El Penquista Ilustrado 35

Page 1

EL Penquista Ilustrado

Concepción, 05 de Junio de 2013

Acudieron más de mil docientas personas

1

Feria laboral reúne a emprendedores penquistas Fotorreportaje Página 16

El Penquista Ilustrado Escuela de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción / Miércoles 05 de Junio de 2013 / Edición 2 Número 35

La historia de los cementerios simbólicos Reportaje Páginas 14 - 15

Vóleibol Ucsc vence a la UdeC en vibrante partido

Roberto Méndez, presidente de Adimark:

“Desempeño de políticos y parlamentarios es malo” PolíticaPágina Páginas45 Ciudad

Iniciativa de Sercotec

Programa busca restaurar las galerías de Concepción

Deportes Página 10

Ciudad Página 3


Redacción

Editorial

S

Concepción, 05 de Junio de 2013

Candidato

Humor

Daños colaterales

egún la nueva encuesta Adimark la aprobación de los chilenos al actual gobierno sigue en cifras rojas. Tiempos violentos perturban al oficialismo. Y es que el mes de abril fue uno de los más intensos en términos políticos, a raíz de las cifras del INE, la polémica del Censo, las marchas estudiantiles y la caída de Laurence Golborne. La aprobación del Presidente Piñera y de la Alianza bajan cuatro puntos, 30% y 24% respectivamente, y la desaprobación al gobierno sube dos, alcanzando el 56%. Bien podemos decir que tales cifras tienen directa relación a los hechos del mes pasado, daños colaterales que la actual administración no supo o no pudo contrarrestar. Según Roberto Méndez Torres, presidente de Adimark, lo que ocurre es que “hay otros temas no económicos que tienen que

ver con la confianza, credibilidad, institucionalidad y otros factores que son los que están fallando”, dando a entender que hay elementos externos que le tocó sufrir a este gobierno, en pleno ambiente electoral. Además, recalcó que “la gente reconoce que económicamente el gobierno lo está haciendo bien y este dato de empleo que vimos, el 60% de la gente lo aprueba”, lo que demostraría que tales percepciones van de la mano con una insatisfacción general por las instituciones que rodean a la actual administración y no necesariamente a sus mandamases. Se destacan además las malas evaluaciones al ministro Harald Beyer, en medio de la acusación constitucional que enfrentó y la caída de catorce puntos en la aprobación de la ministra vocera, Cecilia Pérez Jara.

Desde Twitter Felipe Harboe B @Felipeharboe: “Me dicen que Adimark se adjudico en 2011 encuesta de violencia intrafamiliar pero aún no publican los resultados”. Tomás Jocelyn-Holt @Tjholt: “El proceso político es un proceso de persuación, amenazas sólo generan temor. Si alguien pretende generar confianza así está loco”.

EL Penquista Ilustrado

http://malaimagen.blogspot.com/

2

Opinión

El díscolo de moda

Si hay un candidato que en el último tiempo ha hecho noticia camino a las elecciones presidenciales del 17 de Noviembre ese es Tomás JocelynHolt, ex militante de la Democracia Cristiana y diputado entre los años 1994 y 2002. Con un estilo directo y crítico se ha manifestado en contra de las primarias del 30 de Junio. Sus principales dardos van dirigidos a quien - se prevé - como la principal carta de la Concertación, Michelle Bachelet Jeria. En CNN Chile, afirmó que la aspirante por el Partido Socialista “ha tenido nueve volteretas en

un mes”. Tales dichos hacen referencia al discurso de campaña de la ex presidenta pronunciado el 27 de marzo, que incluyó la gratuidad de la educación y el matrimonio igualitario. “Ella misma vetó una franja en su campaña de 2005 por un spot gay”, afirmó. Declaró además que “están vendiendo la pomada de que estas primarias son más de lo que son”. En su opinión Pablo Longueira y Michelle Bachelet quieren dar la impresión de que “en las primarias se juega todo”, siendo que “dos tercios de Chile está cansado de la política”. Al parecer el candidato

independiente - quien el 9 de diciembre de 2012 perdió el apoyo del partido Chile Primero - apela al descontento nacional, aquella fracción de chilenos que busca cambios radicales a nivel estructural y estatal. Allí, entre protestas y tomas, se encuentran los jóvenes, masa electoral que hoy es un enigma para los próximos sufragios. A la fecha, Marco Enríquez-Ominami apuesta por la misma izquierda de Michelle Bachelet y Marcel Claude, ideológicamente, reclama al Partido Comunista aunque que no cuenta con su apoyo.

El Penquista Ilustrado Directora: Alicia Rey Arriagada. / Representante legal: Rigoberto Albornoz Suárez. /Editora general: Sonnia Mendoza Gómez. / Editor: Pablo Danton. / Editores secciones: Antonio González, Loreto Briones, Macarena Villegas, Daniela Leal, Francisca Cáceres, Manuel Stuardo, Ignacio Oliva, Carolina Olguín y Fernanda Roldán. / Diseño y Diagramación: Jorge Gutiérrez Fernández. Escuela de Periodismo UCSC 2013 / Alonso de Ribera 2850, Concepción. / Correo: elpenquistailustrado@ucsc.cl


EL Penquista Ilustrado

Galerías de Concepción: una herencia para preservar

• Las consideradas “patrimonio de la ciudad”, están amenazadas por las grandes tiendas. Los comerciantes creen que revitalizar este sector es un compromiso con la historia penquista. Por Valentina Mir S.

E

n los 40´ nadie habría podido imaginar que el centro de Concepción - el punto neurálgico de entoncestendría las dimensiones de hoy. Personas de todas las clases sociales se reunían en la Plaza de la Independencia o asistían a las salas del Cine Windsor, ubicado en la calle San Martín. La ga-

junto a Sercotec crearon un plan de remodelación y protección de las galerías del Gran Concepción para potenciarlas como una parte importante del casco histórico de la ciudad y, al mismo tiempo, un aporte al crecimiento económico. “El entramado de la urbe se armó de la mano con la construcción de estos edificios, por eso se con-

asalto, se pierden en alguna esquina. “Tengo música gracias a los niños que cantan en la entrada y persecuciones policiales cuando un lanza arranca de un carabinero. Créame, es un espectáculo”, declaró María Vega Pineda, dueña del local de grabado Hermanos Vega, en la galería Alessandri.

Estas construcciones son espacios privados pero de uso público, por lo tanto, todos los arreglos y mantenciones son responsabilidad de sus dueños. “No recibimos aportes de nadie y todo corre por nuestra cuenta”, declaró la comerciante.

Las listas A y B encabezadas por Boris Negrete- Derecho- y Andrés Villa- Licenciatura en Historia, compiten para liderar la nueva federación de estudiantes de la Ucsc. Los programas de trabajo de los candidatos son representados por los eslóganes “Reforma Universitaria Ucsc” y “Crear contigo es revolución”. Las votaciones finalizan hoy a las 18.00 horas en las distintas Unidades Académicas .

El precandidato presidencial visitó la región y declaró estar preocupado por la poca información y compromiso que tienen las personas de cara a las primarias del 30 de junio. Agregó que es el candidato correcto y con más opciones para enfrentar a Michelle Bachelet por la carrera a la presidencia, ya que siente que posee más apoyo popular que su par de la Alianza, Pablo Longueira.

Con el Mall del Centro y Mirador Bío Bío, muchos negocios se han transformado e incluso desaparecido. “El público ya no prefiere el producto nacional. Nuestra solución es reinventarnos y hacer nuestros negocios más atractivos”, explicó Sonia Mendoza Sandoval, propietaria de la galería Musalem.

Allí también se produ-

Elecciones Feucsc 2013

Allamand en Concepción

3

Proyecto de remodelación

BREVES Emisiones contaminantes Los angelinos están disconformes con las medidas adoptadas por la planta de azúcar Iansa, luego que se conocieran emisiones contaminantes en la ciudad- mediante estaciones de monitoreo- provenientes de la empresa. Tras una reunión entre las partes, la autoridad entregó un calendario con medidas a corto plazo para ejercer un diagnóstico técnico del problema. Pese a las soluciones, los vecinos esperan mejores resultados a sus denuncias.

Ciudad

Concepción, 05 de Junio de 2013

Las 48 galerías con alrededor de mil locales comerciales ofrecen alternativas a más de 10 mil peatones que transitan diaramente por estos lugares.

lería Irázabal acogía al “Cervantes” y la tienda Ramos, en la galería del mismo nombre, ofrecía trajes para su distinguida clientela.

virtieron en un recorrido importante para los peatones”, explicó Patricia Norambuena Riffo, arquitecto de la Universidad de Concepción.

Todo esto es pasado. Sin embargo hay quienes apoyan el resurgimiento de los pasajes comerciales. Por esto, la Cámara de Comercio

Aquí, sus locatarios comparten diariamente con el comercio ambulante, jóvenes músicos e incluso delincuentes quienes, luego de un

ce un alto flujo de personas que buscan hacer una llave, enmarcar un diploma o comprar un libro.“La gente ha cambiado y sus regalos también. Antes no se concebía un reloj si no estaba escrito con su nombre. Ahora, son pocos los románticos que dedican un “te amo” en sus presentes”, dijo María.

El proyecto que supera la inversión de 22 millones de pesos debiera concretar su primera etapa en agosto y pretende arreglar las fachadas, letreros, luminarias e incluir un circuito de vigilancia. La Cámara de Comercio señaló que “el programa protegerá el comercio histórico de la ciudad que se ha desarrollado en estos pasajes y conservará el patrimonio de Concepción”. Además, el plan incluye la elaboración de una hoja de ruta, un puesto de informaciones y señalética en los caminos de estos pasajes comerciales. Con esto, las galerías y quienes trabajan ahí, ven la oportunidad para que este barrio recupere su grandeza y sea una fiel expresión de la historia y prosperidad de la ciudad.


4

Ciudad

Concepción, 05 de Junio de 2013

EL Penquista Ilustrado

Crisis pesquera: ya no hay anchovetas ni sardinas

Indignación por retraso en el pago del bono compensatorio • El primer pago es de 270 mil pesos y debía realizarse durante mayo, sin embargo este fue aplazado hasta mediados de junio. Por Macarena Villegas C.

M

olestia generó entre los pescadores artesanales el no pago del subsidio de 900 mil pesos. La cifra fue comprometida por el gobierno para enfrentar la crisis de sardinas y anchovetas que afecta a 4 mil 500 trabajadores de la región, al inicio de las negociaciones en marzo. El subsidio de 5 mil 200 millones de pesos aprobado por el Gobierno Regional, pretende cubrir los gastos básicos de las familias involucradas. El primero de los tres bonos debía entregarse en mayo, y su tardanza generó descontento entre los pescadores y autoridades de la zona. “El gobierno ha cumplido con lo pactado para el sector, porque los fondos se aprobaron; ahora depende de la aceptación por parte de la Contralo-

ría ”, enfatizó Mauricio Gutiérrez, seremi de Economía. Sara Garrido Cortés, vicepresidenta de la Asociación Gremial de Embarcaciones Menores, dijo: “El primer pago debía concretarse el 30 de mayo, pero fue aplazado para el 15 de junio”.

Agregó que si bien es una responsabilidad que depende de la Contraloría General, “seguiremos protestando mientras no cumplan con lo prometido”. El alcalde de Talcahuano, Gastón Saavedra Chandía, explicó que no se puede dejar a la gente

con las manos vacías. Declaró que “si los pescadores están pidiendo este dinero, es porque no tienen ni para comprar el pan”. Finalmente dijo que durante esta semana le exigirá al seremi de Economía que se entregue el bono compensatorio lo antes posible.

Contratistas piden intervención Durante la última semana los trabajadores afectados por la deuda del 50% de los dineros que aún debe la empresa dueña del Mall del Centro, pidieron nuevamente al arzobispo de Concepción que intervenga para que el tema quede zanjado, y no sea necesario recurrir a acciones radicales como la que los mantuvo sobre una grúa pluma por alrededor de 300 horas para exigir la cancelación del dinero.

Copahue pasa de alerta roja a naranja

Durante los últimos dos días los pescadores artesanales se han manifestado en Talcahuano y Coronel, por el incumplimiento del bono.

Secundarios inician sus pasantías en la Ucsc

• La iniciativa pretende mostrar a los estudiantes la vida universitaria y la malla de carreras que ofrece la casa de estudios. Durante dos semanas, jóvenes de 21 establecimientos secundarios tendrán la posibilidad de conocer la Universidad Católica de la Santísima Concepción. La Dirección de Difusión junto a la Vicerrectoría organizaron esta actividad, que permite a más

BREVES

de 600 alumnos de cuarto año medio participar en actividades académicas de diferentes facultades. Andrés Valenzuela, director de difusión de la Ucsc dijo: “Los alumnos se inscribieron según su vocación para formar parte de las actividades universitarias”.

Las pasantías concluirán el viernes 14 de junio.

El Sernageomin aseguró que la actividad sísmica del Copahue disminuyó durante las últimas horas, haciendo que el nivel de alerta por una posible erupción disminuyera. Con esto se pone en marcha el retorno de los habitantes, principalmente pehuenches, a sus comunidades. El director nacional de la Onemi, Ricardo Toro, argumentó que se está siguiendo el protocolo, pero el tema no se da por concluido.

Campaña Coaniquem El próximo viernes desde las 10 hasta las 16 horas se realizará la campaña de Coaniquem en la región. Esta busca recaudar fondos para el tratamiento de los niños quemados que acoge y rehabilita. En Chile alrededor de 100 mil niños y jóvenes sufren quemaduras de diversos grados y tipos.


EL Penquista Ilustrado

Política

Concepción, 05 de Junio de 2013

5

Director de Adimark:

“Desempeño de políticos y parlamentarios es malo” • Roberto Méndez analizó las encuestas y la alta aprobación que tiene el gobierno en materia económica en un escenario donde las instituciones políticas son desaprobadas por la ciudadanía. Por Loreto Briones O. l presidente de Adimark GFK, Roberto Méndez Torres, dictó ayer una conferencia en el Club Concepción, denominada “Chile 2013: Una mirada sobre cómo vamos”. En la actividad organizada por el “Diario Concepción” –en su quinto aniversario- y por la Cámara de Comercio y Producción de Concepción (CCPC), participaron el director del medio, Mariano Campos Ramírez, el intendente Víctor Lobos, el alcalde, Álvaro Ortiz, el presidente de la CCPC, Alberto Miranda Guerra, y directivos del Consorcio Periodístico S.A (COPESA). Pasadas las 9 A.M, en los salones del club, los invitados que compartieron en amplias mesas redondas escucharon al director de Adimark quien al finalizar su exposición, conversó en exclusiva con “El Penquista Ilustrado” acerca del futuro político del actual gobierno y de cómo las instituciones políticas han bajado su aprobación. -¿Qué tan próximas son las encuestas a lo que serían los resultados de las primarias del 30 de junio? -En este momento las encuestas pasan por un momento difícil. Tengo la impresión de que para las primarias de junio no van a haber encuestas, porque hay una enorme

Camila Vargas A.

E

El profesional fue invitado por el Diario Concepción a dictar la conferencia “Chile 2013: Una mirada sobre cómo vamos”.

incertidumbre con respecto a cuánta gente va a ir a votar, ya que no hay experiencia en Chile. Además no sabemos cómo predecir estas elecciones. Ya sabemos que el resultado de las municipales pasadas fue muy malo y probablemente el resultado de estas primarias va a ser mucho peor. -¿Y las de noviembre? - Muchas empresas, incluyendo la nuestra, estamos haciendo mediciones, pero no las vamos a hacer públicas porque el rango es muy amplio y con eso es difícil hacer una predicción. -Usted dijo que el 60% de la población aprueba

cómo el gobierno maneja el empleo, entonces ¿por qué los resultados de las encuestas contrastan con los logros que ellos afirman tener? -La gente reconoce que económicamente el gobierno lo está haciendo bien y este dato de empleo que vimos, lo refleja. Lo que pasa es que hay otros temas no económicos que tienen que ver con la confianza, credibilidad, institucionalidad y otros factores que son los que están fallando y tienen a la gente insatisfecha. Este descontento con las instituciones se traspasa al gobierno. -¿Cuál ha sido el factor

principal que debilita la imagen de las instituciones políticas? -Los partidos políticos y el Parlamento han tenido un desempeño tremendamente malo, no solamente han sido inefectivos en su labor legislativa, sino que también en las comisiones investigadoras que se han hecho. Además hubo demasiados actos de corrupción y de poca transparencia en el manejo de los fondos por parte de todos los parlamentarios. Esta situación se vuelve negativa y muy peligrosa, porque a medida que la gente pierde fe en los partidos y en el Congreso Nacional nuestra

democracia se debilita. -¿Sebastián Piñera tiene el capital político suficiente para ser candidato de la centroderecha en 2017? -Es difícil decirlo, pero si se solidifica este éxito económico y si sus evaluaciones logran mejorar un poco de aquí a que termine su gobierno, sí lo veo posible. Él ha ganado una batalla y es la de la economía; ha tenido deficiencias por el lado político, pero evidentemente ha ganado. No podría decir por él, pero dio la impresión que en el discurso del 21 de mayo, dio a en tender que las ganas no le faltan.


6

Economía

Concepción, 05 de Junio de 2013

EL Penquista Ilustrado

Alternativa para el desayuno

Octava región es pionera en entregar miel a los colegios

BREVES

• La iniciativa de la Junaeb es un programa piloto que esperan que se expanda a otras comunas del país. Por Daniela La Paz F.

L

a inclusión de miel en la minuta de alimentos que imparte la Junta Nacional de Axulio Escolar y Becas, es una iniciativa pionera en el país. Esta experiencia piloto se inició en la región del Bío Bío con el fin de apoyar a los apicultores de la zona y también para tener más diversidad en los agregados para el pan. Junaeb tiene en la región ocho empresas concesionarias que entregan miel a excepción de la provincia de Ñuble.la inclución de la miel a la minuta de los colegios fue un requerimiento por parte de Junaeb pero no una obligación. La ración de miel se entrega en el desayuno una vez al mes en comunas como, Talcahuano, San Pedro de La Paz, Penco y Concepción, entre otras. “Nosotros intervenimos en el tema a petición de nuestra directora para ayudar a los apícolas de la región y también por los beneficios que tiene el consumo de la miel en los

niños, como la vitamina C y otros minerales”, señaló Sandra Zúñiga Alarcón, nutricionista del programa PAE. Para la asociación de apicultores de Los Ángeles esto es un beneficio ya que si bien están en una etapa de prueba, es un buen indicador de que tendrán más opciones de comercializar la miel. “El hecho de abastecer a la Junaeb es muy importante porque sabe-

mos que a los niños les ha gustado. Eso es un indicador potente porque se puede pensar que cada vez va a ir aumentando la productividad”, indicó Julio Beltrán Cuevas, presidente de la asociación, quién declinó entregar cifras de producción regional. Por factores climáticos en los últimos tres años no ha habido un mayor crecimiento de la producción de miel.Hasta 2008

Chile exportaba 7 mil toneladas con un retorno de US$ 30 millones. “Como el 90% de la miel se exporta, la opción que conseguimos es muy buena para la calidad de vida de las personas y para nuestra producción. Nosotros nos vamos a preocupar de que las cosas aquí anden bien para que seamos un buen ejemplo para el país”, señaló el presidente de la asociación.

La “Undécima convocatoria de Innovación Emprendedora”, de Innova Bío Bío, comenzará hoy a las 16 horas. Los montos destinados a este proyecto aumentaron de 600 a 850 millones de pesos este año.

Hace tres años que la producción de miel no aumenta debido a los factores climáticos.

• El subdirector regional de la Corporación de Fomento de la Producción, Juan Riffo Cofré, hizo un llamado a los jóvenes a postular, ya que es la única posibilidad de repactar la deuda.

El subdirector regional de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), Juan Riffo Cofré,

La feria Arriba Mipyme se realizará en la sede de Chillán de Inacap este jueves. La muestra se desarrolló ayer en Concepción, y contó con más de mil 500 asistentes. La feria contempla charlas y talleres en diversos ámbitos para Pymes, además de 30 stands informativos.

Convocatoria para Innovación Emprendedora

Corfo amplía el plazo para postular a rebaja en interés del crédito de pregrado

El plazo para postular a la rebaja en el porcentaje de interés del crédito Corfo, a un 2 % anual, se amplió hasta el 12 de junio.

Feria “Arriba Mipyme” llega a Chillán

dijo que “hay personas pagando cuotas demasiado altas y por esto se creó esta instancia, a la que muchos no postularon”. El proyecto está destinado a los deudores del crédito que estén al día en los pagos. Además, quienes postularon en la primera

etapa y su solicitud fue rechazada, pueden apelar, ingresando sus datos en la página creditopregrado. cl. También comentó que esta subvención es retroactiva, pero solo desde enero de 2013. La diferencia en los montos pagados

entre esa fecha y la firma del nuevo pagaré, será reembolsada por el banco que cursó el crédito. Finalmente, Riffo hizo un llamado a los deudores a postular, ya que es la única posibilidad para hacer efectiva una rebaja y repactar la deuda.

Encuesta en Los Ángeles para determinar el desempleo La Cámara de Comercio de Los Ángeles está realizando una encuesta que lleva un 90% de avance, para determinar por qué las mujeres de esa comuna están desempleadas. Los sectores de las villas Mininco, Galilea, España y Grecia, y las poblaciones Galvarino y Paillihue son visitadas desde el viernes pasado por los encuestadores.


EL Penquista Ilustrado

Cultura

Concepción, 05 de Junio de 2013

7

Alejandro Venegas, vocalista de Julius Popper:

“Antes éramos un grupo de garaje, ahora somos más profesionales” • El 10 de julio la banda penquista lanzará su nuevo álbum musical: No eres tú, soy yo”. La presentación será en el Teatro de la UdeC. Por Carolina Olguín C.

H

ace ocho años los pasajes de Collao vieron nacer a la banda que fusionaba la letra de sus canciones y las melodías de éstas con la ficción. El grupo Julius Popper, mezcla el rock con el blues y este 10 de julio lanzará su segunda producción: “No eres tú, soy yo”. El nombre de la banda surgió mientras Alejandro Venegas Romero, leía “El corazón a contraluz” de Patricio Manns. La que narra la historia de amor de un explorador rumano -el que tiene el mismo nombre que el sexteto- y Drimys, una indígena. La banda que interpreta “Que la maten ya”, “Insomnio asistido” y

“Huke”, tenían previsto un concierto frente a 300 asistentes, como antesala de su presentación en el Teatro de la UdeC, en el Auditorio Poeta Gonzalo Rojas de la Universidad Andrés Bello, a las 19:30 horas de ayer. -¿Cuál es la diferencia entre el anterior y el nuevo disco? - Antes éramos un grupo de amigos que tocábamos música en un garaje, pero ahora estamos trabajando con el sello Plaza Independencia. Se van anotar cambios en la composición. Además, en la primera producción los temas yo los produje y en este disco hay un tema del baterista (Jorge Arriagada). -¿En qué se inspiran para producir el álbum? - La inspiración va por canción. En general son

anécdotas cotidianas que nos pasan. El amor y el desamor. -¿Quién es su ídolo? - Tenemos bastantes influencias y admiramos a muchos grupos chilenos, pero queremos hacernos valer por nuestra propuesta. -¿Cuáles son sus fututas presentaciones? - El 6 y 29 de junio, estaremos en Onaciu y Ópera Catedral en Santiago y el 28 del mismo mes nos presentaremos en La Piedra Feliz, en Valparaíso. -¿Qué proyectos tienen en mente? - En octubre queremos ir a Argentina a promocionar nuestra nueva producción, ya que la recepción es buena allá.

Alejandro Venegas, vocalista de Julius Popper.

Tercera versión comienza hoy en Balmaceda Arte Joven

Miradoc presenta en Concepción lo mejor del cine documental chileno

“Cuentos sobre el futuro” es un documental dirigido por Pachi Bustos.

ChileDoc, en conjunto con Balmaceda Arte Joven Concepción, presenta hoy a las 19:00 horas la primera de cuatro funciones del premiado documental “Cuentos sobre el futuro”. La cinta dirigida por Pachi Bustos , periodista y máster en cine documental por la Universidad Autónoma de Barcelona,

cuenta la vida de cuatro niños que se convirtieron en adultos de forma abrupta. La historia que indaga sobre la esperanza y el futuro, muestra cómo la falta de oportunidades en Chile no es excusa para no luchar por sus sueños. La pieza audiovisual cuenta con la musicalización del cantautor nacio-

nal Manuel García y se exhibirá hoy , el 11, 13 y 18 de junio. El proyecto nacional MiraDoc, ganador de un fondo Cnca, tiene como objetivo aumentar los estrenos comerciales y así como el número de espectadores del Documental. Entradas $1.000 general y $500 para estudiantes.


Ciencia y Tecnología

8

Concepción, 05 de Junio de 2013

EL Penquista Ilustrado

Medios de comunicación

Redes sociales: una herramienta de interacción para la prensa • La digitalización de los medios escritos ya es un hecho. Actualmente cobra vigor la utilización de plataformas en la web para una mayor participación de las audiencias. Por Francisca Cáceres V.

E

l periodista y docente del Magister en Comunicación Creativa de la Ucsc, Guillermo Verbakel, consideró importante que los medios de comunicación se adapten a las tecnologías que cada día tienen mayor penetración para no arriesgar su existencia. “Hoy es muy relevante que los medios tengan un diseño adaptativo de sus sitios web, que pueda visualizarse correctamente en navegadores web, tabletas y teléfonos móviles y eso implica la utilización de determinadas tecnologías, como HTML 5”, explicó, respecto de los avances de la tecnología que revolucionan el mercado informático. En la actualidad, las personas pasan más tiempo navegando en la web

y para interesar a esas audiencias existen herramientas de diseño y de producción de contenidos, citó Verbakel. Respecto de esta última, habló de la posibilidad de que los medios digitales contengan, por ejemplo, fotorrelatos, es decir, que además de las de audio, “sumarle una herramienta para montar el audio con las fotos, como puede ser Soundslides, que tiene la gran ventaja de ser HTML 5”.

llamó a tener especial cuidado con la veracidad de la información que allí se lee. “La mayor entrada que tenemos a nuestras notas

es Twitter y Facebook, por lo que estamos muy compenetrados con las redes sociales”, dijo, en cambio, la coordinadora multimedia de Soyconcepción.cl,

Ángela Bustamante Maureira. Agregó que su medio intenta mantenerse actualizado a través de estas herramientas que facilitan la comunicación.

Redes sociales No obstante, respecto de las redes sociales y de su incidencia en la pauta informativa de los medios, como una forma de cautivar a las audiencias, Verbakel explicó que son una buena herramienta cuando se saben usar, aunque

Netbooks en extinción

Las tablets desplazan a los computadores personales La tecnología avanza cada vez más rápido y es por esto que cada día surgen aparatos avanzados que vienen a reemplazar a los más antiguos. Así quedó demostrado con el estudio de la firma IDC que asegura que las tablets podrían superar a fines de este año a los computadores personales, incluso acabar con el mercado de estos en 2015. Si bien no desaparece-

rán de inmediato, el PCseguiría siendo útil para fines comerciales. Sin embargo para el resto de los consumidores la tablet es un objeto cómodo, útil y elegante que cautivará a los usuarios y que reemplazará las funciones de los netbooks o notebooks. La jefe de ventas de computación y fotografía de Falabella, Melisa González Muñoz, dice que “el netbook se descontinuó.

Algo similar está pasando con los monitores y PC de escritorio ,porque ahora los consumidores prefieren las tablet. A pesar de su valor, hasta $499 mil 990 el más costoso, semanalmente se venden entre 100 y 150”. Agregó que no hay rango etario en esta tendencia y que la mayoría prefiere esta tecnología por la duración de la batería, portabilidad y facilidad de uso.


EL Penquista Ilustrado

Concepción, 05 de Junio de 2013

Vida Social

9

Pequeños y medianos empresarios se reúnen en feria laboral

Por Manuel Stuardo G.

M

ás de mil doscientos emprendedores participaron este martes en la Feria laboral Arriba Mipyme, en el Instituto Tecnológico Inacap, sede Talcahuano. Esta actividad se realiza en diversos puntos de nuestro país, con el fin de entablar lazos y generar redes de contactos para los pequeños y medianos

empresarios, quienes con aportes del Estado logran sacar adelante sus proyectos. En esta oportunidad, diversas autoridades incentivaron a los emprendedores e invitaron a todos aquellos que tienen una idea innovadora a acercarse a los distintos organismos e instituciones para participar de los diferentes programas que el Estado tiene para ofrecer a los futuros empresarios. Carlos Villa Mardones e Isabel Villablanca Tapia, emprendedores.

Andrés López Avaria, vicerrector Inacap Talcahuano; Víctor Lobos del Fierro, Intendente de la Región del Bío Bío y Felipe Sánchez Méndez, director Corfo Biobío.

Aime Mariángel Molina y María Cristina Bórquez.

Claudio Villagrán Carreño y Gonzalo Fernández Parra.

Jeniffer Ojeda Fuentes y Flavia Valenzuela Guzmán.


Deportes

10

Concepción, 05 de Junio de 2013

EL Penquista Ilustrado

Vóleibol masculino

El clásico universitario se queda en casa • El cotejo se realizó en el gimnasio del Campus San Andrés de la Ucsc, donde los dirigidos por Julio Orellana se impusieron en dos set ante el conjunto de la Universidad de Concepción, ratificando el poderío del sexteto católico. Por Ignacio Oliva N

L

a gradería del gimnasio llena de estudiantes, docentes y funcionario fue el mejor escenario del clásico de vóleibol jugado ayer entre la Ucsc y la UdeC. El cotejo tuvo sólo un equipo protagonista y es que desde el comienzo la Ucsc impuso su superioridad física y técnica, sobrepasando ampliamente en el primer set a la UdeC por 25-15. El segundo set no fue la excepción, ya que a cinco minutos del inicio, el equipo de la católica ya se imponía por 8-0. El marcador finalizó con un 25-16. La figura del encuentro fue su capitán Guillermo Jiménez, quien con sus saques, bloqueos y remaches doblegó en menos de una hora al sexteto laico. El partido fue válido por la primera fase del torneo Adesup, en el que la Ucsc

es líder y se encamina a paso firme por la obtención del título de universidades. Julio Orellana, entrenador del equipo católico se-

ñaló: “Nosotros tenemos supremacía en la región, nuestro objetivo es mantener el nivel, cumplir con los requisitos y ayudar al vóleibol local”.

Afirmó que el equipo se está preparando para el nacional que comienza en octubre, torneo que reúne a los mejores exponentes de esta disciplina.

BREVES Clasificatorias mundialistas Jorge Sampaoli prepara la oncena titular para disputar el partido frente a Paraguay por las clasificatorias mundialistas para Brasil 2014. El encuentro está pactado para este viernes, a las 19 horas, en tierras guaraníes. Chile debe obtener un buen resultado para definir todo el próximo martes ante Bolivia por un cupo al Mundial.

Fútbol Calle en Concepción Este fin de semana se realizó la cuarta fecha del torneo Fútbol Calle, en la Plaza Bicentenario de Concepción. El acto, auspiciado por el IND, convocó a diversos equipos de la comuna. “Los Mantecosos”, “Z con O” y Los Vagos” fueron los campeones en sus categorías que los clasifica para Santiago, lugar donde se efectuará la fecha final, con equipos de todo el país. La Ucsc celebrando el punto final que le dio la victoria ante la UdeC.

Deporte aventura

Ciclistas copan los cerros de Concepción

Ciclistas en el punto de partida de la carrera.

La niebla y la lluvia fueron los condimentos extras de la segunda fecha de El Tour de Hualqui, la competencia que reúne a los mejores ciclistas en la categoría de mountanbike de la región. A 10 horas del domingo, en el frontis de la Municipalidad de Hualqui, niños, jóvenes y adultos se prepararon para realizar los 42 kilómetros que

duró la carrera. Jorge Herrera, coordinador del evento señaló: “Fue una gran competencia: vinieron equipos de Chillán, Concepción y Talcahuano, además de niños y adultos, con ganas de participar en este bello deporte”. La tercera y penúltima jornada se realizará este domingo a las 10 horas, en la misma localidad.

Cóndores pierden opción al título La selección nacional de rugby, categoría M-20, logró una victoria por 18-6 ante Portugal en el Mundial Junior B que se realiza en Temuco. En la segunda fecha cayó frente a Italia por 50-6, resultado que inhabilitó a “Los Cóndores” para el título mundial. La última fecha para el combinado nacional es hoy a las 13 horas frente a Namibia, en el Estadio Municipal de Freire.


EL Penquista Ilustrado

Deportes

Concepción, 05 de Junio de 2013

11

Gustavo Moreira Flores, coordinador regional de Trekking Rutapeñi

“La belleza de cada paraje es tal que uno no sabe si reír o llorar”

• El deportista y futuro diseñador gráfico asegura que la gente tiene que atreverse y salir; conocer lugares inimaginables que en la región son maravillosos. Por Antonio González M.

M

ás que un deporte, el trekking es una pasión. Recorrer las bondades de la naturaleza por senderos naturales, o por caminos creados por nuestros ancestros, es la motivación que se convierte en un estilo de vida. Es la disciplina físico-deportiva que ve el mundo que nos rodea de manera particular, relacionándolo con aspectos simbólicos, místicos y espirituales. En este deporte no hay reglas, pero sí protocolos y normas de seguridad para el cuidado personal y del medio ambiente. Estas pautas socialmente aceptadas, junto al equipo y material adecuado, el grupo humano, la planificación y la logística, son claves para una experiencia positiva recorriendo nuestro país. Para el coordinador regional de Trekking Rutapeñi, Gustavo Moreira Flo-

res (23), esta actividad es desconocida para la gente, porque estamos profundamente acostumbrados al sistema, a los medios, paredes de concreto y ya es hora de caminar; de hacer un cambio personal profundo. -¿Cómo surgió la idea de recorrer la región e integrar a gente de la misma? -Empecé a practicar este deporte hace unos años y me di cuenta de que los chilenos no tienen conocimiento de la existencia de lugares con una belleza escénica única, tan cerca de sus hogares. Al conocer la cordillera y sus encantos, nació la idea de compartir la belleza y sensaciones que generan estos lugares. Además, despertar la conciencia de la gente por el cuidado y el amor hacia la naturaleza. Por lo mismo, aproveché la masividad de Facebook como canal de comunicación, y creé un perfil, a principios del año pasado, para difundir los lugares no turísticos para conocer

y recorrer.   -¿A qué se debe el nombre de Rutapeñi? -Quería que el nombre llegara a la gente y se preguntaran qué significaba. Por eso escogí una palabra que no fuese enredada, pero que generara impac-

-¿Qué factor piensa que es la clave para tener éxito en este proyecto? -Amar y disfrutar a lo que uno realmente vino a la vida, compartir con tus hermanos y hermanas en torno a la naturaleza. Porque cada uno viene a dejar un legado en el mundo

-Hasta los 13 años fui scout. En esos años crecí compartiendo con grupos, saliendo a campamentos y recorriendo nuestra región; creo que eso fue la gran base de lo que soy. Pero hablando netamente del trekking actual, las primeras experiencias fueron en la Laguna Huemul, la Reserva de Ralco y la Laguna de la Plata. En cada salida uno aprende algo distinto y vive nuevas experiencias, las mejores. Es estar arriba de las nubes, como si se te llenara el alma, llegas arriba de cada paraje y no sabes si reír o llorar. -¿Alguna anécdota o historia linda que atesore?

Desde su página en Facebook Gustavo Moreira invita a caminar por Chile.

to en el público. Así junté las palabras ruta con peñi, que en mapudungun significa hermano. El resultado es Rutapeñi, es decir, hermanos de ruta.

y creo que yo encontré el mío. -¿Dónde empezó sus primeras experiencias en este deporte-aventura?

-Son miles, pero más que una linda historia o anécdota en particular, hay una escena que se ha repetido en los viajes; es la expresión de felicidad en el rostro y en la mirada de cada persona que llevo a la cordillera. Ese es el momento de mayor felicidad y clímax de cada nueva aventura.


12

Reportaje

Concepción, 05 de Junio de 2013

EL Penquista Ilustrado

Vecinos de Lorenzo Arenas luchan por mantener su templo en pie

La Iglesia que se niega a caer

Marcelo Buistamente Learrasca

• De las 941 parroquias en Chile, cuatrocientas resultaron con daños luego del terremoto de 2010. La Iglesia Cristo Rey, en Lorenzo Arenas, fue uno de los templos damnificados. Desde esa fecha la comunidad lucha contra las voces que dicen que la única salida es derribar más de ochenta años de historia, haciendo todo lo posible por reconstruir su iglesia.

La Iglesia Cristo Rey guarda más de ochenta años de historia de Lorenzo Arenas, uno de los barrios más antiguos de Concepción. Por Marcelo Bustamante L.

T

iene alrededor de ochenta años, pero sólo con la cercanía se pueden ver las grietas en su cuerpo. A una cuadra de distancia, se confunde con el paisaje de casas medio amontonadas y viejas, destartaladas incluso, de Lorenzo Arenas. Las puertas principales no están abiertas, así es que para entrar hay que dar la vuelta por el patio.

El choque entre expectativas y realidad al entrar a la Iglesia Cristo Rey es apabullante. No hay imágenes, ni altar ni bancas. Menos cruces. Todo el piso está ocupado por ropa doblada encima de improvisados mesones, cuya distancia entre sí pretende generar un pasillo para poder observar de cerca cada una de las tenidas. Hay también colgadores en las paredes sujetos en clavos, cables y cuerdas.

“Mantener la iglesia tienen un costo de 180 mil pesos. Casi todo lo pagamos nosotros,” explicó Alejandra Molina.

Recién en una segunda mirada, es posible detectar las grietas -que no son pequeñas- en las paredes, el olor a tierra y las trizaduras en las ventanas. “Estamos vendiendo ropa para alcanzar el monto necesario para reparar la iglesia,” aclara Juan Troncoso Jara, laico encargado de la administración del templo. “Hace como un mes empezamos a hacer esto, a organizar bingos y abrimos una cuenta corriente para re-

cibir aportes y juntar los fondos necesarios para las reparaciones,” agrega. La Iglesia Cristo Rey sufrió severos daños estructurales con el terremoto de 2010, y desde ahí que el edificio no se ha podido ocupar para oficio alguno. La comunidad necesita alrededor de 60 millones de pesos para comprar materiales y salvar la antigua estructura, cuyo diagnóstico profesional hasta el momento no es positivo. Dos arquitectos


EL Penquista Ilustrado

Reportaje

Concepción, 05 de Junio de 2013 iglesia quedó al alero de los franciscanos, cuando la congregación tuvo que migrar de un convento ubicado en Concepción, en la calle Salas, debido a que aquél estaba con orden de demolición.

La comunidad se ha organizado de varias formas para reunir fondos. Una de ellas ha sido la venta de ropa en el mismo templo.

y un constructor civil han dicho que lo oportuno es demolerla, pero los informes finales de los estudios encargados por la administración aún están en proceso de elaboración. La última palabra, en rigor, no está dicha. Años de historia Formalmente, hasta antes de 2010, el bien raíz no pertenecía ni al Arzobispado de Concepción ni a los Franciscanos, congregación que se encarga de la evangelización en el templo. Luego del terremoto, la administración se encargó de inscribirla a nombre del Arzobispado -además de generar planos del edificio- con los que no se contaba, y otros documentos. Con estos datos en mano de las autoridades, los administrativos esperan que sea más expedita la entrega de permisos para realizar las reparaciones. Debido a la ausencia de cualquier papel oficial que registrara propiedad, la historia de este templo está en la nebulosa. Los fieles más longevos recuerdan que se construyó

a comienzos de la década del ‘30.

mas grietas que tiene hoy día,” cuenta.

Alejandra Molina Arias, esposa de Juan Troncoso y colaboradora en el manejo administrativo de la iglesia, dice que la estructura ya había pasado por un riesgo similar en dos catástrofes anteriores.

Cuando ocurrió ese último terremoto sin embargo, más allá de las grietas, la principal consecuencia fue la destrucción del campanario. Hoy, esa parte sigue en pie y sin daño aparente, con sólo una placa como testimonio de que es copia fiel de la torre original.

“Resistió el terremoto de Chillán y luego el del ‘60. Las personas de más edad nos cuentan que, en ese entonces, sufrió las mis-

También se sabe que a finales de los años 50 la

Luego del terremoto de 2010, y por recomendaciones de profesionales, tuvieron que dejar de hacer misas en la construcción. Eventos solidarios mediante, la comunidad logró reunir fondos para construir una capilla de madera -sencilla, pero no descuidada- para poder celebrar la eucaristía. Ahí se trasladaron las imágenes, las bancas y el crucifijo. Unión de la comunidad El fray Luis Alberto Nahuelanca Muñoz, sacerdote de la comunidad, califica de entusiasta al grupo humano de la iglesia Cristo Rey. “Ellos están desamparados, pero muy animados. Cuando tuve la posibilidad de hablar con ellos les dije, al verlos en una capilla nueva pero muy estrecha, que procuraran ponerse en campaña para reconstruir y restaurar la iglesia,” recuerda. Y así lo hicieron. Además de crear la cuenta de ahorro, hacer eventos de beneficencia y vender ropa, se ha generado un voluntariado de fieles que recorren la comunidad buscando socios que puedan hacer aportes mensualmente para la reconstrucción y el mantenimiento de la iglesia. Junto con ello, necesitan financiar un comedor fraterno que, pese a todo, sigue activo.

“Tratando de hacer algo positivo, la gente se mueve mucho aquí,” dice optimista el fray Luis Nahuelanca.

“Todos los trabajos para mantener la iglesia funcionando para la co-

13

munidad tienen un costo cercano a los 180 mil pesos, más o menos. Y en el comedor se gastan 200 mil más. Casi todo lo pagamos nosotros,” asegura Alejandra Molina. Sólo para gastos del comedor, reciben alguna ayuda económica de la Universidad de Concepción. El franciscano Luis Nahuelanca tiene fe en que esta población logrará su objetivo y podrá conservar su patrimonio y su historia. “Hay una actitud constructiva en el sector, y está muy bien que así sea, porque estamos para construir, no para destruir. Tratando de hacer algo positivo, la gente se mueve mucho aquí. Yo lo veo como una exitosa empresa y espero que la reinauguración sea pronto,” finaliza el sacerdote. Barrio patrimonial Lorenzo Arenas es uno de los barrios más antiguos de la intercomuna, pues nació prácticamente junto con el siglo XX, en el camino hacia el Cementerio General de Concepción. Con los años, a la primera parte de la población se le fueron adhiriendo casas y departamentos, extendiéndola hacia el norte y al lado de la Laguna Redonda. Debe su nombre al que fuera regidor penquista por doce años, fundador de la Sociedad de Socorros Mutuos Obreros y otras instituciones que iban en apoyo de los estudiantes y las mujeres. Lorenzo Arenas Olivos, muerto en 1906, sastre de oficio, miembro del partido Radical y la masonería, es un político hasta el día de hoy recordado por su gran labor social en la comuna.


Reportaje

14

Concepción, 05 de Junio de 2013

EL Penquista Ilustrado

Manuel Stuardo Garcia

Cementerio simbólico de Punta Lavapié en Arauco, donde no tan sólo se llevan flores, también se solicitan favores a las almas.

Cementerios simbólicos

Animitas del mar “viven” en un libro

• Investigación de Berta Ziebretch y Víctor Rojas dan cuenta del gran dolor de familias de pescadores por la muerte de sus parientes que, en términos legales, los inmovilizan casi de por vida. Por Andrea Espinoza E.

L

a región del BíoBío es el único lugar del país y del mundo donde existen cementerios simbólicos, según la investigación que realizaron Berta Ziebretch Quiñones y Víctor Rojas Farías, quienes plasmaron en un libro las historias de personas que perdieron a sus seres queridos en el mar y jamás encontraron su cuerpo. Caleta Tumbes fue el escenario para el lanzamiento de tal obra “Cementerios Simbólicos”. Aquí existe uno de los cementerios sin muertos.

Sólo ropas del difunto que rellenan una pequeña urna y una cruz blanca que conserva su nombre, la fecha en que desapareció y la embarcación que tripuló. Otro de más de 200 años está ubicado en Los Lobos, Talcahuano, pero también los hay en Lota, Tomé, San Vicente y Punta Lavapié, en Arauco.

siempre le decía que no trabajara con él, pero mi primogénito nunca lo quiso dejar solo”, cuenta entristecida. Pero este sólo fue uno de sus primeros sufrimientos. Años después, otro de sus hijos, también a los 25 años, como Gonzalo, decidió adentrarse en el mar y desapareció.

Entre las historias conmovedoras de este libro se encuentra la de Silvia Santana Santana quien ha perdido a ocho familiares en el mar, entre ellos su marido, hijos y nieto. “Hace 40 años zarparon mi marido e hijo y nunca más los volví a ver. Mi esposo, Eduardo Rojas,

La última pérdida fue en 2011, cuando su nieto, coincidentemente de 25 años, fue a trabajar en su lancha y se lo tragó el mar. Nunca más volvió”, cuenta entre sollozos. La historia de Silvia resultó ser la inspiración del proyecto, según el relato

de Edith Burgos Fierro, dirigente de la Agrupación Península de Tumbes, quien dice que en ese sector costero muchas familias han perdido a sus seres queridos en el mar. “Como agrupación, sentimos que estamos en deuda con ellos y el libro deja testimonio que la muerte presunta nunca se olvida, la mujer no queda viuda y los hijos no quedan huérfanos”. Un

par

de

canastas

A nivel social el mayor conflicto para estas familias que han perdido a los suyos es que el Estado no les da ningún tipo de ayuda para seguir con sus vi-

das. “Como la muerte no se reconoce, las esposas ni siquiera pueden vender las propiedades para salir adelante, no pueden postular a subsidios y los hijos no reciben becas”, afirma la dirigente. Esto, porque sólo después de cinco años de la muerte presunta se puede hacer la inscripción del fallecimiento en el Registro Civil. Edith no ha perdido a ningún familiar directo, pero sí su marido: “Él perdió a seis familiares en una lancha en Chiloé, entre ellos a su hermano y mi cuñada lleva 15 años sin poder sacar el certificado de muerte presunta”, dice.


EL Penquista Ilustrado Otra de las historias que aparece en el libro es la de Rosa Labraña. “Mi historia comienza con el zarpe de la embarcación “Marcella” el 26 de agosto de 2006. El capitán era mi hermano y viajaba con cuatro tripulantes, entre ellos mi hijo Daniel Cerda. Ellos quedaron de regresar el 30 de agosto y aún no hay señales de ellos”, dice afligida.

volvimos a ver”, afirma enfadada.

El proceso de aceptación ha sido difícil; ya lleva 17 años de dolor que, cree, nunca pasará. En 1982 ya había perdido en un naufragio, también, a su hermano mayor, Eduardo.

Berta Ziebretch y Víctor Rojas se encontraban estudiando las estrategias que utilizaban las distintas regiones de nuestro país para paliar la ausencia de sus seres queridos, pues cada comunidad crea rutinas diferentes, cuando hallaron los cementerios simbólicos.

“Cuando desaparecieron mi hermano y mi hijo llegó mucha gente a la casa de mi mamá, pero solo le entregaron una canasta familiar de no más de 13 mil pesos y nunca más los

Agrega que la Municipalidad y el gobierno deberían preocuparse de las madres e hijos que quedan en la más absoluta indefensión. “No hay ley que nos proteja para recibir una pensión; nos quedamos desamparadas”, dice. Vacío legal

“El tema nos fascinó y decidimos hacer otro proyecto para dedicarnos exclusivamente a este estudio desde una perspectiva antropológica, social y jurídica”, anticipó la investigadora. Víctor Rojas asegura que “tumbas sin difuntos hay en todas partes, nosotros tenemos 4 mil 200 kilóme-

Manuel Stuardo García

Para Rosa el libro tiene un gran valor, pues da a conocer su sufrimiento y los terribles momentos que ha tenido que pasar junto a su familia. Con esto espera que el Estado les preste ayuda cuando ocurren estas desgracias.

Reportaje 15

Concepción, 05 de Junio de 2013

El dolor de las víctimas se refleja en cada página del libro y así lo recogieron sus autores.

tros de costa y forman parte de una tradición, pero en ninguna parte se les recuerda de esta manera”. Ambos autores coinciden en que de todos sus trabajos, éste ha sido el más difícil, ya que se enfrentan con el sentimiento más profundo de las personas: su dolor. Por eso

deben escuchar y ganarse la confianza del entrevistado. “Con Víctor quisimos darle un viraje al libro y le pedimos a tribunales que ayude a resolver este gran vacío legal que existe en torno a la muerte presunta. Que el libro sea un aporte”, expresa la autora.

“Desde luego son contenidos muy íntimos, a nadie le gusta mostrarse llorando y sufriendo. La pena es evidente por no haber podido tener un proceso de duelo, dado que no tienen difuntos, pero al final la compartieron con nosotros. No pudimos evitar emocionarnos con cada historia”, dice Rojas.

Silvia Santana Santan, perdió a su marido y a dos hijos en el mar. Aún no supera su pena.

Sergio Orellana Rojas

Sergio Orellana Rojas

Llegar a las familias no fue tan complicado, dicen, ya que generalmente éstos llegan a llorar a los cementerios simbólicos como si fueran tradicionales: solamente debían estar ahí para encontrarlos.

Berta Ziebretch, autora de “Cementerios Simbólicos” junto a Rosa Labraña, quien también relató su historia.

Víctor asegura que hay muchos cementerios simbólicos que han ido desapareciendo, pero a la vez se han ido formando otros, pues los muertos “son una gotera eterna”. Ambos recorrieron la costa de la región en busca de historias, pero se centraron en lugares con tragedias recientes, como Caleta Tumbes después del terremoto del 27/F.


Fotorreportaje

Concepción, 05 de Junio de 2013

EL Penquista Ilustrado

Manuel Cabrera R

16

Estela Astorga Porma, cantauntora mapuche:

“Me enorgullece mostrarle la cultura mapuche a la gente” Por Manuel Cabrera R

D

esde hace ya 15 años que Estela Astorga Porma desarrolla de manera plena su pasión de toda la vida: el canto. Además de trabajar la tierra como campesina, es una experta artesana en joyería mapuche, habilidad que ha ido perfeccionando con los años. Ha vivido toda su vida en la comunidad de Huentelolén, al sur de Cañete, en donde tiene su ruca; recibe a la gente interesada en su trabajo y a las visitas. Gracias al apoyo de privados, sacó adelante una pequeña empresa de telares.

A sus 67 años nada le impide levantarse a las seis de la mañana para trabajar en la tierra. Es alegre, solidaria y optimista. Gracias a su esfuerzo y ganas, pudo sacar un disco con cantos del pueblo mapuche lo que considera una oportunidad para que el legado de su pueblo no se pierda en el tiempo, y pueda llegar a todos los que quieran escuchar esta música que, según sus palabras, viene directa de su corazón.

Para ella es un orgullo ser mapuche y en cada ocasión que puede, luce su vestimenta compuesta por un munulogko (pañuelo de colores), joyas de plata como el trarilonko, la trapelacucha y su delantal rosado de percala, el cual confeccionó ella misma. Se considera una mujer bendecida por Dios al tener la posibilidad de mostrar su cultura a otros. Un ejemplo es el Llellipún, un ritual que se puede realizar solamente hasta el mediodía: frente a un canelo agradece por la salud y los alimentos de todos los días, ofreciendo - de paso - comida típica a quienes están en el lugar.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.