El Penquista Ilustrado 34

Page 1

EL Penquista Ilustrado

Concepción, 29 de Mayo de 2013

Lota y Coronel:

1

Símbolos del Patrimonio Cultural Cultura Página 8

El Penquista Ilustrado

Escuela de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción / Miércoles 29 de mayo de 2013 / Edición 2 Número 34

Cáncer prostático: tercera causa de muerte en varones Evacuación en Alto Bío Bío comienza hoy

Reportaje Páginas 12-13

Actualidad Página 3

Pinos y eucaliptos para recuperar suelos degradados Economía Página 6

De banquetera a escritora:

Justina Soto presentó su libro autobiográfico Cultura Página 7

Píldora del día después

Protocolo norma distribución a menores de 14 años Actualidad Página 2


Editorial

Una visita inesperada

D

irigentes y pobladores de Dichato fueron testigos de la visita de la actual candidata presidencial del PS-PPD-MAS Michelle Bachelet Jeria en el marco de su gira por la Región del Biobío. El viaje, que partiría – el pasado jueves - en Chillán, sorpresivamente cambió de rumbo y se inició en uno de los balnearios más afectados por el terremoto y tsunami del 27 de febrero de 2010. Como es sabido, en política nada ocurre por chances, nada sucede simplemente “porque sí” o por el destino. Cada movimiento de uno u otro candidato en la carrera por la victoria electoral tiene un trasfondo mediático. Un “giro en la investigación del caso Tsunami”, consideró el juez del Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago, Ponciano Sellés, la ampliación de la querella presentada en contra de la ex presidenta y que acogió para su investigación.

El hecho, que ha causado dimes y diretes entre la Alianza y la Concertación, es uno de los puntos más críticos del pasado gobierno; uno de los sucesos que más harían peligrar su candidatura. E ahí, entonces, que el paso de Michelle Bachelet por Dichato tome relevancia. La visita pone de manifiesto la importancia que da la candidata al proceso judicial que enfrenta junto a otros personeros de su gobierno que, para la época, desempañaban labores en la Oficina Nacional de Emergencia. Pero pone en el escrutinio público su propia gestión, a días de enfrentar las primarias de su coalición, y de las denuncias de boicot contra su campaña. A la fecha, el contralor Ramiro Mendoza Zúñiga investiga las supuestas amenazas efectuadas por personeros de Gobierno, quienes, según los reclamos de la ex presidenta, estarían quitando beneficios a personas que apoyan su candidatura.

Desde Twitter Comando Michelle @ComandoMichelle: “Creo que una campaña de primarias tiene que ser sin descalificaciones. #Michelle” Paulo Ramírez @Ramirez_polo: Kinder obligatorio es distinto a reforma de Bachelet que obliga al Estado a garantizar acceso gratuito y financiamiento fiscal a ese nivel.

Concepción, 29 de Mayo de 2013

EL Penquista Ilustrado

Baja

Humor

http://malaimagen.blogspot.com/

Redacción

2

Opinión

Basta de oscurantismo

La desinformación, el miedo y la ignorancia son algunos de los males que enfrenta nuestra sociedad. La cultura chilena, conocida por representar ese papel de nación conservadora, tozuda, ajena a los cambios de paradigmas y tan enfrascada en su tradición machista y homofóbica, hoy enfrenta, en varias formas, una situación de vida o muerte. Que en el país ocurran más de 200 víctimas al año por causa del cáncer prostático, no es menor, más aun considerando que la eventual identificación de esta enfermedad depende de un

rápido trámite médico. El examen más efectivo para este tipo de males es el “tacto rectal” que consiste en una exploración física – por parte del doctor - al área de la glándula prostática. La mayoría de los pacientes que se exponen al tratamiento – principalmente adultos de 40 años – prefieren el antígeno prostático específico a un tratamiento directo a la glándula o al aparato reproductor masculino. Que las personas sientan vergüenza o pudor, parece en pleno siglo 21 algo absurdo, sobre todo teniendo en cuenta que

tal prevención puede diagnosticar a tiempo la formación de células malignas. Según María Elisa Otto Sanguinetti, jefa técnica de Redes Asistenciales del Servicio de Salud Bío Bío: “Es necesario dejar los temores a un lado y realizarse el examen”, palabras que no dejan de inspirar a un cambio de nuestras preconcepciones y crecer como país. No hay excusa para los miles de chilenos que aún no se examinan. Ya es hora de que las nuevas generaciones den el ejemplo.

El Penquista Ilustrado Directora: Alicia Rey Arriagada. / Representante legal: Rigoberto Albornoz Suárez. /Editora general: Sonnia Mendoza Gómez. / Editor: Loreto Briones. / Editores secciones: Antonio González, Camila Vargas, Macarena Villegas, Daniela Leal, Francisca Cáceres, Manuel Stuardo, Ignacio Oliva, Carolina Olguín y Fernanda Roldán. / Diseño y Diagramación: Jorge Gutiérrez Fernández. Escuela de Periodismo UCSC 2013 / Alonso de Ribera 2850, Concepción. / Correo: elpenquistailustrado@ucsc.cl


EL Penquista Ilustrado BREVES Proyecto de Fesub

Concepción, 29 de Mayo de 2013

Ciudad

3

Familias viven en el barro y con electrodomésticos maltrechos por el agua

Vecinos anegados de Talcahuano esperan respuesta del Serviu

Paraguas transparentes fueron entregados el lunes 27 en el cruce Los Clave- • De los 400 departamentos entregados por el Presidente a mediados de mayo en Talcahuano, más de una decena de ellos están afectados por el agua. les de San Pedro de la Paz por integrantes de Ferrocarriles Suburbanos de Por Marcelo Bustamante L. lias de Talcahuano, por han implementado para 3 mil 153 damnificados y lo que desde la vocería recibir a los damnificados produjo cortes de energía Concepción S.A. quienes aría Eugenia del alcalde recomiendan y a gente sin techo. Ade- que afectaron a alredeaprovecharon la ocasión Salgado lleque “los propietarios más, las autoridades han dor de 35 mil personas. para aconsejar a los peagó a vivir a En 2006, entre el 10 de más afectados se vayan habilitado un teléfono de tones sobre su seguridad su departamento en el a vivir temporalmente emergencia, el 25 20 527. junio y el 23 de agosto, La iniciativa busca eviconjunto habitacional se registró el peor tempocon familiares o amigos.” tar tragedias en los cruces Mirador del Pacífico el Temporada ral que el país recuerda ferroviarios por la poca 23 de mayo. Seis días de temporales Principales albergues en los últimos 30 años. visibilidad que provoca la después, el agua y el balluvia en los transeúntes, Hace un año la región Sólo en el Biobío hubo El estadio municipal rro han malogrado su 13 mil afectados y a nivel lo que hasta la fecha ha vivienda. “Tengo diarios Ester Roa Rebolledo y enfrentaba un sistema nacional 17 muertos y 5 producido tres accidenpuestos en la puerta y pa- el gimnasio municipal se frontal similar que dejó personas desaparecidas. tes fatales en el área. . ños para que no se pase. No puedo estar todo el Peritajes tiempo secando, tengo en el Mercado que ir a trabajar,” se lamenta la dueña de casa. Municipal Como ella, decenas de familias sufrieron El lunes finalizaron las pericias para determinar los efectos del temporal las causas del incendio en sus nuevos hogares, que afectó al Mercado ceremoniosamente enMunicipal. Si bien Bom- tregados por el presiberos y Carabineros man- dente Sebastián Piñera tienen la hipótesis de la a mediados de mayo. Funcionarios del munifalla eléctrica como causa del incendio que consu- cipio advierten que quien mió el lugar hace ya un debería responder por mes, el informe definitivo estos inconvenientes es será entregado en junio. el Serviu, entidad manEn paralelo, se siguen dante de la obra. No se realizando estudios para han habilitado albergues Además del agua, el barro entró a los departamentos en Talcahuano. analizar si la estructu- especiales para las fami- ra está apta para su uso.

M

Claro dona sillas de rueda en el Bío Bío La compañía de telecomunicaciones donó ayer 62 sillas de ruedas de diferentes tamaños a discapacitados de las comunas de Lota, Talcahuano y Concepción. La ceremonia se realizó en la Casa de la Discapacidad, y contó con la asistencia de los alcaldes de las tres comunas beneficiadas.

Comienza evacuación en Alto Bío Bío • El volcán Copahue registra 455 sismos por hora.

Hoy se iniciará la evacuación de la población cercana al volcán Copahue, la que alcanza a un total de 2.440 habitantes; de los cuales 700 serán retirados de sus hogares de manera preventiva, luego que las autoridades establecieran un perímetro de seguridad de 25 kilómetros a la redonda. Las familias de las comunidades de Butalelbún y El Barco serían las primeras

en ser evacuadas. Los albergues para recibir a los afectados han sido habilitados en las comunas de Santa Bárbara, Ralco y Quilaco y serán transportados por camiones del Ejército. De acuerdo a información de la Onemi, la erupción podría ocurrir dentro de 20 días. Por ello, se estableció un mínimo de La alerta roja fue decretada el lunes 27 cinco días para la evacua- por la Intendencia. ción.


Ciudad

4

Concepción, 29 de Mayo de 2013

EL Penquista Ilustrado

Distribución a menores de 14 años

Iglesia y salud abren el debate por entrega de Postinor-2

• El 71,3% de los jóvenes confesó haber iniciado su vida sexual entre los 14 y 29 años. De ellos sólo el 2,7% ha recurrido a la píldora. Por Valentina Mir S.

C

omo una medida para disminuir la creciente tasa de embarazos adolescentes, ayer comenzó a distribuirse la “píldora del día después” a menores de 14 años en los distintos centros de salud familiar de Concepción. La ordenanza es considerada por la Iglesia como “una medida desesperada”, señaló el padre Cecilio de Miguel, director de Pastoral de la Ucsc, quien cree que la píldora intenta arreglar equivocadamente el desorden de una cultura juvenil que no mide las consecuencias de sus actos. “Es una libertad que esclavizará aún más al joven producto de un ejercicio irresponsable”, aseguró. Para Salud, sin embargo, la píldora en estricto rigor no provoca un aborto y existen estudios científicos que lo avalan. Al respecto, la doctora Caterina Schiappacasse, dijo que “no hay aborto porque no hay concepción”.

La profesional cree que es importante fiscalizar el proceso y que la obtencion de la pastilla no se convierta en un abuso. “Quienes soliciten la píldora deberán pedir una hora con la matrona, quien se encargará de anotar el nombre del solicitante en un registro y de-

rivar a la asistente social para educar en relación a métodos anticonceptivos”, dijo la profesional. El reglamento de Salud que permite la distribuición del medicamento indica que no se podrá poner límites etarios. El funcionario deberá entregar la Postinor-2 al solici-

tante y luego contactar a uno de los padres o apoderado del adolescente. Esta orden reabrió la polémica entre el sector político y la Iglesia, institución que considera que la entrega del comprimido perjudica la educación sexual al minimizar el valor de la vida.

Suministro de agua potable Hoy se realizará el cierre del plan Innova Chile: “Agua, situaciones de emergencia, factibilidad técnica para el abastecimiento de agua potable desde un sistema de lagunas urbanas” El 27-F puso en evidencia la necesidad de mantener y afrontar en mejor forma estos recursos.

Cambio de residencia electoral Chile Atiende dispondrá de 23 oficinas en Concepcion para quienes deseen cambiar su domicilio electoral . La medida del Servel busca aumentar la participación cívica en las elecciones presidenciales y parlamentarias de fin de año. La oficina principal se encuentra en Castellón con O’Higgins y para realizar el tramite se debe acudir con el carnet de identidad.

Representantes de la Iglesia creen que esta alternativa no disminuirá la cifra de embarazos adolescentes.

Jóvenes marchan por la educación • El evento organizado por la Confech no contó con la autorización de la Gobernación. Cerca de 5 mil estudiantes marcharon ayer por el centro de Concepción en protesta por las soluciones entregadas por el Presidente Sebastián Piñera en su última cuenta pública. A través de una carta, la

BREVES

Confech expresó que ésta y las futuras movilizaciones tendrán el propósito de cambiar el actual modelo educativo del país. El presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción, Javier Miranda

Sepúlveda, afirmó que “la educación debe ser vista como un proyecto que represente las necesidades del pueblo. Por eso debe ser pública, gratuita, democrática y de excelencia para los estudiantes”. El líder estudiantil lla-

mó a frenar los proyectos de ley propuestos por el Mineduc y a asistir a la próxima marcha que se realizará el 13 de junio. Como de costumbre, el encuentro culminó con incidentes entre encapuchados y carabineros.

Seguridad en Mall del Centro Nuevamente el centro comercial penquista presentó problemas de infraestructura. A las goteras, inundaciones y malos olores, se sumó ayer la caída de una parte del techo del edificio de cuatro pisos. Tras el incidente no resultaron personas lesionadas, sin embargo, causó temor entre quienes a esa hora transitaban por el lugar.


EL Penquista Ilustrado

Política

Concepción, 29 de Mayo de 2013

5

Marcel Claude anunció su programa de Gobierno en Valparaiso.

Lesley Briceño Valencia:

“Los independientes representan el descontento de la ciudadanía”

• La doctora en Ciencias Políticas explica que tanto Marcel Claude como Franco Parisi proponen una forma de gobernar muy distinta a la de los partidos tradicionales. Por Camila Vargas A.

C

omo “figuras del descontento ciudadano”, pero con pocas posibilidades de ocupar el sillón de La Moneda consideró las figuras de los independientes Marcel Claude y Franco Parisi la doctora en Ciencias Políticas de la Universidad de Barcelona y coordinadora de la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo, Lesley Briceño Valencia. La experta duda que uno u otro capten la totalidad del voto juvenil, una incógnita en estas elecciones presidenciales de 2013. Del humanista Marcel Claude, candidato de los movimientos sociales y quien tiene como principales seguidores a trabajadores y jóvenes universitarios, dijo que “es una suerte de mesías”, un fiel representante del descontento de la ciudadanía con la política actual. No obstante, a pesar del gran apoyo de los jóvenes, es

probable que muchos de éstos no voten pues consideran que el sistema está viciado. “El panorama electoral es interesante pero sigue siendo incierto”, dijo. Del universo de inscritos

o Parisi o cualquier otro candidato de la Alianza o de la Concertación. “Los independientes pueden obtener cerca de un 5% del total de sufragios”, adelantó. De acuerdo a Lesley Bri-

no son necesarios”. Al analizar a este último candidato, ex decano de la facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, recordó que éste de autodefine como “apolítico” y más intere-

Lesley Briceño Valencia, doctora en Ciencias Políticas.

-13 millones 338 mil 643 votantes- en las municipales de 2012 sufragaron 5 millones 474 mil 947 y el número de posibles votantes, en esta elección es de 547 mil electores que podrían votar por Claude

ceño, “es mucho más fácil que Claude y los movimientos sociales se transformen en un referente político a futuro más que Parisi y sus adherentes, porque este deja en claro que los partidos en Chile

sado en ganar adeptos y hacer crecer su popularidad al igual que Claude. De ambos, la experta destacó que luchan por terminar con los “amiguismos” en de la política chilena y por un discurso

distinto al tradicional. Carrera por el sillón De los candidatos opositores y oficialistas en competencia, la doctora en Ciencias Políticas cree que Pablo Longueira inició la verdadera carrera por el cetro presidencial, ya que este último junto con Andrés Allamand, son potentes figuras políticas. “Para la Alianza el cambio de candidato refresca la imagen de la UDI; todas las encuestas que se realizaron fueron entre Allamand y Golborne, pero Longueira se nos presenta como un candidato nuevo, pese a que es un viejo de la política”, dijo. De la oposición, en tanto, adelantó que “Michelle Bachelet tiene el cupo presidencial asegurado ya que es la figura más emblemática de la Concertación. Lo que está en juego es el segundo lugar y cómo ésta figura se proyecta a futuro”.


6

Economía

Concepción, 29 de Mayo de 2013

EL Penquista Ilustrado BREVES Station Wagon es el automóvil más comprado De 411 mil 350 vehículos motorizados que circulan en Concepción, 226 mil 672 (55,1 %) corresponden al modelo Station Wagon. El Instituto Nacional de Estadísticas dijo que la región concentra el 10,6% de los automóviles del país.

El objetivo de este plan de forestación es recuperar suelos erosionados por incendios, como el que afectó en 2012 a Florida y destruyó más de 10 mil hectáreas.

Plan de forestación campesina:

Más de 300 familias fueron beneficiadas en Santa Juana

• En el marco del tercer plan quinquinal de forestación campesina, la Corma entregó 84 mil 400 plantas, de pino y eucaliptus a pequeños agricultores. Por Daniela La Paz F.

L

a Corporación Chilena de la Madera, en conjunto con la Corporación Nacional Forestal, el Instituto de Desarrollo Agropecuario y empresas forestales como Arauco y Mininco, de la Región del Bio Bío, están desarrollando el tercer plan quinquinal de forestación campesina. Ayer fue el turno de Santa Juana, una de las últimos comunas beneficiadas de la región, con

84 mil 500 plantas de pino y eucaliptus que se entregaron a 304 familias. Desde 1998 a la fecha, se han beneficiado más de 18 mil familias, con 14 mil hectáreas de superficie plantada y 15 millones de pino y eucaliptus en las provincias de Ñuble, Arauco, Bio Bío y Concepción. El objetivo de este plan de forestación campesina es recuperar suelos erosionados y contribuir a superar la pobreza rural

en algunas comunas, caracterizadas por la alta concentración de familias de escasos recursos y nivel severo de deterioro de los terrenos. Las empresas forestales con este proyecto pretenden mantener una buena relación con los vecinos que habitan terrenos aledaños. La clave del programa, a largo plazo, es la vinculación entre organismos públicos y sociales y también la recuperación de suelos degradados, promocionando el cuidado de la biodiversidad y el uso eficiente del agua. A raíz del incendio que afectó a la comuna de Florida en 2012 y quemó más de 10 mil hectáreas, el sector privado entregó 155 mil plantas ya que el suelo quedó profundamente afectado por el fuego.

En este plan de reforestación la responsabilidad de Corma es reunir las plantas que aportan Arauco y Mininco, coordinar las acciones de supervisión y entrega a los municipios, juntas de vecinos y beneficiarios. El rol de Conaf e Indap, es apoyar con acciones de capacitación y difusión a los beneficiarios y distribuir fertilizante. “Todo material que se entregue a un particular, mediante subsidio o regalo siempre es bienvenido”, dijo Miguel Ángel Troncoso, ingeniero forestal de la Universidad de Talca, quien agregó que cuando se genera productividad a terrenos que no tienen valor o se utilizan las plantas para labores de recuperación de suelos degradados “es un beneficio para el país”.

Finaliza plazo de postulación al Capital Abeja El programa de Sercotec destinado a mujeres emprendedoras cerró ayer el primer proceso de postulación. Los recursos disponibles para el programa alcanzan a $700 millones e irán en beneficio de 300 mujeres que podrán recibir entre $500 mil y 3 millones de pesos.

Innova Bío Bío premia a universitarios

El Comité Fondo de Innovación Tecnológica entregó fondos a 138 estudiantes de pre y post grado para que puedan financiar parte de sus tesis. Los beneficiarios pertenecen a siete instituciones de educación superior de la Región.


EL Penquista Ilustrado

Cultura

Concepción, 29 de Mayo de 2013

7

Ciclo de tertulias literarias Ucsc

Justina Soto: “La adversidad me ha enriquecido”

• La escritora santiaguina presentó su libro “ La vida es un cuento” y adelantó detalles de su segunda novela. Por

Nicole Marín M.

Nicole Marín M.

U

na emotiva tarde se vivió el lunes 27 de mayo en la Sala de Exposiciones y Conferencias de la Ucsc. Con motivo del ciclo de tertulias literarias 2013 la escritora chilena Justina Soto Santibañez (61) presentó su novela autobiográfica “La vida es un cuento… y para contarlo hay que vivirla”. Su relato sacó lágrimas entre los asistentes, pues la historia de esta mujer no ha sido fácil. La santiaguina, es un ejemplo de valentía y coraje. Su historia de vida plasma cómo a pesar del ambiente de pobreza del que proviene, supo enfrentar el mundo con escasas herramientas. Hija de un padre suplementero y una madre barrendera , creció encerrada en una pieza en paupérrimas condiciones. Nunca se quejó de nada. Justina cuidó a sus hermanos menores desde muy pequeña siempre tomándolo como una responsabilidad y no una como una carga. “La mamita nos abandonó cuando tenía 13 años; siempre me levantaba pensando que el mañana sería mejor para mí, vivía todo con inocencia”, cuenta. La vida es un cuento es su primera incursión en la literatura que Editorial Forja entrega al público y que tuvo su primera edición en 2012. El libro está basado en una historia real que revela la crudeza de una vida dura y cargada de dolorosos mo-

Justina Soto escribió su primera novela basada en su propia historia personal.

mentos pero escritos en forma delicada y poética. Justina alcanzó a educarse sólo hasta quinto año básico y la madre la casó a los 16 años con un hombre que resultó ser borracho y drogadicto. Su capacidad para enfrentar la adversidad es lo que más destaca cuando, muy emocionada, relató detalles de cómo logró sobrellevar cada dificultad. “En una toma de terreno peleé por mi casa propia. Ese fue un momento que recuerdo muy feliz”, relató. A lo largo de su juventud se desempeñó en distintos empleos y actividades co-

merciales hasta culminar como banquetera, oficio que le permitió montar una micro empresa, alcanzar estabilidad económica y formar una bella familia.

“La magia de mis escritos está en plasmar en el papel mi mente y mi corazón”

Escrita con el

corazón

“En el libro podrán conocer detalles de un grave accidente que tuve, el cual me mantuvo siete meses hospitalizada. En ese momento me decidí a contar mi historia”. Justina no sabía usar un computador. Se preparó y asesoró para entregar una obra de 303 páginas que no ha dejado indiferente a sus lectores.

“Descubrí en la incapacidad una capacidad que no sabía que tenía”, comentó la escritora. Justina dice que su libro está escrito con el corazón y que por eso transmite tantos sentimientos y emociones de la vida real. La novela incluye narrativa, diálogo y poesía, y conduce a reflexionar sobre el valor de la fuerza de luchar día a día, de emprender sin dejarse vencer por esas complicaciones de la vida adulta. “La adversidad me ha enriquecido, la magia de mis escritos está en plasmar en el papel mi mente y mi corazón”. Esta conmovedora historia ha tenido éxito en todo Chile. “Es un libro que atrapa”, según su autora quién, además contó algunas reacciones que su lectura genera en sus más cercanos. “Hoy tengo diez nietos. La mayor se lo leyó en siete días y me dice que con mi ejemplo no puede ser menos. Mis hijos se dieron cuenta , a través del libro , de la mamá que tenían. Yo les contaba episodios pero nunca con todos los detalles, fue como si volviesen a conocerme”. Justina Soto está escribiendo su segundo libro , el cual consta de veinte recopilaciones de historias verdaderas. “Esta vez la inspiradora fue mi suegra con sus lamentos e historias”. Me siento una mujer muy feliz, creo que la magia está en todos nosotros. Tuve el coraje de contar mis vivencias, pero cada persona tiene una gran historia”, concluyó.


8

Cultura

Concepción, 29 de Mayo de 2013

EL Penquista Ilustrado

Una historia de 150 años

Lota y Coronel brillan en el Día del Patrimonio Cultural • Pabellón 83, Cicat y Parque Cousiño abrieron sus puertas a más de mil visitantes el domingo 26 de mayo. Por Carolina Olguín C.

C

omo en el resto del país, Lota y Coronel celebraron el Día del Patrimonio Cultural de Chile, el que se festeja cada último domingo de mayo. En Lota, el Centro Cultural Comunitario Pabellón 83 abrió sus puertas a quienes querían conocer más sobre la historia de la comuna carbonífera. Mario Olivares García, encargado del centro de documentación, guió el recorrido por las instalaciones. Una muestra de baldosas, cerámicas, ladrillos y cañones fabrica-

dos por la empresa Lota Green dieron la bienvenida a los visitantes. En el mismo nivel visitaron la biblioteca que guarda la historia de la comuna la que es visitada por sociólogos, arquitectos, profesores y alumnos tesistas, como cuenta, orgulloso, el guía. En el auditórium del segundo piso los organizadores exhibieron imágenes antiguas y actuales de Lota, las que fueron descriptas por los mismos vecinos del lugar. Y en el último nivel, una serie de pinturas, con diferentes temáticas, hechas por las mujeres de la comuna captaron las miradas.

Exposición de pinturas en el Pabellón 83.

Por primera vez el Cicat abre sus puertas en el Día del Patrimonio Cultural.

En Coronel La comuna celebró este día de una manera diferente. El Centro Interactivo Ciencias, Artes y Tecnología, Cicat, invitó a la comunidad a participar en familia y de manera gratuita de sus actividades. Desde las 13 horas y cada una hora y media los asistentes podían recorrer el recinto en grupos de 30 personas. Un monitor los guiaba a través de las distintas estaciones a la zona de burbujas, de los espejos y a los tres talleres interactivos. El público pudo aprender de manera didáctica de

qué se trata la pesca sustentable, por ejemplo, conocer la vida marina, cómo funciona la perspectiva y la fuerza centrípeta, entre otros. En ocasiones el recinto no dio abasto -más de mil visitantes durante el día-, y por ello en un auditórium se proyectó un vídeo educativo para que los asistente que iban llegando esperaran a que los monitores fueran por ellos. Al finalizar el recorrido todos recibieron folios educativos. Parque de Lota El parque también abrió

sus puertas a la comunidad. El jardín, es un regalo de Luis Cousiño Squella a su esposa Isidora Goyenechea, y fue diseñado entre 1862 y 1872 . Los visitantes pudieron disfrutar del museo y del parque botánico de 14 hectáreas. El recorrido fue guiado por una de las “Isidoras” -jóvenes lotinas vestidas con los atuendos típicos del siglo XIX-quienes explicaron la historia del parque, el significado de las diferentes estatuas mitológicas y la diversidad de flora que posee el lugar.


EL Penquista Ilustrado

Concepción, 29 de Mayo de 2013

Vida Social

9

Completo éxito en la jornada del Día del Cine 3D Por Manuel Stuardo G.

P

or segundo año consecutivo, este martes 28 se desarrolló el Día del Cine 3D, iniciativa que le permite a todas las personas disfrutar de este formato por sólo dos mil pesos. Cine Planet, Cinemark y Cine Hoyts abrieron sus puertas para que los espectadores dis-

frutaran de las películas más taquilleras del momento, donde Iron Man 3 y El Reino Secreto se llevaron los primeros lugares, además del reestreno del exitoso film Avatar. Las películas en formato 3D llegaron a Chile en el 2008, convirtiéndose casi de inmediato en un éxito. Los jóvenes representan el público más fiel.

Valeria Riquelme Estrada y Luisa Vilche Herrera. Ronald Benítez Aguilera y Álvaro Novoa Lantaño.

Acxon Morales Aguayo y Mario Vergara Caro.

Katherine Aguilera Burgos y Valentina Maldonado Madrid.

Alejandro San Martín Rodríguez y Nicole Hernández Hernández.

Catalina Lagos Maldonado y Diego Arteaga Véjar.


10

Deportes

Concepción, 29 de Mayo de 2013

EL Penquista Ilustrado

El torneo cuenta con delegaciones europeas, africanas y americanas

En Temuco se da inicio al mundial sub- 20 de rugby

BREVES

• Hoy, a las 16 horas la selección nacional de “Los Cóndores” se medirá con Portugal. El duelo es válido por la segunda fecha del grupo A. Por Ignacio Oliva N.

T

emuco, cuna de guerreros araucanos, alberga desde ayer y por segunda vez en la historia de nuestro país (la primera en 2008) la quinta edición del Campeonato Mundial B de Rugby Junior, categoría M-20. Este torneo incluye delegaciones de Canadá, Italia, Japón, Namibia, Portugal, Tonga, Uruguay y la selección nacional de “Los Cóndores”. El partido de inaguralse realizó ayer en el estadio Municipal de Freire donde se enfrentaron las escuadras de Japón y Uruguay, partido que el país nipón ganó por 40-20. La selección nacional tendrá su primer apronte hoy a las 16 horas contra Portugal, en el estadio Germán Becker de Temuco. “Los Cóndores” llevan cinco meses entrenando todos los fines de semana

en el Centro de Alto Rendimiento, en Santiago, donde destacan jugadores de los colegios Old Mackayans, con cuatro convocados, Craighouse Old Boys, con cinco y el Club Universidad Católica con dos seleccionados. Arturo Seemann, único representante de la región, pertenece al Colegio Saint John’s, de San Pedro de la Paz. Pedro Cáceres Ibáñez, coordinador jefe del área

deportiva del colegio afirmó: “Estamos orgullosos de Arturo, sé que se ha esforzado mucho y ojalá tenga una buena participación en la selección”. El campeonato se realizará en cuatro centros deportivos: El Estadio Germán Becker, Estadio Municipal de Freire, La Universidad de La Frontera y el Estadio Municipal de Pitrufquén. Este mundial no estuvo ausente de polémica, ya

que en primera instancia el campeonato mundial B de rugby, se iba a realizar en Antofagasta, pero por mala gestión municipal el torneo fue cancelado a dos meses de su inicio. Así fue que por disposición del alcalde de Temuco y la federación de Rugby de Chile (Feruchi), se decidió trasladar el torneo al sur de nuestro país, ya contaba con la infraestructura necesaria para su realización.

En la imagen, los capitanes de las ocho selecciones participantes sostienen la Copa Mundial.

Old John’s campeón de la LRC

El sábado 25 de mayo fue especial para el club de rugby Old John’s, ya que en los Campos Deportivos de Tineo Park, y contra su archí rival Los Troncos; el equipo británico logró su primer título a nivel nacional, como campeón de las Liga de Rugby de Chile. Javier “Titi” Tobar, capitán de los leones rojos señaló: “Este ha sido un largo proceso que iniciamos con el Seba (entrenador) hace dos años. Ganar el clásico y salir campeón el mismo día ha sido mágico”. Ahora Old John’s se apronta a disputar el súper 14, campeonato que reunirá a los mejores equipos de Concepción, Viña del Mar y Santiago.

Vóleibol universitario

Ucsc busca mantener el invicto • Hoy, a las 19.45 horas, la Ucsc se enfrenta a las UST válido por la primera fase del torneo Adesup.

La Ucsc disputando el clásico frente a la UdeC del año pasado.

La selección de vóleibol de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, jugará contra la Universidad Santo Tomás hoy a las 19.45 horas en el gimnasio del Colegio Salesiano, cotejo válido por la primera fase del torneo Adesup. La Ucsc busca mantenerse invicto y reiterar su supremacía como el firme

candidato a llevarse el título de universidades. El equipo de vóleibol se está preparando para para el próximo martes, ya que se realizará en el gimnasio de la Universidad Católica el clásico frente a la Universidad de Concepción. Partido clave en la obtención del campeonato. Cabe destacar que la Ucsc no ha perdido un clá-

sico frente a la UdeC desde hace ocho años y quiere mantener su superioridad. Guillermo “Memo” Jiménez, capitán de la Ucsc afirmó: “El próximo martes hay que llenar nuestro gimnasio y hacer sentir el peso de la localía a la visita. Desde 2005 que no perdemos contra ellos y de ganar, daríamos un gran paso al título”.


EL Penquista Ilustrado BREVES

Deportes

Concepción, 29 de Mayo de 2013

11

Pablo “Vitamina” Sánchez

En un semestre consiguió el retorno a la división de honor

• Tras conseguir frente a Curicó Unido el título del torneo de la Primera B, el entrenador de la Universidad de Concepción analiza lo que para él fue un “semestre redondo”. Valoró el rendimiento y la entrega del plantel. Por Antonio González M.

Concepción

Torneo de artes marciales Este sábado, a partir de las 18 horas se realizará en el gimnasio Club Real Evolución, el torneo de artes marciales “The Biggest Fighter II”. En el encuentro se medirán exponentes de las disciplinas de kick boxing y Artes Marciales Mixtas provenientes de Coronel, Temuco y Concepción. “Es una oportunidad para todos los atletas que quieran medir sus condiciones físicas”, dijo el organizador del evento, Pablo Reyes.

Ligas deportivas universitarias El viernes pasado se inició en el gimnasio de la Universidad Católica de la Santísima Concepción la tercera versión de las Ligas Deportivas de la Educación Superior. El proyecto para generar la participación de los estudiantes de la Educación Superior en actividades deportivas competitivas es desarrollado por el Instituto Nacional de Deportes en alianza estratégica con la Federación Nacional Universitaria de Deportes (Fenaude) y la Asociación Deportiva de Universidades Privadas (Adupri).

L

uego del triunfo del Campanil, la vuelta a casa era agotadora pero feliz. Es que 320 kilómetros separan Concepción de Curicó, lugar donde la Universidad de Concepción consiguió quedarse con la final de Primera B y retornar al fútbol de honor. Pablo Andrés Sánchez, el “Vitamina”, estratega que hizo posible el retorno a Primera, analiza su estadía en el equipo universitario. Sánchez apostó por el proyecto en la Universidad de Concepción mucho antes de firmar su contrato en diciembre de 2012. Hace un par de años, había sido tentado para dirigir la banca auricielo, pero las negociaciones no se concretaron. Finalmente arribó a la banca del Campanil la última semana de diciembre del año pasado, junto a Patricio Graff (ayudante técnico) y Ramiro Loguercio (preparador físico), para comandar la denominada “Operación Retorno”. El esfuerzo tiene premio “Nosotros vinimos acá y pasamos navidad, año nuevo, mi cumpleaños 40, todo en soledad, con un solo objetivo: mostrarle a los jugadores que esforzarse tiene su premio. Y lo logramos”, comenta emocionado el director técnico. Desde allí, comenzó un

Pablo “Vitamina” Sánchez logró en menos de seis meses el ascenso del Campanil.

camino difícil, de conocimiento del fútbol chileno y de la categoría. “Empezamos complicados, siempre hay un periodo de adaptación para irse conociendo y encontrando el equipo; eso nos costó un poquito, entre cuatro a cinco fechas”, reflexionó Sánchez, quien además recordó la serie de jugadores lesionados durante el torneo y esa “maldita” seguidilla de empates que no los dejaba despegar en la tabla de posiciones. Claves del título y agradecimientos “El campeón es campeón porque quiere serlo.

Ellos –jugadores- tenían el deseo de triunfar; muchos se han quedado luego del descenso y necesitaban esta reivindicación”, dijo el “Vitamina”, refiriéndose a la mística del grupo. “Nuestra dedicación y esfuerzos siempre estuvieron en subir a Primera y eso los jugadores lo entendieron”, consignó emocionado. Para él , la clave de todo estuvo en agarrar el ritmo y no soltarlo más. “Cuando alcanzamos un ritmo constante no lo soltamos más y eso fue fundamental. Fue la mejor arma”, sentenció el estratega. Al momento de agradecer, Sánchez no pudo

olvidar su natal Argentina. “Quiero agradecerle a toda la gente que confió en nosotros, a quienes nos han seguido desde Argentina y su apoyo a la distancia”. -Al club que confió en Ud. ¿qué le diría? -Es un club serio, que trabaja bien y que apuesta por el fútbol y por los futbolistas. Creo que cuando todos esos factores se juntan, se generan las posibilidades de subir y gracias a Dios lo logramos. Pero, tuvimos que detectar donde nos estábamos equivocando para ser un poquito mejor cada día.


12

Reportaje

Concepción, 29 de Mayo de 2013

EL Penquista Ilustrado

Salud inició campaña de prevención

Cáncer prostático: más de mil 800 muertes entre 2010 y 2013 • Es la tercera causa de muerte en varones, principalmente en edad avanzada. La enfermedad afecta al 50% de los hombres mayores de 70 años. • Uno de los dos exámenes más efectivos es el tacto rectal, el que muchos de los varones mayores de 40 rehúye y prefiere el antígeno prostático específico o de sangre. El temor a realizarse el examen de próstata es uno de los principales problemas en los hombres.

Por Daniela Leal R.

son pocos los que se realizan el examen respectivo.

L

Atento a los síntomas

a próstata, una glándula del aparato reproductor masculino, es tan pequeña como una nuez, pero su tejido puede afectarse por la formación de células malignas lo que significa el origen del conocido cáncer prostático. Para prevenir y diagnosticarlo a tiempo, en todos los establecimientos públicos del país se realizan exámenes gratuitos para la comunidad masculina mayor de 40 años que tiene más riesgo de padecerlo. Sin embargo

Según el Instituto Nacional del Cáncer, entre los signos posibles de la enfermedad se encuentra la interrupción del flujo urinario ya sea débil o frecuente, presencia de sangre como también ardor durante la expulsión de la orina y dolor en la espalda, caderas o pelvis que no desaparece. Sin embargo, alguno de estos problemas por sí solos no indica que la persona pueda ser víctima del cáncer; también existen otras enfermedades como

La enfermedad es una de las principales causas de muerte entre los hombres chilenos.

las infecciones o inflamaciones por lo que se recomienda visitar a un médico. Entre los causantes de tan temida enfermedad se observan factores genéticos, hormonales y ambientales. Este último debido a la exposición al humo del escape de los automóviles, la polución del aire, cadmio, fertilizantes y sustancias químicas en las industrias de la goma, imprenta, pintura y naval, como también por la dieta alta en grasas animales. Otra de las causas son los agentes infecciosos, ya sea por un mayor número de compañeros sexuales,

una historia previa de enfermedad de transmisión sexual, frecuencia del acto sexual, relación con prostitutas y también por una actividad sexual a temprana edad. Incómodo pero necesario La doctora María Elisa Otto Sanguinetti, jefa técnica de Redes Asistenciales del Servicio de Salud Bío Bío, instó a los varones de la región a efectuarse el examen prostático, ya que muchos de ellos no se lo quieren hacer debido a la incomodidad de la palpación rectal. “Es necesario de-


EL Penquista Ilustrado jar los temores a un lado y realizarse el examen, nunca está de más prevenir”, dice la doctora. Sin duda son bastantes los que dejan pasar la oportunidad de hacerse el examen, siendo una de las razones principales el tema de la desinformación, tal como expresa Lissette Falcón Rivas, enfermera de oncología en el Hospital Clínico Regional “Dr. Guillermo Grant Benavente”, quien explica que existen dos tipos de exámenes; el antígeno prostático especifico (APE) que consiste en un examen de sangre, en el cual se observa si existe la presencia en mayor cantidad de esta sustancia lo que determina si hay cáncer, pero una de sus desventajas es que se puede ver alterado por procesos inflamatorios, por lo que no es muy certero. El otro examen – y más efectivo- es el tacto rectal. Mediante la penetración de un dedo en el recto se palpa la próstata y así se ve si ésta se encuentra dura o es de consistencia pétrea. Este examen es el menos deseado por los hombres. “ Los pacientes tienen la posibilidad de elegir cuál

Reportaje

Concepción, 29 de Mayo de 2013

de los dos exámenes quieren realizarse, pero si en el de sangre se observa el APE elevado sí o sí deben pasar por el tacto rectal, lo que posteriormente deriva a la biopsia prostática, extraer muestras y ver si hay presencia de células cancerígenas”, explica la profesional. En su Guía Clínica de Cáncer de Próstata en personas de 15 años y más, el Ministerio de Salud menciona que en Chile la mortalidad ha aumentado progresivamente en los últimos años, llegando a un 33,4 por cien mil en 2010. Este tipo de cáncer constituye la tercera causa de muerte en los hombres. Estudios de autopsia revelan que elcáncer prostático está presente en más del 70% de los hombres de 80 años. Prevenir ante todo En general, los pacientes con cáncer clínicamente localizado, sometidos a prostatectomía, pueden esperar sobrevidas de cinco, diez y quince años. Sin embargo, está la posibilidad de diagnosticarse antes y prevenir la enfermedad. Muchos hombres, sin

13

Entre los causantes del cáncer a la prostáta se encuentran; el consumo de grasa animal, el humo del escape de los automóviles, los fertilizantes y la industria de la goma.

embargo, son renuentes a realizarse un examen, pero con esto pueden prevenir y ganarle a una de las enfermedades que más muertes cobra cada año. “Es de suma importancia informarse y acudir a un médico para realizarse los exámenes correspondientes de manera anticipada, ya que el crecimiento de este tipo de cáncer es lento, tarda más de cinco años en propagarse y

más de 10 en provocar la muerte”, explica la doctora María Otto. Nunca estará de más acudir hasta un servicio de salud y prevenir no solamente el riesgo de cáncer a la próstata o su detección precoz sino también alguna enfermedad infecciosa que, por falta de información, puede desencadenar en un cáncer como advierten los expertos. Para el gobierno el tema

no le es ajeno, y ya lanzó una campaña, a través de su programa Elige vivir sano, con el fin de incentivar a la comunidad masculina mayor de 45 años, a realizarse el examen que, como dice su anuncio, no tarda más de 30 segundos, pero previene de una enfermedad que ha ido en aumento. Hasta ahora, el cáncer prostático le ha costado la vida a mil 800 varones en el país.

Victorino González

“Gracias a mi mujer previne el cáncer” • El testimonio de un penquista que se realizó el examen a tiempo. Victorino González González (52) -un penquista, casado y padre de dos jóvenes- ha trabajado durante años como guardia pesquero y comenzó a notar que se agotaba rápidamente. Además no podía estar mucho de pie porque le

dolía la espalda y sentía la necesidad frecuente de orinar. Pese a estos síntomas, no quería ir al médico hasta que su esposa lo convenció y fueron. Luego de varios exámenes le diagnosticaron un tu mor en la prós-

tata que recién estaba comenzando. “Gracias a la insistencia de mi mujer pude realizarme el examen y así previne el cáncer; me operaron y hoy debo estar con tratamiento para evitar que vuelva a aparecer”, finaliza.


14

Fotorreportaje

Concepción, 29 de Mayo de 2013

EL Penquista Ilustrado

Gastón Saavedra Chandía, alcalde de Talcahuano:

“Duermo pensando en la gente que aún vive en mediaguas” Conoció a Patricia Bachman Millaleo, su esposa, cuando ella ya era madre. Y junto a los tres suyos –Eduardo, Gabriela y Mariela- formaron una nueva familia. El apoyo de todos ellos, dice, ha sido fundamental desde 2008, año en que fue electo alcalde con un 44,6 % de los votos.

Desde pequeño jugaba a la pelota en su barrio y en su juventud, en la Universidad. Siempre le ha gustado Huachipato, pasión que le heredó su padre, y que en 2012 lo emocionó hasta las lágrimas al coronarse campeón en el campeonato de clausura. “ A Huachipato lo llevo en la sangre y no pierdo oportunidad de verlo jugar”.

Por Macarena Villegas C

A

A sus 57 años Gastón Saavedra Chandía ha sido dirigente sindical – en la Empresa Portuaria de Chile (Emporchi) por 19 años- vicepresidente de la CUT y dirigente deportivo, pero en política partió tras un viaje a Estados Unidos, junto al ex alcalde Leocán Portus Govinden, quien lo incentivó a ser concejal por esta comuna puerto de la que, años más tarde, se convertiría en su alcalde.

Disfruta cada momento junto a sus nietos Mariana, Florencia y José. Como abuelo se reconoce “un desastre” pues lo que le piden, lo hace. Es un convencido que los abuelos están para malcriar y los aprovecha al máximo en el poco tiempo libre que tiene.

Es nacido y criado en Talcahuano; el mayor de los hermanos Sergio, Jaime y Víctor y sus mejores recuerdos siguen estando en la Población Esmeralda, en el sector de Medio Camino, donde vivió hasta que decidió formar su propia familia. Desde pequeño, sus padres le inculcaron la lectura –de ahí nace el interés por los gremios- y por Talcahuano, la comuna-puerto por la que se desangra.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.