vigueras Retamal. Por la diabetes, a Héctor le amputaron el dedo pulgar del pie, a lo que se suman sus dolencias cardíacas. Ya tiene tres baipás, un infarto y el viernes pasado le colocaron un marcapaso ya que su corazón funciona en un 32%. Concor y Blox son los medicamentos que tiene que consumir mensualmente, por lo que gasta alrededor de $90 mil pesos. “Es difícil vivir así, con tantas deudas y medicándome por el resto de mi vida”, señaló Héctor Vigueras.

En el sector la Poza de Talcahuano

Remodelación del borde costero registra un 80 % de avance Por: Fernanda Roldán V

Con esta remodelación, esperamos generar mucho empleo, turismo y potenciar Tumbes”, dijo el alcalde de Talcahuano, Gastón Saavedra Chandía, al referirse al 80% de avance que registran las obras de remodelación en el sector de La Poza, en el borde costero, que se realizan en el puerto.

Se trata del proyecto más grande a nivel de costa que está haciendo la Dirección de Obras Portuarias (DOP) en el país, el que representa una inversión de más de $7 mil millones. “Anualmente, 170 mil personas visitan el puerto y con este proyecto queremos que todas se lleven una buena impresión”,

agregó Saavedra. Parte de las obras se han retrasado, como la nueva Bentoteca, la infraestructura destinada a la pesca artesanal y el Mercadito de Recursos del Mar en Crudo, todas de gran importancia para el comercio. La encargada de la Bentoteca Esmeralda, Jocelin

Ramírez Ramírez, dijo incluso que, cuando le entreguen las llaves del nuevo local, deberá contratar más personas, porque “los fines de semana trabajamos con ocho garzones y siete cocineras y no damos abasto. La cantidad de clientes fluctúa entre 200 y 300 personas por día y esperamos que ésta aumente

considerablemente”. Por el momento ya está lista la explanada Cendyr donde, hace una semana, se realizó la exposición de estilo libre de motocross con deportistas australianos y el pontón flotante para las embarcaciones de vela menor que sirvió para el Mundial de Vela que se desarrolló a fines de enero.


6

Política

Concepción, 08 de Mayo de 2013

EL Penquista Ilustrado

La ex alcaldesa de Concepción es el rostro mejor evaluado de la región según la última encuesta de Corbiobío.

Jacqueline van Rysselverghe:

“La gente me demuestra su cariño y creo que me irá muy bien en las elecciones”

• La ex alcaldesa de Concepción y ex intendenta de la región espera saber si será o no la representante de la circunscripción Bio Bío Costa. Por Camila Vargas A.

P

ara nadie es sorpresa que Jacqueline van Rysselberghe es uno de los nombres más potentes que baraja el oficialismo, y con el cual esperan conseguir un cupo en el Senado en las próximas elecciones parlamentarias del 17 de noviembre. En esta oportunidad, una de las principales figuras de la UDI está postulando al cargo por la circunscripción Bio Bio Costa, que representa a 26 comunas de la región.

Al no existir primarias en lo que respecta a las elecciones parlamentarias, la Alianza sólo debe decidir quién será su representante definitivo por esa circunscripción. Jacqueline van Rysselberghe señaló que esperan lo que tenga que decir Renovación Nacional, ya que aún no presentan un candidato. “Yo imagino, como tenían pensado que fuera candidato Felipe Kast, que les ha costado encontrar a alguien alternativo”, explicó. En cuanto a una posible

disputa con el senador del MAS, Alejandro Navarro, por el puesto en la Cámara Alta, aún mantiene su postura de que será una “pelea interesante”. “Yo creo que en la Concertación tampoco tienen claridad de qué es lo que va a suceder, porque todavía no está decidido si es que Alejandro Navarro va a ir por dentro o por fuera de la Concertación”. Con respecto al apoyo de la gente, en caso de ser la candidata parlamentaria de la Alianza, dijo: “No me ha ido mal de acuerdo a la última en-

cuesta de Corbiobío, creo que la muestra refleja cómo me está yendo. La verdad es que la gente es extremadamente cariñosa, y por lo tanto, yo creo que me va a ir muy bien en las elecciones”. En la Encuesta de Percepciones Políticas y Contingencia realizada por Corbiobío, el pasado 25 de marzo, Jacqueline van Rysselberghe resultó ser la figura política con más futuro de la región, con un 21.3%, superando al senador Alejandro Navarro y al alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz.

Generalísima de campaña Desde Santiago, la candidata confirmó que encabezará las actividades del postulante a La Moneda, Pablo Longueira en la zona. Para tales efectos ayer y hoy se mantendrá en reuniones, según expresó. Junto a ella, trabajarán por la opción Longueira, los diputados Enrique van Rysselberghe, Jorge Ulloa, Sergio Bobadilla y Katherine Echaiz.

Reunión clave es el 25 de mayo

El PC aspira a cuatro cupos dentro del Consejo Regional

Pablo Cuevas Muñoz, secretario general de las JJ.CC.

El próximo 25 de mayo es una fecha clave para el PC, ya que determinarán a cual carta presidencial apoyarán en las elecciones de noviembre. El Partido Comunista no generará obstáculos al igual como lo hizo en las pasadas elecciones de 2009, según expresó el secretario general de las Juventudes Comunistas en

Concepción, Pablo Cuevas Muñoz. Explicó que tal decisión se tomó para poder optar a cuatro cargos dentro del Consejo Regional. Para Cuevas el cargo de consejero es importante, ya que pueden generar o distribuir recursos para las comunas que, a veces, no se toman en cuenta pero que los necesitan.

De los candidatos a consejeros regionales, que se negocian con la Concertación, Cuevas explicó que se trata de personas que han destacado dentro del partido como es el caso de la ex concejal de Coronel, Tania Concha, el ex dirigente estudiantil, Claudio González, y el biólogo Francisco Santibáñez.


EL Penquista Ilustrado

Cultura

Concepción, 08 de Mayo de 2013

7

Florcita Motuda:

“El rock chileno necesita más difusión” • El destacado músico nacional regresó a Concepción para dictar una clase magistral a los alumnos de la Escuela de Rock del Bío Bío. Por Nicole Marín M.

A

rtista de culto y referente de las nuevas generaciones. Así es catalogado el destacado músico chileno Florcita Motuda, quien visitó la capital penquista para dictar una clase magistral en el marco del proyecto Escuelas de Rock. La cátedra, que tuvo su énfasis en la creatividad musical, se efectuó ayer a las 18:30 horas en el Aula magna de la Ucsc. Extravagante y divertido, el autor de la mítica canción “Gente” conversó acerca de su participación en el programa, el que nació bajo el alero del Departamento de Ciudadanía y Cultura del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Florcita Motuda recalcó la necesidad de una mayor difusión de las nuevas apuestas musicales de los jóvenes. -Desde el inicio formó parte de Escuelas de Rock, ¿Cómo empezó su vínculo con este proyecto? -La iniciativa era en un principio de Andrés Go-

doy y Claudio Narea. Ellos me invitaron a participar y por supuesto, acepté.

cuna del rock es totalmente cierto, la mayor cantidad de grupos salen de acá.

-En la clase magistral que dictó ayer, ¿qué enseñó? -Les enseñé a los alumnos a conocerse a sí mismos. Hacer siempre actividades creativas y que incorporen sus propios contenidos, ya que reciben influencias de bandas extranjeras. Uno empieza haciendo canciones y sigue la línea de la creatividad , se crea vida. Hay que alejarse de esa actitud pasiva de no inventar nada.

-¿Cuál cree que es el prin-

-¿Cómo es su relación con los alumnos? ¿qué es lo que más le preguntan? -De todo. Yo inventé mi forma de crear, me es fácil comunicarme con ellos, estamos en las mismas y tenemos iguales dificultades. Por ejemplo me preguntan por qué es más fácil hacer canciones tristes que alegres. -Usted que ha viajado por todo el país dando clases, ¿Cuál es la mayor cuna de talentos? -Concepción de todas maneras. Lo que dicen de la-

cipal aporte que ha hecho a la industria musical chilena el programa Escuelas de Rock? -Un gran aporte. Le hice clases a los chicos de Sinergia y muchos otros grupos que han surgido después. Lo que está fallando es la difusión de la música chilena, la mayoría de lo que tocan las radios es música extranjera, lo que se toca de bandas y cantantes chilenos es menos del 5%. Hay una sola radio que toca música chilena, pero está en Santiago. Me atrevo a decir que si la música de los viejos no aparece, menos se va a difundir la de los jóvenes.

Desde sus inicios, Florcita Motuda ha sido profesor de creatividad en la Escuela de Rock.

Un día como hoy…

A través de fotografías de Combeau

Penquistas conocerán época de oro del teatro

• De 1880, muere el francés Gustav Flaubert autor de la novela Madame Bovary.

• Hasta el 30 de junio los amantes de las tablas podrán visitar la exposición. El fotógrafo René Combeau Trillat se dedicó a retratar diversas obras teatrales durante su vida profesional. Es por ello que su producción está siendo utilizada para acercar el patrimonio

teatral a los chilenos. Chile Actúa: Maestros en escena (1949-1969) Fotografía de René Combeau, se titula la muestra que desde 2010 está recorriendo el país y que desde hoy estará exhibiéndose en la Pi-

IUna de las obras en exhibición es “La pérgola de las flores”.

nacoteca Universidad de Concepción. La exposición cuenta con 61 obras en blanco y

negro, las cuales podrá ser vista hasta el 30 de junio La entrada es gratuita.

• En 1953, la novela El viejo y el Mar de Ernest Hemingway gana el Premio Pulitzer. • Pero de 1970, The Beatles lanza su álbum Let it be.


8 8

Vida Social

Concepción, Concepción, 08 08 de de Mayo Mayo de de 2013 2013

EL EL Penquista Penquista Ilustrado Ilustrado

Entre lana y cuero comenzó octava feria “Hecho a Mano” Por Manuel Stuardo G.

C

on colores, artesanías, bisutería y chocolate se tiñó la Universidad Santo Tomás, y su feria “Hecho a Mano”, que reúne a emprendedores y pequeños empresarios del Gran Concepción. La muestra partió como una iniciativa de Paulina Torres Muñoz,

estudiante de Diseño Gráfico de la misma universidad, quien buscó la forma de incentivar a todos aquellos jóvenes que deseen dar a conocer sus trabajos, siempre y cuando sean hechos a mano. Este año postularon cerca de 50 personas, de las cuales 25 fueron seleccionadas para dar a conocer sus productos en esta octava muestra.

Gabriel Sanhueza Castillo. Paulina Torres Muñoz, organizadora de la feria.

Leandra Espinoza Contreras, María Díaz Barriga y Karina Sanhueza. Paloma Salvatierra Fernández y Daniela Peña Salgado.

Mireya Enríquez Sepúlveda y Carolina Peña Enríquez.

Ximara Montesino Bolvarán y Carmen Bolvarán Díaz.

Maritza Vásquez Anabalón.


EL Penquista Ilustrado

Concepción, 08 de Mayo de 2013

Ciencia y Tecnología

9

Servicios de mensajería

Aplicaciones de ‘smartphones’ amenazan los mensajes de texto • La fácil accesibilidad a servicios de mensajes instantáneos y redes sociales en los celulares ha desplazado el uso de los SMS, principalmente por la gratuidad de los servicios cuando se dispone de internet. Por Francisca Cáceres V.

L

a masificación de los smartphones o teléfonos inteligentes poco a poco ha sustituido a los teléfonos móviles básicos. La opción de multitarea y la conectividad WiFi y 3G ha sido fundamental en su preferencia. Éste teléfono táctil permite la instalación de aplicaciones para conectarse desde el móvil a las redes sociales, enviar mensajes y hacer llamadas gratis, desplazando así los celulares básicos y, junto con esto, el servicio de mensajería tradicional, SMS. Programas como Whatsapp y Line disponibles para sistemas operativos como Android, iOS y Blackberry han sido líderes en la sustitución de los mensajes cuando hay redes de WiFi disponibles o cuando se ha contrata-

do internet móvil para los equipos. Los smarthphones han provocado una disminución de los mensajes de texto debido a la accesibilidad de ser vicios sin costo aparente, confirmó la jefe de ventas de la oficina de Entel, Katterinne Arriagada Mella. “De los cinco clientes que pueden venir, cuatro tienen servicios de mensajería instantánea.La mayoría de los planes que se contratan vienen con bolsas de mensajes de texto, pero la gente no alcanza a utilizar ni siquiera el tercio de esos SMS”, explicó. Públicos distintos El periodista y profesor de Tecnologías de la información y Cibercultura de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc), Javier Martínez Ortiz, precisó que el hecho de que los smarthphones faciliten el acceso a las redes sociales o plataformas no impli-

ca una total desaparición de los tradicionales mensajes de texto. “Ambos servicios se complementan, porque responden a públicos y a objetivos distintos”, precisó. Para la comunicación interpersonal los mensajes de texto ya no se ocupan masivamente. Sin embargo “por su ins-

tantaneidad, el SMS está siendo utilizado por empresas para envíos personalizados como las claves de los bancos, las alertas de los servicios de emergencia, publicidad por mensajes de texto y conectividad con los canales de televisión”, agregó Martínez. Actualmente, hay aproximadamente 4 bi-

llones de personas en el mundo que todavía no acceden a equipos avanzados y siguen utilizando aparatos básicos. Mientras no haya una migración total de este tipo de celulares a smartphones el sistema de SMS seguirá vigente a pesar del costo que implique el servicio.


10

Deportes

Concepción, 08 de Mayo de 2013

EL Penquista Ilustrado

Primera B

Universidad de Concepción le quitó el sueño a Naval

BREVES

• Los del “Campanil” tienen el cupo casi asegurado para volver a Primera División, mientras que los “choreros” se ilusionan con poder clasificar. Por Pablo Danton X.

U

na entretenida lucha enfrentan los equipos del campeonato de la Primera B, del grupo Sur, especialmente los de la región, quienes no se dan tregua para poder acompañar a Curicó Unido, que ya está instalado en la fase final del ascenso a Primera División. El acompañante de los maulinos saldrá de entre el segundo y tercer lugar del torneo, los que corresponden a Universidad de Concepción y Naval de Talcahuano, quienes se ilusionan con jugar en la serie de honor con 21 y 18 puntos respectivamente. El cuadro del ‘Campanil’, viene con buena racha, tras ganar a Barnechea por 3-0, por lo que este fin de semana se jugará todas las opciones contra Lota Schwager,

en calidad de forastero, en el “Federico Schwager” a las 12.00 horas. Por su parte los “choreros” viajarán a Santiago, para ganar los tres pun-

tos ante Barnechea en el Estadio municipal de La Cisterna y lograr el gran objetivo: subir la moral luego del empate 3-3, obtenido el fin de semana

contra Deportes Concepción. Deportes Concepción está en el cuarto lugar con 16 puntos, y pocas chances de clasificar.

La Universidad de Concepción se ilusiona con volver a Primera División tras un semestre fuera de ésta.

Final universitaria

Copa Chile se apodera de Temuco

Hoy, a las 20 horas, Universidad de Chile y Universidad Católica se enfrentarán en el estadio “Germán Becker”, de Temuco, para disputar la final de la Copa Chile 2012-2013. El partido será dirigido por Eduardo Gamboa, quien fue designado por la Comisión Arbitral de la Asociación Nacional de Fútbol. El ganador del partido, además de llevarse la copa, clasificará de forma directa a la Copa Sudamericana 2013. Las entradas pueden ser adquiridas en el estadio y por el sistema Ticketpro, desde $9.000.

Artes marciales

Alumnos de Taekwondo muestran sus dotes en rito de premiación

• En la ceremonia dirigida por Juan Hidalgo, quien es instructor de Artes Marciales de la Escuela Militar, 40 personas cambiaron su cinturón.

En la actividad participaron alumnos de 5 a 60 años.

Cuarenta practicantes de Taekwondo rindieron su examen de grado para cambiar de cinturón, en el Polideportivo Laureate de Aiep Concepción. Los alumnos de la escuela penquista, “Brandau Kim”, perteneciente a la Federación Chilena de Taekwondo (WTF),

realizaron el ritual a las 14 horas del domingo. Destacable fue la participación de niños de cinco y seis años, quienes junto a adultos de cinturón negro, mostraron sus destrezas con exhibiciones de defensa personal, como la práctica de movimientos básicos (Kibon Dong Yak),

formas (Pomsae), combate deportivo (Kiorugi) y rompimientos (Kyopa). La ceremonia fue dirigida por Marcelo Brandau, cinturón negro 3° Dan, y por el maestro Juan Hidalgo, cinturón negro 7º Dan, quien es instructor de artes marciales en la Escuela Militar de Santiago.


EL Penquista Ilustrado

Deportes

Concepción, 08 de Mayo de 2013

11

Nelson Calderón navegando por las costas de Lota.

Nelson “Umaga” Calderón:

“Dejé el mar para dedicarme de lleno al rugby”

• De una vida atada al océano y sus profundidades como pescador artesanal, pasó a convertirse en seleccionado nacional de rugby. Por Ignacio Oliva N.

L

as aguas están quietas en las costas de Lota, los botes se mecen a merced de ellas y de uno de éstos se baja Nelson Calderón Peña. Con su metro 96 de estatura y piel morena, resalta entre sus demás compañeros. Entre los brazos lleva

una centolla que pescó en su travesía mar adentro; sonriente se la muestra a las personas que fascinadas alaban tan hermosa criatura. Esa era la rutina que desempeñaba “Umaga”como lo llaman sus amigos- durante seis meses del año, tiempo en que se

embarcaba y pasaba días y a veces semanas enteras arriba del bote, recorriendo las costas de nuestro país. En la actualidad, su vida es otra. Ahora dedica la mayor parte del tiempo a practicar su mayor pasión: el rugby. Hoy es una pieza clave en el plantel mayor de Los Troncos, además de vestir en reiteradas ocasiones la camiseta de la selección chilena. -¿Por qué abandonaste tu vida de pescador artesanal? -La vida del pescador es difícil; además me quitaba demasiado tiempo . A veces estaba la semana entera embarcado y me perdía los entrenamientos y partidos; incluso una vez me perdí una gira a Argentina.

“Umaga” vistiendo la camiseta de -Pero en lo laboral ¿a qué la selección, te dedicas actualmente? en una de las -Ahora me conseguí pega tantas giras a en una empresa forestal; Mendoza.

mi jefe es dirigente del club donde juego y es fanático del rugby, así es que me da todas las facilidades cuando tengo que viajar por la selección o por mi equipo. -Pasando a lo deportivo, ¿el llamado a la selección en 2009 fue una sorpresa para ti? - La primera vez que me llamaron para jugar por “Los Cóndores” fue una gran sorpresa, porque no me lo esperaba. Yo jugaba en Los Mineros de Lota, un club chico de la región ,y que me consideraran para representar a mi país fue un tremendo orgullo. -¿Por qué abandonaste al club Mineros de Lota y arribaste a los Troncos? -Para que me continuaran llamando a la selección, tenía que estar entrenando y jugando en un club que compitiera a nivel nacional, y los únicos en la región son Los Troncos y Old John’s; en

un principio me fui a probar al equipo inglés, pero tuve problemas con la dirigencia. Así es que en 2010 me ofrecieron el trabajo en la empresa forestal, con la condición que jugara por Troncos y la acepté. -Ahora último estuviste presente en todo el proceso de la selección para el sudamericano clasificatorio para el mundial ¿Qué sentiste al quedar fuera de la nómina final para los partidos? -Fue complicado. Estar todo el año jugando y entrenando por la selección para los partidos del Sudamericano y quedar afuera en la parte final del proceso fue como un balde de agua fría. Mi único consuelo es que los jugadores que quedaron son los mejores que hay, algunos de ellos juegan en el extranjero. Ahora lo que me queda es seguir metiéndole con ganas para ganarme un puesto definitivo en la selección.


Reportaje

12

Concepción, 08 de Mayo de 2013

EL Penquista Ilustrado

En Chile, según el Ministerio de Salud, 8 mil 448 mujeres son tratadas al año.

Médico británico detectó la enfermedad en 1725

La depresión, una amenaza silenciosa • En Chile la mayor tasa de depresión afecta a un 6% de las mujeres a diferencia de los hombres con un 3%. • Tras años de investigación, hoy existen medicamentos y psicoterapias que son eficaces para controlar el tras torno.

Por Daniela Leal R.

U

n trastorno depresivo causa dolor y sufrimiento no sólo a quienes lo padecen, sino también a sus seres queridos. Y es que la depresión es una enfermedad que afecta principalmente al cerebro en la manera de pensar e incluso perjudica la autoestima, ya que tiene relación en cómo uno se valora a sí mismo y la forma en que uno piensa la que, por lo general, tiende a ser negativa. Para Heber Leal Jara, magíster en sicología educativa de la UdeC, el trastorno consiste en un odio al “Yo”, un rechazo a la propia identidad.

Además es una evasión de la realidad con tendencias a la autodestrucción. La depresión es uno de los cuadros siquiátricos más antiguos, ya definido en 1725 por el médico británico Richard Blackmore al estudiar la melancolía. De ahí en adelante se han realizado una serie de investigaciones que hasta el día de hoy continúan para entender el porqué de la enfermedad y nuevos métodos de tratamiento. Varios son los tipos de depresión existentes, pero entre los más comunes destacan: la depresión severa, que interfiere en las capacidades y actividades del afectado el que requiere de un amplio y profun-

do tratamiento, y la distamia, depresión menos grave que interfiere en el bienestar de la persona. Síntomas y causas

A diferencia de la mujer, el hombre tiende a rechazar la enfermedad.

Paulina Valdés Hidalgo, sicóloga de la Ucsc precisa que es importante tener un conocimiento sobre cuáles son los síntomas relacionados con el cuadro depresivo, ya que existen enfermedades que poseen características similares a este trastorno, pero que no corresponden a dicho cuadro. Algunos de los síntomas típicos, según expresó, son estado de ánimo triste o ansioso en forma persistente, sentimientos de desesperanza, pesimismo,

inutilidad y desamparo, pérdida de interés en pasatiempos, agotamiento, dificultad para concentrarse, dolores de cabeza, insomnio, pensamientos de muerte o suicidio. Si la persona posee estos síntomas o alguno de ellos, es necesario acudir a un especialista y ser diagnosticado. Las causas de los trastornos depresivos generalmente incluyen una combinación de factores genéticos, sicológicos y ambientales. “Entre las más frecuentes que originan la depresión se encuentra la pérdida de un ser querido, los problemas en una relación personal, los problemas económicos o cualquier situación es-


EL Penquista Ilustrado tresante”, dice Paulina. Mujeres, la tasa más alta Un estudio reciente del Instituto de Salud Mental de EE.UU arrojó que la depresión se da en la mujer con una frecuencia de casi el doble que en el hombre. Esto, debido a factores hormonales como los cambios del ciclo menstrual, el embarazo, el aborto, el periodo de posparto y la menopausia. Además, muchas sufren de estrés por las responsabilidades en el cuidado de niños, el mantenimiento del hogar, un empleo y en el caso de algunas existe una mayor carga de responsabilidad por ser madres solteras. A diferencia de la mujer, el hombre es más reacio para admitir que tiene depresión y su tratamiento puede ser más difícil. Entre los factores que producen la depresión en el sexo masculino se encuentran el alcohol y las drogas, como también el hábito socialmente celebrado de trabajar en exceso. Sin ir más lejos, en Chi-

Reportaje

Concepción, 08 de Mayo de 2013

13

le la depresión afecta a un 6% de las mujeres (8.448) mientras que en los hombres es un 3% (4.224), según información del Ministerio de Salud. En los casos de depresión leve y distemia la prevalencia alcanza al 10,7% de las mujeres y a un 4,9% en los hombres. Sin lugar a dudas las mujeres son más vulnerables a un cuadro depresivo. Es el caso de Natalya Vidal Roa, estudiante de periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, que comenzó a sufrir depresión cuando tenía 15 años. Producto de un problema familiar, su estado de ánimo empezó a decaer, ya no era la misma niña alegre, se sentía triste, bajó sus notas en la enseñanza media y lloraba. “Dormía bastante y en las noches escribía o leía, también rayé mi pieza completamente, dibujaba con tiza en las paredes o escribía cosas. A veces, por las noches veía cosas”, recuerda Natalya. Su madre decidió llevarla al sicólogo, pero al comprobar que necesitaba medicación para la angus-

Natalya Vidal Roa: “A veces me dan ganas de llorar y lo hago, pero el día siguiente es uno nuevo y una nueva oportunidad de ser feliz”, enfatiza la estudiante.

tia y para dormir la derivaron a un psiquiatra. En un comienzo le recetaron Fluoxetina, uno de los medicamentos tradicionales para tratar la depresión, además de un tranquilizante, Ravotril. Por sus efectos se sentía desorientada así que dejó de tomar los remedios sin que su madre lo supiera. A medida que fue pasando el tiempo y luego de un largo proceso le recetaron un nuevo medicamento, Venlfaxina que es el que toma hoy.

Heber Leal Jara explica que la depresión afecta al autoestima. “Las personas que la padecen tienden a odiarse a sí mismos”, asegura el académico.

Aunque al principio del tratamiento llegó a tomar 300 milígramos en dos años, hoy toma 37,5. “Ahora me controlo cada 3 meses y cada mes voy a buscar mis remedios al Hospital Siquiátrico de Concepción, que no puedo dejar de tomar. Cuando comienzas un

tratamiento de depresión, no puedes dejarlo porque es un proceso gradual; es por eso que aún estoy en tratamiento, si lo dejo, corro el riesgo de recaer en la depresión y hace tiempo decidí que no quería eso”, explica la estudiante. Diagnóstico y tratamiento El primer paso para recibir un tratamiento adecuado para la depresión es un examen médico por medio de un examen físico, una entrevista al paciente y un análisis de laboratorio. Luego, el médico debe realizar una evaluación sicológica o dirigir al paciente a un siquiatra o sicólogo. La sicoterapia sola es efectiva en algunas personas con formas más leves de depresión y ayuda a enfrentar mejor los problemas de la vida. En cambio

las personas con depresión severa sólo se recuperan con antidepresivos. Entre los medicamentos más utilizados para tratar la enfermedad se encuentran la quetiapina, la risperidona, y aripripazo, la carbamazepina y el ácido valproico, este último aprobado por la Administración de Alimentos y Drogas de los EE.UU. Para salir de la depresión no basta con seguir un adecuado tratamiento; también es relevante la ayuda de los familiares y amigos del afectado, ya que necesita del apoyo de otros. Por eso, es de vital importancia- recomienda la sicóloga de la Ucsc- estar pendiente de aquellas personas que poseen algunos de los síntomas y tomar las medidas necesarias para frenar con una enfermedad que cada vez va en aumento.


14

Reportaje

Concepción, 08 de Mayo de 2013

EL Penquista Ilustrado

A pesar de las dificultades, algunos llegan a la Universidad

En la región mil “cisarros” están en situación de riesgo

• La sicóloga Karen Elises Sáez dice que la raíz del problema viene desde el hogar. “Si la familia es drogadicta o alcohólica, además de tener vulnerabilidad económica, es fácil caer en la delincuencia”.

Los jóvenes menores de edad no son imputables ante la ley. Por eso son trasladados a hogares del Servicio Nacional de Menores, aunque no cuentan con suficientes sicólogos para los tratamientos, según precisó la trabajadora social, Irma Ramírez González. Por Andrea Espinoza E.

E

n la actualidad 1.012 jóvenes de entre 14 y 18 años se encuentran en los distintos hogares del Sename por delinquir o por medidas judiciales. Las estadísticas entregadas por Servicio Nacional de Menores Bío Bío, revelan que los delitos contra la propiedad privada, las personas y el orden familiar, moralidad pública e integridad sexual son los de mayor ocurrencia. En Concepción 99 menores se encuentran en re-

clusión y en Coronel, 49. Pero las dos ciudades con mayor cantidad de niños en riesgo social atendidos en Centros de Asistencia Juvenil son Chillán y Los Ángeles con 118 y 193 respectivamente. Uno de los casos más conocidos de delincuencia juvenil a nivel nacional es el de Cristóbal C.M., más conocido como el “Cisarro”, quien con sólo 14 años ya cuenta con un nutrido prontuario policial con 26 detenciones. Hace tan sólo cinco

días volvió a escapar desde el Servicio Nacional de Menores en Valparaíso, pero fue recapturado por Carabineros. Los jóvenes menores de 14 años no pueden ser imputados antes la ley y en el caso de Cristóbal, su siquiatra, Rodrigo Paz, asegura que padece un trastorno bipolar que requiere ser tratado y que debe ser internado en un centro siquiátrico para que no vuelva a escapar. Antes de pasar a formar parte del Sename, el niño vivía con su familia en la población Lo Hermida, de

Peñalolén, Santiago.

la

Desde la sicología

Además la profesional señala: “El Sename está muy mal visto, le hace falta más trabajo y profesionales, en Chile falta mucho por hacer aún con los menores en situación de riesgo. Generalmente los sicólogos no trabajan en estas áreas, pues son muy mal pagadas y se corre mucho peligro; hay posibilidades de rehabilitación, pero es muy poca”, explica la sicóloga.

Karen Elises Sáez sicóloga del Colegio Manuel d’Alson, en Lota explica a propósito de la conducta de estos menores: “La raíz del problema de los jóvenes con trastorno antisocial, se presenta por la vulnerabilidad económica y la falta de normas en el ambiente familiar. Cuando los jóvenes comienzan a delinquir desde pequeños se les debe tratar, para así influir en su desarrollo y prevenir

deserción

escolar”.

Para volver a reinsertarse en la comunidad, estos


EL Penquista Ilustrado

Concepción, 08 de Mayo de 2013

Reportaje Reportaje 15

menores necesitan de un arduo trabajo a nivel familiar y de un constante trato con sicólogos y siquiatras, como también de un trabajador social que atienda al entorno del afectado, precisa la profesional.

Cuando ingresan al centro de rehabilitación se les realiza un diagnóstico que puede ser individual, familiar y comunitario, el cual tiene como objetivo la redacción de un Plan de Intervención Individual, para fijar los puntos a intervenir entre el joven y familia. También se acuerda el tiempo de estadía y el periodo de los informes de avances que tiene por finalidad dar a conocer los cambios que ha tenido el joven los que luego son enviados a tribunales. “Los recursos para realizar la intervención con los

Sename Concepción

Terreno familiar y social Irma Ramírez González, trabajadora social del Centro de Integración Provisoria, de Coronel, afirma que, generalmente “se realiza una intervención en dupla es decir asistente social y sicólogo para la reinserción del involucrado y de la familia, que es el mayor afectado”.

Jóvenes del Sename en Concepción participan del taller de cocina para facilitar su reinserción en la sociedad. involucrados, es de carácter privado pero, generalmente, se trabaja dentro del área de reclusión de éste, lo que implica que, muchas veces, se interrumpan”, expresa Irma. “En Coronel –cuenta alegre la trabajadora social- existe un plan de intervención que se trabaja en los consultorios; si es necesario se derivan al Consultorio de Lagunillas que es mucho más amplio y hay más personas

Irma Ramírez González, trabajadora social del Centro de Integración de Coronel.

capacitadas. También se encuentra el Colegio El Renoval, donde se realiza la nivelación escolar para los jóvenes de enseñanza básica y media. Muchos de estos jóvenes que lograron la rehabilitación, estudian hoy en la enseñanza superior en Concepción”. Atención de casos En la provincia de Concepción los casos son relativos y varían según el sistema con el que trabaja el Sename. Por ejemplo en el Centro de Internación Provisoria se encuentran los adolescentes y jóvenes imputados cuyas causas están en proceso de investigación. La internación provisoria se refiere a la imputación de diferentes delitos, entre ellos crímenes. En este Centro hay cuatro casas y cada una alberga a 15 jóvenes. En el de Régimen Cerrado se encuentran los jóvenes condenados. Para estos casos, el sistema destina ocho casas con capacidad para siete per-

sonas y sólo una de ellas es para mujeres. La sanción impuesta por los tribunales forma parte de una intervención socioeducativa amplia y orientada a la plena integración social del adolescente. En estos centros, y para su bienestar, los adolescentes y jóvenes disponen de cuatro comidas diarias, dormitorios, espacios de recreación (gimnasio, talleres artísticos), diferentes programas de prevención de drogas a cargo de “Crecer” que, generalmente, los atiende cuando llegan al recinto, ya que sufren graves episodios de ansiedad al no tener drogas. La mayoría de estos chicos consumen drogas y alcohol con frecuencia; también se atienden episodios de mal dormir o tristeza. Modelo socioeducativo El Centro de Inserción Privada de Coronel realiza una intervención socioeducativa entre los jóvenes para facilitar su reinserción en la sociedad.

Consiste en fortalecer la responsabilidad, que es el desarrollo de la capacidad de responder por la vulneración de derechos de terceros; Reparación, que se refiere a las emocionales correctoras que reparan heridas de rechazos, abandono, estigmas y fracasos del adolescente. Habilitación, relacionada con constituir el conjunto de acciones y ofertas necesarias para el cumplimiento de las tareas de desarrollo y el avance hacia la autonomía responsable; y por último la reinserción social. Junto a la motivación del adolescente para volver a ser parte del mundo educacional o laboral, esta fase requiere de otros programas y beneficios sociales, de apoyo y acogida necesaria desde las instituciones, su familia y la sociedad en su conjunto. No puede haber habilitación sin reparación –asegura Karen Elises Sáez- pues habilitando se prepara al adolescente a la reinserción.


16

Fotorreportaje

Concepción, 08 de Mayo de 2013

EL Penquista Ilustrado

Jorge Ulloa Aguillón:

Una vida dedicada al servicio público Por: Macarena Villegas C.

E

Uno de los momentos que guarda con especial celo es la visita del Papa Juan Pablo II a Concepción en 1987, oportunidad en que tuvo el privilegio de saludarlo.

ste chorero de 54 años es el hijo menor del matrimonio formado por Rubén Ulloa y María Aguillón. Desde pequeño, como su padre que trabajó en el servicio público, Jorge Ulloa valora el compromiso con la comunidad. En 1988 fue designado alcalde de Lebu, cargo que ocuparía durante dos años hasta que decidió presentarse como candidato a diputado por el distrito 43. Actualmente divide su tiempo entre el Congreso, su familia, los bomberos y la campaña para un quinto periodo parlamentario.

En 1982 se casó con Siomara Concha Castañón, con quien tiene tres hijos: Jorge Fernando de 27 años, abogado; María Ignacia, de 24 años, odontóloga; y Siomara, de 17 años.

Desde niño le gustó el servicio público. Por eso, desde hace 39 años es voluntario de la Cuarta compañía de Bomberos de Talcahuano.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.