Octaviatendencia 9

Page 1

F5

Escuela de

Concepción, 06 de Junio de 2013

Periodismo de la 1 Universidad Católica de la Santísima Concepción / Jueves 06 de Junio de 2013 / Edición 1 Número 9

IV Congreso de Estudiantes de Periodismo en la UdeC

#Actualidad

Piruetas callejeras en Tribunales Página 2

#Cultura

#Actualidad

Página 3

Siete personas detenidas a diario por porte ilegal de armas #Policía

Página 6

C. Reveco: De la oscuridad a la poesía

Página 7

#Deporte

Gastón Villarroel:

El chorero del boxeo amateur

Página 10

Atropellos:

En Concepción nadie respeta las canas #Reportaje

Páginas 8 - 9


2

#Actualidad

F5

Concepción, 06 de Junio de 2013

Plaza de losTribunales

Deportistas callejeros buscan nuevos espacios para su arte • Un lugar exclusivo para el Break Dance y el Skate es un sueño entre los jóvenes de Concepción. Para ello han realizado múltiples gestiones, sin obtener una respuesta satisfactoria. Por Ana María Godoy A.

C

erca de 20 adolescentes llegan cada tarde hasta la Plaza de los Tribunales, para demostrar sus habilidades en el baile y en la patineta, lo que ha transformado al renovado edificio de la Corte de Apelaciones de Concepción en un espacio de manifestaciones culturales de toda índole. Si bien, hoy son parte del paisaje típico del centro penquista, sus inicios se remontan a 1993, cuando cuatro entusiastas bailarines, que hoy siguen participando activamente en el lugar, decidieron utilizar las instalaciones centrales de la plaza René Schneider como pista de baile. Pronto llegaron los patinadores amateur en busca de un lugar donde cobijarse de las frías tardes de invierno y realizar sus trucos. El pasillo del histórico edificio se dividió en dos: el lado derecho para las patinetas y el lado izquierdo para el hip-hop. “Muchas veces nos juntamos con los skaters; en más de una ocasión, nos

Desde las 17 horas el Palacio de Tribunales se transforma en una pista de entrenamiento.

pasan a llevar, pero más allá de una discusión, no ha pasado a conflicto”, agregó Pablo Valenzuela Guzmán (21), bailarín de Break Dance. Artistas locales Hombres y mujeres entre 15 a 30 años demuestran sus habilidades en este

espacio urbano, algunos por primera vez, otros, en cambio, desde hace varios años. Piruetas y bailes son parte de las demostraciones que se ven al pasar bajo el edificio. Técnicas como sixstep y turtles en el Break Dance, movimientos de suelo con desplazamientos de manos y pies, muestran la

Jóvenes de todas las comunas de la región hacen de este espacio un punto de encuentro.

destreza de quién lo ejecuta. En el caso de los patinadores, los trucos más comunes son los flip, es decir, saltos en 180 y 360 grados donde se gira la tabla en el aire. “En Concepción no hay espacios, para que los jóvenes realicen sus actividades. No me molesta que ocupen acá, porque todos tenemos los mismos derechos”, argumentó Pablo Estada Castillo, transeúnte. Los deportistas locales deben financiar los campeonatos, practicar con viento y lluvia, e incluso se prestan primeros auxilios entre ellos. En la actualidad están trabajando activamente con el Instituto Nacional de la Juventud, para establecer alter-

nativas de reubicación en el Gran Concepción. “El municipio habilitó un Skate park, pero aún no lo han entregado. Las dificultades que nosotros observamos son problemas con el tipo de piso, ya que si las terminaciones y no son buenas, podrían ocasionar accidentes”, dijo Fernando Vergara Torres, patinador senior. Como todos los deportistas, estos pasan largas horas ensayando con el objetivo de perfeccionar sus movimientos de baile y saltos. En las prácticas los bailarines de hip-hop se enfrentan por más de una hora. Los skaters no tienen enfrentamientos, pero sí largas horas para perfeccionar sus habilidades.


F5

#Actualidad

Concepción, 06 de Junio de 2013

3

IV Congreso de Estudiantes de Periodismo

“Estamos creando profesionales en serie” • Cerca de 200 estudiantes provenientes de distintas universidades del país, llegaron para participar de una nueva versión del congreso para estudiantes de periodismo organizado por el centro de alumnos de la carrera. Por Daniel Tapia V.

de la presidenta de la Asociación Chilena de Semiótica, Elizabeth Parra Ortiz, quién en su discurso planteó que últimamente las universidades se han dedicado a “fabricar profesionales”, quitándoles el valor de formar profesionales competentes.

B

ajo la premisa de “Poder y Comunicación”, partió ayer la IV versión del Congreso de Estudiantes de Periodismo en la Universidad de Concepción, la que se extenderá hasta mañana y tendrá lugar en distintas aulas del plantel superior. La actividad comenzó a las 8 de la mañana con un desayuno para dar la bienvenida a las distintas delegaciones de escuelas de periodismo de todo el país que respondieron al llamado que realizó el Centro de Alumnos de la casa universitaria. Una de las figuras más esperadas del encuentro fue Mónica González Mujica, directora del Centro de Investigación Periodística (Ciper), quien tenía previsto exponer “Línea editorial e ideología de medios”. “Planteamos el encuentro como un acto político, pero también académico. La idea es que la gente venga a discutir con bases teóricas y prepararse para su futuro laboral”, clarificó Daniel Erbo Caro, quien a pesar de no

Elizabeth Parra es docente de la UdeC.

formar parte del centro de alumnos, es una “una pieza fundamental” de la organización del evento, según indicó Gonzalo Medina Parra, presidente del centro de alumnos de periodismo. La primera ponencia, que comenzó cerca de las

11 de la mañana en el auditorio de la Facultad de Humanidades y Arte, estuvo a cargo del doctor en sociología Manuel Baeza Rodríguez, quien habló del rol del periodista en la configuración de imaginarios sociales. Más tarde fue el turno

-¿Cómo se entiende esta pérdida de responsabilidad social de las universidades y más dedicadas a “fabricar” titulados como expresó en su ponencia? -Para mí la universidad tiene la misión de enseñar a pensar, mucho más allá de fabricar profesionales, eso viene por añadidura. Pero, quizás en este afán de que las universidades también entren a competir en lo económico, han perdido esa misión y se han comenzado a desvirtuar. Los alumnos quieren salir lo antes posible para poder trabajar y ganar dinero lo más rápido que puedan, pero no se dan el tiempo pensar. -¿Dónde cree usted que está la raíz de este problema?

-Es cosa de mirar las asignaturas complementarias que tienen los estudiantes para su formación; sólo les aportan un par de créditos para sus carreras, nos estamos llenando de técnica y teoría. El estudio se encierra en cuatro paredes; estamos formando un pensamiento único y no nos estamos abriendo a nuevas formas de pensar. -Usted es acreditadora de carreras, ¿Cómo pueden seguir acreditándose a pesar de todo lo que está planteando? -Porque el sistema lo permite. -Entonces esto permite que las universidades compartan una universalidad de contenidos y metodologías, ¿Está bien esto? -¿Tú crees que un estudiante del norte deba estudiar lo mismo que uno del sur? Las realidades son distintas, el que vive en Punta Arenas tiene otros requerimientos y debe responder a otras necesidades. El problema está en que estamos creando profesionales en serie.

En conjunto con la Municipalidad de Talcahuano

Ucsc impartirá taller de inglés a comerciantes choreros Treinta comerciantes fomentarán su vocablo bilingüe en la ciudad porteña para entregar una mejor atención a turistas extranjeros. Las clases de inglés básico serán impartidas por estudiantes y profesores de la Universidad Católica de la Santísima Concepción de Pedagogía en Inglés. Mery Soto, comerciante del restaurant “Bendoteca Marina” de Talcahuano, opinó: “Esta iniciativa me parece espectacular, ya que es muy necesaria para atender al turista extranjero, porque a veces cuesta comunicarnos con

ellos. Ahora también se está impartiendo que las cartas de menús en los diversos restaurants vengan en inglés y español” . Marta Barrientos Torres, jefa del Departamento de empleo, capacitación y fomento al microemprendimiento de la Municipalidad de Talcahuano, gestionó un convenio con la Universidad para que ésta ayudara con los cursos: “Esta idea surgió como inquietud de los mismos comerciantes, quienes se acercaron a nosotros y nos sugirieron la realización de un taller que les enseñará lo básico del idio-

ma, ya que en general, todos los comerciantes de la zona tienen dificultades con el inglés”. La clase inaugural, a modo de “piloto”; se realizó el viernes 31 en Talcahuano. Juan Molina Farfán, jefe de la carrera de Inglés, dijo: “Como carrera, ésta es una manera importante de vincularnos con la comunidad puesto que Talcahuano, antes del terremoto 27/F, era una comuna bastante visitada por turistas extranjeros y recién están repuntando; ésta es una excelente manera de apoyarlos” .


#Política

4

Concepción, 06 de Junio de 2013

F5

Sólo sufragó el 25% del alumnado

Federación Ucsc elige nueva directiva

• Ayer se cerraron las mesas de votación tras dos días de intensa campaña de las dos listas en competencia. Por Paula Ramírez H.

A

pocas horas de conocerse quién liderará la nueva federación estudiantil de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, muchas dudas surgen respecto de cuáles son realmente las propuestas que – de ganar- cumpliría la lista vencedora y cuál sería su nivel de representatividad. De este último punto, Nicole Ávila Carné, estudiante de Trabajo Social y vocal de mesa de la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales dijo que ésta ha sido baja, ya que, siendo una de las facultades con mayor votación, “sólo ha sufragado un 25% del universo total de 800 estudiantes”. Reforma universitaria “De ganar celebraremos con toda la comunidad universitaria y además nos comprometemos el día viernes a transmitir el partido de Chile en pantalla gigante en el gimnasio de la U”, dijo entusiasta Ángela Cid Sanhueza, estudiante de pedagogía en religión y candidata a la vicepresidencia de la Lista A. Según Ángela, a su equipo no lo caracteriza ningún eje político; ninguno milita un partido político y creen en la diversidad de pensamiento: “Me considero una mujer de izquierda, pero mi lista no es partidista”. Del espíritu que los anima, recordó que en 2012 presentaron un recurso de protección por más de 200 estudiantes que perdieron beneficios

Integrantes de las Listas A y B luego de debatir en las dependencias de la Ucsc donde se abordaron propuestas e ideas.

y este año realizaron el primer Censo estudiantil que significó encuestar a más de 3 mil 500 alumnos sobre diferentes temas. En base a esos resultados armaron sus propuestas. El grupo “Reforma universitaria Ucsc” la encabeza Boris Negrete Canales, estudiante de Derecho, quien explicó que el eje programático se basa en cuatro pilares: mayor democratización, mejoras por el medio ambiente, incentivo a los estudiantes para aportar conocimientos a la comunidad basándose en su rol social y ,finalmente, promover la dignidad.

Pretenden, agregó, mantener abierta la biblioteca todos los días y durante las 24 horas, aumentar el número de impresoras y mejorar las salas de computación; más cupos para cupos para ramos optativos, creación de un preuniversitario para 2014 y organizar foros y debates en temas de contingencia. En el lado deportivo, les interesa crear un club profesional de la Ucsc, implementar programas de acondicionamiento físico para dueñas de casa aledañas a la universidad, como también escuelas de fútbol y vóleibol para niños y mejorar espacios comunes

en el campus. Crear contigo es revolución En la otra vereda, la Lista B “Crear contigo es revolución” la encabeza Andrés Villa Garcés, estudiante de Licenciatura en Historia. El grupo, se la juega por, la reducción de arancel y matrícula y un pago proporcional a estudiantes que cursen tres asignaturas por semestre. A su vez, una sala cuna para estudiantes y trabajadores, la recuperación de salas para cultura y organizaciones. Villa dijo que: “Nos guia-

mos por ideas progresistas de izquierda. Creemos en los individuos sociales, agrupados, generando fuerza para promover cambios de usos (revolución) y no de abusos (reforma). Los abusos obviamente que se combaten y suprimen, pero al mismo tiempo se previenen mediante la transformación en los usos que los generan”. También afirmó que “queremos educación pública, gratuita y de calidad. Debemos mejorar nuestra calidad universitaria institucional, no puede ser que sólo estemos acreditados en 2 ítems obligatorios”.


F5

#Política

Concepción, 06 de Junio de 2013 Cientista María Inés Picazo:

“El acuerdo podría ser visto por China como un bloqueo en la región Asia Pacífico” • Para la cientista política, el Acuerdo de Asociación Transpacífico puede traer importantes beneficios económicos, pero puede esconder un propósito geopolítico que iría en desmedro del liderazgo de China en la región. Por Cristian Carrillo A.

E

l anuncio de la inclusión de Chile en el programa de exención de visas por Estados Unidos, a través del Tran Pacific Partnership (TPP), fue valorado por el presidente Sebastián Piñera, después de reunirse el martes con el presidente Barack Obama. Con esto se podrá permanecer en EE.UU hasta por 90 días, sin necesidad de obtener una visa. Para el acuerdo, aparte de fines económicos, también tiene un enfoque geopolítico, que según la doctora en Ciencias Políticas de la Universidad de Concepción, María Inés Picazo, puede enemistar con China y perjudicar las exportaciones al Oriente. El presidente Sebastián Piñera explicó que la pronta eliminación de las visas se logrará después de cumplir con una serie de requisitos que Chile ha estado efectuando. El último de ellos fue la suscripción de acuerdos en materia de lucha contra el terrorismo y la delincuencia organizada. Para la cientista política esto podría ser visto como una forma de subordinación o imposición de Norteamérica, pero son innumerables los beneficios: mayor inversión extranjera, crecimiento y

#Síntesis Contraloría contra Marcelo Rivera Cuatro semanas cumplió ya el juicio en contra de ex alcalde de Hualpén Marcelo Rivera y 6 de sus funcionarios. A la demanda, se sumó la Contraloría Regional por posible influencia en la actual administración municipal y por pagos irregulares. Dicha acusación surgió a raíz de las declaraciones hechas por Ana Concha, ex secretaria municipal, quien entregó información acerca de bonos y pago de horas extras relacionada con los prestamos contraídos para la compra un inmueble.

La reunión entre los presidentes Obama y Piñera en la Casa Blanca duró poco más de una hora.

desarrollo económico a través del comercio, colaboración en temas energéticos y proyectos de energía renovable. -¿Cree usted que existirá un pronto acuerdo con los requerimientos que ha hecho Estados Unidos? -He visto que el mandatario se ve dispuesto a realizar las modificaciones que se la han solicitado, pero hay diferencias en el ámbito de la propiedad intelectual, ya que culturalmente

Chile no está preparado. Muchos se verían limitados en su libertad de acceso a internet, descargas de libros, videos y música se verían restringidas y creo que esto no le gustaría a nadie. -¿Cuáles podrían ser las consecuencias del TPP? -Por China podría ser visto como un bloqueo que le está haciendo EE.UU en la región Asía Pacifico. Por esto, Chile podría perjudicarse en sus exportaciones hacia Oriente, ya

que el acuerdo generará desconfianza y disminuiría el interés económico por estas naciones. La experta en política internacional agregó que este es un proceso que continúa y que aún no se ha determinado la totalidad de requerimientos de los Estados Unidos a los 11 países que suscribirán este acuerdo, entre ellos Japón, Australia, Nueva Zelanda, Malasia, Brunei, Singapur, Vietnam, Canadá, y los latinoamericanos México, Perú y Chile.

5

101 años cumplió PC

Iván Quintana Miranda -ícono del partido Comunista en Concepción- señaló que 101 años no son nada, pues al partido le queda mucha vida para seguir celebrando y aportando a la política chilena en un año de elecciones. La celebración partió con una marcha pacífica por las calles de Concepción, continuó con un acto en la Municipalidad de Concepción para luego cerrar con una gran celebración en la Fundación Álvarez Castillo.

Ulloa defiende ley de amnistía El diputado Jorge Ulloa (UDI) insistió en el proyecto de amnistía para violadores de DD.HH. Pese a las repercusiones que su proyecto de ley le traerá, afirmó que con el pasar de los años debe existir igualdad para la revisión de condenas.


6

#Policía

Concepción, 06 de Junio de 2013

F5

ONG Activa advierte:

#Síntesis

En Chile hay 200 mil armas ilegales en circulación

Primer gasificador de leña en Chile

• En poblaciones vulnerables como la “Emergencia” en Hualpén, vecinos atemorizados revelan que después de las 22 horas nadie sale de su casa por temor a las “balas locas”. Por Victoria Meneses C.

T

ras el episodio de un escolar en un liceo en Los Ángeles, sorprendido el lunes 3 por el inspector portando una escopeta hechiza cabe preguntarse: ¿Qué medidas regulan el porte de armas en menores? Ya sea para cometer ilícitos o aparentar entre sus amigos, la venta ilegal de armas a jóvenes delincuentes es una espiral que crece. A pesar de que el gobierno muestre cifras en contrario, quienes viven en poblaciones vulnerables declararon que el fenómeno va en aumento. Lo saben por los tiroteos que escuchan en sus calles y pasajes casi todos los fines de semana. Es el caso de Daniel Salazar Valenzuela quien vive en la población 18 de Septiembre: “En las cercanías de mi casa se escuchan disparos, principalmente en la noche. Existen pandillas que amedrentan a los vecinos y beben en las calles. Es tanto el peligro que no se puede salir después de las 10 de la noche por el miedo a que llegue una “bala loca”. De acuerdo al registro nacional de inscripciones de armas que lleva la Dirección General de Reclutamiento y Movilización Nacional (Ministerio de Defensa). En el país se registran siete detenidos diarios por ese delito y por cada uno, otras tres no son detecta-

Jóvenes pandilleros, entre 15 y 24 años, compran armas en el mercado negro o hacen sus propias escopetas con trozos de cañerias.

das por el sistema, tomando en consideración los numerosos ilícitos cometidos con arma de fuego diariamente. De acuerdo a cifras de la misma organización no gubernamental, cada día siete personas son detenidas por porte ilegal de armas de fuego. Al respecto, la directora ejecutiva, Gloria Requena, en declaraciones al canal CNN en Santiago, criticó las políticas de seguridad ciudadana del gobierno y dijo que más bien están enfocadas “al final del ciclo delictual”, imponiendo penas restrictivas de cárcel a los portadores ilegales de armas, sin hacerse cargo de las causas estructurales, lo que suma “más presión al sistema y más violencia a quien co-

mete violencia”. Ley de Control de Armas En Chile, la ley 17.798, regula la tenencia de armas y explosivos a las Fuerzas Armadas, Carabineros, PDI, Gendarmería y Dirección de Aeronáutica Civil. En el país se estima que por cada persona que es detenida con un arma de fuego ilegal, otras tres no son detectadas por el sistema, tomando en consideración los numerosos ilícitos cometidos con armas de fuego diariamente. En 2005, una modificación a la norma permitió la reinscripción de armas en poder de personas que, por distintas razones, las

tenían de manera irregular. Héctor Toro González, suboficial mayor de Carabineros, explica: “Nuestra misión es fiscalizar que las armas inscritas se encuentren en los domicilios y que los documentos estén vigentes”. Cifras de Carabineros revelan que entre 2009 y 2010 se registraron 1.072 niños muertos o lesionados por manipular un arma de fuego en el país. En la misma línea y conforme a las estadísticas del Servicio Médico Legal, entre los años 2008 y 2010 las muertes por armas de fuego en el grupo de jóvenes entre 15 y 24 años subió mientras que las muertes por agresión con arma cortante disminuyeron.

El seremi de Energía de la macrozona Maule, BíoBío y La Araucanía, Rodrigo Torres Hermosilla, inauguró en Las Trancas, Chillán el primer gasificador de leña del país. Es el primer sistema de gasificación de biomasa para calentar agua sanitaria y calefacción, instalado en Chile por la empresa Nueva Energía. El sistema requirió una inversión de 13 millones de pesos y permite un ahorro de 93% del consumo de leña, respecto de la caldera tradicional. Evacuados del Copahue retornan sus hogares

a

Tras la baja de la alerta roja por parte de la Onemi el lunes 4, los 641 evacuados del volcán Copahue retornaron a sus hogares. Sin embargo el gobierno mantendrá hasta el viernes 7 los albergues y el transporte ante la eventualidad de que se deba realizar una nueva evacuación. Según informes del Sernageomin la actividad del volcán estaría declinando. Nueva seremi de salud para la región El subsecretario de Salud, Jorge Díaz, confirmó el nombre de la nueva secretaria regional ministerial. Mónica Campos, asumirá una vez que Piñera firme el decreto correspondiente. La nueva seremi fue escogida por consenso entre la Intendencia y el Ministerio de Salud.


F5

#Cultura

Concepción, 06 de Junio de 2013

7

Christian Reveco de la Jara, autor del Eslabón Perdido

La ceguera no es limitante para la poesía • Cerca de 15 expositores se presentarán en la III Feria Literaria que se realizará en Penco este fin de semana. La actividad fue organizada por el Departamento de Cultura de la Municipalidad y Reveco de la Jara, escritor de la región. Por Macarena Agusto O.

G

abriela Mistral, Vicente Huidobro y Pablo Neruda, tres emblemáticos poetas chilenos que dejaron un importante legado al país, son ejemplo para quienes han seguido sus pasos, como Christian Reveco de la Jara, escritor no vidente que se presentará este sábado en la III Feria Literaria de Penco. Un largo camino tuvo que recorrer Reveco para consolidarse como poeta en la región. De pequeño se inclinó por la lectura. Las revistas eran parte de su día al igual que la música, sin embargo fue en la universidad dónde descubrió su afición por la poesía. Hace 20 años aún podía ver, pero no pudo combatir la ceguera que se acercaba a pasos agigantados. Aún así no fue un impedimento para desarrollar sus habilidades. Su pasión por escribir no se detiene. El último trabajo que publicó fue en abril del año pasado titulado Eslabón Perdido que describe al ser humano frente al arte y la vida. -¿Qué importancia tiene para usted la poesía? -Yo creo que del momento que saqué mi primer libro la poesía se desarrolló en mí. Soy de estos creadores que van construyendo, hay muchos escritores que no valoran lo que hacen, pero yo asumo a mil por ciento mi

condición de escritor. Me levantó siendo un poeta, y me duermo siendo un poeta, no se trata solo de las sensaciones sino del oficio. Es una forma de relacionarme con el mundo. El escritor no está solo en esta travesía. Su esposa, Nubia Medina Palma lo acompaña. Ella también se dedica a la poesía, y conoció a Reveco cuando se dirigía a la escuela de rehabilitación. Él le habló y juntos comenzaron a recitar sus poemas a fin de entregar un mensaje que fuese entendido por el público. -¿Cuándo fue el primer libro que publicó? -En 1992 publiqué Blanco y Negro. Es un trabajo de versos extremadamente breves, eran casi unos grafitos. Se trata de textos existencialistas, es un libro muy hermético y rabioso. Desde ese libro en adelante vino la construcción de un camino completamente nuevo hacia la consagración. Primero hay que desmalezar, hay que limpiar el terreno y bajo ese terreno hay que construir. Creo que eso fue lo que hice con mi primera edición. -¿Cómo trabaja hasta lograr el poema que quiere proyectar? -Confío en el movimiento de las palabras. En este oficio aprendí las tremendas articulaciones que tiene el lenguaje. Descubrí su poder de construcción a través de su peso histó-

Reveco junto a su esposa Nubia, mostrando su último trabajo Eslabón Perdido.

rico y carga emotiva. Las palabras las fui ocupando como un método dentro de la poesía y creo que eso me ha servido porque soy una persona que expone su creación literaria. Trato de ser muy profesional en lo que hago, en cada presentación ensayo y me preparó mediante ejercicios de dicción y vocalización. -¿Cree usted qué la poesía ha tenido auge en la región? -Concepción, es un sector

privilegiado para este tipo de eventos. Todos los días tienes una actividad artística, alguien fanático de las artes no podría quejarse. El problema no somos nosotros, el problema es saber qué pasa con el resto de la gente que aún no llega a la cultura. -¿Cómo escribe sus poemas? -Tenemos un computador, que tiene un programa lector de pantalla que nos permite ir leyendo. Mis últimos dos libros los escribí con este sistema; yo corrijo, hago todo y

después por correo electrónico le mando a mi diseñador el libro para que él lo empiece a trabajar. -¿Qué es lo que le molesta de la gente? -Nos molesta cuando la gente asume que la ceguera es una forma de ser anormal. Nosotros estamos en contra de eso, porque creemos que la anormalidad sería no trabajar, no expresar las emociones, no compartir con la gente, no preocuparnos de nosotros mismos y los demás.


8

#Reportaje

Concepción, 06 de Junio de 2013

F5

Nadie los respeta en la calle

Ancianos a merced de los “rápidos y furiosos” del Gran Concepción • En Chile la velocidad máxima se excede, en promedio, entre 20 y 30 kilómetros por hora.

Por Milady Belmar C.

E

l número de adultos mayores se duplicó en Chile en poco más de una década, llegando a 2 mill 638mil personas, lo que confirma la tendencia al envejecimiento de la población. De acuerdo a esos parámetros se estima que en 2025 habrá más adultos mayores que menores de 15 años, datos que confirman la tendencia de envejecimiento de la población, como consecuencia de un bajo índice de natalidad alrededor de 1,8 hijos por pareja-) y una mayor expectativa de vida

por el avance de la medicina. Esta realidad abre interrogantes de cómo es la vida de nuestros ancianos en la sociedad de hoy: mientras algunos acusan no tener trabajo, sentirse abandonados y que su experiencia no es considerada, otros dicen tener tiempo para disfrutar de la familia y adquirir conocimientos nuevos. Pero no sólo en el abandono se refleja la poca preocupación que tenemos por nuestros ancianos. Cosas tan cotidianas como movilizarse por las calles del Gran Concepción pueden significarles

un gran peligro porque en algunas ocasiones son distraídos o padecen de más de alguna deficiencia auditiva o visual. Para muchos de ellos, estas deficiencias los hacen ser parte de las personas más vulnerables a sufrir un accidente de tránsito, sobre todo un atropello.

No hay respeto Este es el caso de María Lucila Candía Figueroa (76): “Hace mucho que no salgo a la calle sola, me da mucho miedo, ni siquiera quiero ir a comprar pan; cuando voy a cobrar mi pensión siempre me

acompaña alguno de mis hijos o mis nietos, ya que la ciudad es muy violenta y los automovilistas no respetan a nadie”. El año pasado, a esta fecha, 13 personas murieron atropelladas, cifra que se elevó a 22 este año según datos de la Siat de Carabineros este año. Cuando un peatón se ve involucrado en un accidente de este tipo, generalmente se le atribuye la responsabilidad mayor ya que muchas veces transitan por lugares no adecuados o cruzan intempestivamente las calles colmadas de apresurados conductores, que a “lo rápido y furiosos” se adue-

ñan de las calles.

El botón de la luz verde Todos, más de alguna vez, nos hemos preguntado si apretar el botón que está en algunos semáforos de nuestra cuidad sirve o no, siempre que lo hacemos es con algo de vergüenza e incertidumbre. La respuesta es sí. Las botoneras peatonales cumplen su función, sin embargo su efecto no es instantáneo ya que cada semáforo debe cumplir un ciclo mínimo de tiempo antes del verde peatonal.


F5

#Reportaje

Concepción, 06 de Junio de 2013 ellos son más temerarios y creen que no les va a pasar nada; la misma conducta mantienen ciclistas o peatones. En efecto, cerca de la mitad de los conductores que utilizan un aparato celular mientras maneja lo hace sin equipo “manos libres”, hecho que provoca una distracción promedio de tres minutos.

Ciudad amigable

Técnicamente, las botoneras son un tipo de detector que informa al controlador del semáforo (equipo que regula todas las acciones de éste) la solicitud de verde cuando el peatón requiere cruzar una determinada intersección. Una vez recibida esta petición se activan los procesos necesarios para el cambio de rojo a verde peatonal. Su objetivo es optimizar la operación de un cruce para que el flujo de la vía principal (con mayor tráfico) sólo se detenga cuando se detecten peatones que deseen pasar y así evitar demoras o detenciones innecesarias. Concepción, incluido San Pedro de la Paz y Chiguayante, cuenta con un sistema de 200 semáforos coordinados de sus principales arterias como Prat, Los Carrera y Paicaví que maneja la Unidad operativa de Control de tránsito (UOCT). Además de ahorrar tiempo y combustible, las nuevas instalaciones incluyeron semáforos con cabezales led, lo que permite reducir entre un 80% y 90% la energía, en relación al antiguo sistema. La modernización incluyó dispositivos sonoros

que ayudan a las personas con discapacidad visual a cruzar la avenida con más seguridad, sobre todo a los ancianos que se han trasformado en los más vulnerables de las calles de esta gran ciudad.

Rápidos y furiosos En Chile la velocidad máxima se excede, en promedio, entre 20 y 30 kilómetros por hora. En zona urbana, los conductores manejan a 75 K/H promedio en circunstancias que la velocidad máxima permitida por ley en zonas urbanas es de sólo 60. Varios estudios realizados por la Dirección de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile (Dictuc) estipulan que el 75% de los conductores excede el límite de velocidad en las zonas urbanas. Otra cifra del Automóvil Club plantea que el 60% de los conductores entre 20 y 25 años reconoce conducir sobre el límite. A la velocidad no la acompañan medidas de seguridad. En los estudios de comportamiento realizados por Conaset (Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito),

una de las conductas peor evaluadas es el uso del cinturón de seguridad: sólo un 48% de los choferes lo utiliza con frecuencia, cifra que baja a un 30% en el caso de los pasajeros y a menos de un 3% entre los ocupantes de asientos traseros.

Malos hábitos Beber, fumar, comer, leer el diario, hablar por teléfono o manipular equipos de sonido, celulares o GPS son algunas de las distracciones más frecuentes de los conductores chilenos. También ir conversar bromear o discutir mientras va conduciendo el vehículo. De acuerdo con las estadísticas, el año pasado ocurrieron 61 mil 791 accidentes de tránsito, con 1.523 fallecidos y 53 mil 225 lesionados. Al respecto, del total de siniestros, el 65% estuvo relacionado con imprudencias del conductor, como beber alcohol, desobedecer la señalización o conducir no atento a las condiciones del momento. Otro de los datos que se desprenden es que el 77,6% de los fallecidos son hombres. Esto es una tendencia mundial ya que

La Organización Mundial de la Salud define como “ciudad amigable” con las personas mayores a aquella urbe en la que las políticas, servicios y estructuras, además del entorno físico y social, están diseñados para que los mayores se mantengan activos, con salud, seguridad y vivan un envejecimiento pleno y positivo. Lucy Amenábar Sepúlveda, coordinadora regional del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama) Concepción comenta: “Una ciudad amigable con los mayores alienta el envejecimiento activo mediante la optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad a fin de mejorar la calidad de vida de las personas a medida que en-

9

vejecen”. Agrega que “el gobierno del Presidente Piñera, a través de la Política Integral de Envejecimiento Positivo, trabaja fuertemente por procurar que nuestro país sea una nación que conozca y respete la diversidad de las personas mayores, promoviendo su inclusión en la sociedad y respetando sus decisiones”. -¿Cómo asume el gobierno el envejecimiento de nuestra población? “Las ciudades no están pensadas para el cambio demográfico que Chile está viviendo. Ya hay dos millones y medio de adultos mayores y tenemos que hacernos cargo de esta realidad”, plantea la coordinadora, quien detalla que “la idea es visibilizar el tema en el centro de las comunas y apoyar a los municipios para que obtengan fondos regionales y transformen sus ciudades en amigables”. “En concreto, queremos ciudades con calles y edificios libres de barreras, de modo de mejorar la movilidad de los mayores y de personas con movilidad reducida, independiente de su edad”, sostiene.


10

#Deporte

F5

Concepción, 06 de Junio de 2013

Gastón Villarroel Oliveros

El hombre que levanta el Boxeo Amateur en Talcahuano • Con más de 50 años trabajando en el deporte , este exitoso empresario comienza a ganar el round más difícil de su carrera: la reinserción del boxeo en la zona. Por Marcelo Canario P.

E

l boxeo amateur siempre tuvo gran popularidad en Talcahuano. Inolvidables eran las veladas donde más de diez mil personas se abarrotaban en el Gimnasio La Tortuga para presenciar las peleas de Martín Vargas y boxeadores provenientes de todo el país, pero eso poco a poco se fue diluyendo hasta casi desaparecer de la memoria colectiva. Sin embargo, gracias al trabajo de unos pocos el boxeo se está revitalizando luego de estar casi nocáut. En Talcahuano dos clubes organizan regularmente los encuentros pugilísticos con las asociaciones de toda la región y el país. Al momento de preguntar por algún responsable, la respuesta de la gente entendida en la disciplina y desde la Municipalidad de Talcahuano es unánime: Gastón Villarroel.

El hombre detrás de todo Es tomecino y lleva más de 50 años ligado al deporte realizando veladas, trabajando desde el anonimato y sacrificando dinero para volver a ver al deporte que ama en el sitio que se merece. Hoy, establecido en el Gimnasio la Floresta de Hualpén donde está a cargo de una escuela de boxeo, Gastón se frota las manos con el auspicioso futuro que ve en la disciplina. Hace unos días y luego de participar en un campeonato juvenil en Santiago, el ex –púgil recibió un diploma de reconocimiento por su aporte al boxeo amateur y su trabajo en la formación de nuevos talentos.

-¿Qué sensaciones le produce el actual momento del boxeo? Felicidad y mucha satisfacción. Por más de diez años estuvimos luchando para lograr algo serio y por fin se está logrando. Ya tenemos varias actividades en carpeta, como

Hoy Gastón Villarroel se dedica a formar nuevos púgiles en la escuela de boxeo que tiene en el gimnasio La Floresta de Hualpén.

una velada en el gimnasio La Floresta el día 22 de junio que espero que se materialice porque yo no quiero al boxeo: amo este deporte. -¿Qué fue lo más difícil de todo el proceso? -A veces sentía que no todos remábamos para un mismo lado y que no

había seriedad . Duele un poco ver a colegas en un boxeo tan precario. Hay que preocuparse de que el niño suba con sus botas y su traje, él es un artista y sobre todo, esto es cultura deportiva. -Por qué cree que la gente le atribuye en gran parte a usted el repunte

del boxeo? -Desde un comienzo nos destacamos porque siempre hemos querido hacer las cosas con la mayor seriedad posible. Aquí ,en Talcahuano, buscamos la corrección dentro del deporte , que es lo más importante para volver a hacer boxeo de forma óptima.

Directora: Alicia Rey Arriagada // Representante legal: Rigoberto Albornoz Suárez. // Editora general: Sonnia Mendoza Gómez. Editora: Natalya Vidal // Co-editora: Victoria Meneses // Diseño y Diagramación: Jorge Gutiérrez Fernández // Asignatura: Diario - Escuela de Periodismo UCSC 2013 Alonso de Ribera 2850, Concepción // Correo: elpenquistailustrado@ucsc.cl


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.